0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Poesía Náhuatl

La poesía náhuatl consistía en cantos (cuícatl) que originalmente estaban acompañados de música y danza. Los cuícatl expresaban sentimientos sobre diversos temas y eran compuestos por hombres y mujeres educados en escuelas especializadas. La sociedad mexica conocía esta poesía a través de su tradición oral y códices. Dentro de la poesía mexica hay clasificaciones de cuícatl según su temática, como cantos a las flores, la desolación o los dioses. La poes

Cargado por

Eileen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Poesía Náhuatl

La poesía náhuatl consistía en cantos (cuícatl) que originalmente estaban acompañados de música y danza. Los cuícatl expresaban sentimientos sobre diversos temas y eran compuestos por hombres y mujeres educados en escuelas especializadas. La sociedad mexica conocía esta poesía a través de su tradición oral y códices. Dentro de la poesía mexica hay clasificaciones de cuícatl según su temática, como cantos a las flores, la desolación o los dioses. La poes

Cargado por

Eileen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Poesía Náhuatl

La poesía náhuatl corresponde a una amplia colección de cantos (cuícatl) que originalmente estaban
pensados para ser acompañados con música y danza. El objetivo de los cuícatl es expresar sentimientos
sobre asuntos diversos (guerra, naturaleza, el culto a los dioses). Eran compuestos por hombres y mujeres
cultos quienes asistían a una escuela especializada en poesía (cuicacalli = casa de canto).

La sociedad mexica tenía conocimiento de esta poesía gracias a su importante tradición oral y a la
elaboración de códices.

In xóchitl in cuícatl (flor y canto=poesía)

Dentro de la poesía mexica hay diversas clasificaciones de los cuícatl según la temática que tratan:

Xochicuícatl Cantos de flores Se cantaba a la poesía, a la belleza en general.


Icnocuícatl Cantos de desolación Textos sobre la fugacidad de la existencia, el
u orfandad destino humano.
Teocuícatl Cantos a la divinidad Poemas en los que se reflexiona sobre los dioses y
su esencia.

La poesía náhuatl posee figuras retóricas muy particulares que se caracterizan por la reiteración de ideas, el
uso de elementos naturales o símbolos propios de la cultura mexica como: piedras preciosas, plumajes,
animales, etcétera.

Figura retórica Uso Ejemplo


Metáforas Aluden a elementos propios del entorno “La amistad es lluvia de flores
natural como flores, aves, piedras preciosas y preciosas…”
plumajes.
La metonimia Consiste en nombrar una cosa refiriéndose “Tu corazón lo sabe así”
sólo a una parte significativa; es decir, se En este caso se menciona el
toma la parte por el todo. corazón para indicar que en él
radican las emociones, así el
poseedor del corazón es el que
sabe, no el corazón por sí mismo.
Símil Consiste en comparar las cualidades de un “es mi hermoso canto, es cual si
elemento con las cualidades de otro. Se fuera una turquesa…”
utiliza como nexo la palabra como o cual
Paralelismo Consiste en repetir la misma idea utilizando “nos da vida
palabras diferentes. el áureo brote de la mazorca
nos da refrigerio la roja
mazorca tierna.”
Estribillo (coro) Consiste en la repetición de un verso que “Yo prefiero esmeraldas:
cierra cada etapa del pensamiento poético. yo oro estoy fundiendo:
Puede aparecer al principio, en medio o al ¡Es mi canto!
final del poema. En hilo ensarto ricas esmeraldas:
¡Es mi canto!

Connotaciones simbólicas: La flor aludía a la belleza perecedera (que se acaba); el canto se refería
a la permanencia. Cuando se unían ambos conceptos flor y canto se referían a la poesía.
Al leer poesía mexica debemos pensar si los conceptos arriba mencionados están en sentido
denotativo (literal) o connotativo (simbólico o poético), pues ambos aparecen en un mismo poema
incrementando la complejidad interpretativa de una poesía ya de por sí oscura.

Un recuerdo que dejo


Tema: Trascendencia/ permanencia
¿Con qué he de irme?
Interpretación: El yo lírico de Nezahualcóyotl se
¿Nada dejaré en pos de mí sobre la tierra?
cuestiona sobre el legado que podría dejar
¿Cómo ha de actuar mi corazón?
cuando el muera.
¿Acaso en vano venimos a vivir,
a brotar sobre la tierra? Y concluye que su legado será la poesía.
Dejemos al menos flores.
Dejemos al menos cantos.

Nezahualcóyotl

También podría gustarte