UNIDAD 5 El Lenguaje Sonoro 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Sonido en las Producciones Audiovisuales

Unidad 5. El lenguaje sonoro


Prof. Sergio Javaloy Ballestero
[email protected]
Universidad Miguel Hernández de Elche
Curso: 2022-23
Índice de la unidad
1. Introducción al lenguaje  Valor añadido
sonoro
 Tipos de escucha
 Definición
 Elementos  Acusmática
 Esquemas teóricos  Tipología de sonidos
 Funciones principales  La excepción de la música
2. Teorías del lenguaje sonoro: 3. Funciones de la música en el
“La Audiovisión” cine. Teresa Fraile
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro
Es el sistema de comunicación que utiliza
elementos sonoros para la creación y transmisión
de los mensajes:
La voz, los efectos sonoros (efectos + ambientes),
la música y el silencio.
 La integración e interrelación de estos
¿Qué es el elementos con la imagen conforman el lenguaje
lenguaje audiovisual.
sonoro?  El lenguaje sonoro, el sonido, está siempre al
servicio de la historia.
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro: elementos
DIEGÉTICOS
Sonidos que aparecen en la EXTRADIEGÉTICOS
escena y que los personajes Todo sonido que NO es
escuchan. escuchado por los personajes.
Pertenecen a la diégesis, a la No pertenecen a la diégesis
narración
Voz en off, música de foso…
Diálogos, efectos, música de
También se conoce como
pantalla, etc.
sonido off – voice over

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro: elementos
VOZ HUMANA
EFECTOS MÚSICA  Locución, comentarios, narración (voz en off*)
 Diálogos sincronizados
VOZ SILENCIO • Sonido directo
LENGUAJE
SONORO • Doblaje (ADR)
 Canto
*Llamamos voz en off (o voice-over) al discurso en primera o tercera
persona que se escucha sin presencia de la persona que habla en la
imagen. En ficción, la voz en off se considera siempre un sonido
extradiegético.
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro: elementos
EFECTOS SONOROS
EFECTOS MÚSICA  Sonidos Acción
• Efectos sala o foley (sonidos incidentales)
VOZ SILENCIO • Efectos especiales
LENGUAJE
SONORO

 Sonido Ambiente
• Atmósfera o sonido territorio
• Elementos del decorado sonoro o EDS

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro: efectos sonoros
 Sonidos Acción
Sonidos que emanan de las acciones que hacen los personajes, generalmente en
pantalla.
• Efectos sala o foleys (incidentales): pasos, roce ropa, portazos, ruidos de
manipulación, etc.
• Efectos especiales FX: golpes, caídas, explosiones, disparos, etc..

EFECTOS MÚSICA

VOZ SILENCIO
LENGUAJE
SONORO

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro: efectos sonoros
 Sonidos Ambiente
Es el sonido que rodea y envuelve una escena y habita su espacio, sin que
evoque preguntas sobre la localización y visualización de su fuente.
• Atmósfera (José Nieto) o Sonido Territorio (Michel Chion, 1990): sonidos
relativamente continuos que en general no tienen una fuente clara y
visualizable, como una atmósfera de ciudad al fondo, el sonido difuso del mar,
el sonido general de un bosque, el viento, etc.
• Elementos del decorado sonoro EDS (Chion): fuentes sonoras más puntuales
y definidas que las atmósferas, y son más intermitentes: teléfonos en una
escena de oficina, el ruido de cubiertos y voces de comensales en un
restaurante, el ruido de coches en una escena de calle, etc.
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro: elementos
MÚSICA
EFECTOS MÚSICA  Original, preexistente o adaptada
 Diegética o extradiegética
VOZ SILENCIO  Empática o anempática

LENGUAJE
SONORO Polifuncional
• Expresivas
• Estéticas
• Estructurales
• Narrativas o significativas

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro: elementos
SILENCIO
EFECTOS MÚSICA  No basta con la ausencia de sonido,
sino que requiere de un contexto y
VOZ SILENCIO de una preparación.
 Este elemento cero de la banda
LENGUAJE
SONORO

sonora no es nada fácil de obtener,


ni siquiera en el nivel técnico.
Sus funciones principales son las de separar, crear contraste sonoro,
generar expectación, transmitir sensaciones de los protagonistas, etc.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro
Goya Mejor Película
Goya Canción Original
Nominada al Mejor Sonido
Sonido:
Alfonso Raposo
Carlos Schmukler
Arman Ciudad

Música:
Rafael Arnau

Sonido en las Producciones Audiovisuales https://youtu.be/goIRtvbSRbk


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro: esquema de Walter Murch

Lenguaje Música
Efectos sonoros

Sonido codificado Sonidos de acción Sonido corporalizado


Narrativo - Racional Sonidos ambiente Expresivo - Emocional

Sonido en las Producciones Audiovisuales Murch (2005)


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro
Oscar (7) Mejor Película,
Mejor Dirección
Sonido:
Charles L. Campbell,
Robert Jackson

Música Original:
John Williams

Sonido en las Producciones Audiovisuales https://www.youtube.com/watch?v=veztNJQyRJg


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro: esquema de Samuel Larson
Efectos
Diálogos Música
Tratamiento no realista:
Diegéticos intensidad, ecualización
Fuera de cuadro/campo reverberación y otros procesos

Informativos Realismo Musicales


Narrativos Corporalidad - Presencia física Expresivos
Racional Profundidad - Contextualización Emocional
Narrativamente redundantes

Sonido en las Producciones Audiovisuales Larson (2010)


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro
Goya (5) Mejor Dirección,
Mejor Sonido, Mejor Montaje.
Sonido: Peter
Glossop, Marc Orts i
Oriol Tarragó

Música Original:
Fernando Velázquez

Sonido en las Producciones Audiovisuales https://www.youtube.com/watch?v=veztNJQyRJg


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Funciones del lenguaje sonoro audiovisual
 Crea un espacio dramático mediante la adecuación sonora al espacio físico
en que se desarrolla la acción (extensión sonora).
 Dirige la mirada del espectador dentro de la pantalla, de modo que seguimos
al personaje que habla o miramos hacia donde se produce un sonido.
 Anticipa una situación y crea expectativas en el público.
 Unifica y sirve de transición suave en el montaje, aporta continuidad, y
fluidez (elipsis).
 Separa elementos de la narración mediante el contraste sonoro y la
sensación de silencio que genera expectación.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Funciones del lenguaje sonoro audiovisual
 Complementa las imágenes reforzando su sentido inmediato o
contradiciéndolo.
 Otorga información descriptiva de las imágenes.
 Crea nuevos significados a las imágenes a las que acompaña.
 Involucra emocionalmente al espectador.
 ...

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Plano sonoro
Premisa con la imagen
 El marco o continente de las imágenes en una obra audiovisual está
delimitado por la pantalla.
 Es el sonido el que nos hace “ver” más allá de la pantalla.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Plano sonoro
Premisa con la imagen
 Para el sonido no hay ni marco ni continente preexistente: pueden
añadirse todos los sonidos que la historia necesite.
 Los sonidos fuera de campo (no visibles en pantalla) son la base de la
narrativa sonora audiovisual.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Plano sonoro: tipologías
• Indica la distancia aparente del sonido con respecto
Plano sonoro de
a la audiencia.
PRESENCIA o
• Crea la perspectiva sonora (primer plano, segundo
DISTANCIA
plano, plano de fondo…)

• Es la sección de sonido ambiente que no varía,


Plano sonoro de
manteniendo la sensación de mismo espacio, tiempo
PERMANENCIA
y punto de escucha.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Plano sonoro: ejemplos
Roma – Alfonso Cuarón (2018) Oscar (3) Mejor película de
habla no inglesa, Mejor
Dirección y Mejor
Fotografía
Diseño de Sonido: Sergio Díaz

Sonido en las Producciones Audiovisuales https://youtu.be/kLKmA_uTxa8


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Teorías del lenguaje sonoro
Michael Chion (Creil, Francia, 1947)
 Compositor de música concreta, realizador, investigador, crítico,
cronista y profesor en diferentes centros universitarios y
profesionales, ha publicado una docena de estudios y ensayos
dedicados a la música y el sonido como centro de sus investigaciones
teóricas sobre el cine.
Audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la
imagen y del sonido
Michel Chion (1990). Barcelona: Paidós.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Teorías del lenguaje sonoro
El objetivo del trabajo de Chion es mostrar cómo, en
realidad, en la combinación audiovisual una percepción
influye en la otra y la transforma.
No se «ve» lo mismo cuando se oye
No se «oye» lo mismo cuando se ve

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Contrato audiovisual
 Es el pacto de lectura que el espectador establece entre imagen y
sonido, como si la relación entre ambos elementos fuese natural,
cuando en realidad no lo es.
 Se crea una ilusión audiovisual donde estas diferencias se
acentúan.
 El contrato audiovisual parte del concepto clave de valor añadido.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Valor añadido del sonido en la imagen
 Es el valor expresivo e informativo con el que un sonido
enriquece una imagen dada hasta hacer creer que esta
información se desprende de modo “natural” y está contenido en
la imagen.
 Esto produce la injusta impresión de que el sonido carece de
valor. Funciona en el marco del sincronismo entre imagen y
sonido que Chion denomina síncresis.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Síncresis
 La síncresis es la relación inmediata y necesaria entre algo que se
ve y algo que se oye. Acrónimo de sincronismo y síntesis.
 Permite el doblaje, la postsincronización y el sonorizado.

Alguien le da una bofetada a otra persona, ¿qué


sonido te viene a la mente?

Sonido en las Producciones Audiovisuales Imagen: Tedigomasss.blogsport.com


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Tipos de valor añadido del sonido en la imagen:

VALOR AÑADIDO POR EL TEXTO

VALOR AÑADIDO POR LA MÚSICA

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Valor añadido por el texto
 El sonido en el audiovisual es vococentrista y verbocentrista porque el
ser humano también lo es.
 La voz se recoge en el rodaje y se aísla en la mezcla de los demás
sonidos como un instrumento solista garantizando su inteligibilidad.
 El texto a través del verbo, de los diálogos, estructura lo que vemos:
orienta, guía, incide en “lo que hay que ver” en una imagen en
movimiento.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Valor añadido por la música

EMPÁTICA ANEMPÁTICA

Sonido en las Producciones Audiovisuales Imagen: Psicosis / Reservoir Dogs


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Valor añadido por la música
Música empática
 La música expresa su participación en la
emoción de la escena, adaptando el ritmo, el
tono y el fraseo en función de códigos
EMPÁTICA culturales de la tristeza, de la alegría, de la
emoción y del movimiento.

Sonido en las Producciones Audiovisuales Imagen: Psicosis


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Valor añadido por la música
Música empática

EMPÁTICA

PSYCHO – Alfred Hitchcock (1960)


Composición musical: Bernard Herrmann
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Valor añadido por la música
Música anempática
 La música muestra una indiferencia
ostensible ante la situación narrada con el
objetivo no de la congelar la emoción sino,
ANEMPÁTICA por el contrario, intensificarla.

Sonido en las Producciones Audiovisuales Imagen: Reservoir Dogs


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Valor añadido por la música
Música anempática

ANEMPÁTICA

Reservoir Dogs – Quentin Tarantino (1992)


Sonido en las Producciones Audiovisuales Stuck in the Middle With You - Wheel Stealers (1972) Imagen: Reservoir Dogs
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Tipos de escucha

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Escucha Causal
 La más extendida, se produce cuando se sirve del sonido para
informarse de la causa del mismo.
 Puede que la causa sea visible y que el sonido pueda aportar sobre
ella una información suplementaria. O puede que sea invisible y
que el sonido constituya nuestra principal fuente de
información.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Escucha Semántica
 Se refiere a un código o a un lenguaje para interpretar un
mensaje. Es la que realizamos al comunicarnos.
 La escucha causal y la escucha semántica pueden ejercitarse
paralela e independientemente en una misma cadena sonora.
Oímos a la vez lo que alguien nos dice, y cómo lo dice.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Escucha Reducida
 Pierre Schaeffer la define como la escucha que afecta a las
cualidades y las formas propias del sonido, independientemente
de su causa y de su sentido, y que toma el sonido como objeto de
observación.
¿Para qué sirve la escucha reducida?
Amplía la escucha y afina el oído. Permite conocer mejor el material
sonoro de que disponemos y así llegar a dominarlo.
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Acusmática
 Palabra de origen griego, teorizada por Pierre Schaeffer, que
significa «que se oye sin ver la causa originaria del sonido».
 En la escucha acusmática no visualizamos la fuente originaria del
sonido.
Escucha visualizada, es la escucha acompañada de la visión de la
causa/fuente del sonido.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Visualidad / Acusmática
Un sonido puede realizar en una película, dos trayectos:

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Visualidad / Acusmática
 Asocia el sonido a una imagen
precisa, que podrá reaparecer más
o menos clara en la cabeza del
espectador cada vez que este
sonido sea oído de nuevo como
acusmático.

Sonido en las Producciones Audiovisuales Imagen: Gq.com.mx


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Visualidad / Acusmática
 Preserva durante mucho tiempo el
secreto de la causa y de su aspecto,
antes de revelarla. Mantiene una
tensión, una expectación, y
constituye por tanto en sí mismo un
procedimiento dramatúrgico puro,
análogo a una entrada en escena
anunciada y diferida.
Inglourious Basterds -
Quentin Tarantino (2009)
Sonido en las Producciones Audiovisuales https://www.youtube.com/watch?v=a3uqv0eP7Tg&has_verified=1
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Visualidad / Acusmática
 En la oposición entre sonido visualizado / sonido acusmático es
donde especialmente se apoya la noción fundamental del lenguaje
audiovisual: el fuera de campo.
 Es necesario y muy útil conocer la clasificación de los diferentes
sonidos en función del lugar que ocupan en el espacio
audiovisual.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Tipología del sonido en la escena audiovisual
 El concepto de “escenario” delimita la acción y lo que los
personajes pueden ver.
 Este escenario (interior o exterior) es independiente del marco de
las imágenes, es independiente de la pantalla.
 Diferenciamos entre sonidos dentro del escenario y sonidos fuera
del escenario

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Tipología del sonido en la escena audiovisual
Escenario On the air
Sonido
Visualizado por los personajes
Ambiente
Sonio IN Visualizado
Sonido visualizado Inaudible
en pantalla
Off
Sonido interno
Sonido
Fuera de campo extradiegético
Sonido fuera de pantalla

Sonido contiguo
Sonido exterior

Extensión Sonido distante


Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Sonido dentro del escenario Sonidos fuera del escenario
 Sonido IN, visualizado en  Sonido contiguo
pantalla  Sonido exterior
 Sonido fuera de campo  Sonido distante
 Sonido interno
 Sonido visualizado inaudible
 Sonido ambiente
 Sonido on the air
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Sonido dentro del escenario
 Sonido IN, visualizado en pantalla
Es el sonido cuya fuente está visualizada en pantalla: voces de los
personajes, coches pasar, puerta que se cierra.
El resto de sonidos son acusmáticos, es decir, no vemos en la imagen la
fuente sonora que los causa.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Sonido dentro del escenario
 Sonido fuera de campo
Es un sonido dentro del escenario que NO está visualizado en pantalla.
• Encabalgado o fuera de campo de montaje
Diálogo con planos/contraplanos, el personaje que queda fuera del plano y
sigue hablando.
• Fuera de campo narrativo
Se esconde de manera insistente la fuente sonora que tiene relevancia en la
narración. Suscita intriga y anticipación.
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Sonido dentro del escenario
 Sonido fuera de campo
Chion distingue, además, entre sonido fuera de campo activo y pasivo.
• Fuera de campo activo
Cuando sonido acusmático plantea preguntas a la audiencia. Crea una
atención y una curiosidad que empujan la película hacia adelante y mantienen
la anticipación.
• Fuera de campo pasivo
El sonido crea un ambiente que envuelve la imagen y la estabiliza sin crear
expectativa alguna
Sonido en las Producciones Audiovisuales
en la audiencia.
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Sonido dentro del escenario
 Sonido interno
Se relaciona con los sonidos que imagina un personaje y que podemos
oír: voz-pensamiento
Según Chion, el sonido interno está situado en el presente de la acción
y corresponde al interior tanto físico como mental de un personaje:
respiración, jadeos y latidos (sonidos internos-objetivos), voces
mentales, pensamientos, etc. (internos-subjetivos o internos-mentales)
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Sonido dentro del escenario
 Sonido visualizado inaudible
Se produce cuando vemos una fuente emitiendo sonidos que no oímos
(personaje tras un cristal…)
• Protagonista
La fuente de sonido aparece en primer plano, pero no oímos el sonido.
• Secundario
Las fuentes no tienen influencia directa en la narración (personas hablando en
un restaurante o que andan en la calle).
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Sonido dentro del escenario
 Sonido ambiente
No está ni fuera ni dentro de campo. En general, tiene una fuente
difusa o a veces no visible.
• Rodea la escena y habita su espacio, sin que evoque preguntas sobre
la localización y visualización de su fuente
• Llamado también sonido-territorio, sirve para marcar un lugar, un
espacio particular, con su presencia continua y extendida por todas
partes.
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Sonido dentro del escenario
 Sonido on the air
Sonidos presentes en la escena, pero retransmitidos electrónicamente,
por radio, teléfono, amplificación, etc.
• Caso particular de sonido on the air es el de la música retransmitida
o grabada.
• El sonido de la música on the air atravesará más o menos las zonas
in/off/fuera de campo, y se situará como música diegética o
extradiegética según el peso particular otorgado por la realización.
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Tipología del sonido en la escena audiovisual
Escenario On the air
Sonido
Visualizado por los personajes
Ambiente
Sonio IN Visualizado
Sonido visualizado Inaudible
en pantalla
Off
Sonido interno
Sonido
Fuera de campo extradiegético
Sonido fuera de pantalla

Sonido contiguo
Sonido exterior

Sonido distante
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Sonido fuera del escenario
 Sonido contiguo
Sonidos provenientes de un lugar muy próximo al escenario con una
influencia directa en la acción dentro del escenario.
• Recurso expresivo/narrativo usado para generar intriga en la
audiencia y para adelantar acontecimientos.
Ejemplo: pasos del asesino que se acerca detrás de la puerta, disparos en
la habitación de al lado.
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Sonido fuera del escenario
 Sonido exterior
Forman parte de un sonido ambiente extendido (extensión amplia).
Ejemplo: sonido de tráfico que se escucha desde el interior de una
habitación de hotel en una ciudad; sonido de tranvía que se escucha
desde el interior de una cafetería.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Sonido fuera del escenario
 Sonido distante
Sonidos exteriores que se oyen en la lejanía y que no se funden con el
sonido exterior (extensión muy amplia)
Ejemplo: cañonazos a lo lejos en una escena en las trincheras; sirenas de
policía o de ambulancia lejanas en una escena que representa un
accidente…

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Sonido dentro del escenario Sonidos fuera del escenario
 Sonido IN, visualizado en  Sonido contiguo
pantalla  Sonido exterior
 Sonido fuera de campo  Sonido distante
 Sonido interno
 Sonido visualizado inaudible
 Sonido ambiente
 Sonido on the air
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Sonidos en la escena audiovisual
Oscar (2) Mejor actor, Mejor
Joker- Todd Phillips (2019)
banda sonora original

Diseño de Sonido: Alan Murray

Sonido en las Producciones Audiovisuales https://youtu.be/QOZenZjStUU?t=207 - https://youtu.be/BA-lY-hZSpw


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Extensión del sonido
Según Chion, el sonido es susceptible de crear un fuera de campo de
extensión variable.
 La extensión del sonido es el espacio concreto más o menos
amplio y abierto que los sonidos evocan y hacen sentir alrededor
del escenario, y también en el interior del mismo, envolviendo a
los personajes.
 Lo interesante no son las extensiones fijas sino los contrastes y
variaciones de extensión en el sonido de una escena a otra, o en el
interior de una misma secuencia.
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Extensión del sonido
NULA LIMITADA
Se oye el sonido interior Se oye lo que aparece en el
escenario

AMPLIA MUY AMPLIA


Se oye los sonidos que Se oyen sonidos de fuentes
vienen de espacios distantes
externos al escenario

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
Procedencia de la música en el cine

ORIGINAL PREEXISTENTE
(culta, popular, tradicional)
My Life Is Going On /
Cecilia Krull Bella ciao

ADAPTADA

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
La música
 Música de foso - Extradiegética - Explicativa – Subjetiva.
Acompaña a la imagen desde una posición off, fuera del lugar y del
tiempo de la acción. No es escuchada por los personajes.
 Música de pantalla - Diegética - Actual - Objetiva
Emana de una fuente situada directa o indirectamente en el lugar y
el tiempo de la acción, aunque esta fuente sea una radio o un
instrumentista fuera de campo.
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
La excepción de la música
No está sujeta a
barreras de tiempo y de
espacio

Ningún otro elemento Se comunica con los


sonoro tiene ese demás elementos de
privilegio forma instantánea

Bascula de foso a
pantalla sin modificar
la diégesis

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Audiovisión (Chion, 1990)
La excepción de la música
Mar adentro - Alejandro Amenábar (2004)
No está sujeta a Oscar y Globo de ORO
barreras de tiempo y Mejor Película de habla no
de espacio inglesa
Goya (14) Mejor Sonido
Ningún otro elemento Se comunica con los
sonoro tiene ese demás elementos de
Sonido:
privilegio forma instantánea
Ricardo Steinberg, Alfonso
Raposo, Juan Ferro i María
Bascula de foso a Steinberg
pantalla sin modificar Música Original:
la diégesis Alejandro Amenábar

Sonido en las Producciones Audiovisuales https://www.youtube.com/watch?v=PMNT5aBWbOU


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
 La música es el primer sonido asociado al cine, por lo tanto, está
en su génesis.
 El cine sonoro (1927) introdujo el resto de elementos (voz,
efectos, ambientes y silencio) así como la sincronía con la
imagen.
 La música ha ido adaptando sus funcionalidades en el cine desde
entonces.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
Teresa Fraile Prieto
 Doctora en Musicología, Licenciada en Historia y Ciencias de
la Música y Licenciada en Historia del Arte por la Universidad
de Salamanca.
 Premio de Grado por el trabajo Introducción a la música en el
cine: apuntes para el estudio de sus teorías y funciones (2004)
 Premio Extraordinario de Doctorado por la tesis doctoral La
creación musical en el cine español contemporáneo.

Sonido en las Producciones Audiovisuales


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
 La música no depende de sus características propias para
desempeñar una función u otra, sino que depende del contexto y
de la relación con la imagen.
 La música no tiene que clasificarse de un modo unívoco, ya que
es polifuncional. Sus capacidades le permiten realizar varias
funciones a un mismo tiempo.
 Las diferentes funciones musicales se superponen unas a otras, y
pueden aparecer en muy diversos estados de progresión en la
obra.
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
Fraile describe cuatro funciones principales de la música en el
audiovisual:
 Expresivas
 Estéticas
 Estructurales
 Narrativas o significativas

Sonido en las Producciones Audiovisuales Fraile (2004)


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
Funciones expresivas
 La implicación emocional del receptor, es una parte
fundamental en el proceso de creación artística del cine y forma
parte de la esencia cinematográfica.
 La música es un instrumento que facilita la recepción del
espectador, predisponiéndolo a introducirse en el contenido
fílmico.

Sonido en las Producciones Audiovisuales Fraile (2004)


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
Funciones expresivas
 La música tiene como uno de sus fines reforzar nuestras
reacciones emocionales, ampliar el aspecto afectivo, apelar a la
subjetividad.
 Cuando la música despierta la emotividad, el espectador
adquiere un doble papel, el de ser espectador y protagonista al
mismo tiempo; participa y se implica a nivel personal.

Sonido en las Producciones Audiovisuales Fraile (2004)


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
Funciones estéticas
 También se llaman funciones de ambientación y se encuentran a
medio camino entre lo expresivo y lo estructural.
 La música se pone en consonancia con los demás elementos del film
para conformar una obra final con una determinada estética, un
estilo propio.
 La elección del estilo musical puede estar en sintonía con el tipo de
película a la que se aplica o alejarse de los criterios de género, pero en
todo caso, es básico para crear el clima artístico de la película.
Sonido en las Producciones Audiovisuales Fraile (2004)
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
Funciones estructurales
 La función estructural de la música es la parte más técnica y la
que se rige por parámetros arquitecturales dentro del film desde
el mismo guion.
 Depende, sobre todo, del lugar en el que la música aparezca en
pantalla, cómo se incorpore y de su propia estructura.

Sonido en las Producciones Audiovisuales Fraile (2004)


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
Funciones narrativas o significativas
 Están muy relacionadas con todas las demás.
 La música interviene activamente en la narración, desempeña
funciones narrativas porque participa en la estructura y ayuda a
contar la acción y a describir a los personajes.
 A veces es difícil distinguir entre información emocional e
información diegética, porque las emociones que se expresan
también forman parte de la historia narrada.
Sonido en las Producciones Audiovisuales Fraile (2004)
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
Funciones narrativas o significativas
 Punto de vista/escucha: La música indica con qué sentido han
de interpretarse las imágenes, desde qué perspectiva el
espectador ha de comprender la narración y los códigos con los
que ha de leerla.
Punto de escucha objetivo (el que se tiene desde la cámara) o
subjetivo (el que tiene el personaje)

Sonido en las Producciones Audiovisuales Fraile (2004)


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
Funciones narrativas o significativas
 Elipsis narrativa: la música puede hacer referencia a acciones,
hechos, momentos, narraciones, que no se presentan
enteramente en la película pero que se muestran a través de ella.
Uno de los mecanismos de significación más utilizados en el cine
es el leitmotiv: de personajes o de situaciones.

Sonido en las Producciones Audiovisuales Fraile (2004)


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
Funciones narrativas o significativas
 Leitmotiv: un elemento musical que se nos ha dado como
información asociada a un personaje, una situación o un
concepto, puede aparecer más adelante por si sola, sin
superponerse a la imagen en cuestión, de forma que se evoca al
personaje o el concepto al que se encuentra asociado sin
presentar su visión.

Sonido en las Producciones Audiovisuales Fraile (2004)


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
• Implicación emocional de la audiencia
EXPRESIVAS
• Apelan a la subjetividad

• Función de ambientación sonora


ESTÉTICAS
• Ayuda a crear el clima artístico de la película

• Articula el movimiento temporal y el desarrollo de la


ESTRUCTURALES película
• Alarga y comprime el tiempo percibido
• Ayuda a contar la acción y los personajes, la diégesis
NARRATIVAS • Punto de vista objetivo/subjetivo
• Elipsis narrativa
SIGNIFICATIVAS
• Leitmotiv
Sonido en las Producciones Audiovisuales Fraile (2004)
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
Jaws – Steven Spielberg (1975) Todo sobre mi madre - Pedro Almodóvar (1999)
Composición Musical – John Williams
Oscar Mejor Película de
habla no inglesa
Goya Mejor Sonido

Sonido:
Luis Castro
José Antonio Bermúdez
Diego Garrido

Música:
Alberto Iglesias

Sonido en las Producciones Audiovisuales https://www.youtube.com/watch?v=yrEvK-tv5OI https://www.youtube.com/watch?v=6mPPmazIzcA


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Lenguaje sonoro. Funciones de la música
Close Encounters of the Third Kind- Steven
Spielberg (1977)
Oscar (7) Mejor Dirección,
Mejor Sonido, Mejor Música
Original
Globos de ORO (4)
Sonido:
Robert Knudson, Robert
Glass, Don MacDougall i
Gene S. Cantamessa

Música Original:
John Williams

Sonido en las Producciones Audiovisuales https://www.youtube.com/watch?v=q4O5-T7M0Xw https://www.youtube.com/watch?v=JeeZA4B1qyI


Unidad 5. El lenguaje sonoro
Universidad Miguel Hernández - Sergio Javaloy Ballestero
Sonido en las Producciones Audiovisuales
Unidad 5. El lenguaje sonoro
Prof. Sergio Javaloy Ballestero
[email protected]
Universidad Miguel Hernández de Elche
Curso: 2022-23

También podría gustarte