Vocabulario Tema 3-Hidrografía
Vocabulario Tema 3-Hidrografía
Vocabulario Tema 3-Hidrografía
Acuífero
Embolsamiento de agua subterránea que se forma cuando las aguas de
precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan
sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos, manantiales o
directamente al mar. Se encuentran principalmente en depresiones terciarias
(Duero, Tajo), en las proximidades de los ríos y en las cabeceras montañosas
húmedas de los principales ríos peninsulares.
Estiaje: Periodo durante el cual una corriente de agua alcanza un caudal más
bajo de los normales o un nivel mínimo a causa de la sequía pudiendo conducir
a la desaparición total de la circulación fluvial en superficie a lo largo de un
tramo más o menos largo del río. Durante esta época se habla de aguas bajas
y coincide generalmente con el verano (estío). De ahí su nombre. Sin embargo,
en algunos ríos pirenaicos el estiaje se daría en pleno invierno ante la retención
de las aguas en forma de nieve.
Lagos: Los lagos son masas de aguas dulces o saladas, acumuladas en los
sectores más deprimidos de la corteza terrestre, con comunicación al mar o sin
ella, es por tanto un área endorreica. Las lagunas suelen ser depósitos
naturales de agua, generalmente dulce y por lo común de menores
dimensiones que el lago. Los lagos tienen mayor profundidad. Hablamos de
endorreísmo refiriéndonos al fenómeno que se produce en regiones cuyas
aguas no desembocan al mar como consecuencia del relieve, del clima o el
roquedo. Su clasificación atiende a criterios como el origen de sus aportes
(superficiales o subterráneos) o los procesos que han dado lugar a su
formación. Atendiendo a este criterio podemos distinguir lagos de origen
endógeno (volcánico como Nava Grande en Ciudad Real), de origen exógeno
(glaciarismo: San Mauricio en Lleida o la Laguna Negra en Soria, de origen
cárstico: Lagunas de Ruidera en Ciudad Real,) y lagos mixtos (de origen
tectónico y cárstico: Bañolas en Girona).
Rambla: Cauce que está seco gran parte del año, incluso varios años, pero
ante una precipitación copiosa puede llevar un elevado caudal de agua Estos
ríos temporales presentan un lecho poco encajado, ancho y de fondo plano,
relleno de cantos y son típicos en regiones áridas (abundantes en la zona
mediterránea).
Régimen fluvial: Fluctuación estacional del volumen de agua de un río, que se
debe al régimen climático de su cuenca y a los dos factores claves que lo
determinan: las precipitaciones y la evaporación a lo largo de un año. Según su
caudal se clasifican en régimen regular o irregular. También se clasifican según
la procedencia de las precipitaciones a lo largo del año en nival (en forma de
nieve), pluvial (en forma de lluvia) o los tipos intermedios según la mayor
proporción de nieve (nivopluvial) o de lluvia (pluvionival). Se representa por una
curva de coeficientes mensuales de caudal.
Ejemplos en España:
Régimen pluvio nival: este caso se da en ríos con altitudes menores, entre
1.800 y 1.600m., domina el carácter pluvial, teniendo lugar las aguas altas
entre marzo y abril. El estiaje veraniego se alarga hasta el otoño. Ejemplos:
Duero, Tajo
•Régimen pluvial oceánico: se caracterizan por un coeficiente de escorrentía
alto, pertenece a los ríos de la vertiente cantábrica, son caudalosos con
máximos en invierno y estiaje veraniego, aunque se trata de un estiaje menos
acusado que en el régimen mediterráneo. Ejemplo: Miño
•Régimen pluvial subtropical: se da en los ríos más meridionales de la
Península, con un caudal escaso y un mínimo muy acusado en verano.
Ejemplo: Guadiana
Régimen pluvial mediterráneo puro: los ríos levantinos caracterizados por su
escaso caudal e irregular, con tres picos máximos y tres de mínimos. Los
máximos se pueden dar en febrero, marzo, mayo, junio, septiembre u octubre.
Y los mínimos pueden ser en enero, marzo y durante toda la sequía estival.
Ejemplo: Júcar, Segura
En algunos casos los ríos de gran extensión no responden a un sólo régimen,
sino que se ven caracterizados por diversos tipos de régimen. Por ejemplo, el
Ebro en el curso alto es pluvioceánico y en el curso bajo es pluvionival.
Torrente: corriente natural de agua situada en zona montañosa, con fuertes
pendientes, con gran velocidad, de caudal irregular y pequeño, que puede
tener gran capacidad de erosión (gran capacidad de arrastre y súbitas
crecidas).