Nuevo Testamento I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

NUEVO TESTAMENTO I

UNIDADES 0 Y 1

GENERALIDADES ACERCA DE LOS EVANGELIOS Y LA “CUESTIÓN SINÓPTICA”

CLASE 1: CRISTO PROFETIZADO Y PRESENTE EN EL NT

CRISTO

1. Es centro de la SSEE
 Ignorar a Cristo es ignorar la SSEE. El oficio de la exégesis es seguir abriendo las
inteligencias a la comprensión de las SSEE como hizo Jesús. Todo lo q está en la Torah es
figura de Jesús.
 Dei Verbum 13 y 15
2. Es la luz p entender la SSEE perfectamente
 Tenemos que tener una relación íntima con el Señor para dejar que esa luz ilumine
nuestra vida. Estar unidos a Él.
3. En la Historia
 Historia tangible, ej Mt que refiere a Isaías
 Historia espiritual: Jesús señalado como “Cordero Pascual”
4. Y la escatología
Parusía: presencia real. El nos ha salvado pero permanece real y presente entre nosotros.
5. en los sacramentos
 Bodas de Cana jn 2, 1-11
 Multiplicación de los panes Jn 6, 1-15
 Lavatorio de los pies Jn 13, 1-20  miran a la Eucaristía
 Él nos los da eficazmente para que él y su gracia puedan vivir en nosotros.
6. Místicos
 Cristo presente en la mística, Cristo por medio de la exegesis sacramental puede ser visto
en el alma de c/ cristiano. Exegesis mística: la presencia real de Cristo en nuestra alma,
por su Gracia y fuerza.

INTRODUCCIÓN

Sobre el término “evangelio”

 “Evangelio”= delgriegoeuanggelion “buena noticia”. No alude, por tanto, a cualquier


noticia, sino que expresa un juicio de valor positivo.
 En el AT, X ejemplo= “mensaje alegre”.
 Mundo pagano (romano—griego) “evangelio” = todo lo que se halla relacionado con un
mensajero portador de buenas nuevas, o directamente la “buena nueva” misma.O bien, la
recompensa que recibía por este servicio (según el tenor de la noticia recibida es lo
que recibe el mensajero: las buenas noticias merecen un premio; las malas, un
castigo). Pero ppal//es un mensaje de victoria, un triunfo.
 Entorno bíblico= el uso del término “evangelio” no es siempre igual al pagano, aunque sí
análogo. Si bien en un principio su utilización en el AT (“evangelio” en hebreo es
besorah), tenía correspondencia con el sentido de mensaje victorioso pagano, en el
judaísmo tardío precristiano ya tenía un uso estrictamente religioso, que fue importante
p la formación del concepto “evangelio” del NT.
La gran diferencia entre el concepto bíblico y el pagano: que uno era el
mensaje salvífico que provenía de Dios, y el otro estaba dirigido al culto idolátrico
del emperador, un culto ajeno a la Escritura y a la fe verdadera. Y también
tenemos aquí otra gran diferencia: no es una salvación de algo ocurrido, sino de
1
algo que estaba al caer: los tiempos mesiánicos. Estamos, por tanto, con una noticia
de tono escatológico.
En consonancia con el AT, el NT anunciará la Buena Noticia, que es Cristo,
origen y sustancia del Evangelio, con el punto culminante que será su
Resurrección. Jesús hace expresa mención que con Él comienza el tiempo
salvífico, y que con Él llegará a su cumplimiento (su Pasión y Muerte), y
finalmente a su plenitud (la Parusía).
Y así, en el resto del Nuevo Testamento el Evangelio no sólo es noticia de la
obra de salvación de Cristo sino anuncio de lo que todavía había de
venir.Principalmente esta palabra se utiliza para designar la predicación
apostólica.
Designa la palabra viva, hablada por Dios acerca del Mensaje de Salvación.

Marco histórico—cultural del Evangelio

Marco político

La venida de Cristo

- Durante el Imperio Romano, corría el reinado de Cayo Julio César Augusto, quien gracias a su
labor política y militar, logró establecer laPax Romana.
- Población: ciudadanos romanos, el resto (llamado “gentes de derecho peregrino”),
numerosos esclavos.
- Economía: agricultura (cereales, vid, olivo, etc.), artesanía (tejido, metalurgia,
cerámica),ganadería, pesca y el comercio, tanto de exportación como importación.
- Sistema de comunicaciones: con vías marítimas por el Mar Mediterráneo, calzadas y ríos
navegables que contribuían al transporte.
- Religión: uno de los fundamentos del Imperio, incluía el culto al César, considerado un
dios; x lo tanto, se era en una obligación ciudadana.
- ISRAELera un caso aparte entre las naciones que componían el Imperio romano xq,
aunque estaba sometida políticamente, tenía autorización para no rendir culto a la
divinidad del emperador (“nuevo Júpiter”), manteniendo así sus creencias religiosas
tradicionales. El pueblo se sabía custodio de la Palabra del Dios Único y Verdadero, y
heredero de la Promesa de la Venida del Redentor que debía surgir, de la tribu de
Judá, de la familia del Rey David. Roma sabía que estas creencias podían ser fuente de
futuras rebeldías y, para mantener la pax romana lograda, otorgó a Israel algunas
libertades, nombrando igualmente un rey obediente al imperio. Entonces Herodes “el
Grande” fue nombrado rey de Israel, e hizo lo posible por alcanzar sus objetivos. Sin
embargo, sabiendo la conveniencia de permitir a los israelitas mantener el culto al Dios
único, hizo restaurar el Templo de Jerusalén.
Los israelitas seguían esperando al Redentor que los liberara de la esclavitud, y
soñaban con que fuera un jefe guerrero y profeta q devolviera a Israel su
independencia y la hiciera nuevamente cabeza de las naciones. Pero sus constantes
infidelidades a la Ley de Dios habían causado enfrentamientos internos.

Marco religioso

1. Templo: Lugar más importantes de Israel. Toda la vida de los Israelitas giraba en
torno a él. Era símbolo de la presencia perpetúa de Dios en medio del pueblo. Los
judíos de todo el mundo, solos o en grupo, acudían al menos una vez al año para
rezar. Allí se enseñaba el contenido de la Escritura y se cantaban los salmos, mientras

2
los sacerdotes ofrecían holocaustos a Dios. Servía también para repartir dinero y
alimento a los pobres. Además de ser casa de oración, era el lugar donde se guardaban
los tesoros, tanto de la nación como los particulares. Era el centro de la vida del país:
comercio, banco, parlamento, punto de encuentro. 3 períodos históricos:
a) La construcción dirigida por Salomón y su posterior destrucción ordenada por
Nabucodonosor, en 587 a.C.
b) Su reinauguración en 515 a.C., tras el destierro en Babilonia, conducida la
reconstrucción por Zorobael.
c) La reconstrucción ordenada por Herodes, con gran suntuosidad, aprox. en el 19 a.C.
2. Culto: sacrificio diario y perpetuo de Israel a su Dios. El emperador romano mandó que
se sacrificaran dos animales (uno por él y otro por el imperio).
3. Sinagoga:origen  deportación del pueblo de Israel a Babilonia. Lugar donde se
reunían los judíos p rezar 3 veces al día (por la mañana, a primera hora de la tarde
y al acabar la jornada). Reuniones solemnes durante el shabat. Allí rezaban la profesión
de fe o credo judío, leían el Decálogo y fragmento de la Ley, cantaban los salmos y
leían otros textos de la Biblia (q eran comentados por los rabinos o estudiosos de la
Escritura Sagrada). También servía de escuela. Jesús frecuentaba la sinagoga de Nazaret
y Cafarnaún.
4. Sábado o shabat= “descanso”. Evoca el descanso de Dios tras su obra creadora. Era el
día festivo durante el cual se realizaban los sacrificios en el Templo, y jornada de
descanso absoluto.
5. Fiestas
a) Pascua, del hebreo Pesaj o “paso” O Fiesta de los ázimos: e conmemoraba la liberación
del Pueblo Elegido de Egipto, con el sacrificio y comida del cordero pascual,
instituida por Moisés.
b) Pentecostesdel griego “cincuentena”: recordaban la fundación de la teocracia (la
autoridad política la ejercían los sacerdotes), y la revelación de las dos Tablas de
la Ley en el monte Sinaí a Moisés.
c) Tabernáculos o de las Tiendas: recordaba la asistencia milagrosa de Dios a través
del éxodo en el desierto, y para agradecer las cosechas.
d) YomKippur:días de perdón, penitencia y ayuno antes que comience el año nuevo
(RoshHashana).

Marco social:

4 clases

1. Sacerdotes: tomados de la tribu de Leví.Conformados por la casta de los sumos


sacerdotes (dignidad que cambiaba cada año de representante, mayormente aristócratas
preocupados sobre todo de sus privilegios, poco queridos), y por casi 18.000
sacerdotes—levitas que estaban cerca del pueblo, encargados de los sacrificios.
2. Escribas:letrados, doctores de la Ley o rabbís. Esperaban como Mesías a un gran
Maestro de la Ley.
3. Pueblo:judíos comunes, despreciados x las clases superiores xq —decían— ignoraban la
Ley. Eran mayormente agricultores, pastores y pescadores (sobre todo en la región de
Galilea). También algunos los artesanos (muy apreciados), y los comerciantes (algunos
ambulantes).
4. Esclavos: tratados humanamente y se los respetaba, a diferencia de lo q les tocaba en
los pueblos paganos. No se podía comerciar con ellos, y se trataban general// de
prisioneros de guerra o de hombres que se habían vendido a sí mismos por necesidad.

3
Partidos o “sectas”

1. Fariseos: (los “separados”), procedentes de distintos sectores de la sociedad. Eran hombres


que vivían permanentemente preocupados por su ideal de pureza. Para ellos Israel
tenía que llegar a ser un pueblo santo, separado de los pecadores, y el culto y la
observancia de la Ley judía eran los medios necesarios para lograr el objetivo.
Reconocían todas las normas de la Tradición Oral y Escrita, y les añadían las propias.
Esperaban a un Mesías que llegaría en la medida que se observara la Ley.
2. Saduceos:enemigos de los fariseos. Eran un grupo poco numeroso pero muy poderoso
(integraban la casta de los sumos sacerdotes), que abandonaron sus principios
religiosos y nacionalistas para conservar el poder y los honores. Su nombre se debe a
que pretendían descender de la antigua familia sacerdotal de Sadoq, que vivió en
tiempos del rey David. Sólo seguían la Tradición escrita, no creían en la vida después de
la muerte, ni en la resurrección de los muerto. Colaboradores de los romanos, terminaron
por desaparecer con la caída del país judío en el año 70.
3. Publicanos: judíos dedicados a recaudar los impuestos para el emperador, razón por lo
cual eran tan odiados.
4. Herodianos: se reunían políticamente alrededor del rey Herodes Antipas (sucesor de
Herodes el Grande), sometiéndose al poder romano para proteger sus intereses. No
tenían ninguna esperanza mesiánica, y por miedo a perder el poder se aliaron a los
enemigos de Jesús (cfr. Mc 3,6).
5. Esenios: cdad de judíos piadosos, como monjes que vivían en la zona desértica cercana al
Mar Muerto. Su máxima autoridad eran los sacerdotes. Tenían costumbres rigurosas y le
daban gran importancia a las comidas en común, a los trabajos manuales, al estudio
de las Escrituras y a la oración. Nunca son mencionados en los evangelios.

Por otro lado, estaban:

- El Sanedrín: consejo de gobierno y a la vez la corte suprema de justicia de Israel.


Conformado x 71miembros distribuidos en 3 grupos: sacerdotes y ancianos (de tendencia
saducea) y escribas (de tendencia farisea). Ejercían la justicia según la Ley judía, y les
competían todos los asuntos, excepto los que merecían la pena de muerte (reservada a
la autoridad del imperio romano).
- Los nazarenos (o nazoreos, o nazires): consagrados a Dios por medio de un voto
religioso, que se comprometían por un tiempo determinado a no cortarse el cabello
(símbolo de su consagración), a no beber bebidas fermentadas (que significaba su
repudio a la vida fácil), y a no acercarse a un cadáver (que expresaba su pertenencia
especial a Dios).
- Los prosélitos: paganos convertidos al judaísmo.
- Samaritanos: pueblo resultante de la fusión entre israelitas, caldeos, sirios, persas y
árabes que retornaron de la dominación del imperio Asirio, hacia el siglo VIII a.C.
Habitaban la Palestina central, y observaban un gran rigor religioso. Esperaban a un
Mesías justiciero que pusiera fin a la división entre ellos y los judíos, quienes los
consideraban impuros.
- Mujeres:sitio el hogar y no las actividades sociales, reservadas a los varones; pero,
también era considerada Hija de Israel y, x tanto, con dd y dignidad propias.
- Niños: el hijo era absolutamente esencial p el judío. Al nacimiento se seguían varios
ritos: circuncisión, la presentación en el Templo y rescate de los primogénitos, la
purificación de la madre, |e| otros.
- Matrimonio: |e| los 16 y los 22 años, y consistía en un contrato oficial que se llama
«desposorio». El momento del encuentro era la «boda» propiamente dicha.
4
El Evangelio “cuadriforme”

 Hacia el final de la edad apostólica el nombre “evangelio” fue atribuido a los 4 escritos
apostólicos (MT, MC, LC y JN). Razón de tal nombre = el anuncio glorioso de lo que Jesús
hizo por nuestra eterna salvación; contienen las palabras y hechos mismos de la buena
noticia predicada por Cristo.
 Dei Verbum nº 18: los 4 evangelios son los escritos más importantes del NT, y de la SSEE,
pues lo que conocemos de la vida, de las enseñanzas y de la obra salvífica de Jesús, lo
debemos casi exclusivamente a los evangelios canónicos, con agregados de la Tradición Oral,
y otros pocos de los evangelios “apócrifos” (aportes históricos, no de fe).
 Esta tradición constante es demostrable también en el plano histórico—crítico (con Eusebio
de Cesarea y san Ireneo). Y si comparamos a los evangelios con las cartas de san Pablo,
aquellos son mucho más arcaicos que los escritos paulinos. El lenguaje y conceptos de Pablo
manifiestan una elaboración teológica superior en comparación con las tradiciones más
primitivas contenidas en los evangelios. De hecho, las principales cartas de Pablo (Romanos,
Corintios y Gálatas) fueron escritas según opinión común entre el 50 y el 60, y las tradiciones
sinópticas suponen incluso un estadio más primitivo (x tanto anterior) a esas fechas, lo cual
refleja el estadio de la predicación apostólica inicial (oral).
 El Evangelio de Jesucristo es 1 solo, y hay 4 versiones inspiradas del mismo, que en nada se
contradicen en cuanto al Mensaje, ni se diferencian “estructuralmente”(aunque sí en
apariencia).
 Siempre se ha mantenido la atribución original del 2do y 3er evangelio a MC (discípulo
de Pedro) y a LC (discípulo de Pablo). De MT suelen distinguirse entre el actual
canónico escrito en lengua griega, y un supuesto original escrito en arameo, según los
testimonios de antiguos PP, pero sobre el cual no se ha conservado ni un solo
ejemplar (o fragmento).

Valor histórico de los evangelios

Doctrina constante de la Iglesia

- Dei Verbum 10, 1ra parte: “historicidad” en los evangelios p contrarrestar, el prejuicio
racionalista - difundido en la exégesis bíblica— según el cual el cristianismo difundido
en los evangelios es producto de una “evolución natural” de los conceptos e ideas de
los primeros creyentes o seguidores (disipando así x completo la acción sobrenatural del
ES en su escritura) .
La “historicidad” es la cualidad x la cual un relato refiere a hechos verdaderos (no
falsos, imaginados o “adaptados”). Jesús obró y enseñó en realidad lo que los
evangelistas narran sobre Él, esta narración es fiel.
- El objetivo específico de los evangelistas no era escribir una “historia” o
“biografía” en el sentido científico, sino una HISTORIA DE SALVACIÓN.

Formación de los evangelios

El género literario de los evangelios

- Dei Verbum 10, 2da parte:


1. El método de la historia de las formas (Formgeschichte, en alemán).
2. Los géneros literarios (DV 12): “Habiendo, pues, hablado Dios en la Sagrada
Escritura por hombres y a la manera humana, para que el intérprete de la Sagrada
Escritura comprenda lo que El quiso comunicarnos, debe investigar con atención lo que
pretendieron expresar realmente los hagiógrafos y plugo a Dios manifestar con las

5
palabras de ellos. Para descubrir la intención de los hagiógrafos, entre otras cosas hay
que atender a «los géneros literarios»… Conviene, además, que el intérprete investigue
el sentido que intentó expresar y expresó el hagiógrafo en cada circunstancia
según la condición de su tiempo y de su cultura, según los géneros literarios usados
en su época… atender cuidadosamente tanto a las formas nativas usadas de pensar,
de hablar o de narrar vigentes en los tiempos del hagiógrafo…
a) Características de la predicación apostólica: el Cristo de la predicación apostólica
es consecuencia directa del Jesús conocido antes de la experienciapascual. La
convicción de los apóstoles de que Jesús había resucitado, no habría podido
transformarlo en “Mesías y Señor”, si Jesús no se hubiera manifestado como tal
durante su vida terrenal. Mas, la experiencia postpascual influyó sobre la
presentación del material que constituye los evangelios, esta mayor inteligencia ha
sido “retroalimentada” en los relatos no transformándolos sino enriqueciéndolos.
DV 19“La Santa Madre Iglesia firme y constantemente ha creído y cree que los
cuatro referidos Evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar, comunican
fielmente lo que Jesús Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó
realmente para la salvación de ellos, hasta el día que fue levantado al cielo. los
Apóstoles,, ciertamente, después de la ascensión del Señor, predicaron a sus
oyentes lo que El había dicho y obrado, con aquella crecida inteligencia de que
ellos gozaban, amaestrados por los acontecimientos gloriosos de Cristo y por la luz
del Espíritu de verdad. Los autores sagrados escribieron los cuatro Evangelios
escogiendo algunas cosas de las muchas que ya se trasmitían de palabra o por
escrito, sintetizando otras, o explicándolas atendiendo a la condición de las
Iglesias, reteniendo por fin la forma de proclamación de manera que siempre nos
comunicaban la verdad sincera acerca de Jesús. Escribieron, pues, sacándolo ya
de su memoria o recuerdos, ya del testimonio de quienes "desde el principio
fueron testigos oculares y ministros de la palabra" para que conozcamos "la
verdad" de las palabras que nos enseñan (cf. Lc., 1,2-4).”
 Dios = Autor principal de la SSEE
 Los hagiógrafos= autores secundarios o subordinados, como instrumentos
inteligentes y libres en manos de Dios que los eligió p tal fin.
 Pentecostés: la tarea esencial de los Doce fue la proclamación del
Evangelio. En Hechos hay distintos discursos catequéticos.También en las
epístolas apostólicas se observa la conciencia de esta misión que implica
transmitir la “tradición”, lo “recibido”.
 CUESTIONES CONCERNIESTES AL ANUNCIO:
 El Reino de Dios: que también había sido objeto de la
predicación de Jesús y de sus discípulos.
 El Evangelio de Jesús, Mesías e Hijo de Dios.
 Los hechos y gestos de Jesús, anunciados por testigos oculares.
 Existencia de la Tradición Oral tanto del Antiguo como del Nuevo
Testamento. Pero, posteriormente se descubrió que ésta se conservaba en
ámbitos más o menos profesionales.Los recitadores hebreos (rabbís,
nabís y meturgemanes) eran aquellos que repetían las tradiciones y las
encarnaban. Cristo lo era.
Cristo confiaba esa tradición a los discípulos (talmidim) y estos la
aprendían cuidadosamente de memoria . En la Iglesia Primitiva,la
transmisión y conservación de la Tradición fue también una
actividad consciente y específica de ella, pues junto a las Sagradas
Escrituras esta Tradición Oral constituye el depósito de la Revelación. Por
esta supervivencia oral, las catequesis eran rítmico-mnemotécnicas, lo cual
facilitaba su memorización y transmisión.

6
 Fueron puestas por escrito aproximadamente entre 7 y 63 años
después de la Ascensión de Jesús.(Lc 1, 1-4)
 Fundamental en la vida de esta Iglesia Primitiva la liturgia y sus ritos,
x ejemplo: la profesión de Fe bautismal o la liturgia de la Eucaristía.
b) Características la redacción escrita (pg 26)
Las tradiciones comienzan a transmitirse oralmente, pero como la Iglesia se extendía
con rapidez y se multiplicaba el número de predicadores, fue preciso fijar lo
esencial. Por ejemplo en las epístolas, con esquemas de sermones y antologías de
textos de la Escritura.El trabajo de los evangelistas fue sobre todo “redaccional”.
Encontrándose frente a la predicación oral, o en parte ya escrita, ellos hicieron una
selección. Así se explica que:
 Los evangelistas pusieron en sus escritos algo personal escribiendo su propia
“teología” acerca de los dichos y hechos de Jesús, que indican sus
preocupaciones pastorales en relación a las iglesias (comunidades) para las
cuales escribieron los evangelios. Estos reflejan indirectamente la vida de las
iglesias en cuyo medio fueron compuestos. evangelios paralelos.

El punto de partida de la tradición evangélica lo constituyen las enseñanzas de


Jesús. La enseñanza de Jesús se reduce a palabras y acciones simbólicas. Es un modo
de enseñar semejante al que podemos encontrar en el AT.

c) Intención de los evangelistas


El género literario de los evangeliosun anuncio de salvación (Kerygma), centrado
en la figura de Jesús, Maestro y Señor, cuyos episodios y enseñanzas se transmiten,
iluminados con la fe que querían trasmitir a otros.

El texto de los evangelios (y de la Escritura en general)

 La historia del texto evangélico tiene 2000 años de antigüedad.


 Los originales se han perdido, y las copias más antiguas distan de aquellos entre 250 y
300 años.
 El Nuevo Testamento puede considerarse como la obra más copiada y traducida, x
ende la más compleja en cuanto al conocimiento del texto más aproximado al original.
 Las variantes no son de fondo, y que las causas de su presencia son diversas.
× Las causas de las variantes
 Los copistas
- Equipo de copia: un dictante, varios taquígrafos y un corrector para
corregir las copias.
- Variantes intencionadas: De buena fe(los copistas pretendieran ser
correctores, cambiando una palabra por otra, ampliando una cita del AT,
sustituyendo el griego vulgar por el clásico, incluyendo más de una
variante en una nueva copia)y las que no la tuvieron(fines heréticos,
eliminando todo lo referente al ambiente judío, poniendo nombres
tendenciosos a personas que simplemente aparecían como personas
anónimas;).
- Variantes no intencionadas: por visión o audición defectuosa del que
escribe; por “pasar la mirada de largo” y saltear una parte o escribir una
vez lo que debía escribirse dos; por diptografía (o duplografía = escribir
dos veces lo que sólo va una vez); por confusión de pronombres; por
fallos en la memoria mientras se dicta; por omisión de signos de
puntuación, errores por distracción, etc.

7
* ElPapa san Dámaso encarga a san Jerónimo una nueva traducción correcta del griego en el s.
IVVulgata | Versión más reconocida por el Magisterio de la Iglesia. El Concilio de Trento afirma
que es auténtica y que no tiene errores contra la fe.

* San Juan Pablo II autorizó en 1979 una nueva edición (con las correcciones posibles de hacer
merced al avance en el tratamiento de las lenguas antiguas), a la cual se tituló Neovulgata, y que
pasó a ser la versión de referencia para traducciones a otras lenguas.

De inspiración divina y autoría humana

Los evangelios deben ser considerados de dos modos:

1. como libros históricos (no relatan fábulas ni contienen inventos de sus autores humanos),
2. y (sobre todo) como libros inspirados por el Espíritu Santo.
 Hagiógrafos
o Iluminación de su inteligencia para entender con profundidad las verdades
sobrenaturales que Dios quería que escribieran;
o Recta intención de la voluntad, que los movió, sin reducir su libertad, a que
escribieran fielmente lo que habían concebido en su inteligencia;
o Ayuda eficaz, para que los escritores encontrasen el lenguaje y los modos adecuados
para expresar de modo correcto y con infalible verdad todo lo que habían conocido
sobre las Verdades divinas.
 Profundidad y originalidad del Mensaje cristiano: el cristianismo se presenta con la
fuerza de una intervención histórica y directa de Dios, con la intención de salvarnos de
modo sobrenaturalsin desentenderse del orden natural (asumiéndolo, sanándolo de los
daños ocasionados por el pecado y perfeccionándolo hasta su elevación al orden
superior), con un texto que reúne lo esencial de su Mensaje.
 Los evangelistas escribieron con entera verdad y conocimiento porque no podían
engañar: contaban sólo lo que habían visto o recibido directa- mente de boca de los
testigos oculares, tratándose además de hechos recientes, sensibles. Tampocoquerían
engañar, ya quesu narración tiene una nota de sencillez que no podía ser obra de
impostores o vendedores.

LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS

La cuestión sinóptica

- Noción: Es el interrogante acerca del origen de los tres primeros evangelios (Mt, Mc y Lc).
- La crítica protestante, vuelta ya decididamente racionalista y anticatólica, resucitó a Celso y
terminó por convertir la “cuestión” en un “problema”.Desde entonces se multiplicaron las
respuestas, opiniones, definiciones tajantes, sumado a una muy diversa de las
“soluciones”post crítica racionalista, basada en la psicología lingüística (sostenida sobre todo
en los trabajos de la “antropología del gesto” del P. Marcel Jousse).

Semejanzas

- En general los tres primeros evangelios presentan las mismas palabras y hechos de Jesús.
- Pasajes
 De tradición triple: comunes a los tres evangelios.
 De tradición doble: se hallan en dos evangelios.
 De tradición simple: sólo se encuentra en uno.
 Duplicados: una misma tradición se repite en el mismo evangelio.

MATEO MARCOS LUCAS


Contiene hasta un 90% de Mc Casi todo el material de Mc se Contiene más de la mitad del
8
encuentra en Mt, en Lc o en material de Mc
ambos.
Material exclusivo: 30% Material exclusivo: 7,31-36 y Material exclusivo: 50%
8,22-26
- El orden de los episodios narrados en particular no es el mismo en los tres. Los evangelistas
no tenían intención de escribir una biografía de Jesús, cronológicamente ordenada,
sino que es una presentación esquematizada.
- En muchos pasajes se nota una gran concordancia de lenguaje y vocabulario. Punto a favor
de la tradición oral original y de la capacidad de memorización de los repetidores. A veces los
tres concuerdan en citas del AT.

Diferencias

- Sección de parábolas: común a los tres sinópticos, pero en cada una se encuentra un número
diferente de ellas.
- Mt y Lc contienen muchos “dichos” (sentencias) del Señor que Mc no tiene, pero los
distribuyen diferentemente: en Mt están agrupados en una especie de discurso (el “sermón
de la montaña”), mientras que en Lc están esparcidos.
- Divergencias:
 Ejemplos: Mt y Lc relatan la infancia de Jesús (Mc no la trae), pero no son iguales los
relatos. Las tres tentaciones en el desierto son contadas por Mt y Lc, pero no en el mismo
orden, mientras que Mc apenas las menciona. El número de bienaventuranzas varía en Mt
5,3-12 y en Lc 6,20-23 (Lc, incluso, agrega los “ayes” o maldiciones, en 6,24-26). También
muy diferentes son las genealogías de Jesús en Mt y en Lc.
 Es posible que un predicador como Jesús dirigiera más de una vez alguna divina
enseñanza. Y cambiara aquí y allá lo accidental de su contenido sin cambiar lo esencial,
sobre todo dependiendo del auditorio.
 Los cambios son didácticos o pedagógicos, determinados por el hagiógrafo. Por
ejemplo en las genealogías. Mt sigue la línea familiar de José, y la de Lc la de María2. Asi-
mismo la de Mt es “descendente” y más “israelita”, y la de Lc es “ascendente” y más
“universal”.
 Las coincidencias y diferencias que se presentan en los evangelios sinópticos refuerzan
la labor insigne del Magisterio y de la sana teología realista por remarcar el origen
cristológico de las enseñanzas y hechos consignados en los textos sagrados.
- Aparentes contradicciones (pg 85)
 El título puesto en la cruz (cfr. Mt 27,37; Mc 15,26; Lc 23,38);
 El Padrenuestro (cfr. Mt 6,9-13; Lc 11,2-4);
 la misma institución de la Eucaristía, con pequeñas diferencias literales pero no por eso
menos sorprendentes (cfr. Mt 26,26-29; Mc 14,22-25; Lc 22,19-20);
 La hora de la crucifixión, los ciegos de Jericó, los endemoniados de Gerasa, las
circunstancias de la triple negación de Pedro4, etc.

Soluciones

- Captar la esencia de las investigaciones de la “psicología lingüística”. El P. Castellani marca la


salida para no embarullarse: “simplemente se estaba discutiendo acerca de libros que no
eran libros escritos sino recitados transcriptos; y se ignoraba todo acerca de la recitación en
los ambientes de estilo oral”.
- Hipótesis más conocidas de solución a la “cuestión sinóptica” (CUADRO 1)

9
UNIDAD 2

EVANGELIOSEGÚN SAN MATEO

Autor

- Mateo predicó durante varios años la fe cristiana a los judíos palestinos y también en los
países cercanos hasta que se produjo la dispersión de los apóstoles. Antes de esta dispersión
escribió su evangelio, sobre todo para satisfacer a los conversos de Palestina.
- Después de su predicación en Judea, se dirigió a las naciones bárbaras e incivilizadas del este.
- De la autoría del primer evangelio sinóptico por parte de Mateo, tenemos los siguientes testimonios de la
Tradición:
a) Papías: no habla explícitamente de un “evangelio”, sino de una colección de “dichos”
(logia) en lengua hebrea y que fueron traducidos al griego.
b) Ireneo y Orígenes: no hablan ya de “dichos” sino un evangelio según Mateo y es el
canónico.
- La Tradición le aplica “un evangelio” y “una obra literaria en arameo”. ¿Son estas dos obras
idénticas?
El Mt canónico no es una traducción del arameo, sino un original griego. Si existió un Mateo
arameo no sería, por lo tanto, el original exacto del Mt canónico sino, una sustancial
reelaboración de algún redactor posterior, que ha borrado en gran parte los aramaísmos,
pero que se lo atribuyó al Apóstol, para darle mayor autoridad a su escrito (y porque en esta
versión griega habría bastante del Mt original). Para otros, sin embargo, es posible incluso
que el mismo san Mateo haya hecho la traducción pues ciertos rasgos de la versión griega
inducen a afirmar que es una traducción directa del original. Por ejemplo por:
a) El uso de ciertas expresiones que eran comunes entre los judíos y propias de su
lengua; por ejemplo: “Reino de los Cielos”.
b) Uso del midrashhaggada: la interpretación de la SSEE sobre un personaje.
c) Uso del midrashhalaka, interpretando las normas de la Ley.
- Pero muchos no aceptan esta teoría por falta de argumentos convincentes, y concluyen que si
Mt canónico (griego) es traducción, su autor no podría ser el recaudador de impuestos Mateo,
uno de los Doce, porque se presupone que un judío de Galilea no dominaría el griego que es
notablemente bueno en Mt (sólo entendería el vulgar o Koiné).

10
- Pero no está resuelto el tema.

Intención y destinatarios

- Evangelio con características palestinenses: escrito para los cristianos que conocían las
costumbres y la vida de Palestina. Por el vocabulario, costumbres y tendencias teológicas del
evangelio. No explica expresiones arameas que usa, usa frases judías. Supone que los lectores
están familiarizados con las costumbre judías.
- El trasfondo teológico del evangelio es el de Palestina. Sólo Mt dice que Jesús fue enviado
únicamente al pueblo de Israel (10,5; 15,24).
- La persona de JESÚS: La intención de san Mateo es señalar a Cristo como el Mesías
Prometido, el Hijo de David. Mostrar cómo en Él se cumplen las Escrituras, más aún, cómo
toda la riqueza del Antiguo Testamento se expande, se derrama en el Nuevo. El hecho que el
evangelista sea también judío y testigo ocular de lo que narra, da una especial fuerza a los
textos.
- Destinatarios: Está escrito por un judío y destinado. De acuerdo con esto, cabe destacar que
este libro presenta 41 citas del Antiguo Testamento. Constantemente muestra cómo el
Antiguo Testamento es figura del Nuevo, y cómo el Nuevo plenifica al Antiguo.

Lugar de Composición

- Mt tuvo su origen en la iglesia de Antioquía. Porque hay una correlación entre las
características literarias y teológicas del evangelio, y la situación vital de esta Iglesia.
- Mt es el único evangelio que habla de la resonancia de la actividad de Jesús en Siria (4,24). Es
una obra escrita en griego, lengua usada en las zonas urbanas de Siria occidental. Antioquía,
es donde estaban floreciendo las tradiciones griegas.
- Ignacio de Antioquía es el primer autor que lo usa. Alude al material que sólo se encuentra en
Mt. Por tanto, si fue escrito en Antioquía, muy pronto fue conocido y aceptado allí.
- Si Mt realizó una síntesis entre Mc y Q. Mc pudo llegar con facilidad a esta ciudad, tanto si
procedía de Roma (por las buenas comunicaciones entre ambas ciudades), como si fuera de
Siria-Palestina (por la cercanía). Su teología basada en la Muerte—Resurrección de Jesús, y
emancipada de la Ley, tenía que ser muy bien acogida por los sectores cristianos de origen
pagano y judeohelenista. Cuando los profetas de la fuente Q tienen que huir de Palestina con
motivo de la guerra judía, fueron a Antioquía, y su teología, centrada en el Hijo del era muy
afín al sector judeocristiano. Mt consigue también sintetizar tradiciones judías muy
particularistas con otras universalistas de origen pagano o helenístico; tradiciones judías
estrictamente legalistas con otras más críticas ante la Ley.
- La Iglesia de Mt es amplia, relativamente instalada y con una organización ministerial de
profetas y, sobre todo, maestros (Hch 13,1).
- El judaísmo, con el que tan duramente polemiza Mt, es un bloque unitario de naturaleza
farisea que reflejaría la situación posterior al año 70, más que la existente en tiempos de
Jesús. Es el momento en que la Iglesia se está separando de la sinagoga, lo cual se realiza en
medio de durísimas polémicas.Incluso la presión del judaísmo encontraba eco en sectores
internos de la Iglesia cristiana.
- Mt también conoce un conflicto exclusivamente intraeclesial, el dirigido contra quienes no
practican la “justicia cristiana” y no dan “buenos frutos”. Hay falsos profetas. Combate a
cristianos judeohelenistas o de origen pagano, herederos de Pablo y que interpretaban a este
apóstol en línea libertina.
- Figura de Pedro: es el prototipo de los discípulos y el garante de las tradiciones disciplinarias
y doctrinales de Jesús. Fundamento de la tarea misionera que edifica la Iglesia, y de su

11
consolidación ante las tendencias disgregadoras que la acechan. El primer evangelio refleja el
papel que históricamente Pedro y la tradición petrina han ejercido en la Iglesia de Antioquía.

Fecha de Composición

- Asunto discutido
- Fechas que van del 42 al 80, anterior al fin del siglo I.

Teología de Mateo

- Teología de la historia: Dios hace historia con el hombre de una manera única y decisiva en
Jesús, Cristo e Hijo de Dios.
Mateo presenta, íntimamente unidos, el itinerario terrestre de Jesús, que se revela poco a
poco a la multitud al tiempo que forma a sus discípulos, y la construcción progresiva de su
Iglesia, testigo ante el mundo de la presencia del Reino de los Cielos.
a) Jesucristo Señor de la Iglesia: El resucitado anima a su comunidad con su presencia y
acción. Emmanuel.
b) Mesías de Israel: Jesús es el Mesías esperado por Israel y anunciado por las Escrituras. Jesús
es llamado “Cristo”, es decir, “ungido” de Dios. La genealogía establece su filiación de David y
de Abrahán. Por ser el Mesías en quien desemboca la gran historia de la benevolencia divina,
puede decir la última palabra sobre ella; es el Salvador prefigurado por Moisés.
Es el evangelio de la infancia explícita, sirviéndose de los profetas, y de cómo dio
cumplimiento Jesús a las esperanzas judías. Mateo le atribuye los títulos mesiánicos
tradicionales. Según el anuncio profético, nace en Belén, ciudad regia: es verdaderamente
“Hijo de David”. Pero Mt rechaza la concepción de un mesías nacionalista según la mentalidad
de sus contemporáneos. Para corregirla recurre a la figura del Siervo de Dios, tomada de
Isaías. Es el Rey, con dulzura y humildad, según la visión de Zacarías (9,9). En todo caso son
siempre las Escrituras que autentican su identidad.
c) El Israel realizado: A través del evangelio se ve crecer una tensión entre los que adhieren a
Jesús —multitud y discípulos— y los “escribas y fariseos”, intérpretes titulares de la Escritura
quienes, a través de los sumos sacerdotes y ancianos del pueblo, son los adversarios
declarados de Jesús. Él desenmascara su hipocresía, no para rechazarlos, sino para que abran
los ojos y vean como están resistiendo el cumplimiento de las promesas, que los mismos
paganos terminarían aceptando. Por tanto, esta nueva ekklesia (asamblea) ya no es la de la
Antigua Alianza con el pueblo de Israel, sino la de una nueva Alianza sellada con la Sangre de
Cristo. Se consuma en la pasión lo que anunciaba la infancia, como se ve en la parábola de los
viñadores homicidas.
Anuncia la entrada en la Iglesia de los paganos que acogen la gratuidad de la salvación.
Al mismo tiempo Jesús juzga al Israel perseguidor, manifestando su repulsa y una esperanza
de conversión.
La institución eucarística, con la que Jesús significa su sufrimiento y muerte, da a la alianza
su forma definitiva. La pasión de Jesús justifica la existencia del Israel realizado, del que
forma parte la comunidad de Mt. El centurión y los soldados del Calvario representan sus
primicias. La muerte de Jesús aparece, según Mateo, como una “teofanía”.
El Mesías de Israel se convierte en esperanza de las naciones, realizando la bendición de
Abrahán (cf. Gn 12,3) y haciendo brillar la luz sobre “la Galilea de las naciones” (4,15). Es de
Galilea, de donde parten los discípulos, al final del evangelio, para la misión universal.
d) Mesías y Siervo, Maestro y Señor.
Jesús aporta a todos los hombres “el Reino de los Cielos” como Mesías auténtico. El Reino
aparece como poder de curación y proclamación de un mensaje de felicidad. Los “signos” (es
decir los “milagros” o “acciones de poder divino” de Jesús) señalan su misión. Él mismo actúa

12
como Siervo Obediente que ejecuta la voluntad de Dios. Emprende un camino de dulzura,
acogida y piedad.
Jesús aparece también como el Señor de su comunidad:ante Él se prosternan los que
suplican. Por Él se abre el acceso al Templo para quienes no tenían derecho, y se ofrece la
salvación a los paganos. Por la fe asocia Jesús el hombre a su poder milagroso, haciéndolo
capaz de recibir lo que es incapaz de realizar solo.
Jesús es también Maestro y Doctor. Proclama la salvación universal ofrecida por Dios.
Enseña con una autoridad que sorprende. La gente lo llama “Maestro” y Él mismo se designa
así, pero sus discípulos le dan siempre el título de “Señor”, salvo Judas.
e) Advenimiento del Hijo del Hombre.
Con Jesús, el Reino de los Cielos se ha acercado al hombre. Con ello se inaugura el Reino
definitivo de Dios: con su muerte y resurrección, Jesús inaugura los últimos tiempos; al final
del mundo el Reino del Hijo (=Reino mesiánico) se identificará con el Reino del Padre.
El “Hijo del Hombre” es verdaderamente Hijo de Dios vivo. Evoca la concepción virginal de
Cristo (1,16.20), y el bautismo, donde la voz del Padre proclama a todos: “Este es mi Hijo”.

La Iglesia del Señor Jesús

1. Espíritu de la Comunidad
Los cristianos tienen que ser personas felices, alegres, invitadas a descubrir, en lo hondo de la
situación precaria, que eso es la vida terrena, una plenitud nueva. Ese es el mensaje
primordial de las Bienaventuranzas. La promesa que se hace en cada una de ellas se refiere
siempre al Reino de Dios, ya presente con la llegada de Jesús, pero siempre por recibir como
realización definitiva. Las Bienaventuranzas están en el centro de la predicación del Señor.
Responden al deseo natural de felicidad que tiene el hombre en su corazón.
La “justicia mayor” reclamada por Jesús radicaliza las actitudes exigidas por la ley e instaura
unas nuevas relaciones fraternales en el seno de la comunidad. Jesús los invita a imitar la
perfección misma del Padre celestial. De hecho lo esencial de este “programa” descansa en
la Persona de Jesús y en la revelación que Él hace de Dios. Se necesita, pues, que la fuerza
misma de Dios le permita realizar ese imposible, sin aminorar la responsabilidad de su
conducta.
El Padre es a la vez principio y término del comportamiento exigido por Jesús.Las prácticas
judías de limosna, la oración y el ayuno (6,1-18) siguen teniendo vigencia para el cristiano,
pero “en secreto, ante el Padre”. La justicia del Reino supone un compromiso efectivo y
sincero en el servicio de Dios, al único Maestro. El comprometerse con Dios determina una
conducta respetuosa y paciente para con el hermano. Aquí interviene la “regla de oro” del
amor.
2. El servicio misionero
La misión es la participación del discípulo en la acción del Maestro. Igual que el Maestro, el
discípulo tendrá que sufrir, pero al perseguido se le ha prometido el Espíritu de Jesús.
3. Discernimiento y crecimiento espiritual
La parábola es revelación en acto, porque opera inmediatamentesobre el que escucha, y se
abre a su comprensión.
4. Israel, la Iglesia y el Reino
El evangelio de Mateo termina con la proclamación de la misión universal. En adelante la
fuerza operante de Dios está a disposición de todos y se extiende a todos los momentos de la
historia humana, hasta la consumación.
Para Mateo la Iglesia se construye viviendo y proclamando a Jesús, que reúne a todas las
naciones del mundo y las sumerge, por el Bautismo, en su Muerte y Resurrección, para
hacerles compartir la vida del Padre en el Espíritu. La Iglesia subsiste por la presencia “en
medio de ella” de Cristo, su Señor. Dado que el Reino de los Cielos, acaecido plenamente en
Cristo, no cesa de crecer en la carne de la humanidad, el Israel histórico, aunque cerrado a esa

13
realización, conserva su misión vigilante. Recuerda a la Iglesia que no se puede instalar como
si ya practicara todas las enseñanzas de Jesús, como si viviera perfectamente las
Bienaventuranzas y la Justicia sobreabundante. No idealiza la comunidad cristiana. Nunca
la identifica con el Reino de Dios, cuya proximidad proclama. Invita a los lectores de su
evangelio a convertirse.

UNIDAD 3

EVANGELIOSEGÚN SAN MARCOS

Autor

- Discípulo de Pedro. El testimonio más antiguo lo proporciona Papías, en el s. II.


- El autor del segundo evangelio no se menciona a sí mismo en su texto. La Tradición es la que
afirma que se llama Marcos y que fue discípulo de Pedro, pero no era apóstol. Se presupone
que en todos estos textos Marcos y Juan Marcos son la misma persona, y que además es el
autor del evangelio. El Nuevo Testamento nos proporciona alguna información:
a) En los Hechos de los Apóstoles se menciona a un tal Juan, de sobrenombre Marcos, o
también a Marcos. Es hijo de una tal María de Jerusalén. La casa de su madre acoge a
la comunidad cristiana. Lo encontramos en compañía de Bernabé y Saulo como
asistente de estos. Finalmente se queda con Bernabé.
b) En el corpus paulino,se habla de Marcos en tres ocasiones, en los saludos finales de
las cartas.
c) En los saludos de despedida de la primera carta de Pedro.

14
- Relación de Marcos y Pedro: tal vez no era tan estrecha como sugiere el testimonio de
Papías, de un secretario personal, sino más bien a nivel de la utilización de tradiciones que
hablan de Pedro.
- Relación de Marcos y Pablo: sería mejor fundamentada que la de Pedro, y la dependencia de
Marcos de Pablo es tal vez más perceptible sólo en la última fase de la redacción de Marcos.
Pero en general ni el vocabulario ni las ideas y la teología de Marcos parecen avalar una
dependencia directa

Intención y destinatarios

- Dirigido a los cristianos venidos del paganismo. Explica instituciones y expresiones


típicamente judías. Mc era judío y traduce para sus oyentes paganos palabras hebreas,
explica acciones típicamente judías como la de lavarse las manos, y menciona expresamente
la fecha en que se sacrificaban los corderos pascuales.
- Su tema esencial es la manifestación del Mesías crucificado. Le interesa la paradoja de
Jesús incomprendido y rechazado por los hombres, pero enviado y triunfando por Dios. Le
preocupa menos desarrollar la enseñanza del Maestro y refiere pocas de sus palabras.

Lugar de composición

Dos posiciones

a) Galilea o el Sur de Siria, dado que Mc asigna mucha importancia a Galilea.


b) Otra teoría, la más común, es Roma. Tiene en apoyo los testimonios antiguos de Clemente de
Alejandría, Jerónimo, Eusebio y Efrén.

Fecha de composición

Tema discutido

a) Algunos creen que entre el 40 y el 50: por los hallazgos de las cuevas de Qumrán. Sobre todo
por al célebre fragmento denominado 7Q5 (imagen), que correspondería casi con seguridad
al texto de Marcos 6,52-53,
b) Para algunos es entre el 65-70: Según la tradición Marcos escribió su versión del evangelio
después de la muerte de Pedro (64) y antes de la destrucción de Jerusalén. El discurso
escatológico (cap. 13) parece reflejar la situación anterior a la destrucción del Templo, ya que
la descripción del suceso es más vaga (en comparación con Mt y Lc), y se parece a una
profecía.
c) Otros la sitúan incluso después del 70.

Teología de Marcos

Principales temas que aparecen a lo largo del evangelio.

a) Reino de Dios: Reino de Dios (BasileiatouTheou) o dominio/reinado de Dios. Jesús


habla del reino como futuro, pero también como presente en Él mismo y en su
ministerio. Esto significa que Jesús pensaba en una escatología realizada y que Él
mismo era “autobasileia”. El acento en el evangelio de Mc está puesto sobre la idea del
reino futuro, como inminente y concebido como una comunidad en la cual será
cumplida la voluntad de Dios.
En las parábolas del sembrador (4,3-9), de la semilla que crece secretamente (4,26-
29), y el grano de mostaza (4,30-32), el reino está presente en la situación que se
encontraba. En “recibir el Reino como niños” (cfr. 10,15), que implica un don de Dios
que uno ya puede recibir en el presente.

15
b) Escatología (Espera de la segunda venida de Jesús): Es apocalíptica,ya q La venida
es in- tensamente esperada y los eventos que a ella conducen tienen carácter
espectacular.En esto Mc interpreta las expectativas de la Iglesia contemporánea a él.
La situación de persecución se prestaría para una expectativa tan intensa.
Marcosno relaciona la parusía con la muerte y resurrección de Jesús. La parusía
es independiente de la resurrección y no se identifica con ella.
c) Cristología:

Marcos no tiene una doctrina de la encarnación como los demás sinópticos; más
bien presenta a Jesús como un Dios escondido, oculto detrás de una vida plenamente
humana, pero visible a los ojos de la fe.

El “secreto mesiánico”
Wilhelm Wrede, autor de la problemática conocida como el “secreto mesiánico”.
Según este autor, Jesús no tenía conciencia o pretensión mesiánica durante su misión,
y dice que el secreto mesiánico fue una invención de la comunidad primitiva —y del
mismo Mc— para explicar a sus contemporáneos porqué Jesús no fue reconocido
claramente y por todos como Mesías durante su ministerio público. Fueron los
discípulos después de la resurrección los que comenzaron a creer y predicar a Jesús
como Mesías. A la objeción de “por- qué, entonces, los judíos no lo han reconocido
como tal”, Marcos “inventaría” la explicación: “porque Jesús ocultaba su carácter
mesiánico”.
Por lo tanto el secreto mesiánico no es un “invento” pospascual sino un hecho
histórico, o sea, Jesús realmente ordenaba tal secreto. Pero ¿por qué Jesús no quería
que se difundiera “a los cuatro vientos” su mesianismo?
 Tal vez para evitar una revuelta de tipo mesiánico que la habría provocado
una manifestación abierta del mesianismo.
 También hay que tener en cuenta el concepto popular judío del mesianismo,
que era fuertemente politizado, y que todo aliento de Jesús en ese sentido
habría precipitado los acontecimientos (los romanos lo arrestarían), y además
habría inducido al error.

16
Para Jesús el mesianismo era primariamente un asunto de acción y no de estado (no
era sólo una cuestión de declararse). Jesús es Mesías en sus obras de curación, en
los exorcismos —victoria sobre Satanás—, en su sufrimiento, muerte, resurrección y
venida sobre las nubes. Ser Mesías es para Jesús un destino: es lo que Él hace, es el
cumplimiento del plan del Padre. Considerando todo esto queda claro que el
mesianismo de Jesús no podía ser en- tendido cabalmente entre los límites de su vida
terrenal, sino sólo a la luz de su resurrección; es por eso que Jesús imponía el
silencio hasta la resurrección (9,9).

d) Soteriología.
Ninguna expresión en Mc, o en cualquier evangelio, sugiere que Jesús haya
interpretado su muerte solamente como un medio para revelar el Amor de Dios hacia
los hombres. Esta revelación está implícita en todo lo que Él. Por el contrario Jesús
entiende su muerte como acto redentor: da su vidacomo rescate para muchos, y una
vez entregada se convierte en sangre de la Alianza. Ambas ideas son sacrificiales. El
rescate es el precio pagado para efectuar la libe- ración, en este caso liberación del
pecado y del juicio. La sangre de la Alianza por otra parte ratifica el vínculo entre Dios
y el hombre (Ex 24,6-8): una comunidad de obediencia, basada en el perdón,
redención y reconciliación. (10,45 y 14,24). Estas enseñanzas implican que Jesús
pensó “la entrega de su vida” como un auto-ofrecimiento a Dios en nombre de los
hombres y por su salvación.
Todas estas ideas sacrificiales “res- cate”, “alianza” (sangre) y “llevar los pecados”
tienen un trasfondo judío, no en el culto pagano-helenístico.

17
UNIDAD 4

EVANGELIO SEGÚN SAN LUCAS

Autor

- Entre los testimonios más antiguos que afirman la autoría de Lc del tercer evangelio tenemos
a san Ireneo, obispo de Lyon (en el último tercio del siglo II).
- Este evangelista era médico y compañero de Pablo (Col 4,14; Flm 24; 2 Tim 4,11), y como
autor también del libro de Hechos, a veces salta de la tercera persona a primera del plural, lo
que confirmaría aún más que acompañaba a Pablo en sumisión.
- Un argumento fuerte a favor de Lucas como autor es que, en caso de tratarse de seudónimo,
se habría buscado a una persona de mayor importancia, y no a alguien que ni siquiera
conoció a Jesús (cfr. Lc 1,4). Lucas era de la segunda generación cristiana (60-100), persona
culta, familiarizada con la cultura helenista y veterotestamentaria, posiblemente nacido fuera
de Palestina y de origengentil, relacionado con las iglesias paulinas para las cuales escribe.
- Lucas, a diferencia de Pablo, no presenta una teología sistemática de Cristo. Por el contrario
él mismo afirma en el prólogo de su evangelio (1,1-4), que su propósito era el de ofrecer un
relato verídico de la vida públicade Jesús.

Autor

Se fecha el evangeliode Lc entre los años 70-80. Sin embargo, el libro de los Hch, que sigue
indudablementeen su redacción al tercer evangelio, no hace ninguna mención a tan notorio
acontecimiento,lo cual complica las cosas, pero sin poner en duda la autoría de Lc de
ambosescritos.una tradición muy antigua proporcionada por Ireneoy el Prólogo Monarquiano y
aceptada por san Jerónimo y Gregorio Nacianceno, establececomo lugar de composición en el sur de
Grecia, y otros en Roma.

Intención y destinatarios

Es unhistoriador en cuanto transmite fielmente lo que “vieron los testigos”, pero es tambiénun
evangelista porque transmite una predicación (kerigma).

El evangeliosegún Lc es, por lo tanto, una especie de “manual catequético” de la Iglesia.

Decidió escribirun libro acerca de “todo lo que Jesús hizo y enseñó desde un principio, hasta el día
enque, después de haber dado instrucciones por medio del Espíritu Santo a los apóstolesque había
elegido, fue llevado al cielo” (Hch 1,1-2). Además, en el prólogo delevangelio, dice que ha hecho una
exhaustiva investigación a fin de proveer una sólidabase para la fe de los cristianos (Lc 1,1-4).

Tuvo el propósito y la intención de haceruna obra severamente concorde con los sucesos, y
menciona a los testigos ocularesque se convirtieron en “servidores de la Palabra”.

Su máxima preocupación era demostrar que la doctrina corriente de laIglesia estaba en completo
acuerdo con la tradición apostólica.

Evangelio escrito en un tiempo en que la Iglesia empezó a ser perturbadapor algunas herejías que ya
se insinuaban.

Lc también estápreocupado en poner en guardia a los cristianos contra los falsos profetas, y si bien
élno fue discípulo del Señor, se propuso demostrar que la doctrina oficial de la Iglesia yla Tradición
recibida de los apóstoles, estaban en perfecto acuerdo entre sí.

18
Teología

- Por su origen pagano y los numerosos viajes de Lucas se explican la amplitud


mentalabierta a todos los pueblos.
- Particular predilección y simpatía haciaminorías, grupos marginados y menos privilegiados.
- El evangelio de Lces para los cristianos procedentes del paganismo, y en vista de esto hace
numerososcambios y adaptaciones accidentales en la Tradición. Sobrio en citar el Antiguo
Testamento. Hace unparalelo entre el ministerio de Jesús y el de la Iglesia en los Hechos.
- El plan teológico abarca ambas obras: evangelio y Hechos.
 Cada una de las partescomienza en Jerusalén con la intervención del Espíritu.
 Los Hechos recogenel ministerio de los apóstoles, limitado mayormente entre los judíos.
 Los Hechoscomienzan donde termina el evangelio. Jesús nunca ha predicado a los
gentiles fuerade Israel, y el Reino de Dios tiene que incluir a los paganos, pero este
propósito serealiza sólo después de la ascensión de Jesús, en el ministerio de la Iglesia
como se lodescribe en los Hechos. El rechazo de Jesús por parte de sus conciudadanos da
origena la misión universal.
 El mensaje de Lc es que el tiempo de la parusía (y del juicio final) no está definido. Esto
tiene que realizarse gradualmente, dentro de la Iglesia. En Lc la expectativa de una
parusía inmediata es relegada a un futuro impreciso.
 El tiempo de la Iglesia es presentado como una historia que sigue a la del Israel, y en el
centro está la obra redentora de Cristo, evento en el cual desemboca el AT, y a partir de
allí comienza la Iglesia.
 Temas salientes:
1. Evangelio de la Misericordia: O de los “grandes perdones”. Misericordia,
caridad, conversión.
2. Evangelio Universal: El perdón de Jesús alcanza a todos los hombres. La
genealogía de Lc (3,23-38) no se restringe a los antepasados de Jesús de la línea
de Abrahán y la real de David (como en Mt 1,1ss), sino que proyecta la
descendencia de Jesús a la familia humana, como “hijo de Adán”.
3. Evangelio “de los pobres”: La misericordia de Dios alcanza sobre todo a los
pobres y humildes.
4. Evangelio de renunciamiento: Los discípulos deben dejar todo para seguir a
Jesús. Sólo Lc agrega la palabra “mujer” a la lista de lo que algunos deberán
renunciar por causa del Reino. es una tarea diaria: aceptar los sufrimientos de
cada día. La renuncia y el sufrimiento como camino de la perfección se deja
entrever también en repetidas afirmaciones de Jesús de que se debe sufrir para
ser perfecto.
5. Evangelio de oración y Espíritu Santo: El desprendimiento total de las “cosas”
es posible gracias a la oración y al Espíritu Santo. Lc nos presenta a Jesús en
oración ante cada momento importante de su vida y ministerio mesiánico. Jesús
exhorta a menudo a la oración
6. Evangelio de la alegría mesiánica: El Espíritu que poseyó a Jesús difunde
alegría y paz entre los que lo escuchan. En Lc aparecen varias expresiones griegas
que significan alegría. Lc habla de la “admiración de las multitudes” que seguían a
Jesús. Este espíritu de alegría es el efecto del cumplimiento de la promesa de
Jesús a sus seguidores: que serán felices y colmados.

19
UNIDAD 5

EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN

Autor, lugar y tiempo de composición

- Testimonio más antiguo: Ireneo de Lyon. Ireneo parece basar su testimonio sobre los escritos
de Policarpo.
- Escrito en Éfeso por Juan, el discípulo del Señor.
- Ireneo y Polícrates identifican a Juan el apóstol como el “discípulo al que Jesús amaba”.
- No parece haber duda de que está pensando en Juan hijo de Zebedeo: no hay otra figura en Jn
o en la tradición sinóptica a quién se pueda aplicar estos textos, pero sí a Juan.
- En el evangelio se dice que se trata de un testigo ocular (19,35), esa persona era
indudablemente un judío que conocía la escena palestinense. Lugares y localidades no
mencionadas en los sinópticos son especificados con precisión en Jn.
- También el lenguaje deja traslucir un trasfondo arameo, sea escrito u oral.

La cuestión literaria

Si hubo un Juan el presbítero distinto del Apóstol, es todavía tema de discusión entre los autores.

Lo que debe quedar claro es que tanto el cristianismo antiguo, como hoy nosotros, al relacionar Jn, 1,
2 y 3 Jn y Apocalipsis como cuerpo literario con Juan el apóstol, no significa afirmar esto la autoría
literaria de todo el conjunto.

Los críticos modernos en general siguen la línea de Dionisio de Alejandría que mantenía que el
evangelio y Apocalipsis no pueden haber sido escritos por la misma persona, dada la gran diferencia
de la calidad del griego. El griego de Jn y las cartas, sin ser el mejor, reproduce correctamente el
lenguaje de la época, y el estilo es similar en el evangelio y epístolas. El griego del Apocalipsis es
rudo, falto de gramática, de manera que, aun apelando a la explicación del género literario
“apocalíptico”, no puede justificarse tanta diferencia en el mismo autor. Pero es precisamente la clase
de griego (el de Apocalipsis) que uno esperaría de un pescador de Galilea como Juan. Pero si es así,
entonces deberíamos concluir que para el Evangelio y las epístolas Juan se valió de un discípulo-
escriba, cuyo griego era superior al suyo propio. Esta suposición no es improbable, es más,
concuerda con lo que solía practicarse en aquel tiempo, y de ninguna manera contradice en algo la
tradición de la autoría joánica.

Integridad del Evangelio

Algunos textos donde el carácter de agregados posteriores es más evidente:

a) El prólogo (1,1-18): estilo diferente, pues términos como logos, (Palabra), charis (gracia),
pleroma (plenitud), no aparecen más en el resto del evangelio;
b) problemas de continuidad entre 4-7,24 (algunos invierten los capítulos. 5 y 6 para mejorar el
orden, pero no agrega gran cosa esto);
c) situación fuera de contexto de fragmentos, como 3,31-36 y 12,44-50;
d) la mujer adúltera (7,53-8,11) falta en los mejores manuscritos. La perícopa, de este modo,
habría sido introducida en una redacción posterior;
e) los capítulos 15-17 son agregados posteriores, pues interrumpen la continuidad entre 14,31
y 18,1ss: primero se agregaron 15-16 y luego, en otra redacción, el 17;
f) el cap. 21 es un claro agregado (del mismo evangelista o de sus discípulos), ya que el
evangelio terminaba en 20,30.

20
Las posibles explicaciones que se han dado son tres:
1. Desplazamiento accidental de las partes originales. Suponen que antes de la edición final se
habrían trasplantado algunos capítulos y que así, con orden cambiado, habrían llegado al
estado actual del evangelio. Se da el peligro de imponer un esquema muy lógico (para el
“solucionador”), pero que, tal vez, no interesaba tanto al autor.
Más allá de las posibles “reconstrucciones”, la forma actual del 4° evangelio es la más antigua
que se conoce, y no existe ni un solo códice que traiga otra disposición entre los testimonios
textuales más remotos que nos han llegado.
2. Múltiples fuentes.
Bultmann supone que este evangelio es el fruto de la combinación de tres fuentes
preexistentes:
 Fuente de los signos: caps. 1, 9 – 12.
 Fuente de la revelación: el prólogo (que tendría ascendencia gnóstica, dadas que sus
relaciones con las Odas de Salomón o los escritos mandeos). Juan habría
cristianizado, desmitologizado, las especulaciones gnósticas.
 Fuente de la Pasión y resurrección.
La “Biblia de Jerusalén”, tal vez para matizar un poco esta posición ciertamente extrema de
Bultmann (Juan sería un ¡gnóstico converso!,), va a decir que el autor del cuarto evangelio
“parece haber sufrido intensamente la influencia de una corriente de pensamiento
ampliamente difundida por ciertos círculos del Judaísmo, y cuya expresión se ha encontrado
recientemente en los documentos esenios de Qumrán. En ellos se daba una importancia
especial al conocimiento, lo que daba al vocabulario un colorido que anunciaba el de la
gnosis; se expresaba cierto dualismo por medio de antinomias: luz— tinieblas, verdad—
mentira, ángel de la luz—ángel de las tinieblas (…) Todos estos temas los hallamos en el
evangelio joánico, y caracterizan perfectamente el ambiente judeocristiano en el que parece
haber tenido su origen”.
Otros autores, por su lado, dicen que Jn habría escrito su evangelio justamente para
responder a la herejía gnóstica que por entonces se encontraba en pleno auge, y de ahí el
contenido de su prólogo sublime.
3. Varias ediciones.
Brown (exegeta católico estadounidense)supone cinco etapas en la composición del
evangelio,
 1° etapa: la existencia de materiales tradicionales sobre hechos y dichos de Jesús
semejantes a los sinópticos, pero con un origen independiente de la tradición
sinóptica.
 2° etapa: desarrollo de este material según esquemas joánicos que habría durado
varias décadas. Este proceso se desarrolló probablemente a través de la predicación y
enseñanza oral. La tradición oral habría influido mucho en esta formulación y
evolución. Las citas del Antiguo Testamento (algunas) están hechas de memoria, lo
cual habla a favor de la tradición oral. Todos los recursos de la técnica joánica, como
el “malentendido” y la “ironía”, fueron introducidos y desarrollados tal como
aparecen en el evangelio.
 3° etapa: se organiza el material de etapas anteriores para formar un evangelio
consecutivo. Esta sería la primera redacción del 4° evangelio como obra diferenciada.
 4° etapa: redacción secundaria a cargo del “evangelista” (el mismo autor de antes). En
esta etapa se habría agregado nuevos materiales y retocado la estructura.
 5° etapa: reelaboración y redacción final a cargo de una persona distinta del
“evangelista” (“redactor”). Éste habría sido muy probablemente un amigo o discípulo
del anterior, imbuido de la tradición de su maestro.

Relación entre Juan y los sinópticos

Muchos de los Padres pensaban que las obvias diferencias entre Juan y Sinópticos se explican por la
intención del evangelista: completar los evangelios precedentes. Así Clemente de Alejandría definía a
Juan como “evangelio espiritual”. Con algunos matices hay quienes siguen sosteniendo hoy día tal
opinión.
En muchos casos el sentido de Jn sería difícil de entender sin el conocimiento de sinópticos. Otro es el
problema de si Jn conocía a los escritos sinópticos. Muchos hoy día asentirían que conoció a Marcos.
A veces Jn no sólo tiene un orden paralelo de Mc, sino también comparte algunas expresiones
peculiares a él.
21
Es menos probable que Jn conociera a Mt.
La relación de Jn con Lc es peculiar, existen correspondencias entre los dos evangelios en cuanto al
contenido y teología. Pero muchos autores opinan que es Lc quien depende de Jn y no al revés, o tal
vez la dependencia es cruzada, mutua. Pero son muchas más las diferencias: muchos de los milagros
no encuentran eco en Jn, aun en caso de raras coincidencias de algún pasaje. Jn tiene otro orden, lo
reduce y da una aplicación distinta. No hay exorcismos en Jn. La parte más importante en Jn son
los discursos.
¿En qué sentido, entonces, Jn quiso completar la tradición sinóptica? Parece que no puramente en el
aspecto de hechos concretos. Jn se contentó con presentar su propio testimonio, con
prescindencia del orden de los sinópticos y selección de eventos. Jn tuvo intención de escribir
su evangelio dando una visión más profundamente teológica de lo que aparece en la tradición
sinóptica. En reconocimiento de este hecho la Iglesia primitiva le dio el título de “evangelista–
teólogo”.
Juan no sólo presupone la tradición sinóptica y su estilo kerigmático de presentar la enseñanza de
Jesús, sino también una generación de reflexión cristiana sobre el Evangelio. De aquí que está en
condiciones de seleccionar, de entre los eventos de una vida de Jesús aquellos incidentes que mejor
servirían al propósito de su enseñanza: Juan de alguna manera pudo comenzar allí donde
dejaron los sinópticos, ofreciendo una visión profundamente teológica de los eventos.
A. Evangelio eclesiológico, a pesar de que la palabra “Iglesia” no aparezca ni una sola vez. El
Reino de Dios que Cristo inauguró encuentra su realización en la Iglesia. los fieles en la
Iglesia poseen por la fe las mismas realidades que aquellos de la época apostólica
había escuchado y experimentado en la presencia viva de Jesús. El verdadero sentido de
las palabras y hechos de Jesús sólo pueden ser comprendidos ahora, con la presencia
iluminadora del Espíritu (2,22; 7,39; 16,25ss). En esto tenemos, además, la cercana afinidad y
parecido entre Jn y Lc. Mientras Lc muestra la consumación de la historia de salvación en los
Hechos de los Apóstoles, Juan por una concentración en los “signos”, ha permitido que la
obra del Paráclito fuera vista anticipadamente en Jesús primero. Como el Hijo hace las obras
del Padre, así la obra del Espíritu es una con la del Hijo: la vida de la Iglesia es la vida de
Cristo.
B. Sacramentos
Juan no habla del aspecto material (como rito) de los sacramentos, sin embargo en todo el
evangelio aparece la enseñanza sacramental. Pensemos en los signos referentes a los
sacramentos: el vino de Caná que reemplaza el agua de purificaciones judías; el agua viva que
viene de Cristo; el pan del cielo que es su carne. Todo esto significa sacramentos, que son
eficaces en virtud de su obra redentora, y que dona al Espíritu Santo, que es la vida de la
Iglesia, para perdonar pecados. Por lo tanto Jn dedica mucha atención al ritual y calendario
litúrgico de las fiestas judías, sólo para mostrar que estas habían sido reemplazadas por el
cuerpo resucitado de Cristo, la Iglesia, que ha tomado lugar del templo judío, y en la cual Dios
es adorado en espíritu y en verdad.
C. Escatología
En concordancia con su enseñanza eclesiológica y sacramental, insiste en el hecho que los
cristianos en la Iglesia poseen aquí y ahora la vida divina que es también el fin de la salvación.
El evangelio comienza con la afirmación del Señor de que su hora no ha llegado todavía (2,4),
y alcanza su triunfal culminación con el grito “Está consumado” (19,30). Mientras tanto, los
cristianos fueron advertidos que el juicio tiene lugar en esta vida (3,18), que la vida eterna se
posee por la fe, y que Jesús es resurrección y vida aquí y ahora para los que creen en Él.
D. Manera como Cristo se retrata a sí mismo.
Los sinópticos en general adhieren a la primitiva formulación cristiana que veía en Jesús
resucitado al Mesías y Señor, y constituido Hijo de Dios en poder (Hch 2,37; Rom 1,4). Jn
comienza con esta creencia al presentar a Jesús como Hijo de Dios encarnado, Hijo de Dios
desde la eternidad (Logos = Verbo = Palabra), que se hace hombre para hacernos participar
de su divinidad. La rica doctrina trinitaria de Jn no es para nada especulativa, sino
eminentemente práctica: para los cristianos es importante la vida trinitaria precisamente
porque es la misma vida que por medio del Espíritu ellos poseen en la Iglesia.

22
Las características de Juan

1. La ironía de Juan: En Jn las palabras son muy importantes. No sólo posee un extenso
vocabulario teológico como: “verdad”, “vida”, “luz”, “gloria”, etc.; sino que estas palabras o
frases tienen o pueden tener al mismo tiempo varios niveles de significación. Profundas
verdades se encuentran a veces en afirmaciones que están más allá de la intención del que
habla. Ej Jesús dice a la samaritana que le puede dar “agua viva” (4,10), en oposición al
agua de cisterna, porque habla de la Gracia (y/o del Espíritu Santo).
Paralelamente con este vocabulario teológico tenemos el sentido más profundo, de
significación sacramental o eclesial que Jn encuentra en palabras o hechos de Jesús.
2. El diálogo en Juan
Con frecuencia en varios diálogos Jesús anuncia alguna importante verdad religiosa, pero es
mal entendida en un sentido superficial o material. Este malentendido permite a Jesús (a
veces a Juan) desarrollar el verdadero sentido espiritual de su enunciado. Cuando el diálogo
sirvió a su propósito, entonces Cristo (o el evangelista) continúa en un monólogo, en el cual
profundiza sobre el tema.
3. El simbolismo de Juan
El “discípulo amado”, el ciego de nacimiento, Lázaro, etc., no sólo son personajes y sucesos
históricos, sino que representan a todos los cristianos.
Los símbolos no son inventados, sino que siempre se sobreponen a personajes o eventos
reales e históricos, aunque sacados a veces del contexto cronológico (por ejemplo: la
expulsión de los mercaderes del Templo)
4. María: La Santísima Virgen María ocupa, claramente, un lugar relevante en Jn: la Madre de
Jesús es la Madre de la Iglesia (19,25-27), su eficacísima intercesora (2,5), y hasta la Iglesia
misma (Apoc 12,1). Es la “nueva Eva”, la nueva Madre de los vivientes, que desató con su
“hágase en mí según tu palabra”, lo que Eva había atado con su desobediencia.

Plan general del Evangelio de Juan

23
UNIDAD 6

HECHOS DE LOS APÓSTOLES

Generalidades

El título que originalmente llevaba el quinto libro del Nuevo Testamento era “Hechos de Apóstoles”
(en griego: Praxeis apostolon), sin el artículo “los” porque, en el lenguaje común de los cristianos, la
expresión “los Apóstoles” hace referencia a los Doce. Lucas, utiliza sólo una vez un término sinónimo
(19,18) y no con el sentido que podría suponerse. El evangelista, en efecto, no pretendía narrar la
historia de los Apóstoles.
Pablo, que en esta obra ocupa la mayor parte del relato, no es considerado por Lucas como “apóstol”
propiamente, porque él designa como apóstoles únicamente a los Doce. Más aún, de hecho no nos
cuenta absolutamente nada acerca de la vida de la mayoría de los apóstoles.
Con este nombre de “hechos” (o “actos”) ya era conocido desde el siglo II, lo cual no quiere decir que
es el título con que lo designó su autor, y no hay suficientes elementos para afirmar que así fuera.
Ni el título es exacto ni procede el autor, sino que fue añadido a la obra cuando fue integrada al
canon.
La palabra “hechos” sugiere inmediatamente un relato de acontecimientos centrados en una persona
o personas, los Apóstoles.
No se trata de un currículum vitae exhaustivo sino más bien del relato de algunos hechos
protagonizados por algunos de ellos y por otros de su generación, como continuadores del Mensaje y
Obra de Cristo, que busca mostrar el progreso de la fe cristiana en los años que siguieron a la
Ascensión del Señor a los Cielos. No es, pues, una obra de historia humana sino de “historia de la
salvación”.
- Autor: evangelista san Lucas, según afirma San Ireneo. El atribuye en doce de sus escritos la
autoría del libro de los Hechos a Lucas, “inseparable compañero de san Pablo y colaborador de
él en la predicación del evangelio”.
El análisis interno también confirma la autoría del evangelista Lucas.
 Se trata de un escritor que se presenta a sí mismo como el autor de un libro anterior.
Que resulta ser el tercer evangelio. Ambos textos están dedicados a un tal Teófilo (“el
que ama a Dios”)
 Lucas parece un pagano convertido, pero lo mismo se deduce de ciertas expresiones
que se encuentran en el libro. Lucas era originario de Antioquía de Siria. por lo cual
no integraba el grupo original de discípulos de Jesús, la mayoría de ellos hebreos
oriundos de Galilea.
 El autor es un compañero de Pablo, de aquellos que le acompañaron en sus
expediciones y viajes apostólicos por causa del Evangelio.
 El escritor usa el pronombre “nosotros”. Este, que a veces se usa y en otras ocasiones
no, parece probar una participación activa en dichos sucesos. La información que
Lucas nos brinda en esos fragmentos autobiográficos no está sacada de las cartas de
Pablo,
- Dudas y disidencias cuanto a la fecha de composición del libro de los Hechos. Por lo general
para datar este texto se utiliza su contenido mismo: El libro de los Hechos concluye con el
cautiverio de Pablo en Roma, entre el año 61 y el 63. Y dado que no se agregó nada más luego
(y pasó mucho más luego, como la decapitación misma de Pablo, en el 64; y la crucifixión de
Pedro, en el 67), no hay mayores indicios que supongan la composición de este libro más allá
del año 70. Por ello es importante hacer notar que no hay ninguna mención a la destrucción
de Jerusalén en el libro de los Hechos, siendo un hecho tan relevante y de enorme impacto
para todo el mundo judío.
- Debe agradecerse que si bien Lucas no describiera todo lo que hicieron los santos apóstoles
(cosa imposible por otro lado para un contemporáneo de todos ellos), si no fuera por su
trabajo, por algunas menciones de Pablo en sus cartas, y por otros textos extrabíblicos
dispersos de los primeros escritores cristianos, se sabría poco de los 1ros pasos de la Iglesia
por el mundo.
- Lugar de composición: Principalmente se supone Roma (al momento de la conclusión del
proceso, y así lo atestigua san Jerónimo), o bien en Grecia (en Acaya o en Beocia, tras la
muerte de Pablo).

24
Contenido

En su primer libro Lucas sigue el modelo de Mc (aunque esto, no puede afirmarse taxativamente), es
decir el de la predicación misionera y la catequesis de la comunidad, mientras que en su segundo
libro debió escribirlo de manera más personal, más como “narrador”, con un estilo propio. No
pudiendo ni necesitando por su contenido seguir el modo trazado por Mc, que bien puede ser
considerado el creador del género literario llamado “evangelio”.
Hechos de los Apóstoles, libro único en su género en el Nuevo Testamento.
Aunque es un libro de mucho valor histórico, muy personal y hasta novedoso para su tiempo, es una
obra principalmente teológica.
- Principal interés de Lucas: evangelización de los gentiles. Toda esta acción evangelizadora
está motivada sobrenaturalmente por el Espíritu Santo.
- Secundariamente: narrar la historia de los orígenes del cristianismo.
Porque…
 Narra la actividad de Felipe (el “diácono”, no el apóstol).
 Destaca la persecución desatada por el Sanedrín, que fuerza a los primeros discípulos
a salir fuera de Jerusalén (lo que suele llamarse “misión judeopalestinense”), que
resulta como una etapa preliminar para la evangelización de los gentiles.
 La conversión de Pablo. Su vocación a la evangelización de los gentiles, significó un
paso fundamental para ello. Desde entonces, y tras su entrada en el círculo apostólico,
se multiplican sus viajes y expediciones (4 en total, hasta su martirio en Roma).
 Resalta con detalles el bautismo del centurión romano Cornelio y su familia. Y el
hecho que esto fuera en Cesarea, más allá de las fronteras de Tierra Santa, y a manos
de Pedro, muestra que Lucas quiere destacar que fue Pedro el designado para dar el
primer paso de dicha evangelización;
 Evolución hacia la catolicidad (“universalidad”) de la Iglesia, que toma el definitivo
impulso tras la controversia desatada —en Antioquía primero y en Jerusalén
después— acerca de la evangelización de los paganos. Así, tras la asamblea
encabezada por Pedro, Santiago y Pablo, la balanza se inclina a favor de la postura de
Pablo (principalmente, que los gentiles conversos no deben pasar primero por las
leyes rituales mosaicas para recibir el Bautismo)
- Otros intereses teológicos de Lucas, considerando siempre que él quiere relatar no historia
humana sino “historia de salvación”, son:
 El modo de vida común y fraterno (koinonía o communio) entre los primeros
cristianos.
 La Resurrección de Jesús, mencionada muy a menudo, que es, junto con la Pasión y
Muerte del Señor, el eje del kerygma anunciado por los Apóstoles.
 El universalismo de la salvación (lo cual comparte plenamente con Pablo);
 La doctrina propiamente paulina de la justificación;
 La expectación sobre la Parusía (al igual que en el Evangelio), pero no tan “inminente”
como la esperaban los Apóstoles en un principio, ni tampoco “tan lejana” como para
que termine por desaparecer. Sino que será repentina e inesperada.
- Lucas interpreta el tiempo presente frente a él como el tiempo de la Iglesia y de la
comunicación del Espíritu. Lucas ve la Vida Pública de Jesús y al tiempo de la Iglesia, como
una sola época escatológica.
- Extensos discursos. Son parte de la labor literaria de Lucas, y no reflejan discursos
históricos, ni son resúmenes de tales discursos. Son predicaciones suyas dirigidas a su propia
época, cuya finalidad es aclarar el sentido de los hechos narrados por él. Pero, no quiere decir
que fueran “inventados” por él, sino que tomó su material de las muchas fuentes que
consultó, así como de lo que él mismo escuchó, sobre todo de Pablo.

25
26

También podría gustarte