Pre-Informe de Lab de Organica III (SOLIDA)
Pre-Informe de Lab de Organica III (SOLIDA)
Pre-Informe de Lab de Organica III (SOLIDA)
Introducción
Los métodos clásicos, empleados desde el comienzo de la química moderna en el siglo
XIX, utilizan balanzas y recipientes de vidrio calibrados para medir de forma directa las
cantidades de sustancias químicas combinadas con una sustancia desconocida. Por esta
razón el análisis clásico ó (análisis químico húmedo), es conocido como técnica analítica
donde no utiliza instrumentos mecánicos o electrónicos, simplemente una balanza para
medir el peso de una sustancia antes y después de que ocurra un cambio. Este método se
basa en reacciones químicas entre el material que se analiza y un reactivo que se agrega.
Materiales.
Cantidad Descripción
6 Tubos de ensayo
2 Goteros
2 Mangueras
1 Mechero bunsen
2 Vidrio reloj
2 Vasos de 25 mL
1 Vaso de 50 mL
1 Microespatula
1 Mortero + mazo
1 Pipeta graduada de 5 mL
1 Pipeta graduada de 2 mL
1 Pipeta graduada de 10 mL
1 Pipeta graduada de 1 mL
1 Frasco lavador
1 Micropipeta
1 Escobillon
Laboratorio de química orgánica III
Metodología.[1]
1.Purificación
-recristalización:
Se debe determinar la solubilidad de un compuesto desconocido probando todos los
solventes disponibles en el laboratorio tales como el agua, etanol, metanol, acetona o
tolueno; agregando 0,5 mL de cada solvente a tubos de ensayo que contienen 0,02 g de la
muestra sólida desconocida, agitando y determinando la solubilidad de cada solvente a
temperatura ambiente
Cuando el compuesto agregado es insoluble en el solvente, se calienta la solución en una
plancha hasta que la muestra se disuelva completamente, por lo tanto, si este es soluble
formarán cristales en baño agua/hielo, al obtener estos cristales es indispensable comparar
y analizar la cantidad, color, forma y tamaño de lo obtenido con respecto a los otros
solventes.
2.Fusión con sodio: Se deben colocar dos pedacitos de sodio a unos 4mm de manera
lateral en un tubo de ensayo pyrex(totalmente seco) y posteriormente poner de manera
vertical con ayuda de unas pinzas, calentar el tubo hasta que el sodio se funda, cuando este
se funda debe ser retirado de la llama y se le agrega 0,2 g (2-3 gotas) del compuesto(debe
caer al fondo del tubo). Calentar fuertemente el tubo nuevamente hasta que se torne de
color rojo blanco (mantenerlo asi durante 10 min); seguidamente dejar enfriar a temperatura
ambiente e ir agregando 1 mL de etanol gota a gota (con agitacion constante). Finalmente
se deben añadir 10 mL de agua destilada seguidamente seguir agitando de manera
constante. pasar la solución al erlenmeyer ( lavar el tubo con 10 mL de agua destilada)
hervir durante 5 min y filtrar en caliente. Se le deben realizar las siguientes pruebas:
2.1 Prueba de nitrógeno: Se toman 3 mL de las solución anterior y asegurarse que esté
alcalina(Con papel tornasol), si no agregar una solución al 20% de hidróxido de sodio .
agregar 0.2 g de sulfato de amonio ferroso sólido y hervir durante 1 minuto. A la solución de
hidróxidos ferrosos y férricos en caliente agregar gota a gota suficiente ácido sulfúrico al
25% para disolver hidróxidos de hierro. hay la presencia de nitrógeno por un color azul de
prusia.
2.2 Prueba para halogenos: Acidular 3 mL de las solución obtenida de la fusión con
ácido nítrico diluido. En tal caso si hay nitrógeno presente, hervir la solución ácida hasta
obtener la mitad de su volumen inicial realizar en campana). a la solución fría añadir 4 o 5
gotas de una solución acuosa al 5% de nitrato de plata. Si se forma un precipitado blanco es
por que hay prescencia de cloro, amarillo debiñ la prescencia de cloro y un amarillo brillante
la prescencia de yodo.
Prueba de tollens: Poner 1.0 mL de nitrato de plata acuosa al 5% y una sola gota de
NaOH al 10%. agregar una solución al 5% de amoniaco, gota a gota. hasta que el
precipitado de plata apenas se disuelva (no haya exceso de amoniaco). Agregar 2-3 gotas
del compuesto y agitar. la formación de un precipitado o espejo dentro de 10 min indica un
aldehído.
Prueba con cloruro acético: en un tubo de ensayo seco, colocar 0.5 mL del compuesto
seguido por 0.3 mL de cloruro de acetilo. La liberación de calor y humos del ácido
clorhídrico indica la presencia de un alcohol. Agregar lentamente 3 mL de agua y
neutralizar la capa acuosa con carbonato de sodio sólido. La presencia de un alcohol se
confirma por la separación de dos capas.
Prueba del periodico: disolver 0.1 g del compuesto en 0.5 mL de etanol y mojar un
pedazo de papel periodico con la solución colocar dos gotas de HCl concentrado sobre el
área mojada.
.
Referencias.
[1] Zuluaga, F., Insuasty, B., & Yates, B. 2000. Análisis orgánico clásico y espectral.
Santiago de Cali, Universidad del Valle. p.p 1-50
[2] Skoog, D., Holler, F., Crouch., S. 2008. Principio de análisis instrumental. 6ta ed.
McGraw Hill.
España, Madrid. p.p 430-452.