Naranjo Soria, Sandra Estefanía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE:

“ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU


RELACIÓN CON LA IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES
DEL BACHILLERATO DE LOS COLEGIOS PARTICULARES
DEL CIRCUITO 02_A DEL CANTÓN SALCEDO”.

Requisito previo para optar por el Título de Psicóloga Clínica

Autora: Naranjo Soria, Sandra Estefanía


Tutor: Ps. Cl. Guzmán Hallo, Byron Miguel

Ambato – Ecuador
Febrero, 2015
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación sobre el tema:

“ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN


CON LA IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES DEL
BACHILLERATO DE LOS COLEGIOS PARTICULARES DEL
CIRCUITO 02_A DEL CANTÓN SALCEDO.” de Sandra Estefanía Naranjo
Soria estudiante de la Carrera de Psicología Clínica, considero que reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado
examinador designado por el H. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de
la Salud.

Ambato, Septiembre 2014

El TUTOR

………………………………………………..
Ps. Cl. Guzmán Hallo, Byron Miguel

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE GRADO

Los criterios emitidos en el trabajo de investigación, “ESTUDIO DE LA


INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA IDEACIÓN
SUICIDA EN ADOLESCENTES DEL BACHILLERATO DE LOS
COLEGIOS PARTICULARES DEL CIRCUITO 02_A DEL CANTÓN
SALCEDO.” como también los contenidos, ideas, análisis, conclusiones y
propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como autora de este
trabajo de grado.

Ambato, Septiembre 2014

LA AUTORA

………………………………………………..
Naranjo Soria, Sandra Estefanía

iii
DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga con esta tesis o parte
de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación.

Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi tesis con fines de difusión pública;
además apruebo la reproducción de esta tesis, dentro de las regulaciones de la
Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia
económica y se realice respetando mis derechos de autora.

Ambato, Septiembre 2014

LA AUTORA

………………………………………………..
Naranjo Soria, Sandra Estefanía

iv
APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de Investigación


sobre el tema: “ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU
RELACIÓN CON LA IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES DEL
BACHILLERATO DE LOS COLEGIOS PARTICULARES DEL
CIRCUITO 02_A DEL CANTÓN SALCEDO.” de Sandra Estefanía Naranjo
Soria estudiante de la Carrera de Psicología Clínica.

Ambato, Febrero 2015

Para constancia firman:

…………………….…. ………………….. …………………………

PRESIDENTE/A PRIMER VOCAL SEGUNDO VOCAL

v
DEDICATORIA

El presente Trabajo de Tesis dedico principalmente a Dios quien con su infinito


amor dirige toda mi vida y mi existencia y es quien me ha dado la capacidad y
salud para realizarlo. Además a mis padres Cecilia y Pablo, quienes con su
ejemplo de perseverancia, trabajo, dedicación y sobre todo su apoyo y afecto me
han guiado a culminar con una meta muy importante en mi vida, a mis hermanos
Alexander y Kevin por ser pilares fundamentales y seres especiales para mí. A
mis abuelos José e Inés que me han enseñado la importancia del esfuerzo y la
constancia.

Quiero también dedicar a aquellos maestros que guiaron mi aprendizaje


académico durante todos los años de estudio universitario.

Sandra Naranjo

vi
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios por otorgarme su sabiduría y entendimiento. A mi


familia por estar presentes en los momentos en que más los necesitaba durante el
desarrollo de este trabajo, por su paciencia y apoyo que hicieron posible la
culminación de esta tesis. A mis amigos Carlos Isaac y Javier quienes aportaron
con su ayuda y conocimientos durante el desarrollo de este trabajo.

Mis agradecimientos también para las autoridades y personal de cada una de las
Unidades Educativas en las cuales se ha realizado la investigación “Unidad
Educativa Oxford”, “Unidad Educativa Madison”, “Unidad Educativa Militar
Eloy Alfaro” por su gran apertura y colaboración.

A la Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de


Psicología Clínica y a todos los docentes que han compartido conocimientos útiles
para la elaboración del trabajo de tesis.

Sandra Naranjo

vii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINAS PRELIMINARES
Portada ..................................................................................................................... i
Aprobación del tutor ............................................................................................... ii
Dedicatoria ............................................................................................................. vi
Resumen ................................................................................................................ xv
Summary ............................................................................................................. xvii

Introducción ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I
1.1 Tema de investigación ...............................................................................3
1.2 Planteamiento del problema ......................................................................3
1.2.1. Contextualización .................................................................................. 4
-Macro .......................................................................................................... 4
-Meso............................................................................................................ 5
-Micro ........................................................................................................... 6
1.2.2 Análisis Crítico ....................................................................................... 9
1.2.3 Prognosis ............................................................................................... 10
1.2.4 Delimitación.......................................................................................... 12
1.2.4.1 Campo de conocimiento................................................................. 12
1.2.4.2 Delimitación espacial ..................................................................... 12
1.2.4.3 Delimitación temporal .................................................................... 12
1.2.5 Formulación del problema .................................................................... 12
1.2.6 Preguntas directrices ............................................................................. 12
1.3 Justificación .............................................................................................13
1.4 Objetivos.......................................................................................................14
Objetivo General ............................................................................................ 14
Objetivos Específicos .................................................................................... 14

viii
CAPÍTULO II
2.1 Antecedentes Investigativos .........................................................................15
2.2 Fundamento Filosófico .................................................................................18
2.3 Fundamentación Legal .................................................................................18
2.4 Fundamentación Teórica ..............................................................................20
2.4.1 Categorías Fundamentales .................................................................... 20
2.5. Variable Independiente ................................................................................23
2.5.1. Funciones Psíquicas o Mentales .......................................................... 23
2.5.1.1. Conciencia ..................................................................................... 23
2.5.1.2. Atención y concentración .............................................................. 23
2.5.1.3. La Memoria ................................................................................... 24
2.5.1.4. Inteligencia .................................................................................... 24
2.5.1.5. Pensamiento .................................................................................. 25
2.5.1.6. Percepción ..................................................................................... 25
2.5.1.7. Lenguaje ........................................................................................ 26
2.5.1.8. Aprendizaje ................................................................................... 26
2.5.2. Funciones Afectivas ............................................................................. 26
2.5.2.1. Emoción ........................................................................................ 26
2.5.2.2. Sentimientos .................................................................................. 28
2.5.2.3. Afecto ............................................................................................ 29
2.5.3. Inteligencia Emocional ........................................................................ 29
2.5.3.1. Modelos de inteligencia emocional como rasgo o mixtos ............ 30
2.5.3.2. Modelo de inteligencia emocional como habilidad cognitiva....... 31
2.5.3.2 Componentes de la inteligencia emocional ....................................... 32
2.5.3.2.1 Componentes de la inteligencia emocional según Goleman ....... 32
2.5.3.2.2 Componentes de la inteligencia emocional según Salovey y
Mayer ......................................................................................................... 34
2.5.3.2.3 Componentes de la inteligencia emocional según Baron ............ 35
2.6 Variable Dependiente ...................................................................................38
2.6.1. Terapia Cognitiva (T.C.) ...................................................................... 38
2.6.2. Pensamientos disfuncional................................................................... 42
2.6.2.8. Características del pensamiento suicida ........................................ 44

ix
2.6.3. Triada cognitiva de Beck ..................................................................... 45
2.6.3.1. Esquemas o patrones cognitivos de la triada cognitiva ................. 45
2.6.4. Ideación Suicida................................................................................... 47
2.6.4.1 Proceso de ideación suicida ............................................................... 49
2.7 Hipótesis .......................................................................................................50
2.8 Señalamiento de Variables de la Hipótesis ..................................................50

CAPÍTULO III
3.1 Enfoque de la investigación..........................................................................51
3.2 Modalidad de la investigación ......................................................................51
3.3 Tipo de Investigación ...................................................................................51
3.5 Operacionalización de variables. ..................................................................53
3.6 Técnicas e instrumentos ...............................................................................56
3.7 Procesamiento de la información ................................................................57

CAPÍTULO IV
4.1. Análisis del aspecto cuantitativo .................................................................61
4.1.1 Variable Independiente ......................................................................... 61
4.1.2 Variable Dependiente ........................................................................... 69
4.2 Verificación de Hipótesis .............................................................................93

CAPÍTULO V
Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 95
5.1 Conclusiones.................................................................................................95
5.2 Recomendaciones .........................................................................................97

CAPÍTULO VI
6.1 Tema: ............................................................................................................98
6.2 Datos informativos: ......................................................................................98
6.3 Antecedentes de la Propuesta: ......................................................................99

x
6.4 Objetivos.....................................................................................................100
6.4.1. Objetivo General:............................................................................... 100
6.4.2. Objetivos específicos: ........................................................................ 100
6.5 Justificación: ...............................................................................................101
6.6 Fundamentación Teórica ............................................................................102
6.6.1. Educación Emocional ........................................................................ 102
6.6.2. Objetivos de la Educación Emocional ............................................... 103
6.6.3. Educación Emocional en la Familia .................................................. 104
6.6.3.1. Técnicas para el desarrollo de la conciencia emocional en la
familia ...................................................................................................... 104
6.6.3.2. Técnicas para el desarrollo de la regulación emocional en familia
.................................................................................................................. 105
6.6.3.3. Técnicas para el desarrollo de la empatía en la familia .............. 105
6.6.4. Educación Emocional en el aula ........................................................ 105
6.6.4.1. Técnicas que permiten desarrollar la inteligencia emocional en el
aula ........................................................................................................... 106
6.7 Modelo Operativo.......................................................................................118
6.8 Marco administrativo..................................................................................122
6.8.1 Recursos Institucionales ..................................................................... 122
6.8.2 Recursos Humanos ............................................................................. 122
6.8.3 Recursos Físicos ................................................................................. 122
6.8.4 Recursos Tecnológicos ....................................................................... 122
6.9 Cronograma de Actividades .......................................................................124
6.10. Referencias Bibliográficas......................................................................125
Bibliografía .................................................................................................. 125
Linkografía: ................................................................................................. 126
Base de Datos UTA ..................................................................................... 127
6.11. Anexos .....................................................................................................129
Anexo 1: escala de ideación suicida (scale for suicide ideation, ssi) ...............129
Anexo 2: inventario de inteligencia emocional baron ice: na - completa ........133

xi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Competencias de la inteligencia emocional (Baron)............................... 37


Tabla 2. Número de estudiantes participantes en la investigación........................ 52
Tabla 3. Población incluyente y excluyente .......................................................... 52
Tabla 4. Operacionalización de la variable dependiente ....................................... 53
Tabla 5. Operacionalización de la variable independiente.................................... 55
Tabla 6. Técnicas e instrumentos para recolectar información ............................. 56
Tabla 7. Tabla general de niveles de inteligencia emocional ................................ 61
Tabla 8. Tabla de niveles de inteligencia emocional y género ............................. 62
Tabla 9. Tabla de niveles de inteligencia emocional y edad ................................. 63
Tabla 10. Nivel de c.e escala intrapersonal ........................................................... 64
Tabla 11. Nivel de c.e escala interpersonal ........................................................... 65
Tabla 12. Nivel de c.e escala de adaptabilidad ..................................................... 66
Tabla 13. Nivel de c.e escala de manejo de tensión .............................................. 67
Tabla 14. Nivel de c.e escala de ánimo general .................................................... 68
Tabla 15. Tabla general de grados de ideación suicida ......................................... 69
Tabla 16. Grados de ideación suicida y género..................................................... 70
Tabla 17. Grados de ideación suicida y edad ........................................................ 71
Tabla 18. Deseo de vivir ....................................................................................... 72
Tabla 19. Deseo de morir ...................................................................................... 73
Tabla 20. Razones para vivir/morir ....................................................................... 74
Tabla 21. Deseo de realizar un intento activo de suicidio..................................... 75
Tabla 22. Deseos pasivos de suicidio .................................................................... 76
Tabla 23. Dimensión temporal (duración de la ideación/deseo suicida) .............. 77
Tabla 24. Dimensión temporal (frecuencia de la ideación suicida) ...................... 78
Tabla 25. Actitud hacia la ideación/deseo............................................................. 79
Tabla 26. Control sobre la acción o deseo de suicidio .......................................... 80
Tabla 27. Factores disuasorios del intento activo ................................................. 81
Tabla 28. Razones del proyecto de intento ........................................................... 82
Tabla 29. Métodos/ especificación /planes ........................................................... 83
Tabla 30. Método no disponible no hay oportunidad ........................................... 84
Tabla 31. Sensación de capacidad para llevar a cabo el intento ........................... 85
Tabla 32. Expectativas de un intento actual .......................................................... 86
Tabla 33. Preparación actual para el intento ......................................................... 87
Tabla 34. Nota suicida........................................................................................... 88
Tabla 35. Preparativos finales ante la anticipación de la muerte .......................... 89
Tabla 36. Engaño encubrimiento del intento planeado ......................................... 90
Tabla 37. Intentos previos de suicidio................................................................... 91
Tabla 38. Intención de morir asociada al último intento ....................................... 92
Tabla 39. Tabla de contingencia - nivel de inteligencia emocional y grado de
ideación suicida ..................................................................................................... 93

xii
Tabla 40. Chi-cuadrado ......................................................................................... 94
Tabla 41. Esquema de la técnica “ayuda, ayuda” ............................................... 107
Tabla 42. Esquema de la técnica “el tacto del mago” ......................................... 110
Tabla 43. Esquema de la técnica “el decálogo” .................................................. 111
Tabla 44. Esquema de la técnica “el radar” ........................................................ 112
Tabla 45. Esquema de la técnica “construyendo el camino” .............................. 114
Tabla 46. Tabla del modelo operativo................................................................. 118
Tabla 47. Tabla del recurso financiero ................................................................ 123
Tabla 48. Cronograma de actividades ................................................................. 124

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Árbol de Problemas............................................................................... 8
Gráfico 2. Categorías Fundamentales .................................................................. 20
Gráfico 3. Red Conceptual de Variable Independiente ........................................ 21
Gráfico 4. Red Conceptual de la Variable Dependiente ...................................... 22
Gráfico 5. Emociones Básicas y Superiores ........................................................ 28
Gráfico 6. Esquema Básico de la Terapia Cognitiva ........................................... 39
Gráfico 7. Esquema Completo de la Terapia Cognitiva ...................................... 40
Gráfico 8.Tabulación general del Nivel de Inteligencia Emocional .................... 61
Gráfico 9. Niveles de Inteligencia Emocional y Género...................................... 62
Gráfico 10. Niveles de Inteligencia Emocional y Edad ....................................... 63
Gráfico 11. Porcentajes del Nivel de C.E Escala Intrapersonal ........................... 64
Gráfico 12. Porcentajes del Nivel de C.E Escala Interpersonal ........................... 65
Gráfico 13. Porcentajes del Nivel de C.E Escala de Adaptabilidad..................... 66
Gráfico 14. Porcentajes del Nivel de C.E Escala de Manejo de Tensión ............ 67
Gráfico 15. Porcentajes del Nivel de C.E Escala de Ánimo General .................. 68
Gráfico 16. Porcentajes de los Grados de Ideación Suicida................................. 69
Gráfico 17. Porcentajes de los Grados de Ideación Suicida y Género ................. 70
Gráfico 18. Porcentajes de los Grados de Ideación Suicida Edad ....................... 71
Gráfico 19.- Porcentajes del Deseo de Vivir ........................................................ 72
Gráfico 20. Porcentajes del Deseo de Morir ........................................................ 73
Gráfico 21. Porcentajes de Razones para vivir/morir .......................................... 74
Gráfico 22. Porcentajes de Deseo de realizar un intento activo de suicidio ........ 75
Gráfico 23. Porcentajes de Deseos pasivos de suicidio ....................................... 76
Gráfico 24. Porcentaje de la Dimensión temporal (duración de la ideación/deseo
suicida) .................................................................................................................. 77
Gráfico 25. Dimensión temporal (frecuencia de la ideación suicida) .................. 78
Gráfico 26. Porcentaje de Actitud hacia la ideación/deseo .................................. 79
Gráfico 27. Control sobre la acción o deseo de suicidio ...................................... 80
Gráfico 28. Factores disuasorios del intento activo ............................................. 81
Gráfico 29. Razones del proyecto de intento ....................................................... 82

xiii
Gráfico 30. Métodos/ especificación /planes ....................................................... 83
Gráfico 31. Método no disponible no hay oportunidad ....................................... 84
Gráfico 32. Sensación de capacidad para llevar a cabo el intento ....................... 85
Gráfico 33. Expectativas de un intento actual ...................................................... 86
Gráfico 34. Preparación actual para el intento ..................................................... 87
Gráfico 35. Nota suicida ...................................................................................... 88
Gráfico 36. Preparativos finales ante la anticipación de la muerte ...................... 89
Gráfico 37. Engaño encubrimiento del intento planeado ..................................... 90
Gráfico 38. Intentos previos de suicidio .............................................................. 91
Gráfico 39. Intención de morir asociada al último intento................................... 92
Gráfico 40. Gráfico de la Tabla de Contingencia - Nivel de Inteligencia
Emocional y Grado de Ideación Suicida ............................................................... 93
Gráfico 41. Historia utilizada en la Técnica "Está en nuestra mano" ................ 111

xiv
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN


CON LA IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES DEL
BACHILLERATO DE LOS COLEGIOS PARTICULARES DEL
CIRCUITO 02_A DEL CANTÓN SALCEDO.”

Autora: Naranjo Soria, Sandra Estefanía


Tutor: Ps. Cl. Guzmán Hallo, Byron Miguel
Fecha: Ambato, Septiembre 2014

RESUMEN

Este estudio examinó la relación entre la inteligencia emocional y la


ideación suicida, los niveles de inteligencia emocional y grados de ideación
suicida en las variables sociodemográficas como edad y género. Se comparó a los
estudiantes con distintos niveles de inteligencia emocional como marcadamente
alta, alta, promedio, baja y extremadamente baja y el grado de ideación suicida
alto, moderado y bajo que posee cada persona.

Es un diseño descriptivo, comparativo y correlacional, en el que


participaron 137 adolescentes 65 hombres y 72 mujeres entre 14 y 18 años
seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple.

Se utilizaron dos instrumentos: La Escala de Ideación Suicida de Beck y el


Inventario de Inteligencia Emocional de Baron ICE.

Los datos de los test psicométricos son de carácter cuantitativo que


interpretados conducen a un análisis cualitativo, señalando que los que tienen
inteligencia marcadamente alta, 88% tienen una ideación suicida baja y 12%

xv
tienen ideación suicida moderada. De las personas con inteligencia emocional
alta, el 100% tiene un grado de ideación suicida bajo; así mismo de las personas
con un nivel de inteligencia emocional promedio el 89% tiene un grado de
ideación suicida bajo mientras que el 11% tiene ideación suicida moderada. De las
personas con inteligencia emocional baja el 69% tiene un grado de ideación
suicida bajo, el 29% tiene un grado de ideación suicida moderado y el 2% tiene un
grado de ideación suicida alto. De las personas con inteligencia emocional
extremadamente baja, el 57% tiene una ideación suicida baja y el 43% tiene una
ideación suicida moderada. Los más altos porcentajes alcanzan las edades entre 17
y 18 años en los niveles de inteligencia emocional alta y marcadamente alta y las
mujeres superan a los hombres en el grado de ideación suicida. El grupo con
inteligencia marcadamente alta el grado de ideación suicida es menor, mientras
que en el grupo de inteligencia baja este grado es mayor, por lo que a medida que
aumenta la inteligencia disminuye la ideación suicida.

Con los datos obtenidos se hace posible plantear una propuesta enfocada
en el desarrollo de la inteligencia emocional a través de la educación emocional
en las instituciones educativas que favorecerá la disminución de la ideación
suicida.

PALABRAS CLAVES: INTELIGENCIA_EMOCIONAL,


IDEACIÓN_SUICIDA, PENSAMIENTOS_DISFUNCIONALES,
EDUCACIÓN_EMOCIONAL, ADOLESCENCIA

xvi
TECHNICAL UNIVERSITY OF AMBATO

FACULTY OF HEALTH SCIENCES

CAREER OF CLINICAL PSYCHOLOGY

"STUDY OF THE EMOTIONAL INTELLIGENCE AND ITS RELATIONSHIP


WITH TEEN SUICIDE CONCEPTION OF BACHELOR OF PRIVATE
COLLEGES OF CIRCUIT 02 IN SALCEDO."

Autora: Naranjo Soria, Sandra Estefanía


Tutor: Ps. Cl. Guzmán Hallo, Byron Miguel
Fecha: Ambato, Septiembre 2014

SUMMARY

This study examined the relationship between emotional intelligence and


suicidal ideation, the emotional intelligence levels and degrees of suicidal ideation
in sociodemographic variables such as age and gender. Students were compared
with different levels of emotional intelligence as markedly high, high, average,
low and extremely low and the degree of high, moderate suicidal ideation and low
that every person possesses.

It is a descriptive, comparative and correlational design in which 137


adolescents 65 men and 72 women between 14 and 18 years participated selected
by random sampling.

Suicide Ideation Scale and the Beck Inventory of Emotional Intelligence


Baron ICE: Two instruments were used.

The psychometric test data are interpreted quantitatively character lead to a


qualitative analysis, noting that they have remarkably high intelligence, 88% have
low suicidal ideation and 12% had moderate suicidal ideation. Of those with high

xvii
emotional intelligence, 100% have a low degree of suicidal ideation; Likewise
people with an average level of emotional intelligence 89% have a low degree of
suicidal ideation while 11% have moderate suicidal ideation. Of those with low
emotional intelligence 69% have a low degree of suicidal ideation, 29% have a
moderate degree of suicidal ideation and 2% have a high degree of suicidal
ideation. Of those with extremely low emotional intelligence, 57% have low
suicidal ideation and 43% had a moderate suicidal ideation. The highest
percentages reach ages between 17 and 18 at high levels and markedly high
emotional intelligence and women outnumber men in the degree of suicidal
ideation. The group with markedly high degree of intelligence is less suicidal
ideation, while in this group of low intelligence level is higher, so that as
intelligence increases decreases suicidal ideation.

The data obtained is possible to raise a proposal focused on the development of


emotional intelligence through emotional education in educational institutions that
promote the reduction of suicidal ideation.

KEYWORDS: EMOTIONAL INTELLIGENCE_ SUICIDAL IDEATION_


DYSFUNCTIONAL THOUGHTS_ EMOTIONAL EDUCATION,
ADOLESCENCE

xviii
INTRODUCCIÓN

La etapa de la adolescencia implica una gran cantidad de cambios,


responsabilidades e inestabilidad, constituyéndose así en un interrogante para los
adultos y para los mismos adolescentes quienes están en búsqueda del bienestar
personal, familiar, académico, social y sobre todo una seguridad emocional.
Muchos de estos adolescentes desde su infancia acarrean diversos conflictos fruto
del inadecuado manejo que se dan a las emociones dentro de la familia, las
relaciones entre padres e hijos, entre hermanos y familiares en los primeros años
de vida se vuelven dificultosas, sumándose a esto después las relaciones sociales
en la escuela y el colegio, desde la corta edad la emociones se vuelven una carga
para la persona que lleva consigo el odio, rencor, amargura, ira, falta de perdón,
sentimientos negativos que brotan con fuerza en la adolescencia y permanecen
incluso hasta la edad adulta. El control de las emociones negativas es un tema que
escasea dentro de una familia y sociedad que no ha considerado la educación e
inteligencia emocional como un tema de vital importancia para el desarrollo de la
persona.

Los adolescentes que no logran controlar sus emociones tanto positivas


como negativas se encuentran como sumergidos en las dificultades y en un túnel
sin salida, viendo así a la muerte como la única alternativa para finalizar con el
problema. Muchos consideran que estos adolescentes utilizan a la idea suicida
como una forma de llamar la atención de los adultos o como una forma para
manipularlos, sin embargo se debe considerar los altos índices de muerte por
suicidio que cada vez han incrementado en nuestro país y que son precisamente
niños, adolescentes y jóvenes los que han optado por acabar con su vida.

En la actualidad es indispensable discutir sobre lo que un adolescente


siente, piensa o desea ya que la educación tanto en la familia o en el ámbito
académico se ha limitado a llenar de conocimientos que no aseguran el bienestar
de la persona. Son pocos los padres que se sientan a dialogar y escuchar a sus
hijos, son escasos los docentes en áreas educativas que buscan educar en las
emociones y son pocos también los amigos que pueden influir positivamente a la
emoción de un adolescente.

1
La inteligencia emocional permite en cualquier etapa del desarrollo
contribuir al manejo emocional y formación de competencias emocionales que
favorecen la resolución de un conflicto evitando que el adolescente llegue a
pensar en el suicidio.

Es por todo esto que lo que busca este trabajo de investigación no


solamente es recoger los datos estadísticos que son útiles para la misma, sino
también se requiere dar una solución al problema considerando como herramienta
fundamental a la inteligencia emocional que puede ser desarrollada a través de
herramientas y técnicas a lo largo de un proceso terapéutico.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Tema de investigación

“ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON


LA IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES DEL BACHILLERATO DE
LOS COLEGIOS PARTICULARES DEL CIRCUITO 02_A DEL CANTÓN
SALCEDO.”

1.2 Planteamiento del problema

Al intentar comprender el suicidio se toma conciencia de su enorme


complejidad, no es una mera reacción a situaciones que generan malestar y
angustia. Es un acontecimiento vital en el que están presentes componentes
biológicos, psicológicos, sociológicos, culturales y filosóficos. En numerosos
casos la decisión de quitarse la vida aparece como un comportamiento práctico, en
tanto pone fin a situaciones de sufrimiento y tensión que se han convertido en
insoportables para la persona que la padece.

Considerando que la adolescencia es una etapa en la cual el individuo se


enfrenta a diferentes cambios y conflictos consigo mismo y con los demás, este se
vuelve frágil para llegar a la ideación suicida.

Por otro parte Cervantes y Melo (2009) analizaron que existen aquellos
agentes que protegen a la persona y que disminuyen la probabilidad de aparición
de algún proceder suicida, estos deben infundirse desde la infancia y en la
adolescencia misma, preferiblemente por los integrantes del núcleo familiar, o
bien por los más inmediatos cuidadores, es decir, que la presentación de cualquier
factor protector está determinado por la labor que realice la familia en su interior,
de manera que el adolescente pueda utilizarlos como mecanismo de defensas ante
cualquier signo de dificultad. Entre ellos se encuentran: Óptimas relaciones
familiares, amigos, apoyo familiar o de personas específicas, manejo de
habilidades sociales, autoconfianza, autoestima, aceptación, participación en
organizaciones deportivas, religiosas, tolerancia a la frustración, tener sentido de

3
vida, buenas influencias ambientales, además de ser receptores de estímulos
afectivos de calidad.

1.2.1. Contextualización

-Macro

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), cada


año aproximadamente un millón de personas se suicidan a nivel mundial,
alcanzando una tasa de mortalidad de 16 por cada 100.000 habitantes; asimismo,
el suicidio se encuentra entre las 3 primeras causas de muerte en las personas de
15 a 44 años y segunda causa de muerte en el grupo de 10 a 24 años, las cifras de
la (OMS) revelan que cada 40 segundos alguien se suicida en el mundo, 90
personas cada hora; 2.160 al día o casi 800 mil al año. Y por cada persona que lo
logra, otras 20 lo intentan. Las estadísticas de la OMS indican que, en los últimos
50 años, la tasa global de suicidios se incrementó en un 60 por ciento, sobre todo
en los países en vía de desarrollo.

La OMS recopila los informes de salud de la población enviados por cada


uno de los países miembros, entre los cuales se incluyen los datos de las muertes
asociadas con el suicidio, los países con más altas tasas de suicidio están ubicados
en el este de Europa. Por ejemplo, Lituania, la Federación Rusa, Bielorrusia y
Kazakstán, con tasas del 37.02, 29.8, 28.95 y 26.79 por cada 100.000 habitantes
respectivamente (datos del año 2006); y, en menor grado países como Latvia,
Hungría, Estonia y Finlandia (con tasas que oscilan entre los 17.61 y los 23.2 en el
2006). No obstante, el promedio de la tasa de suicidios (por cada 100.000 hbts.)
en la región europea ha venido disminuyendo en las últimas dos décadas; así
mientras en 1980 fue de 19.52, en el año 2000 fue de 18, llegando en el 2005 a
15.07.

Lamentablemente, existe poca información proveniente de los países


africanos, muy poca de los países de la región del Asia sudoriental y del
Mediterráneo del este, e información irregular de los países del Pacífico
occidental y de América Latina pero aquí es en donde este problema ha venido
manifestándose con mayor intensidad pero a pesar de esto se ha logrado registrar

4
la información necesaria y estudiar la epidemiología de este fenómeno. Así
mismo Corea del Sur, Japón, China y Sri Lanka aunque ubicados en regiones
distintas sobresalen del contexto asiático y presentan tasas de suicidios cercanas a
los países nórdicos.

Bertolote y Fleischmann (2009) señalan una interesante característica de


los suicidios a nivel global: entre los países no europeos, los que mayores tasas de
suicidio presentan son aquellos que están ubicados en áreas insulares (Japón,
Cuba y Sri Lanka). Por el contrario, los países que más bajas tasas presentan a
nivel global son los de América Latina con una tasa promedio de suicidios
inexacta que oscila entre 6,5 y 13 (exceptuando Cuba que posee la tasa más alta
de la región, con el 13,5 en 2004). Los países islámicos de la región mediterránea
oriental tienen tasas promedio cercanas a cero, lo cual puede estar ligado al hecho
de que en algunos de estos países musulmanes el suicidio o intento de suicidio es
un acto estrictamente prohibido y penalizado. “La información más consecuente y
regular es recopilada en los países de la región europea, en donde se hallan las
tasas de suicidio más altas del planeta y en donde se han emprendido iniciativas
dirigidas a investigar, prevenir y disminuir el suicidio en las sociedades.”
(Bertolote y Fleischmann, 2009).

La Asociación Internacional por la Prevención del Suicidio-IASP5, estima


que el intento de suicidio es 10 a 20 veces más común que el suicidio consumado
especialmente en las jóvenes mujeres y que en China, Suecia, Irlanda, Australia y
Nueva Zelanda se considera la principal causa de muerte de adolescentes menores
a los quince años.

Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el


año 2020 indican que las defunciones por suicidio aumentarán un 50%,
alcanzando 1.5 millones de muertes anuales a nivel mundial.

-Meso

En el Ecuador las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


(INEC), señalan que en el 2010, un total de 658 personas se quitaron la vida en el

5
país, mientras que en el 2011 hubo 913 suicidas, convirtiendo a este problema en
una de las primeras 15 causas de muerte a nivel nacional.

Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE), el suicidio, en


al menos 19 provincias ecuatorianas en jóvenes entre 10 y 19 años, se registra
como la primera o segunda forma de muerte, incrementándose en las últimas
décadas del 2 al 6 por ciento. El SIISE indica que entre 2000 y 2007 se registraron
1 231 casos, mientras que en 2011 la cifra aumentó a 913 personas que se quitaron
la vida. Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE),
entre 1980 y 2000 el porcentaje pasó del 2% al 6%. Mientras que entre 2000 y
2007 se registraron 1.231 casos.

Así mismo cifras de la Dirección Nacional de la Policía Judicial (DNPJ)


reflejan que a nivel nacional entre enero y octubre del 2010 se registró el suicidio
de 611 personas, las 611 muertes violentas por suicidio demuestran que dos
personas decidieron diariamente quitarse la vida en algún lugar del Ecuador.
Especialistas en Homicidios de la Policía Judicial del Ecuador descartan que en el
país exista un incremento alarmante de suicidios, sostienen más bien que los casos
están relacionados con el aumento poblacional, es decir, los suicidios han
aumentado porque la población también lo ha hecho y afirman también los datos
de la Policía Judicial que la navidad es una de las épocas más proclives para la
consumación del suicidio. Según el estudio del Observatorio de los Derechos de la
Niñez y Adolescencia. En las provincias de población indígena rural como
Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar, Morona Santiago y Pastaza se presentan
altos porcentajes de fallecimiento por suicidio.

-Micro

En el periódico Cotopaxi Noticias se publica estadísticas de suicidio (11 de


septiembre 2013) y se menciona según Guillermo Corrales, responsable de
Actividades de Salud Mental de la Dirección Provincial de Salud, en el año 2011
se registró 30 casos. De esos, el 50% correspondió a niños y adolescentes de entre
10 a 19 años de edad. La otra mitad se los relacionó con personas de 20 años en
adelante.

6
En el año 2012 se registraron 44 casos y en el año 2013 la cifra va en
aumento, tan sólo de enero a mayo se registraron 21 casos. De los 21 casos del
2013, 11 corresponden a edades de entre 10 y 19 años. También en lo que va de
2013, se han reportado 41 casos de intentos de suicidio, 17 en hombres y 24 en
mujeres. Al sumar las estadísticas de los últimos tres años, en Cotopaxi se han
registrado 95 casos de suicidios.

El Doctor Jorge Villa, psicólogo de la Unidad de Bienestar Estudiantil de


la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) junto con el grupo de Salud Mental de
Cotopaxi ESALMEC realizó la campaña de prevención del suicidio en la
provincia de Cotopaxi en el año 2011 y estuvo dirigida fundamentalmente a la
población de adolescentes de los colegios de Latacunga. Con esta campaña se
logró que las estadísticas de suicidio redujeran ya que en el 2011 se registraron 14
casos y en 2012 disminuyó a 11 casos, sin embargo las estadísticas, según Jorge
Villa siguen siendo alarmantes.

La Policía Judicial (PJ) en el 2012 reporta 44 casos de suicidio, esta cifra


creció en relación a la de 2011, cuando se registraron 30 suicidios, elevando la
tendencia en un 46,66%. De esos, el 50% correspondió a niños y adolescentes de
entre 10 a 19 años de edad. La otra mitad se los relacionó con personas de 20 años
en adelante. Además de las 30 muertes que se produjeron en 2011, 16 fueron de
mujeres y 14 de hombres. Mientras que en 2012, de las 44 muertes, 16 fueron
mujeres y 28 hombres, aumentando la tendencia del suicidio en el sexo masculino.
De los registros de las 44 muertes autoinfligidas, más de 20 tuvieron que ver
directamente con la ingesta de alcohol.

Las estadísticas antes mencionadas se han presentado con índices más


altos de suicidio en los meses de diciembre y enero por ser estos periodos en que
muchas personas manifiestan aún mayor vulnerabilidad y dificultad para enfrentar
conflictos que en otras épocas del año. En el adolescente no solamente el mes de
diciembre puede ser motivo de tristeza y soledad sino también circunstancias
adversas. Los datos de muertes por suicidios especialmente en adolescentes han
sido determinados por haberse presentado en los establecimientos educativos.

7
ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS

Dificultad para Autoimagen Escaso manejo de Dificultad para Inestabilidad en cada una
comunicar sus emociones adecuadas. establecer de las áreas integrales de la
necesidades Negativa amistades persona

IDEACIÓN SUICIDA

Hogares Rechazo constante de Baja Inteligencia Sentimiento de Pensamientos


desestructurados sus pares Emocional inseguridad y timidez distorsionados

CAUSAS
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Gráfico 1. Árbol de Problemas
Elaborado por: Sandra Naranjo

8
1.2.2 Análisis Crítico

La adolescencia es una época que se caracteriza por integrar aspectos


familiares, personales, sociales, psicosexuales, su posición ante la vida, valores y
principios a fin de consolidar su identidad. Quienes estudian el desarrollo humano
consideran a este grupo una de las poblaciones más vulnerables de la sociedad,
susceptibles a los riesgos sociales y ligeramente frágiles a abatirse por las
situaciones o circunstancias de su entorno, pues han de encontrarse en un etapa de
transición caracterizada por un sinnúmero de transformaciones en los aspectos
psicológicos, fisiológicos, socioculturales y biológicos. Tales cambios de una u
otra manera intervienen en la toma de decisiones y resolución de problemas del
adolescente.

A esta vulnerabilidad se suman otros factores y en la mayoría de los casos


los adolescentes que presentan ideación suicida por lo general viven en hogares
desorganizados, están expuestos a conductas suicidas, tienen padres con
problemas emocionales y en algunos casos han sufrido abusos sexuales. El
suicidio es considerado como un proceso que se inicia con la ideación en sus
diferentes expresiones como la preocupación autodestructiva, planificación de un
acto letal o el deseo de muerte, este discurre por el intento suicida y finaliza con el
suicidio consumado. Este fenómeno se desencadena en sujetos con antecedentes
patológicos familiares de conducta suicida, en familias donde predominaba la
inconsistencia y permisividad. Además que muchos adolescentes se enmarcan en
contextos como el alcoholismo, violencia física en el hogar, en la escuela,
dificultad en el aprendizaje, poco interés cognoscitivo y en el aspecto psicológico,
impulsividad, baja tolerancia a las frustraciones y autoimagen negativa.

Durante la adolescencia suelen ser frecuentes los pensamientos de muerte


y para algunos jóvenes esa etapa no se recorre como un periodo tranquilo, sino
como un periodo de intensas experiencias donde aparecen sentimientos y actitudes
contradictorias en las diferentes áreas de su vida. Esas vivencias comprenden,
desde la confrontación de la propia identidad personal, hasta ámbitos más
externos como la relación con los iguales y con la sociedad adulta.

9
Ahora bien, nos referimos a inteligencia emocional, a la manera como una
persona puede enfrentar sus conflictos y controlar sus propios sentimientos,
respetándose a sí mismo y a los demás. La inteligencia emocional implica tomar
conciencia del propio estado emocional y expresarlo a través del lenguaje verbal y
no verbal.

Daniel Goleman (Citado en Extremera y Fernández 2013), concibe a la


inteligencia emocional mucho más determinante que la cognitiva, en este
caso el coeficiente intelectual no sería la condición necesariamente
exclusiva para el éxito, sino que se requiere el uso o manejo de
competencias sociales, propone diversas definiciones de la inteligencia
emocional: un conjunto de habilidades que incluyen el autocontrol, el celo
y la persistencia, así como la habilidad para motivarse a uno mismo y la
habilidad para controlar los impulsos, retardar la gratificación, regular los
estados de ánimo propios, evitar el estrés y mantener la esperanza.

Si bien es cierto, la inteligencia emocional se asocia con mayor bienestar


psicológico, estabilidad y equilibrio emocional, un adolescente saludable
emocionalmente no recurrirá a cualquier tipo de comportamiento de autolesión.

1.2.3 Prognosis

Volviendo la mirada hacia la suicidalidad, esta puede comprenderse como


un espectro que abarca las ideas y deseos suicidas (ideación suicida), las
conductas suicidas sin resultado de muerte (intentos o tentativas suicidas), y los
suicidios consumados o completados, interrelacionándose entre sí; de esta manera
podemos considerar que la manifestación de suicidalidad conlleva un mayor
peligro de muerte por suicidio. Al suicidio se lo considera desde una perspectiva
multifacética ya que en esta intervienen factores biológicos, sociales, culturales,
familiares con el fin de satisfacer necesidades psicológicas.

Entre las manifestaciones suicidas, la ideación suicida está catalogada


como la de menor riesgo, no obstante es la primera expresión de la suicidalidad
por lo cual debe ser considerada a la hora de evaluar a una persona que
posiblemente presente riesgo suicida.

10
Es importante considerar que la suicidalidad y especialmente la ideación
suicida en menor o mayor grado pueden estar presentes en la adolescencia y sobre
todo cuando existe la prevalencia de diferentes factores que se interrelacionan en
los adolescentes como lo son la ambivalencia, inestabilidad, escasa comprensión,
vulnerabilidad y falta de expresión dentro del ambiente familiar. La capacidad del
adolescente para entender y comprender su entorno y sus emociones están
influenciadas en gran medida por sentimientos de desamparo y desesperanza,
llevándolos así a buscar métodos inadecuados para terminar con sus problemas.
No obstante muchas personas a lo largo de su vida han ido desarrollando
características y habilidades emocionales significativas que hacen que en su
adolescencia puedan ser un soporte para el manejo y afrontamiento de conflictos.
La idea de muerte en el adolescente puede estar influenciada por una circunstancia
adversa del pasado o presente y se agudizará cuando la persona no tenga la
suficiente capacidad para manejar la tensión, la adaptabilidad, la capacidad
intrapersonal y la interpersonal.

El escaso nivel de inteligencia emocional y la presencia de ideación


suicida en los adolescentes es una problemática que si subsiste y no se da un
tratamiento apropiado, aumentaría las tasas de mortalidad por suicidio y
persistirían los intentos autolíticos y gestas suicida, actos que desfavorecen el
desarrollo personal, familiar, cognitivo, social y académico del sujeto. Si dentro
de las familias no se ha favorecido a incrementar la inteligencia emocional en
etapas anteriores el adolescente presentará escaso manejo de pensamientos,
emociones y conductas por ende la aparición de grandes conflictos. El adolescente
se vería expuesto a una vulnerabilidad y ambivalencia mayor de la que caracteriza
a su etapa y no solamente se provocaría daños a sí mismo sino que también
acarrearía dificultades en su entorno familiar, social y académico. La mayoría de
personas que presenta la problemática de la ideación suicida tienen una visión en
túnel, pensando que no hay otra salida más que la muerte, esto incluso puede ser
un mal modelo a seguir para otros adolescentes que en un futuro logran buscar un
vago consejo de adolescentes que pasaron por la misma idea.

11
1.2.4 Delimitación

1.2.4.1 Campo de conocimiento

Campo: Salud Mental

Área: Cognitiva - Conductual

Aspecto: Ideación suicida

1.2.4.2 Delimitación espacial

Esta investigación se realizará en la provincia de Cotopaxi en la ciudad de


Salcedo, en los colegios particulares del circuito 02_a de la misma, con la idea de
facilitar el desarrollo de la inteligencia emocional en los adolescentes del
bachillerato y disminuir la ideación suicida.

1.2.4.3 Delimitación temporal

La investigación se va a llevar a cabo en el transcurso del año lectivo


2013-2014 durante los meses de marzo a julio del año indicado.

1.2.5 Formulación del problema

¿Existe relación entre inteligencia emocional con la ideación suicida en


adolescentes del bachillerato de los colegios particulares del circuito 02_a del
cantón Salcedo?

1.2.6 Preguntas directrices

 ¿Qué nivel de inteligencia emocional tienen los adolescentes del


bachillerato de los colegios particulares del circuito 02_a del cantón
Salcedo?
 ¿Cuál es la intensidad de la ideación suicida en los adolescentes del
bachillerato de los colegios particulares del circuito 02_a del cantón
Salcedo?
 ¿Qué alternativas se pueden proponer para enfrentar esta problemática?

12
1.3 Justificación

El presente estudio adquiere importancia, en la medida que investiga


aspectos relevantes para la psicología clínica y es menester que nos planteemos
cuan necesaria se hace tomar en cuenta la temática relacionada con la inteligencia
emocional. Es preciso realizar esta investigación ya que de un estudio profundo
sobre la relación de la inteligencia emocional con la ideación suicida en
adolescentes estamos contribuyendo a despejar muchas dudas y prevenir hechos
desfavorables en el campo de la salud mental con respecto a este tema.

El problema seleccionado se hace evidente en toda práctica social-humana,


las emociones y las formas de actuar de las personas: tolerantes e intolerantes,
pesimistas y optimistas, reactivos y proactivos, violentos y pasivos, empáticos y
no empáticos, constituyen manifestaciones permanentes tanto en la cotidianeidad
del hogar como en el área académica del adolescente. Precisamente en el área del
desarrollo académico o institución educativa es donde el adolescente pone a
prueba todos sus principios inculcados desde la infancia y su inteligencia
emocional para afrontar conflictos existenciales y características distintivas de su
etapa evolutiva. En estos últimos tiempos donde los factores internos y externos
de la vida de los adolescentes se van transformando en más complejos, y donde la
violencia, la drogadicción, los maltratos intrafamiliares y muchos factores más,
son las dificultades de cada día en nuestras vidas los adolescentes se vuelvan
mayormente vulnerables a la ideación suicida.

El tema es novedoso por cuanto en el lugar no se ha considerado esta


problemática y no se han realizado las investigaciones y estudios referentes al
mismo y es oportuno, que con este estudio mejoraremos la salud mental,
emocional, social y calidad de vida estudiantil de los adolescentes que
directamente serán beneficiados con este estudio a través de educarles en el
desarrollo de la inteligencia emocional, renovando de esta manera las relaciones
familiares, sociales e interpersonales de la comunidad educativa de los colegios
particulares del Cantón Salcedo.

13
Además se pretende que esta investigación sea utilizada como instrumento
de consulta para los proyectos o estudios que en un futuro se planteen de temas
relacionados con el mismo.

El proyecto cuenta con la suficiente factibilidad ya que posee los recursos


humanos, técnicos y materiales suficientes. Además se tiene el respaldo de las
autoridades, padres de familia y estudiantes en general.

1.4 Objetivos

Objetivo General

Identificar la relación que existe entre inteligencia emocional e ideación


suicida en adolescentes del bachillerato de los colegios particulares del circuito
02_a del Cantón Salcedo.

Objetivos Específicos

 Indagar el nivel de inteligencia emocional que tienen los adolescentes del


bachillerato de los colegios particulares del circuito 02_a del cantón
Salcedo.

 Determinar el grado de ideación suicida en los adolescentes del


bachillerato de los colegios particulares del circuito 02_a del cantón
Salcedo.

 Establecer una propuesta de solución en base a los resultados obtenidos.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Investigativos

Limonero, Tomás y Aradilla (2009) realizaron una investigación que tuvo


como objetivo estudiar las relaciones entre los tres componentes de la inteligencia
emocional (percepción, comprensión y regulación de las emociones) con la
ansiedad general y la ansiedad ante la muerte, en una muestra de 446 estudiantes
de Psicología, 399 mujeres y 47 varones, con una edad media de 20 años, que
respondieron un cuestionario anónimo y autoadministrado que contenía los
siguientes instrumentos de medida: Escala de Inteligencia Emocional (TMMS-
24), Escala de Ansiedad de la Universidad de Kuwait (KUAS), subescala rasgo
del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI-T), Inventario de Ansiedad ante
la Muerte (DAI) y Escala de Ansiedad ante la Muerte de Templer (DAS). En los
resultados se observa que, aquellos estudiantes que presentan un mejor ajuste
emocional presentan niveles inferiores, tanto de su ansiedad general como de su
ansiedad ante la muerte.

Ferragut y Fierro (2009) realizan un estudio llamado “Inteligencia


emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes”. El
objetivo principal de este estudio es el análisis de la relación entre la inteligencia
emocional y el bienestar personal y su posible predicción del rendimiento
académico. Los participantes fueron 166 estudiantes de último ciclo de primaria
de entre 9 y 12 años. Los resultados mostraron la existencia de correlaciones
significativas entre bienestar e inteligencia emocional, así como entre rendimiento
académico y bienestar, no así entre inteligencia emocional y rendimiento
académico. Estos resultados indican relación entre bienestar e inteligencia
emocional y la importancia de estos constructos psicológicos para el logro
académico.

Carvajal (2010) realiza una investigación de la Ideación suicida en la


adolescencia relacionada con soledad, desesperanza y salud familiar. El objetivo
de estudio fue profundizar en el conocimiento existente de algunos factores que

15
afectan a los adolescentes y determinar su relación con la presencia de ideación
suicida. Fue un estudio cuantitativo descriptivo correlacional comparativo de corte
transversal. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo mixto y estuvo
constituida por 482 adolescentes escolarizados entre 14 y 17 años. Para la
medición de las variables de interés se utilizaron instrumentos de amplio uso y
con demostradas calidades psicométricas en el ámbito internacional. El 20 % de la
muestra de adolescentes investigados reportó presencia de pensamientos o deseos
suicidas de variada intensidad. Todas las variables estudiadas influencian la
presencia de ideación suicida en los adolescentes a excepción de edad, estrato
socioeconómico, localidad y tipo de colegio.

Jiménez y Ruiz (2011) estudian los desórdenes afectivos, crisis de


identidad e ideación suicida en adolescentes y mediante un muestreo elegido en
cuatro Centros de Enseñanza Secundaria del Principado de Asturias se aplicó las
pruebas a veintitrés grupos escolares. La muestra seleccionada estaba constituida
por 630 alumnos: 328 y 302 chicos, el l rango de edad oscilaba entre un mínimo
de 12 años y un máximo de 19. La investigación arroja como resultado que
aquellos adolescentes con ideación suicida presentan mayores desajustes afectivos
y problemas de ansiedad, comportamientos desviados como amenazas y peleas,
además conflictos en la relación con los iguales, así como manifestación de
comportamientos recurrentes, pensamientos obsesivos y cuadros de confusión. En
este estudio se aplica el constructo Sturm and Drang (tormenta e impulso) para
hacer referencia a la idea estereotipada de crisis emocionales y afectivas en
adolescentes.

Ceballos y Suárez (2011) realizan un estudio de “Las características de


inteligencia emocional y su relación con la ideación suicida en una muestra de
estudiantes de Psicología” Este estudio tuvo por objetivo identificar la relación
entre la ideación suicida y las características de inteligencia emocional en
estudiantes de psicología de la Universidad Estatal del Departamento de
Magdalena. La población estaba constituida por 328 estudiantes, la selección de la
muestra se realizó de manera intencional, formada por 157 sujetos a los cuales se
les aplicaron el Traid Meta Mood Scale-24 y la Escala de Ideación Suicida de

16
Beck. Los resultados indican prevalencia de IS de 5,1%, se registran adecuados
estados en las habilidades de IE, y se encontró relación negativa entre la IS y el
componente reparación emocional, no obstante, no se encontraron correlaciones
entre la IS y la atención.

Reboredo, Mazadiego y Ruiz (2012) “Estudio psicosocial de la


inteligencia emocional en una muestra de universitarios.” La finalidad de esta
investigación fue tener una visión más amplia de lo que involucra la inteligencia
emocional. El presente trabajo de investigación se realizó en la Unidad de
Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana de Poza Rica, los
participantes fueron 100 estudiantes, 66 del sexo femenino y 34 del masculino. Se
encontró que el desarrollo de la inteligencia emocional contribuye a la formación
de un carácter estable que ayuda al individuo a la toma correcta de las decisiones.
Para la recolección de datos se aplicó un instrumento que mide la inteligencia
emocional: el TMM-S 24, que contiene una escala que se divide en tres
dimensiones de evaluación: la atención emocional, la claridad de emociones y la
reparación emocional. Los resultados obtenidos señalan que tanto hombres como
mujeres presentan una condición similar en cuanto a la destreza del manejo
emocional.

Colorado (2012) realizó un estudio a cerca de La inteligencia emocional


como factor protector ante el suicidio en adolescentes. El objetivo de la
investigación fue identificar la relación entre la ideación suicida y las
características de inteligencia emocional en estudiantes de psicología de una
universidad estatal del departamento de Magdalena. La población estaba
constituida por 328 estudiantes, la selección de la muestra se realizó de manera
intencional, formada por 157 sujetos a los cuales se les aplicaron el Traid Meta
Mood Scale-24 y la Escala de Ideación Suicida de Beck. Los resultados indican
prevalencia de Ideación suicida de 5,1%, se registran adecuados estados en las
habilidades de Inteligencia Emocional, y se encontró relación negativa entre la
Ideación suicida y el componente de reparación emocional, no obstante, no se
encontraron correlaciones entre la Ideación suicida y la atención.

17
2.2 Fundamento Filosófico

La investigación tendrá un enfoque epistemológico por cuanto trata de explicar las


dificultades en el manejo de inteligencia emocional siendo esta una forma de
interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos y engloba
habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la
motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Si bien
es cierto, la inteligencia emocional se asocia con mayor bienestar psicológico,
estabilidad y equilibrio emocional, no hay duda que un sujeto saludable
emocionalmente no recurrirá a cualquier tipo de pensamiento o conducta
autolesiva entendiendo esto se trata de explicar el problema que se investiga y dar
solución al mismo tomando en cuenta a la inteligencia emocional como factor
favorecedor de la salud física y mental en los adolescentes.

Además la investigación mantiene un enfoque axiológico en la relación


con los pacientes; en un trato ético y responsable, asumiendo el papel directivo
dentro del tratamiento de la ideación suicida y el desarrollo de la inteligencia
emocional, estableciendo un ambiente de empatía y raport con el adolescente de
esta manera facilitando que el paciente encuentre características protectoras y
fortalecedoras en todos aquellos elementos ambientales, sociales, de
personalidad, cognitivas.

“Las normas que gobiernan el mundo laboral están cambiando. En la


actualidad no sólo se nos juzga por lo más o menos inteligente que podamos ser ni
por nuestra formación y experiencia, sino también por el modo en que nos
relacionamos con nosotros mismos y con los demás” (Goleman, citado por
Extremera y Fernández, 2013)

2.3 Fundamentación Legal

De acuerdo al código deontológico de la psicología

V. De la obtención y uso de la información.

Artículo 39. En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a mostrará un


respeto escrupuloso del derecho de su cliente a la propia intimidad. Únicamente

18
recabará la información estrictamente necesaria para el desempeño de las tareas
para las que ha sido requerido, y siempre con la autorización del cliente.

Según el código de la niñez y la adolescencia:

Capítulo II.- Derechos de supervivencia

Art. 20. Derecho a la vida.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a la vida desde su concepción. Es obligación del Estado, la sociedad y la familia
asegurar por todos los medios a su alcance, su supervivencia y desarrollo. CC 61

Se prohíben los experimentos y manipulaciones médicas y genéticas desde la


fecundación del óvulo hasta el nacimiento de niños, niñas y adolescentes; y la
utilización de cualquier técnica o práctica que ponga en peligro su vida o afecte su
integridad o desarrollo integral. CONS 45

Art. 211. Obligaciones de las entidades de atención.- Las entidades de


atención y los programas que ejecuten deberán cumplir con las siguientes
obligaciones generales: CNA 253 NUM 3
Proveer atención médica, odontológica, legal, psicológica y social;

Art. 214. Obligaciones de las escuelas, colegios y centros de salud.- Las


entidades que brinden servicios de educación y las de salud, públicas y privadas,
deberán cumplir con las medidas de protección y resoluciones administrativas y
judiciales que emitan las autoridades correspondientes y con los estándares de
calidad establecidos.

Y de acuerdo al Código Penal:

Art. 83. "Será reprimido con prisión de 1 a 4 años, el que instigare a otro al
suicidio o le ayudare a cometerlo si el suicidio se hubiese tentado o consumado".

19
2.4 Fundamentación Teórica

2.4.1 Categorías Fundamentales

FUNCIONES TERAPIA COGNITIVA


PSIQUICAS

FUNCIÓN CREENCIAS
AFECTIVA IRRACIONALES

IDEACIÓN
INTELIGENCIA SUICIDA
EMOCIONAL

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Gráfico 2. Categorías Fundamentales

Elaborado por: Sandra Naranjo

20
RED CONCEPTUAL DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

INTELIGENCIA
EMOCIONAL
AFECTO

FUNCIONES
AFECTIVAS

SENTIMIENTOS
EMOCIONES

Emociones
Emociones Cognoscitivas
Básicas Superiores
FUNCIONES
PSÍQUICAS O
MENTALES
Conciencia
Memoria
Pensamiento
Percepción
Lenguaje
Atención-Concentración
Afectividad
Aprendizaje
Inteligencia

Gráfico 3. Red Conceptual de Variable Independiente

Elaborado por: Sandra Naranjo

21
RED CONCEPTUAL DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

IDEACIÓN
SUICIDA

Inferencia arbitraria. PENSAMIENTO


Abstracción DISFUNCIONAL
selectiva
Sobregeneralización
Pensamiento
polarizado
Minimización
Magnificación.
Personalización
Pensamiento suicida.

Rigidez y
constricción

Percepción Estructura
distorsionada de
del tiempo pensamiento
suicida

TERAPIA
COGNITIVA

Gráfico 4. Red Conceptual de la Variable Dependiente

Elaborado por: Sandra Naranjo

22
MARCO CONCEPTUAL

2.5. Variable Independiente

2.5.1. Funciones Psíquicas o Mentales

Para Florenzano y Zegers (2012) Las funciones psíquicas “Son el conjunto


de procesos psicológicos que dan cuenta de la vida anímica del ser humano”. (pg.
13) Las funciones psíquicas logran una división que se distingue en procesos
cognoscitivos y procesos afectivos. “Los procesos cognoscitivos hacen referencia
al conjunto de funciones que reciben, registran, procesan y utilizan la
información, logrando de esta manera organizar las conductas. Lo que pone en
marcha estas conductas son los llamados procesos afectivos”. (Florenzano y
Zegers, 2012, pg.13)

2.5.1.1. Conciencia

Para Florenzano y Zegers (2009):

La conciencia es un darse cuenta, inmediato y subjetivo. Implica


diferenciar entre el sujeto y objeto. A través de la conciencia el individuo
logra identificar contenidos, vivencias, estímulos y diferenciarlos como
propios y ajenos, además le permite volverse hacia sí mismo y ver lo que
está pasando en su interior, en su propio funcionamiento. (pg.31)

Una persona consciente es aquella que está despierta y que tiene


conocimiento de sí misma y de lo que la rodea, de esta manera responde a los
estímulos e interactúa con el medio ambiente.

2.5.1.2. Atención y concentración

Gorostegui y otros (2009) refieren que: “la atención es la capacidad de


seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales. La
concentración es el aumento de atención sobre un estímulo en un espacio de
tiempo determinado, por lo tanto no son procesos diferentes”. (pg.45)

Dentro de la atención existen diferentes tipos como la atención focalizada,


la atención sostenida, atención alterna, atención selectiva y atención dividida.

23
2.5.1.3. La Memoria

Según Gorostegui y otros (2009) “La memoria es el proceso por medio


del cual la información se codifica, se almacena y se recupera”. (pg. 48). Esta
función tiene la capacidad de recuperar experiencias pasadas. Así también
Florenzano y Zegers (2012) consideran a la memoria como: “La capacidad que los
seres humanos tienen para retener todo tipo de información, reproducirla si la
necesita y reconocer las cosas familiares cuando posteriormente las ven o
escuchan” (pg.57)

Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan,


se clasifican convencionalmente, en memoria a corto plazo que hace referencia a:
“El registro menos completo que el sensorial y menos preciso” (Gorostegui y
otros, 2009, pg. 48) este tipo de memoria es conocida como memoria de trabajo.
Está también presente la memoria a largo plazo que para Florenzano y Zegers
(2012) “es una capacidad ilimitada para almacenar y decodificar información que
será utilizada posteriormente” (pg.60).

La memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella, las
experiencias se perderían y el individuo no podría beneficiarse de la experiencia
pasada. A menos de que, de cierta manera, el aprendizaje previo pueda grabarse,
no podría utilizarse en fecha posterior y por ello no se estaría en posición de
beneficiarse de la experiencia pasada.

2.5.1.4. Inteligencia

Para Ausubel (citado en Gorostegui y otros, 2009) “La inteligencia es un


constructo basado en mediciones, que señala el nivel general de desempeño
cognoscitivo”. (pg.56) Es además la capacidad de entender, asimilar, elaborar
información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información
y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o
capacidad de recibir dicha información, y la memoria, o capacidad de
almacenarla. Así, (Stern, citado Florenzano y Zegers, 2012) menciona que: “la
inteligencia es la capacidad para adaptar el pensamiento a nuevos requerimientos,

24
como la capacidad psíquica de adaptación general a nuevas tareas y nuevas
condiciones de vida” (pg. 76).

2.5.1.5. Pensamiento

“El pensamiento es un proceso interno, a través del cual podemos aislar y


abstraer los rasgos esenciales y generales de lo dado objetivamente en la
percepción” (Florenzano y Zegers, 2012, pg.92) se considera una actividad mental
no rutinaria que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando
el organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. De la misma
manera Gorostegui y otros (2009) mencionan que el pensamiento posibilita
aprehender los datos de la realidad, organizarlos, darles sentido, relacionarlos
entre si y resolver problemas” (pg.56)

El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con


intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión,
aprendizaje, etc. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que
lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la
presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función
de resolver problemas y razonar.

2.5.1.6. Percepción

“La percepción es una función psíquica que tiene como finalidad organizar
la conducta de manera que esta sea efectiva a los requerimientos tanto internos
como externos del sujeto”. (Florenzano y Zegers, 2012, pg. 26) A través de la
percepción, el individuo puede contactarse con el mundo que lo rodea y conocer
lo que pasa a su alrededor.

Además la percepción corresponde a la organización e interpretación de la


información que provee el ambiente, interpretación del estímulo como
objeto significativo. Los hechos que dan origen a la percepción no están
fuera de nosotros, sino en nuestro sistema nervioso. (Gorostegui y otros,
2009, pg.39)

25
2.5.1.7. Lenguaje

Para definir el lenguaje Gorostegui y otros (2009) dicen: “el lenguaje es la


clave como medio de servicio de la comunicación del pensamiento, también para
la ordenación, categorización, fijación, codificación y recuperación de
información”. (pg.68)

Con la comunicación verbal no sólo aparece la lengua, que es un excelente


instrumento para esa capacidad, sino que además surgen otras actividades no
verbales que también contribuyen a la comunicación, como el paralenguaje, que
son todos los elementos que acompañan al lenguaje y contribuyen a darle mayor
sentido, como son la entonación, timbre, volumen, acento, etc.

2.5.1.8. Aprendizaje

Para Florenzano y Zegers (2012):

La adquisición o aprendizaje consiste en una nueva forma de relacionarse


con el medio, es decir, el sujeto comprende o realiza una nueva relación de
significado, estableciendo una conexión entre una experiencia previa y una
información actual, lo que permite utilizar esa información de una manera
nueva y distinta. (pg.45)

2.5.2. Funciones Afectivas

En el libro de psicología médica Florenzano y Zegers (2012) mencionan


que “las funciones afectivas son aquellos que ponen en marcha a las conductas y
dentro de estos intervienen las emociones, los sentimientos y los afectos” (p.13).

Además Florenzano también hace referencia a los términos relacionados


con los procesos afectivos:

2.5.2.1. Emoción

Es un estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica


consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, lo cual produce
fenómenos viscerales que percibe el sujeto emocionado y con frecuencia se

26
traduce en gestos, actitudes y otras formas de expresión. La emoción tiene un
énfasis en lo fisiológico y se produce como reacción inmediata al efecto de un
estímulo eficiente que puede provenir tanto del mundo exterior como del mundo
interior.

Para estos autores las emociones son las que dan sabor, luces y sombras a
la vida, nos guían, mueven y hasta morimos por ellas: nos agrada vivir,
compartir, llorar, reír. Las emociones están constituidas por componentes
subjetivos, conductuales y fisiológicos. (pg.22)

Las emociones son consideradas como una reacción de la persona ante una
situación favorable o desfavorable; es inmediata ya que se presenta de manera
placentera o dolorosa e indica la manera como la persona enfrentará la situación.

Emociones básicas y emociones cognoscitivas superiores

Emociones básicas

Según Carretié (2009) “las emociones básicas son innatas o su aprendizaje


innatamente facilitado. Estas están presentes en la raíz de todo espectro
emocional, y de su combinación surgen todos los estados emocionales y otras
emociones secundarias”. (pg. 146)

Así mismo para uno de los precursores de esta visión combinatoria de las
emociones Plutchik (citado en Carretié 2009) “la mezcla de ira y desagrado darían
lugar al desprecio, la de desagrado y tristeza darían lugar a los remordimientos, la
de tristeza y sorpresa a la decepción”. (pg. 146) Emociones Cognoscitivas
Superiores

“Las emociones cognoscitivas superiores difieren de las emociones básicas


en varios aspectos. No son tan rápidas y automáticas como las emociones
elementales ni están asociadas universalmente a una única expresión facial”.
(Yankovic, 2011, pg. 2)

27
alegría
EMOCIONES
COGNOSCITIVAS
aceptación SUPERIORES

amor
miedo sumisión
pavor
sorpresa decepción
EMOCIONES remordimientos
BÁSICAS desprecio
tristeza
agresividad
desagrado optimismo

Ira

anticipación

Gráfico 5. Emociones Básicas y Superiores

Elaborado por: Sandra Naranjo


Fuente: Plutchik (citado en Carretié 2009)

2.5.2.2. Sentimientos

Florenzano y Zegers (2012) mencionan a cerca de este:

El sentimiento es un estado afectivo más complejo que las emociones. El


sentir corresponde a experimentar sensaciones producidas por causas
externas o internas. A su vez la sensación se refiere a la impresión que las
cosas producen en el alma por medio de los sentidos o bien a la emoción
producida en el ánimo por un suceso o noticia de importancia. (pg. 23)

Los sentimientos son la expresión mental de las emociones; es decir, se


habla de sentimientos cuando la emoción es codificada en el cerebro y la persona
es capaz de identificar la emoción específica que experimenta. “Los sentimientos
son las emociones culturalmente codificadas, personalmente nombradas y que

28
duran en el tiempo. Secuelas profundas de placer o dolor que dejan las emociones
en la mente y todo el organismo”. (Fernández, 2011, pg.3)

En importante distinguir lo que es la emoción y el sentimiento, la emoción


es una reacción emocional breve y espontánea, intensa e instantánea expresada
corporalmente mientras que el sentimiento dura más tiempo pero puede
presentarse menos intenso, llega del cuerpo por la emoción o de la mente con una
idea, y es cuando ya permanece con nosotros el suficiente tiempo como para
sentirlo y nombrarlo.

2.5.2.3. Afecto

El termino afecto proviene del latin affectus (estado mental) y afficio


(tener influencia sobre). El afecto corresponde a un sentimiento
relativamente prolongado de agrado o desagrado frente a una realidad. El
afecto fundamental corresponde al estado de ánimo habitual. El ánimo está
integrado por el afecto, el impulso a hacer, la voluntad que da paso o no a
lo que se desea hacer, el conocimiento de la repercusión que tendrá lo que
se efectuará y el deber que se tiene frente al hecho de realizar o no algo.
(Florenzano y Zegers, 2012, p.22)

El afecto está relacionado con la interacción social entre dos o más


personas y por esto se diferencia de la emoción que es una respuesta individual.

2.5.3. Inteligencia Emocional

El concepto de inteligencia emocional (IE), tuvo sus primeras apariciones


desde hace más de 20 años y ha dado lugar a varias investigaciones, teorías y
aplicaciones en diversos ámbitos, especialmente dentro de la psicología.

Por primera vez el término de la inteligencia emocional fue propuesto por


Peter Salovey y John Mayer en 1990 quienes se basaron en la teoría de las
inteligencias múltiples de Gardner y en especial de la inteligencia intrapersonal e
interpersonal. Sin embargo este término alcanzó gran connotación gracias a los
estudios realizados por Goleman en 1995. Las afirmaciones dadas por Goleman

29
hacían referencia a que el C.I medido académicamente no aseguraba el éxito de
una persona.

Es así que para la facilidad del estudio de la inteligencia emocional se la


agrupa en dos modelos: de rasgos o mixtos y de habilidades, teniendo así
inmersas en cada modelo las ideas de diferentes autores.

2.5.3.1. Modelos de inteligencia emocional como rasgo o mixtos

Los modelos mixtos implican una visión amplia que concibe la IE como
un conjunto de rasgos estables de la persona, competencias socio‐
emocionales, aspectos motivacionales y diversas habilidades cognitivas.
Los dos principales teóricos de esta línea son Goleman y Bar‐On. Si bien
los enfoques de ambos presentan diferencias, algunos autores los engloban
bajo esta misma categoría. (Castillo, 2012, p. 71)

2.5.3.1.1. Modelo de Inteligencia Emocional‐Social de Reuven Bar‐On

BarOn (citado en Castillo, 2012) considera a la IE como un conjunto de


características personales, emocionales, sociales y de habilidades que
influyen en la capacidad de una persona para adaptarse y enfrentar las
demandas de su medio, siendo así un factor importante para el éxito en las
distintas áreas de la vida, en el bienestar general y en la salud emocional.

Este autor plantea su modelo de cinco componentes que se subdivide en


quince subcomponentes, dando lugar a la Inteligencia Emocional mediante la
medida de un Coeficiente Emocional General.

2.5.3.1.2. Modelo de la Inteligencia Emocional de Daniel Goleman

Goleman (citado en Danvila y Sartre, 2010) definió la IE como: “cualquier


característica deseable de carácter personal que no está representada por la
inteligencia cognitiva, estableciendo por tanto, dos categorías de inteligencia
personal, intrapersonal e interpersonal” (p.108). Goleman es uno de los autores
más sobresalientes dentro de la inteligencia emocional y la considera como un
conjunto de atributos de personalidad agrupables en cinco componentes básicos

30
como la Autoconocimiento, Autorregulación, Motivación, Empatía, Habilidades
sociales que a su vez se subdividen en diversas capacidades emocionales.

2.5.3.2. Modelo de inteligencia emocional como habilidad cognitiva

Este modelo considera a las emociones como aquellas que permiten la


adaptación al medio y la interacción saludable con el mismo. Fue recuperado y
reestructurado por Salovey y Mayer quienes consideran a la I.E como: “una
habilidad centrada en el procesamiento de la información emocional que unifica
las emociones y el razonamiento, permitiendo utilizar las emociones para facilitar
un razonamiento más efectivo y pensar de forma más inteligente sobre la propia
vida emocional” (citado en Castillo, 2012, p.74)

Mayer y Salovey (como se citó en Castillo, 2012) piensan que “la


suposición central de este constructo es que las emociones pueden hacer pensar
más inteligentemente y que se puede pensar más inteligentemente sobre las
emociones” (p.69). Con esto comienza la necesidad de evidenciar el uso de los
términos “inteligencia” y “emoción” y su relación. En este modelo las emociones
promueven el crecimiento emocional e intelectual

Por su parte Sartre (2010) en su artículo universitario señala que: “la


inteligencia emocional es la capacidad de percibir, valorar y expresar emociones
propias y ajenas” (p.107). Dentro de la inteligencia emocional se consideran a las
emociones como potencializadores y no como destructores de la persona puesto
que facilitan el bienestar personal.

Así mismo Cooper y Sawaf (Citado en Pertegal, 2011) “definen la


inteligencia emocional como la capacidad de sentir, entender y aplicar
eficazmente el poder y la agudeza de las emociones como fuente de la energía
humana, información, conexión e influencia” (p.15). a lo que estos autores se
refieren es que es necesario conocer nuestras emociones, evaluarlas y utilizarlas
de manera inteligente.

31
2.5.3.2 Componentes de la inteligencia emocional

2.5.3.2.1 Componentes de la inteligencia emocional según Goleman

En la definición de inteligencia emocional dada por Goleman considera


cinco aptitudes emocionales, clasificadas a su vez en dos grandes grupos.

Aptitud personal. Son las que determinan el dominio de uno mismo.


Comprenden las siguientes aptitudes: autoconocimiento, autorregulación y
motivación.

Aptitud social. Son las que determinan el manejo de las relaciones.


Comprende las siguientes aptitudes: empatía y habilidades sociales.

El autoconocimiento. Consiste en conocer los propios estados in ternos,


preferencias, recursos e intuiciones, se enfoca en etiquetar los sentimientos
mientras estos ocurren. Este autoconocimiento comprende, a su vez, tres aptitudes
emocionales:

 Conciencia emocional: es el reconocimiento de las propias emociones y


sus afectos.

 Autoevaluación precisa: conocimiento de los propios recursos interiores,


habilidades y límites.

 Confianza en uno mismo: certeza sobre el propio valer y facultades.

La autorregulación. Se enfoca en manejar los propios estados internos,


impulsos y recursos. Esta autorregulación está formada por cinco aptitudes
emocionales:

 Autodominio: manejar bajo control las emociones y los impulsos


perjudiciales.

 Confiabilidad: mantener normas de integridad y honestidad.

 Escrupulosidad: aceptar la responsabilidad del desempeño personal.

 Adaptabilidad: flexibilidad para reaccionar ante los cambios.

32
 Innovación: estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques
novedosos y la nueva información.

La motivación. Son las tendencias emocionales que guían o facilitan la


obtención de las metas. La motivación se compone de cuatro aptitudes
emocionales:

 Afán de triunfo: afán orientador de mejorar o responder a una norma de


excelencia.

 Compromiso: alienarse on los objetivos de un grupo.

 Iniciativa: disposición para aprovechar las oportunidades.

 Optimismo: tenacidad para buscar el objetivo, pese a obstáculos y reveses.

La empatía. Es la capacidad de captar sentimientos, necesidades e


intereses. Comprende aptitudes emocionales:

 Comprender a los demás: percibir los sentimientos y perspectivas ajenas, e


interesarse activamente por sus preocupaciones.

 Ayudar a los demás a desarrollarse: percibir las necesidades de desarrollo


de los demás y fomentar su capacidad.

 Orientación hacia el servicio: prever, reconocer y satisfacer las


necesidades de los demás.

 Aprovechar la diversidad: cultivar las oportunidades a través de diversas


personas.

Las habilidades sociales. Son habilidades para inducir en los otros las
respuestas deseadas. Estas comprenden ocho aptitudes emocionales:

 Influencia: implementar taticas de persuasión efectiva.

 Comunicación: escuchar abiertamente y transmitir mensajes convincentes.

 Manejo de conflictos: manejar y resolver desacuerdos.

33
 Liderazgo: inspirar y guiar a individuos o grupos.

 Catalizador de cambios: iniciar o manejar los cambios.

 Establecer los vínculos: alimentar las relaciones instrumentales.

 Colaboración y colaboración: trabajar con otros para alcanzar objetivos


compartidos.

 Habilidades de equipo: crear relación on otros para alcanzar metas


colectivas.

2.5.3.2.2 Componentes de la inteligencia emocional según Salovey y Mayer

Estos autores consideran a cada componente como una habilidad o


capacidad cognitiva y emocional. Para Gabel, (citado en Jaimes, 2011).

El modelo de Salovey y Mayer busca identificar, asimilar, entender, y por


último manejar las emociones; está compuesta de cuatro etapas de
capacidades emocionales cada una de las cuales se construye sobre la base
de las habilidades logradas en la fase anterior. (p.54)

Son propuestas cuatro fases y se conoce también como el modelo de las


Cuatro Ramas (Four‐Branch Model) estas van apareciendo a lo largo del
desarrollo y consideran los procesos que involucran a cada etapa.

Salovey y Mayer (como se citó en Castillo 2012) mencionan la definición


de cada una de las habilidades emocional y cognitivas:

Percepción, valoración y expresión de la emoción. Esta habilidad


identifica la emoción en los estados físicos, sentimientos y pensamientos de sí
mismo. Además reconoce emociones en otros, en bocetos, en obras de arte, a
través del lenguaje, sonido, apariencia y conducta, permite expresar las emociones
adecuadamente y expresar las necesidades relacionadas con esas emociones.
Facilita la discriminación entre expresiones precisas o imprecisas, u honestas y
deshonestas, de las emociones.

34
Facilitación emocional del pensamiento. Las emociones priorizan el
pensamiento al dirigir la atención a la información importante. Las emociones son
tan intensas y disponibles que pueden ser generadas como ayuda del juicio y de la
memoria sobre los sentimientos. El humor cambia la perspectiva del individuo
desde el optimismo hasta el pesimismo, favoreciendo la consideración de
múltiples puntos de vista. Los estados emocionales estimulan afrontar
diferencialmente los problemas específicos tales como cuando la felicidad facilita
el razonamiento deductivo y la creatividad.

Comprender y analizar las emociones empleando el conocimiento


emocional. Etiquetar emociones y reconocer las relaciones entre las palabras y las
emociones mismas, tales como gustar y amar. Interpretar los significados que las
emociones conllevan respecto a las relaciones, tales como que la tristeza es
precedida por una pérdida. Comprender sentimientos complejos: sentimientos
simultáneos de amor y odio, o mezclados, tales como el temor como combinación
de miedo y sorpresa. Reconocer las transiciones entre emociones, tales como la
transición de la ira a la satisfacción, o de la ira a la vergüenza.

Regulación reflexiva de las emociones. Estar abierto a los sentimientos,


tanto placenteros como displacenteros. Atraer o distanciarse reflexivamente de
una emoción dependiendo de su información o utilidad juzgada. Monitorizar
reflexivamente las emociones en relación a uno mismo y a otros, tales como
reconocer cómo de claras, típicas, influyentes o razonables. Regular las
emociones en uno mismo y en otros, mitigando las emociones negativas e
intensificando las placenteras, sin reprimir o exagerar la información que
transmiten. (p.56)

2.5.3.2.3 Componentes de la inteligencia emocional según Baron

El modelo de Baron se establece en las competencias, las cuales buscan


explicar cómo una persona se relaciona con los que le rodean y con su medio
ambiente. Estos componentes favorecen la utilización y aplicación de
conocimientos útiles para una vida efectiva. Este modelo está conformado por

35
cinco componentes que a su vez tienen habilidades o capacidades que los
caracterizan. Baron también dividió las capacidades emocionales en dos tipos.

El primer tipo, son las capacidades básicas, que son esenciales para la
existencia de la inteligencia emocional y el segundo tipo que se refiere a las
capacidades facilitadoras de la inteligencia emocional.

A continuación se presentan los cinco factores de primer orden de la


inteligencia emocional y posterior a esto los componentes que son medidos por
las sub escalas del ICE de BarOn, precisando antes lo que menciona Ugarriza
(citado en Jaimes, 2011)”Las habilidades no cognitivas y las destrezas se
desarrollan a través del tiempo, cambian a través de la vida y pueden mejorar con
el entrenamiento, los programas remediables y las técnicas terapéuticas” (p.58).

Componentes intrapersonales (CIA). Ésta área señala a las personas que


están en contacto con sus sentimientos, que se sienten bien acerca de sí mismos y
se sienten positivos en lo que están desempeñando. Personas capaces de expresar
abiertamente sus sentimientos, ser independientes, fuertes que confían en la
realización de sus ideas y creencias. Área que reúne los siguientes sub-
componentes.

Componentes interpersonales (CIE). Área que muestra las habilidades y el


desempeño interpersonal; es decir personas responsables y confiables que cuentan
con buenas habilidades sociales.

Componentes del manejo del estrés (CME). Área que indica cuanto puede
ser capaz una persona de resistir a la tensión sin perder el control. Llegando a ser
por lo general calmados, rara vez impulsivos, así como trabajar bajo presión
realizando bien sus labores en esta situación.

Componentes de estado de ánimo general (CAG). Esta área mide la


capacidad del individuo para disfrutar de la vida así como la visión que tiene de la
misma y el sentimiento de contento en general.

36
Componentes de adaptabilidad (CAD). Área que ayuda a revelar cuán
exitosa es una persona para adecuarse a las exigencias del entorno, lidiando de
manera efectiva las situaciones problemáticas.

Tabla 1. Competencias de la Inteligencia Emocional (Baron)

MODELO DE BAR-ON

Factores 1er orden Competencias de la IE

Autoconciencia emocional: habilidad para reconocer y


comprender nuestras propias emociones.

Autorrealización: capacidad para desarrollar sus propias


COMPONENTES capacidades potenciales.
INTRAPERSONALES
Asertividad: habilidad para expresar nuestros propios
(CIA) sentimientos, creencias y/o pensamientos de manera no agresiva,
defendiendo al mismo tiempo nuestros derechos y respetando los
de los demás

Independencia: medida en la que nuestros pensamientos y


acciones están relativamente libres de dependencia emocional
Autoconcepto: habilidad para percibirse, comprenderse,
aceptarse y respetarse a sí mismo
COMPONENTES Empatía: capacidad para ponerse en el lugar del otro
INTERPERSONALES
(CIE) Responsabilidad social: habilidad para identificarse con el
propio grupo social y cooperar para contribuir con el mismo
Manejo de las relaciones interpersonales: capacidad para
hacer y mantener amistades
COMPONENTES DEL Tolerancia al estrés: capacidad para manejar el estrés y las
MANEJO DEL ESTRÉS emociones fuertes
(CME) Control de impulsos: capacidad para resistir el impulso
COMPONENTES DE Búsqueda y mantenimiento de la felicidad: divertirse, expresar
ESTADO DE ÁNIMO sentimientos positivos y estar satisfecho con la vida
GENERAL (CAG) Optimismo: capacidad para mirar el lado bueno de las cosas
incluso en situaciones adversas
Estrategias de solución de problemas: habilidad para identificar
problemas, definirlos, generar alternativas y poner en práctica
COMPONENTES DE soluciones efectivas
ADAPTABILIDAD
(CAD) Prueba de realidad: habilidad para evaluar la correspondencia
entre la experiencia subjetiva (pensamientos y sentimientos)
y el ambiente objetivo
Flexibilidad: habilidad para modificar nuestros pensamientos,
sentimientos y conducta.

Elaborado por: Sandra Naranjo


Fuente: Baron (citado en Jaimes 2011)

37
2.6 Variable Dependiente

2.6.1. Terapia Cognitiva (T.C.)

Aarón T. Beck nació en Providence, Rhode Island, el 18 de julio de 1921.


Creció en el seno de una familia judía y fue el hijo menor de tres hermanos. Poco
después de su nacimiento, su hermana murió durante una epidemia de gripe. Ésta
grave circunstancia, sumió a su madre en una profunda depresión, condicionando
su vida y su elección profesional. Se graduó en la Universidad de Brown en 1942
y en la Escuela de Medicina de Yale en 1946. Posteriormente, una infección
recurrente en una fractura de su brazo, le generaron intensos sentimientos de
impotencia y desamparo, estimulándole en el desarrollo de su famosa teoría sobre
la depresión. Beck, aprendió así a afrontar cognitivamente sus miedos y
problemas, lo que le permitió posteriormente desarrollar su conocida teoría y
estilo de terapia. A principios de los años 1960 cuando era psiquiatra en la
Universidad de Pensilvania, desarrolló la Terapia Cognitiva. Debido a su instinto
científico e investigador, trató de poner a prueba algunas hipótesis acerca de los
conceptos psicoanalíticos implicados en la depresión, diseñando y llevando a cabo
diferentes experimentos. A pesar de que esperaba validar gran parte de los
preceptos fundamentales del psicoanálisis, se sorprendió al encontrar justo lo
contrario. Estas investigaciones le llevaron a buscar otras formas de
conceptualizar y explicar la depresión. Trabajando con sus pacientes, se dio
cuenta que se caracterizaban por experimentar pensamientos negativos que
invadían sus mentes de una forma espontánea, denominó a estas cogniciones
pensamientos negativos, y descubrió que por su contenido se podían clasificar en
tres categorías: aquellas que hacían referencia a sí mismos, las que hacían
referencia al mundo y finalmente las referidas al futuro.

Así comenzó a ayudar a sus pacientes a identificar y evaluar estos


pensamientos y encontró que haciendo esto, los pacientes eran capaces de verlos
de forma más realista, lo que conducía a que se sintieran mejor y se comportaran
de un modo más funcional. Desde entonces, Beck y sus colaboradores han
investigado la eficacia de la terapia cognitiva para tratar un amplio abanico de
trastornos. A través de una cuidadosa investigación e innovadores métodos

38
terapéuticos, fue pionero en una terapia que ha sido extensamente probada en más
de 400 ensayos clínicos y ha demostrado ser eficaz para una amplia variedad de
trastornos como la depresión, ansiedad, pánico, abuso de sustancias y trastornos
de la personalidad. Según la Asociación Americana de Psicología, Beck uno de
los cinco psicoterapeutas más influyentes de todos los tiempos. Es el único
psiquiatra que ha publicado artículos tanto en la Asociación Americana de
Psiquiatría como la Asociación Americana de Psicología. Actualmente está
casado y tiene cuatro hijos y es el presidente del Instituto de Beck para la Terapia
e Investigación Cognitiva. Desde 1994 el Centro es dirigido por su hija, Judith S.
Beck. Al mismo tiempo es profesor de Psiquiatría en la Universidad de
Pensilvania. Esquema básico.

“La terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado y


de tiempo limitado que se utiliza para tratar distintas alteraciones psiquiátricas”.
(Beck, 2010, pg.13). La terapia cognitiva está basada en el modelo cognitivo que
postula que las emociones y conductas de las personas están influidas por su
percepción de los eventos. No es una situación en y por sí misma lo que determina
lo que una persona siente, sino más bien la forma en que ella interpreta la
situación. Por lo tanto la forma en que sienten las personas está asociada a la
forma en que interpretan, y piensan sobre una situación. El esquema básico del
paradigma puede representarse así:

Pensamiento
Situación Reacción
Automático

Gráfico 6. Esquema Básico de la Terapia Cognitiva

Elaborado por: Sandra Naranjo

39
En una representación más amplia vemos que los pensamientos automáticos
surgen de un sistema cognitivo integrado por creencias intermedias y nucleares.

Pensamiento
Situación Reacción
Automático

Creencias Intermedias
(Reglas – actitudes – supuestos)

Creencias nucleares sobre:


Uno mismo / otros / el mundo

Gráfico 7. Esquema Completo de la Terapia Cognitiva


Elaborado por: Sandra Naranjo

Las situaciones o estímulos pueden ser externos o internos. Los internos


pueden ser fantasías, sensaciones, síntomas recuerdos o imágenes. Los
pensamientos automáticos son los pensamientos evaluativos, rápidos, que no
suelen ser el resultado de razonamientos sino más bien nacen espontáneamente.
Estos pensamientos pueden tener una forma verbal y / o no verbal.

Los pensamientos automáticos surgen de creencias, son relativos a las


situaciones y representan el nivel más superficial de cognición. Estas son ideas
que son tomadas por la persona como verdades absolutas. Las creencias más
centrales o nucleares, son cogniciones que las personas frecuentemente no expresa
ni aún para sí mismas y no tienen clara conciencia de ellas. Estas creencias
desarrolladas desde la infancia consisten en definiciones, evaluaciones o
interpretaciones fundamentales y profundas que las personas hacen sobre sí
mismas, de las otras personas y de su mundo. Representan el nivel más profundo,
global y rígido de interpretación, que influye en otros niveles. Entre estos dos
niveles están las creencias intermedias, de las cuáles surgen los pensamientos
automáticos, y están influidas y condicionadas por las nucleares. Están
establecidas por el sistema de normas actitudes y supuestos. Finalmente, las
respuestas pueden ser: emotivas, conductuales o fisiológicas.

40
Principios de la terapia cognitiva (Judith Beck, citado por Beck y otros, 2010)

 La terapia cognitiva se basa en una formulación permanentemente


evolutiva del paciente y sus problemas en términos cognitivos.
 Requiere una sólida alianza terapéutica
 Enfatiza la colaboración y participación activa.
 Se orienta hacia metas y se orienta en los problemas. Inicialmente enfatiza
el presente.
 Es educativa, apunta a enseñarle al paciente a ser su propio terapeuta y se
enfoca en la prevención de la recaída.
 Es de tiempo limitado y con sesiones estructuradas
 Le enseña a los pacientes a identificar, evaluar y responder a sus creencias
y pensamientos disfuncionales.
 Usa una diversidad de técnicas para cambiar los pensamientos, el estado
de ánimo y las conductas.

Beck (2010) menciona lo siguiente sobre las técnicas de la terapia cognitiva:

Las técnicas terapéuticas van encaminadas a identificar y modificar las


conceptualizaciones distorsionadas y las falsas creencias (esquemas) que
subyacen a estas cogniciones. El paciente aprende a resolver problemas y
situaciones que anteriormente había considerado insuperables, mediante la
reevaluación y modificación de sus pensamientos. El terapeuta cognitivo
ayuda al paciente a pensar y actuar de un modo más realista y adaptativo
en relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así
los síntomas. (pg.13)

Lo que pretende específicamente la terapia cognitiva es poner a prueba las


falsas creencias de la persona, para esto utiliza técnicas verbales que buscan una
lógica a los pensamientos concretos de un individuo. El terapeuta enseña al
paciente a:

 Controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos negativos


 Identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta

41
 Examinar la evidencia a favor y en contra de sus pensamientos
distorsionados
 Sustituir estas cogniciones desviadas por interpretaciones más realistas
 Aprender a identificar y modificar las falsas creencias que le predisponen
a distorsionar sus experiencias.

La terapia cognitiva se centra en problemas “aquí-y-ahora”. Se presta


escasa atención a la época de la infancia, salvo que pueda clarificar algunos
hechos actuales. El objetivo principal es investigar los pensamientos y
sentimientos del paciente durante la sesión terapéutica y entre las sesiones. No
interpretamos factores inconscientes. El terapeuta cognitivo colabora
activamente con el paciente en la exploración de las experiencias psicológicas
de éste, y en la elaboración de programas de actividades y de tareas para
realizar en casa. (Beck, 2010, pg.16)

2.6.2. Pensamientos disfuncional

Los pensamientos disfuncionales son esquemas equivocados al interpretar


los hechos, que traen múltiples consecuencias negativas. Según Beck y Wensel
(citado en Duarté 2012) “los pensamientos disfuncionales son un factor de riesgo
para la conducta suicida, estos se activan cuando el adolescente se enfrenta a
estresores con los que no puede lidiar efectivamente”. (pg.3)

Para Beck (citado en Zavala y Vázquez, 2012) “las personas con ideación
suicida tienden a presentar distorsiones cognitivas, es decir, errores sistemáticos
en sus pensamientos los cuales desencadenan esquemas que afectan sus creencias
respecto a si mismo y a su entorno”. “Por su parte Ellis, sostiene que la ideación
suicida es el resultado de un sistema de creencias irracionales, las cuales de
mantenerse originan pensamientos y acciones que obstaculizan la posibilidad de
enfrentar situaciones críticas, lo cual puede conducir al intento suicida”. (citado en
Zavala y Vázquez, 2012)

De la Torre (2013) afirma que: “el estilo cognitivo de ideación suicida está
asociado a un proceso emocional y comportamental disfuncional, puede reducir la

42
percepción de soluciones disponibles y conducir a un estado de desesperanza,
elevando así la probabilidad de suicidio” (p.4).

Al tomar lo que dicen cada uno de los autores mencionados, es necesario


acotar que de alguna manera un pensamiento disfuncional actúa como una
amenaza para la persona que está comenzando el proceso de la ideación suicida ya
que cuando hablamos de pensamiento nos referimos a una capacidad propia del
ser humano que le permite ordenar y clasificar los contenidos de diversas
experiencias, logrando así interactuar de manera adaptativa.

Para Pérez (2010) las distorsiones cognitivas o pensamiento disfuncionales


más comunes en los adolescentes con ideación suicida son:

2.6.2.1. Inferencia arbitraria. Mediante la cual la persona llega a


conclusiones determinadas sin poseer pruebas evidentes para ellas, como por
ejemplo pensar que en futura las cosas le saldrán mal, pues en el pasado eso fue lo
que ocurrió. En este caso el adolescente infiere en el futuro en función de su
pasado, lo cual condiciona una actitud pésima, de perdedor y con predisposición
al fracaso.

2.6.2.2. Abstracción selectiva. En la que el adolescente intenta arribar a


conclusiones teniendo en consideración solamente un aspecto de la realidad como
puede ocurrir con adolescentes que recuerdan solamente sus fracasos.

2.6.2.3. Sobregeneralización. Cuando la persona a partir de un dato


particular llega a conclusiones generales, como por ejemplo considerar que es un
incompetente porque ha salida mal en una evaluación del colegio.

2.6.2.4. Magnificación. Mediante la cual el adolescente evalúa de forma


distorsionada un suceso, incrementa sus efectos y consecuencias. Es el caso de
una persona que considera cualquier evento desagradable como una catástrofe o
una tragedia.

2.6.2.5. Minimización. Mecanismo inverso al anterior en el que el


adolescente evalúa de forma distorsionada sus potencialidades y habilidades,

43
restándose sus méritos y cualidades positivas. Ante un éxito de un examen difícil
que solo él ha pasado, considera que cualquiera lo pudo haber hecho.

2.6.2.6. Pensamiento polarizado. Mediante el cual el adolescente evalúa la


realidad en blanco o negro, todo o nada, siempre o nunca, bueno o malo, perfecto
o imperfecto. Por tanto son frecuentes las frases siguientes: “nada me sale bien”,
“todo me sale mal”, “siempre fracaso”, “nunca acierto”.

2.6.2.7. Personalización. Es el mecanismo mediante el cual el adolescente


considera cualquier situación o hecho, como referido a si mismo aunque no existe
relación alguna.

El manejo adecuado de las distorsiones cognitivas o pensamientos


disfuncionales mencionados con anterioridad evitarán la aparición de la ideación
suicida en los adolescentes.

2.6.2.8. Características del pensamiento suicida

Rosales (2010) señala tres características del pensamiento suicida.

2.6.2.8.1. Estructura de pensamiento suicida. La estructura del


pensamiento suicida comprende tres aspectos. El primero de ellos corresponde al
razonamiento catalógico, que hace referencia a un raciocinio basado en falacias
lógicas, tales como suponer lo siguiente: “todo el que se mata a sí mismo recibe
atención; por lo que si yo me mato recibiré atención”. La segunda concierne a una
desorganización semántica, identificada con estrategias cognitivas dirigidas a la
evitación del pensamiento asociado al temor de morir. La tercera atañe a un
pensamiento dicotómico extremo, que implica la polarización del pensamiento,
esto es, carencia de oportunidades o puntos medios.

2.6.2.8.2. Rigidez y constricción. La rigidez y constricción de pensamiento


se relaciona con la dificultad para aceptar cambios y nuevas opciones de
conductas. Es tipo de raciocinio hacer que la persona se sitúe en una situación sin
escape. Por ejemplo, un adolescente que luego de una ruptura amorosa piensa que
nadie en el mundo lo ama y que ha perdido la felicidad para toda su vida.

44
2.6.2.8.3. Percepción distorsionada del tiempo. La percepción
distorsionada del tiempo es la tendencia a “congelar” o detener el tiempo; es decir,
la incapacidad de incorporar el pasado y prever acciones para el futuro. Razón por
la cual las personas con tendencia suicida perciben los hechos o acontecimientos
en el tiempo de modo significativamente distinto al de las demás personas, pues
para ellas no hay más tiempo que el presente, el cual además no es nada
significativo. Esto limitaría la capacidad del adolescente para identificar
situaciones positivas o buenas que también pudo haber experimentado durante los
años de su vida así como para visualizar un conjunto de oportunidades que podría
alcanzar en un futuro.

2.6.3. Triada cognitiva de Beck

Beck (citado en Vélez, 2012) postula lo siguiente: “la ideación suicida


como el peor resultado de un esquema de pensamientos disfuncionales que se
conoce como la triada cognitiva de Beck: una visión negativa de mí mismo (pobre
autoconcepto), el mundo (pensamientos disfuncionales), el futuro
(desesperanza)”. (pg. 4)

Para este mismo autor las ideas de suicidio surgen como una expresión
extrema de un deseo de escapar a problemas o situaciones que la persona concibe
como intolerables, insostenibles e irresolubles. La persona puede llegar a verse a
sí mismo como una carga inútil, por lo que piensa que lo mejor para todos y para
sí mismo sería estar muerto. Por último, Beck define el concepto de desesperanza
como un sistema de esquemas cognitivos sobre expectativas negativas de futuro.

El adolescente considera que ha perdido algo que es esencial para su


felicidad, anticipa resultados negativos para cualquier cosa que haga y se
considera a sí mismo incapaz de lograr metas importantes. (Ortiz, 2012, pg. 94)

2.6.3.1. Esquemas o patrones cognitivos de la triada cognitiva

La triada cognitiva hace referencia a tres esquemas o patrones cognitivos


que inducen a la persona a percibirse a sí mismo, al mundo y al futuro de manera
negativa.

45
2.6.3.1.1. Visión negativa de sí mismo. El paciente se ve desgraciado,
torpe, enfermo, con poca valía. Tiende a atribuir sus experiencias desagradables a
un defecto suyo, de tipo psíquico, moral, o físico. Debido a este modo de ver las
cosas, el individuo cree que, a causa de estos defectos, es un inútil carece de valor.
Tiende a subestimarse a criticarse a sí mismo en base a sus defectos. Por último,
piensa que carece de los atributos que considera esenciales para lograr la alegría y
felicidad.

2.6.3.1.2. Visión negativa del mundo. El segundo componente de la tríada


cognitiva se centra en la tendencia de la persona a interpretar sus experiencias de
una manera negativa. Le parece que el mundo le hace demandas exageradas y/o le
presentan obstáculos insuperables para alcanzar sus objetivos. Interpreta sus
interacciones con el entorno, animado o inanimado, en términos de relaciones de
derrota o frustración. Estas interpretaciones negativas se hacen evidentes cuando
se observa cómo construye la persona las situaciones en una dirección negativa
aun cuando pudiera hacerse interpretaciones alternativas más posibles. El
individuo puede darse cuenta de que sus interpretaciones negativas iniciales
estaban desviadas si se le anima a reflexionar sobre otras explicaciones
alternativas menos negativas. En sentido, puede llegar a darse cuenta de que
estaba tergiversando los hechos para que se ajustasen a las conclusiones negativas
que se había formado de antemano.

2.6.3.1.3. Visión negativa del futuro. El tercer componente de la tríada


cognitiva se centra en la visión negativa acerca del futuro. Cuando la persona hace
proyectos de gran alcance, está anticipando que sus dificultades o sufrimientos
actuales continuarán indefinidamente. Espera pena, frustraciones y privaciones
interminables.

Ramón (20012) refiere: “por lo general el suicidio empieza por las ideas
referentes a sí mismo, consisten en el pensamiento y deseo de quitarse la vida,
sin que haya llegado realmente a intentarlo. Los pensamientos pueden variar
desde creer que otros quieren que se muera, pensamientos transitorios de cometer,
posterior a esto están los rituales de muertes en los que el adolescente entrega sus
pertenencias a otros o idean planes para el intento de suicidio”.

46
2.6.4. Ideación Suicida

Según Beck (citado en Revista Científica de América Latina, 2009) “la


ideación suicida son aquellas ideas que los individuos tienen y que
frecuentemente presentan pensamiento reiterativo sobre el tema de la muerte, y/o
permanentemente ocupa un lugar central en la vida del sujeto, que tiene planes y
deseos de cometer suicidio pero no ha hecho evidente el intento” (p18).

“La ideación suicida ha sido definida como pensamientos de


autodestrucción. Se considera que la ideación suicida antecede tanto al intento
suicida como al suicidio mismo”. (Osornio, citado por Vírseda y otros, 2011, pg.
4).

Varios autores coinciden en que la ideación suicida puede variar en tipos y


grados, desde simplemente el deseo de morir, pero sin una planeación específica
de cómo lograrlo, hasta el deseo de morir de una forma particular, con cierto
instrumento, en determinado lugar, esta última manifestación está orientada por
acciones muy concretas (Eguiluz, citado en Vírseda y otros, 2011, pg. 4).

Durante la infancia y la adolescencia, la ideación suicida es un fenómeno


muy común pero silencioso e incluso, Taylor (citado en Vírseda, 2011) “considera
que el hecho de preguntar al adolescente sobre sus pensamientos suicidas, no
desencadena una conducta suicida, ya que la mayoría de los adolescentes se
sienten aliviados al comprobar, que alguien se preocupa lo bastante de ellos como
para preguntarles, además de que escucha su suplica silenciosa en la que le pide
ayuda”. (pg.5)

Las causas de la ideación suicida son diversas y parten de un análisis


social, cultural, psicológico y biológico, al momento de descubrir el origen de la
ideación suicida todas las perspectivas antes nombradas son importantes ya que
cada persona tendrá su propia historia de vida que formará su manera de pensar y
actuar ante diferentes circunstancias.

Desde una perspectiva psicológica clínica cognitivo-conductual, se han


subrayado algunos factores que podrían determinar la aparición y

47
funcionamiento de la ideación y conducta suicida. Las personas suicidas
mantienen una perspectiva pesimista sobre su futuro, su entorno y sobre
ellos mismos, así como un estilo atribucional depresivo que establece una
causa interna, estable y global sobre los eventos negativos. (Beck, citado
en De la Torre, 2013, p.4).

Para Pérez (2009) de manera general, se puede dividir la biografía de los


adolescentes con ideación suicida en tres momentos.

-Infancia problemática, caracterizada por un elevado número de eventos


vitales negativos, tales como abandono paterno, hogar roto, muerte de seres
queridos por conducta suicida, alcoholismo paterno, depresión materna,
dificultades socioeconómicas, abuso sexual, maltrato físico o psicológico, etc.

-Recrudecimiento de los problemas previos con la incorporación de los


propios de la edad, como son las preocupaciones sexuales, los cambios somáticos,
los nuevos retos en las relaciones sociales, la independencia, la vocación, etc.

-Etapa previa a la idea de suicidio que se caracteriza por la ruptura de una


relación valiosa o un cambio inesperado de su rutina cotidiana, a la cual le es
imposible adaptarse de una manera creativa, apareciendo los mecanismos
autodestructivos.

Así mismo Rosales (2010) menciona que “generalmente ella no se


presenta sola; es decir, viene acompañada de lo que se denomina factores de
riesgo. Esto último permite distinguir entre casos de ideación suicida silenciosa y
los de ideación suicida manifiesta”.

En este tema los pensamientos y emociones se unifican, por esto aquellas


personas que presentan mayor dificultad en el manejo emocional y tienden a
pensar de manera negativa respecto a la solución de sus conflictos son más
propensas a originar la ideación suicida como recurso de escape para sus
problemas.

48
2.6.4.1 Proceso de ideación suicida

Cuando se habla de un proceso de ideación suicida es necesario referir


que, una persona que está atravesando por esto, tuvo que haber pasado primero
por un evento estresante que haya originado un sin número de emociones,
principalmente la frustración, rechazo y desesperanza. Especialmente en la
adolescencia que está llena de emociones, sentimientos y afectos ambivalentes, la
persona necesita hallar a alguien que escuche sus problemas y de solución a los
mismos, cuando esto no lo encuentran optan por recurrir a métodos que atentan
contra su propia vida.

“Las ideaciones suicidas presentan distintos grados de severidad, desde


aquellas relacionadas a deseos pasivos de morir hasta planes completamente
formulados para morirse (Casey y otros, citado en Leal y Vásquez, 2012) Estos
últimos son de mayor importancia clínica.

Ulloa (2009) analizó que la idea suicida parece ser el final de un proceso
que comienza en la infancia. Es decir, un adolescente no llega a ser suicida de
forma abrupta, sino a través de un proceso que consta de tres fases:

Fase inicial. Se constituye por una historia de problemas emocionales y


conductuales de moderada magnitud en la niñez temprana.

Fase de escala. Se produce al comienzo de la adolescencia, con la


incorporación de nuevos problemas propios de la edad, que llevan al sujeto a un
sentimiento de soledad (cambios corporales, preocupaciones sobre la sexualidad y
el rendimiento escolar, problemas en las relaciones con los padres).

Fase precipitante final. Durante los días previos al intento suida, la


comunicación con los padres se bloquea, ocurre un distanciamiento de los amigos,
elementos con los cuales aumenta el sentimiento de soledad aparecido ya en la
etapa anterior. Hay un quiebre en las relaciones, después de lo cual ocurra la idea
suicida.

Así como el desarrollo de la ideación suicida se da en base a un proceso,


es evidente que la afirmación del constructo de la inteligencia, y sobre todo de la

49
inteligencia emocional, es producto de un desarrollo evolutivo y sobre todo
emocional que se va formando en el individuo desde el momento de su
concepción.

2.7 Hipótesis

La inteligencia emocional tiene relación con la ideación suicida en


adolescentes del bachillerato de los colegios particulares del circuito 02_a del
Cantón Salcedo.

2.8 Señalamiento de Variables de la Hipótesis

Variable independiente: Inteligencia emocional

Variable dependiente: Ideación suicida

50
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque de la investigación

La investigación se fundamenta en el enfoque cualitativo-cuantitativo que


busca una visión holística del problema, sugiere una hipótesis lógica basada en
una investigación interna con objetivos y acciones inmediatas para la población
seleccionada, le interesa el análisis e interpretación del fenómeno seleccionado
para estudio como lo es la ideación suicida en adolescentes y la relación que esta
tiene con la inteligencia emocional.

3.2 Modalidad de la investigación

Investigación de Campo: Se estudiaran los hechos en el lugar donde se


producen para analizar el problema en su totalidad.

Documental: Se estudiará con profundidad las fichas clínicas psicológicas


de cada participante en la investigación.

3.3 Tipo de Investigación

Descriptiva: Investigación descriptiva, porque permite describir a la


población a través de la aplicación de instrumentos psicométricos sobre la
inteligencia emocional e ideación suicida en los adolescentes. Además porque
identifica los detalles clave del problema en lo que respecta a su asidero-lógico.

3.4 Población

Esta investigación se llevará a cabo con la participación de 137 estudiantes


entre 14 y 18 años del Bachillerato en los colegios particulares pertenecientes
circuito 02 del Cantón Salcedo.

51
Tabla 2. Número de estudiantes participantes en la investigación

Institución Número de estudiantes


Unidad Educativa “Oxford” 74

Unidad Educativa Militar “Eloy Alfaro” 36

Unidad Educativa “Madison” 27


Total 137

Elaborado por: Sandra Naranjo

Tabla 3. Población Incluyente y Excluyente

Población Incluyente 137 adolescentes

Población Excluyente No se considera población excluyente

Elaborado por: Sandra Naranjo

52
3.5 Operacionalización de variables.
Variable Independiente: Inteligencia emocional
Tabla 4. Operacionalización de la Variable Dependiente

Técnica
Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems básicos Psicométrica
instrumento

La habilidad de las personas para percibir (en uno mismo y en los demás) y Componente Intrapersonal Autoconciencia emocional Puedo fácilmente describir mis
expresar las emociones de forma apropiada, la capacidad de usar dicha sentimientos
información emocional para facilitar el pensamiento, de comprender y razonar
sobre las emociones y de regular las emociones en uno mismo y en los demás Autoconcepto Me gusta mi cuerpo
(Mayer y Salovey, 1990)
Asertividad Para mí es fácil decir a las personas como

Técnica: Inventario de Bar-On ICE:NA


me siento

Instrumento: cuestionario del test


Independencia Me siento seguro de mí mismo

(Forma completa)
Bar-On,1997
Me siento feliz con la clase de persona
Autorrealización que soy

Manejo de las relaciones Hago amigos fácilmente


interpersonales
Componente Interpersonal
Responsabilidad social Me agrada hacer cosas por los demás

Empatía Soy bueno para comprender como se


siente la gente

53
Técnica
Conceptualización Dimensiones Indicadores Ítems básicos
Psicométrica

Componente de Adaptabilidad Flexibilidad Puedo utilizar diferentes modos de


resolver los problemas

Aun cuando las cosas sean difíciles,


Prueba de realidad
no me doy por vencido.

Técnica: Inventario de Bar-On ICE:NA

Instrumento: cuestionario del test


(Forma completa)
Estrategias de solución de problemas
Soy bueno resolviendo problemas

Bar-On,1997
Control de impulsos
Puedo mantener la calma cuando
estoy molesto

Tolerancia al estrés Sé cómo mantenerme tranquilo

Componente Manejo de Tensión Optimismo Sé que las cosas saldrán bien

Elaborado por: Sandra Naranjo

Búsqueda y mantenimiento de la Me gusta divertirme 54


felicidad
Variable Dependiente: Ideación Suicida

Tabla 5. Operacionalización de la Variable Independiente

Técnica e
Conceptualización Categorías Indicadores Ítems
instrumento

Ideas que los individuos tienen y Características de la actitud Consideración del suicidio como Razones para vivir / morir.
que frecuentemente presentan hacia la vida / muerte alternativa
pensamiento reiterativo sobre el
Características de los Impulsividad
tema de la muerte, y/o Control sobre la acción del suicidio o el deseo de
pensamientos / deseos suicidas
permanentemente ocupa un lugar
llevarlo a cabo.

Técnica: Escala de ideación suicida

Instrumento: cuestionario del test


(Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
central en la vida del sujeto, que Características del proyecto de
tiene planes y deseos de cometer Planificación del suicidio Sensación de “capacidad” para llevar a cabo el
intento
suicidio pero no ha hecho evidente intento
el intento. (Beck, 1979)
Preparativos finales ante la anticipación de la
Ejecución y preparación
Realización del intento muerte (ej.: seguro, testamento, donaciones).
proyectado

Factores de fondo
Historia de suicidios
Intentos previos de suicidio

Elaborado por: Sandra Naranjo

55
3.6 Técnicas e instrumentos
Tabla 6. Técnicas e Instrumentos para recolectar información

TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN INFORMACIÓN

 Ficha de Observación
 Observación directa

 Escala de ideación suicida


(Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
 Inventario de Bar-On ICE:NA
 Test psicométricos
(Forma completa) Bar-On,1997

Elaborado por: Sandra Naranjo


 Libros
 Tesis de Grado
En el presente trabajo investigativo se utilizará las siguientes técnicas que
 Internet
ayudarán a un
Lectura
mejorCientífica
desarrollo del problema.
 Páginas web
Observación directa: Mediante está técnica, se puede obtener información
de primera mano, es decir, es una técnica que consiste en observar atentamente el
fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se
apoya el investigador para obtener mayor número de datos.

Para ello se aplica el instrumento de la ficha de observación, la cual permite


registrar los datos e información obtenida de la observación, de manera organizada y
resumida.

Test psicométricos: Es una técnica, que permite obtener información valiosa


y datos de varias personas, cuyas opiniones y resultados interesan al investigador.

Se basa dos instrumentos que son la Escala de ideación suicida (Beck, M.


Kovacs, A. Weissman) que consta de 21 ítems, cada ítem se puntúa de 0-2 (0=
ausente 2= máxima intensidad de la ideación suicida), y la puntuación total de la
escala es la suma de los valores asignados a los 19 primeros ítems (el 20 y 21 tienen

56
solo valor descriptivo). El rango de puntuación total es de 0-38. Se considera que
una puntuación igual o mayor que 1 es indicativo de riesgo de suicidio, indicando
una mayor puntuación un más elevado riesgo de suicidio.

El segundo es el Inventario de Inteligencia emocional de Bar-On ICE: NA


(Forma completa) que contiene 60 ítems y evalúa escalas multidimensionales que
valoran características centrales de la inteligencia emocional. Además contiene una
escala que evalúa las respuestas inconsistentes. Evalúa escalas multidimensionales
que valoran características centrales de la inteligencia emocional.

 Escala Intrapersonal: Comprensión de sí mismo, Autoconcepto, Asertividad,


Independencia y Autorrealización

 Escala Interpersonal: Empatía, Relaciones interpersonales y Responsabilidad


social.

 Escala de Adaptabilidad: Solución de problemas, Prueba de la realidad, y


flexibilidad.

 Escala del Manejo de Estrés: Tolerancia al estrés y control de impulsos.

 Escala del estado de Ánimo en General: Felicidad y Optimismo.

Estos instrumentos permiten obtener información a través de un sistema de


preguntas escritas, que se entregan al informante a fin de que conteste igualmente
por escrito.

Análisis de documentos (Lectura científica): Esta técnica, consiste en


recolectar información existente sobre el problema objeto de estudio, que consta en
libros, revistas, tesis de grado, internet, páginas web y documentos en general,
permitiendo adquirir nuevos conocimientos explicativos de la realidad, fundamentos
para el desarrollo de la investigación, y entendimiento del problema de estudio.

3.7 Procesamiento de la información

Valoración de instrumentos psicométricos

Se seleccionará previamente un grupo experimental como muestra para la


investigación. Se aplicará la primera Escala de ideación suicida (Beck, M. Kovacs,
A. Weissman) que consta de 21 ítems, cada ítem se puntúa de 0-2 (0= ausente 2=
57
máxima intensidad de la ideación suicida), y la puntuación total de la escala es la
suma de los valores asignados a los 19 primeros ítems (el 20 y 21 tienen solo valor
descriptivo). El rango de puntuación total es de 0-38. Se considera que una
puntuación igual o mayor que 1 es indicativo de riesgo de suicidio, indicando una
mayor puntuación un más elevado riesgo de suicidio.

Se valorará también a los adolescentes con el Inventario de Inteligencia


emocional de Bar-On ICE: NA (Forma completa) Contiene 60 ítems y evalúa escalas
multidimensionales que valoran características centrales de la inteligencia
emocional. Además contiene una escala que evalúa las respuestas inconsistentes.

 Escala Intrapersonal: Comprensión de sí mismo, Autoconcepto, Asertividad,


Independencia y Autorrealización.

 Escala Interpersonal: Empatía, Relaciones interpersonales y Responsabilidad


social.

 Escala de Adaptabilidad: Solución de problemas, Prueba de la realidad, y


flexibilidad.

 Escala del Manejo de Estrés: Tolerancia al estrés y control de impulsos.

 Escala del estado de Ánimo en General: Felicidad y Optimismo.

El ICE BarOn: NA usa una escala de tipo Likert de cuatro puntos en la cual
los evaluados responden a cada ítem según las siguientes opciones de respuesta:
“muy rara vez”, “rara vez” “a menudo” y “muy a menudo”. Los puntajes altos del
inventario indican niveles altos de inteligencia emocional. Además que proporciona
un cociente emocional total que expresa como se afronta en general las demandas
diarias.

La información obtenida será sometida a una minuciosa revisión en la que se


verificará que todos los test psicométricos hayan sido llenados de manera correcta,
tanto las preguntas así como sus alternativas de respuesta ya que tienen un número
que les identifica el cual nos facilitará al momento de realizar su respectiva
tabulación.

58
Análisis de datos.

Para la presente investigación se utilizará el estadígrafo para investigaciones


explicativas denominado Chi Cuadrado de porcentajes, el cual permitirá organizar y
resumir los datos adecuadamente y de manera más rápida según la información
recolectada.

Los resultados obtenidos se presentarán en forma de gráficos circulares ya


que de ésta forma nos permitirá analizar de mejor manera los datos adquiridos y
evaluados.

Tabulación de la información.

Las preguntas de los instrumentos de evaluación psicológicos tienen dos o


más categorías a fin de que cada adolescente evaluado pudiera elegir la respuesta
más apropiada. La tabulación se realizará de manera sistematizada con la ayuda del
programa STSS.

Interpretación de los resultados.

Una vez obtenidos los datos anteriores del nivel emocional y la ideación
suicida en los adolescentes se procederá a comparar el grado de ideación suicida con
aquellos que posean bajos y altos niveles de inteligencia emocional.

Se indagara mayor información acerca de la vida de adolescentes que


presenten esta relación.

Mediante la interpretación de los resultados se logrará comprender la


magnitud de los datos y el significado de los mismos, al igual que también nos
permitirán estudiarlos cada uno y relacionarlos con el marco teórico del mismo
modo que se tendrá una síntesis general de los resultados obtenidos y logrados.

- Los datos recogidos serán revisados para determinar los test psicométricos
que hubieran sido contestados completa y correctamente.
- En casos de test no contestados completamente o contestados
incorrectamente se procurara evaluar nuevamente. Si persiste la incorrección
será descartado.

59
- Se tabularan los test correctamente y se reajustaran las tabulaciones en caso
de dimensiones o casillas vacías o con datos sin peso significativo.
- Se traducirán las frecuencias a porcentajes. Y los cuadros estadísticos se
representan gráficamente y se analizan los resultados estadísticos y se
interpretan a la luz del marco teórico de los objetivos y de la hipótesis.
- Para comprobación de la hipótesis se deberá tomar dos grupos de la muestra
poblacional: uno que posea altos nivel de inteligencia emocional y otro que
posea bajos niveles de inteligencia emocional y verificar con ambos grupos
la puntuación de la escala de ideación suicida.

60
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis del aspecto cuantitativo

4.1.1 Variable Independiente

Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA

Tabla 7. Tabla General de Niveles de Inteligencia Emocional

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
C.E marcadamente alto 17 12.4 12.4 12.4
C.E alto 5 3.6 3.6 16.1
C.E promedio 47 34.3 34.3 50.4
C.E baja 45 32.8 32.8 83.2
C.E extremadamente baja 23 16.8 16.8 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

C.E marcadamente alto


4% C.E alto
17% 12%
C.E promedio
C.E bajo
33% 34%
C.E extremadamente bajo

Gráfico 8.Tabulación general del Nivel de Inteligencia Emocional

Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: el 12% corresponde a la inteligencia emocional o C.E


marcadamente alto, el 4% a la C.E alto, el 34% a C.E promedio, 33% al C.E bajo, y
el 17% al C.E extremadamente bajo.

Interpretación: La mayoría de personas manifiesta una inteligencia


emocional promedio y por debajo del promedio, es decir que poseen una pobre
capacidad para conocer, expresar y regular sus emociones. Así mismo el porcentaje
más bajo está presente en las personas con inteligencia emocional alta demostrando
así que para pocos adolescentes es fácil manejar aquellos componentes de la

61
inteligencia emocional y poseer las características de una persona con estas
capacidades.

Tabla 8. Tabla de niveles de Inteligencia Emocional y Género

GÉNERO
Total
Hombre Mujer
Inteligencia emocional
marcadamente alta 8 9 17

Inteligencia emocional
alta 2 3 5
NIVEL DE Inteligencia emocional
INTELIGENCIA promedio 24 23 47
EMOCIONAL
Inteligencia emocional
baja 19 26 45

Inteligencia emocional
extremadamente baja 12 11 23
Total 65 72 137
Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

30
25
20
15
10
5
0
GÉNERO Hombre
emocional alta

emocional baja
Inteligencia

extremadamente
marcadamente

emocional
promedio
Inteligencia

Inteligencia

Inteligencia
emocional

Inteligencia
emocional

GÉNERO Mujer
alta

baja

NIVEL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL


Gráfico 9. Niveles de Inteligencia Emocional y Género

Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: La tabla indica que dentro de la inteligencia emocional


marcadamente alta se encuentra el 53% de las mujeres y el 47% de los varones. En
cuanto a la inteligencia emocional alta ocupan el 60% las mujeres y el 40% los
varones. Dentro de la inteligencia emocional promedio se encuentra que ocupan el
51% los hombres y el 49% las mujeres. Así mismo en la inteligencia emocional baja
el 58% corresponde a las mujeres mientras que el 42% corresponde a los varones. Y

62
en la inteligencia emocional extremadamente baja están el 52% de los varones y el
48% de las mujeres.

Interpretación: Se puede interpretar que dentro de la inteligencia emocional


alta y marcadamente alta los mayores porcentajes ocupan las mujeres dando a notar
así que una parte de ellas poseen altos niveles de inteligencia emocional mientras
que los varones ocupan mayores porcentajes dentro de la inteligencia emocional
promedio pero es necesario mencionar que más de la mitad de las mujeres poseen
una inteligencia emocional baja haciéndolas así más vulnerables a la falta de control
emocional.

Tabla 9. Tabla de niveles de Inteligencia Emocional y Edad

EDAD
Total
14 15 16 17 18
C.E. marcadamente alto 0 0 0 7 10 17
C.E alta 0 2 0 1 2 5
C.E promedio 0 7 13 15 12 47
C.E baja 1 10 12 14 8 45
C.E extremadamente baja 1 6 9 3 4 23
Total 2 25 34 40 36 137
Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

20
15 C.E. marcadamente alto
10 C.E alta
5 C.E promedio
0 C.E baja
14 15 16 17 18
C.E extremadamente baja
EDAD

Gráfico 10. Niveles de Inteligencia Emocional y Edad

Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: Encontramos que en la inteligencia emocional marcadamente alta


se encuentra el 41% de personas de 17 años y el 59% de personas en una edad de 18
años. Así mismo dentro del C.E alto el 40% corresponde a personas de 15 años, el
20% a los 17 y el 40 % a las personas de 18 años. En el C.E promedio el 15% tiene
15 años, 28% tiene 16 años, el 32% tiene 17 años y el 25% 18 años. En el C.E bajo

63
2% tiene 14 años, 22% tiene 15, 27% tiene 16 años, el 31% tiene 17 años y el 18%
tiene 18 años. En el C.E extremadamente bajo, el 4% tiene 14 años, 26% tiene 15
años, 39% tiene 16 años, 13% tiene 17 años y el 18% tiene 18 años.

Interpretación: Los más altos porcentajes alcanzan las edades entre 17 y 18


años en los niveles de inteligencia emocional alta y marcadamente alta. Mientras que
en las edades entre 14 y 16 años predomina un C.E promedio, bajo y
extremadamente bajo. Es decir la inteligencia emocional es mayor en edades en las
que un adolescente ha pasado las etapas conflictivas.

Tabla 10. Nivel de C.E Escala Intrapersonal

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
CE Intrapersonal
3 2.2 2.2 2.2
extremadamente bajo
CE Intrapersonal bajo 24 17.5 17.5 19.7
CE Intrapersonal promedio 65 47.4 47.4 67.2
CE Intrapersonal alto 39 28.5 28.5 95.6
CE Intrapersonal
6 4.4 4.4 100.0
marcadamente alto
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

4% 2% CE Intrapersonal extremadamente
bajo
CE Intrapersonal bajo
18%
29%
CE Intrapersonal promedio

47% CE Intrapersonal alto

Gráfico 11. Porcentajes del Nivel de C.E Escala Intrapersonal

Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: Dentro de la escala Intrapersonal, el 2% de las personas evaluadas


muestra una capacidad emocional intrapersonal extremadamente baja, el 18%
presentan un C.E Intrapersonal bajo, el 47% tienen un C.E Intrapersonal promedio,

64
el 29% muestran un C.E Intrapersonal alto y el 4% corresponde a las personas con
un C.E Intrapersonal marcadamente alto.

Interpretación: Los adolescentes que se encuentran en un nivel alto y


marcadamente alto están en contacto con sus sentimientos y son capaces de
expresarlos, se sienten bien acerca de sí mismos y son independientes. Los que están
en un nivel bajo y extremadamente bajo tienen dificultad para establecer
independencia y no mantiene claros sus objetivos e ideales. Así mismo los que están
en un nivel promedio poseen las capacidades intrapersonales pero es necesario
mejorarlas.

Tabla 11. Nivel de C.E Escala Interpersonal

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
C.E. Interpersonal bajo 3 2.2 2.2 2.2
C.E. Interpersonal promedio 27 19.7 19.7 21.9
C.E. Interpersonal alto 90 65.7 65.7 87.6
C.E. Interpersonal
17 12.4 12.4 100.0
marcadamente alto
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

2%
C.E. Interpersonal bajo
12%
20% C.E. Interpersonal promedio

C.E. Interpersonal alto

66% C.E. Interpersonal marcadamente


alto

Gráfico 12. Porcentajes del Nivel de C.E Escala Interpersonal

Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En la escala Interpersonal, el 2% tiene un C.E .Interpersonal bajo,


el 20% presenta un C.E Interpersonal promedio, así mismo el 66% corresponde a

65
personas con un C.E Interpersonal alto y el 12% posee un C.E .Interpersonal
marcadamente alto.

Interpretación: Las personas correspondientes a los niveles marcadamente


alto y alto poseen las habilidades y el desempeño interpersonal, es decir son personas
responsables y confiables en el trato con los demás. Mientras que las personas con
bajo nivel de capacidad interpersonal no poseen las habilidades sociales para
manejarse correctamente con otras personas. No existen adolescentes con
extremadamente bajo nivel en la capacidad interpersonal, pero las que están en un
nivel promedio es necesario que mejoren sus capacidades interpersonales.

Tabla 12. Nivel de C.E Escala de Adaptabilidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
C.E. Adaptabilidad
1 .7 .7 .7
extremadamente bajo
C.E. Adaptabilidad bajo 7 5.1 5.1 5.8
C.E. Adaptabilidad promedio 57 41.6 41.6 47.4
C.E. Adaptabilidad alto 59 43.1 43.1 90.5
C.E. Adaptabilidad
13 9.5 9.5 100.0
marcadamente alto
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

1% 5% C.E. Adaptabilidad extremadamente


bajo
9% C.E. Adaptabilidad bajo

C.E. Adaptabilidad promedio


42%
43% C.E. Adaptabilidad alto

C.E. Adaptabilidad marcadamente


alto
Gráfico 13. Porcentajes del Nivel de C.E Escala de Adaptabilidad

Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: El 1% de las personas evaluadas presentan un C.E de Adaptabilidad


extremadamente bajo, el 5% poseen un C.E de Adaptabilidad bajo, así también el
42% tiene un C.E de Adaptabilidad promedio, el 43% de personas presentan un C.E

66
de Adaptabilidad alto y el 9% corresponde a personas con un C.E de Adaptabilidad
marcadamente alto.

Interpretación: Las personas que poseen un alto y marcadamente alto nivel


de adaptabilidad tienen éxito para adecuarse a las exigencias del entorno y son
capaces de lidiar de manera efectiva las situaciones problemáticas. En cuanto a las
personas que se encuentran en un promedio de adaptabilidad poseen las
características dichas pero se necesita mejorar, así mismo a los que tienen bajos
niveles de adaptabilidad se les dificultad adaptarse a una determinada situación.

Tabla 13. Nivel de C.E Escala de Manejo de Tensión

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
C.E. Manejo de tensión
1 .7 .7 .7
marcadamente alto
C.E. Manejo de tensión alto 21 15.3 15.3 16.1
C.E. Manejo de tensión
101 73.7 73.7 89.8
promedio
C.E. Manejo de tensión bajo 14 10.2 10.2 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

1%
C.E. Manejo de tensión marcadamente
10% 15% alto
C.E. Manejo de tensión alto

C.E. Manejo de tensión promedio

74% C.E. Manejo de tensión bajo

Gráfico 14. Porcentajes del Nivel de C.E Escala de Manejo de Tensión

Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En la escala Manejo de Tensión entre las personas evaluadas se


encuentra que el 1% corresponde al C.E de Manejo de Tensión marcadamente alto,
el 15% de personas tienen C.E de Manejo de Tensión alto, el 74% posee un C.E de

67
Manejo de Tensión promedio y el 10% corresponde a C.E de Manejo de Tensión
bajo.

Interpretación: Las personas con alto y marcadamente alto nivel de manejo


de tensión son capaces de resistir a la tensión sin perder el control, por lo general
calmados, rara vez impulsivos y son capaces de trabajar bajo presión realizando bien
sus labores, por el contrario las personas con un bajo nivel de manejo de tensión no
son capaces de mantenerse tranquilos ante una situación estresante y así mismo las
personas con un nivel promedio tienden a manejar su tensión pero esta deberá ser
mejorada para situaciones realmente difíciles.

Tabla 14. Nivel de C.E Escala de Ánimo General

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
C.E. Ánimo general bajo 1 .7 .7 .7
C.E. Ánimo general promedio 34 24.8 24.8 25.5
C.E. Ánimo general alto 98 71.5 71.5 97.1
C.E. Ánimo general marcadamente alto 4 2.9 2.9 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

3% 1%
C.E. Ánimo general bajo

25% C.E. Ánimo general promedio

C.E. Ánimo general alto

71%
C.E. Ánimo general marcadamente
alto

Gráfico 15. Porcentajes del Nivel de C.E Escala de Ánimo General

Fuente: Inventario de Inteligencia Emocional de BAR-ON ICE: NA


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: Dentro de la escala de Ánimo general el 1% de personas evaluadas


corresponde al C.E Ánimo General bajo, el 25% poseen un C.E Ánimo General

68
promedio, así mismo el 71% tienen un C.E Ánimo General alto y el 3% corresponde
al C.E Ánimo General marcadamente alto.

Interpretación: Los adolescentes evaluados que muestran un nivel alto en


ánimo general tienen la capacidad para disfrutar de la vida y tiene una visión
adecuada de la misma, así mismo las personas con un nivel bajo y marcadamente
bajo no poseen el sentimiento de contento en general ante las distintas circunstancias
de la vida. En este grupo no existen adolescentes con un nivel extremadamente alto
en cuanto al ánimo general.

4.1.2 Variable Dependiente


Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)

Tabla 15. Tabla General de Grados de Ideación Suicida

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

baja 106 77.4 77.4 77.4

moderada 30 21.9 21.9 99.3

alta 1 .7 .7 100.0

Total 137 100.0 100.0


Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

1%

baja
22%

moderad
a

77%

Gráfico 16. Porcentajes de los Grados de Ideación Suicida

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: Se halló que el 1% de adolescentes presentan un alto grado de


ideación suicida, mientras los que presentan un bajo grado de ideación suicida

69
Grado de ideación suicida GÉNERO
Hombre Mujer Total
Baja 51 55 106
Moderada 14 16 30
Alta 0 1 1
Total 65 72 137
alcanzó el 77%. Así mismo se destaca el 22% de los estudiantes que expresan un
moderado grado de ideación suicida.

Interpretación: Los adolescentes que presentan alto grado de ideación


suicida tienen mayor probabilidad para llegar al acto o conducta suicida ya que no
existe en ellos ningún deseo de vivir y los factores asociados al suicidio están
presentes en la vida del adolescente. Aquellos que tienen un grado moderado de
ideación suicida han tenido intentos previos y están vulnerables a sufrir otro
acontecimiento relacionado con el suicidio. Así mismo los adolescentes que
presentan bajos niveles de ideación suicida han tenido pensamientos pasajeros de
acabar con su vida.

Tabla 16. Grados de Ideación Suicida y Género

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

60
50
40
30
GÉNERO Hombre
20
10 GÉNERO Mujer
0
baja moderada alta
GRADO DE IDEACIÓN SUICIDA

Gráfico 17. Porcentajes de los Grados de Ideación Suicida y Género

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: La tabla muestra que el grado de ideación suicida bajo se presenta


en un 52% en las mujeres y en un 48% en los varones, así mismo la ideación

70
suicida moderada se encuentra en un 53% en mujeres y en un 47% en varones,
mientras que la ideación suicida alta se presenta en un 100% en las mujeres.

Interpretación: Se muestra que existen diferencias estadísticamente


significativas en variables socio- demográficas tales como el género. Es decir, las
mujeres superan a los hombres en el grado de ideación suicida y están más
vulnerables a llegar al suicidio consumado, sin embargo hay un porcentaje de
varones que tienen una ideación suicida moderada y con esto mayor probabilidad de
incrementar con un evento adverso sus ideas de suicidio.

Tabla 17. Grados de Ideación Suicida y Edad

Grado de Ideación EDAD


Suicida 14 15 16 17 18 Total
baja 1 17 26 36 26 106
moderada 1 8 7 4 10 30
alta 0 0 1 0 0 1
Total 2 25 34 40 36 137
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

40
35
30 Grado de Ideacion Suicida
25 baja
20
Grado de Ideacion Suicida
15 moderada
10
5 Grado de Ideacion Suicida
0 alta
14 15 16 17 18
EDAD

Gráfico 18. Porcentajes de los Grados de Ideación Suicida Edad

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: Dentro del grado de ideación suicida bajo se encuentra el 1% de


adolescentes de 14 años, el 16% de 15 años, el 24% de 16, el 34% de 17 años y el
25% de 18 años. Así mismo en la ideación suicida moderada, el 3% corresponde a
las personas de 14 años, el 27% a las de 15 años, el 23% a las de 16 años, el 13% a

71
las de 17 y el 34% a las de 18 años. En los porcentajes del grado de ideación suicida
alto encontramos que el 100% corresponde a la edad de 16 años.

Interpretación: con los resultados obtenidos se entiende que los porcentajes


de ideación suicida alta se encuentran mayormente en adolescentes de dieciséis años
considerando que esta es una de las etapas más vulnerables de la adolescencia, así
mismo la ideación suicida baja se encuentra en mayor porcentaje en adolescentes de
17 años.

Tabla 18. Deseo de Vivir

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Moderado a intenso 108 78.8 78.8 78.8
Débil 19 13.9 13.9 92.7
Ninguno 10 7.3 7.3 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

7%
14% Moderado a intenso

Débil
79%
Ninguno

Gráfico 19.- Porcentajes del Deseo de Vivir

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En esta característica de la ideación suicida el 79% de personas


evaluadas manifiestan moderado o intenso deseo de vivir, así mismo el 14%
presentan un débil deseo de vivir y el 7% manifiesta ningún deseo de vivir.

72
Interpretación: La mayoría de adolescentes evaluados presentan gran deseo de vivir
lo que hace que la idea suicida no pase a un intento de suicidio. Las personas que
poseen un débil deseo de vivir son vulnerables a sufrir un intento autolítico, de la
misma manera los que poseen ningún deseo de vivir son mayormente propensos a
caer en el suicidio aunque este porcentaje de adolescentes es menor requieren de
mucha atención y cuidado.

Tabla 19. Deseo de Morir

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ninguno 91 66.4 66.4 66.4
Débil 41 29.9 29.9 96.4
Moderado a intenso 5 3.6 3.6 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

4%

30% Ninguno
Débil
Moderado a intenso
66%

Gráfico 20. Porcentajes del Deseo de Morir


Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En esta característica el 66% de las personas evaluadas manifiestan


ningún deseo de morir, el 30% presentan un débil deseo de morir y el 4% tienen un
moderado a intenso deseo de morir.

Interpretación: El más alto porcentaje representa a los adolescentes con


ningún deseo de morir, es decir estas personas valoran su vida y no han pensado en
morir con un acto suicida. Así mismo las que tienen un débil deseo de morir si han

73
tenido deseos de muerte e ideas de suicidio en alguna época de su vida o en la
actualidad. El porcentaje es mínimo en los adolescentes que tienen moderado a
intenso deseo de morir, es decir no esperan morir y mucho menos por un intento de
suicidio.

Tabla 20. Razones para vivir/morir

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Las razones para vivir son
98 71.5 71.5 71.5
superiores a las de morir
Iguales 31 22.6 22.6 94.2
Las razones para morir son
8 5.8 5.8 100.0
superiores a las de vivir
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

6% Las razones para vivir son


superiores a las de morir
23%
Iguales

71%
Las razones para morir son
superiores a las de vivir

Gráfico 21. Porcentajes de Razones para vivir/morir

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En esta característica el 71% corresponde a las personas que


manifiestan que las razones para vivir son superiores a las de morir. El 23% opinan
que las razones para vivir y morir son iguales. El 6% manifiestan que las razones
para morir son superiores a las de vivir.

Interpretación: la mayoría de adolescentes manifiestan que las razones que


poseen para vivir son superiores a las de morir, pocas personas consideran que las

74
razones para morir son superiores a las de vivir y menos de la mitad piensa que las
dos razones son iguales, las razones para vivir y las razones para morir. Es decir hay
más personas que presentan gran significado a aquello que les permite y les impulsa
a vivir.

Tabla 21. Deseo de realizar un intento activo de suicidio

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Moderado a intenso 10 7.3 7.3 7.3
Débil 30 21.9 21.9 29.2
Ninguno 97 70.8 70.8 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

7%

22% Moderado a intenso


Débil
Ninguno
71%

Gráfico 22. Porcentajes de Deseo de realizar un intento activo de suicidio

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En esta característica el 7% de personas considera que su deseo de


realizar un intento activo de suicidio es moderado a intenso. El 22% tiene un deseo
de realizar un intento activo de suicidio débil y el 71% manifiesta ningún deseo de
realizar un intento activo de suicidio.

Interpretación: Más de la mitad de las personas no tienen ningún deseo de


realizar un intento de suicidio en el momento de la evaluación. Así mismo un
porcentaje de menos de la mitad de las personas poseen un débil deseo de suicidio y
pocas son las personas que en el momento de la evaluación tuvieron un deseo de

75
intentos activos de suicidio pero es una cifra que no se debe ignorar pues está en
riesgo de suicidio.

Tabla 22. Deseos pasivos de suicidio

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Tomaría precauciones para 106 77.4 77.4 77.4
salvar su vida
Dejaría su vida/muerte en manos 21 15.3 15.3 92.7
del azar
Evitaría los pasos necesarios 10 7.3 7.3 100.0
para salvar o mantener su vida
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Tomaría precauciones para


7% salvar su vida
15% Dejaría su vida/muerte en manos
del azar

Evitaría los pasos necesarios


para salvar o mantener su vida
78%

Gráfico 23. Porcentajes de Deseos pasivos de suicidio

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: Dentro de esta característica el 78% de personas evaluadas tomaría


precauciones para salvar su vida, 15% de personas dejaría su vida/muerte en manos
del azar y el 7% evitaría los pasos necesarios para salvar o mantener su vida.

Interpretación: la mayor parte de adolescentes evaluados tomaría


precauciones de cualquier tipo para salvar su vida y evitar la muerte. Las personas
que dejarían su vida en manos del azar podrían realizar actos como cruzar
descuidadamente una calle muy transitada, así mismo pocas personas evitaría salvar

76
su vida e incluso ejecutar acciones que lo lleven a la muerte como dejar de tomar un
medicamento que podría mantenerle con vida.

Tabla 23. Dimensión temporal (duración de la ideación/deseo suicida)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Breve, periodos pasajeros 121 88.3 88.3 88.3
Periodos más largos 14 10.2 10.2 98.5
Continuo o casi continuo 2 1.5 1.5 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

2%

10%

Breve, periodos pasajeros

Periodos más largos

Continuo o casi continuo


88%

Gráfico 24. Porcentaje de la Dimensión temporal (duración de la ideación/deseo suicida)

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En la característica de la dimensión temporal (duración de la


ideación suicida) el 88% corresponde a las personas que presentan duración de la
ideación suicida breve o periodos pasajeros, el 10% presentan periodos más largos
de ideación suicida y el 2% presentan la duración de ideación suicida continua o casi
continua.

Interpretación: El mayor porcentaje se presenta en las personas que han


tenido ideación suicida pero en periodos cortos y pasajeros. Las personas con
periodos más largos han tenido ideación suicida en periodos prolongados y
duraderos y los de menor porcentaje representan a los adolescentes que han tenido la

77
idea suicida pero en una duración casi continua que se ha vuelto crónica y
amenazante para la persona.

Tabla 24. Dimensión temporal (frecuencia de la ideación suicida)

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Raro, ocasional 122 89.1 89.1 89.1
Intermitente 14 10.2 10.2 99.3
Persistente o continuo 1 .7 .7 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

1%

10%
Raro, ocasional
Intermitente
Persistente o continuo
89%

Gráfico 25. Dimensión temporal (frecuencia de la ideación suicida)

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: Dentro de la característica Dimensión temporal (frecuencia de la


ideación suicida) el 89% de las personas evaluadas indican que esta es rara u
ocasional, así mismo el 10% manifiestan que la frecuencia de la ideación suicida es
intermitente y el 1% muestran una frecuencia persistente o continua de ideación
suicida.

Interpretación: Para la mayoría de adolescentes evaluados la idea de


suicidio aparece rara vez y en ocasiones por las que la persona está atravesando
dificultades. Para las personas que la idea es intermitente, se presenta con más
frecuencia pero desaparece. Así mismo la idea persistente y continua de suicidio se
manifiesta en pequeños porcentajes de las personas evaluadas, siendo esta
amenazante por el tiempo y frecuencia de aparición.

78
Tabla 25. Actitud hacia la ideación/deseo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Rechazo 99 72.3 72.3 72.3
Ambivalente, indiferencia 31 22.6 22.6 94.9
Aceptación 7 5.1 5.1 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

5%

Rechazo
23%

Ambivalente,
indiferencia
Aceptación
72%

Gráfico 26. Porcentaje de Actitud hacia la ideación/deseo

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En cuanto a la actitud hacia la ideación/deseo el 72% de las


personas evaluadas presentan rechazo ante esta idea, el 23% manifiestan
ambivalencia e indiferencia ante la idea y el 5% presentan aceptación ante e deseo o
idea suicida.

Interpretación: Más de la mitad de las personas evaluadas manifiestan


rechazo hacia el deseo o idea suicida, así mismo una mínima cantidad de
adolescentes muestran indiferencia y ambivalencia hacia esta idea, es decir desean y
rechazan a la vez lo que están pensando. Pocas personas evaluadas demuestran que
aceptan la idea de suicidarse.

79
Tabla 26. Control sobre la acción o deseo de suicidio

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Tiene sensación de 117 85.4 85.4 85.4
control
No tiene seguridad de 16 11.7 11.7 97.1
control
No tiene sensación de 4 2.9 2.9 100.0
control
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

3%

12%

Tiene sensación de control

No tiene seguridad de control

No tiene sensación de control


85%

Gráfico 27. Control sobre la acción o deseo de suicidio

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: Respecto de la característica de Control sobre la acción o deseo de


suicidio, el 85% tiene sensación de control sobre la ideación, el 12% no tiene
seguridad de control y el 3% no tiene sensación de control sobre la ideación.

Interpretación: Gran parte de los adolescentes evaluados manifiestan en sus


respuestas que tienen la sensación y seguridad de que pueden controlar las ideas y
acciones de suicidio, sin embargo una pequeña parte dice no tener seguridad de
control ante la ideación suicida y otros pocos presentan en sus respuestas que no

80
tienen sensación y por lo tanto tampoco tienen seguridad de control ante la ideación
suicida.

Tabla 27. Factores disuasorios del intento activo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
No intentaría el suicidio 115 83.9 83.9 83.9
debido a un factor disuasorio
Los factores disuasorios tienen 18 13.1 13.1 97.1
cierta influencia
La influencia de los factores 4 2.9 2.9 100.0
disuasorios es mínima o nula
Total 137 100.0 100.0

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

3%
No intentaría el suicidio debido a
13% un factor disuasorio

Los factores disuasorios tienen


cierta influencia

La influencia de los factores


84% disuasorios es mínima o nula

Gráfico 28. Factores disuasorios del intento activo

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En la característica Factores Disuasorios del intento Activo se


observa que el 84% de personas evaluadas no intentaría el suicidio debido a un
factor disuasorio, así mismo el 13% opina a través de su respuesta que los factores
disuasorios tienen cierta influencia y el 3% manifiesta que la influencia de los
factores disuasorios ante un intento activo de suicidio es mínima o nula.

Interpretación: Los factores disuasorios son aquellos que impiden que la


persona llegue al acto suicida. Un factor disuasorios puede ser la familia, la religión,

81
la posibilidad de quedar seriamente lesionado si fracasa el intento. Tomando en
cuenta esto, la mayoría de adolescentes ha respondido que no intentaría el suicidio
debido a factores disuasorios. Así mismo un mínimo porcentaje de personas
responden que ciertos factores disuasorios presentes influirían para evitar el suicidio
y otros mencionan que en su vida no existen factores por los cuales vivir.

Tabla 28. Razones del proyecto de intento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Manipular el medio, atraer la
44 32.1 32.1 32.1
atención, venganza
Combinación de ambos 20 14.6 14.6 46.7
Escapar, acabar, resolver
73 53.3 53.3 100.0
problemas
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Manipular el medio, atraer la


atención, venganza
32%
Combinación de ambos

53%
Escapar, acabar, resolver
problemas
15%

Gráfico 29. Razones del proyecto de intento

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: De la característica Razones del proyecto de intento, el 32%


contestan que sería por manipular el medio, atraer la atención o por venganza. Así
también el 55% menciona que sería por la razón de escapar, acabar o resolver los
problemas. El 15% restante consideran como razón del proyecto de intento a la
combinación de ambos.

Interpretación: Más de la mitad de los adolescentes evaluados manifiestan


que las razones para tener una ideación o deseo suicida seria para escapar, acabar y

82
resolver los problemas que se le presentan. Otros mencionan que lo realizaría el
intento de suicidio o pensarían en acabar con su vida solo por venganza o por atraer
la atención de los demás. El más pequeño porcentaje dice que en las razones para el
proyecto de suicidio estaría una combinación de los dos anteriores.

Tabla 29. Métodos/ especificación /planes

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
No los ha considerado 99 72.3 72.3 72.3
Los ha considerado pero sin 27 19.7 19.7 92.0
detalles específicos
Los detalles están 11 8.0 8.0 100.0
especificados, bien formulados
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

8% No los ha considerado

20%
Los ha considerado pero sin
detalles específicos

Los detalles están especificados,


72%
bien formulados

Gráfico 30. Métodos/ especificación /planes

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En cuanto a los métodos, especificación y planes del intento


suicida, el 72% de personas evaluadas indica que no los ha considerado, el 20% los
ha considerado pero sin detalles específicos y el 8% manifiesta que los detalles de
los métodos y planes del intento suicida están bien especificados.

Interpretación: Gran parte de los adolescentes no ha considerado métodos o


planes de suicidio pero si hay un porcentaje significativo que los ha considerado
pero no con detalles específicos para consumar el suicidio, así mismo existe un

83
pequeño grupo entre los adolescentes evaluados que tiene ha tenido planes con
detalles específicos y bien formulados para el acto suicida.

Tabla 30. Método no disponible no hay oportunidad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
El método llevaría tiempo y 101 73.7 73.7 73.7
esfuerzo, no es accesible
Método y oportunidad 32 23.4 23.4 97.1
accesible
Oportunidad o accesibilidad 4 2.9 2.9 100.0
futura del método proyectado
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

3%

El método llevaría tiempo y


esfuerzo, no es accesible
23%
Método y oportunidad accesible

Oportunidad o accesibilidad futura


74%
del método proyectado

Gráfico 31. Método no disponible no hay oportunidad

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En la característica de método no disponible, no hay oportunidad,


el 74% considera que el método llevaría tiempo y esfuerzo y no es accesible. El 23%
manifiesta que el método y oportunidad para el intento suicida es accesible mientras
que el 3% dice que la oportunidad o accesibilidad del método proyectado es futura.

Interpretación: gran parte de las personas evaluadas manifiesta que el


método para llevar a cabo el suicidio no es accesible ya que piensan que llevaría
tiempo y esfuerzo. Otro número adolescentes considera que el método y oportunidad

84
de suicidio es accesible y tiene la posibilidad de realizarlo mientras que pocas
personas tienen un método proyectado para el suicidio a futuro.

Tabla 31. Sensación de capacidad para llevar a cabo el intento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
No tiene coraje, demasiado 94 68.6 68.6 68.6
débil, temeroso, incompetente
Inseguro de su coraje e 33 24.1 24.1 92.7
incompetencia
Seguro de competencia y coraje 10 7.3 7.3 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

No tiene coraje, demasiado débil,


7%
temeroso, incompetente

24%
Inseguro de su coraje e
incompetencia
69%
Seguro de competencia y coraje

Gráfico 32. Sensación de capacidad para llevar a cabo el intento


Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En esta característica, el 69% de las personas evaluadas manifiestan


no tener coraje, ser demasiado débiles, temerosas e incompetentes para llevar a cabo
el intento. El 24% se muestran inseguros de su coraje e incompetencia ante el intento
de suicidio y el 7% están seguros de su competencia y coraje para llevar a cabo el
intento de suicidio.

Interpretación: Ante la sensación de capacidad para llevar a cabo el intento


de suicidio, más de la mitad de personas creen que no tienen el coraje para realizarlo
y piensan que son demasiado débiles y temerosos. Otro porcentaje de personas se
sienten inseguras de su coraje para realizar un intento de suicidio y el mínimo

85
porcentaje corresponde a aquellos que consideran que pueden realizar el suicidio y
están seguros de su competencia y coraje para consumarlo.

Tabla 32. Expectativas de un intento actual

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
No 112 81.8 81.8 81.8
Incierto, no seguro 22 16.1 16.1 97.8
Si 3 2.2 2.2 100.0
Total 137 100.0 100.0

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

2%

16%
No

Incierto, no
seguro

82%

Gráfico 33. Expectativas de un intento actual

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: Ante esta característica, el 82% de las personas responden como


no, así mismo el 16% manifiestan su respuesta con la opción incierta y no segura y el
2% responde como sí.

Interpretación: El porcentaje más alto personas evaluadas muestran que no


existen expectativas de un intento actual de suicidio, así mismo una parte de los
adolescentes manifiestan que estas expectativas de cometer un intento actual son
inciertas y no seguras y el porcentaje mínimo dice que si tiene expectativas de un
intento actual por lo cual requiere mucho cuidado ya que estas expectativas están

86
presentes y si no son tratadas y se las ignora podrá la persona terminar en un
suicidio.

Tabla 33. Preparación actual para el intento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ninguna 124 90.5 90.5 90.5
Parcial 10 7.3 7.3 97.8
Completa 3 2.2 2.2 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

2%

7%

Ninguna
Parcial
Completa

91%

Gráfico 34. Preparación actual para el intento

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En la característica de Preparación actual para el intento, 91% de


personas evaluadas han respondido como ninguna, el 7% menciona que la
preparación actual para el intento es nula y para el 2% es completa.

Interpretación: Como porcentaje significativo podemos notar que en la


mayoría de personas se ha manifestado que no existe ninguna preparación para un
intento actual de suicidio, para un pequeño porcentaje la preparación de un intento
actual es parcial, es decir no se ha planificado el intento en su totalidad y para otro
grupo muy pequeño, la planificación y preparación de un intento actual de suicidio
ha sido completa.

87
Tabla 34. Nota suicida

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
No escribió ninguna nota 120 87.6 87.6 87.6
Empezó pero no la terminó; 10 7.3 7.3 94.9
solo pensó en dejarla
Nota terminada 7 5.1 5.1 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

5%
No escribió ninguna nota
7%

Empezó pero no la terminó; solo


pensó en dejarla
88%
Nota terminada

Gráfico 35. Nota suicida


Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En esta característica, el 88% de las personas evaluadas ha


contestado que no ha escrito ninguna nota suicida, así mismo el 7% dice a través de
su respuesta que empezó la nota suicida pero no la término, solo pensó en dejarla. El
5% restante menciona que termino la nota suicida.

Interpretación: la nota suicida está dentro de las características que se


refieren a la realización del intento planeado. Dentro de esta parte de la evaluación,
la mayoría de los adolescentes manifiesta que nunca han escrito una nota suicida o
dejada un mensaje, así mismo los porcentajes mínimos representan a aquellas
personas que pensaron en dejar la nota suicida pero nunca la terminaron y también
hay adolescentes dentro de las personas evaluadas que terminaron la nota suicida
antes de realizar el intento que ya habían planeado. Podemos darnos cuenta que no
todos puede comunicar el deseo o intento de suicidio, haciendo que este sea un factor
determinante para el suicidio consumado ya que especialmente un adolescente es
poco comunicativo.

88
Tabla 35. Preparativos finales ante la anticipación de la muerte

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ninguno 103 75.2 75.2 75.2
Pensamiento de dejar algunos 21 15.3 15.3 90.5
asuntos arreglados
Hacer planes definitivos o 13 9.5 9.5 100.0
dejarlo todo arreglado
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

10%
Ninguno
15%
Pensamiento de dejar algunos
asuntos arreglados

75% Hacer planes definitivos o dejarlo


todo arreglado

Gráfico 36. Preparativos finales ante la anticipación de la muerte

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En esta característica, para el 75% de personas no existe ningún


preparativo final ante la anticipación de la muerte, para el 15% existen pensamientos
de dejar algunos asuntos arreglados y para el 10% los preparativos finales seria hacer
planes definitivos o dejar todo arreglado.

Interpretación: Los preparativos finales ante la anticipación de la muerte se


refieren a los asuntos que la persona va a dejar arreglados antes de su muerte, como
por ejemplo los seguros, un testamento o donación de sus pertenencias. Gran parte
de las persona respondieron que no tienen ningún preparativo, estas personas no han
planeado el acto suicida, otras personas piensan en dejar antes unos asuntos
arreglados pero es un pensamiento, pero existe un numero de persona que y han
planeado dejar todo arreglado.

89
Tabla 36. Engaño encubrimiento del intento planeado

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Revelo estas ideas 90 65.7 65.7 65.7
abiertamente
Fue reacio a revelarlas 20 14.6 14.6 80.3
Intento engañar, encubrir, 27 19.7 19.7 100.0
mentir
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

20%
Revelo estas ideas abiertamente

Fue reacio a revelarlas


14%
Intento engañar, encubrir,
66%
mentir

Gráfico 37. Engaño encubrimiento del intento planeado

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En esta característica., el 66% de personas evaluadas revela las


ideas suicidas abiertamente, el 14% es reacio a revelarlas y el 20% intenta engañar,
encubrir o mentir respecto de la idea o intento planeado.

Interpretación: El engaño o encubrimiento del intento planeado se refiere a


la comunicación la su idea de suicidio a alguien más. Para la mayor parte de
adolescentes evaluados es necesario revelar o contar a alguien sus ideas de suicidio,
para otra parte igual significativa se tiene que engañar, encubrir y mentir sobre lo
que están pensando o sintiendo respecto de la muerte. Y un mínimo porcentaje actúa
reacio al revelar las ideas de suicidio.

90
Tabla 37. Intentos previos de suicidio

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Ninguno 114 83.2 83.2 83.2
Uno 17 12.4 12.4 95.6
Más de uno 6 4.4 4.4 100.0
Total 137 100.0 100.0

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

4%
13% Ninguno

Uno

Más de uno

83%

Gráfico 38. Intentos previos de suicidio

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: Se muestra que el 83% de las personas evaluadas no ha tenido


ningún intento previo de suicidio, el 13% ha tenido un intento previo de suicidio y el
4% tuvo más de un intento de suicidio.

Interpretación: El porcentaje de las personas que no han tenido ningún


intento previo de suicidio es mayor en los adolescentes evaluados, así mismo la
cantidad de las personas que han tenido uno o más de un intento previo de suicidio
es mínima, sin embargo estos adolescentes pueden ser los más vulnerables a sufrir
otro intento de suicidio.

91
Tabla 38. Intención de morir asociada al último intento

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Baja 118 86.1 86.1 86.1
Moderada, ambivalente, 15 10.9 10.9 97.1
insegura
Alta 4 2.9 2.9 100.0
Total 137 100.0 100.0
Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

3%

11%
Baja

Moderada, ambivalente,
insegura
Alta
86%

Gráfico 39. Intención de morir asociada al último intento

Fuente: Escala de Ideación Suicida (Beck, M. Kovacs, A. Weissman)


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis: En la característica de intención de morir asociada al último


intento, el 86% de personas evaluadas han contestado que su intención fue baja,
11% moderada, ambivalente, insegura y el 3% menciona que su intención fue alta.

Interpretación: La intención asociada al último intento es baja o ninguna


para gran parte de los adolescentes avaluados, así mismo existe una intención de
morir moderada y de cierta manera insegura para una parte de los adolescentes, es
decir desean y a la vez no desean morir. Y párate una cantidad mínima la intención
de morir es alta y por lo general está asociada al último intento si este ha fallado.

92
4.2 Verificación de Hipótesis

Tabla 39. Tabla de Contingencia - Nivel de Inteligencia Emocional y Grado de Ideación Suicida

GRADO DE IDEACIÓN
NIVEL DE INTELIGENCIA
SUICIDA
EMOCIONAL
baja moderada alta Total
Inteligencia emocional marcadamente 15 2 0 17
alta
Inteligencia emocional alta 5 0 0 5
Inteligencia emocional promedio 42 5 0 47
Inteligencia emocional baja 31 13 1 45
Inteligencia emocional extremadamente 13 10 0 23
baja
Total 106 30 1 137
Fuente: Escala de Ideación Suicida / Inventario de Inteligencia Emocional
Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

45
40
35
30
25
20
15 GRADO DE IDEACIÓN SUICIDA
10
5 BAJO
0
GRADO DE IDEACIÓN SUICIDA
Inteligencia emocional

Inteligencia emocional

Inteligencia emocional

Inteligencia emocional

Inteligencia emocional
extremadamente baja
marcadamente alta

MODERADO
GRADO DE IDEACIÓN SUICIDA
promedio

ALTO
baja
alta

NIVEL DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

Gráfico 40. Gráfico de la Tabla de Contingencia - Nivel de Inteligencia Emocional y Grado de Ideación Suicida

Fuente: Escala de Ideación Suicida / Inventario de Inteligencia Emocional


Elaborado por: Sandra Naranjo, 2014

Análisis.- De los que tienen inteligencia marcadamente alta, 88% tienen una
ideación suicida bajo y 12% tienen ideación suicida moderada. De las personas con
inteligencia emocional alta, el 100% tiene un grado de ideación suicida bajo; así
mismo de las personas con un nivel de inteligencia emocional promedio el 89%

93
tiene un grado de ideación suicida bajo mientras que el 11% tiene ideación suicida
moderada. De las personas con inteligencia emocional baja el 69% tiene un grado de
ideación suicida bajo, el 29% tiene un grado de ideación suicida moderado y el 2%
tiene un grado de ideación suicida alto. De las personas con inteligencia emocional
extremadamente baja, el 57% tiene una ideación suicida baja y el 43% tiene una
ideación suicida moderada.

Interpretación.- En el gráfico anterior se puede ver que en el grupo con


inteligencia marcadamente alta el grado de ideación suicida es menor, mientras que
en el grupo de inteligencia baja este grado es mayor, por lo que a medida que
aumenta la inteligencia disminuye la ideación suicida.

Para comprobar la hipótesis se aplicó la prueba Chi-cuadrado encontrando


que si existe relación entre las puntuaciones de Inteligencia Emocional y las
puntuaciones del grado de Ideación Suicida (X2(8)= 16.642, p <0.05, N= 137)

Tabla 40. Chi-cuadrado

Sig. Sig.
Sig. exacta Probabilidad
Valor Gl asintótica exacta
(unilateral) en el punto
(bilateral) (bilateral)
Chi-cuadrado de
15.728a 8 .046 .055
Pearson
Razón de
16.687 8 .034 .012
verosimilitudes
Estadístico exacto
16.642 .016
de Fisher
Asociación lineal
9.579b 1 .002 .002 .001 .000
por lineal
N de casos válidos 137
a. 8 casillas (53.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es .04.
b. El estadístico tipificado es 3.095.

94
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de haber obtenido los datos a través de las escalas y reactivos


psicológicos durante la investigación, se ha podido determinar lo siguiente:

5.1 Conclusiones

 Se ha podido determinar que los adolescentes del Bachillerato de los


Colegios Particulares del circuito 02_a del Cantón Salcedo tanto hombres
como mujeres han alcanzado altos porcentajes en un nivel de inteligencia
emocional promedio, sin embargo un número significativo de adolescentes
mujeres ocupan el mayor porcentaje en el nivel bajo de inteligencia
emocional. Además se ha concluido que los niveles de inteligencia emocional
son mayores entre las edad de 17 y 18 años en los adolescentes evaluados.

 En cuanto al grado de ideación suicida, se concluye que los adolescentes con


alto riesgo suicida se presentan en un porcentaje del 1%, los adolescentes con
ideación suicida moderada se encuentran en el 22% y el 77% corresponde a
las personas que poseen bajo grado de ideación suicida. Así mismo es notable
que en la mayoría de los adolescentes del Bachillerato de los Colegios
Particulares del circuito 02_A del Cantón Salcedo, la ideación suicida sea
baja, especialmente entre los 17 y 18 años mientras que el alto grado de
ideación suicida se presenta en adolescentes de 16 años. Se confirma la
mayor prevalencia de ideación suicida en adolescentes mujeres con respecto
a los varones.

 Se logró confirmar la relación entre Inteligencia Emocional e Ideación


Suicida, ya que de las personas con Inteligencia emocional alta, el 100%
tiene un grado de ideación suicida bajo, puesto que a medida que aumenta el
nivel de Inteligencia Emocional disminuye la Ideación Suicida.

 Existe una prevalencia significativa de adolescentes que están planeando un


acto suicida debido a que el 8% corresponde a los adolescentes que han
considerado métodos o planes de un suicidio y han tenido intentos previos de

95
suicidio, los mismos que no poseen factores disuasorios que puedan impedir
un acto suicida.

96
5.2 Recomendaciones

 Se sugiere la ampliación del presente estudio en otros colegios del Cantón


Salcedo, realizando las pertinentes modificaciones, así mismo considerando
que es necesario poner mayor atención a la población de adolescentes
mujeres ya que se ha visto a través de la investigación que es un grupo
vulnerable en cuanto al tema de la ideación suicida.

 Se considera de importancia preventiva que los directivos de los Colegios


Particulares del circuito 02_a del Cantón Salcedo identifiquen a los
adolescentes que poseen alto grado de ideación suicida y riesgo suicida para
que se realice una vigilancia permanente y se trabaje en coordinación con el
Departamento de Consejería Estudiantil.

 Dados los hallazgos obtenidos se sugiere el diseño de programas de


promoción del desarrollo de Inteligencia Emocional y prevención de las
Ideas Suicidas en adolescentes tomando en consideración el nivel de
Inteligencia Emocional de cada adolescente y el grado de Ideación Suicida
que posean como políticas de Salud Pública.

 Se recomienda incrementar factores disuasorios como recursos de apoyo y


ayuda para prevenir planes del acto suicida a los adolescentes que han tenido
intentos previos de suicidio. Se puede ampliar los grupos de apoyo familiar,
social que puedan favorecer el desarrollo y soporte de la persona.

97
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 Tema:

Aplicación del Programa de Educación Emocional de Rafael Bisquerra para


desarrollar los niveles de inteligencia emocional y disminuir los grados de ideación
suicida en los adolescentes del Bachillerato de los Colegios Particulares del Circuito
02_a del Cantón Salcedo.

6.2 Datos informativos:

Instituciones Beneficiadas:

Tres Instituciones Particulares del Cantón Salcedo

 Unidad Educativa “Oxford”

 Unidad Educativa Militar “Eloy Alfaro”

 Unidad Educativa “Madison”

Dirigido a: Estudiantes, docentes y padres de familia de las Instituciones Educativas

Provincia: Cotopaxi

Cantón: Salcedo

Parroquia: San Miguel

Responsable: Sandra Naranjo

Fecha de elaboración: 01 de Agosto 2014

Tiempo de Ejecución: 3 meses

Institución Ejecutora: Universidad Técnica de Ambato

98
6.3 Antecedentes de la Propuesta:

Los datos aquí mostrados fueron obtenidos de una fuente real, mediante la
evaluación de test psicológicos estandarizados y son los siguientes:

Respecto al Inventario de Inteligencia Emocional los resultados generales


obtenidos muestran las siguientes estadísticas: De los adolescentes sometidos a
investigación, el 12% tiene una inteligencia emocional o C.E marcadamente alto, el
4% tiene una inteligencia emocional alta, el 34% tiene una inteligencia emocional
promedio, el 33% posee una inteligencia emocional baja y el 17% tienen una
inteligencia emocional extremadamente baja.

En cuanto a la Capacidad Emocional Intrapersonal, el 2% de las personas


evaluadas muestra una capacidad emocional intrapersonal extremadamente baja, el
18% presentan un C.E Intrapersonal bajo, el 47% tienen un C.E Intrapersonal
promedio, el 29% muestran un C.E Intrapersonal alto y el 4% corresponde a las
personas con un C.E Intrapersonal marcadamente alto.

De la Capacidad Emocional Interpersonal, el 2% tiene un C.E .Interpersonal


bajo, el 20% presenta un C.E Interpersonal promedio, así mismo el 66%
corresponde a personas con un C.E Interpersonal alto y el 12% posee un C.E
.Interpersonal marcadamente alto.

En la Capacidad Emocional de Adaptabilidad, el 1% de las personas


evaluadas presentan un C.E de Adaptabilidad extremadamente bajo, el 5% poseen un
C.E de Adaptabilidad bajo, así también el 42% tiene un C.E de Adaptabilidad
promedio, el 43% de personas presentan un C.E de Adaptabilidad alto y el 9%
corresponde a personas con un C.E de Adaptabilidad marcadamente alto.

En la escala Manejo de Tensión entre las personas evaluadas se encuentra


que el 1% corresponde al C.E de Manejo de Tensión marcadamente alto, el 15% de
personas tienen C.E de Manejo de Tensión alto, el 74% posee un C.E de Manejo de
Tensión promedio y el 10% corresponde a C.E de Manejo de Tensión bajo.

Dentro de la escala de Ánimo general el 1% de personas evaluadas


corresponde al C.E Ánimo General bajo, el 25% poseen un C.E Ánimo General

99
promedio, así mismo el 71% tienen un C.E Ánimo General alto y el 3% corresponde
al C.E Ánimo General marcadamente alto.

En el test de ideación Suicida, se llegó a evidenciar que 1% de adolescentes


presentan un alto grado de ideación suicida, mientras los que presentan un bajo
grado de ideación suicida alcanzó el 77%. Así mismo se destaca el 22% de los
estudiantes que expresan un moderado grado de ideación suicida.

En la investigación se evidencia que en el grupo con inteligencia


marcadamente alta el grado de ideación suicida es menor, mientras que en el grupo
de inteligencia baja este grado es mayor, por lo que a medida que aumenta la
inteligencia disminuye la ideación suicida. Las personas que tienen inteligencia
marcadamente alta, 88% tienen una ideación suicida baja y 12% tienen ideación
suicida moderada. De las personas con inteligencia emocional alta, el 100% tiene un
grado de ideación suicida bajo; así mismo de las personas con un nivel de
inteligencia emocional promedio el 89% tiene un grado de ideación suicida bajo
mientras que el 11% tiene ideación suicida moderada. De las personas con
inteligencia emocional baja el 69% tiene un grado de ideación suicida bajo, el 29%
tiene un grado de ideación suicida moderado y el 2% tiene un grado de ideación
suicida alto. De las personas con inteligencia emocional extremadamente baja, el
57% tiene una ideación suicida baja y el 43% tiene una ideación suicida moderada.

6.4 Objetivos

6.4.1. Objetivo General:

Aplicación de un Programa de Educación Emocional con un enfoque


Cognitivo para incrementar los niveles de inteligencia emocional y disminuir la
ideación suicida en los adolescentes del Bachillerato de los Colegios Particulares del
Circuito 02_a del Cantón Salcedo.

6.4.2. Objetivos específicos:

 Ejecutar actividades coordinadas que implique a toda la comunidad educativa


(familias, profesores y alumnos)

100
 Aplicar técnicas de la Educación Emocional que permitan al adolescente,
familias y profesores identificar las emociones propias y ajenas y manejarlas
adecuadamente en distintas situaciones

 Identificar grupos de apoyo y soporte social para los adolescentes que


permitan el fortalecimiento de emociones y pensamientos saludables.

6.5 Justificación:

La ideación suicida es un problema que se ha instaurado en una persona que


ha sufrido diversos acontecimientos y conflictos significativos que lo han llevado a
pensar en que la solución para esto es acabar con su vida ya que han experimentado
sentimientos de soledad, ira, miedo, abandono, tristeza y sobre todo desesperanza.

Mediante la investigación realizada se ha podido evidenciar la presencia de


características de la ideación suicida en los adolescentes, la misma que tiene gran
relación con el nivel de inteligencia emocional, ya que al no presentar las habilidades
y capacidades emocionales, se le dificulta al adolescente conocer, manejar y utilizar
sus emociones correctamente llevándolo así a tomar decisiones equivocadas con
respecto a su vida y cada una de sus áreas, el área personal, familiar, social,
académica y afectiva.

La propuesta de solución es factible porque disponemos de la población


adolescente y la colaboración de las autoridades de cada una de las Instituciones
Educativas quienes permitirán poner en acción las técnicas y herramientas utilizadas
tanto en la Educación Emocional como en la Terapia Cognitiva Conductual las
mismas que facilitaran la instauración de un adecuado manejo emocional y cognitivo
en los adolescentes.

La Educación Emocional permite potenciar las habilidades emocionales que


están presentes dentro de la Inteligencia Emocional. Considerando que la
adolescencia es una de las etapas en las que mayormente se puede evidenciar un sin
número de diferencias entre las personas, nos damos cuenta que lo que marca un
verdadero contraste son las relaciones sociales, la amistad y el mundo afectivo o
emocional que mantienen estos adolescentes, viéndose inmersos en confusión
respecto a esto. Cualquiera que sea el conflicto adolescente siempre involucra a las
emociones que pueden ser manejadas y dirigidas correctamente con un desarrollo

101
positivo de las mismas. Este desarrollo se logra con técnicas manejadas desde la
educación emocional, las cuales con un entrenamiento previo pueden ser utilizadas
en diversos ámbitos, el ámbito personal, familiar o académico del adolescente.

Así mismo esta propuesta no deja de lado el aspecto cognitivo ya que la


terapia cognitiva conductual refuerza aún más el trabajo de la educación emocional
permitiendo que el adolescente con ideación suicida reconozca sus pensamientos
inadecuados o distorsiones cognitivas para manejarlas juntamente con sus
sentimientos y de esta manera también evitar una conducta suicida.

El diseño de esta propuesta y su aplicación cuentan con la originalidad y


particularidad ya que constituye un tema novedoso y único dentro de la población
donde se va a desarrollar puesto que no existen proyecciones con respecto a la
problemática planteada.

Para finalizar es necesario mencionar que si no realiza esta intervención,


muchos adolescentes podrían terminar cometiendo un acto suicida, lo que podría
afectar a familias enteras y al medio que lo rodea, de igual manera no se facilitaría
las técnicas adecuadas para reconocer, utilizar y manejar las emociones propias y
ajenas, aumentando así y haciendo aún más grandes los conflictos propios de la edad
adolescente.

6.6 Fundamentación Teórica

6.6.1. Educación Emocional

Bisquerra (2012) “La educación emocional es un proceso educativo, continuo


y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales
como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle para la
vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social”. (Pg. 32). Este
proceso pretende optimizar el desarrollo integral de la persona tanto físico, moral,
familiar, intelectual, emocional y social. Se lo denomina “Enfoque del ciclo de vida”
ya que es una educación para la vida continua y permanente.

Mediante la educación emocional se adquiere competencias emocionales,


básicas para la vida, que permiten enfrentar las circunstancias y multiplicidad de
situaciones, por esto es una forma de prevención primaria ante el consumo de

102
drogas, prevención del estrés, ansiedad, suicidio e ideación suicida, violencia,
agresividad y pretende también minimizar su aparición.

6.6.2. Objetivos de la Educación Emocional

Para Bisquerra (2012) se determina que los objetivos de la educación emocional son
los siguientes:

 Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones

 Identificar las emociones de los demás

 Denominar a las emociones correctamente

 Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones

 Subir el umbral de tolerancia a la frustración

 Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas

 Desarrollar la habilidad para generar emociones negativas

 Desarrollar la habilidad de automotivarse

 Adoptar una actitud positiva ante la vida

 Aprender a fluir

La educación emocional tiene una metodología práctica, es decir trabaja


mediante dinámicas de grupo, autorreflexión, razón dialógica, juegos. Esta práctica
se puede usar en distintos contextos como el familiar, en la educación formal, en el
contexto social y en el contexto de la salud.

El contexto familiar es idóneo al momento de aplicar la educación emocional


ya que aquí es en donde se puede encontrar diversas emociones y a la vez grandes
conflictos. Tanto a padres como a hijos se les hace necesario el manejo emocional.

Así mismo en cualquier tipo de institución u organización laboral sea pública


o privada se aplica la inteligencia emocional y es necesaria la educación en las
emociones para la gestión positiva de conflictos, especialmente cuando el personal
trabaja con niños o adolescentes y son vulnerables al estrés, ansiedad o depresión.

103
Dentro de las instituciones también hay un tipo especial, las clínicas, hospitales,
consulta ya que en este contexto de la salud las emociones cobran gran importancia
porque se necesita educarse en competencias emocionales para brindar información
o anunciar una enfermedad, es muy importante el apoyo emocional que puede
brindar el personal de la salud.

Dentro del contexto social, los medios de comunicación de tipo audiovisual


pueden influir significativamente en la persona, estos pueden ser usados para educar
en inteligencia emocional mezclando formación y diversión. Los medios de
comunicación se pueden considerar como un camino para transmitir la educación
emocional pero la realidad es que escasean los programas de radio o televisión que
contribuyan con el desarrollo de competencias emocionales en la audiencia.

6.6.3. Educación Emocional en la Familia

Diferentes estudios demuestran que las relaciones interpersonales, entre esas


las familiares, son uno de los factores predictivos del bienestar emocional o de la
felicidad (Bisquerra, 2009). Muchas relaciones familiares son causantes principales
de emociones negativas que acarrean odio, rencor y falta de perdón entre los
miembros de la misma.

Los padres son el referente para sus hijos en cuanto al desarrollo de


inteligencia emocional, por lo tanto son los primeros practicarla y formarla en sus
hijos.

Bisquerra (2012) detalla algunas actividades que permitirán fomentar el


desarrollo de la emocional en los padres e hijos:

6.6.3.1. Técnicas para el desarrollo de la conciencia emocional en la familia

 Con hijos adolescentes se puede trabajar el diario emocional, de modo que se


le anime a que, cuando haya vivido alguna situación positiva o negativa,
pueda anotar en el diario como se siente, porque si creen que es necesario
cambiar la emoción y toman conciencia de ella, harán algo para cambiarla
(en caso de que sea necesario).

104
 Imitar conjuntamente varias emociones. Situarse delante de un espejo puede
ser un buen recurso para que observen como cambian, en ellos y en el adulto
los gestos faciales de cada emoción.

 Ante un suceso que para ellos sea importante, ayudarles a conectarse con la
emoción que sienten en ese momento, ponerle nombre y detectar el porqué de
ese sentimiento.

6.6.3.2. Técnicas para el desarrollo de la regulación emocional en familia

 Los padres pueden escuchar música junto a sus hijos, esto les abrirá puertas a
que puedan posteriormente escoger aquella que les genere tranquilidad,
calma, paz interior para regular su estrés, ansiedad o bien la posibilidad de
generar emociones positivas como la alegría. Con este tipo de actividad se
fomenta el desarrollo de la capacidad de escucha del adolescente.

 Dar caricias y muestras de afecto. Todos necesitamos caricias sin importar la


edad. Recibir y dar caricias ayuda a sentirnos bien y a generar emociones
positivas. Demostrar el afecto y amor a través del lenguaje corporal.

 Cantar y bailar genera bienestar. Conviene mantener espacios caracterizados


por la apertura y la confianza. Es fundamental respetar sus comentarios y
opiniones con tolerancia, sin juzgar, respetando sus sentimientos.

6.6.3.3. Técnicas para el desarrollo de la empatía en la familia

 Con adolescentes se puede observar películas en familia, esto permitirá la


comprensión de las emociones de otros, así como también practicar y
aumentar el vocabulario emocional.

6.6.4. Educación Emocional en el aula

Para Bisquerra (2011) “El desarrollo de la inteligencia emocional es


primordial en cualquier edad sobretodo en la adolescencia donde la persona necesita
autoafirmarse, valorar sus capacidades y limitaciones, tomar sus propias decisiones,
tener responsabilidades y sentirse aceptado por los demás”. Una de las metodologías
más eficaces dentro del ámbito académico es el conocimiento de las emociones,
necesidades e intereses de los estudiantes. Conviene que se ofrezca en el aula

105
espacios que permitan la conciencia de las emociones, la comunicación y el trabajo
en equipo.

Según Bisquerra (2011) “Es efectivo preparar espacios abiertos con sillas o
cojines en los que, desde una cierta comodidad postural, se puedan exponer,
compartir y vivenciar situaciones de aprendizaje emocional y favorezcan la
comunicación visual y corporal de los estudiantes”.

Los profesores de las distintas materias con su actitud y comportamiento


pueden ofrecer al estudiante la seguridad y confianza si realmente quiere educar en
inteligencia emocional y son a la vez un molde y ejemplo para aquellos que
necesitan desarrollar las competencias emocionales.

6.6.4.1. Técnicas que permiten desarrollar la inteligencia emocional en el aula

Se presentan técnicas creadas por Aierdi y otros (2012):

Listado de las emociones. Se pide a los estudiantes que escriban tres


emociones que hayan sentido ese mismo día. Ellos comentarán las situaciones que
hayan vivido y se les dará un tiempo para exponer sus emociones. Por ejemplo las
emociones que sintieron cuando despertaron, al desayunar o al relacionarse con sus
padres. Se recomendará a los adolescentes ser conscientes de sus emociones durante
los próximos 7 días.

El miedo. Esta actividad se trabajará después de la anterior técnica y se


escogerá una de las tres emociones nombradas. Se podrá escoger por ejemplo al
miedo y se realizará una lista con las causas reales o imaginarias y se las escribirá en
la pizarra para luego exponerlas.

Se debatirá los posibles comportamientos ante el miedo y los efectos


positivos de responder ante este. Se hablara también sobre las causas, consecuencias
y soluciones del miedo. Se puede elegir otra emoción y se trabaja de la misma
manera.

Emociones y música. Se puede tener en cuenta nuevas emociones y


profundizar también en las ya trabajadas.

106
Se elegirá grupos de cuatro o cinco personas y se les pedirá que escojan una
canción que se identifique con la emoción que les tocó. Se hará tocar la música de
cada grupo con diferentes emociones y se les pedirá con cada melodía que describan
cuales fueron los cambios fisiológicos, comportamentales y consecuencias que
experimentaron en una hoja mediante frases o dibujos.

¡Ayuda, Ayuda! Esta técnica es individual y de forma anónima. Cada uno


describirá una situación en la que haya experimentado sentimientos negativos. Lo
escribirán en mayúsculas y utilizando el “YO”. Se puede seguir el siguiente
esquema.

Tabla 41. Esquema de la Técnica “Ayuda, Ayuda”

CAMBIO
SITUACIÓN PENSAMIENTO COMPORTAMIENTO
FISIOLÓGICO

Elaborado por: Sandra Naranjo


Fuente: Aierdi y otros (2012)

Doblará la hoja que haya escrito y se introducirá todo en una bolsa. Luego a
cada adolescente se le dará una hoja pero que no sea suya. Una vez terminado esto se
leerá la situación y la solución y en grupo se propondrán más soluciones. Cada uno
puede utilizar un problema diferente.

Emocionary. Se dividirá al grupo en dos y se tendrán tarjetas que lleven


escritos los nombres de diferentes emociones, guardadas en una caja grande. Cada
grupo cogerá una tarjeta de la caja y dos personas del grupo tomará un tiempo para
interpretarlas. Deben identificar la emoción que interprete el otro grupo, una vez
identificada, el otro grupo interpretará la emoción que le toque y así sucesivamente.
Después en cada grupo se analizará las siguientes preguntas:

¿Resulta difícil identificar e interpretar emociones? ¿´Por qué? ¿Cuáles son las más
difíciles?

107
Expresión de emociones. Se harán grupos con cada emoción identificada
anteriormente como por ejemplo tristeza, alegría, odio, vagancia, ansiedad. Cada
grupo lo formarán cuatro o cinco adolescentes. Los grupos seleccionarán imágenes o
fotografías de la emoción que les haya tocado. Pegarán las fotos en una lámina. Se
explicara frente al grupo la lámina y su significado y al final serán colocadas en una
parte visible del aula.

Críticas y prejuicios. Tras ver algunas diapositivas e imágenes que muestren


historias sobre diferentes personajes, cada adolescente escogerá una diapositiva y
creará una pequeña historia basándose en lo que ese dibujo sugiera. Al final se
sugiere analizar las siguientes preguntas:

 ¿Qué nos empuja a pensar así, por qué?

 ¿Qué consecuencias pueden tener los prejuicios que tengamos hacia otras
personas?

 ¿Cómo nos sentiríamos si fuéramos nosotros? ¿Nos gustaría que el resto


pensará eso de nosotros?

 ¿Qué podemos hacer para que no pase?

Sentir, pensar y actuar. Se presentará a los adolescentes una serie de


situaciones concretas:

Un amigo o amiga tuya ha bebido en una fiesta y se ha caído a tu lado:

 ¿Qué sientes?

 ¿Qué piensas?

 ¿Qué haces?

El profesor o profesora observan la actitud de la clase y decide tomar un examen


mañana en el que incluirá mucha materia:

 ¿Qué sientes?

 ¿Qué piensas?

108
 ¿Qué haces?

Tu mejor amigo o amiga dice que a la persona que le gusta le gustas tu:

 ¿Qué sientes?

 ¿Qué piensas?

 ¿Qué haces?

Esperas a los amigos a la hora y lugar acordado pero no aparecen:

 ¿Qué sientes?

 ¿Qué piensas?

 ¿Qué haces?

Se hará un análisis de las situaciones, pensarán en cuál es la emoción creada, que han
pensado en esa situación y que comportamiento han tenido.

Siento y hago. Se plantea ciertas situaciones a los estudiantes y ellos


completarán las frases en el menor tiempo posible:

 Si alguien se enfada conmigo siento……….y hago……….

 Si alguien con quien yo estoy llora siento……….y hago……….

 Si alguien del grupo me deja de lado siento……….y hago……….

 Si tengo que decirle que no a alguien siento……….y hago……….

 Cuando estoy en un grupo nuevo siento……….y hago……….

Se recogen las hojas llenadas y se reparten para que sean analizadas por
grupos, al finalizar se reflexionará en las siguientes preguntas: ¿Cómo nos hemos
sentido al leer como se siente el resto y cómo actúa? ¿Nos ayuda el oír las
valoraciones del resto? ¿La nueva valoración ha generado otro comportamiento que
nos ha hecho sentir mejor?

El tacto del mago. Se repartirá hojas a cada uno en la que haya un formato
con dos columnas separadas. En uno de los lados se describirá tres cosas personales

109
que les hayan salido mal y, en el otro, adivinarán un final redondo en cada situación.
Se puede utilizar el siguiente ejemplo:

Tabla 42. Esquema de la técnica “El tacto del mago”

SITUACIÓN QUE HAYA SALIDO


FINAL REDONDO
MAL

No encuentro el momento adecuado para Me imagino una mañana, camino al


quedar de acuerdo con la chica que me colegio, nos encontramos y nos
gusta. Tengo miedo de que me diga que quedamos hablando. Le propongo salir y
no. me dice que sí.

Elaborado por: Sandra Naranjo


Fuente: Aierdi y otros (2012)

Después se hace grupos de cuatro o cinco personas, cada uno leerá su


situación a sus compañeros y elegirán una situación para escenificarla, expresando
claramente las emociones de cada personaje. Cada escenificación puede durar cinco
minutos.

Después de las escenificaciones se hará diferentes preguntas:

 ¿Qué les ha parecido los finales de las historias?

 ¿Qué estrategias se han utilizado?

 ¿Se pueden utilizar en nuestra vida diaria? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

Está en nuestra mano. Se dividirá al grupo en grupos más pequeños para


leer la historia y sacar conclusiones.

Con todo el grupo se puede analizar si en la historia se hizo bien o mal y


como se puede asumir la propia responsabilidad, se puede utilizar las siguientes
preguntas:

 ¿Qué factores crees que hacen que Julián y María beban los fines de semana?

 ¿Es habitual o extraño?

110
 ¿De quién es la responsabilidad de la actitud de Julián y María? ¿Qué pueden
hacer para no sentirse mal?

 ¿Ocurre lo mismo a tu alrededor? Da un ejemplo

Historia

Julián y María son como cualquier otro adolescente, durante la semana van al
colegio, tienen un grupo de amigos y amigas y los fines de semana salen a
divertirse. No tienen problemas para hablar con las chicas o chicos. No les
gusta que las personas mayores les digan lo que tiene que hacer. Les importa
lo que el resto opine de ellos y harían cualquier cosa para que no les echaran
del grupo.

Los fines de semana suelen beber demasiado con algunos de sus amigos y
amigas. Al principio se sienten muy bien y habla un montón, pero al final
terminan sintiéndose mal.

Gráfico 41. Historia utilizada en la Técnica "Está en nuestra mano"


Elaborado por: Sandra Naranjo
Fuente: Aierdi y otros (2012)

Decálogo. Se separará la pizarra en dos:

Tabla 43. Esquema de la técnica “El decálogo”

YO NOSOTROS Y NOSOTRAS

Elaborado por: Sandra Naranjo


Fuente: Aierdi y otros (2012)

Cada adolescente pensará en tres comportamientos de cortesía que le hagan


sentirse bien y los escribirá en la pizarra en el apartado YO.

Después de haberlas entendido a todas las muestras de cortesía para ellos


mismos, escribirán tres comportamientos de cortesía en el aparatado NOSOTROS.
Finalmente se escribirá un decálogo que recoja comportamientos que faciliten las
relaciones y las palabras de cortesía. Se colgará los decálogos en las paredes del aula
y se puede hacer partícipes a maestros y otros estudiantes de estos mensajes.

111
El radar. Se creará pequeños grupos y cada grupo elegirá una de las siguientes
situaciones:

 Un estudiante ha sacado malas notas

 A un compañero le han comprado una moto

 La madre de un compañero tiene una enfermedad grave

 La familia de un compañero se va de vacaciones fuera del país

 Han expulsado del colegio a una compañero

Los grupos prepararán una interpretación de la situación que hayan


seleccionado. Es importante tener en cuenta la comunicación no verbal y la relación
de los compañeros.

Cada grupo interpretará la situación y los espectadores llenaran el siguiente cuadro

Tabla 44. Esquema de la Técnica “El radar”

COMUNICACIÓN NO SINTONÍA DE LA
GRUPOS
VERBAL COMUNICACIÓN

Malas notas

Comprar la moto

Enfermedad grave de la
madre

Viaje fuera del país

Expulsión del colegio

Elaborado por: Sandra Naranjo


Fuente: Aierdi y otros (2012)

Entre todos se comentará los apuntes de cada uno ¿Cuál ha sido el nivel de
dificultad de cada situación? ¿Cuáles son los recursos que se utilizan en la
comunicación no verbal? ¿Qué gestos nos indican sintonía en la comunicación?

112
Ni como el ratón, ni como el monstruo. Primero se explica sobre lo que es la
asertividad y luego se repartirán en los grupos que serán seleccionados tres guiones
para ser interpretados que contienen actitudes de los tres tipos de personas pasivas,
agresivas y asertivas. Y al final se desarrollara una conversación con todo el grupo
para escoger cuál de las actitudes representadas seria la correcta ante la misma
situación.

Trabajo de mediación. Se explicará al grupo que se realizará un simulacro de


mediación. Después se pedirá que individualmente escriban una situación o
problema que hayan tenido con uno de sus compañeros o familiares, sin poner el
nombre entregarán los escritos. Se dividirá al grupo en dos partes: una parte serán los
mediadores y otra parte serán los que tengan el problema que fue escrito en
cualquiera de los papeles, estos deberán dificultar el papel de los mediadores. Los
adolescentes que tengan los problemas escenificaran la situación y los mediadores
dirigirán las soluciones para el problema. Al final las personas participantes
comentaran las experiencias y como se han sentido en el papel que les ha tocado.

Quien no busca el éxito, no busca nada. Se dará a cada estudiante una hoja
que contenga distintas frases sobre el éxito. Se leerán las frases en voz alta y se harán
las aclaraciones necesarias. Cada adolescente debe marcar cuales son las frases de su
agrado teniendo en cuenta sus recuerdos, vivencias, experiencias y razones.

Las frases que pueden utilizarse son:

 En el logro del éxito, 90% es esfuerzo, 5% capacidad y 5% originalidad.

 El éxito no es tan importante como el esfuerzo por lograrlo. No lograrlo no


tiene importancia si has hecho todo lo que está en tu mano para lograrlo.

 Quien no busca el éxito, no busca nada.

 Tu futuro es el resultado del esfuerzo que haces para construir tu vida.

 Los objetivos son elementos que dan sentido a nuestra vida.

 Tener éxito es sentirse bien con todo lo que haces.

113
En grupo se comentará sobre las respuestas y se formará una definición del éxito en
consenso.

Construyendo el camino. Cada adolescente hará una lista con cinco


objetivos. Se le ayudará a aclarar si es a corto a medio o largo plazo y si tiene que
ver con el ser, hacer o tener.

Ser: objetivos relacionados con el modo de pensar o actuar (Por ejemplo:


quiero cambiar mi inadecuada manera de hablar, quiero mejorar mi desorden)

Hacer: relacionados con las habilidades profesionales (Por ejemplo: quiero


terminar una carrera universitaria, quiero terminar el colegio)

Tener: relacionado con el logro de las cosas materiales (Por ejemplo: quiero
ropa nueva para las vacaciones o un nuevo celular)

Tabla 45. Esquema de la técnica “Construyendo el camino”

SER HACER TENER

CORTO
PLAZO

MEDIO PLAZO

LARGO
PLAZO

Elaborado por: Sandra Naranjo


Fuente: Aierdi y otros (2012)

A continuación se nombran algunas técnicas propuestas por Bisquerra et al.


(2012) que pueden ser utilizadas con estudiantes del bachillerato:

Pienso y siento cosas positivas. Dedicar tiempo a que el adolescente muestre


ciertos pensamientos para que puedan generar emociones positivas y contagiarlas a
los demás. Por ejemplo: Cuando pienso en las flores de colores me siento tranquilo,
cuando pienso en la compañía de mi mascota estoy muy alegre, cuando pienso en
mis vacaciones siento ganas de divertirme. Si además de expresar estos mensajes los

114
escribimos y los exponemos en el aula, estos pueden tener mayor repercusión
positiva, lo que favorecerá el bienestar del grupo.

Sentir y comunicar emociones. En el aula se pueden colocar dos buzones en


los que los estudiantes puedan depositar sus mensajes para que puedan ser
expresados y compartidos por los demás. Uno será el buzón de bienestar y el otro de
malestar. Durante una semana, una vez al día se abrirán los buzones para que sus
mensajes sean leídos, expresados y compartidos. La expresión y conciencia
emocional es un paso previo para buscar soluciones conjuntas.

El enfado. Esta actividad consiste en que cada estudiante completa cuatro


mensajes incompletos según sus propias vivencias y experiencias.

Para ello deben pensar de forma individual

 Me enfado con los demás cuando

 Cuando me enfado noto que mi cuerpo

 Cuando los demás me muestran su enfado, me siento

 Cuando me enfado

Posteriormente se compartirá los mensajes completos en grupos pequeños,


para discutir y poner en común los aspectos semejantes y diferentes. Al final se
puede redactar mensajes en los que se sinteticen las ideas y aportaciones del grupo.
Por ejemplo:

 Toda persona se puede enfadar cuando

 Para regular la emoción de enfado se puede

 Cuando los demás me expresan su enfado yo

La receta emocional. Cada estudiante debe imaginarse que es un cocinero y


debe escoger de los siguientes ingredientes “ingredientes emocionales” un conjunto
de emociones que formará parte de su receta: felicidad, tristeza, tranquilidad,
vergüenza, pasión, ilusión, rabia, asco, amor, esperanza, miedo, alegría. Es necesario
que conteste individualmente las preguntas:

115
 ¿Por qué has escogido estos ingredientes y no otros?

 ¿Si tuvieras que elaborar una receta para otra persona, a quien elegirías?

 ¿Qué ingredientes pondrías en la receta? ¿Por qué?

 Comparte tu receta con los demás y justifica la elección de ingredientes que


has hecho

La caja de los afectos. Es una estrategia de relación y aproximación hacia


uno mismo y hacia los demás, desarrollando prácticas comunicativas verbales y no
verbales y potenciando una buena autoestima.

Se mostrará una caja dorada con tonos claros y atractivos y en ella se


depositarán todas las posibles maneras de mostrar los afectos. Se puede depositar
objetos, fotografías, mensajes escritos. La caja se abrirá en los momentos en que se
necesite transmitir afecto a alguien.

La radio. Esa actividad ayuda a desarrollar habilidades de escucha empática,


a identificar y reconocer sentimientos y emociones de los demás y a establecer
comunicación social. Los estudiantes se ponen por parejas y se sientan de espaldas.
Se indica que deben simular una radio. Como si estuviera en un programa
radiofónico no pueden verse ni mirarse solo hablar y escuchar.

Una vez organizadas las parejas deben escoger un tema de controversia y uno
hará de locutor y el otro de oyente. Solamente el locutor podrá hablar y el otro se
limita a escuchar solamente cuando el locutor le dé el permiso para hablar podrá
intervenir. Posteriormente se intercambian los roles y se reflexionaran algunas
preguntas:

 ¿Qué rol te ha gustado más? ¿Por qué? ¿Qué no te ha gustado del otro rol?

 ¿Cómo te sientes cuando te hablan sin mirarte y el no poder ver los gestos de
la otra persona cuando habla?

 ¿Qué te cuesta más, escuchar o hablar? ¿Por qué?

116
Quién soy y quién eres. A través de esta actividad se favorece el
conocimiento de uno mismo y de los demás, identificar y reconocer las emociones
propias y ajenas.

Cada estudiante debe escoger tres objetos personales que los identifique
como personas, puede ser recuerdos, cosas favoritas o personales. Cada alumno debe
llevar en una cajita sus objetos y depositarla sin que nadie la vea en una caja más
grande.

Todos se sentarán alrededor de la caja grande y uno por uno, respetando su


turno sacará una caja de otra persona y describirá los objetos que contiene,
proponiendo así la persona que asemeje la descripción. Por ejemplo: A esta persona
le gusta, se debe sentir, creo que puede ser. Los demás deben opinar.

117
6.7 Modelo Operativo

Tabla 46. Tabla del Modelo Operativo

EDUCACIÓN EMOCIONAL

Numero
Fases Etapas Objetivos Actividades Recursos Responsable Tiempo de
sesiones

Establecer los recursos Organizar la parte logística, todo


Preparación y lo que se refiere a materiales que Departamentos de Egresada Primera
humanos y físicos para la
organización se utilizarán y recursos con los consejería estudiantil Sandra Naranjo semana
elaboración de la propuesta
que se cuenta
Encuadre Psicoterapéutico

Involucrar a toda la Se hará participes del programa a


PRIMERA FASE

Instalaciones de cada
comunidad educativa, es través de comunicados y tarjetas Egresada Segunda
Selección institución Materiales
decir estudiantes, docentes y informativas a todos los padres Sandra Naranjo semana
de oficina
padres de familia de cada de familia, docentes y estudiantes
una de las instituciones
Se formará un grupo de docentes, Instalaciones de cada
Formación de Conformar los grupos con un grupo de padres de familia en institución Egresada Tercera
los grupos los que se va a trabajar cada institución y tres grupos de Sandra Naranjo semana
estudiantes. Materiales de oficina

118
Ser capaces de darse cuenta
Técnica del listado de emociones
de las emociones que están 1ra sesión
y el miedo
sintiendo

Darse cuenta de los cambios


Técnica de emociones y música y
Conciencia fisiológicos que produce 1ra sesión
¡Ayuda!
emocional una emoción

Identificar y expresar Técnica Emocionary y expresión


Instalaciones de cada Cuarta a la 1ra sesión
SEGUNDA FASE

diferentes emociones de emociones


institución quinta
Egresada
semana
Ser consciente de los juicios Sandra Naranjo
Técnica de las críticas y prejuicios Instalaciones de cada 2da sesión
que hace institución

Darse cuenta de lo que Materiales de oficina


ocurre cuando se siente una Técnica sentir, pensar, actuar 3ra sesión
emoción
Regulación
emocional
Ser consiente del
Técnica el tacto del mago 4ta sesión
comportamiento

119
Darse cuenta que ante una
decisión tenemos por lo Técnica El enfado 5ta sesión
menos dos opciones

Darse cuenta de las propias Técnica de ¿Quién soy? Y


6ta sesión
ilusiones y deseos ¿Quién eres?

Ser conscientes de que se Instalaciones de cada


Autonomía Sexta 7ma
debe asumir algunas Está en nuestra mano institución
SEGUNDA FASE

emocional semana a sesión


responsabilidades Egresada la
Instalaciones de cada
Sandra Naranjo
institución Novena
Darse cuenta que todo tiene
La receta emocional semana 8va sesión
solución Materiales de oficina

Ser capaz de pedir ayuda y


Fomentar la comunicación La caja de los afectos 9na sesión
grupal

Desarrollar la cortesía Técnica del decálogo 9na sesión


Habilidades
sociales
Desarrollar la empatía El radar 9na sesión

120
10ma
Aprender a escuchar Técnica de la Radio
sesión
Instalaciones de cada Sexta
institución
SEGUNDA FASE

Aprender a demostrar los semana a


Egresada la
sentimientos de manera Ni como el ratón, ni como el Instalaciones de cada 10ma
Sandra Naranjo
correcta. Desarrollar monstruo institución sesión
Novena
asertividad
semana
Materiales de oficina
Aprender a aceptar la ayuda 10ma
Técnica trabajo de mediación
del resto sesión

Darse cuenta de la
Técnica quien no busca el éxito 11va
necesidad del trabajo para Instalaciones de cada
no busca nada sesión
lograr el éxito institución
Habilidades de Decima a
TERCERA FASE

vida y bienestar Instalaciones de cada la


Egresada 12va
Clarificar los objetivos Técnica Construyendo el camino institución
Sandra Naranjo sesión
Cierre del Doceava
programa Materiales de semana

Analizar las resultados 12va


Hoja de evaluación de actividades oficina
obtenidos sesión

Elaborado por: Sandra Naranjo

121
6.8 Marco administrativo

Recursos:

6.8.1 Recursos Institucionales

 Unidad Educativa “Oxford”

 Unidad Educativa Militar “Eloy Alfaro”

 Unidad Educativa “Madison”

6.8.2 Recursos Humanos

 Investigador (Sandra Naranjo)

 Toda la comunidad educativa de cada una de las Instituciones. Personal


administrativo, docentes, estudiantes, padres de familia y los profesionales
responsables del área del departamento de consejería estudiantil.

6.8.3 Recursos Físicos

 Recurso bibliográfico

 Material de oficina

 Transporte

 Impresión

 Copias

6.8.4 Recursos Tecnológicos

 Consumo de internet

 Memory

 Computadora

 Impresora

122
6.8.5 Recurso financiero

Autofinanciado por la investigadora

Tabla 47. Tabla del Recurso Financiero

RUBRO VALOR TOTAL

Recurso Humano

Personal de apoyo (Tutor) $ 150.00

Personal de apoyo de cada institución

Adquisición de equipos
Personales

Materiales de escritorio
$ 100.00

Materiales bibliográficos
$ 300.00

Transporte
$ 200.00

Transcripción del informe


$ 350.00

TOTAL $ 1100.00

Elaborado por: Sandra Naranjo


Fuente: Investigación

123
6.9 Cronograma de Actividades

Tabla 48. Cronograma de Actividades

MESES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Desarrollo del proyecto

Elaboración del Marco


teórico

Recolección de
información

Análisis y tabulación de
datos.

Interpretación de
resultados.

Formulación de la
propuesta

Redacción y transcripción

del informe

Entrega de informes con


los resultados obtenidos
de la investigación

Elaborado por: Sandra Naranjo


Fuente: Investigación

124
6.10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Aierdi, A., Goikoetxea, K., Lopetegi, B., (2012) Inteligencia Emocional.


Educación Secundaria Obligatoria. España: Gipuzkoaka Foru Albundi.

Bisquerra, R., (2011). Educación Emocional. Propuestas para educadores y


familias. Bilbao: Descleé de Brower.

Bisquerra, R., Punset, E., Mora, F., García, E., López, E., Pérez, J., y otros. (2012)
¿Cómo educar las Emociones? La inteligencia emocional en la infancia y
la adolescencia. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Hospital San Joan de
Deu.

Carretié, L., López-Martin, S y Albert, J., (2010) Papel de la corteza prefrontal


ventromedial en la respuesta a eventos emocionales negativos. Revista de
Neurología, 50(4), 245-252.

Castillo, K., (2012) Inteligencia Emocional-Un estudio exploratorio en niños


desde un modelo de habilidades cognitivas (tesis de licenciatura)
Universidad del Aconcagua, Mendoza, Colombia.

Cervantes, W. & Melo, E., (2009). El Suicidio en los Adolecentes: Un Problema


en Crecimiento. España: Duazary, 2 (5), 148-154.

De la Torre, M., (2013) Protocolo para la detección y manejo inicial de la


ideación suicida. Guía desarrollada por el Centro de Psicología
Aplicada. Madrid-España.

Extremera, N., Fernández-Berrocal, Pablo., (2013) Inteligencia Emocional en


Adolescentes. Padres y Maestros, 100 (352) 34-39.

Jaimes, M.A., (2011) Estilos de pensamiento e inteligencia emocional en


estudiantes de psicología de dos universidades públicas (tesis de maestría)
Universidad Nacional Mayor San Marcos, Lima, Perú.

125
Leal, R.A., Vásquez, L.E., (2012) Ideación suicida en adolescentes
cajamarquinos-Prevalencia y factores asociados (tesis de psicología)
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca.

Ortiz, A.C., (2012) Aplicación de la terapia cognitiva de Beck para el tratamiento


de depresión de un grupo de adolescentes de 12 a 15 años del Instituto
Técnico Superior Gran Colombia de la ciudad de Quito de octubre del
2011 a enero del 2012 (tesis de psicología) Universidad Internacional del
Ecuador, Quito, Ecuador.

Pertegal, M.L., (2011) Identificación de Competencia Genéricas de Carácter


Socioemocional: Aplicación al desarrollo profesional de Ingenieros
Informáticos y Maestros. (tesis doctoral) Universidad de Alicante, España.

Rosales, J. C., (2010). La investigación del proceso suicida. Su comprensión y


tratamiento. México, México: Pax México, 81-94.

Solís, M.C. y Vidal, M.A. (2009) Estilos y estrategias de afrontamiento en


adolescentes. Psiquiatría y Salud Mental, 6 (1), 36-39.

Ulloa, F. (2009). Tentativas y consumación de suicidio en niños y adolescentes.


Rev. Chilena de pediatría, 64 (4), 272 – 276. 98.

Vírseda, J., García, G., Bonilla, M., (2011) Afrontamiento e Ideación en


Adolescentes. Psicología, 1-18.

Yankovic, B., (2011) Emociones, sentimientos, afecto. El desarrollo Emocional.


Chile, 1-5

LINKOGRAFÍA:

Duarté, Y., Lorenzo, L., & Rosselló, J. (2012). Ideación suicida: Síntomas
depresivos, pensamientos disfuncionales, auto- concepto, y estrategias de
manejo en adolescentes puertorriqueños/as. Revista Puertorriqueña de
Psicología, 23 1-17. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=233228917001

126
Ferragut, M., Fierro, A., (2012) Inteligencia Emocional, bienestar personal y
rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de
psicología, 44(3), 95-114. Recuperado en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80525022008.

Hernández, L., Gutiérrez. (2012) El Inventario de Depresión de Beck: Su validez


en población adolescente. Revista Ter Psicología, 30(1) 5-13 Recuperado
en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100001

Limonero, J., Fernández, J., Aradilla, A. (2009) Avances en el estudio de la


inteligencia emocional. 295-300. Recuperado en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3172195

Pérez, I., (2010) Trastornos emocionales en la adolescencia. Revista Digital


Transversalidad Educativa, 31. Recuperado en:
http://www.enfoqueseducativos.es/tranversalidad/tranversalidad31pdf#pag
e=135

BASE DE DATOS UTA

PROQUEST: Colorado, Y. S. (2012). La inteligencia emocional como factor


protector ante el suicidio en adolescentes. Revista De Psicología GEPU,
3(1), 182-200. Recuperado en:
http://search.proquest.com/docview/1425867668?accountid=36765

PROQUEST: Garrido, M. P., Pacheco, N. E., & Peña, L. R. (2011). El papel de


la inteligencia emocional percibida en la resolución de problemas sociales
en estudiantes adolescentes. Revista Española De Orientación y
Psicopedagogía, 22(1), 69-79. Recuperado en:
http://search.proquest.com/docview/1220620696?accountid=36765

EBRARY: Goleman & Cherniss, (2005). Inteligencia Emocional en el Trabajo.


Recuperado el 15 de noviembre del 2014, disponible en
http://site.ebrary.com/lib/utasp/docDetail.action?docID=10316879&p00=i
nteligencia%20emocional%20trabajo

127
PROQUEST: Moreno, M. A. C., Rodríguez, M. J. C., & Pérez, R. R. (2011). ¿Es
posible prevenir el suicidio? evaluación de un programa de prevención en
estudiantes de bachillerato1. Pensamiento Psicológico, 9(17), 21-32.
Recuperado en:
http://search.proquest.com/docview/1020569419?accountid=36765

EBRARY: Varona, Carlos. Psicología General. Tomado el 22 de julio del 2013,


de la base de datos. Recuperado en: http://www.casadellibro.com/libro-
introduccion-a-la-psicologia/9788435903837/113748

128
6.11. ANEXOS

ANEXO 1: ESCALA DE IDEACIÓN SUICIDA (SCALE FOR SUICIDE IDEATION, SSI)

A continuación se te presentan 21 ítems, con el objetivo de conocer la intensidad de la ideación


suicida. Lea atentamente cada característica y coloque el número de la respuesta en el casillero de
su lado derecho. Se agradece responder con total sinceridad. Sus respuestas deberán expresar lo
que ha sentido, experimentado y pensado. Emplee el tiempo necesario para emitir sus respuestas.

NOMBRE:……………………………………………………………………FECHA:…………….

SEXO:………………………………………………………EDAD:……………………………….

COLEGIO:…………………………………………………………CURSO……………………..

I.- CARACTERÍSTICAS DE LA ACTITUD HACIA LA VIDA / RESPUESTA


MUERTE.

Deseo de vivir

0. Moderado a intenso
1. Débil
2. Ninguno

Deseo de morir

0. Ninguno
1. Débil
2. Moderado a intenso

Razones para vivir/morir1.

0. Las razones para vivir son superiores a las de morir


1. Iguales
2. Las razones para morir son superiores a las de vivir

Deseo de realizar un intento activo de suicidio.

0. Moderado a intenso
1. Débil
2. Ninguno

Deseos pasivos de suicidio

0. Tomaría precauciones para salvar su vida


1. Dejaría su vida / muerte en manos del azar (por ej.: cruzar
descuidadamente una calle muy transitada)
2. Evitaría los pasos necesarios para salvar o mantener su vida
(por ej.: un diabético que deja de tomar la insulina)

II CARACTERÍSTICAS DE LOS PENSAMIENTOS / DESEOS


SUICIDAS

Dimensión temporal (duración de la ideación/deseo suicida)

129
0. Breve, períodos pasajeros
1. Períodos más largos
2. Continuo (crónico) o casi continuo

Dimensión temporal (frecuencia de la ideación suicida)

0. Raro, ocasional
1. Intermitente
2. Persistente o continuo

Actitud hacia la ideación/deseo

0. Rechazo
1. Ambivalente, indiferencia
2. Aceptación

Control sobre la acción del suicidio o el deseo de llevarlo a cabo.

0. Tiene sensación de control


1. No tiene seguridad de control
2. No tiene sensación de control

Factores disuasorios del intento activo. (ej.: familia, religión, posibilidad


de quedar seriamente lesionado si fracasa el intento, irreversibilidad).

0. No intentaría el suicidio debido a algún factor disuasorio


1. Los factores disuasorios tienen cierta influencia
2. Influencia mínima o nula de los factores disuasorios

Si existen factores disuasorios, indicarlos:

……………………………………………………………………………
………………

Razones del proyecto de intento.

0. Manipular el medio, atraer atención, venganza


1. Combinación de ambos
2. Escapar, acabar, resolver problemas

III.- CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE INTENTO DE


SUICIDIO

Método: especificación / planes.

0. No los ha considerado
1. Los ha considerado, pero sin detalles específicos
2. Los detalles están especificados / bien formulados

Método no disponible; no hay oportunidad

130
0. El método llevaría tiempo / esfuerzo; la oportunidad no es
accesible fácilmente.
1. Método y oportunidad accesible
2. Oportunidades o accesibilidad futura del método proyectado

Sensación de “capacidad” para llevar a cabo el intento.

0. No tiene coraje, demasiado débil, temeroso, incompetente


1. Inseguro de su coraje, competencia
2. Seguro de su competencia, coraje

Expectativas / anticipación de un intento actual

0. No
1. Incierto, no seguro
2. Sí

IV.- REALIZACIÓN DEL INTENTO PLANEADO

Preparación actual para el intento

0. Ninguna
1. Parcial (p. ej., empieza a almacenar pastillas, etc.)
2. Completa (p. ej., tiene las pastillas, pistola cargada, navaja, etc.)

Nota suicida

0. No escribió ninguna nota


1. Empezó pero no la terminó; solamente pensó en dejarla
2. Nota terminada

Preparativos finales ante la anticipación de la muerte (ej.: seguro,


testamento, donaciones).

0. Ninguno
1. Pensamientos de dejar algunos asuntos arreglados
2. Hacer planes definitivos o dejarlo todo arreglado

Engaño / encubrimiento del intento planeado (se refiere a la


comunicación de su idea a alguien más).

0. Reveló estas ideas abiertamente


1. Fue reacio a revelarlas
2. Intentó engañar, encubrir, mentir

V.- FACTORES DE FONDO.

Intentos previos de suicidio.

0. Ninguno
1. Uno
2. Más de uno

Intención de morir asociada al último intento.

131
0. Baja
1. Moderada; ambivalente, insegura
2. Alta

PUNTUACIONES

I. Características de la actitud hacia la vida / muerte


II. Características de los pensamientos o deseos suicidas
III. Características del proyecto de intento de suicidio
IV. Realización del intento proyectado

PUNTUACIÓN TOTAL

INTERPRETACIÓN………………………………………………………………………………
……………………………………...………………………………………………………………
…………………………..

OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
…………………………..

132
ANEXO 2: INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL BARON ICE: NA -
COMPLETA

Nombre:………………………………………………………………….Fecha:…………………...

Sexo:…………………………………………………….Edad:……………………………………

Colegio:………………………………………………………………………………Curso:……..

Lee cada oración y elige la respuesta que mejor te describe, hay cuatro posibles respuestas:

1. Muy rara vez


2. Rara vez
3. A menudo
4. Muy a menudo

Dinos cómo te sientes, piensas o actúas LA MAYOR PARTE DE TIEMPO EN LA MAYORÍA


DE LUGARES. Elige una, y UNA sola respuesta para cada oración y coloca un ASPA sobre el
número que corresponde a tu respuesta. Por ejemplo si tu respuesta es “Rara vez” haz un ASPA
sobre el número 2 en la misma línea de la oración. No existen respuestas buenas o malas. Por favor
haz un aspa en la respuesta de cada oración.

Muy Rara A Muy a


rara vez menudo menudo
N. vez

1 Me gusta divertirme (AG) 1 2 3 4

2 Soy muy bueno (a) para comprender como la


1 2 3 4
gente se siente (INTER)

3 Puedo mantener la calma cuando estoy molesto


1 2 3 4
(MT)1

4 Soy feliz (AG) 1 2 3 4

5 Me importa lo que les sucede a las personas


1 2 3 4
(INTER)

6 Me es difícil controlar mi cólera (MT) 1 2 3 4

7 Es fácil decirle a la gente como me siento


1 2 3 4
(INTRA)2

8 Me gustan todas las personas que conozco


1 2 3 4
(AG)

9 Me siento seguro (a) de mí mismo (a)


1 2 3 4
(AG)

10 Sé cómo se sienten las personas


1 2 3 4
(INTE)

11 Sé cómo mantenerme tranquilo (a) (MT) 1 2 3 4

133
1

12 Intento usar diferentes formas de responder las


1 2 3 4
preguntas difíciles (ADAP)

13 Pienso que las cosas que hago salen bien


1 2 3 4
(AG)

14 Soy capaz de respetar a los demás (INTER) 1 2 3 4

15 Me molesto demasiado de cualquier cosa


1 2 3 4
(MT)

16 Es fácil para mi comprender las cosas nuevas


1 2 3 4
(ADAP)

17 Puedo hablar fácilmente sobre mis


1 2 3 4
sentimientos (INTRA)5

18 Pienso bien de todas las personas (AG) 1 2 3 4

19 Espero lo mejor (AG) 1 2 3 4

20 Tener amigos es importante (INTER) 6 1 2 3 4

21 Peleo con la gente (MT) 1 2 3 4

22 Puedo comprender preguntas difíciles


1 2 3 4
(ADAP)3

23 Me agrada sonreír (AG) 1 2 3 4

24 Intento no herir los sentimientos de las


1 2 3 4
personas (INTER)

25 No me doy por vencido (a) ante un problema


1 2 3 4
hasta que lo resuelvo (ADAP)

26 Tengo mal genio (AG)4 1 2 3 4

27 Nada me molesta (AG) 1 2 3 4

28 Es difícil hablar sobre mis sentimientos más


1 2 3 4
íntimos (INTRA)

29 Sé que las cosas saldrán bien (AG) 1 2 3 4

30 Puedo dar buenas respuestas a preguntas


1 2 3 4
difíciles (ADAP) 3

31 Puedo fácilmente describir mis sentimientos


1 2 3 4
(INTRA) 2

32 Sé cómo divertirme (AG) 1 2 3 4

134
33 Debo decir siempre la verdad (AG) 1 2 3 4

34 Puedo tener muchas maneras de responder una


1 2 3 4
pregunta difícil, cuando yo quiero ADP

35 Me molesto fácilmente (AG) 4 1 2 3 4

36 Me agrada hacer cosas para los demás


1 2 3 4
(INTER)

37 No me siento muy feliz (AG) 1 2 3 4

38 Puedo usar fácilmente diferentes modos de


1 2 3 4
resolver los problemas (ADAP) 7

39 Demoro en molestarme (MT) 1 2 3 4

40 Me siento bien conmigo mismo (a) (AG) 8 1 2 3 4

41 Hago amigos fácilmente (INTER) 1 2 3 4

42 Pienso que soy el (la) mejor en todo lo que


1 2 3 4
hago (AG)

43 Para mí es fácil decir a las personas como me


1 2 3 4
siento (INTRA) 5

44 Cuando respondo preguntas difíciles trato de


1 2 3 4
pensar en muchas soluciones (ADAP)

45 Me siento mal cuando las personas son heridas


1 2 3 4
en sus sentimientos (INTER)

46 Cuando estoy molesto (a) con alguien, me


1 2 3 4
siento molesto (a) por mucho tiempo (MT)

47 Me siento feliz con la clase de persona que soy


1 2 3 4
(AG) 8

48 Soy bueno (a) resolviendo problemas (ADAP) 1 2 3 4


7

49 Para mí es difícil esperar mi turno (MT) 1 2 3 4

50 Me divierte las cosas que hago (AG) 1 2 3 4

51 Me agradan mis amigos (INTER) 6 1 2 3 4

52 No tengo días malos (AG) 1 2 3 4

53 Me es difícil decirle a los demás mis


1 2 3 4
sentimientos (INTRA)

54 Me disgusto fácilmente (MT) 1 2 3 4

135
55 Puedo darme cuenta cuando mi amigo se siente
1 2 3 4
triste (INTER) 10

56 Me gusta mi cuerpo (AG) 9 1 2 3 4

57 Aun cuando las cosas sean difíciles, no me doy


1 2 3 4
por vencido(ADAP)

58 Cuando me molesto actúo sin pensar (MT) 1 2 3 4

59 Se cuando la gente está molesta aun cuando no


1 2 3 4
dicen nada (INTER)10

60 Me gusta la forma como me veo (AG) 9 1 2 3 4

ÍNDICE DE INCONSISTENCIA

SUMA DE LOS PUNTAJES DIRECTOS DE LAS 5 ESCALAS DEL CE

CE Intrapersonal

CE Interpersonal

CE Adaptabilidad

CE Manejo de la tensión

CE Estado del Animo General

(CE TOTAL)

PAUTAS PAUTAS DE RESULTADO


ESTANDAR INTERPRETACIÓN
Capacidad emocional muy
130 y más desarrollada:
Marcadamente alta.
Capacidad emocional muy
115 a 129
desarrollada: Alta. Buena
capacidad emocional
NIVEL DE Capacidad emocional
INTELIGENCIA 86 a 114 adecuada: Promedio
EMOCIONAL
Necesita mejorar: Baja.
70 a 85
Capacidad emocional por
debajo del promedio.
Necesita mejorar: Muy
baja.
69 y menos
Capacidad emocional
extremadamente por
debajo del Promedio

136

También podría gustarte