Estrategias Y Técnicas de Educación Musical Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE EDUCACIÓN MUSICAL TEMA 1

 Juego: Objetivo concreto. Alumnos aprenden sin darse cuenta. Abordar y


mejorar diferentes perspectivas (4): Psicomotriz: es a través del movimiento y el
juego por lo que el niño aprende. Conoce mecanismos de su propio cuerpo y la
unión mente-cuerpo para conseguir los objetivos. Afectiva: es una etapa donde
se da rienda suelta a la imaginación y la sensibilidad. La música es una expresión
y se consiguen resultados brillantes cuando el alumno asimila lo anterior y es
capaz de comunicarlo al exterior. Intelectual: ya que el alumno aprehende lo que
el maestro le quiere enseñar mediante el juego. Sabemos que en infantil no se
puede trabajar en profundidad con los alumnos los conceptos, pero si juegan y
los viven, cuando lleguen a la etapa de Primaria serán capaces de asimilar
conceptos y encontrar el significado de las cosas que ya han aprendido con
anterioridad. Cívica: ya que a través del juego interactúa con sus iguales y es
capaz de desarrollar valores de solidaridad y confianza.
 Imitación: Los maestros somos ejemplo, es por ello que debemos siempre
afrontar la vida general y en las materias que impartimos. Cantar, bailar, dar
explicaciones, tocar…tenemos que mostrar seguridad porque somo el espejo
donde se miran los estudiantes. ECO los alumnos hacen algo que el maestro ha
hecho previamente.
 Anticipación: el docente comienza una acción musical, tal como una canción o
una danza, y no la termina, sino que invita al alumnado a hacerlo. Sería, pues,
una imitación trabada.
 Improvisación: El alumno tanto de infantil como de primaria se encuentra en una
etapa en la cual son super imaginativos, es por ello que se debe dar rienda suelta
a su imaginación mediante el trabajo del juego. No es fácil, al principio costará,
pero con trabajo y dedicación los alumnos serán más espontáneos y trabajarán
adecuadamente.
 Escenificación: Representación. Mientras se practica la música. No
preestablecido.
EJEMPLOS: Musicograma, retahílas, Paisajes sonoros, Juegos audición activa, un
largo…

LA PRINCIPAL TAREA DEL PROFESOR DE MÚSICA: OBJETIVOS, ACTITUD Y


CARACTERISTICAS TEMA 1
El profesor de música debe de poseer unas características necesarias para ser un
ejemplo para sus estudiantes. Tiene que tener unas características intrapersonales
Autoconocimiento
Autocontrol, Autoestima, Automotivación, Estilo atribucional, Resiliencia e
interpersonales Asertividad, Comunicación, Empatía, Gestión de Conflictos,
Influencia, Negociación. ¿Qué tiene que saber hacer el profesor de música? Dirigir,
Cantar, Tocar Instrumentos, Bailar, Acompañar canciones y debe tener una formación
pedagógica y musical, Formación continua, Ejemplo actitudinal, Metodologías activas,
Saber corregir y Autoevaluación.

ESTRATEGIAS DE MOTIVACIÓN TEMA 1


Extraordinaria, Fascinación, Correspondencias musicales, Utilizar la música, Ser parte
de la música…
Motivación extrínseca y motivación intrínseca. Cuidado con elogiar y cuidado más con
las críticas que se hacen, pueden ser constructivas o destructiva hay que saber
cuándo hacer cada una de ellas. Alumnos con dificultades igual que en todas las
asignaturas y no hay que ser un prodigio para hacer música, todos podemos hacerlo.
ENSEÑANZA DEL LENGUAJE MUSICAL A TRAVÉS DE LA PALABRA, LA NARRATIVA Y CUENTO
TEMA 2
La música es un idioma universal e inarticulado, es por ello que su trabajo en
educación primaria puede ser importantísimo. La palabra, la narrativa y el cuento son
tres elementos importantes a introducir en el aula. Existen muchas formas de
practicarlo dentro del aula, por ejemplo, podría trabajarse con un juego binario en el
que el docente hace una pregunta a un ritmo y el alumnado le contesta (¿Cuántos
años tienes? Tengo 5 años)
Esta enseñanza tiene unos componentes: una estructura dividida en dos partes, la
primera por parte del docente que es ascendente y otra por parte del alumnado que
es descendente. Luego tiene una correspondencia semántica uno pregunta y otros
contestan. Además, encontramos una homogeneidad rítmica las figuras se reparten
de manera regular, utilizando poca variedad y aprovechándolas para apoyar la
estructura y la idea. Cercano al juego tenemos la narración y la representación
podemos encontrar partituras con letras que a priori no tienen mucho sentido o
incluso inventadas por el maestro para hacer al alumno participe de la narración y así
asimilará los elementos musicales de forma diferente.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS TIC TEMA 3


Ventaja: Inmediatez de los objetivos: los procesos elaborados a través de las TIC
suelen ser bastante más breves, en cuanto a consecución de resultados, que otros no
tecnológicos. El trabajo, así, se hace mucho más fluido, y el alumno puede ver en
breve tiempo el final de la operación realizada. Visualización y Almacenamiento
sencillo, otras
Inconveniente: Aislamiento social: en muchas ocasiones, las TIC, si son empleadas de
manera individual, pueden hacer que el usuario, gracias a las facilidades y los
formatos atractivos de la tecnología, se aísle de su contexto humano, de sus
compañeros de aula.
Dependencia del aspecto visual y Falta de alternativas no tecnológicas, otras
desventajas.
USO DE LA PIZZARRA DIGITAL PARA LA ENSEÑANZA TEMA 3
Es uno de los elementos tecnológicos que mayor importancia está adquiriendo en la
educación actual. Consiste en una superficie plana de color blanca donde se proyectan la
imagen y se puede interactuar y modificar lo que aparece en la pantalla. Este tipo de PDI ha
ofrece mayor interacción y facilidades a la hora de dirigir una clase. La enseñanza de la
música también se ha visto beneficiada por el uso de estas tecnologías. En infantil es todo
vivencial y la PDI permite que el estudiante interactúe y viva el medio que tiene más
próximo gracias a esta herramienta. En Primaria, además de potenciar lo trabajado en la
etapa anterior puede favorecer para trabajos en grupo, debates y todo de una forma más
amena. Esta PDI favorece a la NO soledad del músico y a la interacción con sus iguales. Da
fluidez a la clase y favorece que sea un punto de encuentro. También lo podemos encontrar
como un escritorio grande, donde poder escribir, leer, modificar partituras en el
pentagrama. En definitiva, son muchas las características que abarca la PDI y que ayuda al
maestro y al alumno a vivenciar y disfrutar de la clase.
RECURSOS DIDACTICOS Y USOS DE LA VOZ TEMA 4

TÉCNICAS PARA EL FOMENTO DEL CONJUTNO VOCAL TEMA 4


Lo primero de todo que deberíamos tener en cuenta es la etapa en la que se encuentra
nuestro alumnado y conocer las características propias de las mismas.
Los bebes están aprendiendo a hablar. Pueden cantar, pero no con gran fluidez las melodías
pueden variar considerablemente, las letras, los ritmos…y aunque pongan mucha atención,
lo más normal es que terminen perdiéndose.
En la siguiente etapa se comienzan a notas avances, no se pierden tanto y en grupo pueden
cantar coordinados y a la vez que sus iguales. Durante la etapa de Educación Primaria (voces
blancas), el crecimiento y afinamiento de los alumnos es mayor, el conocimiento de su
propio cuerpo y de su entorno permite que se puedan hacer un mayor tipo de actividades
grupales. Las texturas musicales (monódica o polifónica) también hay que tenerlas en
cuenta. En Infantil se abordará más la música colectica monódica (todos cantan a la vez) y
cuando lleguemos al final de esta etapa podríamos plantearnos hacer un coro con distintas
voces, es decir, entrar en la etapa de Primaria avanzando poco a poco hacia la polifonía
haciendo coros donde cantan diferentes trozos de la canción y luego se unen para cantar
otra parte. Una buena forma de trabajar todo lo anterior es mediante el juego, la
escenificación o la representación. A tener en cuenta • Capacidades de los alumnos •
Tolerancia al error y a la imperfección • Generar espacios seguros • Objetivos claros
APLICACIONES DIDACTICAS DEL CUERPO COMO INSTRUMENTO TEMA 5
El cuerpo humano es el principal instrumento con el que nacemos y que nos acompaña
durante toda la vida. Es por ello que es fundamental utilizar nuestro cuerpo como
instrumento. Nuestro cuerpo nos ofrece posibilidades de canto con la voz y percusión
corporal. La percusión con el cuerpo se puede dividir en 3 partes diferenciadas: las manos,
los pies y las rodillas.
 Manos: Son muchas las posibilidades que encontramos para utilizar con las manos;
golpear una mano con la otra, golpeo más tenso, con la mano hueca, con el dorso…
Además, se pueden utilizar los dedos para hacer chasquidos con los mismos o golpear
los dedos entre sí. Por último, también se podría utilizar las manos y los dedos para
golpear diferentes partes del cuerpo como los mofletes y los muslos.
 Pies: Nos permite jugar con la superficie que se golpee, si golpeamos con las puntillas
suena más ligero, pero si lo hacemos con la planta completa sonará más grave. Esta
superficie nos ofrece la posibilidad de desplazarnos por el espacio, golpeando
diferentes superficies o alternando los pies de una forma u otra.
 Rodilla: Pueden ser golpeadas por las manos como si fuera un instrumento de
percusión.
Todo lo anterior de la posibilidad al estudiante de conocer su propio cuerpo, además de
mejorar en la psicomotricidad y coordinación. Cuando lo planteemos en el aula, se puede
poner una partitura con señales para saber que parte del cuerpo debemos golpear.

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PRACTICAS INSTRUMENTAL TEMA 5


A través de los instrumentos y de su propio cuerpo, el alumno obtiene experiencias del
hecho sonoro inmediatamente, lo que es fundamental ya sea con instrumentos o el propio
cuerpo es que el alumno debe aprender mediante el juego y la vivencia y disfrute de la
música.
Con los instrumentos artificiales, los alumnos se benefician y disfrutan de ver como algo
utilizado por ellos produce sonido y se crea la música. Con dichos instrumentos se puede
intentar que el alumno plasme mediante un ritmo su estado de ánimo, por ejemplo. Un
aspecto a tener en cuenta es que los instrumentos nos son juguetes y el maestro debe
inculcar esa idea en los alumnos para el cuidado y disfrute del material. Una técnica
excelente para trabajar con los instrumentos de percusión de afinación determinada es que
se puede trabajar el ritmo y la altura. Para trabajar la altura con estos instrumentos
podemos modificar las láminas (metalófono) y hacérselo más sencillo al alumno a la hora de
tocar el instrumento o colocar signos en el instrumento y la partitura para que asimilara un
signo con una lámina y ser más fácil para el alumno.
Por otro lado, en el trabajo del ritmo se podría utilizar técnicas como la imitación, eco,
sustitución de silabas por notas…
En resumen, muy importante, conocimiento de cualidades del sonido, juego para aprender,
y todo lo anterior se podría hacer con el propio cuerpo…DESARROLLAR ESTO

INSTRUMENTOS MUSICALES en EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA 5


APLICACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD EN MÚSICA TEMA 6

RECURSOS DIDÁCTICOS Y BENEFICIOS DE LA EXP. CORPORAL Y MOVIMEINTO TEMA 6


PRINCIPIOS DE LA MUSICOTERAPIA TEMA 7
1. Principio de ISO: viene de la palabra griega “igual”. Hace referencia a la identidad
sonora del individuo. No todo el mundo se identifica con el mismo tipo de música o
se sienten atraídos por un estilo musical. Dentro del principio ISO encontramos:
a. Gestáltico: identidad sonora que más se adecua al individuo.
b. Grupal: Identidad sonora propia de un colectivo. En este subtipo se analiza
como la música es capaz de agrupar a personas con unos elementos afectivos y
sociales comunes entre ellos.
c. Complementario: es el más importante en un proceso terapéutico, ya que hace
referencia a la evolución y cambios que se van experimentando en el
procedimiento dirigido por el profesional y vivido por el grupo.
2. Principio de compensación: mediante este, se profundiza en los elementos de los
cuales el paciente está carente, para tratar de compensar dicha carencia; la música,
campo tan amplio como abstracto, puede llegar a convertirse, gracias a su infinidad
de posibilidades, en el lugar en el que encontremos aquello que nos falta.
3. Principio del objeto intermediario: consistente en el uso de algún objeto musical
mediante el cual el paciente pueda comunicarse, en el caso de que la comunicación
normal y cotidiana falle.
4. Principio homeostático: del griego homo (igual) y estasis (estable); este principio
intenta llegar a una estabilidad interior del individuo por medio de la música;
contiene múltiples procesos de combinatoria; una materia de elementos
regularizados y ordenados (la música) puede influir en la regularización y orden de los
elementos físicos del individuo; un organismo ordenado es un organismo estable.

LAS VIAS DE LA MUSICOTERAPIA TEMA 7


Vías receptivas: carácter pasivo y se establecen a partir de la audición y la escucha musical.
Vías activas: metodología activa. Propio sujeto como participante ya que debe actuar con
los instrumentos, crear música y cantar.
Acciones más utilizadas en la musicoterapia: Decir cuando es activo y cuando pasivo
 Instrumental: uso de instrumentos es vital en el hecho musical el alumno participa de
él. Además, es gratificante el dominar más o menos un instrumento musical. Sirve
para ver la actitud del alumno hacia la música, no si toca bien o mal. Si un alumno
escucha u otro o al profesor estaríamos en la vía receptiva.
 Vocal: A lo nombrado anteriormente se le suma la voz, que es el instrumento más
personal e íntimo del individuo. En este aspecto hay que tener en cuenta además de
los aspectos anímicos, mental y social, el campo físico a la hora del trabajo con el aire
y la postura.
 Audición: Vía claramente pasiva, pero sirve para que el alumno sea capaz de agudizar
el oído y aprenda a relacionarse con el entorno. Lo ideal sería escuchar varios tipos de
música.
 Movimiento: Fundamental para el aprendizaje de la música. Pertenece al ámbito
físico y a través de él se llega a la expresividad y comunicación.
 Narrativa: narración y música están ligadas y gracias a la imaginación del alumno se
abre un abanico de posibilidades.
 Multidisciplinariedad: Puede relacionarse con otras formas de expresión artística.
 Contexto afectivo: Relacionar a la familia con el aprendizaje de la música.
CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO-MUSICAL TEMA 8
Intensidad: Es una de las cualidades del sonido. Si se produce correctamente la vibración
del cuerpo esta vibración se propaga mediante ondas regulares, sino es así, se rome. Dentro
de las cualidades del sonido encontramos la altura, timbre, duración e intensidad que
puede definirse como la mayor o menor fuerza con la que se emite un sonido.
Altura: Afinación aguda, grave o central de un sonido. Dentro del pentagrama, encontramos
las notas, dependiendo de su altura podemos encontrar notas más graves o más agudas.
Dependerá del registro en el que nos encontremos (grave, central o agudo). Por ejemplo, en
el registro central con clave de sol un Do es más grave que Fa.
Timbre: es la cualidad que confirma la identidad concreta de un sonido; gracias al timbre,
sabemos si nos encontramos ante un Do agudo, o un Re central, y si lo emite un violín,
PERCUSIÓN PEQUEÑA AFINADA
Un instrumento de percusión es todo aquel que produce un sonido al ser golpeado,
sacudido, agitado o frotado. Este tipo de instrumentos son los más sencillos de tocar por el
alumnado, sobre todo los de pequeña percusión. Encontramos instrumentos de afinación
no determinada y determinada. Los primeros no producen notas concretas, son los creados
por metal, madera o membrana. Los instrumentos de afinación son aquellos que sí
producen sonidos concretos, notas reconocibles. Están hechos de láminas y cada una de
ellas corresponde a una altura distinta. Los principales son el xilófono, metalófono, carrillón.
Estos instrumentos necesitan ser golpeados por baquetas para producir el sonido. Además,
se encuentran los timbales y las campanas; que tienen un sonido determinado. Todos los
instrumentos anteriores se engloban dentro de los de pequeña percusión.
MÉTODO ORFF
Creado por el propio compositor y pedagogo Carl Orff, en el cual se destaca el valor ritmo
por encima de todo para plantear su método de enseñanza. Canciones populares y folklore.
El ritmo es la pieza fundamental para programar sus intervenciones, además hace uso del
cuerpo humano e instrumentos de pequeña percusión para el desarrollo del ritmo. Según
Orff la participación del alumnado es uno de los objetivos fundamentales para su
aprendizaje. Sin embargo, también hace uso de la voz (prosodia: marcar ritmos con
palabras) y la armonía. El cuerpo sirve como instrumento según Orff gracias a las palmas,
rodillas, chasquidos o los pies. Participación del alumnado y atención gracias a los
instrumentos.
MÉTODO DALCROZE
Dalcroze fue un pedagogo suizo y también se conoce este método como: Rítmica. Este
método habla sobre la concentración del alumno se fomenta como clave de bóveda para
entender y aprender el hecho sonoro. Además, la capacidad analítica, o inteligencia,
mediante la cual nuestro alumnado será capaz de entenderla y analizarla mejor para llegar a
un adecuado dominio. Otro aspecto que se destaca es la sensibilidad que se obtiene por
parte del alumnado. Si trabajamos lo mencionado más arriba con este método,
desarrollaremos poderosamente el desarrollo psicomotor, la expresividad y la capacidad
intelectual. El cuerpo como instrumento, elemento clave en este tema que estamos
abordando, será, por lo tanto, primordial para Dalcroze. Según esta escuela, el ritmo incide
poderosamente en la expresión corporal, la coordinación de sus miembros y la percepción y
sensibilidad del individuo; para alcanzar todos estos objetivos, es necesario que el cuerpo
realice diversas actividades mediante las cuales viva y asimile los efectos del ritmo.
Experimentar la regularidad o irregularidad rítmica mediante acciones que se corresponden
a figuras y velocidades concretas es una de las maneras que el Método Dalcroze utiliza en
sus desarrollos didácticos. Este tipo de escuela, aunque parte del ritmo, intenta desarrollar
todas las posibilidades corporales, por lo que vemos que no solo se limitan sus acciones a
cuanto hemos visto en este capítulo, sino que entra de lleno en otro, la didáctica del
movimiento.
ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL, SU REPRESENTACIÓN Y SU PRÁCTICA
Los principales constituyentes de la música son: el sonido, el ritmo, los matices y
velocidades.
El sonido: Son notas musicales que se representan en un pentagrama. Se agrupan en notas,
música tradicional occidental, tonal y conocemos 7 notas. La altura en la que se represente
la nota tendrá un sonido más grave o más agudo dependiendo del registro en el que nos
encontremos. PE, un registro central con clave de sol, la nota RE es más grave que un SI. La
representación gráfica tiene un valor plástico, cuanto mayor sea el conocimiento de nuestro
alumno, podremos dibujar más o menos notas en el pentagrama y con diferentes claves.
Conforme su conocimiento sea mayor podemos exigirle más. En la etapa en la que vamos a
trabajar se puede sustituir las notas por dibujos para que el alumnado vaya asociando notas
a figuras, es decir, utilizando un método no convencional pero efectivo para la etapa
educativa en la que se encuentran nuestros alumnos.