0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

4 Civil 2023

Este documento trata sobre el incumplimiento del contrato. Explica los diferentes requisitos para que un pago extinga una obligación como la identidad, integridad e indivisibilidad de la prestación. También describe mecanismos para liberarse de una deuda como la consignación, remisión, compensación y confusión. Finalmente, analiza las causas del incumplimiento contractual como el dolo, la culpa, el caso fortuito y la fuerza mayor, y sus consecuencias.

Cargado por

Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas

4 Civil 2023

Este documento trata sobre el incumplimiento del contrato. Explica los diferentes requisitos para que un pago extinga una obligación como la identidad, integridad e indivisibilidad de la prestación. También describe mecanismos para liberarse de una deuda como la consignación, remisión, compensación y confusión. Finalmente, analiza las causas del incumplimiento contractual como el dolo, la culpa, el caso fortuito y la fuerza mayor, y sus consecuencias.

Cargado por

Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 4: EL INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO La consignación consiste en poner la cosa debida bajo el poder de la autoridad

judicial y a disposición del acreedor. Una vez depositada, se debe notificar al


acreedor para que la recoja. Si el juez declara que está bien hecha, la
1. REQUISITOS DEL PAGO: IDENTIDAD, INTEGRIDAD, INDIVISIBILIDAD consignación libera al deudor.

Para que podamos decir que el pago o cumplimiento de la prestación debida ha Los gastos originados por la consignación corresponderán en todo caso al
sido bien realizada, y por tanto ha extinguido la obligación, debe cumplir los acreedor.
siguientes requisitos:
2. CONDONACIÓN O REMISIÓN DE LA DEUDA
1. Identidad: el pago debe consistir en la realización de la prestación debida. Por
La remisión o condonación de la deuda significa que el acreedor perdona la deuda
eso, advierte el artículo 1166 del Código civil que el deudor de una cosa no puede
al deudor y, por tanto, hay extinción de la obligación.
obligar a su acreedor a que reciba otra diferente, aun cuando fuera de igual o
menor valor que la debida. La remisión puede ser expresada o tacita. La con dominación tácita se produce
cuando se presume la remisión de la deuda o se deduce de ciertos hechos. El
Ello no impide que si el deudor ofrece al acreedor otra prestación (entregarle una
Código civil recoge en su artículo 1189 que, si el documento privado donde se
cosa distinta de la debida) pueda el acreedor aceptarla si esta otra le interesa: en
documenta la deuda se halla en poder del deudor, se presume que el acreedor se
este caso nos hallamos ante una dación en pago, es decir, entrega de otra cosa en
lo entregó voluntariamente (perdónale la deuda) a menos que se pruebe otra
pago que, por satisfacer también el interés del acreedor, extingue la obligación.
cosa. Por otro lado, se presume remitida la garantía accesoria de prenda si la cosa
2. Integridad: para saldar la deuda debe realizar la prestación debida por entero, pignorada (deuda en prueba) después de haberla entregado al acreedor, se
no, por una parte. En consecuencia, el deudor no podrá compeler al acreedor a encuentra en poder del deudor (lo dispone el artículo 1191 del Código Civil).
recibir parcialmente la prestación en que consista la obligación, es decir, que el
La remisión de la obligación principal comporta la extinción de las obligaciones
acreedor tiene derecho a exigir que se cumpla la totalidad de la prestación.
accesorias, pero no a la inversa.
3. Invisibilidad: además, el acreedor puede exigir que el cumplimiento total se
realice de una sola vez, salvo que hayan pactado un cumplimiento fraccionado o 2.1 LA CONFUSIÓN
que, el acreedor acepte un pago parcial, de momento, y que se satisfaga el resto La obligación se extingue cuando la condición de deudor y de acreedor recae en
de la deuda posteriormente. su totalidad sobre la misma persona, porque nadie puede ser deudor o acreedor
de sí mismo.
1.1 LA CONSIGNACIÓN
El supuesto más frecuente de confusión es cuando el deudor hereda del acreedor
El acreedor puede rechazar los pagos parciales o de prestaciones distintas a la
el crédito que tiene contra sí mismo, o lo recibe como legado.
debida, o las realizaciones antes de su plazo. Pero no puede rechazar los pagos
que le ofrece el deudor si no tiene justa causa para ello. En esos casos que el La confusión entre deudor y acreedor aprovecha al fiador; es decir, al coincidir la
acreedor no acepta el ofrecimiento de pago, el deudor tiene derecho a liberarse persona de deudor y acreedor, se extingue la obligación principal y con ella, la
de la obligación entregando la prestación debida ante la autoridad judicial, obligación accesoria de fianza. Por otro lado, la confusión no extingue la deuda
después de acreditar que hizo ofrecimiento de pago al acreedor y que este la mancomunada o parciaria sino en la porción correspondiente al acreedor o
rechazo sin justa causa. deudor en que concurran los dos conceptos.
2.2 COMPENSACIÓN DE DEUDAS Lo dispone el Código civil: nadie responder á de aquellos sucesos que no hubieran
podido preverse, o que, siendo previsible, fueran inevitables, llamado CASO
Se produce compensación cuando dos personas son recíprocamente deudora y
FORTUITO o FUERZA AMYOR.
acreedora la una de la otra de deudas distintas, en cuyo caso se extinguen las
deudas hasta el límite de la menor cuantía. La compensación legal necesita que El Código civil a veces utiliza ambos conceptos (caso fortuito y fuerza mayor)
ocurran los siguientes requisitos: como sinónimos, pues ambas causas exoneran al deudor de responder de su
incumplimiento, pues son circunstancias excepcionales y ajenas a la voluntad de
• Reciprocidad: es decir, una persona, A, es acreedora de otra, B, y
este.
viceversa: B es acreedora de A por una deuda distinta.
• Que las deudas sean homogéneas, es decir, que ambas deudas sean de Culpa es la omisión o falta de la diligencia debida, es decir, cuando el deudor
dinero o de la misma cosa fungible. actúa sin la diligencia que exige la naturaleza y circunstancias de la obligación, o el
• Que las deudas sean exigibles. nivel de diligencia que hayan pactado las partes en el contrato.
• Que las deudas estén liquidas.
Cuando el contrato no concreta la diligencia debida, se utiliza como criterio
• Que no haya contienda sobre ninguna de las deudas. estándar la prudencia del ciudadano medio, llamado por el código civil “buen
Si se dan los requisitos, la compensación legal actúa autom áticamente en la padre de familia “. Si se trata de un servicio especializado, el criterio será la ley del
cantidad concurrente, sin necesidad de acuerdo expreso de las partes. Lo que si oficio. Otras veces, los reglamentos o normas técnicas de la Administración
es necesario es que cualquiera de las partes alegue la compensación para que el marcan el criterio de diligencia debida.
juez la tenga en consideración porque no puede apreciarse de oficio la Se incumple por Dolo cuando el deudor, consciente y voluntariamente, no ha
compensación de deuda. realizado la prestación debida. Se trata de la mala fe o incumplimiento
Por acuerdo de las partes o por decisión judicial es posible compensar deudas que deliberado. Distinto al dolo como vicio del consentimiento que es el engaño que
no reúnan los requisitos del Código Civil para que proceda la compensación legal usa una parte para arrancar la declaración de voluntad de la otra parte y que hace
autom ática. anulable el contrato.

En caso de el incumplimiento se debe a dolo del deudor, los daños indemnizables


3. CAUSAS DEL INCUMPLIMIENTO
son mayores que s el incumplimiento se debido a culpa. Dispone el artículo 1107
Hay cuatro causas posibles del incumplimiento del contrato: el dolo, la culpa, el del Cogido Civil que los daños y perjuicios de que responde el deudor de buena fe
caso fortuito y la fuerza mayor. Las consecuencias de una y otra causa de son los previstos o que se hayan podido prever al tiempo de constituirse el
incumplimiento son bien diferentes. contrato y que sean consecuencia necesaria de su falta de cumplimiento. En
El deudor solo responde cuando el incumplimiento le es imputable, es decir, cambio, si el incumplimiento se debe a dolo, el deudor responder á de todos los
cuando por culpa o dolo no ha realizado la prestación debida. Pero, si aun daños que conocidamente se deriven de la falta de cumplimiento del contrato.
queriendo no ha podido cumplir por una causa que escapa a su esfera de control, PRUEBA de la causa del incumplimiento. Si se ha producido el incumplimiento de
entonces no responderá por incumplimiento, sino que, si la prestación sigue la prestación, la jurisprudencia, incorporando el criterio legal recogido en otros
siendo posible deberá realizarla, pero si la prestación se ha hecho imposible para ordenamientos y apuntando para el nuestro por nuestra mejor doctrina, presume
el deudor, se extingue la obligación sin deber indemnizar. que se debe a la culpa del deudor.
Al acreedor le basta probar que existe el contrato y la deuda; ser á el deudor el 5. Si el dolor se está retrasando en el cumplimiento, el acreedor puede, o exigirle
que deba probar el cumplimiento de la prestación o bien si el deudor se quiere el cumplimiento (lo constituye en Mora) o concederle un nuevo plazo para el
exonerar deberá probar que no hubo cumplimiento, pese a que él ha actuado cumplimiento (llamado moratoria).
diligentemente.
5. ACCIÓN SUBROGATORIA Y ACCIÓN DIRECTA
4. MORA O RETRASO EN EL CUMPLIMIENTO
Cuando en derecho romano se pasa de la responsabilidad personal ala
4.1 CONCEPTO DE MORA patrimonial, y se utilizó el patrimonio del deudor como garantía del acreedor, era
lógico que al acreedor se le otorgarán medios para que pudieran controlar de
Se dice que el deudor ha incurrido en Mora cuando hay retraso culpable en el
algún modo la gestión que el deudor hacía de su patrimonio, en la medida en que
cumplimiento de la prestación debida.
el acreedor está interesado en conservar la solvencia de su deudor para hacer
La Mora exige, como regla general, además del retraso en el cumplimiento, que el efectiva la responsabilidad patrimonial por incumplimiento. Estas medidas, qué
acreedor le haya exigido la prestación judicial o extrajudicialmente al deudor: es vamos a estudiar a continuación, de que dispone el acreedor son facultades que
la llamada “intimación”. La intimación puede realizarse de cualquier forma (carta, forman parte del contenido natural o legal del crédito.
e -mail) pero conviene hacerlo con un medio que deje constancia para poder
probarlo en juicio: por ejemplo, mediante requerimiento notarial. 5.1 ACCIÓN SUBROGATORIA O INDIRECTA
Los acreedores, después de haber perseguido los bienes de que esté en posición
No será necesaria la intimación al deudor (y entonces hablamos de Mora autom
el deudor para realizar cuánto les debe, pueden ejercitar todos los derechos y
ática) cuando las partes hayan pactado as í o lo establezca la propia ley.
acciones de éste con el mismo fin, exceptuando los que sean inherentes a su
persona.
4.2 CONSECUENCIAS DE LA MORA
1. El acreedor puede todavía reclamar del deudor la prestación y la indemnización La acción subrogatoria concede a los acreedores una legitimación legal
de los daños y perjuicios sufridos por culpa del retraso. excepcional para ejercer los derechos y acciones que pertenecen al sudor y que
este mismo no viene ejerciendo, lo cual está ocasionando el detrimento de su
2. Si estando el deudor en Mora la prestación se hace imposible, aunque sea sin patrimonio y por tanto de su solvencia.
su culpa, el deudor responde (en caso normal, la obligación se hubiera extinguido
y el dolor se hubiera exonerado de responsabilidad). REQUISITOS PARA EJERCER EN LOS DERECHOS Y ACCIONES DEL DOLO CON LA
3. Si la prestación consistía en la entrega de dinero, y el deudor incurre en Mora, ACCIÓN SUBROGATORIA
se producen los intereses monitorios, que serán los convenidos por las partes en
1. Que los acreedores hayan perseguido antes infructuosamente los bienes
el contrato, y a falta de pacto, el interés legal del dinero.
de que está en posesión el deudor: es decir, en su patrimonio no existen
4. También se puede pedir, junto a la indemnización por incumplimiento, la bienes libres y conocidos parecer embargados y realizados por los
resolución del contrato cuando el cumplimiento tardío o extemporáneo de la acreedores.
prestación debida, es decir, fuera de plazo, ya no interesa al acreedor (por 2. Que los derechos y acciones no sean personalísimos (por ejemplo, una
ejemplo, si pretende entregar el vestido de novia después del día de la boda). demanda para pedir una indemnización por injurias).

Se discute s í mediante la acción sobre la teoría puede el acreedor reclamar al


deudor de su deudor, el pago de la deuda (es decir, ejercer mediante la
legitimación extraordinaria que proporciona la acción subrogación, un crédito que Finalmente, también dispone de acción directa a la víctima de un accidente de
tiene su dolor frente a un tercero, deudor de su deudor); o s í, por el contrario, a tráfico contra la compañía aseguradora del conductor que causó los daños sin
la hora de embarcar los bienes del patrimonio del deudor, puede también necesidad de reclamar a éste.
embargar dicho crédito y subastarlo o quedárselo el propio acreedor.

Parece que, aunque el legislador del Código Civil pensaba en poder ejercitar
mediante la subrogatoria tales derechos de crédito, De modo que el acreedor
exige el pago de la deuda en su totalidad y lo ingresaba en el patrimonio del
deudor (por eso se llama INDIRECTA), a su disposición a la del resto de los
acreedores (frente al embargo del crédito que aprovecharía a él solo), el acreedor
podrá elegir entre cobrar el crédito vía legitimación subrogatoria o bien
embarcarlo directamente.

Esta segunda opción es más ventajosa para el acreedor porque las deudas no
permiten que el acreedor cobre directamente del dolor de su deudor el importe
de su crédito, sino que deber á, luego de haberlo cobrado, ingresarlo en el
patrimonio del deudor, donde habrá concurso con otros posibles acreedores.

5.2 ACCIÓ DIRECTA


Solo en pocas ocasiones el Derecho permite al acreedor reclamar directamente
del deudor de su deudor el importe de su crédito, sin necesidad de tener que
ingresar dicho importe en el patrimonio del deudor (y as í evitando el concurso de
otros acreedores) mediante la acción directa.

La acción directa la concede El Código Civil en supuestos tasados, y por tanto, solo
ciertos tipos de acreedores: tiene acción directa del subcontratista o el proveedor
de materiales frente al dueño de la obra, por lo que el contratista les debe hasta
el límite de lo que, a su vez, el dueño de la obra (o comitente) debe al contratista;
también el arrendador tiene acción directa contra él subarrendatario por la renta
que se debe al arrendatario hasta el límite de lo que el arrendatario, a su vez,
adeuda al arrendador (es decir, que aunque no contrato con él, el arrendador
puede reclamar el importe de la renta directamente al subarrendatario que es
deudor de su deudor, el arrendatario, por las rentas atrasadas que este, el
arrendatario, debe al arrendador: artículo 1552 CC).

También podría gustarte