Vocabulario Tema 3-Hidrografía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

VOCABULARIO TEMA 3

Acuífero
Embolsamiento de agua subterránea que se forma cuando las aguas de
precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan
sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos, manantiales o
directamente al mar. Se encuentran principalmente en depresiones terciarias
(Duero, Tajo), en las proximidades de los ríos y en las cabeceras montañosas
húmedas de los principales ríos peninsulares.

Caudal: Cantidad de agua de un río que pasa por unidad de tiempo en un


punto dado de su curso. Se mide en m3 /seg.
Caudal absoluto: volumen total de agua evacuada por un río en un año.
Caudal relativo: cantidad de agua que lleva el río en un punto y momento
concreto fe su recorrido en relación con la cuenca que drena; es la relación
entre el caudal y la superficie de la cuenca, se expresa en m3 por segundo y
por km2 de su cuenca.
Caudal
Volumen o cantidad de agua que transporta un río en un lugar concreto y en un
momento dado. La medición se hace en una estación de aforo (aforo: medición
de la cantidad de agua que lleva una corriente de agua en una unidad de
tiempo) y se toma como referencia una profundidad de 0,6 m. Se mide en
m3/seg. El caudal varía según las distintas estaciones del año. Así, la
irregularidad del caudal es la diferencia excesiva entre los caudales medios
mensuales. En relación al caudal de un río habrá que tener en cuenta:
-Caudal absoluto: es el volumen total de agua expresada en m3 que
drena o evacua un río a lo largo del año. Suele aumentar aguas abajo ya
que se incrementa con la llegada de los afluentes, aunque también
puede disminuir con las filtraciones, la evaporación o las extracciones de
agua para el uso humano
-Caudal medio: es el caudal absoluto entre una unidad de tiempo.
Hallamos así un caudal medio anual (módulo absoluto), mensual o diario
expresado en m3/seg.
-Caudal relativo: se obtiene poniendo en relación el caudal medio anual
o módulo, expresado en litros/segundo, con los km2 de la cuenca
hidrográfica, relación de la que salen litros/segundo/km2. (en este
sentido los ríos de la vertiente cantábrica serían relativamente
caudalosos y los mediterráneos serían relativamente poco caudalosos).

Cuenca fluvial o hidrográfica (red): Depresión cerrada de la corteza terrestre


formada por un territorio cuyas aguas fluyen todas al mismo mar, río o lago,
delimitado por divisorias de aguas, que pueden ser sierras u otras barreras
topográficas. Dentro de la cuenca los ríos trazan su propio cauce, creando una
red fluvial que se organiza jerárquicamente en base a un río principal, afluente
y subafluente.
Ej. La cuenca fluvial del río Duero (la más extensa de la P. Ibérica) abarca
desde la Cordillera Cantábrica, Ibérica, Sistema Central y Meseta Norte. En
total 93.675 km2 de superficie drenada. Otros ejemplos: cuenca del Asón, del
Deva, Saja-Besaya etc.

Estiaje: Periodo durante el cual una corriente de agua alcanza un caudal más
bajo de los normales o un nivel mínimo a causa de la sequía pudiendo conducir
a la desaparición total de la circulación fluvial en superficie a lo largo de un
tramo más o menos largo del río. Durante esta época se habla de aguas bajas
y coincide generalmente con el verano (estío). De ahí su nombre. Sin embargo,
en algunos ríos pirenaicos el estiaje se daría en pleno invierno ante la retención
de las aguas en forma de nieve.

Humedal. Extensión de terreno cubierta por aguas poco profundas, en muchos


casos de manera intermitente, pues su nivel puede llegar a desaparecer en el
periodo de sequía estival. Contienen recursos hídricos y comunidades
vegetales. Incluyen lagunas, marismas, deltas, albuferas o turberas. Ejemplo:
Tablas de Daimiel (Ciudad Real) o Marisma del Guadalquivir.

Lagos: Los lagos son masas de aguas dulces o saladas, acumuladas en los
sectores más deprimidos de la corteza terrestre, con comunicación al mar o sin
ella, es por tanto un área endorreica. Las lagunas suelen ser depósitos
naturales de agua, generalmente dulce y por lo común de menores
dimensiones que el lago. Los lagos tienen mayor profundidad. Hablamos de
endorreísmo refiriéndonos al fenómeno que se produce en regiones cuyas
aguas no desembocan al mar como consecuencia del relieve, del clima o el
roquedo. Su clasificación atiende a criterios como el origen de sus aportes
(superficiales o subterráneos) o los procesos que han dado lugar a su
formación. Atendiendo a este criterio podemos distinguir lagos de origen
endógeno (volcánico como Nava Grande en Ciudad Real), de origen exógeno
(glaciarismo: San Mauricio en Lleida o la Laguna Negra en Soria, de origen
cárstico: Lagunas de Ruidera en Ciudad Real,) y lagos mixtos (de origen
tectónico y cárstico: Bañolas en Girona).
Rambla: Cauce que está seco gran parte del año, incluso varios años, pero
ante una precipitación copiosa puede llevar un elevado caudal de agua Estos
ríos temporales presentan un lecho poco encajado, ancho y de fondo plano,
relleno de cantos y son típicos en regiones áridas (abundantes en la zona
mediterránea).
Régimen fluvial: Fluctuación estacional del volumen de agua de un río, que se
debe al régimen climático de su cuenca y a los dos factores claves que lo
determinan: las precipitaciones y la evaporación a lo largo de un año. Según su
caudal se clasifican en régimen regular o irregular. También se clasifican según
la procedencia de las precipitaciones a lo largo del año en nival (en forma de
nieve), pluvial (en forma de lluvia) o los tipos intermedios según la mayor
proporción de nieve (nivopluvial) o de lluvia (pluvionival). Se representa por una
curva de coeficientes mensuales de caudal.
Ejemplos en España:
Régimen pluvio nival: este caso se da en ríos con altitudes menores, entre
1.800 y 1.600m., domina el carácter pluvial, teniendo lugar las aguas altas
entre marzo y abril. El estiaje veraniego se alarga hasta el otoño. Ejemplos:
Duero, Tajo
•Régimen pluvial oceánico: se caracterizan por un coeficiente de escorrentía
alto, pertenece a los ríos de la vertiente cantábrica, son caudalosos con
máximos en invierno y estiaje veraniego, aunque se trata de un estiaje menos
acusado que en el régimen mediterráneo. Ejemplo: Miño
•Régimen pluvial subtropical: se da en los ríos más meridionales de la
Península, con un caudal escaso y un mínimo muy acusado en verano.
Ejemplo: Guadiana
Régimen pluvial mediterráneo puro: los ríos levantinos caracterizados por su
escaso caudal e irregular, con tres picos máximos y tres de mínimos. Los
máximos se pueden dar en febrero, marzo, mayo, junio, septiembre u octubre.
Y los mínimos pueden ser en enero, marzo y durante toda la sequía estival.
Ejemplo: Júcar, Segura
En algunos casos los ríos de gran extensión no responden a un sólo régimen,
sino que se ven caracterizados por diversos tipos de régimen. Por ejemplo, el
Ebro en el curso alto es pluvioceánico y en el curso bajo es pluvionival.
Torrente: corriente natural de agua situada en zona montañosa, con fuertes
pendientes, con gran velocidad, de caudal irregular y pequeño, que puede
tener gran capacidad de erosión (gran capacidad de arrastre y súbitas
crecidas).

También podría gustarte