Ética y Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Ética y filosofía

¿Qué es la filosofía?
Según su definición, es el amor a la sabiduría (filo: amor, sofía: sabiduría)

Para homero (autor de mitos griegos siglo VI a.C.), sabio es el que domina un oficio o un área
puntual. "El sabio tiene una cultura amplia y curiosidad en varios temas. Es saber vivir bien, ser
prudente, dar buenos consejos para vivir la vida. (siglo VI a.C., libro “Siete sabios”)."

Filosofía, surge por primera vez en el siglo VI a.C. con Pitágoras, sabiduría+"humildad”, no soy sabio
pero tengo conocimiento.

Para Platón, la filosofía aplica para la gran mayoría de los seres humanos. Donde desarrolla dos tipos
de ignorancia:
• Ignorancia mala: persona ignorante que cree que lo sabe todo.
• Ignorancia buena: persona ignorante que busca expandir el conocimiento.

¿Qué es la ética?

Los griegos plantean tres realidades a cuestionar:


• La física: ¿Qué es la realidad?
• La lógica: teoría del conocimiento humano (¿Qué conocemos? ¿es real lo que conocemos?)
• La ética: problema del comportamiento humano (¿Qué es lo que está bien o mal? ¿Qué es lo
injusto?)

La ética viene de la palabra griega “ethos” que significa carácter, como el carácter es la síntesis de una
persona, según la filosofía lo podemos elegir. En otras palabras, es preocuparnos por nuestra forma de
vida.

Aristóteles inventa la disciplina y deriva ethos a Ethos, que significa costumbre, entonces el carácter
depende del hábito o de la costumbre del ser, por esto se hace referencia a que lo podemos elegir.

Relación entre ética y moral

Moral deriva de “mos” una palabra en latín, que significa habito o costumbre. Entonces a ética es la
disciplina filosófica que reflexiona sobre la moral o las costumbres de las personas de la comunidad.

1er parcial página 1


Presocráticos
sábado, 7 de mayo de 2022 20:07

El estudio de estos primeros filosos de la historia es complicado porque no tenemos sus textos
completos, los conocemos mediante otros filósofos posteriores que los citaban, el problema
es que se construye un pensamiento a base de fragmentos.

El pensamiento racional surge de "logos" palabra griega que nace en el siglo VI aC, ¿Por qué
favoreció a la cultura griega el surgimiento de la razón? Primero hay que tener en cuenta que los
mitos no son del todo irracionales, por el lado político surge la democracia griega en el siglo VI aC,
que era limitada ya que eran pocos los ciudadanos (hombres) que tenían derechos políticos, esta
política aplicaba la isonomía, demostraba que eran todos los ciudadanos libres iguales antes la ley,
por ende, los gobernantes debían desarrollar un pensamiento racional, argumentar. Por el lado
religioso, en Grecia no había un libro sagrado (biblia) tenían la ilídia y la odisea, por ende, no había
un reglamento que había que respetar y, por otro lado, no había ningún sacerdote profesional,
entonces el hecho de que la religión griega sea más libre y "tolerante" favoreció a expandir el
pensamiento racional.
Se encontraban cuatro filósofos en Mileto (una polis en el lado oriental del mundo griego).
Unas de las características en las cuales creían estos autores es en el monismo dinámico; monismo
viene de monada, que significa unidad (no niegan la pluralidad), planteaba que todos somos
distintos pero esencialmente todos somos naturaleza, y lo dinámico hace referencia a que ellos
quieren recalcar los cambios en la naturaleza. Entonces son filósofos físicos y metafísicos porque
estudian más allá de la naturaleza.
Otra característica es la vida, como la naturaleza es vida y todo tiene naturaleza, decimos que la
naturaleza es vida, por ende, estos filósofos creen en el pan(del griego, todo)-psiquismo ("psyché" ->
alma, para los griegos el alma es el principio de la vida, todo lo que tiene vida tiene alma) que
significa que todo lo que hay en el universo tiene cierta vitalidad.
Y ¿todo tiene vida? Incluso todo lo que parece puramente físico cumple funciones vitales.
Por último, la naturaleza es divina para estos autores, entonces si todo es naturaleza y la naturaleza
es divina, todo es divino, entonces creen en el pan-teísmo("theos"= divino), vale aclarar que dios es
naturaleza.
Los autores privilegian ciertos elementos:
- Tales: agua es vida (naturaleza=agua), Homero decía que todo proviene del agua de Océano y
Tetis, Tales afirmaba, además, que las cosas inanimadas tenían alma ya que está relacionado al
movimiento, llegó a esto a partir de la observación del imán y del ámbar.
- Anaximandro: ápeiron palabra que puede significar dos cosas: infinito e indefinido. El plantea
que la naturaleza es infinita y plantea como principio una cierta naturaleza distinta de los
cuatros elementos, que se van uniendo para formar los distintos cuerpos en la naturaleza. En
la medicina griega se apunta a tratar de tener un equilibrio entre los cuatro elementos y los
cuatros humores (sangre, flema, etc.), también hay que recordar que cuando uno muere el
cuerpo vuelve a la naturaleza, creando un ciclo.
- Anaxímenes: dijo que la naturaleza subyacente es una e infinita, pero no indeterminada, sino
indeterminada, y la llamo aire.
- Heráclito: elige como elemento vital el fuego porque impulsa el cambio constante,
derivándose al dinanismo ya que es un elemento muy dinámico porque la llama esta siempre
cambiando (extremo). Heráclito planteaba que la Ekpírosis (incendio cósmico) sucedía cada
tanto donde el fuego destruye todo lo que hay hasta que este renace de las cenizas y vuelve a
haber vida, por esto la frase a veces se enciende y a veces se apaga. En la guerra, Heráclito
plantea una armonía con los otros y utiliza la palabra logos, sigue las leyes del fuego.

Volviendo al dinanismo, El problema con lo que dice Heráclito para Platón, es que como cambia la
naturaleza y no es permanente, no habría ciencia. Ya que, para Platón, un verdadero conocimiento
8llamado ciencia), es algo que nunca cambia y es un conocimiento estable (por ejemplo: la
matemática).

1er parcial página 2


Pitagorismo
sábado, 7 de mayo de 2022 20:31

Si bien decimos que Pitágoras es el autor fundador de esta escuela, no está comprobada la
existencia de este ser (se le asociaban poderes).

Fundada en una polis llamada Crotona (siglo VI a.C.) esta escuela era como una sociedad secreta,
tenían una selección para formar parte y decían que una vez adentro, había niveles para ir
adquiriendo más información. ¿Los niveles eran:?
- Religión: los pitagóricos creían en la metempsicosis, es decir, creían en la reencarnación del
alma. Se enfocan en una mayor preocupación para preguntarse ¿Qué va a pasar con nuestra
alma?, Pitágoras les decía a sus discípulos que el alma es inmortal, que cumple un ciclo, para el
pitagorismo reencarnar es algo horrible por ende quieren terminar con este ciclo, lo que
sostiene este pensamiento es una visión muy negativa del mundo natural y sobre todo del
cuerpo humano. Psychesoma es la unión entre el alma y el cuerpo, soma hace referencia a que
el cuerpo es una cárcel como que el alma este atada al cuerpo es un castigo. La creencia de
ellos apunta a la katharsis del alma, creen que el alma es impura por estar en el cuerpo,
entonces quieren purificar el alma para que al morir los dioses decidan no volvernos a
reencarnar. Existen dos posibilidades la de no reencarnar y la del castigo de reencarnar, siendo
lo “mejor” reencarnar como hombre ya que era el ser más intelectual.
¿Cómo purificar él alma? No vincularse al cuerpo, es decir quitarles fuerza a los sentidos, a los
placeres, también mientras más desarrollen el intelecto, más se va purificando porque nos
vamos elevando en cierto sentido. Existen dos posibilidades a la de no reencarnar y la del
castigo de reencarnas, siendo lo “mejor” reencarnar como hombre ya que era el ser más
intelectual.
- Política: los pitagóricos y Platón tenían ideas conservadoras, querían quedarse con lo que fue
heredado, como era antes, es decir, eran antidemocráticos y apoyaban la aristocracia que es el
gobierno de los mejores, es decir, gente con conocimiento, capacitada para gobernar.
- Ciencia: hay que destacar la relación entre la matemática y la religión, es decir, plantea que la
práctica de la matemática es algo que nos eleva espiritualmente porque es una aproximación
más abstracta a la realidad (nos eleva teniendo en primer plano los sentidos, en segundo
plano lo intelectual, que es a donde nos elevan las matemáticas, y por último lo filosofal). Los
pitagóricos fueron los primeros en hacer avanzar las matemáticas, se dedicaban a darle
fundamentos teóricos. Los pitagóricos tenían una creencia a la numerología, que los números
eran mágicos, pero su idea surgía en que la realidad tiene una estructura matemática, es decir,
que la matemática es la clave para resolver todos los enigmas de la realidad. En los dos
campos que destacaron las matemáticas fueron en la música y la astrología, siendo todo
armonía y números.
En la edad media, cuando hablaban de matemática, se hablaba de cuatro disciplinas
(aritmética, disciplina, música y astronomía). También fueron los primeros en definir cosmos
como universo, diciendo que era un orden numérico.

1er parcial página 3


Elea
sábado, 7 de mayo de 2022 20:44

Dos autores se destacan en esta escuela:


- Parménides: escribió el poema “Sobre la naturaleza”, que consta de un prólogo
bastante misterioso el que habla de una diosa que tiene un mensaje para transmitirnos,
y después habla de que los humanos podemos seguir dos caminos, el camino de la
verdad o el camino de la opinión.
¿Cuál es esa verdad tan importante que tiene la diosa para transmitirnos. Parménides
parte con que “El ser es y no es posible que no sea. El ser no es y es necesario que no
sea.”, no hay punto medio, está el ser y la nada. En teoría, el cambio podría ser una
mezcla entre el ser y el no ser, pero él no ser no es, entonces, el cambio no existe. Si lo
aplicamos al ser, tenemos que el ser es inmutable, no cambia, también es único ya que
no se puede dividir porque al reconocer una multiplicidad debería haber algo que no
es. El ser es inengendrado e incorruptible, y es atemporal/eterno porque existe en un
eterno presente. Para Parménides los seres humanos vivimos en una ilusión ya que lo
único que existe es el ser, a esta postura le llamamos Monismo Estático (un solo
principio que no cambia).
- Zenón: escribió una serie de argumentos para demostrar que el cambio no existe. Los
más importantes son:
• 1er argumento: No plantea que el movimiento no existe, sino que no se puede
argumentar, “El primer argumento es acerca de la inexistencia del movimiento,
pues el móvil debería llegar antes a la mitad que al final de su recorrido”, es
imposible que alfa llegue antes a la mitad que beta porque según las
matemáticas, entre dos puntos hay infinitos puntos.
• 3er argumento: “El tercer argumento es el que se expone ahora: la flecha
arrojada está inmóvil. Esto se deduce de suponer que el tiempo está compuesto
de instantes; pero si no se admite esto, no se inferirá la conclusión”, el
movimiento de una trayectoria de una flecha arrojada es la sumatoria de flechas
inmóviles por ende no existe.

Hay conexión entre la escuela Elea y la escuela Atomista, porque surgen para atacar a
Parménides!

1er parcial página 4


Atomismo
sábado, 7 de mayo de 2022 20:44

En parte, surge para responderle a Parménides (siglo V a.C.).

Leucipo y Demócrito, los autores principales, son los primeros filósofos materialistas (Platón los
detesta, es decir, es la antítesis de tu pensamiento). Lo que le criticaban a Parménides es que para
ellos lo real es lo pleno lo sólido, los átomos, entonces como los átomos se tienen que mover tiene
que existir el movimiento, por ende, el no ser es el vacío. Entonces, los átomos son los cuerpos
naturales primeros e indivisibles, llamados naturaleza, entonces para los atomistas estos no
cambian, pero si se mueven, ni aún, cuando colisionan entre ellos cambian, también dicen que las
figuras de los átomos son infinitas.
Leucipo, Demócrito y Epicuro afirman que los átomos son infinitos en número y que el vacío es
infinito en extensión, también afirman que el tiempo es infinito, es decir, que no ha sido generado,
pero, el universo es temporal.
- Generación de los compuestos: el movimiento de los átomos algunos rebotan al azar, otros se
enlazan conforme a la simetría de sus figuras, magnitudes, posiciones y órdenes y se
mantienen unidos.
- Mundos infinitos (en número en el vacío infinito): están compuestos por átomos infinitos en
número.

Los atomistas afirman que los seres humanos tenemos alma y cuerpo, y dice que el alma está
constituida por átomos lisos y redondos, donde afirma que somos seres materiales, es decir, pura
materia. El alma también es perecedera, por ende, es mortal, pues se corrompe junto con el cuerpo.
¿Los dioses existen? Si los dioses existen son mortales ya que están constituidos por átomos.

“Por convención el color, por convención lo dulce, por convención lo salado, pero en realidad existen
sólo átomos y vacío”, esto quiere decir que nosotros terminamos de ajustar nuestra realidad.
- Cualidades primarias: son las cualidades objetivas que están en los objetos (ej.: el espacio que
ocupa un cuerpo)
- Cualidades secundarias: son las cualidades subjetivas, es decir, que nosotros percibimos en los
objetos, pero no están ya que nosotros los proyectamos en los objetos.

Pluralismo dinámico (es un sistema pluralista por la existencia de los átomos y dinámico por el
movimiento).
▪ Leucipo: dice “todo ocurre por necesidad y “, todo tiene un fin mecánico, es decir que no
existe el azar ya que en el universo todo está determinado y es un ciclo de causa-efecto. El
problema de esta teoría es que no somos libres, no existe el libre albedrío.

1er parcial página 5


Sofistas
sábado, 7 de mayo de 2022 20:45

Comenzo en el siglo V a.C., donde se habla de la antropología, que es el estudio de una persona en la
sociedad, donde se cuestionaba la política, la religión, etc.(no tienen una ciudad fija)

Una de las principales fuentes que tenemos de ellos es Platón, ya que frecuentemente los cita en sus
textos de forma negativa.
La palabra sofista se podría traducir como experto, un rasgo típico de estos es su soberbia, y otro
rasgo es que cobraban por sus clases (siendo juzgados por esto), algunos eran personajes ambiguos
ya que enseñaban como el pagador quería. Estos eran maestros ambulantes de retórica, es decir,
enseñaban la retórica que es desarrollar el arte de hablar de forma convincente, o en otras palabras,
formaban políticos. Comenzaron a enseñar para que el pueblo (quien pueda pagarlo, clase alta)
aprenda a hablar bien ya que es el camino directo para obtener poder político y así participar en la
asamblea (democracia). Otros autores de la escuela se destacaron por distintos motivos:

- Gorgias escribió “Encomio de Elena”, (encomio-apología, defensa, elogio; Elena-elena de


troya, mujer por la que arranco la guerra de troya), hace un desarrollo de porque Elena no
tiene la culpa de haber engañado a su esposo.

- Protágoras: Le iniciaron un juicio por que era agnóstico (sin conocimiento de la existencia de
Dios), es decir, lo iban a encarcelar por la asebeia (impiedad, delito religioso), pero escapo y
murió en el escape.
Protágoras estaba convencido de que cualquier ser humano podía ser virtuoso si se lo
proponía, por ende, va surgiendo la idea de que las leyes pueden ser diferentes de cómo son
ya que son los humanos la que las pueden modificar.
Protágoras decía: “el hombre es la medida de todas las cosas (homo mensura)”, Platón
interpreta esta frase como una medida individualista y bien Protágoras lo sostenía como
especie humana, planteando una postura relativista. Por un lado, es un relativismo
gnoseológico (tiene que ver con el conocimiento humano), por ende, no hay una verdad
absoluta. Y después tenemos un relativismo tipo ético, (el bien o el mal, lo justo o lo injusto),
imposible determinar que es el bien o que es el mal, ya que no hay ningún criterio universal.

1er parcial página 6


Sócrates
sábado, 7 de mayo de 2022 20:45

Sócrates era ateniense, vivió toda su vida en Atenas, donde vivió la gran época dorada y la guerra del
Peloponeso. Era de una familia humilde, donde su padre fue escultor y su madre partera. Después
de la revelación del oráculo que decía que era un sabio, Sócrates decide dedicar su vida a la filosofía
con su perspectiva más moralista, dedicándose a “enseñarle” a los atenienses. Se habla de enseñar
porque Sócrates quería formar buenos ciudadanos, que estos se auto-examinarán acerca de cómo
estaban viviendo, como estaban actuando, y por otro lado, que se auto-examinarán en su
pensamiento.
¿Por qué sentencian a Sócrates? Tres motivos, el primero es la búsqueda de un responsable de la
caída de Atenas, por ende, las polis más cultas culpaban a los sofistas porque ellos muestran su
cuestionamiento con las leyes que desato el cuestionamiento a todo (promovía la rebeldía).
▪ Asebeia
▪ Ser un sofista
▪ Corruptor de jóvenes
Después de declararlo culpable, Sócrates queda un mes preso, donde en ese mes sus discípulos
planearon su escape, pero él se negó a corromper las leyes de Atenas. Finalmente, murió bebiendo
la cicuta, un veneno letal. Discípulos de Sócrates:
▪ Aristófanes: escribía comedias muy agresivas, en “Las nubes”, toma como personaje personal
a Sócrates, pero en su comedia es sofista (uno de los delitos por lo cual lo culpan a Sócrates).
No tenemos en cuenta a este autor ya que no podemos confiarnos mucho en sus obras.
▪ Jenofonte: discípulos de Sócrates, para ellos Sócrates era un buen ciudadano, pero no un buen
pensador.
▪ Platón: en todos sus diálogos hizo grandes referencias a Sócrates, donde se pone en duda si o
platón era un gran pensador y Sócrates un chanta, o viceversa. Los diálogos que podrían decir
quien fue “el verdadero” Sócrates, son los que escribió Platón entre sus 20 y 28 años ya que
era su discípulo.
Sócrates fue el maestro de Platón y Platón de Aristóteles, también de Sócrates salen los cínicos y de
ellos los estoicos, y los cirenticos y de ellos los epicincos, es decir, Sócrates fue un gran inspirador
para todos los autores, ya que su forma de pensar era una contradicción constante.
Este nos transmite sobre todo un método el cual apunta a llegar a las definiciones, y una teoría
sobre la moral. Sócrates se ocupa de lo moral (no le interesa la naturaleza) y busca ahí lo universal,
siendo el primero en prestar atención a las definiciones. Para escapar del relativismo, buscaba
definir los conceptos morales (¿Qué es el bien? ¿Qué es la justicia?) El método de Sócrates es una
inducción, un método inductivo, que se trata de partir de casos particulares y elevarse a lo universal.
Se dividía en dos momentos, la ironía y mayeitca (maya=partera, es la ayuda a dar a luz), Sócrates se
definía como partero espiritual ya que ayuda con la llegada de la verdad, esta ayuda es una
orientación/acompañamiento, es decir, él no le plantea nada a nadie solo cuestiona. La reflexión
moral tiene que ayudar a lograr la felicidad (eudaimonía= buen demonio/espíritu). Para Sócrates la
felicidad se identifica con la virtud, un hombre virtuoso es feliz. La virtud es algo que no se puede
“sacar” pase lo que pase.
▪ Virtud individual: seria el autodominio/templanza, siempre y cuando se tenga control de los
sentidos, sentimientos y placeres Sócrates está de acuerdo.
▪ Virtud social: seria la verdadera amistad
▪ Virtud colectiva: seria la justicia, es decir, el respeto de la ley. Para Sócrates no hay nada peor
que la anarquía (no respetar la ley).
Hay tres principios teóricos que manejaba Sócrates, que apuntan al Intelectualismo (extremo):
▪ La virtud es un conocimiento (ciencia), se puede transmitir. Como la virtud es un
conocimiento, si uno sabe realmente va a actuar en consecuencia, es decir si uno sabe lo que
está bien va a actuar bien.

1er parcial página 7


está bien va a actuar bien.
▪ El vicio es ignorancia. El que sabe es virtuoso y el que no sabe vicioso.
▪ El que obra mal, lo hace involuntariamente. Sócrates dice que nadie obra el mal por el mal
mismo, es decir, busca el bien, el problema es que la gente piensa en su bien sin pensar en que
la conclusión es el mal.
Sócrates dice que somos los responsables de saber o no saber (que está bien y que está mal).

1er parcial página 8


Platón
sábado, 7 de mayo de 2022 20:46

Su nombre verdadero era Aristocles, Platón es un apodo que significaba anchura (kalokagathía=
un cuerpo bello y un alma buena), un cuerpo bello se buscaba a través de la gimnasia
(gimnartiké) y un alma buena viene de las 9 musas (mousiké=musa).
Se da cuenta cuando se dedica a la política, que Atenas necesita muchos cambios para mejorar y
que para eso se necesita un rey filosofo (sería un gran).
En el año 386 a.C. decide formar la Academia, que estuvo abierta hasta el 529 d.C. (900 años), es
la institución bien constituida de nivel superior. Igualmente, no se puede llamar universidad
porque no otorga títulos, por ende, no se le permite “ejercer”. Las personas que estudiaban ahí se
dedicaban a aprender constantemente, mayormente se inclinaban en la ciencia.

Entre las producciones de Platón tenemos cartas y diálogos, una dificultad que tenemos al hablar
de los diálogos es que no tenemos el orden, por ende, se pueden ocasionar problemas de
interpretación. Estos diálogos los dividimos en tres:
▪ Juventud: son los contemporáneos de la vida de Sócrates, tenemos la Apología de
Sócrates, Crition en el que cuenta cuando le proponen a Sócrates escaparse de la
ejecución, Ión se concentra en la poesía, etc.
▪ Madurez: tenemos el Fedón en el que cuenta la muerte de Sócrates. El Banquete,
Fedro, Republica (para muchos interpretes es la mejor), etc.
▪ Vejez: el Tineo, es el primer relato en el que se habla del mito de Atlanta, Las leyes
es la última obra que quedó inconclusa porque murió.
Todos estos temas que Platón abarca en sus obras, que tienen que ver con la sociedad, la política,
la religión, etc. se desembocan de la Teoría de las Ideas.
▪ ¿Contra quién se enfrenta Platón? Se divide entre enemigos y adversarios (respeta su
opinión, pero no la comparte), los enemigos son los sofistas y los atomistas, y entre
los adversarios encontramos a Heráclito y a Parménides.

El problema con los sofistas es el relativismo (extremo), y con los atomistas era que
todo era material (donde planteaba que nada era inmortal, todo se rige con las leyes
de la física). Con Heráclito lo podemos catalogar como dinamismo, todo cambia y
nada permanece, y con Parménides nos encontramos con el inmutabilísmo, el ser es y
el no-ser no es, el ser es inmutable (no hay cambio).

¿Quiénes influyen a Platón? Sócrates buscaba en Platón las definiciones, ¿Qué es la


virtud? ¿Qué es la felicidad?, que hablaban de lo universal. Esta búsqueda esta en el
origen de la Teoría de las ideas. Y con respecto al Pitagorismo, algo que es muy
probable que lo haya influido es la geometría, que existen modelos perfectos de las
cosas, pero su representación puede ser imperfecta.

¿Qué contrapone Platón a sus ideas? Con los sofistas plantea una ética no relativista,
con los atomistas plantea una postura idealista, con Heráclito con el tema de que nada
permanece no habría nada estable, por ende, no habría un verdadero conocimiento,
entonces busca fundamentar el conocimiento científico. Y con Parménides, el
problema es que decía que vivíamos en una ilusión y lo único real es que el ser es uno
y es inmutable, entonces como platón no puede aceptar esto, refuta con la existencia
del mundo sensible.

Si unimos el mundo sensible y el idealismo, se desprende que la teoría de las ideas es


una teoría sobre la realidad, de lo que es el ser. Después hablando de la ciencia, en la
teoría se habla de todos los niveles de conocimiento que el reconoce y con la ética no
relativista habla del comportamiento humano (¿Cómo actuamos? ¿Cómo vivimos?
¿Cómo deberíamos vivir?).
Teoría de las Ideas
Nos detenemos en los diálogos de juventud, los diálogos aporéticos (una dificultad, un callejón

1er parcial página 9


Nos detenemos en los diálogos de juventud, los diálogos aporéticos (una dificultad, un callejón
sin salida) se tratan de preguntas complejas hechas por Sócrates que no llegan a concluir una
definición, en estos diálogos empieza a haber un conflicto entre lo que existe y lo que es. Ahora
se trata de encontrar la esencia de las cosas.
Diferencias entre la existencia y la esencia (el ejemplo):
▪ la existencia es múltiple y la esencia es una
▪ la existencia es particular (cada cosa tiene sus características) y la esencia es universal
porque se aplica a todo
▪ la existencia es mutable (cambiante, no siempre existió y es cuestión de tiempo en
que deje de existir) y la esencia es inmutable (si deja de existir, sigue estando)
Todas las diferencias que plantea Platón son diferencias que aparecen en todos los autores
anteriores, con lo inmutable le da la razón a Heráclito, pero lo mutable le da a Parménides porque
la existencia cambia.
Cuando Laques le pregunta “¿Qué es el valor?”, Sócrates le responde con otra pregunta
“¿Qué es lo idéntico en todos esos casos?”, donde finalmente no se le encuentra una
respuesta. Otro ejemplo es cuando Hipias Mayor pregunta “¿Qué es la belleza?”, donde
Sócrates responde “lo bello es bello siempre”, aunque Platón busca una belleza eterna que
no envejezca ni se destruya, por ende, la busca en otro plano de la realidad que no se
someta al tiempo ni a la distracción.
En el Eutifron aparece por primera vez la palabra Eidos (ideas) en griego significa ver, que seria
lo visto. La idea que plantea Platón es lo que vemos, pero no con los ojos, es un ver intelectual
donde se busca ver la esencia de las cosas.
¿En qué consiste esta teoría? Platón reconoce el mundo sensible, que es todo el universo o sea lo
físico, la novedad (es decisivo!) es que este mundo sensible en el que vivimos no es la única
realidad ni la mas importante, entonces plantea otro plano de la realidad, llamado el Mundo de las
ideas, donde nuestro plano seria una copia imperfecta de este plano. Las ideas de las que habla
Platón son diferentes con las ideas de las que pensamos, es decir, el mundo sensible podría dejar
de existir, pero las ideas seguirían existiendo.

Diferencias entre el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible:


Además de lo planteado anteriormente tenemos
▪ la existencia es temporal, y la esencia es eterna
▪ la existencia es material y la esencia es inmaterial
▪ la existencia es extensa (ocupa lugar en el espacio) y la esencia es inextensa (están,
pero no en un lugar físico)
▪ en la existencia nos encontramos con Heráclito (plantea que el ser y que él no-ser no
es, entonces relaciona el ser con el pensamiento de Heráclito) porque todo cambia,
pero en la esencia nos encontramos con Parménides (plantea que el ser es uno,
inmutable y eterno) porque no hay cambio.
▪ Para referirnos a la Esencia utilizamos el Ser y con la Existencia el ser.
▪ Al mundo sensible lo captamos a través de los sentidos, y a la esencia por medio de la
inteligencia.
Lo verdaderamente real para Platón es la esencia que se identifica con el ser, y el mundo sensible
no es lo que no es, sino que es la copia de la esencia.
Están conectados los dos mundos mediante la méthexis (participación), es decir, las cosas del
mundo sensible son lo que son porque participa (son copias) de alguna manera en el mundo de las
ideas (Platón duda, no es claro).
Plantea la antropología, pero el problema es que recurre a los mitos, (es un problema porque los
filósofos se planteaban en contra de estos mitos), recurre a los mitos porque encontraba la parte
filosófica para definir esto, y además ampliaba su público ya que los mitos son más fáciles de
comprender. ¿Y los seres humanos?
¿Que plantea Platón? Primero según los mitos éramos solo almas no teníamos cuerpo, y después

1er parcial página 10


¿Que plantea Platón? Primero según los mitos éramos solo almas no teníamos cuerpo, y después
se decía que las almas conocían todas estas ideas. Metafóricamente el alma cae en el mundo
sensible, donde atravesamos el rio leteo, el rio del olvido, donde nos encontramos con dos
consecuencias, la primera es que el alma aparece encerrada en el cuerpo y la segunda
consecuencia es que se produce el olvido de las ideas (no desaparecen, están pero no están) donde
a través de esto se produce la vida y después la muerte (separación del cuerpo y el alma según
Platón, donde el alma es inmortal pues mundo de las ideas), esta alma libre es sometida a un
juicio cuando se libera del cuerpo, este juicio puede ser ganado con la sabiduría que es cuando se
libera al mundo sensible, cuando esta en lo aceptable se permite la reencarnación y cuando esta
impura les espera un castigo eterno.
La república, la segunda obra más larga de Platón, es la teoría política, donde muestra su
desilusión hacia su ciudad y hacia los ciudadanos, donde dice que había que reformar todo y
aplico teorías políticas que no le fue bien poniéndolo en práctica. La obra es una utopía política
(ideal que no se consagro), consta de diez capítulos (libros), los mas importantes para nosotros
son el 6 y el 7, donde hablan de la:
- Alegoría del sol – “Banquete”
Una alegoría es decir algo con otras palabras, se caracteriza por la utilización de un
lenguaje simbólico donde se usan imágenes. Lo bueno de la alegoría es que es un
lenguaje atractivo, y lo malo es que a veces no se logra comprender porque no es
preciso. Surge la pregunta de que es el bien, es ciencia o placer o inteligencia. Para la
mayoría el bien es el placer, dice Platón de forma muy despectiva. Por ende, el bien
se identifica con el placer (3), o el bien se identifica con la inteligencia (2) y por
encima de las anterior, esta la Idea del Bien, el bien absoluto, entonces lo que es el sol
para el mundo sensible es la idea del bien para el mundo de las ideas.
El mundo sensible depende del mundo de las ideas y este depende de la idea del bien.
La idea del bien es el fundamento de todo conocimiento y el de la realidad, si no
existiera no habría ideas porque las ideas para platón solo existen gracias a la Idea del
bien. La importancia del sol en el mundo sensible es porque le da vida a este, sin el
sol no habría vida.
La idea del bien tiene un carácter divino para Platón.
El tema del banquete se divide en el Amor y la Belleza, el amor a la belleza arranca
sugiriendo el amor del cuerpo (mundo sensible), por encima esta el amor al alma
buena, y viene el amor a las ciencias (mundo de las ideas) y por último, la forma más
elevada de amor para platón es la belleza en sí, la belleza absoluta (la idea del bien) y
todas las cosas bellas son bellas tanto que participan de alguna manera en la belleza
absoluta.

- Paradigma de la línea

Los grados de conocimiento disminuyen hacia abajo y Platón reconoce dos


niveles de realidad, el mundo sensible y el mundo de las ideas.
El mundo sensible se divide en dos realidades imágenes (el más bajo) y las
cosas sensibles. Y el mundo de las ideas, se divide en dos también, en lo más
bajo esta matemática y geometría, y por encima esta la metafísica y la moral.
En los grados de conocimiento tenemos dos divisiones episteme (ciencia,
estudia el conocimiento científico) y doxa (opinión, el nivel más bajo).
La episteme hace referencia al plano intelectual, es el intelecto el que puede

1er parcial página 11


La episteme hace referencia al plano intelectual, es el intelecto el que puede
captar y definir la esencia de las cosas. En la parte mas baja esta lo de derivar
consecuencias de un supuesto, llamado dianoia (pensamiento discursivo), en
esta sección incluiría todas las ciencias.
¿Por qué la matemática no ocupa el nivel más elevado?
El matemático suele utilizar representaciones sensibles, dibuja las figuras
geométricas, lo que indica que no es del todo abstracto ya que tiene conexión
con los sentidos por ende con el mundo sensible.
Todo matemático parte de ciertos supuestos de los cuales extrae conclusiones,
el problema de esto para Platón es que, al matemático le falta una fundación
mas profunda de los supuestos, ir más allá.
Lo más elevado para Platón es la noesis (inteligencia), es superior a la dianoia
porque en este nivel no hay representaciones sensibles y porque el filoso busca
un principio no supuesto, es decir, se eleva hasta un supuesto absoluto que es

La Idea del Bien


La doxa hace referencia al mundo sensible, ya que es un conocimiento
que no está bien fundamentado ya que se basa en los sentidos y no captan
la esencia de las cosas, por eso para Platón esta en un nivel inferior. Se
dividen en dos también, eikasia (conjetura o imaginación) captar la
imagen y la pistis (creencia) captar las cosas.

- Alegoría de la caverna
¿Qué representa la caverna para Platón? Representa el mundo sensible.
Desde el punto de vista del conocimiento, al mundo sensible le corresponde la
doxa, donde el prisionero capta imágenes (eikasia), después tenemos cosas
sensibles (pistis) y el fuego es el sol que representa el mundo sensible ya que
podemos percibir los colores. Salir de la caverna representa el acceso al mundo
de las ideas, al ámbito inteligente (epistene).
Lo que platón cuenta es el recorrido vital de la persona que quiere ser filosofo,
parte de la ignorancia y después se va informando hasta llegar al máximo nivel
de aprendizaje, aunque dice que no puede quedarse disfrutando lo que logro,
tiene que pensar en la gente de la caverna, buscando educarlos.
Cabe destacar que esta metáfora está dedicada¿ a Sócrates ya que hace
referencia a que Sócrates hizo todo para ayudar a los ateneos y ellos se lo
devolvieron matándolo.

La teoría política plantea una relación entre esta y la psicología, donde la política habla por la
polis y la psicología por el alma. En el texto se plantea que el alma se “divide” en tres partes, y en
su ciudad habría tres clases sociales donde cada clase social correspondería a cada parte del alma.
Alma: Platón plantea que siempre estamos en un conflicto con nosotros mismos entre estas
fuerzas antagónicas.
• Racional: es lo que debería guiarnos
• Irascible (viene de timón que significa fuerza): esa fuerza se subordina a lo
racional se transforma en algo bueno (valentía), si se subordina a lo irracional se
transforma en algo malo (brutalidad, cuando ocurre esto enoja a platón).
• Irracional: es la parte del alma mas vinculada con el cuerpo, se deja tentar
Polis: Para cada una de las partes anteriores, hay una clase social que la representa en la
ciudad ideal de Platón.
• Guardianes: deberían ser los gobernantes de su ciudad (UN filoso, el mejor
gobernante es el que no quiere gobernar).
• Guerreros: la parte del ejército, deben proteger la ciudad.
• Comerciantes: representa la base económica de la ciudad.
Un alma racional, el guardián (gobierno de uno, el rey filosofo), tiene de virtud la sabiduría.
Un alma irascible, los guerreros, tiene de virtud la fuerza.
Un alma irracional, los comerciantes, tiene de virtud la templanza (autodominio).

1er parcial página 12


Un alma irracional, los comerciantes, tiene de virtud la templanza (autodominio).
Si cada parte hace todo lo que se le corresponde, obtendríamos como virtud la justicia,
donde un alma justa es cuando hace todo lo que le corresponde.

Politea →constitución política


▪ Aristocracia: la mejor forma de gobierno (la única perfecta para Platón), es el
gobierno de los mejores, donde los mejores son los más inteligentes, los
filosos/guardianes. Para platón deriva a una monarquía porque la gobierna el Rey
filosofo.
▪ Timocracia: el gobierno del honor, el gobierno de los guerreros, gobiernan para
obtener beneficios propios (es probable que estuviera pensando en Esparta).
▪ Oligarquía: el gobierno de unos pocos, el gobierno de algunos comerciantes. La
rechaza porque piensan en su propio interés comercial.
▪ Democracia: el gobierno del pueblo, toda la población tomaría la decisión.
Demagogia: deformación de la democracia, manipula al pueblo. Para Platón estas
palabras son sinónimos de caos.
▪ Tiranía: cuando ya todo es un caos absoluto aparece el tirano.

1er parcial página 13


Aristóteles
sábado, 7 de mayo de 2022 20:46

Era de Estagima, Macedonia (Rey Filipo), no era de Atenas.


A los 18 años viaja a Atenas e ingresa a la Academia de Platón, donde estuvo 20 años. Cuando Platón
muere, Aristóteles decide irse ya que no le dejo la Academia que se cree que, porque no era
ateniense y además en ese momento había conflictos con Atenas y el Rey Filipo, entonces no parece
correcto.
Cuando se va de Atenas comienza a viajar, y termina dándole clases al hijo del rey Filipo, Alejandro.
Le dio clases 2 años justo cuando asesinan al rey por ende Alejandro se hizo cargo del trono y
Aristóteles vuelve a Atenas donde abre el Liceo.
Lo primero que hizo Alejandro fue conquistar Grecia, destruir las polis políticas, después de
conquistar medio continente y que su propio ejército se le rebele en Egipcio, vuelven a su hogar y
misteriosamente Alejandro muere.
Luego en Atenas, los atenienses demuestran su odio hacia Macedonia, por ende, hacia a Aristóteles,
y lo apresan por asebeia, pero como no era ateniense no había jurado sus leyes por ende escapo con
su familia.
Obras:
▪ Tiene obras publicadas, que son varios diálogos al estilo platónico, pero estos diarios se
perdieron. Estos diarios son los que más comparten el pensamiento de platón.
▪ Hoy en día, tenemos el “corpus aristotelicun”, fue publicado por Andrónico de Rodas.
Esto significa que leerlo es muy complicado porque no fueron pulidos para ser
publicados, podemos encontrarnos con contradicciones, lagunas, etc.
▪ Aristóteles inventa la lógica, “Órganon” (instrumento, el instrumento de la ciencia).
▪ Escribe sobre la física, “Física”
▪ Sobre la biología escribe bastante ya que tenia una familia de médicos, “Sobre las partes
de los animales”
▪ Psicología, “Tratado del Alma”
▪ Astronomía, “Tratado del cielo”
▪ También escribe sobre el arte, “Poética” que no está entero.
▪ Después de la política, “Política”
▪ Quizá el más filosófico de los textos es, “Metafísica”, más allá de las cosas físicas.
▪ De lo único que no escribió fue sobre la matemática porque no era su fuerte.
▪ Obras apócrifas:
“El tratado sobre el mundo”, todavía se sigue discutiendo si es o no sobre
Aristóteles, supuestamente es un texto que le escribió al pequeño príncipe
cuando le daba clases.
Diferencia entre Platón y Aristóteles: platón es idealista, y Aristóteles tiene un pensamiento más
científico. Aristóteles rechaza la teoría de las ideas de su maestro, es decir, rechaza la teoría de los
dos mundos y se enfoca en el mundo sensible.
En común tienen que el ser se identifica con la esencia, pero en Platón es la idea que es universal
porque es trascendente al objeto, y en Aristóteles es la forma, una vez construido el objeto la
esencia es inmanente porque esta en el objeto.
Críticas a la teoría de las ideas:
a. Esta duplicando innecesariamente los seres, porque ahora hay que explicar dos mundos
en vez de uno.
b. Dice que platón abusa de los mitos, de las metáforas, de las imágenes. También critica
que platón dice que las cosas existen porque participan de las ideas, ¿qué significa?,
tiene un lenguaje muy poco preciso.

1er parcial página 14


tiene un lenguaje muy poco preciso.
c. Platón dice que la idea es causa de las cosas, Aristóteles dice que al ser inmutables las
ideas no pueden ser causa de las cosas mutables.
d. Argumento del tercer hombre, al encontrar una semejanza entre juan y la idea del
hombre, se dice que debe haber una semejanza en el tercer hombre y en el cuatro
hombre y así, se hace una red de similitudes infinitas que no llega a nada.
La ontología, surge de una ciencia que habla Aristóteles en uno de sus diálogos, es el estudio del ser.
Desde el ser se pueden estudiar distintas ciencias, desde la cantidad se estudia la matemática, desde
el cambio la física, desde la vida la biología, desde el espacio la geometría, etc. Para Aristóteles, la
pregunta fundamental de la filosofía es ¿Qué es el ser? ¿Qué es lo real?
Para tratar de responder las preguntas de Aristóteles vamos a hablar del ser en dos sentidos:
▪ Categorías: todo lo que existe se puede incluir en estas, pero se dividen en dos.
La sustancia es la más importante de todas las categorías, porque es la
primera, para Aristóteles la sustancia existe por sí misma.
Sustancia= hombre
▪ Accidentes: dependen de la sustancia para poder existir
Cantidad= 2mt
Cualidad= blanco
Relación= es más alto que otros
Lugar= en la plaza
Tiempo= ahora
Posición= sentado
Posesión= va calzado
Acción= mira
Pasión= es mirado (padece)

Potencia - acto
Ahora Aristóteles dice que si queremos responder ¿qué es el ser?, tenemos que responder
¿qué es la sustancia?
(texto antiplatónico)
Sustancias primarias: es siempre algo particular, es un sujeto (ser). Reconoce tres clases:
▪ Inteligibles (dioses, únicos seres que no tienen materia)
▪ Sensibles eternos (mundo supralunar)
▪ Sensibles corruptibles (mundo sublunar)
Sustancias secundarias: son universales, (por ejemplo, especia, género, etc.)
▪ Conceptos abstractos que no tienen realidad extramental, pienso en la realidad, pero no
significa que exista fuera de este mundo. Cuanto mas abstracto es el concepto, más
empobrece.
Sustancias sensibles: un compuesto creado por la suma de materia y forma que se
complementan perfectamente.
▪ Materia: es aquello de lo cual está hecho el objeto, es indeterminada, por ejemplo, la
madera puede ser la materia de muchos compuestos. La materia le aplica el principio de
individuación, que son ciertas características que dependen de este.
▪ Forma: es la esencia inmaterial del objeto, es el principio de determinación de la
materia, es decir, imponerle determinada forma a un material que al hacerlo le
transmito la esencia. Es el principio más importante porque es la causa primera del ser
porque es la que determina a la materia a ser esa cosa y no otra.

Teoría del cambio


Propone dos conceptos para explicar el cambio, estos conceptos están vistos de una manera

1er parcial página 15


Propone dos conceptos para explicar el cambio, estos conceptos están vistos de una manera
estática, pero son similares a la materia y la forma:
El cambio es el paso del ser en potencia al ser en acto, según Aristóteles.
▪ Acto: es la realización de la potencia, cuando finaliza la transformación.
▪ Potencia: hace referencia a algo en proceso de transformación.
Al decir esto se enfrenta con Parménides.
Tipos de cambio:
Cambios sustanciales: los más drásticos porque o se genera una sustancia o se destruye una
sustancia.
▪ Corrupción: destruir una sustancia, pero permanece la materia, es decir, lo que
desaparece es la esencia.
▪ Generación: cambio técnico, generamos una nueva sustancia.
Cambios accidentales:
▪ Cantidad: aumento, disminución.
▪ Cualidad: la alteración, es un cambio físico.
▪ Lugar: el movimiento, desplazamiento.
No concuerda ni con Parménides ni el otro con a, porque, aunque desaparece la sustancia
permanece la materia.
Causas de cambio: hay cuatro causas del cambio que explican la producción de algo.
▪ Material: hace falta un material para producir algo
▪ Formal: es la esencia de lo que queremos construir, antes de construir algo la esencia
esta en la mente de la persona que la va a construir, después de construirlo se va a lo
creado.
▪ Eficiente: es lo que produce el cambio.
▪ Final: aquello para lo cual se produce algo, la meta.

La materia se relaciona con la potencia porque es indeterminada porque puede transformarse en


muchas cosas. Y el acto se relaciona con la forma porque la forma es lo que determina a algo en
transformarse en acto.
La forma es más importante para Aristóteles que la materia, porque es lo que determina a la
materia. Y el acto es más importante que la materia, porque si bien el proceso de algo es
importante, es más importante llegar al final del proceso.

La antropología Aristotélica
De entrada, hay una inmensa diferencia con Platón porque Aristóteles jamás utiliza mitos.
Hace referencia a los seres vivos, que somos una sustancia constituidos por materia y forma que
forman un compuesto biológico, la materia tiene que ver con el cuerpo y la forma con el alma, ya
que todo ser vivo tiene alma porque tiene vida.
▪ Alma vegetativa: la planta, por ejemplo, se alimenta, crece y se reproduce.
▪ Alma sensitiva: incluye al alma vegetativa, es propia de los animales, se alimenta crece y
se reproduce, pero, también tiene sentidos, la capacidad de locomoción (movimiento).
▪ Alma racional: incluye a la vegetativa y a la sensitiva, pero hay algo más importante que
es la capacidad de pensar, nos llama animales racionales.
Aristóteles dice que somos un alma, pero también somos un cuerpo ya que crea una unión
psicofísica, a diferencia de Platón que dice que el cuerpo es la cárcel del alma. Aristóteles revaloriza
el cuerpo, y como somos una unión de cuerpo y alma dice que siempre que algo afecta al alma

1er parcial página 16


el cuerpo, y como somos una unión de cuerpo y alma dice que siempre que algo afecta al alma
afecta el cuerpo.
Al hablar de la muerte, Aristóteles plantea que como los dos componentes se necesitan para vivir al
momento de la muerte hay una corrupción, pero el alma no sobrevive, muere con el cuerpo. Aunque
hay un texto de el que da a entender que el alma podría llegar a sobrevivir a la muerte, pero no seria
algo personal, lo que sobreviviría sería el intelecto. Por ende, para él el alma es inmaterial, pero es
mortal.

¿Cómo llega el alma al cuerpo según Aristóteles? Al reproducirse, el hombre transmite la forma y la
mujer la materia, entonces el alma es transmitida por el hombre al momento de concebir.
La inmortalidad para Aristóteles es la inmortalidad de la especia, hace referencia a que seguimos
viviendo a través de las generaciones de nuestra familia. ¿Para qué nos reproducimos? Para
continuar viviendo, cuando morimos, a través de nuestros lazos.

Cosmología Aristotélica, ¿Cómo es el universo de Aristóteles?

El cosmos de Aristóteles es un universo finito (una esfera), la tierra esta quieta en el centro del
universo, geocéntrico. No hay nada afuera de la esfera, todo el universo es la esfera.
La luna es la esfera que gira más cerca de la tierra, y la esfera de las Estrellas fijas es la más lejana, el
movimiento de las esferas se relaciona con el movimiento de los astros.
Hay dos mundos, el mundo sublunar (la tierra) y el supralunar (lo que nos rodea en el universo),
estos corresponden a físicas diferentes difieren las leyes, la diferencia fundamental es que en el
mundo sublunar hay sustancias sensibles corruptibles, se dan todos los tipos de cambios, y en el
supralunar hay sustancias sensibles eternas y se da solo el cambio de movimiento, y es el
movimiento circular.
¿Por qué en el mundo sublunar las cosas se corrompen y en el supralunar no? En el mundo sublunar
las cosas se corrompen porque los materiales son derivados de los cuatro elementos fundamentales
entonces tarde o temprano se van a corromper, y en el supralunar como no están constituidos de los
cuatro elementos sino de un quinto que es más puro y más perfecto que es el éter, que no se
destruye. Aristóteles no existe el vacío, en el mundo supralunar todo está lleno de éter, lo que sería
vacío no existe.
Aristóteles dice que los cuatro elementos están constituidos por una materia primera que es algo de
pura potencia y nada de forma.
Sustancias intangibles, los dioses, son los únicos seres que no tienen materia por ende no ocupan un
lugar en el espacio, son pura forma. Su función, nace a partir de la investigación del movimiento de
los astros, es mover las esferas.
Habla del primer motor inmóvil, que es un dios que no tiene nombre propio, es pura forma
(puramente inmaterial) por ende es puro acto, como no tiene potencia no tiene cambios, es
inmutable. Y el dios hace una sola actividad perfecta, que es el pensar, este dios no puede pensar en
nada inferior a el porque se estaría rebajando, por ende, solo puede pensar en algo perfecto que
serían sus propios pensamientos. Si bien no es la causa eficiente del motor inmóvil, es la causa final
porque las esferas se mueven buscando la perfección del dios por su propia naturaleza, entonces el
dios atrae el movimiento. Hay varios dioses, por ende, hay varios motores.

Teoría del conocimiento


La punta de partida del conocimiento para Aristóteles son las sensaciones, el nivel mas bajo del
saber, no hay ideas innatas el alma seria un papel en blanco porque no tiene información. El
segundo momento es el de la memoria, es imprescindible para acumular el saber, sería la

1er parcial página 17


segundo momento es el de la memoria, es imprescindible para acumular el saber, sería la
persistencia de una sensación en el alma. El tercer punto es la experiencia, que son diversos
recuerdos sobre un mismo asunto. ¿Qué caracteriza a estos primeros niveles? Siempre son cosas
particulares (sustancia primera), sabemos el conocimiento del hecho.
El nivel cuatro es el arte y el quinto es la ciencia, en realidad en el nivel cuatro cinco y seis Aristóteles
habla de la ciencia. El cuarto nivel llamado ciencia es el que Aristóteles llama ciencias productivas,
ciencias que tienen una finalidad productiva, es decir, son útiles; por ejemplo, médicos, arquitectos.
Entre el 4 y 5 nivel, están las ciencias prácticas, fundamentos teóricos que tiene que ver con el
accionar del ser humano, por ejemplo, la ética. En el quinto nivel, están las ciencias teoréticas, que
su función es puramente teórica son inútiles por ende son superiores a las ciencias útiles porque
solo el hombre libre (que no trabaja) se puede dedicar a estudiar en vez de a trabajar; por ejemplo,
la matemática y la física. Y en el último nivel, está la filosofía que es la ciencia más inútil pero la que
más valor tiene, también es el conocimiento de las causas primeras, las más importantes. ¿Qué
caracteriza a los últimos niveles? Son universales (sustancia segunda), se transmite la teoría más la
experiencia, lo que le permite conocer la causa general. Se hace un proceso inductivo del
conocimiento yendo de los primeros niveles a los últimos.
Relación con platón, los primeros tres niveles se relacionan con la doxa y los últimos cuatro con la
episteme. La filosofía para Aristóteles nos lleva al primer motor inmóvil (sustancia intangible), y en
Platón el nivel mas alto de la episteme nos eleva al mundo de las ideas.

Ética Aristotélica
▪ Ética Nicomáquea
Es una ética teleológica, hace referencia a los fines (se relaciona con el cambio
final), las acciones nos llevan a fines relativos (es un fin que lleva a otro fin) y para
Aristóteles, todos estos fines relativos apuntan al fin último, al cual aspiramos los
seres humanos, llamado eudaimonia (), felicidad. Aristóteles plantea que si ya
tenemos la felicidad no necesitamos nada más, ni nada puede afectar ese estado.

¿Qué no es la felicidad?
Se las identifica con tres cuestiones.
• La felicidad pasa por el place, Aristóteles niega que esto es la felicidad porque es
algo pasajero y se identifica más con nuestro lado animal.
• El reconocimiento, niega esta cuestión porque no hay nada más cambiante que la
opinión de uno.
• La riqueza, dice que es un medio.
Aristóteles reconoce estas cuestiones como algo bueno que puede ayudarnos a ser felices,
pero no definen la felicidad.
La felicidad hay que buscarla en algo que sea propio del ser humano, que es la virtud, el
hombre feliz es el hombre virtuoso. Hay dos tipos de virtudes para Aristóteles:

• Parte irracional del alma (vegetal y sensitiva), le corresponden las virtudes éticas:
Son las virtudes del carácter (Ethos), y después esta (ethos) que significa
costumbre o acto, dice que nuestro carácter se va desarrollando a través de
nuestras costumbres y nuestros actos. Plantea que también hay impulsos, que en
la mayoría tienden a los extremos, ya sea por exceso o por defecto. Ahí aparece la
virtud ética, que es el término medio entre los extremos, por ejemplo, la valentía,
el extremo por defecto seria la cobardía y el extremo por exceso seria la
temeridad; en el caso de la templanza tenemos extremo por defecto el ser
insensible, y extremo por exceso el libertinaje; de la generosidad tenemos
extremo por defecto la avaricia y extremo por exceso la prodigalidad. Hay una
virtud ética, la más importante para Aristóteles, difiere del principio de virtud
ética, que es la justicia, porque o sos justo o sos injusto. Esta supone la legalidad
(respeto a la ley) y equidad (darle a cada uno lo que corresponde).

1er parcial página 18


Aristóteles dice que el término medio varia depende de la persona.
• Al alma racional, le corresponden las virtudes dianoéticas: Se dividen en:
o Razón practica: su virtud fundamental es la prudencia, porque tiene que ver
con la búsqueda del término medio en una circunstancia concreta, nos
indica como actuar.
o Razón teórica: su virtud principal es la sabiduría, tiene que ver con una
virtud especulativa, tiene que ver con la vida contemplativa, la vida dedicada
al estudio.
Entonces para Aristóteles la felicidad es contribuida por las virtudes, ya sea
éticas o dianoéticas, pero para última instancia, la felicidad máxima es una
vida dedicada a expandir el conocimiento, la sabiduría.
La política se conecta con la virtud ética, buscando un equilibrio político
prudente, a través de las constituciones, estas pueden ser positivas que son
las que buscan el bien común, las constituciones políticas positivas son la
monarquía, aristocracia y la Politeia (república); y también pueden ser
negativas que pueden ser la tiranía, oligarquía y la democracia.
Son derivadas, es decir, la monarquía es el gobierno de uno que piensa en el
resto y deriva a la tiranía que es el gobierno de uno que piensa en uno.
Después la aristocracia (gobierno de los mejores) genera la oligarquía, esta
es el gobierno de unos pocos adinerados, el gobierno de los ricos y para los
ricos. Por último, la Politeia deriva a la democracia, el gobierno para los
pobres. Y la Politeia es un término medio entre la oligarquía y la democracia,
es un gobierno de la clase media que apunta a la clase media, apunta a los
extremos.

1er parcial página 19

También podría gustarte