Fiscal 3 Apunte-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

CAPITULO 1

¿Cómo se determinan los impuestos?

• Lo liquida el estado u órgano fiscal (liquidación originaria o administrativa) → Solo a nivel de la provincia (impuesto
inmobiliario y automotor). Hay determinación o liquidación administrativa.
• Lo liquida el contribuyente (auto liquidación) → Todos los demás tributos, incluido IIBB, a través de una declaración
jurada. Declaración Jurada: es un acto jurídico a través del cual el contribuyente denuncia su situación fiscal
exteriorizando el hecho imponible, cuantificándolo, aplica la tasa del gravamen y determina el impuesto. Él es el
responsable del contenido de la declaración jurada. Cuando un contribuyente no ha presentado la declaración
jurada o la misma es impugnable por la AFIP, esta última va a remplazarlo en sus obligaciones procedimiento de
oficio a la determinación del impuesto (es una determinación de oficio subsidiaria, porque ocurre solo si el
contribuyente no cumple debidamente con su obligación de presentar correctamente la declaración jurada). Esto
es un procedimiento administrativo

Para liquidar un impuesto utilizamos:

• Las leyes del gravamen (ley de IG, de IGMP, IVA) o el libro 2 del código tributario en caso de impuestos
provinciales donde se definen la base imponible, contribuyente, exenciones, etc.
• Los DR de las leyes del gravamen
• RG dictadas por el órgano fiscal

Leyes generales de aplicación a todos los tributos:

• Ley de procedimiento tributario y su DR (si cometimos un error y la AFIP tiene que determinar el impuesto de
oficio). Esta ley NO es superior a las leyes del impuesto, todas tienen la misma jerarquía.
• Ley de procedimiento administrativo → se aplica con carácter subsidiario (cubre los vacíos de la ley de
procedimiento tributario).
• Ley de anti-evasión
• Ley Penal Tributaria
• DR 618/97
• CPCyC → sus normas también son aplicación supletoria

La ley de procedimiento tributario prevé algunas multas por ciertas fallas (multa pecuniaria), pero si estas últimas revisten
cierta gravedad, además de las multas mencionadas pueden llegar a ser pasibles de la Ley Penal Tributaria (ejemplo: por
evasión de IVA en el año superior $1.500.000 puede ser pasible de la pena de prisión)

Ley 11683 “Ley de Procedimiento Tributario”: Se refiere a la materia tributaria y genera normas de derecho tributario
material, formal, penal y procesal.

• Normas en sentido material: Pueden ser las leyes que crean los impuestos (por ejemplo). Decimos que el
derecho tributario material es aquel por el cual se crean las obligaciones de dar, es decir, la obligación propiamente
dicha que es la obligación tributaria, la obligación de pagar.

Derecho Tributario: Siempre aplicamos normas jurídicas en materia tributaria. Es el conjunto de normas y principios
jurídicos a través de los cuales el estado queda facultado a través de su poder tributario para obtener de los ciudadanos
los ingresos necesarios para financiar el gasto público en aras de la consecución del bien común. Son el conjunto de
normas y principios jurídicos que regulan todo lo concerniente a la creación, recaudación y demás aspectos de naturaleza
tributaria, sean estos impuestos, tasas o contribuciones.

Nadie discute que el derecho tributario es una rama del derecho público (conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones jurídicas entre las personas y entidades privadas con los órganos que detentan el poder público cuando estos
últimos ejercen facultades legitimas como potestades públicas y también las relaciones jurídicas entre los órganos
públicos), porque lo que hace a la obligación propiamente dicha son normas de orden público.

• Relación jurídica: todo vínculo jurídico a través del cual un sujeto puede exigir algo que el otro debe cumplir.
Cuando se establece un impuesto surge una relación jurídica entre 2 sujetos: sujeto público, es decir, el estado y
el obligado a pagar el impuesto. El estado le exige al contribuyente una determinada prestación que este último
está obligado a cumplir. Esta es la relación jurídica principal pero no es la única.

Algunos autores (la minoría) sostienen que, en el medio, entre el derecho tributario y el derecho público hay otro derecho
que es el derecho financiero (para ellos, el derecho tributario se integra al derecho financiero y el derecho financiero es el
que pertenece al derecho público).

Derecho Financiero: Son las normas jurídicas que regulan la actividad financiera del estado. Se podría decir que es todo
lo que hace a la hacienda pública, que tiene dos partes: recursos y gastos. Entre todos los recursos, el estado tiene los
recursos tributarios.
La doctrina en general rechaza al derecho financiero porque en realidad la parte de gastos y recursos son de naturaleza
totalmente distinta (por ejemplo: principios referidos al tema del presupuesto que nada tienen que ver con los principios
que hacen al principio tributario). Por eso la doctrina en su mayoría sostiene la inexistencia de esta rama.

• Normal en sentido formal:


➢ Un ejemplo de derecho tributario formal o administrativo es a través del cual se le da a la función al
organismo pertinente para que pueda recaudar o aplicar la norma y exigir el pago.
➢ También, por ejemplo, tenemos otra relación qué es la relación jurídica qué se refiere a las infracciones,
es decir, que si el contribuyente no cumple con obligaciones tributarias qué generó esta relación jurídica,
queda incurso en una infracción, entonces hay determinadas normas por la cual se prevén sanciones
para quienes no cumplen con las obligaciones.
➢ Por ejemplo, hay otra relación jurídica referida a cuando yo le quiero discutir algo a la DGI: si yo no estoy
de acuerdo porque me aplicaron una multa y la quiero impugnar, entonces para hacer eso tengo que
hacerlo otra vez de la norma jurídica que define los procesos que debo seguir para llevar a cabo esta
discusión contra el fisco.

Es por es por todas estas relaciones que surge una división del derecho tributario el cual se divide en diferentes capítulos.
Hay varias razones por las que se realiza esta distinción:

• Primero porque tenemos que conocer cuál es la fuente normativa de cada una de estas ramas. Por ejemplo: En
el impuesto a las ganancias debo saber que la creación del impuesto tiene que ser por ley, entonces decimos que
la fuente normativa el derecho tributario material es la ley o sea que no puede crearse por decreto. Es decir, de
dónde vienen las normas que me generan esas obligaciones.
• Segundo porque permite conocer la naturaleza jurídica de los derechos y obligaciones de cada una de las ramas.
• Tercero porque nos permite establecer las diferentes sanciones conforme a la naturaleza de cada una de las
subdivisiones

Derecho Tributario Constitucional: Es el conjunto de normas constitucionales a través de las cuales se establece el
poder del imperio del Estado para aplicar impuestos, delimitar y coordinar ese poder de imperio entre los diferentes
órganos de gobierno y establecer los límites que deben observarse al momento de ejercerlo. Son todas las normas y
principios constitucionales referidos a la materia tributaria por las normas constitucionales. Su fuente normativa es la
constitución nacional.

1) Se dota al estado del poder de imperio para establecer los tributos. Este Poder de Imperio se materializa cuando
el Estado en cualquiera de sus tres órdenes de gobierno (Congreso Nacional, Legislatura Provincial o el Consejo
Deliberante) sanciona una ley de impuesto (en ese momento se agota el poder de imperio, a partir de ese
momento nace una relación jurídica y ya no hay una relación de poder), obligando a todos los ciudadanos que
quedan alcanzados por el HI a contribuir con el Estado. (surge del artículo 4, 17 y 52 de la CN).

Art 4 CN: El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional
formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de
propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de
crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

Art 17 CN: La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud
de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º.
Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor
es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La
confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede
hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Art 52 CN: A la Cámara de Diputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobre
contribuciones y reclutamiento de tropas. Los diputados son los que representan al pueblo y son ellos los que
deben velar porque los impuestos no avancen sobre los derechos constitucionales (tanto a nivel nacional cono
provincial).

2) Se delimita el poder tributario entre los diferentes órdenes de gobierno, es decir distribuye ese poder tributario
(poder de imperio) entre nación y provincia (surge del artículo 4 y 75 de la CN). Distribuye el poder tributario.

Art 4 CN: El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional
formado del producto de derechos de importación y exportación.

Art 75 CN: Corresponde al Congreso:

1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así
como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.
2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer
contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la
Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones
previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son
coparticipables.

Impuestos directos: Son aquellos que se caen sobre una capacidad contributiva directa e inmediata.
Anteriormente se decía que eran aquellos que no podían trasladarse, pero esa situación hoy con las finanzas
ha cambiado ya que muchos pueden trasladarse. El balance me muestra el resultado y la situación de la
empresa, entonces leo el balance, veo que hay ganancia y, por lo tanto, que hay una capacidad contributiva. El
impuesto inmobiliario, el impuesto automotor y el impuesto sobre los bienes personales también son directos.
Las contribuciones directas son facultad permanente y exclusiva de las provincias, pero
excepcionalmente y por tiempo determinado cuando la defensa, la seguridad común y el bien general
del Estado así lo requieren puede la Nación establecer contribuciones directas. En la práctica ocurre que
el IG es un impuesto de emergencia porque tenía un plazo determinado de vencimiento que luego se volvió
indeterminado. Desde el año 1930 que estamos en emergencia.

Impuestos indirectos: Son aquellos que gravan una capacidad contributiva mediata, es decir presunta. Por
ejemplo, impuesto al valor agregado y el impuesto sobre los ingresos brutos se trasladan al contribuyente. Con
respecto a estos dos existe superposición de impuestos debido a que en definitiva la base imponible de ambos
es la venta o dicho de otra forma, en el IVA está gravada la venta de cosas muebles y en ingresos brutos está
grabada la actividad económica. Ahora cabe preguntarse si eso es legal: la Constitución no prohíbe la
superposición de impuestos y no se está incumpliendo la delimitación del poder tributario por qué tanto nación
como provincia pueden aplicar impuestos indirectos. Las contribuciones indirectas son facultades permanente y
concurrente tanto de la Nación como de la provincia. Ambos pueden establecer impuestos indirectos.
Ejemplo: de un impuesto indirecto a nivel nacional: IVA, ejemplo de impuestos indirectos a nivel provincial:
Ingresos brutos

En materia de derechos aduaneros es facultad permanente y exclusiva de la Nación. Es decir que las
provincias no pueden establecer tributos aduaneros.

3) Se establecen los límites dentro de los cuales debe ejercerse esa facultad o ese poder de imperio. Son los límites
que debe respetarse a la hora de establecer un tributo (normas que limitan el poder de imperio). Nos referimos
a los principios derechos y garantías que la constitución establece en favor de los ciudadanos. Entre otros
principios constitucionales tenemos:

• Principio de legalidad (expreso): es un principio fundamental que surge de entre otros del artículo 4, 17
(fundamentalmente), 52 y 99 de la CN. Son aquellas normas constitucionales que determinan que solo el poder
legislativo tiene la facultad exclusiva y excluyente para imponer tributos. El poder de imperio no se puede delegar
en ninguna circunstancia en el PEN. El principio de legalidad significa que los impuestos solo pueden ser
creados por ley y que debe referirse a todos los elementos estructurales y sustanciales del impuesto que son
todos los que componen el llamado HI: objeto o materia imponible, el sujeto, la delimitación geográfica, la base
imponible, la alícuota, las exenciones, etc. El PEN no podría por decreto crear una exención en el IG porque
justamente las exenciones son parte del HI, y solamente pueden venir definidas por el legislador.

Hay que tener en cuenta que puede haber exenciones en otras leyes, no solamente están en la ley del gravamen,
por ejemplo la ley de promoción económica que beneficiaba a ciertas provincias entre ellas a Catamarca con la
exención del impuesto a las ganancias para los Proyectos que se radicaban en la provincia. Admitir la posibilidad
de delegar el poder tributario sería vulnerar el principio de legalidad ya que los responsables de crear el tributo
no serían los representantes directos del pueblo, sino el PEN y los Ministros. De ahí la necesidad de que sea
una facultad privativa del Congreso y vedada a los otros poderes. Bajo pena de nulidad absoluta e insanable no
puede ejercer funciones legislativas; solo cuando la situación no permita aguardar los trámites ordinarios puede
dictar un decreto con rango legislativo pero esa excepción no va a ser aplicable en materia tributaria (entre otras),
es decir que el PE nunca puede ejercer facultades legislativas en materia tributaria, estos son los famosos DNU.

Este principio de legalidad se ve reforzado por otra condición que impone el art. 52 CN, estableciendo el
denominado privilegio de iniciativa en virtud del cual solo a la Cámara de Diputados se le confiere con
exclusividad el comienzo del proceso legislativo en materia de contribuciones. Hay un principio que postula que
quien debe pagar un tributo tiene que aceptar previamente esta imposición. Como nuestro gobierno es de
democracia indirecta, la voluntad es expresada por el Congreso, y en primer término por el órgano que
representa al pueblo, que es la Cámara de Diputados. Este es el fundamento del principio de legalidad, razón
por la cual no puede admitirse la delegación del poder tributario. Si fuese así, los representantes directos del
pueblo no prestarían su consentimiento, sino que solo lo haría el PEN.

Art 17 CN: …Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º…
El Poder Ejecutivo se expresa a través de Decretos que podemos clasificarlos en:

1) Decretos de Mera Administración (Art. 99 inciso 1 CN): Esta norma establece que “El poder ejecutivo es
el responsable político de la Administración General del país”. Estos son los decretos dictados por el Poder
Ejecutivo en materia de administración. Por ejemplo: Cuando designa a un nuevo ministro de Economía, cuando
adjudica alguna licitación, etc.

2) Decretos Reglamentarios (Art. 99 inc. 2 CN): La Constitución faculta al PEN a dictar los reglamentos que
resulten necesarios para la aplicación de las leyes sancionadas por el Congreso cuidando de no alterar el
sentido. Reglamentar significa establecer los modos y formas de cómo se va a cumplir las leyes. Por ejemplo:
DR del IG, DR del IVA, DR de LPT. Estas normas reglamentarias se integran a la ley como si fuera la ley misma.

Estos decretos reglamentarios dictados por el PEN no pueden crear tributos ni alterar sus aspectos estructurales,
ya que ello sería ir más allá del espíritu de la ley y violar el principio de legalidad.

• Fallo Pedro Angulo Y Fallo CHRYSE SA (En estos dos casos el DR va en contra de lo que dice la Ley
IVA).
• Ejemplo de honorarios de directores y síndicos donde el DR art 223 establece limitantes.

3) Decretos de Necesidad y Urgencia (Art. 99 inciso 3 CN): La regla general es: “Prohíbe de manera expresa
al PEN ejercer facultades legislativas ya que si lo hace las normas dictadas son nulas e insanables”; pero la
excepción dice que: “No obstante ello, puede hacerlo cuando circunstancias excepcionales impidan esperar el
tiempo que demanda la constitución la sanción de la ley”. Entonces en estos casos por razones de urgencia en
la medida que este fundado puede dictar decretos de rango legislativo.

Pero a su vez con la modificación del año 1994 se restringió esta excepción (excepción de la excepción) diciendo
que no lo podrá dictar DNU en materia penal, electoral, tributaria y régimen de partidos políticos.

4) Decretos delegados (Art. 76 CN): La regla general es: “Se le prohíbe al Congreso delegar facultades
legislativas en el Poder Ejecutivo”, pero la excepción dice que: “No obstante ello puede llegar a hacerlo en
determinadas condiciones:

• Que se trate de determinadas materias de Administración o emergencia pública,


• Que en la ley que establezca la delegación, se indique la base o límite dentro del cual se va a ejercer
esta delegación legislativa.
• Que sea por un plazo determinado”.

Sin embargo, vamos a ver casos en donde el Poder Ejecutivo usando de alguna manera estas facultades se
extralimita, atentando contra el principio de legalidad.

Diferencia entre DNU y decretos delegados: En el caso de los DNU, no hay una autorización expresa que
determine el alcance de las atribuciones como sucede con los decretos delegados, ni tampoco un límite temporal
para ejercer dichas funciones. En el caso de los decretos delegados, la situación de emergencia la declara el
Congreso, en el caso de los DNU la valoración de esa situación queda a juicio del PEN, sin exigir ratificación
parlamentaria. Por esto, en el caso de los DNU, las situaciones que hacen surgir la necesidad de su dictado
son situaciones extremas mucho más graves que en el caso de los decretos delegados.

Art 19 CN: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella
no prohíbe. Este artículo se refiere a ley en sentido material y no en sentido formal.

Las leyes materiales son disposiciones generales obligatorias emitidas por un organismo legalmente
facultado para hacerlo (LIG, IVA, etc.). Entonces si el congreso, a través de una ley, establece un
impuesto es una ley material. Si viene la DGI y dicta una resolución general en la que se cambia la
fecha del vencimiento del impuesto al valor agregado también es ley material. El decreto reglamentario
también es ley material.

Las leyes formales son aquellas emanadas del Congreso de la Nación y en el ámbito provincial serían
aquellas emanadas de la Legislatura Provincial y a nivel municipal serían las emanadas del Concejo
Deliberante que se denominan ordenanzas. Las leyes formales son leyes materiales, pero no toda
ley material es formal

FALLO CHRYSE SA: El problema que se planteó fue el siguiente: por un lado, tenemos ese artículo 10 de la
ley que sienta el llamado principio de unicidad, o sea que lo accesorio sigue la suerte de lo principal. Pero hubo
una época en donde se modificó el IVA y se generalizaron los servicios y particularmente comienzan estar
gravados todos los temas financieros. Entonces es que aparece esta norma en el artículo 10 del DR pretendiendo
decir que los intereses son autónomos por lo tanto siempre van a estar gravados aun cuando provengan de una
operación gravada o de una operación exenta.
El caso CHRYSE S.A la CNCAF dijo que era inconstitucional el artículo 10 DR IVA porque iba en contra de lo
que sostenía el artículo 10 de la ley de IVA: si la intención del legislador era grabar todos los intereses sean o
no accesorios a una operación principal, no tendría objeto mantener el artículo 10. Sin embargo, el legislador lo
mantuvo, es decir mantiene el principio de unicidad. Por lo tanto, si el artículo 10 me dice que están gravados
los intereses cuando provienen de una operación gravada, no estarían gravados cuando tengan origen en una
operación exenta o no gravada.

La AFIP apeló ante la CSJ: La Corte declara desierto el recurso; pero dos de sus miembros entran a considerar
el fallo, el resto (la mayoría) dice "No, declaramos desierto y por lo tanto queda firme el fallo de la Cámara". Pero
hubo dos en minoría que no compartieron con ese criterio y entraron a considerar el fondo de la cuestión. Hay
un artículo del CPCyCN de la Nación que dice: Se puede declarar desierto cuando la corte considera que los
fundamentos del recurrente no son atendible. Por ejemplo, si yo vendo este escritorio a plazo y cobro interés,
ese interés acompaña el precio. Pero si en lugar de financiárselo yo, ustedes buscan un tercero para que le
financie, ese tercero está gravado.

Entonces estos dos jueces dijeron: los intereses, cuando provienen de una operación exenta en realidad sólo
quedarían gravados si quien financia es un tercero, no al que presta la operación principal. Sin embargo, es
como que lo hacen decir al decreto algo que no dice. Interpretando de todos modos sería inconstitucional porque
si el legislador hubiera querido decir que los intereses de todos los casos están gravados, no tendría sentido
mantener el artículo 10 de la ley.

FALLO PEDRO ÁNGULO: La corte recepta y hace suyo lo que dijo el dictamen de la procuradora: “desde mi
óptica las cuestiones aquí debatidas resultan ser sustancialmente idénticas a las ya examinadas por nuestra
señoría en el fallo 329:963”, fallo de Chryse SA.

Si bien en el Art 99.2 CN el PEN tiene facultades para aplicar el reglamento de IVA no puede ir contra lo que
dice la Ley. Muchas veces el poder ejecutivo ante la voracidad fiscal, dicta un decreto reglamentario que va más
allá de lo que dice la ley. La inconstitucionalidad cuando es declarada por algún órgano de la justicia rige para
el caso a tratar y nada más. Los tribunales inferiores tienen la obligación de conformar su decisorio a lo que dijo
la corte, salvo que tengan argumento para rebatir los fundamentos que usó la corte porque si no se genera un
dispendio, un gasto, todo el desgaste jurisdiccional cuando ya la corte dijo cuál es el veredicto.

• Principio de generalidad (Art 16): ¿Qué nos está diciendo? Que el impuesto cuando se establece debe ser
igual para todos los comprendidos en las categorías a la cual se está refiriendo. Sin embargo, están las
exenciones, que son de alguna manera un privilegio. Esto viene actuar como una excepción del principio de
generalidad, por eso se dice que en realidad, los regímenes de promoción (exenciones) son aceptables en la
medida que se funden en razones sociales, políticas o económicas.

Art 16 CN: La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella
fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los
empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. O
sea que nadie puede ser eximido por estas causas, si bien no todos deben pagar impuestos, pero no pueden
ser exceptuados por estas razones.

• Principio de igualdad (expreso):

Art 16 CN: La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros
personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos
sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

La jurisprudencia ha interpretado que este principio se refiere a la igualdad entre iguales que significa que no se
debe tratar de igual forma a sujetos que tienen diferente capacidad contributiva. Es decir que se refiere a la
igualdad de la capacidad contributiva. Frente a un sujeto con igual capacidad contributiva, el impuesto (sacrificio)
debe ser igual, y cuando las capacidades contributivas son diferentes, los impuestos deben ser diferentes (IG).
La excepción es la Cláusula del Progreso, en donde puede llegar a admitirse la diferencia de tratamiento siempre
y cuando no se trate de una medida arbitraria o de una persecución contra determinados sujetos, o un beneficio
desmedido a favor de otro. Entonces podemos decir que la Cláusula del Progreso puede delimitar este principio.

Hay autores que suelen diferenciar entre la igualdad ante la ley y la igualdad en la ley.

• Igualdad ante la ley significa que el órgano, en este caso AFIP, debe tratar por igual a quienes la ley
tributaria no discrimina (los contribuyentes tenemos los mismos derechos);
• Igualdad en la ley ya es el principio constitucional. Quienes están en una misma situación, tributariamente
deben ser tratados de la misma forma, como cuando la ley establezca distintas categorías y los
contribuyentes deben tributar de forma distinta, pero porque están en distintas categorías, siempre que
las mismas estén determinadas razonablemente (sino seria arbitrario).
Jurisprudencia:

• Hay un fallo de fecha 9/12/93 de la CAUSA MAGGI ESTEBAN FÉLIX donde se deja claro que sí se puede
establecer clase de sujetos, o categorías de sujeto pero atendiendo a cuestiones razonables.
• Impuesto de sellos: Regulación tributaria provincial

• Principio de no confiscatoriedad (implícito en Art 14 y 17): Está prohibida la confiscación, es el famoso


DERECHO DE PROPIEDAD. Cuando decimos derechos de propiedad pueden ser cosas corporales o
incorporales, es decir es todo aquello que entra en el patrimonio de la persona, por ejemplo si yo tengo un
impuesto y lo pago, adquiero un derecho, el derecho de propiedad porque no me pueden reclamar nunca más,
ya está pagado.

Art 14 CN: Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que
reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar
a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la
prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.

Art 17 CN: La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en
virtud de sentencia fundada en ley. Este artículo hace referencia a la propiedad material e inmaterial (sí yo
estudio para ser contador y me recibo, tengo el derecho a ejercer la actividad; es un derecho de propiedad que
yo tengo).

Cuando el impuesto afecta sustancialmente la renta o el patrimonio de la persona, el mismo se deviene


inconstitucional porque es confiscatorio. Cuando hablamos de inconstitucionalidad nos podemos referir a dos
aspectos:

• Puede ser que la propia ley sea inconstitucional


• Puede ser que aplicada a un caso en particular sea inconstitucional (no son inconstitucionales por sí
mismas).

¿Cuándo el impuesto es confiscatorio? Cuando se paga un impuesto están confiscando parte de mi riqueza
individual trasladándola a través del impuesto al Estado. Pero lo que pasa es que los principios no son absolutos,
son relativos. Así como existe el principio de la no confiscatoriedad, existe el principio de legalidad que dice que
el Estado sí puede cobrar impuestos. Entonces ¿cómo se regula esto? Para evitar que un principio avance sobre
el otro, es que el art 52. CN dice que todo proyecto de ley en materia impositiva que emane del PEN lo debe
tratar primero la Cámara de Diputados ya que está conformada por los representantes del pueblo y como las
contribuciones son contra el pueblo, éstos son los mejores que pueden garantizar este principio constitucional.

Pero ¿por el solo hecho de ser sancionado por ley con la cámara iniciadora que es la de diputados, esto ya nos
garantiza que los impuestos son no confiscatorios? NO, esto es simplemente para atenuar o evitarlo, pero no
quiere decir que en la práctica no haya impuestos que sean confiscatorios y esto muchas veces lo ha reconocido
la propia corte.

El estado tiene derecho a cobrar impuestos, pero los ciudadanos tienen derecho a que se respete su
propiedad. Como ambos derechos conviven, el contribuyente debe dejar que el estado le cobre
impuestos; pero de manera razonable, o sea, que debe haber una coordinación entre principios
constitucionales. Cuando el estado cobra impuestos de manera irrazonable, allí se deviene la
confiscatoriedad, es decir, un ataque al derecho de propiedad.

Normalmente para que un tribunal reconozca la confiscatoriedad, la carga de la prueba corresponde al


contribuyente de que el impuesto para el caso particular es confiscatorio. En estos casos es fundamental
la actuación del perito contador en materia tributaria a los fines de probar que un tributo es confiscatorio
ya que lo demuestra mediante cálculos matemáticos.

FALLO CANDY S.A.: Es una empresa de Catamarca que planteó la inconstitucionalidad del IG a nivel Nacional.
En IG hay un capítulo referido al ajuste por inflación. Desde el 31 de marzo de 1992 por el art. 39 de la ley 24.073
se congelan los índices de actualizaciones porque supuestamente ya no va a haber más inflación en el país. Es
decir que suspendió la aplicación del ajuste por inflación en el IG. Si en un balance no reconoce los efectos de
la inflación se va a determinar una ganancia que es meramente nominal, y no real.

Pero ¿Que paso? En el año 2002 fue una crisis económica y política del país con muchísima inflación. Sin
embargo, la ley 24.073 no se modificó entonces comienza los cuestionamientos. En este caso de la empresa de
Catamarca Candy SA plantea la inconstitucionalidad de la ley 24.073 ya que el impuesto se volvía confiscatorio
planteando un recurso de amparo ante el Juez Federal de Catamarca. Tanto el juzgado de Catamarca, como la
Cámara Federal dicen que la ley 24.073 era ilegal, atentaba contra el principio de la legalidad por cuanto no
tenía en cuenta el efecto de la variación del poder adquisitivo, más en esos años en el 2002.
En cambio, la CSJN dice no, por esa razón corresponde revocar la sentencia apelable que se refería al principio
de legalidad. El hecho de que en un impuesto se lo cambie por otro o se lo aumente, eso es facultad exclusiva
del poder legislativo. Entonces el mero hecho de haber modificado el régimen de liquidación del impuesto no es
de por sí inconstitucional, no se lesiona los principios de legalidad, está todo por ley.

Esta empresa presentó como prueba ante el Juez un informe contable elaborado por un contador independiente
certificado por el consejo profesional. El Juez para saber el grado de veracidad que tenía ese informe, designó
un perito oficial que estuvo en términos generales de acuerdo con el informe contable. Entonces esa prueba se
convirtió en fundamental para resolver el caso.

EJEMPLO: la ganancia impositiva, liquidada sin el ajuste por inflación era de $100.000, entonces el impuesto
(35%), es $35.000. En cambio, sí aplicábamos el ajuste por inflación que establecía la LIG la ganancia real era
de $56.000, entonces el impuesto es de $19.600 (35%) (35.000/0.62=56.451,61). En definitiva, el fisco no está
cobrando el 35% sino el 62% (35.000/56.000= 62.5). LA GANANCIA REAL DEL EJERCICIO ES MUCHO
MENOR A LA GANANCIA NOMINAL O HISTÓRICA. Entonces se llegaba a probar que en realidad estaban
pretendiendo gravar sobre ganancias nominales y no reales un impuesto que en lugar de ser del 35% pasaba a
ser un impuesto del 62% porque si determinamos la ganancia real pero aplicamos el impuesto sobre la ganancia
nominal se terminaba pagando una tasa mucho más alta.

Esto es lo que atiende la Corte pero ya va a otro principio que es el de la propiedad y el de la no confiscatoriedad
y por eso dice: para este caso se da por aprobado el ajuste por inflación. Ahora siempre se genera la duda,
¿hasta cuándo puede ser confiscatorio y no confiscatorio? no hay una norma que lo diga.

• Principio de razonabilidad (implícito en Art 28 CN)

Art 28 CN: Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados
por las leyes que reglamenten su ejercicio.

Las leyes no pueden ir en contra de derechos, garantías y principios consagrados en la Constitución más aún
en materia tributaria. Quiere decir que los tributos además de ser formalmente legales tienen que ser
intrínsecamente justos.

EXPLICACIÓN IGMP: Las presunciones son utilizadas en materia tributaria. Como principio general no es
objetable que el legislador al establecer un tributo utilice la técnica de la presunción. Pero, la necesidad de acudir
a estas presunciones es admitida por la doctrina. Para evitar situaciones inicuas, su uso debe ser limitado a
aquellas circunstancias especialísima que lo justifique para facilitar el cobro del tributo.

En el supuesto de las denominadas presunciones iuris et de iuris, en la que la cuestión adquiere su mayor
dramatismo, pues hay veces que el legislador para simplificar acude al método de no admitir prueba en contrario.

El IGMP en su naturaleza viene a ser como un impuesto a la renta presunta, grava el activo, pero es de carácter
patrimonial, por eso es por lo que hay el juego de reciprocidad entre IGMP e IG. (En IG yo puedo deducir el
IGMP siempre y cuando lo haya pagado antes. Al IGMP lo tomo como pago a cuenta del IG, pero NO puede
generar saldo a favor).

La sola existencia de activos hace presumir SIN ADMITIR PRUEBA EN CONTRARIO que tenemos un rédito. El
legislador sin tener en cuenta las modalidades que pueden adquirir las explotaciones tan diversas, ha supuesto
que dichas explotaciones en todos los casos tendrán una renta equivalente del 1% del valor de esta, y no avala
fundada razones para impedir las pruebas de que en caso contrario no se haya obtenido las ganancias
presumidas.

El medio utilizado por el legislador para la realización del fin que procura, no respeta el principio de razonabilidad
de la ley, y por lo tanto, las normas impugnadas son constitucionalmente inválidas en su aplicación al caso. No
es que la ley del impuesto sea inconstitucional por sí misma, sino que se da esa suerte de hechos de bienes
inconstitucionales porque carece de razonabilidad.

EJEMPLO: Régimen de promoción Industrial en Catamarca. La DGI pretendía gravar con el IGMP a la actividad
era plantaciones de olivo. Si ustedes lo ponen al olivo en cuántos años van a empezar su producción normal,
póngale que sean 5 años ya en el primer año la DGI me quiere cobrar IGMP al decir que los activos deben
generar una renta mínima, contrario sensu, me estaría diciendo que si no la genera es porque son capitales
improductivos y si son improductivos como pena páguenme un impuesto. Pero en este caso no es improductivo.

FALLO HERMITAGE: En este caso por pericias se llega a determinar que la empresa había tenido pérdidas en
3 años: 1995, 1996 y 1998. Tanto los balances contables y los balances impositivos daban quebranto, entonces
¿de qué ganancia presunta podemos hablar? No había capacidad contributiva.

Una de las primeras cuestiones en la que apunta la Corte es la deficiencia técnica legislativa usada en esta ley
porque no se sabe si se trata de un impuesto mínimo, un impuesto presunto o un impuesto a los activos. No se
puede conocer la naturaleza jurídica de este impuesto.
Por otro lado, la Corte también dice que si bien se puede aplicar las presunciones en materia tributaria debe ser
a cuestiones muy concretas, y en este caso el impuesto se aplica sobre una presunción absoluta porque no
admite prueba en contrario. Se presume que la empresa ha tenido una ganancia y no permite demostrar que en
realidad hubo una pérdida. Entonces dijeron que este impuesto es inconstitucional cuando esa presunción queda
totalmente desvirtuada a través de las pruebas que son los balances y las declaraciones impositivas.

Posteriormente se presenta el CASO DIARIO PERFIL ¿qué dice la cámara? haciéndose eco de la AFIP,
interpretaba que en realidad el impuesto era inconstitucional solamente cuando los activos eran improductivos
o sea cuando potencialmente los activos no servían (no fueran capaces) para producir ganancias.

La CSJN dijo que la Cámara estaba haciendo una mala interpretación del fallo Hermitage donde dice claramente
que si hay pérdidas no hay capacidad contributiva, por lo tanto pretender que pague el impuesto lo convierte en
irrazonable. El balance y la declaración jurada dio quebranto no hay ninguna capacidad contributiva, no es
razonable.

Entonces no era como decía la Cámara que únicamente no se debía pagar impuestos en aquellos casos en que
la empresa tenía que demostrar que sus activos potencialmente no eran aptos para producir ganancias. Basta
con demostrar que dé perdidas. No puede crearse una presunción absoluta diciendo que hay ganancia mínima
presunta cualquiera sea el resultado. Entonces en esos casos el impuesto deviene inconstitucional. La AFIP
sacó una instrucción en donde dice que ahora sí los balances dan quebranto no hay que pagar el impuesto.
Reconoce lo que ya viene de la corte.

Actualmente el IGMP ha pasado a ser letra muerta. Es decir que frente a un quebranto que puede tener cualquier
empresa tiene toda esta jurisprudencia que lo avala.

FALLO MERA MIGEL ANGEL: EXPLICADO EN EL CAPITULO 2. LEY ANTIEVASIÓN

• Principio de la capacidad contributiva (implícito en Art 33 CN): Si el contribuyente demuestra que no posee
capacidad contributiva, el estado no puede avanzar sobre el cobrándole impuestos en ese caso.

Art 33 CN: “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la constitución no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumeradas pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo
y de la forma republicana del gobierno”. Es un principio innominado porque no está expresamente dicho en la
constitución.

¿Qué es la capacidad contributiva?: Es la aptitud económica que tienen los ciudadanos para contribuir con el
Estado en el sostenimiento del gasto público y que se evidencia (exterioriza) por hechos reveladores de riqueza
(patrimonio, consumo o renta). Por ejemplo, si tenemos un sujeto A y un sujeto B, uno cobra un sueldo de $1.000
y el otro cobra $100.000 ¿Cual es más rico? Una forma de que se exterioriza la riqueza es a través de la renta;
otra forma es a través del consumo. Si alguno de ustedes viaja todos los años al extranjero a pasear
evidentemente tiene una capacidad de consumo mayor que lo que tiene los otros. Y la otra forma es a través del
patrimonio.

FALLO NAVARRO VIOLA: La corte reconoce la existencia de este principio. En este fallo se dijo que los
impuestos, para que sean constitucionales deben gravar alguna capacidad contributiva. Un 9 de junio del 1982
se dicta la ley 22.604 que creó un impuesto de emergencia por única vez a los activos financieros existentes al
31 de diciembre de 1981 ¿Qué son los activos financieros? Acciones, debentures, obligaciones negociables,
etc.

En abril del 1982 estas acciones son transferidas antes de que se sancionara la ley. ¿Qué paso en este caso?
Este contribuyente pagó el impuesto conforme a los activos que tenía a ese momento (dentro de esos activos
tenía acciones de dos empresas SUCESORES S.A. y CAUTELA S.A), y posteriormente inicia la Acción de
Repetición. Se llega a la instancia de la CSJN y ésta confirma la sentencia de la Cámara Nacional considerando
que el impuesto es inconstitucional porque esta ley se sanciona en junio y recae sobre la capacidad contributiva
existente del año anterior y que al crearse la ley ya no existía (acciones). Entonces los impuestos para que
sean procedentes deben recaer sobre una CAPACIDAD CONTRIBUTIVA ACTUAL Y VIGENTE, y que no
se haya agotado al momento de sancionarse el tributo. A PESAR DE QUE ERA UNA LEY RETROACTIVA
NO VULNERA EL DERECHO DE PROPIEDAD PORQUE ERAN ACTIVOS QUE NO ESTABAN SUJETOS A
IMPUESTO ALGUNO.

Recordar: En materia tributaria, ninguna norma impide que las leyes de apliquen de manera de retroactiva, a
diferencia del derecho penal donde expresamente se prohíbe la retroactividad de las leyes (salvo en el caso de
la ley penal más benigna). Mientras que el CCyC establece que las leyes podrán aplicarse retroactivamente en
tanto una ley expresamente disponga lo contrario y que no se vulneren los derechos adquiridos,
• Principio de la Libertad De Circulación Territorial (Art 9 y 126 CN):

Art 9 CN: “En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las nacionales en las cuales regirán las
tarifas que sancione el Congreso”

Art 10 CN: “En el interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de producción o
fabricación nacional (circulación con toda libertad por el país), así como la de los géneros y mercancías de todas
clases, despachadas en las aduanas exteriores”.

Art 126 CN: “Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación... ni expedir leyes sobre comercio o
navegación interior o exterior ni establecer aduanas provinciales…”

Las provincias no pueden establecer aduanas internas, el único que tiene facultad para establecer aduana
interna y fijar las tarifas es la Nación, es una facultad exclusiva establecida en el artículo 75 inciso 13 CN. Sin
embargo, desgraciadamente en los últimos años a raíz de los problemas que tienen las provincias respecto a
recaudación tributaria van avanzando sobre principios constitucionales.

Art 75 inc. 13: “Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí”. Solo el Congreso
de la Nación tiene la facultad para regular el comercio interprovincial. Acá el problema que se planteó
históricamente es con el transporte interjurisdiccional.

Las provincias querían gravar el impuesto a los ingresos brutos en el transporte de carga o pasajeros. La corte,
históricamente dijo: No, no pueden. Es inconstitucional porque afecta este principio constitucional. Estaría
generando una aduana interior y afectando la libre circulación. Todo esto a pesar de que en el año 1977 ya
existía el convenio multilateral (el cual no se puede reformar porque requiere el acuerdo de todas jurisdicciones
y a la vez dicho acuerdo debe ser ratificado por ley de cada jurisdicción, es decir, por el poder legislativo) donde
en su art. 9 establece que la provincia que va a cobrar el impuesto por el transporte de pasajeros es aquella
donde se encuentra el lugar de origen.

EJEMPLO: Una empresa de pasajeros, como esa que va a Tucumán “Aconquija”. Cuando va de Catamarca y
va a Tucumán, ¿a dónde paga el impuesto? Es atribuible ese ingreso a Catamarca. En cambio, cuando viene
de Tucumán a Catamarca, ese ingreso es atribuible a Tucumán. Eso dice el artículo 9 y es del año 77, fíjense
que a pesar de que estaba en el convenio, la corte seguía diciendo que el transporte interjurisdiccional de
personas y de carga era inconstitucional. Recién en el año 1984 con el FALLO TRANSPORTES VIDAL S.A
CONTRA PROVINCIA DE BUENOS AIRES se cambia el criterio. La Corte sostiene que en realidad lo dispuesto
en el art. 75 inc. 13 CN lo que hace es proteger el comercio interprovincial para que no se vea afectado por
impuestos distorsivos, para evitar la superposición de impuestos o cuando el impuesto realmente dificulta la libre
circulación.

Por lo tanto, reconoce que las provincias pueden establecer impuestos pero siempre y cuando no
dificulte la circulación comercial generando una superposición de impuestos y que no afecte
sustancialmente el costo del transporte. Bajo esas premisas, la corte recién en esa oportunidad reconoce la
validez de impuesto a los ingresos brutos sobre el transporte interjurisdiccional, a pesar que desde del año 1977
las mismas provincias ya lo habían puesto en el convenio multilateral.

ÁMBITO PROVINCIAL. IMPUESTO DE SELLOS: El impuesto de sellos grava los actos, contratos u
operaciones a título oneroso celebrados en la jurisdicción de la provincia (EJEMPLO: Contrato de alquiler).

El art. 15 de la ley impositiva anual del año 2014 dice que quedan alcanzados a una tasa del 2% (2 por mil) los
contratos de compra-venta de automóviles 0 km realizados dentro de la provincia. Por otro lado el art. 229 inc
33 del Código Tributario provincial reduce al 50% (1%) la tasa que recae sobre la venta de automóviles 0 km
PERO SIEMPRE QUE LA AGENCIA SEA CONTRIBUYENTE LOCAL DEL IIBB O CUANDO FUERA
CONTRIBUYENTE DEL CONVENIO MULTILATERAL PERO TENGA SEDE EN CATAMARCA.

Entonces si yo tengo que comprar un vehículo ¿cuáles son las alternativas? Puedo comprar en una empresa en
Catamarca que solo opera en Catamarca, podría también comprar a otra empresa que opera en Catamarca,
pero su sede está en La Rioja por ejemplo, o puedo irme a Córdoba a comprar y traerlo.

➢ En el caso de que la persona compre el auto en Córdoba porque están más baratos y luego lo inscriba en
Catamarca donde tiene el domicilio real, tiene que pagar una tasa del 2% en concepto de Impuesto de
Sellos.
➢ En el caso de que la persona compre el auto en Karam que tiene local en Catamarca como no tiene la
sede acá, sino en la Rioja, también se tiene que pagar una tasa del 2%. En el caso de que la persona
compre el auto en una empresa de Catamarca (Ledian) va a pagar impuesto de sellos el 1% sobre el valor
de compra.
➢ Es decir que se puede pagar un impuesto a los sellos del 1% o el 2%. HAY UN ADUANA INTERNA (se
violaba el principio de libertad de circulación territorial).
Se está vulnerando el principio de igualdad porque no hay ninguna diferenciación o fundamento económico o
social que justifique la modificación de las tasas. Esto llevó a que Rentas dictará una resolución general
interpretativa en donde dijo que para el caso de contribuyentes del CM aun cuando tuvieran sede en otra
jurisdicción, en la medida en que tengan un local en Catamarca y emitan factura van a tributar también el 1%.

Por todo esto, si el estado aumenta tributos debe respetar los principios, derechos y garantías que la Constitución consagra
en favor de los ciudadanos en materia tributaria.

Cuando un tributo viola alguno de los principios constitucionales referidos, especialmente en la materia tributaria,
se dice que ese tributo es inconstitucional. Ejemplo: El impuesto a la ganancia mínima presunta (fallo Hermitage),
viola el principio de razonabilidad, el cuál es un principio que está en la constitución, pero no figura de manera expresa
sino que surge del artículo 28.

Otro ejemplo está referido al ajuste impositivo por inflación del impuesto a las ganancias: Originalmente se lo podía
diferir en 3 cuotas iguales, es decir, que si el ajuste por inflación me da una pérdida por 900 en el primer año, entonces
podía computar 300 como elemento negativo de la determinación del impuesto. Luego se modificó para que se lo pueda
computar en 6 cuotas, pero a partir de los ejercicios cerrados el 31 de diciembre de 2021, el cómputo del ajuste (ganancia
o pérdida) es pleno, es decir, al 100%.

Este ajuste me permite reflejar en la liquidación el hecho de que la inflación ha impactado en el resultado, pero el problema
es que al diferirlo en el tiempo me quita ese derecho porque esas cuotas no son actualizables. Entonces, por un lado me
reconocen que hubo una pérdida generada por la inflación, pero por el otro me niegan el derecho a computarlo plenamente
en la liquidación. De esta forma se estaría lesionando el derecho de propiedad, o sea que habría una confiscación porque
al impedirme la liquidación con la totalidad del ajuste, es como si teóricamente terminara pagando sobre una ganancia
que no es real.

Entonces hubieron fallos (como el de la empresa Bío Bahía) en los que una cámara nacional en lo contencioso
administrativo y federal reconoció que esa Norma era inconstitucional porque, en realidad, al no permitir que se impacte
el total de la pérdida por inflación, esto generaba que la tasa que en ese momento era del 30% termine siendo
aproximadamente del 80% o sea que estaba lesionando un principio fundamental qué es el derecho de propiedad o la
prohibición a la confiscatoriedad. Pero esto no significa que sea confiscatorio para todo el mundo, sino que depende de
cada caso y ahí es donde deben intervenir los contadores, porque a la hora de probar que un impuesto es confiscatorio
una de las principales pruebas son las pericias contables, es decir, que el contador realiza un dictamen fundado donde
liquida el impuesto de las dos formas y determina de ese modo que estamos frente a una confiscatoriedad.

Caso Práctico Bío Bahía:

1/6 del Ajuste por Inflación 100% del Ajuste por Inflación
Impuesto Determinado (30%) $12.384.193,29 $4.631.336,08

$12.384.193,29 $4.631.336,08
Base Imponible = $41.280.644,30 = $15.437.786,93
0,30 0,30

$12.384.193,29 $4.631.336,08
Tasa Efectiva x 100 = 80,22% x 100 = 30%
$15.437.786,93 $15.437.786,93

Únicamente los tribunales judiciales pueden declarar la inconstitucionalidad de las leyes, no el Tribunal Fiscal de
la Nación. El TFDN, aunque es un órgano jurisdiccional, funciona en el ámbito del poder ejecutivo, por lo que no puede
declarar la inconstitucionalidad de las leyes, pero si puede aplicar algún fallo de la corte en la que se haya declarado la
inconstitucionalidad. O sea que el TFDN solo puede decir que una norma es inconstitucional solo si tiene antecedentes
(si fue declarada como inconstitucional por la justicia).

Al leer un fallo debemos darnos cuenta que siempre hay un dictamen jurídico anterior al fallo de la corte (última instancia
en materia judicial). Normalmente, cuando se llega a esa instancia, antes de dictarse la sentencia suele pronunciarse el
fiscal (ministerio público fiscal) y en ese dictamen generalmente aborda dos temas: Sobre si la causa que llega a tribunales
es de competencia o no del tribunal (de la corte) y también puede emitir su opinión acerca de la causa (acerca de otra
cuestión).

Derecho Tributario Internacional: Se refiere fundamentalmente a cómo se distribuye en el mundo el poder de imperio
para aplicar tributos sobre la comercialización internacional, es decir, sobre el comercio exterior (el realizado entre dos o
más países).

Este derecho está fundamentalmente conformado por los pactos o convenios que un país celebra con el resto del mundo.
En los mismos se delimita el poder tributario de cada país y también se establecen otras pautas para combatir de manera
conjunta la evasión tributaria, es decir, se establecen pautas para intercambiar información.
Por ejemplo: En nuestro país el IVA solamente graba las importaciones y no las exportaciones debido a que adopta el
principio del país del destino (por qué es lo que se aplicó tradicionalmente en el derecho internacional, surge de un
convenio). Se busca que el producto exportado no contenga impuestos.

Otro ejemplo: la empresa minera Livent, subfacturó su producción para tributar menos impuestos en Argentina debido a
que la alícuota del impuesto a las ganancias es muy alta, pero esa producción en otros países constituye un costo, los
cuales deberán tributar, pero a una tasa más baja. Por eso existen convenios para evitar que las grandes empresas
acomoden los precios con el fin de pagar más en países en aquellos países que menos impuestos tengan. Esos convenios
establecen los precios de transferencia del impuesto a las ganancias para combatir esas maniobras.

La fuente normativa del derecho tributario internacional son los convenios internacionales y también la constitución (porque
no podemos ir en contra de ella) y en ciertos casos, normas dictadas unilateralmente por cada país (ejemplo de impuesto
a las ganancias, la persona humana residente en Argentina paga sobre las ganancias obtenidas tanto en el país como en
el exterior es decir se aplica el criterio de la renta mundial, aunque la ley le permite computar cómo pago a cuenta del
impuesto análogo que hubiese abonado en el exterior hasta el límite del incremento de la obligación tributaria por esas
ganancias).

Derecho tributario material o sustancial: Son las normas que regulan todo lo concerniente a la obligación tributaria
propiamente dicha desde la creación del impuesto y hasta su extinción. Son todas aquellas normas que hacen al
establecimiento de un impuesto. La fuente normativa del derecho tributario material es la ley que crea al impuesto por el
principio de legalidad.

Pero esto no significa que la ley deba referirse a todo lo concerniente al tributo, sino que solo debe contener los aspectos
estructurales del mismo, o sea lo que lo identifica es decir el hecho imponible. Los DR se integran a la ley siempre que no
vayan más allá de lo que establece la misma.

Hecho imponible: Son los actos, hechos o circunstancias definidas por el legislador que al verificarse en la realidad
generan, para quién lo efectúa, la obligación de pagar el impuesto. Ese hecho imponible, que debe estar en la ley, tiene
los elementos que lo conforman los cuales son: el objeto, el sujeto, la legislación territorial, la base imponible, la tasa. Los
hechos imponibles tienen una clasificación cuyo objetivo fundamental es saber qué ley debemos aplicar para determinar
el impuesto:

• Instantáneos: Es el que se produce en un determinado momento. Se va a aplicar la ley vigente en ese


momento en el que ocurre el HI. Ejemplo: Impuesto inmobiliario, bienes personales, impuesto automotor
porque son bienes existentes al 31/12, impuesto a los sellos que es un impuesto instrumental ya que grava un
instrumento (cuando se firma la escritura), IVA por más que se liquide por periodo (porque se perfecciona
cuando se entrega la cosa mueble).Siguiendo con el IVA, por ejemplo, si hoy 13 de agosto conocemos por el
Boletín Oficial que salió una ley que modifica la tasa del IVA donde a partir de mañana la tasa general será del
27% si no dice la fecha de vigencia, entonces rige a partir de las ventas que se hagan desde el 13 de agosto
para adelante
• De periodo: Es el que se produce durante un PERIODO determinado de tiempo. Se va a aplicar la ley vigente
al finalizar el ejercicio. Debo esperar que se perfeccione el hecho imponible. Ejemplo: IIBB porque sumo las
ventas del mes o el caso del IG que se perfecciona al cierre del año calendario en caso de persona humana y
aplico la ley vigente al cierre pero para este caso hay excepciones porque la ley incluye algunos hechos
imponibles que son eventuales, como la venta de bienes muebles amortizables, entonces debemos tener en
cuenta la ley vigente al momento de perfeccionarse el HI, ya sea si esa ley del ejercicio lo modifica o con la
vigencia se aplica de ahí en adelante, en cambio para el resto es para todo el ejercicio.
Ejemplo IG: Para las PH y sucesiones indivisas el ejercicio anual va del 01/01 al 31/12, si hoy 13 de agosto
se sanciona una ley del IG donde modifican el Art. 90 referido a las escalas para personas humanas, la ley va
a regir para todo el ejercicio. Si se tratara de una sociedad que tiene como cierre del ejercicio una fecha distinta
del año calendario, será la ley vigente al cierre del ejercicio de esa sociedad

Sujetos de la relación jurídica tributaria:

• Sujeto Activo: Es el estado, el acreedor, titular del crédito tributario. Lo cobra a través de un órgano creado al
efecto que es la AFIP.
• Sujeto Pasivo: Tenemos a los contribuyentes y a los responsables por deuda ajena:
➢ Los contribuyentes son aquellos que en la realidad ejecutan el hecho imponible definido en la ley por
el legislador. Son responsables por deuda propia (Art 5 LPT). No hace falta que la ley diga quiénes
van a ser los contribuyentes, sino que, a veces, es suficiente que solo defina bien cuál es el hecho
imponible.
➢ En cuanto los responsables por deuda ajena: responsables solidarios y a los responsables sustitutos
estos sí o sí deben estar definidos por la ley (Art 6 LPT apartados 1 y 2).

Responsables solidarios: Deben pagar los impuestos con los fondos que reciben, disponen o administran del
contribuyente. Son subsidiarios, porque si la sociedad no paga el impuesto, la DGI se los va a exigir a ellos y deberán
responder con su propio patrimonio. Por ejemplo: en una SRL, los gerentes disponen de los fondos del contribuyente,
los cuales deben usar para pagar los impuestos, en una SA es el directorio.
Responsables sustitutos: Actúan a nombre y cuenta de terceros (del contribuyente). No son contribuyentes porque no
se trata de una deuda propia, sino que lo sustituyen en la relación jurídica tributaria. Esto les genera el derecho a repetir
de los socios (que le devuelvan lo pagado). Por ejemplo: En el impuesto sobre los bienes personales las sociedades
comerciales asumen la calidad de responsable sustituto (ingresan el 0,5% del patrimonio de la sociedad).

Características de la obligación tributaria propiamente dicha (características del tributo):

• Es una obligación ex lege, es decir, que debe ser una obligación que surge de una ley (de una ley formal).
• Es una prestación patrimonial por qué se refiere a una obligación de dar. Comúnmente es una obligación
pecuniaria dar suma de dinero.
• Es obligación de carácter personal porque crea un vínculo personal por qué se refiere a la relación jurídica
entre dos sujetos el sujeto activo qué es el estado y el sujeto pasivo qué es el responsable del impuesto por lo
que se dice que la obligación tributaria propiamente dicha es una relación jurídica de carácter personal (todos los
impuestos son de carácter personal, no confundir con la distinción entre impuestos personales y reales). Por
ejemplo: en el impuesto inmobiliario, no es la propiedad la que paga el impuesto, sino el contribuyente por el
inmueble que tiene.
• Es una relación de orden público porque cuando se sanciona el impuesto y se crea la norma, la misma debe
ser cumplida por los contribuyentes de forma obligatoria.
Art 37 DR LPT: No son oponible al fisco aquellos acuerdos por los cuales se modifique la obligación del impuesto.
Ejemplo: En una transferencia de inmuebles y se acuerda que el comprador pagará el impuesto; si este no lo
hace la DGI le cobrará el impuesto al vendedor porque él es el obligado por ley (no puedo aligerar mi obligación
por medio de un convenio privado). Después iré por la opción de repetición contra el comprador, pero ya es en
materia civil y no tributaria.

Existen otras relaciones que son necesarias (accesorias) para garantizar que esa obligación se cumpla, que también
constituyen prestaciones obligatorias materiales y que pertenecen al derecho tributario material, que son las normas
referidas a:

• Intereses
• Pagos a cuenta
• Anticipos
• Repetición por pagos indebidos

La obligación tributaria nace de la ley, pero recién puede ser exigida a un contribuyente en particular cuando cuándo se
perfecciona el hecho imponible. La obligación tributaria se extingue conforme a los medios previstos en el CCyC (en
principio, porque no todas se aplican en materia tributaria).

Vigencia de las leyes: Para que las leyes sean obligatorias es necesario que se publiquen en el boletín oficial. El CCyC
dice que el desconocimiento de la ley no sirve como excusa para su incumplimiento, salvo que el ordenamiento jurídico
diga lo contrario (principio de inexcusabilidad). No puedo argumentar que no cumplí con la ley porque no la conocía.

¿Desde cuándo rige una ley?: Primero la ley tiene que publicarse en el boletín oficial (ya que a partir de allí se presumen
conocidas por todos), y segundo va a regir a partir de la fecha que ella diga. Si no dice nada se aplica el art. 5 CCyCN
que dice: “Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde el día que ellas determinen”, el día
que se publica la ley se considera como el primer día (si tiene más de una publicación, tenemos en cuenta la primera).

¿Hasta cuándo rige una ley? Puede estar definido el tiempo de vigencia de la ley o no.

• Para el caso que tuviera un plazo de vigencia, cuando venza el plazo de vigencia
• Cuando una ley posterior deroga de manera expresa o implícita una norma anterior (cuando hay una ley posterior
que establece disposiciones en el mismo sentido, pero con efecto contrario)
• Cuando se cumple el objeto de la ley para la cual ha sido creada

Extinción de las obligaciones/Medios de Pago: En materia tributaria la ley 11683 me trae algunas normas específicas,
que se apartan del código civil, entonces cuando yo estoy hablando de extinción de las obligaciones tributarias en principio
tengo que regirme por la ley 11683, y lo que no está acá voy al CCyC. Está regulado en el CCyC. Esto está en el titulo 1
que se subdivide en varios capítulos, dentro del capítulo 4 están los modos de extinción de obligaciones: art 865, 866 y
siguientes, habla del pago.

Art 865 CCyC (Pago): Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.

Después, en otros modos de extinción en el capítulo 5, el que se divide en secciones: la primera habla de la compensación
a partir del art 921 y siguientes.

Art 921 CCyC: (Compensación) Definición. La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por
derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra
deuda. Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas
obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.
Estas dos últimas son los modos más comunes de extinción en materia tributaria.

Art 931 CCyC (Confusión): Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de
deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.

Art 932 CCyC: Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la deuda en que
se produce la confusión.

Art 933 CCyC (Novación): Definición. La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva,
destinada a reemplazarla. Esto en materia tributaria es muy difícil que se dé (puede darse por tema de blanqueo donde
quienes tengan deuda de algún impuesto, por ejemplo, IVA, mientras no esté prescripto puede regularizar su situación
acogiéndose al blanqueo, que es un nuevo impuesto que es determinado por una tasa sobre los bienes que exterioriza el
contribuyente, entonces ahí estaríamos sustituyendo una obligación por otra, el problema es que si el contribuyente deja
de pagar ese blanqueo renace la anterior obligación, entonces la anterior obligación no se extingue, únicamente se
extingue si el contribuyente cumple con el plan de pago al cual se acoge a través del blanqueo).

Art 942 CCyC (Dación en Pago): La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una
prestación diversa de la adeudada.

Art 945 CCyC (Renuncia): Las personas pueden renunciar a los derechos otorgados por la ley siempre y cuando no haya
una norma que lo prohíba y solo afecte al interés privado.

Art 950 CCyC (Remisión): Cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta
la deuda.

ESTOS DOS ULTIMOS NO EXISTEN EN MATERIA TRIBUTARIA,

Art 955 CCyC (Imposibilidad de cumplimiento): La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la
prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad
sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una
indemnización de los daños causados.

Transacción: La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. Antes estaba como modo extinción y cuando se
unificó se pasó a la parte de contratos, pero no cambia su esencia.

Con respecto a la PRESCRIPCION, que es un medio de adquirir un derecho (prescripción adquisitiva), o de libertarse de
una obligación por el transcurso del tiempo (prescripción liberatoria), en materia tributaria nos referiremos a la prescripción
liberatoria, que significa que si no pago el impuesto y transcurre el plazo de ley que en general es de 5 años y la AFIP no
me lo cobra en ese plazo, no me lo puede cobrar más, no porque desaparezca la obligación sino que pierde el derecho
de exigir, entonces la obligación subsiste como obligación natural y no como civil. Si el contribuyente la paga, aun así,
bien pagada esta y no puede exigir su devolución

¿La prescripción es un modo de extinguir la obligación? No, porque la obligación no desaparece, sino que se pierde
el derecho a la acción de exigir el pago, pero la deuda subsiste como una obligación natural (y no civil porque no puede
ser exigida por el acreedor).

Art 20 – LPT: AFIP está facultada a establecer la fecha de vencimiento general para presentar la declaración jurada
y pagar el impuesto. Esta es una facultad de reglamentación, que alude el decreto 618/97. Para ejercer esa facultad, lo
hace a través de una resolución general que, para que sea obligatoria, deberá ser publicada en el boletín oficial (y que
además es una ley material, en sentido amplio, porque es obligatoria y proviene de un organismo facultado para emitirla).
En el caso de una determinación de oficio subsidiaria, el plazo para pagar es dentro de los 15 días de pública de haberse
notificado de la resolución que determinó de oficio la resolución.

Art 21 – LPT: Anticipos: AFIP los puede exigir hasta el vencimiento general o hasta la presentación de la declaración
jurada lo que fuese posterior. Si no los exige hasta entonces se produce la caducidad y pierde el derecho de reclamarlos.
Si el contribuyente no los paga, puede recibir una intimación del fisco quien va a determinarlos (y le da un plazo para
pagarlo) pero no se trata de una determinación de oficio, sino de una determinación administrativa. Si aun así no paga los
anticipos, se puede interponer una demanda judicial.

Pago de intereses y capital: Según el CCyC primero se pagan los intereses salvo que el acreedor autorice a pagar
primero el capital (porque según el CCyC no existen intereses sin capital). Pero la ley 11683 da la opción de elegir a que
concepto se van a imputar los pagos.

Art 26 – LPT: Los responsables determinarán, al efectuar los pagos o los ingresos a cuenta, a qué deudas deberán
imputarse. Cuando así no lo hicieren y las circunstancias especiales del caso no permitiesen establecer la deuda a que
se refieren, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS determinará a cuál de las obligaciones no
prescriptas deberán imputarse los pagos o ingresos (esto sería una determinación de oficio). Acá vemos como se
independiza el Derecho Tributario Material de los que dice el CCyC, es decir que, si debo impuestos e intereses puedo
pagar los dos, sin recurrir aceptación previa del acreedor.
Tipos de compensación:

• Compensación automática (Art 27 1er párrafo LPT)


• Compensación a pedido del contribuyente (saldo de libre disponibilidad de IVA compenso con saldo a pagar del
IG Art 27 2do párrafo LPT)
• Compensación de oficio por la AFIP (Art 28 LPT)

Art 27 – LPT (formación de la DDJJ): El importe de impuesto que deben abonar los responsables en las circunstancias
previstas por el artículo 20, primera parte, de esta ley, será el que resulte de deducir del total del gravamen
correspondiente al período fiscal que se declare, las cantidades pagadas a cuenta del mismo, las retenciones
sufridas por hechos gravados cuya denuncia incluya la declaración jurada y los saldos favorables ya acreditados
por la AFIP o que el propio responsable hubiera consignado en declaraciones juradas anteriores, en cuanto éstas no
hayan sido impugnadas (si pago un impuesto de más y puedo probarlo –interpongo recurso de repetición- la AFIP emitirá
una resolución donde se declara al contribuyente como acreedor por la diferencia, la cual también podrá ser computada
como pago a cuenta del impuesto). Si la 1ra parte de determinación de la obligación está mal estamos hablando de
evasión y si está mal la segunda estoy simulando. Es una compensación automática porque se produce dentro del
mismo impuesto en la DDJJ determinativa del mismo.

Sin la conformidad de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS no podrán los responsables deducir,
del impuesto que les corresponda abonar, otras cantidades que las provenientes de los conceptos indicados (este párrafo
se refiere a la compensación entre dos tipos de impuestos diferentes, por lo que debo solicitar dicha compensación a
AFIP).

Art 28 – LPT: La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS podrá compensar de oficio los saldos
acreedores del contribuyente, cualquiera que sea la forma o procedimiento en que se establezcan, con las deudas o
saldos deudores de impuestos declarados por aquél o determinados por la ADMINISTRACION FEDERAL y concernientes
a períodos no prescriptos, comenzando por los más antiguos y, aunque provengan de distintos gravámenes. Igual facultad
tendrá para compensar multas firmes con impuestos y accesorios, y viceversa.

Compensación de oficio por la AFIP por la teoría de las compensaciones simétricas:

Art 81 – LPT: …Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre un concepto
o hecho imponible, determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la apreciación rectificada ha dado lugar a
pagos improcedentes o en exceso por el mismo u otros gravámenes, la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS compensará los importes pertinentes, aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta, hasta anular
el tributo resultante de la determinación… (En este caso la compensación se hace, aunque la acreencia del contribuyente
este prescripta, a diferencia de lo que establece el CCyC que dice que la compensación se realiza mientras la obligación
sea exigible).

Ejemplo IVA: Tengo una factura de compra del mes de enero, pero la computo en febrero porque la recibí tarde, por lo
que en enero pagué de más y en febrero pagué de menos (entonces acá surge la teoría de las correcciones simétricas
donde la ley me dice que si modifico un hecho imponible generando un saldo a favor de AFIP, generando a su vez otra
modificación en otro hecho imponible, ya sea del mismo o de otro impuesto, existe la obligación de compensar, acá vamos
más allá de los legisla el código de fondo sobre compensación porque habla de obligaciones exigibles, en cambio acá la
compensación se hace sobre exigibles y naturales). Si AFIP me hace una fiscalización por el mes de febrero, verá que
pagamos de menos y tiene la obligación de compensar lo que pague de menos en febrero con lo que pagamos de más
en enero (sin esta norma debería la ejercer la acción de repetición si o si para que la AFIP me reconozca que pague de
más en febrero).

Ahora suponiendo que tenemos una factura de febrero que la computo en enero (pago de menos), y en febrero voy a
pagar de más por lo que también debería operar la teoría de las compensaciones simétricas, pero, además, se entiende
que existe un daño al fisco y este le puede reclamar al contribuyente los intereses que correspondan al monto que no
pagó en enero y también una multa por omisión de impuesto (aplicando Art 45 LPT).

Resolución de oficio, que calcula los intereses, pero no se aplican multas: La Ley Penal Tributaria dice que la
aplicación de una sanción administrativa podrá ser llevada a cabo por el fisco cuando haya una sentencia firma en sede
penal (única excepción en donde no debe dar por aplicada la multa).
Teoría de la prueba o de la Carga Probatoria Dinámica: Quien debe correr la carga de la prueba es aquel que en
mejores condiciones este para probarlo: En el fallo Quispe se pretendía que el contribuyente pruebe que la municipalidad
no le prestaba el servicio por el cual el cobraba la tasa (en principio quien acusa un hecho debe probarlo), lo que era una
tarea muy difícil para él y además la municipalidad estaba en mejores condiciones para probar ese hecho. Otro ejemplo
sería cuando una empresa es acusada de subfacturación y se le aplican los precios de transferencias, es la AFIP quién
debe probarlo por estar en mejor situación de demostrarlo.

Fallo Saiz Jorge: Se había hecho una transferencia de CF (saldo de libre disponibilidad) y se le había notificado de la
transferencia a la DGI con fecha del 24 de agosto de 2002 y otra con fecha de 21 de febrero de 2003 y la resolución
nueva se publicó en el boletín oficial el 20 de marzo de 2003 (antes de que salga esta resolución que reglamentaba el
tema de la transferencia de créditos, el sujeto ya había realizado 2 transferencias y se le había notificado a la AFIP, pero
la AFIP no las había aceptado). El artículo 14 de esa nueva resolución decía que sobre todos aquellos pedidos de
transferencia hechos con anterioridad a la fecha de publicación de la resolución debían readecuarse ajustándose a los
requisitos nuevos de esa resolución y les daba plazo hasta mayo de ese año. La AFIP entendió que esos pedidos
anteriores eran derechos en expectativa del solicitante, cuando en realidad eran consolidados, pues ellos se habían
ajustado a los requisitos vigentes al momento de realizar un pedido (se trataba de un derecho adquirido que ahora se
pretendía violentar) entonces con esta nueva resolución, de manera retroactiva, se afectaba el derecho propiedad
contemplado en el art 17 de la CN (por más que aun la AFIP no lo haya aceptado) y también el principio de irretroactividad.
Todo esto tiene base en el artículo 13 de la ley de procedimiento administrativo (no se favorece al contribuyente).

Fallo de aporte solidario y extraordinario de emergencia: Se cuestiona el hecho de que se hacía pagar un impuesto
que superaba ampliamente la capacidad contributiva de los contribuyentes (o sea sus ingresos). Por los bienes ubicados
en el país y en el exterior se abonaba una suma de dinero que superaba con creces los ingresos obtenidos en el
periodo. Es similar al HI de bienes personales, incluso la valuación es la misma. Además:

• Bienes personales tiene un MNI, el aporte tiene un mínimo exento.


• En el aporte no hay bienes exentos
• En el aporte los bienes en el exterior tienen una alícuota diferencial (se realiza una discriminación entre bienes
que están en el país y los que no, cuando la capacidad contributiva es la misma).
• El cuestionado Artículo 9: La aplicación, percepción y fiscalización del presente aporte estará a cargo de la AFIP,
resultando de aplicación supletoria las disposiciones de la ley 11.683. Asimismo, facúltase a la AFIP a dictar las
normas complementarias para la determinación de plazos, formas de ingreso, presentación de declaraciones
juradas y demás aspectos vinculados a la recaudación de este aporte. Cuando las variaciones operadas en los
bienes sujetos al aporte, durante los ciento ochenta (180) días inmediatos anteriores a la fecha de entrada en
vigencia de esta ley, hicieran presumir, salvo prueba en contrario, una operación que configure un ardid evasivo
o esté destinada a eludir su pago, la Administración Federal de Ingresos Públicos podrá disponer que aquellos se
computen a los efectos de su determinación.
• La denominación de “aporte”: no se lo catalogó como impuesto para que no pueda ser deducido en otros
impuestos nacionales. En esencia si es un impuesto porque es una prestación debida y obligatoria, exigida por el
estado unilateralmente, para todos aquellos sujetos que queden comprendidos en el hecho imponible que fije la
ley.
• Llamarlo solidario, cuando ningún impuesto se paga voluntariamente.
• Los impuestos no pueden llevar a la descapitalización de los contribuyentes. En los impuestos patrimoniales la
confiscatoriedad se determina con la renta que generan los bienes gravados, porque con ella pagamos el impuesto
(y no con el bien).

Medida Cautelar: es una medida de preservar el derecho del accionante y que no se torne ilusorio, que es solicitada al
juez. Ejemplo: el juez le ordena a la AFIP que se abstenga de iniciar el cobro compulsivo del impuesto, en el caso de que
el pago del impuesto pueda llevar a la empresa a la quiebra.

Retroactividad de las leyes:

Art 18 CN: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso.

Este artículo está diciendo dos cosas: la primera habla sobre el principio de la defensa en juicio, y segundo que las leyes
penales no son retroactivas y que los delitos deben ser juzgados por la ley vigente al momento del proceso (esto en
materia penal). Sin embargo, en materia penal hay una excepción: el Art 2 CPN consagra el principio de la ley penal
más benigna (se puede aplicar una ley posterior para el caso que esta última sea más benigna, es una excepción a la
imposibilidad de que las leyes de apliquen de forma retroactiva).

Los impuestos no son un tema penal, es un problema civil, entonces viene la pregunta ¿pueden ser o no retroactivos?
Como no hay nada en la ley 11683 hay que ir al Art 7 CCyC donde dice: “Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o
no de orden público, excepto disposición en contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos
amparados por garantías constitucionales” (entre esos derechos el de propiedad es el más importante).

Conclusión: En materia de impuestos las leyes podrían llegar a ser carácter retroactivo según el CCyC (aunque es muy
difícil que lo haya porque en general siempre estaría vulnerando el derecho de propiedad).
Excepciones a la retroactividad en materia tributaria:

• Cuando se extingue la obligación (mediante el pago) antes de salga la reforma. Ejemplo: IG cierra periodo 2021
el 31 de diciembre y el vencimiento para la presentación de la declaración jurada es en mayo de 2022. En enero
de 2022 sale una ley que modifica el gravamen con vigencia retroactiva al 31/12/21.
La ley está modificando un HI que ya se perfeccionó y por lo tanto no sería retroactiva, ya que se estaría afectando
el derecho de propiedad. Pero si no había pagado el impuesto hasta enero, se está afectando un derecho
(constitucional) que no se ha incorporado aún al patrimonio del contribuyente (recién se incorpora cuando extingue
la obligación en forma íntegra y completa conforme a los medios legales vigentes) por lo que si será retroactiva.
Siguiendo con el ejemplo, si realiza la declaración jurada del IG en febrero y también la paga en ese mes, mientras
que la ley nueva sale en marzo, el derecho ya se incorporó al patrimonio (por ejemplo, si yo tengo un impuesto y
lo pago, adquiero un derecho, el de propiedad porque no me pueden reclamar nunca más, ya está pagado) y por
lo tanto la ley no se aplica retroactivamente.
• Es inconstitucional una ley con efecto retroactivo, cuando pretende gravar sobre una capacidad contributiva ya
agotada al momento de sancionarse la ley (fallo Navarro Viola).

A diferencia de las otras ramas se puede decir que esta es la única rama que se considera autónoma porque las demás
se integran siempre a otras ramas (el derecho tributario constitucional en realidad es parte del derecho constitucional,
cuando hablamos del derecho tributario internacional estamos refiriéndonos a la rama del derecho internacional, etc.).
Decimos que es autónoma por dos razones:

• Primero, porque los impuestos son una relación jurídica entre dos partes, pero no es un contrato porque se trata
de una decisión unilateral del estado. No es contractual, pero tampoco es una donación porque tampoco es
voluntario el pago del impuesto, es decir, es una relación jurídica que surge de una prestación unilateral por la
cual un sujeto queda sujeto u obligado a realizar el pago. Esto se denomina Autonomía Estructural u Orgánica:
La obligación tributaria nace de un mandato legal donde los particulares que quedan alcanzados por el HI tienen
que obligatoriamente contribuir con el estado a través del impuesto en cuestión.
• Segundo, porque goza de una Autonomía Dogmática porque también es una rama que genera conceptos e
instituciones propias, a veces distintas al derecho de fondo. Por ejemplo: La propia ley de IVA se encarga de
definir qué se entiende por venta en el artículo 2 (concepto de venta mucho más amplio que el contrato de
compraventa establecido por el CCyC). Otro ejemplo está en la ley del impuesto a las ganancias cuando se
establece que la sociedad colectiva no es contribuyente del impuesto (a diferencia de las SA o SRL) a pesar de
ser persona jurídica, siendo que el Código Civil y Comercial define las personas jurídicas como “todo ente al cual
el derecho le confiere la capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones” (en el CCyC encontramos las
personas jurídicas de carácter público y también de carácter privado), o la creación de la sucesión indivisa que no
es persona jurídica sino una creación del derecho tributario.

Derecho tributario formal o administrativo: Es el conjunto de normas que regulan los deberes que tienen los
contribuyentes o responsables para con el Fisco y consecuentemente las facultades que tienen los organismos fiscales
tendiente a llevar adelante la recaudación y el control del cumplimiento de las obligaciones. Algunas de esas facultades
(deberes formales) de AFIP son: Citar al contribuyente a dar información, inspeccionar los libros y anotaciones del
contribuyente, etc. (por cada facultad el contribuyente tiene una obligación, como ser asistir cuando lo cita el fisco o
presentar los libros).

Hay una complementación entre el DT Material y el DT Formal: Por el primero se crea la obligación tributaria (crédito) y
por el DT administrativo se asegura el cobro de esa obligación. En el DT Administrativo están las obligaciones de hacer,
de no hacer o de tolerar (inspección). En cambio, en el DT Material regula la obligación de dar (pagar el impuesto).

Acá la relación jurídica se amplia y es entre el Estado, los responsables y TERCEROS.

Fuente normativa: La ley, decretos reglamentarios, resoluciones generales de la AFIP, la doctrina, la jurisprudencia y los
usos y costumbres. ¿Qué son los usos y costumbres? Son prácticas o comportamientos reiteradamente observados por
parte de las autoridades administrativas.

EJEMPLO DEBERES FORMALES de los contribuyentes: Presentar declaraciones juradas, emitir factura, constituir
domicilio fiscal, llevar registros contables, etc. Pagar no, porque allí estamos en el DT material.

Derecho tributario penal: Es un conjunto de normas a través del cual se definen o tipifican las infracciones tributarias y
se establecen las consecuentes sanciones.

Infracción Tributaria: Existe Infracción Tributaria cuando se verifica una contradicción entre los hechos o actos del
contribuyente o responsable y lo dispuesto en una norma general de naturaleza tributaria. Ahí se genera la infracción.

Fuente normativa: Únicamente la ley (principio de legalidad).

En el DT penal tenemos dos campos que legislan en materia penal tributaria: Uno es la ley 11.683 que tipifica las
infracciones y las consecuentes sanciones tributarias y las otras que encontramos en la Ley Penal Tributaria 24.730 que
han sido elevadas a rango de delito.
Ejemplo: Si cometo una defraudación por $2.000.000 voy a pagar una multa por defraudación de impuestos que está en
el artículo 46 de la LPT y además puedo ser pasible de la pena de prisión por evasión de impuestos que prevén los
artículos 1 y 2 de la Ley Penal Tributaria (o sea que no son excluyentes, sino que puedo quedar comprendido en ambos
regímenes sancionatorios).

Los incumplimientos pueden ser a los deberes formales o a los materiales:

• Infracciones a los deberes formales, que son cuando cometo una infracción en deberes de hacer, no hacer o de
soportar, como cuando me hacen un allanamiento y tengo el deber de colaborar.
• Infracciones a los deberes materiales, que son las infracciones que ocasionan un daño al fisco porque pague de
menos, depende de las circunstancias, me pueden acusar de omisión de impuestos (por negligencia o sin
intención de engañar) o por defraudación de impuestos (si tuve alguna conducta dolosa).

Las normas de los artículos 38, 38.1, 39, 39.1, 40, 40.1, 40.2, (Infracciones a los deberes formales) 45, 46, 46.1 y 48
(Infracciones a los deberes materiales) de la LPT son sanciones administrativas porque es un órgano de la administración.
Pero además de ello el infractor también puede quedar alcanzado por la Ley Penal Tributaria, donde ya no hay multas
sino penas de prisión. Toda norma sancionatoria está protegiendo un bien jurídico.

• Las normas que reprimen una determinada conducta que infringe los deberes materiales buscan proteger un bien
jurídico (si yo pago de menos un impuesto le estoy haciendo un daño a la hacienda pública, es decir, a los ingresos
del estado, por lo que voy a tener que sufrir las consecuencias).
• Las normas que reprimen una determinada conducta que infringe los deberes formales protegen un bien jurídico
que hace a las facultades que tiene el fisco en materia de administración y fiscalización.

La jurisprudencia y doctrina afirman que las sanciones tributarias de la LPT ¿Pertenecen al Derecho Penal común o no?
(¿tienen naturaleza penal?) Por qué la respuesta nos hace saber si los Principios generales del Derecho Penal son de
aplicación o no en el Derecho Tributario Penal. En esto aparecen las diferentes Tesis. Básicamente podemos decir que
hay tres:

• Tesis administrativa: Los delitos que están en el Código Penal están protegiendo el derecho de los individuos.
En cambio, las normas que tipifican las infracciones tributarias están protegiendo el interés general, el interés del
Estado. Por esta razón dice que no se integra al Derecho Penal, es Derecho Administrativo. Los principios del
derecho penal no son aplicables salvo que expresamente así se disponga.
• Tesis de la unidad tributaria: Los autores sostienen que el DT no admite subdivisión, sino que es íntegro en sí
mismo y autónomo. Es decir que no hay normas que pertenecen al derecho penal y otras al derecho
administrativo, sino todo es DT. Concluye de la misma manera que el DT Administrativo: los principios del
derecho penal no son aplicables frente a las infracciones en materia tributaria salvo que expresamente
así lo disponga alguna norma del DT.
• Tesis penalista: La Tesis Penalista plantea que las normas que describen las infracciones tributarias integran el
Derecho Penal común, su naturaleza es especial y si bien no están agregadas al cuerpo penal, le son aplicables
los principios del derecho penal salvo que una norma establezca lo contrario (sin importar si se trata de
infracciones a los deberes materiales o formales).

La Corte nunca se había inclinado decididamente por una u otra tesis. Pero a partir del FALLO PARAFINA DEL
PLATA-1968 se aplicará la TESIS PENALISTA en materia de infracciones tributarias.

Principios del derecho penal común

1. Principio de inocencia y defensa (Debido Proceso Adjetivo): Esta en el artículo 18 CN que enuncia “la garantía
esencial del proceso penal” que para que una persona pueda ser penada, con prisión o multa, deben darse que la conducta
que se le reprocha a ese individuo esté prevista en una ley y que la comisión de esa conducta y la responsabilidad penal
del presunto ofensor sean probadas fehacientemente en un juicio, donde tenga la oportunidad de defenderse. “Ningún
habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso… Es
inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.”

Del mismo modo en el art. 1 CPPN dispone que nadie puede ser considerado culpable mientras una sentencia firme no
desvirtúe la presunción de inocencia de la que todo imputado goza. También dice que ningún habitante de la Nación
puede ser penado sin juicio previo fundado en la ley anterior al hecho del proceso. Garantiza el derecho a expresar los
agravios, y a ofrecer y producir las pruebas que hagan a su defensa. En materia tributaria se da lo que se conoce como
Sumario.

2. Principio de legalidad: Sólo puede castigarse las conductas expresamente tipificada como delito, por una ley (material,
no hace falta que sea formal, o sea, emitida por el congreso) que imponga las sanciones. Para que una conducta resulte
punible necesita de una ley que así la defina y le asigne una sanción. También deriva que solo puede ser sancionado si
se encuadra absolutamente en la definición legal (Art.19 CN). Allí dice que ningún sujeto puede ser obligado a hacer lo
que no está en la ley ni prohibido de aquello que no está. La diferencia entre delito y contravención es que el delito afecta
en forma directa a un sujeto, en cambio la otra en forma indirecta.
3. Principio Non Bis In Idem: Significa que nadie puede ser perseguido más de una vez por el mismo hecho. No puede
haber más de un procedimiento por cada infracción que hubiere cometido, pero esto no quiere decir que no me puedan
aplicar más de una pena.

Ejemplo: Si yo no emito factura en la LPT ¿Cometo infracción? Sí ¿Me pueden aplicar la suspensión? Si ¿Me pueden
aplicar clausura? Si. O sea que me pueden aplicar 2 sanciones por un solo hecho, esto no es ilegal. Lo que es ilegal es
cuando me procesan más de una vez por el mismo hecho. Entonces si yo cometo una defraudación ¿Puedo hacerme
pasible de una multa de la LPT? Si del Art. 46. ¿Puedo ser objeto de una sanción penal bajo la ley 27.430 (Ley Penal
Tributaria)? Si también.

¿Hay un procedimiento acá o hay 2? Hay 2, eso los ha llevado a muchos autores en su momento a decir que acá hay una
doble persecución penal por un mismo hecho, o sea de alguna manera estaba violando este principio de "Non bis in ídem".
Aun así, la jurisprudencia se ha manifestado en contrario, diciendo que no hay un doble juzgamiento porque son instancias
distintas, una es en la instancia administrativa y la otra es en la instancia judicial, esto pronunciaron los jueces y a partir
de ahí nadie más insistió con éste principio.

4. Principio Reformatio in peius (no se puede reformar para peor): En material procesal está prohibido. Por ejemplo,
si a mí me aplican una multa de $1.000 recurro al artículo 76 diciendo que no he cometido la infracción y después el juez
administrativo que resuelve el recurso no me hace lugar al planteo, ¿me puede aumentar la multa? No, por este principio.
No me puede empeorar la situación porque lesiona mi derecho de defensa, pero si se puede reducir o ratificar ese monto,
está reformando para mejor.

5. Principio de insignificancia o bagatela: Cuando una sanción está tipificada en alguna norma, está protegiendo algún
bien jurídico. Por ejemplo, si yo no cumplo con algún deber formal: no emitir facturas, no llevar registros, no cumplir con
el procedimiento cometemos una infracción. En general las infracciones formales están tipificadas en la ley 11.683 en el
artículo 39. ¿Qué busca la ley al tipificar esta infracción? lo que está protegiendo la ley en este caso son las facultades
que tiene el fisco para determinar, administrar y percibir los impuestos. Entonces cualquier obstáculo para que impida esa
facultad de la AFIP me genera una infracción y la consecuente sanción.

La resolución 1415 nos dice que debemos emitir facturas por cada operación, pero a su vez nos dice que tenemos que
poner en la factura: el detalle del vendedor, de la operación, de lo que se está vendiendo, el CUIT, el punto de venta,
número de IIBB, el domicilio del vendedor, el CAI si son facturas manuales, la fecha de la operación, la factura debe tener
una numeración. Por ejemplo, si en una factura nos olvidamos de poner la fecha que es un deber formal que nos señala
la resolución 1415 se cometió una infracción formal (aunque si no puse la fecha, tengo una anterior y una posterior que
me dicen la fecha). Si no entregamos factura, y cobramos, cometemos una infracción. Pero la segunda infracción es
mucho más grave.

El hecho de que yo haya omitido consignar en una factura la fecha, pero que no sea una conducta que se repite, es una
infracción a los deberes formales a la resolución 1415. En ese caso es prácticamente irrelevante la infracción, entonces
ahí es donde se torna aplicable el llamado principio de la insignificancia o bagatela que es uno de los principios del derecho
penal. Significa que cuando la infracción no revista gravedad, cualquier sanción que se pretenda aplicar, resulta
irrazonable (no afecta al bien jurídico protegido por la norma). Esto estaba contemplado antes en la ley 11.683 en el art.
49.

6. Principio In Dubio pro-reo: Ante la duda, siempre se va a hacer lo más beneficioso para el culpable.

7. Principio de la ley penal más benigna (excepción a la irretroactividad): Supongan que una persona cometió una
evasión de $400.000 hace 8 años y aplicamos la ley penal más benigna ya que es de $1.500.000, pero los 400.000 de
aquella época tenían un poder adquisitivo muchísimo mayor que el monto de 1.500.000 ahora. Eso sí lo ven desde el
punto de vista de la economía o de la justicia, pero nos guste o no la ley es la ley y el art 2 del Código Penal dice señores
aplicamos la ley penal que más favorece al reo. Y eso hace que hoy estén saliendo varios fallos declarando la ilegalidad
de esa instrucción. Los jueces hoy están diciendo, igual que dijeron antes, que sí es aplicable la ley penal más benigna.

8. Promoción de la acción penal: quiere decir que los fiscales del ministerio público tienen que perseguir la promoción
de la acción penal, sobre todo cuando son delitos de acción pública, como lo es el delito contra la hacienda pública. Los
fiscales, el ministerio fiscal, están obligados a perseguir el inicio de la acción penal. O sea, también los funcionarios
públicos cuando ven algún indicio de delito tributario tienen la obligación de denunciarlo y promover la acción penal, no
me puedo quedar callado como funcionario público si veo algún delito tributario, art. 177 CPPN: “tendrán la obligación de
denunciar los delitos perseguidos de oficio, los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus
funciones”.

9. Principio de la irretroactividad de la ley penal.

Derecho tributario procesal: Es el conjunto de normas que establecen los procedimientos que se deben seguir para
dirimir los pleitos o conflictos (controversias) entre el Fisco y los contribuyentes o responsables.

Fuente normativa: La ley, decretos, resoluciones generales de la AFIP, la doctrina, la jurisprudencia y los usos y
costumbres (sus fuentes son las mismas que el derecho tributario administrativo).
Ejemplo: Cuando AFIP aplica una multa y el contribuyente no está de acuerdo (porque considero que no cometí la
infracción o que la multa es desproporcionada), se puede defender interponiendo un recurso del artículo 76 (recursos de
reconsideración ante AFIP o de apelación ante el TFDN). La LPT nos muestra el camino que se debe seguir para dirimir
este problema, que puede ser en el ámbito administrativo o judicial.

LA LEY 11.683 SE DENOMINA ASÍ POR CUANTO CONTIENE NORMAS DE DT PROCESAL, MATERIAL Y FORMAL.

Clasificación de los tributos

Impuestos: Son prestaciones exigidas por el Estado en virtud del poder de imperio con prescindencia de toda actividad
estatal relativa al sujeto, cuyo hecho imponible está constituido por los actos, hechos o circunstancias de naturaleza
económica o jurídica que revelan la capacidad contributiva como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la
adquisición de bienes o de la renta. Por eso decimos que el fundamento del impuesto es la capacidad contributiva. Cuando
hay ausencia de capacidad contributiva el impuesto es inconstitucional.

¿Se puede gravar cualquier hecho imponible? NO. Lo que se busca siempre es que el impuesto recaiga sobre alguna
manifestación de riqueza de los individuos conocida como capacidad contributiva.

Tasas: Son prestaciones exigidas por el Estado a aquellos sujetos a quienes afectan o benefician con una actividad estatal
(se identifica al contribuyente y el beneficio es indivisible). El fundamento de la tasa ya no es la capacidad contributiva,
sino la prestación por parte del Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. Tienen que ser servicios
de carácter divisible (por ejemplo, servicio de alumbrado público, servicio de limpieza, servicio de justicia, etc.)

Excepción: Existe la Tasa de Seguridad e Higiene a nivel municipal, la cual se calcula sobre los ingresos brutos del
contribuyente, o sea, sobre una manifestación de capacidad contributiva. La CSJN ha reconocido esto como legal.

¿Quién puede cobrar las tasas?:

• La Nación. Ejemplo: La tasa de actuación ante el TFN. Cuando se apela algún acto AA de la AFIP ante el TFN
se debe pagar esta tasa por el servicio de justicia que presta el Estado Nacional a través del TFN.
• Las Provincias. Esto está en el Código Tributario Provincial. EJEMPLO: Si yo voy al Registro Público de Comercio
y pido la inscripción de una sociedad, va a cobrar una tasa.
• Los Municipios (art. 253 de la Constitución Provincial).

Características De La Tasa

1. Se debe cumplir el Principio de Legalidad. La tasa solo puede ser establecida por ley cuando se trata
del Estado Nacional (por el congreso de la nación), Provincial (legislatura de la provincia) o Municipal por
El Concejo Deliberante a través de una Ordenanza.
2. Debe haber una prestación del servicio por parte del Estado. Si la municipalidad presta el servicio y el
contribuyente no lo quiere usar no puede eximirse del pago de la tasa. Si se presta el servicio, los
ciudadanos quedan obligados al pago, se use o no.
3. Debe haber una Prestación Efectiva. Tiene que responder a una concreta, efectiva e individualizada
prestación de servicios (no pueden cobrar por un servicio que no lo están prestando) sobre algo no menos
individualizado (acto o bien) del contribuyente (no podemos cobrar una tasa si no hay un local físico, por
ejemplo, fallo laboratorio Raffo). El Código Tributario para América Latina decían que los municipios podían
llegar a cobrar tasas por servicios real o potencialmente declarado, pero la jurisprudencia nuestra no lo
acata.
4. Debe haber siempre una razonable equivalencia entre el costo del servicio y el valor de la tasa que
se cobra (graduación de la tasa). No se trata de que el costo sea exactamente igual que el valor de la
tasa, sino que debe haber una razonable equivalencia (ya que, si cobran una tasa muy por encima del costo
del servicio, estaríamos cobrando un impuesto). Ver fallo Quilpe.

Fallo laboratorio RAFFO: Hace unos años atrás había un laboratorio, laboratorio Raffo que traían productos de Córdoba
pero no tenían local, lo hacía a través de la tercerización y así se vendía entonces el municipio pretende cobrar la tasa de
seguridad e higiene, entonces sobre que se pretendía cobrar si no tengo un local, por eso la tasa municipal debe responder
a una concreta e individualizada prestación realizada sobre algo no menos individualizado del contribuyente se trate de
algún acto o de algún bien, entonces de ahí vienen que debe existir para el caso de ese servicio un local donde se preste.

Contribuciones especiales: Son prestaciones exigidas por el Estado en razón de beneficios individuales o de grupos
sociales que derivan de las obras, gasto público, o de actividades especiales del Estado. En este caso, la razón o
fundamento es que hay un beneficio que se reciben como consecuencia de una obra, actividad o gasto. Ejemplo: Si se
vive en una calle que no está pavimentada y el Estado la pavimenta, se está recibiendo un beneficio e indudablemente la
propiedad se revaloriza. Entonces, a través de esta obra pública se percibe un beneficio, y como consecuencia podría
establecerse una contribución especial para financiar esa obra.

DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE IMPUESTO Y TASA: Los impuestos son pagados con prescindencia de toda
actividad estatal relativa al sujeto que está pagando. En cambio, la tasa se paga en contraprestación de un servicio
individualizado, real y efectivamente prestado a un contribuyente.
Clasificación de impuestos

1. Impuestos Permanentes son aquellos que, una vez creados por el legislador se ponen en vigencia y perduran hasta
que sean derogados por ley o sean reemplazados por otra. EJEMPLOS: A nivel nacional tenemos el IVA y a nivel provincial
IIBB, Impuesto Inmobiliario, Impuesto al Automotor.

2. Impuesto eventual, transitorio o extraordinario: Son aquellos que se sancionan por un determinado lapso de tiempo,
es decir que rigen hasta que se cumple el tiempo de vigencia establecido en la propia ley. Por eso es que normalmente
adquieren el carácter de Impuesto de Emergencia (generalmente son los impuestos directos que impone la nación durante
la duración de la emergencia).

Hay impuestos nacionales que se le da el carácter de emergencia porque son creados al amparo del art. 75 apartado 2
CN donde la Nación por razones de emergencia puede establecer contribuciones directas, por tiempo determinado
siempre que la defensa, seguridad común, y bien general de la nación así lo exija. EJEMPLO: En su momento se creó el
impuesto a los réditos por un periodo determinado en la década del 30, después en la década del 70 cambio el nombre
por IG y se fue renovando. Lo mismo ocurre con el IBP; se crea en el año 1991 por 10 períodos fiscales y hasta el día de
hoy se ha prorrogado hasta el 31/12/19. Lo mismo ocurrió con el impuesto a los Débitos y Créditos que ese se había
creado por el lapso de unos meses en la década de los ´90 y todavía sigue. En el caso del IGMP también pasa lo mismo.
Es decir que en la práctica se distorsiona el carácter de impuesto transitorio o extraordinario convirtiéndose en un impuesto
permanente u ordinario.

3. Impuestos proporcionales: Son aquellos donde la alícuota no varía ante variaciones en la base imponible.
EJEMPLOS: el IVA es un impuesto proporcional porque se aplica la misma alícuota sin importar el monto de la venta
(21%, 27% o 12.5%). En el caso del IIBB también es proporcional, si bien tiene diferentes tasas la distinción es en función
de las actividades, no en función de los ingresos. IGMP es proporcional porque la única tasa es el 1% sobre el activo.

4. Impuestos progresivos: Son aquellos donde la alícuota aumenta más que proporcionalmente ante un aumento en la
base imponible. Por ejemplo, el Impuesto a las ganancias para personas físicas y sucesiones indivisas. En el Art 90 la
tasa aumenta ante aumentos en la base imponible que llega hasta el 35%; y en el caso de las sociedades es un impuesto
proporcional porque la tasa es del 30%.

NO SE HABLA DE IMPUESTOS REGRESIVOS PORQUE NO ESTAMOS ANALIZANDO DESDE EL PUNTO DE VISTA


ECONOMICO, SINO IMPOSITIVO.

5. Impuestos reales: Son aquellos que se establecen en función de la riqueza. EJEMPLO: IIBB, Impuesto Inmobiliario.

6. Impuestos personales: Son aquellos que se establecen teniendo en cuenta ciertos aspectos particulares del
contribuyente. Ejemplo: IG se tiene en cuenta si está casado o si tiene hijos para realizar las deducciones personales.

ESTO ES SOLO A LOS EFECTOS DE HACER UNA DISTINCIÓN (PARA INDICAR QUE HAY CIERTOS IMPUESTOS
EN LOS CUALES SE TIENEN EN CUENTA ALGUNAS CONDICIONES PARTICULARES DE LOS CONTRIBUYENTES
QUE HACEN A LA CAPACIDAD DE PAGO) PORQUE EN REALIDAD TODOS LOS IMPUESTOS SON PERSONALES
YA QUE LA RELACION JURIDICA-FISCAL ES ENTRE DOS SUJETOS: SUJETO ACTIVO (ESTADO) Y SUJETO
PASIVO (OBLIGADO AL PAGO).

7. Impuestos directos: Son aquellos donde el contribuyente no puede trasladar la carga tributaria a otro sujeto. Es en
función a la posibilidad de translación. Posteriormente, la doctrina generó un nuevo concepto más moderno en base a
la capacidad contributiva: Son aquellos que recaen sobre la capacidad contributiva directa e inmediata (exteriorizada).
Por ejemplo: Impuesto Inmobiliario, IBP IG, IGMP.

8. Impuestos indirectos: Son aquellos donde el contribuyente puede trasladar la carga tributaria a otro sujeto. Desde el
punto de vista de la capacidad contributiva, son aquellos que recaen sobre una capacidad contributiva indirecta y mediata
(podríamos decir presunta). Por ejemplo, un impuesto que recaiga sobre la producción (IVA, ingresos brutos).

Coordinación de potestades tributarias

Los impuestos pueden ser establecidos tanto por Nación como por las provincias. Esto genera la concurrencia de
potestades tributarias que tiene el estado en sus diferentes órganos de gobierno y lleva a una doble o múltiple imposición
que NO está prohibido constitucionalmente, SI ESTA LIMITADO por derechos y garantías individuales que consagra la
CN. Pasamos a explicar cada método para atenuar la doble o múltiple imposición:

1) Convenio multilateral: Es un acuerdo entre las provincias y la CABA para distribuir la base imponible del IIBB, con el
propósito de evitar la múltiple imposición que se producirá si los Fiscos locales gravaran con la misma base la actividad
que realice un contribuyente en dos o más jurisdicciones. El convenio también tiene alcance sobre los municipios:

Art 35 – Convenio Multilateral: En el caso de actividades objeto del presente convenio, las municipalidades, comunas
y otros entes locales similares de las jurisdicciones adheridas, podrán gravar en concepto de impuestos, tasas, derechos
de inspección o cualquier otro tributo cuya aplicación les sea permitida por las leyes locales sobre los comercios, industrias
o actividades ejercidas en el respectivo ámbito jurisdiccional, únicamente la parte de ingresos brutos atribuibles a dichos
Fiscos adheridos, como resultado de la aplicación de las normas del presente convenio.
Esto es de aplicación solo si el contribuyente está inscripto en el convenio. Ejemplo: Tenemos dos empresas, de las cuales
solo una está en el convenio (desarrolla actividades en más de 2 provincias); ambas tienen locales en Capital, Valle Viejo
y FME. La empresa que está en el convenio debe distribuir la tasa municipal entre las 3 localidades aplicando las normas
del convenio, en cambio la otra que también realiza actividades en esos 3 municipios (pero solo desarrolla actividades en
Catamarca) no está alcanzada por el artículo 35.

2) Sistemas de Distribución del Poder de Imperio: Se reparten las potestades impositivas y existen diferentes métodos:

• Sistema de separación de fuentes: Se divide el poder de imperio entre los diferentes Estados de manera que
unos puedan aplicar ciertos impuestos y otros Estados, otros impuestos. Este sistema está establecido en la CN
cuando establece que el impuesto aduanero lo puede aplicar la Nación, y los impuestos directos las provincias
(por vía de emergencia también se lo otorga a la Nación).
• Sistema de concurrencia de fuentes: En la CN esté previsto cuando dice que los impuestos indirectos pueden
ser aplicados tanto por la Nación como las provincias. También tenemos los impuestos directos las provincias
(por vía de emergencia también se lo otorga a la Nación).
• Sistema de Coparticipación: Es cuando un determinado orden de gobierno, en nuestro caso el Estado Nacional
se encarga de aplicar el impuesto, recaudarlo y luego distribuirlo.
• Sistema de cuota adicional (tasa suplementaria): Es cuando el Estado Nacional cobra un impuesto y a nivel
provincial se establece una cuota suplementaria de ese impuesto que lo recaudará la provincia. EJEMPLO: Con
el Pacto Fiscal 1 se buscaba la eliminación de aquellos impuestos nocivos como IIBB, pero el problema era que
la provincia al eliminar este impuesto perdería su principal fuente de recursos. Entonces se propuso adherir una
cuota suplementaria al IVA y que luego iba a ser distribuida entre las provincias como una manera de sustituir los
IIBB (en vez de cobrar el 21%, se cobre el 24%; ese 3% adicional correspondería a las provincias).
• Sistema de pago a cuenta: Consiste en tomar como pago a cuenta de un impuesto, lo que un contribuyente
abonó en otro Estado. Ejemplo: a nivel municipal está la tasa de seguridad e higiene, y a nivel provincial está el
IIBB. Entonces lo que el contribuyente paga en concepto de tasa de seguridad e higiene, lo compute como pago
a cuenta del IIBB.
• Sistema de la deducción de base imponible: Al determinar el impuesto se va a deducir de la base imponible
los impuestos que cobran otras jurisdicciones. Ejemplo: En el IG está previsto en el art. 82 que “de las ganancias
de la 1ra, 2da, 3ra y 4ta categoría se podrán deducir: los impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que
produzcan ganancias (…)”. Cuando se refieren a tasas son tanto provinciales como municipales, entonces ahí se
aplica este sistema. Es decir que en el IG se puede deducir como gastos el IIBB, impuestos inmobiliarios, etc.

3) Impuesto sobre los combustibles líquidos y gas natural – Ley 23.966 (también es una ley convenio, las provincias
adhirieron a través de una ley): Es un impuesto que recae sobre los combustibles líquidos y gas natural. Lo que se recauda
de este impuesto va un 10,40% para las provincias, un 10,40% para la Nación, el 15,07% al FONAVI (Fondo Nacional de
la Vivienda) y el resto para otros organismos. Así como las provincias se llevan el 10,5%, también se comprometen a una
serie de obligaciones:

• En IIBB, en la etapa de industrialización y de expendio al público de combustible líquido y gas natural, en su


conjunto no puede gravar más allá del 1% (tope).
• En la etapa de industrialización y expendio al público, la base imponible del IIBB debe excluir al IVA y a los
Impuestos Internos.

4) Pactos Fiscales: Los pactos fiscales o Ley-Convenio son acuerdos celebrados entre todas las provincias y la Nación
por sus respectivos Poderes Ejecutivos. Después son ratificados no solo por el Congreso de la Nación, sino también por
las respectivas legislaturas provinciales dictando una ley por la cual aceptan este pacto.

• El 12 de agosto de 1992 se celebró el Pacto Fiscal I con la finalidad de financiar las obligaciones previsionales
nacionales.
• El 12 de agosto de 1993 se celebró el Pacto Fiscal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento. Este acuerdo
se lo conoce como Pacto Fiscal II.

Había una cláusula en la cual las provincias se comprometían a derogar en forma inmediata todos los impuestos
específicos que recayeran sobre la transferencia de gas, energía y combustible, excepto el destinado a uso doméstico.
Lo que ocurrió con esto es que muchas provincias no reformaron su Código Tributario, es decir que no se ajustó en base
a lo que decía el pacto. Por lo tanto, nos hacemos la pregunta: ¿Vale el Código Tributario la ley convenio?

El FALLO AGUERA ASOCIACION DE GRANDES USUARIOS DE ENERGÍA ELECTRICA DE LA REPUBLICA


ARGENTINA aclara este tema. En Buenos Aires había un impuesto que gravaba la transferencia de energía eléctrica. La
provincia se adhiere al pacto fiscal pero el Código tributario no se había modificado. Entonces por un lado teníamos el
pacto fiscal que había obligado a derogar todo gravamen sobre la transferencia de energía, mientras que por otro lado el
código tributario lo seguía gravando. La CSJ dijo que primero está la LEY CONVENIO ya que es una norma
INTRAFEDERAL. Integra el derecho público local, es decir que, si las normas locales se oponen a esta Ley Convenio,
rige la ley convenio. La Corte también dijo que el pacto fiscal tiene dos partes: una parte operativa y una parte
programática. Operativa quiere decir que ya es aplicable por sí misma y programática que necesita de otros acuerdos.
En relación a esta cláusula dijo que es operativa desde el momento que la Legislatura provincial se adhirió, más allá de lo
que diga la norma local (Código provincial). Este Fallo le terminó dando la razón a Aguera.

5) Ley de Coparticipación Federal N°23.548 (las provincias deben adherirse a la misma): Es una Ley Convenio. Hace
una distribución vertical entre nación y provincia; luego hace una distribución horizontal entre las provincias No solo tiene
rango nacional sino también rango provincial. En el año 1994 se reforma la CN y en el art. 75 apartado 12 habla de la ley
de coparticipación. La ley de coparticipación nos da las pautas y herramientas para distribuir la recaudación nacional entre
provincias y la nación.

Desde el punto de vista del derecho tributario hay un artículo importantísimo que es el Art 9. En ese art. LAS PROVINCIAS
ASUMEN LA OBLIGACIÓN DE NO ESTABLECER IMPUESTOS ANÁLOGOS A LO QUE RECAUDA LA NACIÓN Y
QUE SE COPARTICIPAN POR ESTA LEY (no se puede crear a nivel provincial un IG) ni gravar las materias imponibles
ya gravadas por estos impuestos (impuestos análogos), EXCEPTO TASAS RETRIBUTIVAS DE SERVICIOS
EFECTIVAMENTE PRESTADOS.

Por eso es importante conocer en la práctica la diferencia entre un impuesto y una tasa, los cuales, si bien tienen
estructura similar, la distinción entre una y otra tiene relevancia jurídica, fundamentalmente porque la Ley de
Coparticipación Federal las distingue claramente a los efectos jurídicos de uno y otro. Las limitaciones a la
imposición de impuestos análogos no se aplican a las tasas que apliquen las provincias o municipios (siempre
que se traten de servicios efectivamente prestados).

IVA = IIBB → En la Base Imponible: son los ingresos por las ventas. (Los HI son diferentes porque IIBB grava la actividad
comercial, industrial, etc. Y en IVA se grava la venta de cosas muebles, etc.)

¿Por qué existe eso? Porque la ley de coparticipación dice que queda en las provincias la facultad para establecer los
IIBB, entonces es por una EXCEPCIÓN, siendo la regla general que las provincias no podrán establecer impuestos
análogos a los que recauda Nación (Otras excepciones que están en el Art 9: IMP. INMOBILIARIO, IMP. AUTOMOTOR,
IMP. DE SELLOS E IMP. A LA TRANSMISION GRATUITA DE BIENES).

IBP = Imp. Inmobiliario → ambos gravan el valor del inmueble.

Impuestos análogos: (Según Dino Jarach) Se entenderá que los impuestos locales son análogos a los nacionales cuando
se verifique alguna de las siguientes hipótesis:

1) Cuando los hechos imponibles sean sustancialmente (plenamente) coincidentes o cuando el hecho imponible de
una sea tan amplio que incluya el hecho imponible de la otra, aunque las bases imponibles sean distintas
(EJEMPLO: El Impuesto a los automotores es un HI más restringido en orden provincial que estaría incluido en
el Impuesto a los bienes personales con un HI más amplio en el orden nacional)
2) Cuando las bases imponibles sean sustancialmente coincidentes o cuando la base imponible de una sea tan
amplia que incluya la base imponible de la otra, aunque los hechos imponibles sean distintos.

No será relevante cuando no coincidan los contribuyentes o responsables de los impuestos.

Fallo Pan American Energy contra provincia de Chubut: Resulta que Chubut creó un impuesto provincial para constituir
un fondo que poder garantizar la energía a las familias carenciadas. El impuesto gravaba el consumo energético que
realizaban los grandes usuarios y consistía en una suma de dinero por cada kilowatt (la materia imponible es la energía
que consume el gran usuario). Al ser un impuesto indirecto, el gran usuario transfería el impuesto por lo que el consumidor
final de los servicios del gran usuario soportaba el impuesto. Ahora, la distribuidora de energía cuando le vende al gran
usuario está gravada por el IVA: la cuota fija se considera como un equivalente a ventas ya que el CCyC establece que
“las energías y fuerzas naturales cuando sean susceptibles de apropiación económicas tendrán el tratamiento de cosas
muebles previstas en el código”.

Tanto para la distribuidora, como para los grandes usuarios prestadores del servicio, están tributando sobre la misma
materia imponible que es la energía, por lo que estamos ante el mismo hecho imponible aunque la base imponible sea
distinta: En el primer caso se está gravando el precio de venta de la materia imponible y en el segundo se grava la energía
consumida (la materia imponible es la misma). Evidentemente estábamos ante un impuesto análogo que no estaba
exceptuado por la ley de coparticipación federal por lo que se declaró la inconstitucionalidad del gravamen.

Principio de Interpretación y Aplicación de las Leyes (Art 1 LPT)

Interpretación: Se trata de un proceso intelectual dirigido a desentrañar el verdadero sentido y alcance de una norma,
sobre todo cuando el texto de la misma no lo suficientemente claro. Cuando hablamos de interpretación de la ley tributaria
debemos tener en cuenta dos aspectos que deben seguir este orden:

• La interpretación de los preceptos tributarios (de la ley tributaria)


• El hecho en particular (la operación), es decir, si los hechos reales fueron constituidos bajo la estructura jurídica
que el derecho le asigna.
Art 1 – LPT: En la interpretación de las disposiciones de esta ley o de las leyes impositivas sujetas a su régimen, se
atenderá al fin de las mismas y a su significación económica (este no es el único método a utilizar para interpretar
normas). Sólo cuando no sea posible fijar por la letra o por su espíritu, el sentido o alcance de las normas, conceptos o
términos de las disposiciones antedichas, podrá recurrirse a las normas, conceptos y términos del derecho privado. Este
artículo se refiere a la forma de interpretar las normas tributarias.

Art 2 – LPT: Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se atenderá a los actos, situaciones y relaciones
económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los contribuyentes. Cuando éstos sometan esos actos,
situaciones o relaciones a formas o estructuras jurídicas que no sean manifiestamente las que el derecho privado ofrezca
o autorice para configurar adecuadamente la cabal intención económica y efectiva de los contribuyentes se prescindirá en
la consideración del hecho imponible real, de las formas y estructuras jurídicas inadecuadas, y se considerará la situación
económica real como encuadrada en las formas o estructuras que el derecho privado les aplicaría con independencia de
las escogidas por los contribuyentes o les permitiría aplicar como las más adecuadas a la intención real de los mismos.

Este artículo 2 se refiere a la apreciación del hecho económico (no para interpretar la norma, ya que para ello
tenemos el artículo 1 y los métodos de interpretación).

Diferentes métodos de interpretación de la norma: La interpretación de la ley recibe varias acepciones, en ciertos
casos tomando en cuenta su procedencia. Así observamos clasificaciones que nos hablan de:

a) Interpretación literal o método exegético: Interpreta el alcance de la ley por lo que las palabras significan, es decir
que investiga el significado gramatical. Se interpreta la norma conforme al sentido gramatical de las palabras utilizadas
por la ley. Nació en el mismo momento que el derecho pasó a ser escrito: leer lo que dice la ley y conforme a su sentido
gramatical se la interpreta. Si el texto de una ley es suficientemente claro no hace falta hacer alguna otra consideración,
pero cuando esto no ocurre (por imprecisiones técnicas o da lugar a más de una interpretación) debemos recurrir a otros
métodos.

b) Interpretación según la voluntad del legislador, histórico o método subjetivo: Consiste en recrear la norma según
lo que quiso el legislador cuando escribió la ley. Si tenemos dudas acerca de la redacción de la norma debo recurrir al
mensaje del poder ejecutivo (el proyecto de ley que se envía al congreso), el análisis de ese proyecto en las distintas
comisiones del congreso, a los debates parlamentarios, los avisos en los diarios, lo que dijo la doctrina, etc. Por ejemplo:
Fallo Predecom SA: ocurrió que una firma contrata con la municipalidad de Buenos Aires para que la primera abastezca
a los comedores comunitarios con raciones alimentarias de crudo y cocinada. En el primer caso se trata de una venta
gravada por IVA y en el segundo de una prestación de servicios gravada por el Art 3 inciso e) apartado 1 de la ley de IVA
(por estar cocinada), en cual también se contempla que no están alcanzadas las prestaciones realizadas por
establecimientos laborales, sanitarios cuando estuvieren exentos y comedores escolares. Como se ve no están
mencionados expresamente los comedores comunitarios, pero el contribuyente reclamó que ese artículo hacía referencia
a prestaciones de carácter social por lo que no debería tributar el impuesto y la corte le terminó dando la razón. Con
respecto a la entrega de alimentos crudos, se entendió que no se trataba de una venta pues en realidad estábamos ante
una prestación continua.

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal se encarga de resolver las apelaciones
que van desde el TFDN. En cambio, en el interior tenemos las Cámaras Federales, en el caso de Catamarca tenemos
dos juzgados federales y su Cámara Federal está en Tucumán (que tiene jurisdicción sobre Catamarca).

c) Interpretación por el método objetivo o lógico: Busca entender cuál es el verdadero sentido de la norma, es decir,
su finalidad (no la intención del legislador). Tiene varias alternativas:

• Método lógico u escrito: Se aplica la ley únicamente para los casos previstos en la misma (no se da lugar a
ampliaciones o a restricciones).
• Método Restrictivo: Cuando tenemos dudas sobre la interpretación de una norma, debemos resolver en un
sentido favorable al contribuyente y contrario al interés del fisco.
• Método Extensivo: Se entiende que prevalece el interés público por sobre el privado, por lo cual en caso de
dudas se debe resolver en sentido favorable al fisco y contrario al interés del contribuyente.

d) Interpretación analógica: El artículo 2 del CCyC establece que “La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta
sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos
humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento”. Este criterio es la solución
que se da ante los vacíos legales. No se trata de interpretar lo que quiso decir el legislador, sino lo que habría dicho el
legislador si hubiera cubierto el caso (es un modo de integrar el derecho). La analogía consiste en hacer una relación de
semejanza tomando los supuestos previstos por la ley y aplicarlos al supuesto no previsto. Ahora, en materia tributaria,
este criterio no podría ser aplicado en las normas del derecho tributario material porque se estaría avanzando
sobre el principio constitucional de legalidad. El principio de la analogía no puede ser aplicado para crear hechos
imponibles, definir exenciones o aplicar sanciones porque en estos aspectos rige plenamente el principio de legalidad. En
materia tributaria el principio de analogía tiene importancia relativa.
Art 1 – LPT: “…No se admitirá la analogía para ampliar el alcance del hecho imponible, de las exenciones o de los
ilícitos tributarios…” debido al principio de legalidad que rige en materia penal y tributaria.

“En todos los casos de aplicación de esta ley se deberá salvaguardar y garantizar el derecho del contribuyente a un
tratamiento similar al dado a otros sujetos que posean su misma condición fiscal” se está refiriendo al principio de
igualdad (la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas).

“…Ese derecho importa el de conocer las opiniones emitidas por la Administración Federal de Ingresos Públicos,
las que deberán ser publicadas de acuerdo con la reglamentación que a tales efectos dicte ese organismo. Estas
opiniones solo serán vinculantes cuando ello esté expresamente previsto en esta ley o en su reglamentación." Esto se
refiere a:

• Las facultades de interpretación del artículo 8 del decreto 618/97 (interpretaciones en sentido general)
• La consulta vinculante y la simple consulta (interpretaciones en sentido particular)

Domicilio Fiscal

• Domicilio: Es el lugar o la sede asignado por la ley a las personas para la producción de determinados efectos
económicos.
• Residencia: Es el lugar donde habita la persona.
• Habitación: Lugar de permanencia accidental de la persona (viajante que se aloja en un hotel, es decir, que es
temporal)

Características (atributos) del domicilio según CCyC:

• La constitución del mismo es voluntario


• Es mutable: puedo cambiar mi domicilio de un lugar a otro de manera voluntaria. El cambio de domicilio se verifica
cuando existe un traslado físico de la residencia con el ánimo de permanecer en ese lugar (el domicilio no cambia
si, por ejemplo, se modifica el nombre de la calle del domicilio).
• Es inviolable conforme al Art 18 de la CN. Un lugar solo puede ser allanado por decisión judicial en casos de
cierta gravedad. Esto es muy común en materia tributaria (Art 35 Ley 11683).

Clases de domicilio para personas humanas según CCyC

• Domicilio Real (Art 73): Es el lugar de la residencia habitual de la persona. Para el caso de que se trate del
ejercicio de una profesión o de una actividad económica, el domicilio real será el lugar donde se desempeñe esa
actividad a los efectos de cumplir con todas las obligaciones derivadas de esa actividad. Si se trata de una persona
que realiza actividades en más de un lugar (como un vendedor ambulante) el domicilio será el lugar de residencia.
En el caso de un contador que trabaja en SFVC, frente a la AFIP el domicilio real es en capital mientras que a los
fines electorales será el lugar donde reside (por ejemplo, FME), ambos son domicilios reales.
• Domicilio Legal (Art 74): El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que
una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, no siendo
éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, lo
tienen en el lugar de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.
• Domicilio ignorado (Art 76): La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra;
y si éste también se ignora en el último domicilio conocido.
• Domicilio especial (Art 75): Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos
y obligaciones que de él emanan.

La importancia del domicilio radica en que ahí se reciben las notificaciones para que tengan efecto. En materia tributaria,
por ejemplo, es útil para determinar cuál es el juez competente (es útil para la producción de efectos jurídicos).

En el caso de las personas jurídicas nos remitimos al artículo 152: El domicilio de la persona jurídica es el fijado en
sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee muchos establecimientos o
sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones
allí contraídas. El cambio de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del estatuto,
puede ser resuelto por el órgano de administración.

Art 3 – LPT (Domicilio Fiscal): El domicilio de los responsables en el concepto de esta ley y de las leyes de tributos a
cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO
DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, es el real, o en su caso, el legal de carácter general, legislado en
el Código Civil, ajustado a lo que establece el presente artículo y a lo que determine la reglamentación. (O sea que en
principio el domicilio fiscal es igual al real, por lo que nos remite al CCyC).
En el caso de las personas de existencia visible, cuando el domicilio real no coincida con el lugar donde este situada la
dirección o administración principal y efectiva de sus actividades, este último será el domicilio fiscal. (El Código Civil
anterior establecería que el domicilio real solo podía ser en el lugar de la residencia de la persona, hoy con el CCyC el
domicilio real puede ser el lugar de residencia o donde desempeñe sus actividades).

En el caso de las personas jurídicas del Código Civil, las sociedades, asociaciones y entidades a las que el derecho
privado reconoce la calidad de sujetos de derecho, los patrimonios destinados a un fin determinado y las demás
sociedades, asociaciones, entidades y empresas, cuando el domicilio legal no coincida con el lugar donde esté situada la
dirección o administración principal y efectiva, este último será el domicilio fiscal.

Facúltase a la Administración Federal de Ingresos Públicos para establecer las condiciones que debe reunir un lugar a fin
de que se considere que en él está situada la dirección o administración principal y efectiva de las actividades.

O sea que tanto para las personas humanas como jurídicas prácticamente hay un apartamiento de lo que dice el CCyC,
y prevalece en materia fiscal, un domicilio en concepto autónomo, porque siempre prevalece que el domicilio fiscal
directamente es el lugar donde tengan la dirección o administración principal y efectiva (se desentiende totalmente
y crea un instituto propio que es el domicilio fiscal).

Cuando los contribuyentes o demás responsables se domicilien en el extranjero y no tengan representantes en el país o
no pueda establecerse el de estos últimos, se considerará como domicilio fiscal el del lugar de la República en que dichos
responsables tengan su principal negocio o explotación o la principal fuente de recursos o subsidiariamente, el lugar de
su última residencia. Si el representante tiene domicilio en el país no hay problema porque se lo notifica allí. Cuando este
párrafo se menciona al lugar de su última residencia hace referencia al domicilio ignorado.

Cuando no se hubiera denunciado el domicilio fiscal (omisión de domicilio) y la ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS conociere alguno de los domicilios previstos en el presente artículo, el mismo tendrá validez a
todos los efectos legales. Siempre al inscribirse en la AFIP tenemos la obligación de denunciar el domicilio fiscal como así
también de los cambios del mismo. Esto último es importante porque si no lo hacemos, la AFIP continuará
notificando en el domicilio anterior y las mismas serán eficaces y producirán efectos jurídicos.

Cuando se comprobare que el domicilio denunciado no es el previsto en la presente ley (irregularidad en la constitución
del domicilio) o fuere físicamente inexistente, quedare abandonado o desapareciere o se alterare o suprimiere su
numeración (inexistencia del domicilio), y la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS conociere el
lugar de su asiento, podrá declararlo por resolución fundada como domicilio fiscal. Si tengo el estudio en capital, pero vivo
en FME, debo constituir mi domicilio en capital; si en vez de eso lo denuncio en FME estoy incurriendo en una infracción
porque no me ajusto a lo que dice la ley.

Estos dos últimos párrafos son situaciones equiparables ya que en ambos, si la AFIP por algún motivo conoce cuál debe
ser el domicilio, lo fijará de oficio como domicilio fiscal.

En los supuestos contemplados por el párrafo anterior, cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad
autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Producción, tuviere conocimiento, a través de datos concretos
colectados conforme a sus facultades de verificación y fiscalización, de la existencia de un domicilio o residencia distinto
al domicilio fiscal del responsable, podrá declararlo, mediante resolución fundada y sin sustitución, como domicilio fiscal
alternativo, el que, salvo prueba en contrario de su veracidad, tendrá plena validez a todos los efectos legales. Ello, sin
perjuicio de considerarse válidas las notificaciones practicadas en el domicilio fiscal del responsable. En tales supuestos
el juez administrativo del domicilio fiscal del responsable mantendrá su competencia originaria. Este domicilio fiscal
alternativo no remplaza al que denuncio el contribuyente, sino que es alternativo, es decir, subsiste con el denunciado por
el contribuyente.

Sólo se considerará que existe cambio de domicilio cuando se haya efectuado la traslación del anteriormente mencionado
o también, si se tratara de un domicilio legal, cuando el mismo hubiere desaparecido de acuerdo con lo previsto en el
Código Civil. Todo responsable que haya presentado una vez declaración jurada u otra comunicación a la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS está obligado a denunciar cualquier cambio de domicilio dentro
de los DIEZ (10) días de efectuado, quedando en caso contrario sujeto a las sanciones de esta ley. La ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS sólo quedará obligada a tener en cuenta el cambio de domicilio si la respectiva
notificación hubiera sido hecha por el responsable en la forma que determine la reglamentación.

Cuando cambiamos el domicilio fiscal, debemos notificarlo al fisco dentro de los 10 días de haberse verificado el mismo.
Si no lo hago estoy incurriendo en una infracción. Ahora, si cambio el domicilio fiscal mientras tengo frente al fisco
algún procedimiento contencioso administrativo (estoy discutiendo una multa que me aplicaron, me estoy defendiendo en
un sumario, hice un descargo en un procedimiento administrativo de determinación de oficio) debo comunicar el cambio
en el expediente que se estuviera tramitando en particular, si no lo hago, el fisco me va a continuar notificando en el
anterior domicilio.

Si yo no denuncio el domicilio o lo denuncio de forma irregular estoy cometiendo una infracción pero debo ver si la misma
es punible o no.
Para que sea punible tiene que haber alguna norma que así lo establezca, o sea que me describa la infracción y establezca
la consecuente sanción. Hay que recordar que norma punible es aquella que está protegiendo un bien jurídico.

Art 39 – LPT: Serán sancionadas con multas de PESOS CIENTO CINCUENTA ($ 150) a PESOS DOS MIL QUINIENTOS
($ 2.500) las violaciones a las disposiciones de esta ley, de las respectivas leyes tributarias, de los decretos reglamentarios
y de toda otra norma de cumplimiento obligatorio (RG de AFIP), que establezcan o requieran el cumplimiento de deberes
formales tendientes a determinar la obligación tributaria, a verificar y fiscalizar el cumplimiento que de ella hagan los
responsables.

Cuando no doy cumplimiento a las disposiciones generales cometo una infracción y como consecuencia estoy afectando
el bien jurídico protegido por el artículo (en este caso el bien jurídico que protege el primer párrafo del art 39 son las
facultades del organismo fiscal en materia de administración y de fiscalización). Si dejara de pagar un impuesto, estaría
afectando un bien jurídico que es la renta pública.

En los casos de los incumplimientos que en adelante se indican, la multa prevista en el primer párrafo del presente artículo
se graduará entre el menor allí previsto y hasta un máximo de PESOS CUARENTA Y CINCO MIL ($ 45.000):

a) Las infracciones a las normas referidas al domicilio fiscal previstas en el artículo 3º de esta ley, en el decreto
reglamentario, o en las normas complementarias que dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos con
relación al mismo.

Art 50 – LPT: Si en la primera oportunidad de defensa en la sustanciación de un sumario por infracción al artículo 39 o
en la audiencia que marca el artículo 41, el titular o representante legal reconociere la materialidad de la infracción
cometida, las sanciones se reducirán, por única vez, al mínimo legal ($150). Si nos aplican una multa por no informar el
domicilio o el cambio del mismo puedo recibir una multa de hasta $45.000. Para defender a nuestro cliente y reducir la
sanción puedo recurrir al Art 50 reconociendo la materialidad de la infracción y por el hecho de no tener antecedentes.

RG AFIP 2109/06:

Art 5: Cuando no se haya denunciado el domicilio fiscal y esta Administración Federal conozca alguno de los
domicilios previstos por el artículo 3° de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, lo constituirá
de oficio -sin sustanciación previa-, por resolución fundada que se notificará en este último domicilio. Cuando
menciona “sin sustanciación previa” se refiere a que no hay necesidad de que se intervención a la parte, directamente con
los argumentos y pruebas que tiene la AFIP, dicta resolución fundada determinando de oficio el domicilio fiscal.

Lo dispuesto en el párrafo precedente será también de aplicación cuando el domicilio fiscal denunciado fuere
inexistente, quedare abandonado, desapareciere, se alterare o suprimiere su numeración.

Art 6: En el caso en que esta Administración Federal considere que el domicilio denunciado no es el previsto
legalmente o que no se corresponde con el lugar en el cual el contribuyente tiene situada la dirección o
administración principal y efectiva de sus actividades y conociera el asiento del domicilio fiscal, procederá,
mediante resolución fundada, a impugnar aquél e intimar al contribuyente a que regularice su situación y
rectifique el domicilio denunciado dentro de los DIEZ (10) días hábiles administrativos, bajo apercibimiento de tener
por constituido de oficio el domicilio conocido por este organismo, como fiscal. Dicha resolución será notificada en el
domicilio denunciado y en el determinado de oficio. En este caso si se requiere sustanciación, ya que le esta impugnando
el domicilio que constituyó el contribuyente (el fisco considera que no cumplió con requisitos legales y reglamentarios) por
lo que el fisco debe darle la posibilidad de defenderse. Ante la intimación que realiza el fisco, el contribuyente puede
adoptar distintas posturas:

• Si acepta la impugnación: En el supuesto que el contribuyente o responsable sustituya -dentro del plazo
señalado precedentemente- el domicilio denunciado, por el atribuido por este organismo en la referida resolución,
el juez administrativo procederá al archivo de las actuaciones (queda firme el domicilio fiscal constituido por AFIP).
• No contesta: Si vencido el plazo aludido el contribuyente o responsable no efectúa presentación alguna, esta
Administración Federal tendrá, sin más trámite, por constituido de oficio el domicilio fiscal al que haya considerado
como tal en la respectiva resolución (se tiene por aceptada y la impugnación queda firme).
• Si responde, pero disconforme: Cuando dentro del término fijado, el contribuyente o responsable opusiera
disconformidad o alegara la existencia de otro domicilio, aportando las pruebas que hagan a su derecho, el juez
administrativo interviniente, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles administrativos, dictará una nueva resolución
fundada determinando el domicilio fiscal del responsable. Aquí se requiere sustanciación.

La resolución por la cual AFIP determina de oficio el domicilio del contribuyente es un acto administrativo. Si está
disconforme con esa resolución le queda interponer el recurso del Art 74 LPT DR, el cual tiene efecto devolutivo
(debido al principio de presunción de legitimidad de los AA, todos los recursos en general son de efecto
devolutivo, salvo en los casos que la ley diga que tienen efecto suspensivo).
Domicilio Fiscal Electrónico (Art 3.1 – LPT y RG 4280): Se considera domicilio fiscal electrónico al sitio informático
seguro, personalizado y válido, registrado por los contribuyentes y responsables para el cumplimiento de sus obligaciones
fiscales (producir efectos jurídicos) y para la entrega o recepción de comunicaciones de cualquier naturaleza que
determine la reglamentación; ese domicilio será obligatorio y producirá en el ámbito administrativo los efectos del
domicilio fiscal constituido, siendo válidos y plenamente eficaces todas las notificaciones, emplazamientos y
comunicaciones que allí se practiquen.

A pesar de que, según la norma de fondo, el domicilio es voluntario, la LPT dice que el domicilio fiscal electrónico es
obligatorio. ¿Puede la LPT establecer la obligación del domicilio? Si puede porque es el mismo Congreso de la Nación el
que dicto el CCyC como la LPT. Las provincias no pueden hacer eso porque no tienen facultad (se la delegaron a nación).

El DF no es el mail, sino que es la CUIT. El CPCyC obliga a constituir domicilio legal, pero ahora se lo considera equivalente
al domicilio electrónico. Al momento de constituir el Domicilio Electrónico debo informar obligatoriamente un número de
teléfono y al menos un correo electrónico para recibir en forma oportuna todas las notificaciones que realice la AFIP.
Quedo notificado cuando procedo a la apertura del documento digital y accedo a la información (en principio es
así, pero en el caso de que no abra el documento, quedo notificado a partir del lunes siguiente) o en la fecha que
diga el documento. La AFIP puede comunicar lo que desee por medio del domicilio electrónico.

Si no cumplo con la obligación de constituir el domicilio electrónico, se suprime la emisión de la constancia de inscripción.
También se tiene en cuenta para la categorización mensual del SIPER (Sistema de Perfil de Riesgo), que clasifica a los
contribuyentes de acuerdo al riesgo desde la A hasta la E. En la categoría A están los contribuyentes con menor riesgo,
quienes recién se inscriben quedan comprendidos en la categoría C, mientras que en la E están los de mayor de riesgo.
Para elaborar esa categorización tiene en cuenta muchos parámetros: si deja de presentar DDJJ, si incumple con planes
de pago, cuando no paga, etc. Si estoy disconforme con mi categorización puedo impugnar por la RG 4280 o por el Art
74 LPT DR.

Términos

Art 4 – LPT (Términos en días en materia tributaria): Para todos los términos establecidos en días en la presente ley
se computarán únicamente los días hábiles administrativos. Cuando un trámite administrativo se relacione con actuaciones
ante Organismos judiciales o el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, se considerarán hábiles los días que sean tales para
éstos.

Para todos los términos establecidos en las normas que rijan los gravámenes a los cuales es aplicable esta ley, se
computarán únicamente los días hábiles administrativos, salvo que de ellas surja lo contrario o así corresponda en el caso.

La LPT se diferencia con el CCyC ya que el mismo, en su Art 6, establece que los términos en días son corridos.
El CCyC establece que día es el intervalo que va desde la medianoche a medianoche, que los plazos empiezan a correr
a partir de las 00:00 horas del día siguiente (si me dicen un lunes que tengo 5 dias para presentar un escrito, el plazo
empieza el martes) que los vencimientos de los plazos operan a las 24 horas del día del vencimiento, pero como no puedo
ir a la AFIP a las 23 horas, por ejemplo, se crea el “Plazo de Gracia” que es la posibilidad de presentar los escritos en las
2 primeras horas de atención al público del día hábil siguiente al vencimiento.

Con el Decreto 894/17 se reordenó el texto del DR de la LPA, más que reordenar modificó varios artículos y entre esos
donde ya se incorpora el expediente electrónico en el ámbito de toda la administración pública nacional, por lo que también
se suprimió el plazo de gracia que permita presentar escritos una vez vencido el plazo para hacerlo, ya que ahora si puedo
realizar presentaciones digitalmente a cualquier hora, es decir, que la propia AFIP derogó su resolución 2452 (la que
admitía la aplicación del plazo de gracia en las actuaciones frente al fisco). Ahora el Art 116 LPT establece que
supletoriamente se aplican las disposiciones de la LPA (que no permite el uso del plazo de gracia) y del CPCyC (que en
su Art 124 habla del plazo de gracia). En los hechos la AFIP no reconoce esta controversia y directamente no admite más
el plazo de gracia.

Por otro lado, el plazo de gracia si rige ante las presentaciones de escritos que se realizan ante el TFDN, debido
a que el Art 197 LPT que se refiere a las actuaciones el TFDN, establece cuales son las normas supletorias y ya no cita
la LPA y su DR, sino que solo menciona al CPCyC. Entonces puedo presentar los escritos a cualquier hora y además
tengo el plazo de gracia, por lo que si lo presento al día siguiente al vencimiento no me lo pueden rechazar por considerarlo
extra temporáneo.

Con respecto a los tramites fuera del lugar el juzgado, también está el Art 158 CPCyC que incrementa el plazo en un día
por cada 200km recorridos o fracción igual mayor a 100 (siempre por vía férrea, no por vía ruta). O sea que si recorremos
1300 km (distancia de Catamarca a CABA), tendremos 7 días más de plazo. Esta disposición aún existe, la cual es
supletoria y se había creado para atenuar las desventajas que tenían las personas del interior, pero ahora es inaplicable
por el expediente electrónico (salvo para los expedientes que están todavía en papel). Este fue un fallo del TFDN que
luego fue ratificado por la cámara en lo contencioso administrativo federal por lo que ya no se aplica el Art 145 CPCyC.

Art 19 – LPT DR (Términos en horas en materia tributaria): Los plazos por horas comenzarán a correr desde la cero
(0) hora del día hábil siguiente al de la notificación.
Art 1 e) – LPA: En cuanto a los plazos:

1) Serán obligatorios para los interesados y para la Administración;

4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial para la realización de trámites, notificaciones y citaciones,
cumplimiento de intimaciones y emplazamientos y contestación de traslados, vistas e informes, aquél será de diez (10)
días. A veces puede ocurrir que la AFIP me intime para enviar cierta documentación o para que responda a ciertos
requerimientos y me dé un plazo de, por ejemplo, 5 días; pero como no hay ninguna norma expresa que diga que el plazo
es de 5, en base a este artículo puedo solicitar un plazo de 10 días.

Art 6 – CCyC (Términos en meses o años): Se cuenta de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera
día equivalente al inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese mes. Los plazos vencen a la
hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo.

Por ejemplo: Si hoy día 15 me dan un plazo de un mes, finalizaría a las 00:00 horas del día 15 del mes siguiente porque
los términos en meses y años terminan en la misma fecha que empezaron. Si me dan plazo el 29 de diciembre por 2
meses, el vencimiento sería el 29 de febrero, pero como ese día no existe será el 28 por ser el último día del mes, pero si
hubiera sido por solo 1 mes, el vencimiento sería el 29 de enero.

El cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no laborables. Pero
en materia procesal si se los excluyen y si el vencimiento opera en día inhábil, entonces el mismo se producirá al día hábil
siguiente.

Notificación: Es el acto formal dirigido a comunicar a las partes o a cualquier sujeto vinculado al proceso de una
resolución, un acto administrativo o de algún escrito. Su importancia se debe a que es la que da eficacia a los actos
administrativos de nivel particular, momento a partir del cual empiezan a correr los plazos para contestar a dicho acto.
Una notificación mal realizada no produce la eficacia del acto administrativo (pero sigue siendo válido, solo que no es
eficaz). En el Art 100 LPT se detallan las formas de la notificación.

Art 100 – LPT (Formas de notificación): Las citaciones, notificaciones, intimaciones de pago, etc., serán practicadas en
cualesquiera de las siguientes formas:

a) Por carta certificada con aviso especial de retorno, a cuyo efecto se convendrá con el correo la forma de hacerlo
con la mayor urgencia y seguridad; el aviso de retorno servirá de suficiente prueba de la notificación, siempre que
la carta haya sido entregada en el domicilio del contribuyente, aunque aparezca suscripto por un tercero.
b) Personalmente, por medio de un empleado de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS,
quien dejará constancia en acta de la diligencia practicada y del lugar, día y hora en que se efectuó, exigiendo la
firma del interesado. Si éste no supiere o no pudiera firmar, podrá hacerlo, a su ruego, un testigo. Si el destinatario
no estuviese o se negare a firmar, dejará igualmente constancia de esa situación en acta. En días siguientes, no
feriados, concurrirán al domicilio del interesado DOS (2) funcionarios de la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS para notificarlo. Si tampoco fuera hallado, dejarán resolución o carta que deben entregar
en sobre cerrado, a cualquier persona que se hallare en el mismo, haciendo que la persona que lo reciba suscriba
el acta.
c) Si no hubiere persona dispuesta a recibir la notificación o si el responsable se negare a firmar, procederán a fijar
en la puerta de su domicilio y en sobre cerrado el instrumento de que se hace mención en el párrafo que antecede.
Las actas labradas por los empleados notificadores harán fe mientras no se demuestre su falsedad.
d) Por nota o esquela numerada (cuando no hay constancias de presentación de DDJJ o para hacer intimaciones
de pago), con firma facsimilar del funcionario autorizado, remitida con aviso de retorno y en las condiciones que
determine la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS para su emisión y demás recaudos.
e) Por tarjeta o volante de liquidación o intimación de pago numerado, remitido con aviso de retorno, en los casos a
que se refiere el último párrafo del artículo 11. → Que se refiere a las formas de determinar el impuesto; el inciso
habla de la liquidación de oficio originaria.
f) Por cédula, por medio de los empleados que designe el Administrador Federal, quienes en las diligencias deberán
observar las normas que sobre la materia establece el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
g) Por telegrama colacionado u otro medio de comunicación de similares características (carta documento).
h) Por comunicación en el domicilio fiscal electrónico del contribuyente o responsable, en las formas, requisitos y
condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos, los que deberán garantizar la correcta
recepción por parte del destinatario.

Si las citaciones, notificaciones, etc. no pudieron practicarse en la forma antedicha por no conocerse el domicilio del
contribuyente, se efectuarán por medio de edictos publicados durante CINCO (5) días en el Boletín Oficial, sin perjuicio
de que también se practique la diligencia en el lugar donde se presuma que pueda residir el contribuyente.

Cuando la notificación se produzca en día inhábil, se tendrá por practicada el día hábil inmediato siguiente (si me notifican
un sábado o domingo, me doy por notificado el día lunes y así el plazo empieza a correr a las 00:00 del día martes).

Secreto Fiscal: Nace del derecho a la intimidad. Tiene raíz constitucional en el Art 19 de la CN: Las acciones privadas
de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

También lo encontramos en el Art 18: “…El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles
privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación…”

El secreto fiscal favorece, en principio, al contribuyente (Art 101 LPT primer párrafo) porque los funcionarios, magistrados,
autoridades y empleados de la AFIP están obligados a guardar secreto de todas las informaciones (se garantiza la
inviolabilidad del derecho a la intimidad), salvo en lo que los funcionarios deban informar a su superior jerárquico. Pero
también favorece a la AFIP pues si este no existiera, muchos se resistirían a declarar todo lo que tienen por el escarnio
que podrían sufrir, de esta forma la AFIP se garantiza una mejor recaudación de los impuestos.

Excepciones: El secreto fiscal no rige para la información que la CNV y el BCRA le requieran al fisco. Además la AFIP
está autorizada a publicitar ciertas situaciones de los contribuyentes, por ejemplo, por la falta de presentación de DDJJ,
por la falta de pagos, por determinaciones de oficio o por denuncias penales.

Art 101 – LPT: Las declaraciones juradas, manifestaciones e informes que los responsables o terceros presentan
a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, y los juicios de demanda contenciosa en cuanto
consignen aquellas informaciones, son secretos. Los magistrados, funcionarios, empleados judiciales o
dependientes de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, están obligados a mantener el más
absoluto secreto de todo lo que llegue a su conocimiento en el desempeño de sus funciones sin poder
comunicarlo a persona alguna, ni aun a solicitud del interesado, salvo a sus superiores jerárquicos.

Las informaciones expresadas no serán admitidas como pruebas en causas judiciales, debiendo los jueces rechazarlas
de oficio, salvo en las cuestiones de familia, o en los procesos criminales por delitos comunes cuando aquéllas se hallen
directamente relacionadas con los hechos que se investiguen, o cuando lo solicite el interesado en los juicios en que sea
parte contraria el Fisco Nacional, provincial o municipal y en cuanto la información no revele datos referentes a terceros.
Los terceros que divulguen o reproduzcan dichas informaciones incurrirán en la pena prevista por el artículo 157 del
Código Penal, para quienes divulgaren actuaciones o procedimientos que por la ley deben quedar secretos.

No están alcanzados por el secreto fiscal los datos referidos a la falta de presentación de declaraciones juradas, a la falta
de pago de obligaciones exigibles, a los montos resultantes de las determinaciones de oficio firmes y de los ajustes
conformados, a las sanciones firmes por infracciones formales o materiales y al nombre del contribuyente o responsable
y al delito que se le impute en las denuncias penales. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS,
dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, queda facultada para dar a publicidad
esos datos, en la oportunidad y condiciones que ella establezca. El secreto establecido en el presente artículo no regirá:

a) Para el supuesto que, por desconocerse el domicilio del responsable, sea necesario recurrir a la notificación por
edictos.
b) Para los Organismos recaudadores nacionales, provinciales o municipales siempre que las informaciones
respectivas estén directamente vinculadas con la aplicación, percepción y fiscalización de los gravámenes de sus
respectivas jurisdicciones.
c) Para personas o empresas o entidades a quienes la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
encomiende la realización de tareas administrativas, relevamientos de estadísticas, computación, procesamiento
de información, confección de padrones y otras para el cumplimiento de sus fines. En estos casos regirán las
disposiciones de los TRES (3) primeros párrafos del presente artículo, y en el supuesto que las personas o entes
referidos precedentemente o terceros divulguen, reproduzcan o utilicen la información suministrada u obtenida
con motivo o en ocasión de la tarea encomendada por el Organismo, serán pasibles de la pena prevista por el
artículo 157 del Código Penal.
d) Para los casos de remisión de información al exterior en el marco de los Acuerdos de Cooperación Internacional
celebrados por la Administración Federal de Ingresos Públicos con otras Administraciones Tributarias del exterior,
a condición de que la respectiva Administración del exterior se comprometa a:
1. Tratar a la información suministrada como secreta, en iguales condiciones que la información obtenida
sobre la base de su legislación interna;
2. Entregar la información suministrada solamente a personal o autoridades (incluso a tribunales y
órganos administrativos), encargados de la gestión o recaudación de los tributos, de los procedimientos
declarativos o ejecutivos relativos a los tributos o, la resolución de los recursos con relación a los
mismos; y
3. (Apartado derogado por art. 73 de la Ley N° 27.467 B.O. 4/12/2018)
e) Para la autoridad competente de los convenios para evitar la doble imposición celebrados por la República
Argentina, cuando actúe en el marco de un procedimiento de acuerdo mutuo regulado en el Título IV de esta ley.
f) Respecto de los balances y estados contables de naturaleza comercial presentados por los contribuyentes o
responsables, atento a su carácter público.
g) Para la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) siempre que las informaciones respectivas estén
directamente vinculadas con la prevención y fiscalización del fraude en el otorgamiento de prestaciones o
subsidios que ese organismo otorgue o controle y para definir el derecho al acceso a una prestación o subsidio
por parte de un beneficiario.
La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA dependiente de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
estará obligada a suministrar, o a requerir si careciera de la misma, la información financiera o bursátil que le solicitaran,
en cumplimiento de las funciones legales, la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS dependiente de la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, la Comisión Nacional de Valores y el Banco Central de la República Argentina,
sin que pueda alegarse respecto de ello el secreto establecido en el Título V de la Ley Nº 21.526 y en los artículos 8º, 46
y 48 de la Ley Nº 17.811, sus modificatorias u otras normas legales pertinentes.

La información amparada por el secreto fiscal contenido en este artículo se encuentra excluida del derecho de acceso a
la información pública en los términos de la ley 27.275 y de las leyes que la modifiquen, sustituyan o reemplacen. La
Administración Federal de Ingresos Públicos arbitrará los medios para que los contribuyentes y responsables, a través de
la plataforma del organismo y utilizando su clave fiscal, compartan con terceros sus declaraciones juradas determinativas
y documentación propia, presentadas por ellos mediante ese medio. El organismo recaudador no será responsable en
modo alguno por las consecuencias que la transmisión de esa información pudiera ocasionar ni asegurará en ningún caso
su veracidad.

Art 102 – LPT: El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá disponer con alcance general y bajo las formas y requisitos
que establezca la reglamentación, que los Organismos recaudadores de los impuestos a las ganancias, sobre los activos,
sobre los bienes personales no incorporados al proceso económico y al valor agregado, así como de los aportes y
contribuciones al sistema nacional de seguridad social, publiquen periódicamente la nómina de los responsables de los
mismos, indicando en cada caso los conceptos e ingresos que hubieran satisfecho respecto de las obligaciones vencidas
con posterioridad al 1º de enero de 1991.

A los fines de dicha publicación, no será de aplicación el secreto fiscal previsto en el artículo 101.

CAPITULO 2

Actos administrativos del poder ejecutivo nacional:

• Decretos de administración: Son los que dicta el presidente en materia de administración del estado. Por
ejemplo: Cuando designa a un nuevo ministro de Economía, cuando adjudica alguna licitación, etc.
Art 99 CN: El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:
1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración
general del país (Por esta facultad tenemos los decretos de administración).
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la
Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
• Decretos Reglamentarios: La Constitución faculta al PEN a dictar los reglamentos que resulten necesarios
para la aplicación de las leyes sancionadas por el Congreso cuidando de no alterar el sentido. Sabemos que
cuando una ley entra en vigencia el PE emite un DR donde dispone o da las pautas de cómo se va a implementar
la ley (para que se puedan ejecutar), el cual no puede ir en contra de la esencia de la ley (El DR no puede ir
contra el hecho imponible, sujetos, etc. lo dice la CN en su artículo 99 inciso 2). Estas normas reglamentarias se
integran a la ley como si fuera la ley misma. Estos decretos reglamentarios dictados por el PEN no pueden crear
tributos ni alterar sus aspectos estructurales, ya que ello sería ir más allá del espíritu de la ley y violar el principio
de legalidad.
• Decretos de necesidad y urgencia (D.N.U.) – Art 99 inciso 3 CN: 3. Participa de la formación de las leyes con
arreglo a la Constitución, las promulga y hace publicar. El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo
pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente cuando
circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta
Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria,
electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y
urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán refrendarlos, conjuntamente
con el jefe de gabinete de ministros (nunca puede legislar sobre materia tributaria). Esta prohibición se “violó”
en Catamarca, porque ARCA (un organismo público) fue creada por un decreto, el cual fue aprobado por el
poder legislativo sin modificaciones, por lo que hoy tiene fuerza de ley. Estos decretos no están acotados en el
tiempo según la CN y deben estar controlados por la comisión Bicameral permanente.
• Delegación Legislativa (estas disposiciones tienen rango de ley) – Art 76 CN: Se prohíbe la delegación
legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de emergencia
pública, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso
establezca. Es decir que hay 3 requisitos: Requisitos:
➢ Tiene que haber solo en materia administrativa o emergencia pública.
➢ Debe tener plazo de caducidad, es decir, acotado en el tiempo.
➢ Solo en el marco normativo de la delegación que el congreso establece.
Diferencia entre DNU y decretos delegados: En el caso de los DNU, no hay una autorización expresa que determine el
alcance de las atribuciones como sucede con los decretos delegados, ni tampoco un límite temporal para ejercer dichas
funciones. En el caso de los decretos delegados, la situación de emergencia la declara el Congreso, en el caso de los
DNU la valoración de esa situación queda a juicio del PEN, sin exigir ratificación parlamentaria. Por esto, en el caso de
los DNU, las situaciones que hacen surgir la necesidad de su dictado son situaciones extremas mucho más graves que
en el caso de los decretos delegados.

Creación de AFIP: AFIP se creó por el decreto 1156, pero previo a eso, en marzo del año 1996 se sancionó la ley 24629
por la cual se le delego facultades legislativas al poder ejecutivo (base de delegación a la que se refiere el artículo 76 de
la CN); delegación que expresamente regia hasta el 12/96 (fecha de caducidad). Mediante esta ley se delega en el PEN
facultades legislativas y entre ello se lo faculta para:

• Crear organismos públicos (y establecer sus competencias, lo que se hizo con el decreto 618/97)
• Para fusionar organismos públicos
• Para descentralizar organismos
• Para transferir organismos a las provincias

En función de esas facultades otorgadas por la delegación legislativa es que el PEN dicta el decreto 1156/96 de creación
de AFIP y establece que el organismo funcionará:

• Como un organismo autárquico en el orden administrativo, bajo la supervisión y control del MECON (Ministerio
de Economía). En 2022, AFIP continúa bajo control del Ministerio de Economía, Producción y Agricultura.
• Además, dice que hasta tanto termine el proceso de fusión, es decir hasta tanto se dicten las normas de
funcionamiento del nuevo organismo “este podrá ejercer (la AFIP) facultades y competencias que las leyes
respectivas le daban a los organismos que se fusionaron, absorbidos”. O sea tenía las competencias de la DGA,
DGI y de recaudar los recursos de la seguridad social (por lo que podía funcionar sin necesidad del Decreto
618).

Decreto 618/97: Este decreto tiene rango de ley. Está referido a la Competencia, Facultades, Organización y
Funcionamiento de AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) que es el organismo actual que se encarga de la
Aplicación, Percepción y Fiscalización de los tributos (a nivel nacional, a nivel provincial en caso de Catamarca es ARCA).

La facultad del PEN culminaba en diciembre de 1996 pero el decreto 618 es del año 1997, por ello hubo críticas a este
decreto, porque modificó los primeros 10 artículos de la ley 11683. La CN establece como principio que el PEN no puede
arrogarse facultades legislativas salvo cuando haya razones de necesidad y urgencia siempre que no se trate de materia
penal, electoral, de régimen de partidos políticos y materias tributarias. Acá de alguna manera estaba reglando en
materia de tributación. PERO el PEN lo salvó diciendo que cuando la CN deniega la facultad de dictar decretos DNU en
materia tributaria se está refiriendo a la materia sustancial (derecho tributario material) o sea que no puede crear impuestos
pero que si puede hacerlo en otros aspectos (reglamentos, funciones). Por este decreto se creó la figura del Juez
Administrativo (actor fundamental), el requisito del Dictamen Jurídico Previo, la posibilidad de crear agentes de retención,
por lo que si modifica cuestiones de fondo.

Art 1 – Organización y Competencias:

1) AFIP tendrá la organización y competencia fijadas por el decreto 618


2) Se considerarán disueltas la ANA y la DGI, “sin perjuicio de la indivisibilidad de la AFIP como ente administrativo
y sujeto de derecho, las Direcciones Generales que dependen de ella se distinguirán con las siglas DGA (Dirección
General de Aduanas) y DGI (Dirección General Impositiva), respectivamente”. Es decir que DGI y ANA pasan a
formar parte de AFIP como DGI y DGA.
3) A su vez AFIP ejercerá todas las funciones que les fueron asignadas a las disueltas tanto por leyes como por
reglamentos (esto ya se estipulaba en el decreto 1156/96).
4) Dichas leyes y reglamentos no serán derogados, siempre que no se opongan a las disposiciones del decreto (618)
y a su alcance. Esto es porque este decreto está dictado con rango legislativo.
5) Cuando una norma se remita a alguna de las derogadas por el decreto, se va a entender que fueron hechas a las
disposiciones correlativas del mismo.

Art 2 – Autarquía Administrativa: Determina una autarquía administrativa de AFIP en lo referido a su organización y
funcionamiento enmarcado en las normas del decreto, bajo la superintendencia general y control de legalidad que
ejercerá El Ministerio de Economía esto significa que en determinadas condiciones el Ministerio de Economía ejerce
también las facultades que son de la AFIP (o sea que puede modificar cualquiera RG emitida por AFIP debido a que
ejerce control de legalidad).

En el derecho administrativo la autarquía es el máximo grado de descentralización que puede alcanzar un


organismo público (Rentas de la provincia era un organismo descentralizado sin personalidad jurídica propia, al crearse
ARCA ya tiene personalidad jurídica propia, es como que obtuvo más independencia). Para que un organismo sea
autárquico tiene que cumplir con determinados requisitos:
1) Ser una persona jurídica de carácter público (Código Civil y Comercial).
Art 141 CCyC: Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines
de su creación.
Art 146 CCyC: Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios, las entidades
autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las que el ordenamiento jurídico
atribuya ese carácter. Son aquellas a las que el derecho les asigna prerrogativas y poderes públicos. En el
caso de AFIP, su fin percepción, fiscalización (controlar que estemos a derecho conforme a las formalidades
que exige la ley para liquidar los impuestos) y recaudación (deber material de dar sumas de dinero).
2) Tener administración propia (Articulo 1 – 618/97).
3) Patrimonio propio (Artículo 2, segundo párrafo – 618/97).
4) Formar parte de la administración pública o de la administración del estado: es un organismo autárquico dentro
de la órbita del poder ejecutivo (AFIP depende del Ministerio de Economía, a pesar de ser autárquico).
5) Debe perseguir fines públicos: indudablemente el fin público es recaudar.
6) Y por último es que todo ello es sin perjuicio del control (Articulo 2 – 618/97). Es decir que debe estar sujeto a
control. Es a través de la ley 24.156, porque si bien el organismo es autárquico, como maneja fondos públicos,
queda bajo la órbita de esta Ley Administración Financiera de la Nación y es auditado por la Auditoria General de
la Nación. En Catamarca el control lo ejerce el Tribunal de Cuentas.
Art 3 – Competencias:

1) Tiene a su cargo la aplicación, percepción y fiscalización de los impuestos, tanto los que se aplican en el territorio
de la Nación: como IVA, IG, Internos, entre otros; como los recursos de la seguridad social y también sobre los
que recaen en el comercio internacional a través de las importaciones y exportaciones (estos últimos son orbita
de la DGA).
2) La facultad para establecer el control de tráfico internacional de mercadería.
3) Y establecer la clasificación arancelaria y la valoración de las mercaderías.

Luego otorga facultades que AFIP podrá o quedan a arbitrio de ella, para celebrar convenios con la CABA o con el resto
de las provincias para actuar como agente de percepción de los gravámenes provinciales que recaen sobre el consumo
en materia de importación e igualmente puede también convenir, con los bancos o con el resto de las provincias o
municipios, convenios en materia de recaudación y establecer compensación a estos por la gestión realizada. Por
ejemplo, el 1 de junio de 2022 entró en vigencia el régimen simplificado provincial, lo que se recauda va a AFIP y luego
se transfiere.

Art 4 – Autoridades y Facultades:

1) La autoridad máxima que es el Administrador Federal: Este funcionario es designado por el PEN a propuesta del
MECON y dura en sus funciones 4 años, pero puede ser relegido vencido este plazo.

2) Directores Generales: En el dto. 618 aparecen 2:

1) Esta el Director General de la DGI


2) y está el Director General de la DGA
3) y desde el 2001 el Director General de los Recursos de la Seguridad Social (1231/2001)

3) Y los Subdirectores Generales: Hay 20 subdirecciones. 10 dependen directamente del Administrador Federal, y de los
otros 10, 4 dependen del Director General de la DGI, 4 del Director General de la DGA y los otros 2 del Director de los
RSS. El Administrador Federal podrá delegar en los Directores Generales y los Subdirectores Generales (y estos respecto
de las Jefaturas de las Unidades que de ellos dependen) la asunción, conjunto o separadamente, de determinadas
funciones y atribuciones señaladas por la naturaleza de las materias, por el ámbito territorial en el que deban ejercerse o
por otras circunstancias, inclusive las que se indican en los artículos 6, 7, 8 y 9 en la medida y condiciones que se
establezcan en cada caso.

El Administrador Federal conservará la máxima autoridad dentro del organismo y podrá avocarse al conocimiento
(derecho de avocación) y decisión de cualquiera de las cuestiones planteadas (siempre que la misma esté debidamente
fundada).

Los Directores Generales y Subdirectores Generales y los demás funcionarios de la AFIP podrán actuar por avocación
en cualquier tiempo y con arreglo a la competencia de cada uno, al conocimiento y decisión de las causas, quedando a
este fin investidos de toda la potestad Jurisdiccional del órgano sustituido.

Art 5 – Requisitos, Incompatibilidades e Inhabilitaciones de las Autoridades: El Administrador Federal, los Directores
Generales y los Subdirectores Generales no podrán ejercer otro cargo público con excepción de la docencia y regirán
para ellos las incompatibilidades establecidas para el personal del organismo (no pueden actuar como contadores). No
podrán desempeñar dichas funciones:
a) Los inhabilitados para ejercer cargos públicos, hasta DIEZ (10) años después de cumplida la condena (se lo
condena a inhabilitación por 5 años, una vez cumplido ese plazo deben esperar otros 10 años).
b) Quienes no puedan ejercer el comercio.
c) Los fallidos condenados por la Justicia penal por quiebra fraudulenta, ilimitadamente (o sea que nunca podrán
ocupar estos cargos).
d) Los fallidos hasta CINCO (5) años después de su rehabilitación.
e) Los directores o administradores de asociaciones o sociedades declaradas en quiebra, condenados por la Justicia
penal por su conducta fraudulenta, limitadamente.

Los directores o administradores de asociaciones o sociedades declaradas en quiebra hasta CINCO (5) años después de
su rehabilitación.

Sin perjuicio de los requisitos, incompatibilidades e inhabilitaciones previstos en el Código Penal y otras leves, NO
PODRÁN ser designados en AFIP:

• Condenados por contrabando menor, socios ilimitadamente responsables, directores o administradores de


sociedad que hubiera sido condenada por contrabando menor.
• Quienes se encuentren procesados judicialmente o sumariados por contrabando menor.

No podrán ocupar cargos o mantener relaciones de cualquier naturaleza o de asesoramiento con firmas
exportadoras o importadoras o con despachantes de aduana.

Art 6 – Facultades de organización interna: El Administrador Federal tiene las siguientes atribuciones y
responsabilidades:

1) Respecto de la representación del Organismo: representar legalmente a la AFIP en todos los actos y contratos ya
sea por delegación o mandato, en congresos, reuniones y actos en asuntos de su competencia.
2) Respecto del funcionamiento interno: organizar y reglamentar el funcionamiento interno de la AFIP, administrar el
presupuesto, licitar, adjudicar y contratar obras públicas y suministros, aceptar donaciones con o sin cargo, elevar
anualmente al MECON el plan de acción y el anteproyecto de presupuesto de gastos e inversiones y la memoria
anual y determinar los responsables jurisdiccionales de los Fondos Rotatorios Internos y de Cajas Chicas.
3) Respecto del personal: entender en el proceso de negociaciones colectivas de trabajo con las entidades gremiales
con la autorización previa del MECON, dictar los reglamentos del personal que no encuadra en un CCT, designar
personal permanente o transitorio, promover, sancionar y disponer bajas, contratar personal para la realización
de labores estacionales, extraordinarias o especiales, promover la capacitación del personal y autorizar viajes al
exterior de personal competente del organismo, en cumplimiento de misiones (menos de 365 días). Todas las
entrevistas se hacen en Bs As, incluso si se requiere personal para otras provincias.
4) Propender a la más amplia y adecuada difusión de las actividades y normatividad del Organismo.

Art 7 – Facultades de reglamentación: El Administrador Federal estará facultado para impartir normas generales
obligatorias para los responsables y terceros, en las materias en que las leyes autorizan a la Administración Federal De
Ingresos Públicos a reglamentar la situación de aquellos frente a la Administración. Las citadas normas (resoluciones
generales de AFIP) entrarán en vigor desde la fecha de su publicación en el Boletín Oficial, salvo que ellas determinen
una fecha posterior, y regirán mientras no sean modificadas por el propio Administrador Federal o por el Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos. También puede dictar normas en particular (Art 7, tercer párrafo).

AFIP AUTORIZADA A
REGLAMENTAR A TRAVÉS
DE ESTE ARTÍCULO
FACULTADES DE
REGLAMENTACIÓN
PERO NO OPERA POR SI
MISMO, NECESITA QUE
OTRA LEY LO DESIGNE
COMO AUTORIDAD DE
APLICACIÓN.

AFIP tiene potestad, pero no siempre tiene competencia. Puede reglamentar, pero necesita que otra ley lo designe
como autoridad de aplicación para impartir las normas generales (Por ejemplo: AFIP reglamentó la Ley Anti evasión
cuando la autoridad de aplicación era el BCRA, por lo que se declaró inconstitucional dicho decreto). Ver fallo Rappen
automotores de provincia de Córdoba, juzgado federal de Rio Cuarto, 16/12/2003.

FALLO RAPPEN AUTOMOTORES S.A. CONTRA AFIP S/ ACCIÓN DECLARATIVA. INCIDENTE DE MEDIDA
CAUTELAR. JUZGADO FEDERAL DE RIO CUARTO 16/12/2003

Cuando salió la LAE en su art 11 nominó al BRCA como autoridad de aplicación y AFIP saco un RG reglamentando lo
que es la LEA, entonces en base al Decreto 618 no tenía potestad para hacer eso AFIP, entonces se declara
inconstitucional la resolución, porque AFIP no opera por sí mismo, tiene que designar su autoridad de aplicación para que
la mima pueda reglamentar.
Es decir, se declara la inconstitucionalidad de la RG 1547 porque la AFIP no está autorizada para reglamentar la LAE,
sino quien tenía la facultad es el BCRA. Además, también declara la inconstitucionalidad del art. 2 de la LAE por vulnerar
el principio de defensa y el principio de la capacidad contributiva.

• Actos Administrativos de Alcance General: Para que sean eficaces deben ser publicados (ya que son leyes
en sentido material), y recién tiene potestad para modificar la esfera subjetiva del contribuyente. Las RG de AFIP
pueden ser de interpretación o de reglamentación.
• Actos Administrativos de Alcance Particular: Para que sean eficaces deben ser notificados en el domicilio
fiscal (adquiere eficacia cuando tomo conocimiento del mismo).

Art 8 – Facultades de interpretación: El Administrador Federal tendrá la función de interpretar con carácter general las
disposiciones de este decreto y de las normas legales que establecen o rigen la percepción de los gravámenes a cargo
de la Administración Federal De Ingresos Públicos, cuando así lo estime conveniente (de oficio) o lo soliciten los
contribuyentes, importadores, exportadores, agentes de retención, agentes de percepción y demás responsables,
entidades gremiales y cualquier otra organización que represente un interés colectivo, siempre que el pronunciamiento
a dictarse ofrezca interés general (por lo que debe publicarse para que tenga eficacia y es obligatorio para todos).

El pedido de tal pronunciamiento no suspenderá cualquier decisión que los demás funcionarios de la Administración
Federal De Ingresos Públicos hayan de adoptar en casos particulares. Esto significa que el Administrador Federal va a
dictar normas generales obligatorias para aclarar su sentido y alcance.

Las interpretaciones del Administrador Federal se publicarán en el Boletín Oficial y tendrán el carácter de normas
generales obligatorias si, al expirar el plazo de QUINCE (15) días hábiles desde la fecha de su publicación, no fueran
apeladas ante el MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS por cualquiera de las personas o
entidades mencionadas en el párrafo anterior, en cuyo caso tendrán dicho carácter desde el día siguiente a aquel en el
que se publique la aprobación o modificación de dicho Ministerio. O sea que rige el día 16 desde su publicación (luego de
que pasaron 15 días) si es que no fue apelada. Recién ahí queda firme y pasa a ser una norma general de carácter
obligatoria para todos los sujetos comprendidos por él.

¿Hasta Cuándo Tiene Vigencia? Hasta tanto sea modificada por el propio AF o por el MINISTERIO DE HACIENDA.

Las interpretaciones firmes podrán ser rectificadas por la autoridad que las dicto o el MINISTERIO DE ECONOMIA Y
OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, con sujeción a lo dispuesto en el párrafo precedente (Es decir que el que resuelve el
recurso es EL MINISTERIO DE HACIENDA y tiene EFECTO SUSPENSIVO), pero las rectificaciones no serán de
aplicación a hechos o situaciones cumplidas con anterioridad al momento en que tales rectificaciones entren en
vigor.

¿Cuándo el Ministerio de Economía ejerce control de legalidad sobre AFIP? algunos casos se refieren al de las
apelaciones de las interpretaciones de AFIP y de las consultas vinculantes (Art 4.1 ley 11683), que se realizan ante el
ministerio.

Si impugno la interpretación, va a entrar en vigencia cuando se resuelve la impugnación.

FACULTADES DE REGLAMENTACIÓN
Resuelve la impugnación y Revoca la resolución: nunca
Si el Ministerio de Economía estuvo en vigencia y nunca lo va a estar.
Resuelve la impugnación y Confirma la resolución: entra
en vigencia al día siguiente de la publicación en el BO.

Si en alguna oportunidad se modifica la resolución interpretativa, está surtirá efectos sobre los hechos que ocurran a partir
de la fecha en entrada en vigencia. Es decir que no se aplica a los hechos ya acaecidos con anterioridad la modificación,
para estos hechos sigue rigiendo la resolución original. Esto es lo que la doctrina le llama ULTRACTIVIDAD.

Aplicación en la LPT: En el Art 11 DR LPT me dice 2 cosas: por un lado, las facultades de interpretación y de
reglamentación no podrán ser ejercidos en la misma resolución. La resolución tiene que ser o interpretativa o de
reglamentación, no las dos cosas (también son las únicas resoluciones que puede emitir AFIP). Lo segundo es que
toda RG deberá especificar su encuadramiento legal, es decir que el Administrador Federal cada vez que dicta una RG
debe decir expresamente en los considerandos, si la resolución fue vista en ejercicio de las facultades de reglamentación
o en ejercicio de las facultades de interpretación, citar el artículo 7 u 8.

Art 12 – DR LPT (simple consulta o no vinculante): Las opiniones de los funcionarios en respuesta a las consultas que
los contribuyentes, responsables o terceros formulen, no serán recurribles y no producirán efectos jurídicos, ni para la
Dirección General ni para los consultantes. La presentación de la consulta no suspende el transcurso de los plazos, ni
justifica el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los consultantes. Se trata de una simple consulta que es no
vinculante (podría ser la consulta web, o escrita o verbal). La Regla General es que la respuesta que emita un funcionario
no obliga a la AFIP ni tampoco al consultante.
Las opiniones de los funcionarios en respuesta a las consultas no serán recurribles y la presentación de la consulta no
suspende el transcurso de los plazos ni justifica el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los consultantes) a
diferencia de la interpretación obligatoria de AFIP que si es vinculante ya que debemos cumplirla (y que además es de
carácter general).

Art 4.1 – LPT (consulta vinculante): Establécese un régimen de consulta vinculante. La consulta deberá presentarse
antes de producirse el hecho imponible o dentro del plazo para su declaración conforme la reglamentación que fije la
Administración Federal de Ingresos Públicos, debiendo ser contestada en un plazo que no deberá exceder los NOVENTA
(90) días corridos.

La presentación de la consulta no suspenderá el transcurso de los plazos ni justificará el incumplimiento de los obligados.
La respuesta que se brinde vinculará a la Administración Federal de Ingresos Públicos, y a los consultantes,
(quiere decir que obliga a los consultantes a acatar estrictamente en el criterio técnico-jurídico de la respuesta, este
acatamiento implica, de corresponder, la rectificación de DDJJ y el ingreso de los importes debidos más intereses sin
perjuicio de las sanciones aplicables, y que en lo sucesivo este criterio se aplicara para determinación del gravamen del
que se trate y además por los periodos vencidos y no prescriptos), en tanto no se hubieran alterado las circunstancias
antecedentes y los datos suministrados en oportunidad de evacuarse la consulta.

Los consultantes podrán interponer contra el acto que evacúa la consulta, recurso de apelación fundado ante el
Ministerio de Economía y Producción, dentro de los DIEZ (10) días de notificado el mismo. Dicho recurso se
concederá al solo efecto devolutivo y deberá ser presentado ante el funcionario que dicte el acto recurrido.

Las respuestas que se brinden a los consultantes tendrán carácter público y serán publicadas conforme los
medios que determine la Administración Federal de Ingresos Públicos. En tales casos se suprimirá toda mención
identificadora del consultante.

En esta consulta vinculante (al igual que en la simple consulta), la AFIP me responde mediante una interpretación con
sentido individual. Obliga tanto al administrado como a la administración. La consulta vinculante solo se hace para los
casos que se estén refiriendo a la determinación de los impuestos o sobre los proyectos de inversión. La pueden formular
los contribuyentes en general o responsables por deuda ajena, los que perciban salarios por relación de dependencia y
debe ser realizada por escrito, diciendo que se adhieren al régimen del artículo 4.1 y deben expresar la opinión fundada
que ellos tienen, la cual debe estar referida al caso concreto (no puedo ir a preguntar al fisco que quiere decir el art 12 o
13), como ser si tal hecho económico se considera hecho imponible. Formulada la consulta, el fisco hace una merituación
sobre si tiene todos los elementos para expedirse y si no fuera así, le puede hacer requerimientos de información al
contribuyente los cuales deben ser respondidos dentro de los 5 días. Si no lo respondo, entonces se produce la caducidad
del procedimiento (el fisco considera que yo desistí de la consulta y manda la actuación al archivo).

Luego viene la respuesta, la cual puede ser apelada con efecto devolutivo (a no ser que plantee alguna de las excepciones
que prevé la LPA para suspender los efectos), dentro de un plazo de 10 días, ante el Ministerio de Economía con lo cual
se agota la vía administrativa. Esas respuestas siempre se publican en el Boletín Impositivo de la DGI, las cuales son
importantes porque constituyen antecedentes administrativos.

En la realidad no se realizan muchas consultas vinculantes debido a una limitante muy grave para el contribuyente, ya
que la respuesta obliga tanto a la administración como al contribuyente, en el sentido de que tiene acatarla y ajustar la
DDJJ a lo que dijo el fisco, pero no solamente esa, sino que también todas las DDJJ anteriores por los periodos no
prescriptos y todas las posteriores. Tener en cuenta que las leyes cuando afectan a una ley anterior pueden ser con
sentido aclaratorio (o sea, aclarar lo que la ley siempre dijo) o con sentido modificatorio/dispositivo (se modifica lo que
dice la ley, pero las modificaciones solo rigen para adelante, no para atras); es por eso que cuando me responden una
consulta y se afecta a las DDJJ es porque me están interpretando lo que siempre dijo la ley, obviamente el criterio se
puede modificar en el futuro pero solo afectará a los hechos siguientes.

La consulta vinculante (Art 4.1 Ley 11683) y las facultades de interpretación de AFIP (Art 8 DR 618/97) son cosas
completamente distintas:

• El Art. 8 responde a un interés general y colectivo, en cambio la consulta vinculante únicamente responde
al interés en particular del consultante.
• También se diferencian en los plazos: las normas interpretativas se pueden apelar en el plazo de 15 días;
en cambio en la consulta vinculante es por un plazo de diez días.
• En la primera yo le consulto particularmente a AFIP sobre mis derechos subjetivos (debo solicitar que se
aplique el régimen del artículo 4.1 sobre un cierto caso) y sobre como tengo que presentar la declaración
jurada, mientras que la segunda es una facultad de interpretación de carácter general y obligatoria que el
decreto 618 le atribuye a AFIP. En otras palabras, las facultades del artículo 8 se refieren a interpretaciones de
carácter general, mientras que la consulta vinculante (y también la no vinculante) se refiere a interpretaciones de
casos de interés particular

¿Qué es lo grave de la consulta vinculante? la interpretación se extiende no solo al hecho imponible sobre el cual estoy
consultando en ese momento, sino también a los acaecidos en todos los periodos anteriores no prescriptos y los que
pudieran ocurrir en el futuro.
Art 9 – Funciones y facultades de dirección y de Juez Administrativo

ADMINISTRADOR
DGA DGI
GENERAL

Ejercer todas las Ejercer todas las


Dirigir la actividad del funciones, poderes y funciones, poderes y
organismo facultades que las leyes facultades que les leyes
LE ENCOMIENDEN LE ENCOMIENDEN

Ejercer las funciones de Ejercer el control sobre Instruir, cuando


Juez Administrativo el tráfico internacional corresponda, los
(inciso b) de mercadería sumarios de prevención

Aplicar y finalizar las Requerir directamente


Conceder esperas para prohibiciones a la el auxilio inmediato de
el pago de los tributos importación y a la las fuerzas de seguridad
exportación y policiales

Juez Administrativo (concepto): Son funcionarios a los cuales la ley les da este nombre porque son aquellos
funcionarios que tienen a su cargo tomar decisiones, dictar actos de alcance individual que producen efectos jurídicos de
manera inmediata en los contribuyentes y responsables ante la AFIP. La ley le pone el término de Juez simplemente para
señalar que es un funcionario dotado de cierta capacidad técnica y jurídica que tiene por finalidad tomar decisiones a
través de actos administrativos (está mal llamado juez, porque un juez es designado por la CN para aplicar jurisdicción, o
sea, decir el derecho, además de que los jueces actúan en el ámbito del poder judicial).

Jueces Administrativos con carácter permanente: Son el administrador federal, los directores generales de la DGI y
los administradores de aduana en sus respectivas jurisdicciones (Art 10).

Art 10 – Juez Administrativo: Tanto el Administrador Federal como los Directores Generales y los Administradores de
Aduana en sus respectivas jurisdicciones, determinarán qué funcionarios y en qué medida los sustituirán en sus funciones
de juez administrativo. Estos son los llamados jueces administrativos delegados o sustitutos que pueden ser
aquellos funcionarios con cierta jerarquía dentro del organismo (requisito jerárquico) que cumplan con ciertos requisitos
(requisitos técnicos).

El Administrador Federal, en todos los casos en que se autoriza la intervención de otros funcionarios como jueces
administrativos, podrá avocarse por vía de superintendencia, al conocimiento y decisión de las cuestiones planteadas.

• ART 10 DTO 618 → requisitos técnicos


JUEZ ADMINISTRATIVO →
• ART 3 DR LEY 11683 → requisitos jerárquicos

• Contador público
JUEZ ADMINISTRATIVO (requisitos técnicos para serlo) → • Abogado
• Antigüedad de 15 años en el organismo y 5
años de tareas jurídicas/técnicas

Si faltan las primeras 2 exigencias (contador o abogado) existe otro requisito para suplantarlos (el tercero, es
decir, que podrá ser un funcionario con antigüedad de 15 años y 5 de tareas jurídicas y técnicas). Tanto el
administrador federal, como los directores generales y subdirectores generales de sus respectivas jurisdicciones cumplen
con las funciones del juez administrativo y pueden delegar esas funciones de acuerdo a la competencia territorial y grado
jerárquico.
Art 3 – DR LPT: El Director General y los Subdirectores Generales de la Dirección General Impositiva serán sustituidos
en el ejercicio de todas las funciones que como jueces administrativos les competen, por los funcionarios que a
continuación se determinan:

a) Los Directores.
b) Los Jefes de Departamento, Subzona y Región.
c) Los Jefes de División y de Agencias (El jefe de división de Tucumán y jefe de agencia de Catamarca
pueden serlo).
d) Los Jefes de Distrito.

En definitiva el requisito jerárquico es tener un cargo jerárquico en el organismo donde desempeña su función y
del que quiere ser juez administrativo. Para ser juez administrativo debo cumplir ambos requisitos (técnicos y
jerárquicos).

Art 10 – Dictamen Jurídico Previo: Previo al dictado de resolución y como requisito esencial (por lo cual el acto
administrativo que no cumpla con este requisito es nulo), el JA no abogado requerirá dictamen del servicio jurídico, salvo
que se tratare de la clausura preventiva prevista por el inciso f del artículo 35 de la Ley N° 11.683 (por que se busca evitar
un mal mayor) y de las resoluciones que se dicten en virtud del artículo agregado a continuación del artículo 50 de la Ley
Nº 11.683 (cuando el contribuyente se allana a lo que el fisco le está pidiendo).

• ART N° 9 INC b) DTO. 618


DICTAMEN JURÍDICO PREVIO → • ART 5 DR LEY 11.683
• ART N°10 DTO. 618

Art 5 – DR LPT: El director General determinará los funcionarios del servicio jurídico que serán competentes para emitir
el dictamen previsto en el artículo 10 de la ley, que se requerirá únicamente previo al dictado de las resoluciones que
decidan las actuaciones previstas en el inciso b) del artículo 9º de la ley (refiriéndose al art 9 inciso b del decreto
618/97) y a los que resuelvan el recurso de apelación contemplado en el artículo 74 de esta reglamentación.

El Dictamen Jurídico previo es un requisito esencial. Sin él, el acto administrativo es nulo. La ley prevé su uso para algunos
casos, pero en la práctica se usa para todos los actos. Si el juez no es abogado necesita el dictamen jurídico previo,
pero según este Art 5 del DR Ley 11683, si o si aunque sea abogado se requiere dictamen jurídico en los siguientes
casos del art 9 b) del Decreto 618 y del art 74 DR Ley 11683:

➢ Determinaciones de oficio (es la culminación de la determinación de oficio) → Resolución Determinativa;


➢ Repetición de impuestos;
➢ Aplicación de multas;
➢ Resoluciones recursos de reconsideración
➢ Recurso residual (Art 74 DR Ley 11683)

Actuación del juez administrativo: Actúa obligatoriamente (sin importar el requisito técnico que cumpla), en principio,
en los primeros 4 casos mencionados anteriormente (que están en el Art 9 b) del Dto. 618/97) y también (por ser actos de
jerarquía suficiente que requieren la participación del juez administrativo) en los previstos en:

• El Artículo 35 inciso f de la ley 11683 (clausura preventiva).


• Artículo 50 ley 11683 (eximición de sanciones).
• Artículo 41 ley 11683 (clausura): El juez administrativo se pronuncia una vez terminada la audiencia o en un plazo
no superior a 2 días.
• Artículo 17 ley 11683: Determinación de oficio de un impuesto, para aplicación de sanciones se usa la instrucción
de sumario. En este caso inicia con la vista con el juez administrativo (hasta antes de la vista al contribuyente
actúa el inspector), luego se procede con la valoración de pruebas y se termina con la resolución determinativa
que es el primer caso mencionado.
• Artículo 35 inciso g ley 11683 – Figura del agente encubierto. Ejemplo: dos funcionarios de AFIP (dos inspectores)
cuando el juez administrativo libra una orden para llevar a cabo el procedimiento del art 35 g), esos inspectores
van a comer a un bar, piden la cuenta, le traen una comanda y se dan cuenta que el local no está emitiendo
comprobantes.
• Artículo 71 ley 11683 – Instrucción de sumario: Previo a la aplicación de la multa, se hace una instrucción de
sumario al contribuyente para informarle que está encuadrado en las infracciones previstas en la ley 11683, debe
firmarlo el juez administrativo.
• Recurso residual.
• Boleta de deuda (si no la pago en 15 días me inician el juicio ejecutivo, un procedimiento previsto en el art 92 de
la ley 11683)
Ley 25.345 – “ANTIEVASIÓN” → vigente y sin aplicación por los paros que sufrió en la justicia.

No surtirán efectos entre partes ni frente a terceros los pagos totales o parciales de sumas de dinero superiores a pesos
mil ($ 1.000), o su equivalente en moneda extranjera, efectuados con fecha posterior a los quince (15) días desde la
publicación en el Boletín Oficial de la reglamentación por parte del Banco Central de la República Argentina prevista en el
artículo 8° de la presente, que no fueran realizados mediante:

1) Depósitos en cuentas de entidades financieras.


2) Giros o transferencias bancarias.
3) Cheques o cheques cancelatorios.
4) Tarjeta de crédito, compra o débito.
5) Factura de crédito.
6) Otros procedimientos que expresamente autorice el PODER EJECUTIVO NACIONAL

Quedan exceptuados los pagos efectuados a entidades financieras comprendidas en la Ley 21.526 y sus modificaciones,
o aquellos que fueren realizados por ante un juez nacional o provincial en expedientes que por ante ellos tramitan. (Nota
Infoleg: Importe del art. I reducido a pesos mil ($1.000) por art. 9° de la Ley 25.413 B.O. 26/3/2001.).

La doctrina dice que acá de alguna manera está condicionando al Art 725 CCyCN cuando regula el Pago: “es el
cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación, ya se trate de una obligación de hacer o de dar”. En
ningún lado me dice que para que este acto jurídico produzca efectos debe hacerse a través de ciertos y determinados
medios de pago. Entonces este Art. 1 de alguna forma está yendo más allá de lo que estableció el Código Civil y Comercial,
ya que me está generando un condicionamiento que no está en la Norma de Fondo.

Art 2: Los pagos que no sean efectuados de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1° de la presente ley tampoco
serán computables como deducciones, créditos fiscales y demás efectos tributarios que correspondan al
contribuyente o responsable, aun cuando éstos acreditaren la veracidad de las operaciones (esta última frase se
declaró inconstitucional). En el caso del párrafo anterior, se aplicará el procedimiento establecido en el artículo 14 de la
Ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

Art 14 – LPT: Cuando en la declaración jurada se computen contra el impuesto determinado, conceptos o importes
improcedentes, tales como retenciones, pagos a cuenta, acreditaciones de saldos a favor propios o de terceros o el
saldo a favor de la AFIP se cancele o se difiera impropiamente (certificados de cancelación de deuda falsos, regímenes
promocionales incumplidos, caducos o inexistentes, cheques sin fondo, etc.), no procederá para su impugnación el
procedimiento normado en los artículos 16 y siguientes de esta ley, sino que bastará la simple intimación de pago
de los conceptos reclamados o de la diferencia que generen en el resultado de dicha declaración jurada.

El Art 2 de la ley anti-evasión, al decir que se aplica el artículo 14 de la ley 11683, no deja usar el procedimiento de
determinación de oficio, no le permite al contribuyente defenderse. Lo impugnan al contribuyente para que pague la
diferencia mediante una resolución (el contribuyente solo puede ir pagar o ir a la justicia).

Ingresos Si el error está acá: Determinación de oficio. Se aplican los artículos 17 y siguientes y
(-) Gastos Computables se cumple el Debido Proceso Adjetivo. Por el artículo 2 no me dejan aplicar el art
(-) Otras Deducciones 17, sino que se aplica el 14, aunque me estén determinando el impuesto (me
Ganancia Neta obligan a pagar sin que pueda probar que las operaciones existieron, es decir, si
(-) Deducciones Personales o si me deberían aplicar el artículo 17).
Ganancia Neta Imponible
% Alícuota Correspondiente Si el error está acá: intimación de pago Art 14 y no se cumple el Debido Proceso
Impuesto Determinado Adjetivo. El Art 14 se refiere a retenciones, pagos a cuenta; conceptos que son
(-) Pagos a Cuenta posteriores al impuesto determinado, los cuales si pueden ser impugnados para que se
Saldos a Pagar paguen. No me están determinando el impuesto.

Art 34 – LPT: Facúltase al Poder Ejecutivo nacional a condicionar el cómputo de deducciones, créditos fiscales y
demás efectos tributarios de interés del contribuyente y/o responsable a la utilización de determinados medios
de pago u otras formas de comprobación de las operaciones en cuyo caso los contribuyentes que no utilicen
tales medios o formas de comprobación quedarán obligados a acreditar la veracidad de las operaciones para
poder computar a su favor los conceptos indicados (Este artículo establece se condicionaban operaciones a utilizar
ciertos medios de pago, caso contrario, no se podrían computar como deducciones o créditos fiscales, pero se permitía
que los contribuyentes se defendieran y probar la veracidad de que las operaciones existieron).

Idénticos efectos a los indicados en el párrafo precedente se aplicarán a aquellos contribuyentes que por sus compras o
locaciones reciban facturas o documentos equivalentes, apócrifos o no autorizados, cuando estuvieran obligados a realizar
la constatación dispuesta en el artículo sin número incorporado a continuación del artículo 33.

El primer párrafo del artículo anterior es idéntico al artículo 2 pero sin la última frase (que permitía a los contribuyentes
defenderse, pero esto se prohibió cuando entró en vigencia la ley anti-evasión).
Art 40 – Ley de Impuesto a las Ganancias: Cuando una erogación carezca de documentación o ésta encuadre como
apócrifa, y no se pruebe por otros medios (o sea puedo probar por otras formas que ese gasto sí existió) que por su
naturaleza ha debido ser efectuada para obtener, mantener y conservar ganancias gravadas, no se admitirá su deducción
en el balance impositivo y además estará sujeta al pago de la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %) que se
considerará definitivo en sustitución del impuesto que corresponda al beneficiario desconocido u oculto. A los efectos de
la determinación de ese impuesto, el hecho imponible se considerará perfeccionado en la fecha en que se realice la
erogación.

Art 76 – LPT: Recurso de Reconsideración o de Apelación: Contra las resoluciones que impongan sanciones o
determinen los tributos y accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de
tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables podrán interponer -a su opción-
(o sea que son excluyentes, solo puedo elegir uno solo) dentro de los QUINCE (15) días de notificados, los siguientes
recursos:

a) Recurso de reconsideración para ante el superior. (sigo por la vía administrativa)


b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente, cuando fuere
viable (Art 159 LPT).

El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, mediante presentación
directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno; y el recurso del inciso b) se comunicará
a ella por los mismos medios.

El recurso del inciso b) no será procedente respecto de:

1) Las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses.


2) Las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del
gravamen.
3) Los actos que declaran la caducidad de planes de facilidades de pago y/o las liquidaciones efectuadas como
consecuencia de dicha caducidad.
4) Los actos que declaran y disponen la exclusión del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
5) Los actos mediante los cuales, se intima la devolución de reintegros efectuados en concepto de Impuesto al Valor
Agregado por operaciones de exportación.
6) Las intimaciones cursadas de conformidad con lo previsto en el artículo 14 de esta ley.

En materia jurídica debemos tener en cuenta si nos estamos refiriendo a una cuestión material (sustancial) o a una
procesal. Si la AFIP me aplica una clausura de establecimiento y yo planteo un recurso de apelación ante el TFDN bien
fundamentado, el tribunal se declarará incompetente porque procesalmente no corresponde esa vía (sino que corresponde
el Art 77 LPT).

Si el fisco me impone una multa puedo plantear la demanda contra el juzgado federal de Catamarca. Si alguna de las
partes no está de acuerdo con el fallo, puede apelar y se va a la Cámara Federal (Catamarca pertenece a la Cámara
Federal de Tucumán). Finalmente, se puede acceder a la corte por dos vías, ordinaria y extraordinaria. Esto es cuando
se discute impuestos, pero cuando se trata de la Ley Penal Tributaria, antes de la corte se accede a la Cámara de Casación
Penal.

En algunos casos, se pueden interponen causas ante el TFDN. Ante los fallos del mismo, las partes pueden no estar de
acuerdo y se apela ante la justicia, pero no al juzgado federal, sino a la cámara nacional de apelaciones en lo contencioso
administrativo federal (cuya sede está en la CABA). Esa cámara tiene salas de competencia impositiva cuyos miembros
son 2 abogados y 1 contador (3 miembros en total). Es conveniente presentar causas al TFDN porque son expertos en
materia tributaria.

¿Es necesario agotar la vía administrativa para ir por la apelación? No hace falta porque el artículo 76 me permite
elegir la apelación directamente (pero ya no hay oportunidad de usar la vía administrativa, si el TFDN falla en mi contra
solo me queda acudir a la cámara) o presentar el recurso de reconsideración (caso contrario a la justicia donde sí o sí
tengo que agotar la vía administrativa para luego ir a una demanda contenciosa judicial del Art 82 de primera instancia de
la justicia, que puede ser el TFDN y si falla en contra de nosotros recién voy a la cámara).

No todas las causas pueden acceder al TFDN, solo aquellas que superen cierto límite monetario (y las restantes del Art
159) y no estén incluidas en los casos del artículo 76 por las cuales no es posible ir.

FALLO MERA, MIGUEL ÁNGEL: La única infracción cometida por el contribuyente fue haber abonado una factura en
efectivo (Art 2 LAE), pero la factura existía. En este caso en vez de interponer el recurso residual del art. 74 DR LPT se
apela al TFN por el art. 76 porque en realidad esa intimación de pago configura en sí mismo una determinación de oficio
ya se está impugnando un concepto que está dentro de la determinación del impuesto.

Mera acotó que a él no lo estaban intimando a pagar retenciones, percepciones u otros pagos a cuenta; sino que le
estaban determinando el impuesto (porque le estaban modificando los componentes de la determinación de la ganancia
neta).
Además el artículo 76 se refiere a “resoluciones que impongan sanciones o que determinen tributos” (no dice
procedimiento del artículo 17), y por el artículo 2, al impugnarse un gasto, el juez administrativo debe sacar una resolución
(donde impugna el gasto y después intima al pago) por lo que alega ante el TFDN y apela por el artículo 76 (esto fue antes
de que se incorporara el inciso 6 del artículo 76) que no puede ir a recurso residual porque le están determinando el tributo
en la resolución (esto luego causó que se incorporara el inciso 6 al artículo 76).

El TFN corre traslado a la AFIP para que haga su descargo. Allí AFIP plantea como excepción que se deje sin efecto la
apelación porque el TFN debe declararse incompetente ya que en esa liquidación no se ha seguido el PDO (art. 17 y
siguientes LPT). Frente a esto el TFN dice que NO porque el art. 159 LPT establece que “El TFN será competente para
conocer: a) Los recursos de la AFIP que determinan tributos y sus accesorios…”. Es decir que este artículo dice “contra
toda resolución administrativa que determine de oficio el tributo”, no nos dice “contra una resolución que tenga origen en
el PDO”, más sobre todo en este caso que se está redeterminando un impuesto. Acá hay una determinación de oficio
porque me están impugnando elementos integrantes de la determinación de la obligación a pesar de que no se ha seguido
el procedimiento administrativo del artículo 16 por lo tanto ES COMPETENTE EL TFN. FALLA A FAVOR DEL
CONTRIBUYENTE

Luego de declararse competente se va a la cuestión de fondo: estamos ante dos textos legales donde hay similitud
entre el Art 34 LPT y el Art. 2 LAE. El problema es que hay 2 regímenes legales que se refieren a la misma cosa y
son con efectos totalmente distintos.

El Art 34 dice que si no pago por los medios que la ley me dice me pueden impugnar pero puedo demostrar lo contrario,
para ello tienen que llevar adelante el PDO donde el contribuyente puede defenderse. Es una presunción que admite
prueba en contrario. En cambio en el Art 2 LAE dice que si no pago conforme alguno de estos medios lo intimamos a
que pague la diferencia sino iniciamos juicio, es una presunción que no admite prueba en contrario.

LA AFIP DECIA QUE POR UNA DEROGACIÓN TÁCITA, COMO EL ART. 37 LPT ES DEL AÑO 1997 Y LA LAE DEL
AÑO 2000, ESTÁ ÚLTIMA HABIA DEROGADO A LA OTRA IMPLICITAMENTE DICTANDO NORMAS EN SENTIDO
CONTRARIO. PERO ESTE ARGUMENTO SE CAE PORQUE EN EL AÑO 2003 SE REFORMA EL ART. 34 DE LA LPT
DONDE LA FACULTAD QUE TENIA LA AFIP AHORA LE CORRESPONDE AL PEN, POR LO TANTO NO ESTABA
DEROGADA.

EL TFN DICE QUE TIENE PRIMACÍA LA LEY ESPECÍFICA, ES DECIR EL ART. 34 LPT Y FUNDAMENTALMENTE
PORQUE FAVORECE AL CONTRIBUYENTE YA QUE SE TIENE EN CUENTA EL DERECHO DE DEFENSA. POR LO
TANTO, EL TFN FALLA A FAVOR DEL CONTRIBUYENTE.

El Fisco apela el fallo del TFN a la CNCAF. La Cámara comparte el criterio adoptado por el TFN pero NO EN LA
CUESTION DE FONDO ya que considera que en realidad entre el Art 34 y la LAE no hay una norma que pueda decirse
que es especifica en relación a la otra. En definitiva termina convalidando el fallo del TFN pero por otra razón: LA LAE
PARECIERA SER UN TEXTO AUTÓNOMO QUE ESTARÍA DEROGANDO LO QUE DICE EL ART. 34 LPT, ART. 12
IVA (ESTA YENDO EN CONTRA DEL HI DEL IVA) Y EL ART. 17 Y 80 LIG POR LO QUE LO TORNA TOTALMENTE
IRRAZONABLE QUE POR UNA CUESTIÓN FORMAL SE DESCONOZCA EL PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA. ADEMÁS TAMBIEN SE ESTARÍA VIOLANDO UN PRINCIPIO CONSTITUCIONAL QUE ES EL
PRINCIPIO DE LA RAZONABILIDAD Y POR LO TANTO SE CONVIERTE EN INCONSTITUCIONAL.

Frente a esto la AFIP recurre el fallo de la CNCAF ante la CSJ. LA CSJ HACE SUYO EL FALLO DE LA CÁMARA y agrega
que el Art 1 y 2 de la LAE crean una FICCION JURIDICA por el solo hecho de que una infracción formal está
desconociendo la real y efectiva operación. Conclusión: Falla a favor del contribuyente.

COMO PODEMOS VER ESTA CAUSA PASA POR LAS TRES INSTANCIAS: 1) TFN 2) CNCAF Y 3) CSJN.

ACTUALMENTE LA LAE SIGUE VIGENTE. SE PUEDE APLICAR ESTE FALLO DE MERA MIGUEL ANGEL (HASTA
AHÍ NOMAS) PERO UNICAMENTE SI SE PUEDE PROBAR QUE LA OPERACIÓN SE REALIZÓ Y QUE EL UNICO
ELEMENTO OBJETABLE ES HABER PAGADO EN EFECTIVO (SE TIENE QUE CONTAR CON LA FACTURA,
REMITO Y DEMÁS).

Sin embargo, a la luz de lo que dice ahora el artículo 76 con la reforma de la ley 27.430 que “no se puede recurrir
ante el TFN cuando la cuestión provenga del artículo 14”.

Lo que ocurre en la práctica: Un inspector de AFIP llega una con orden de intervención (que debe referirse a los
impuestos y al periodo por los cuales va a ser inspeccionado el contribuyente), constata que hay diferencia entre los
papeles y facturas de compras solo por el hecho de haberlas pagada en efectivo y procede a realizar el ajuste. El
contribuyente puede optar por pagar la diferencia y firmar la planilla de ajuste (no quedo vinculado con AFIP y quizá deba
pagar multas por omisión de impuestos) o no hacerlo (elijo no rectificar y no quedo vinculado con AFIP). En este último
caso, terminadas las tareas de auditoría del inspector, empieza el litigio administrativo (se eleva al juez administrativo).
Se inicia el procedimiento de determinación de oficio con la vista, presento las pruebas de que la operación existió pero
el juez no les hace lugar y se procede a la resolución determinativa: me impugnan los gastos y CF, me determinan la
diferencia que debo ingresar en 15 días. Si no pago, me hacen la intimación por el artículo 14 y no puedo apelar ante el
TFDN por el inciso 6) del artículo 76.
El inspector o el auditor NO pueden impugnar el gasto, la apertura de la orden de intervención NO es parte del
procedimiento de determinación de oficio (este inicia con la vista por parte del juez administrativo) y tampoco puede
iniciar el procedimiento de determinación de oficio (no tiene potestad o jerarquía para hacerlo, solo hace una planilla de
ajuste, que no vincula con la AFIP si el contribuyente no firma la planilla y tampoco si la firma). El contribuyente si se
vincula con la AFIP en la resolución determinativa (donde interviene el juez administrativo que si tiene jerarquía para
intimar el pago, solicitar boleta de deuda, etc.).

Ley de Procedimiento Administrativo (Ley 19549)

Art 116 – LPT: En todo lo no previsto en este Título serán de aplicación supletoria la legislación que regula los
Procedimientos Administrativos y el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y, en su caso, el Código Procesal
Penal de la Nación. Esta es la razón por la cual estudiamos procedimiento administrativo en materia tributaria, ya que es
la misma Ley 11683 la que dispone que la Ley de Procedimiento Administrativo se aplicará de forma supletoria (solo
cuando existan vacíos legales en la ley 11683 se aplica la 19549). Además, se interpreta que su decreto reglamentario
1759/72 también es de aplicación supletoria (UN VIEJO FALLO dice que los DR se integran a la ley, en tanto y en cuanta
no vayan más allá de lo que dice la misma ley).

Art 197 – LPT: Será de aplicación supletoria en los casos no previstos en este Título y en el Reglamento Procesal del
Tribunal Fiscal, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y, en su caso, el Código Procesal Penal de la Nación.

Es decir que para el tribunal fiscal no se aplica la LPA en forma supletoria. Para poder entender este tema se va a hablar
sobre la historia de la LPA:

Cuando la LPA aparece el 03/04/1972 (publicada el 27/04/1972) y su Decreto Reglamentario, a esa fecha ya existían
procedimientos administrativos especiales que regían para la actuación de algunos organismos de la Administración
Pública, como ser la ley 11.683 (década del ’30).

Como no existía una ley común para toda la administración, sino diversos procedimientos, para tender a la unificación,
esta ley a través del artículo 1 LPA establece que este procedimiento pasa a ser común para toda la administración
pública. También en su artículo 2 LPA le delega la facultad al PE para que expresamente diga que procedimientos
(legislación procesal) especiales van a continuar vigentes. En el inciso a) hace una salvedad diciendo “la presente ley
será de aplicación supletoria en las tramitaciones administrativas cuyos regímenes especiales subsistan.”
Entonces, para todos aquellos que continuaban vigentes, pasa a ser de aplicación supletoria la LPA.

En uso del ejercicio de estas facultades el PE dictó el Decreto 901/72 que establecía: “sin perjuicio de la aplicación
supletoria de la LPA, continuaran en vigencia los siguientes procedimientos administrativos los correspondiente a la DGI
y TFN”. En ese entonces el artículo 197 aún no existía por lo que por este decreto y por el artículo 2 de la LPA, quedaba
claro que para los procedimientos por ante la DGI o ante el TFN, regía en forma supletoria la LPA.

En el año 1973 se sanciona la ley 20.626 que incorpora estos Art. 196 y Art. 197 de la LPT, este último el cual omitía la
aplicación supletoria de la LPA por las actuaciones del TFDN. La interpretación de gran parte de la doctrina fue, que
siendo esto una ley especial implícitamente se estaba derogando la aplicación supletoria de la LPA sobre los
procedimientos por ante el TFN.

Posteriormente, en el año 1996 se dicta el Decreto 722/96 (dentro del proceso de reforma del estado, por lo que tiene
jerarquía de ley) y lo primero que hace es derogar el Decreto 901, sustituyendo su texto por otro y decía casi lo mismo:
“sin perjuicio de la aplicación supletoria de las normas contenidas en la ley 19.549, continuarán en vigencia los
procedimientos administrativos especiales que regulen las siguientes materias:

a. Las correspondientes a la AFIP –DGA y DGI.


b. Procedimientos ante tribunales administrativos”.

El TFN es un tribunal que está en la órbita del Poder Ejecutivo perteneciente a la Administración Pasiva, por lo tanto, es
un tribunal administrativo de carácter jurisdiccional (es un órgano jurisdiccional pero dentro de la administración pasiva,
imparcial, pero aun así perteneciente a la administración pública). Entonces por este Decreto vuelve de nuevo a decir que
la LPA es de aplicación supletoria en los procedimientos por ante el TFN. Siendo así estamos ante 2 tipos de regímenes:

• Por un lado, el art. 2 la LPA junto con todos estos decretos dice que la LPA se aplica en forma supletoria para el
TFN;
• Y por otro lado el Art 197 de la LPT donde la LPA no se aplica en forma supletoria para el TFN

Tanto la AFIP como el TFN siguen insistiendo que se debe aplicar el Art. 197 y que por consiguiente no es de aplicación
supletoria la LPA y su DR en los procesos ante el TFN. Además la posición del TFN es que es un organismo independiente
y que tiene su propio medio de funcionamiento por la acordada 840/93. Sin embargo por el Principio de Tutela Judicial
Efectiva, los fallos del TFN son apelables ante la CNACAF y en las diferentes salas se sostiene lo contrario en donde se
dijo que, en los procedimientos ante el TFN resulta de aplicación supletoria las normas de la LPA porque si bien es un
organismo jurisdiccional, NO DEJA DE SER UN ORGANO ADMINISTRATIVO (en base a la LPA Art. 2 y del Dto. 722/96).
Hoy en día prácticamente no se discute, SI ES APLICABLE LA LPA EN FORMA SUPLETORIA PARA EL TFN (PARA
TODA LA LEY 11.683 EN LOS VACIOS LEGALES QUE EXISTAN, TANTO TITULO 1 COMO 2.

Procedimiento Administrativo: Es un conjunto de actos vinculados entre sí con el objeto de obtener un resultado
concreto que generalmente es el dictado de un acto administrativo y persigue 3 finalidades básicas:

1) Asegurar la eficacia en la administración y dar forma al procedimiento, porque conoce ante cada caso cual es
el procedimiento que se tiene que aplicar.
2) Dar tutela jurídica a los administrados
3) Mantener el imperio de legalidad y de justicia en la actuación de la administración pública

Hay procedimiento administrativo ante AFIP (o ante cualquier organismo público) porque son únicamente 2 partes: AFIP
y contribuyente. La administración (a nivel nacional, provincial o municipal) y el administrado. El objetivo del
procedimiento administrativo es resolver el caso y también obtener una resolución en el sentido estricto (obtener
el acto emanado del órgano administrativo, y en el caso de la AFIP, debidamente firmado por el juez administrativo). El
procedimiento administrativo siempre se da en la administración, nunca en la justicia porque siempre son 2 partes: una
quiere la resolución y otra es la que resuelve. Ejemplo de procedimiento tributario: Procedimiento de determinación de
oficio; Procedimiento Sumarial (instrucción de sumario).

Proceso Administrativo: Es un conjunto de actos recíprocamente vinculados entre sí, conforme a reglas
predeterminadas que tienen por finalidad decidir una controversia entre partes por una autoridad imparcial e independiente
con fuerza legal.

Hay proceso administrativo ante el TFN porque hay un tercero imparcial e independiente. Por excelencia el proceso
se da en la justicia (pero sería un proceso contencioso judicial), pero también se puede dar en el TFN porque dirimimos
un conflicto en donde decide un tercero que es el Juez del TFN (aquí seria proceso administrativo por que el TFDN es un
órgano jurisdiccional administrativo).

Ejemplo de proceso tributario: Cuando se interpone el recurso de apelación (art 76 ley 11683) ante el TFN se inicia un
proceso tributario donde las partes son: La AFIP, el contribuyente y el juez que en este caso son los miembros del TFN.
Es decir que los procesos se pueden desarrollar tanto en la órbita judicial como administrativa.

Similitudes y diferencias: La similitud es que ambos son un conjunto de actos y que en ambos hay una controversia
entre dos partes. Las diferencias que hay entre proceso y procedimiento administrativo son las siguientes:

1) En el proceso una vez que se resuelve una decisión pasa tener carácter de INMUTABLE, es decir que una vez
tomada por los jueces no puede ser modificada por otro juez (ni el TFDN). En cambio, en el Procedimiento
administrativo la AFIP PUEDE MODIFICAR un AA a favor o en contra del administrado (siempre que no hayan
modificado derechos subjetivos del administrado).
2) En el proceso existe la PRECLUSIÓN. Significa que existen etapas que una vez concluidas no pueden ser
reabiertas ni por el juez ni por las partes. Por el contrario en el procedimiento rige el PRINCIPIO DE
INFORMALISMO A FAVOR DEL ADMINISTRADO, es decir que no se puede perseguir al administrado con rituales
demasiado excesivos para que pueda reclamar sus derechos, siempre y cuando se puedan subsanar en la sede
administrativa. El informalismo se refiere a que no se exige al contribuyente conocer de memoria los requisitos
procesales de un acto administrativo para que sea cumplido, la administración siempre tiene que subsanar esos
errores o darles la oportunidad de que ellos lo corrijan.
3) En el proceso existe un JUEZ INDEPENDIENTE E IMPARCIAL; en cambio en el procedimiento quien lo lleva a
cabo es la PROPIA ADMINISTRACIÓN (AFIP). Es por eso que acá los AA no tiene fuerza de verdad legal porque
pueden ser impugnables judicialmente (no es definitorio).
Diferentes Procesos Judiciales (ante la Justicia o TFN)

1. Procesos universales: Se refieren a la totalidad del patrimonio de una persona y tiene por finalidad la liquidación
y distribución del mismo. Ejemplo: Juicio sucesorio o quiebras.
2. Procesos singulares: Se basan sobre ciertas y determinadas pretensiones de las partes. Se pueden clasificar en
arbitral y judicial.
a) Proceso Arbitral: Es cuando recurrimos a una tercera persona quien hace las veces de árbitro. Es un
proceso conciliatorio el cual puedo optar antes de ir a la justicia (extrajudicial).
b) Proceso Judicial: Son los órganos del estado que ponen fin a un litigio. Acá incluimos al TFN.

En base al contenido

1. Proceso contencioso: Existe litigio entre las partes y se dirime una cuestión para ver quién tiene razón. Ejemplo:
Cuando se está discutiendo ante el TFN estamos hablando de un Proceso Contencioso Administrativo.
2. Proceso voluntario: No existe controversia, se busca que la justicia reconozca algo. Por ejemplo: autorización
para contraer matrimonio, solicitar la emancipación, cambio de identidad, reconocimiento de testamento.

En base a la finalidad

1. Proceso de ejecución:
a) De ejecución de sentencia: Ejemplo: cuando una sentencia está firme y pido que se ejecute la
regulación de honorarios para los que son peritos en la justicia.
b) Juicio ejecutivo: Se busca que el juez obligue a la otra parte a cumplir con una obligación documentada
en un título que goza de autenticidad y resulta fehaciente. Ejemplo: Juicio Ejecutivo Fiscal en donde se
emite una boleta de deuda para el cobro de la misma. Es un juicio rápido porque no se tiene que probar
el origen de la deuda (se presume que es verídico, por lo que no se hace el procedimiento ordinario). Si
me intiman para que pague y no lo hago me perjudican con alguna medida cautelar en contra porque
siempre se presume que ese título es válido (Art 92 ley 11683).

La clasificación seria: SINGULAR – JUDICIAL – CONTENCIOSO – EJECUCION - JUICIO EJECUTIVO

2. Proceso de conocimiento
a) Determinativos: Son aquellos a través de los cuales crean, modifican o extinguen actos jurídicos. Por
ejemplo: el divorcio o crear la cuantía de una deuda (juicio de seguro donde la justicia va a determinar el
monto a pagar).
b) Declarativos: Por ejemplo, una declaración de herederos o de demencia.
c) Condenatorios: Determinan la obligación de llevar adelante determinada prestación ya sea de hacer, de
no hacer o de dar. Ejemplo: Cuando se impone una multa y agotamos la vía administrativa podemos
recurrir a la justicia interponiendo una Demanda Contenciosa (art. 82 LPT). En este caso cuando voy a la
justicia tengo un proceso: SINGULAR – JUDICIAL – CONTENCIOSO – DE CONOCIMIENTO –
CONDENATORIO.

Principios de los Procedimientos Administrativos (ART. 1 LPA)

1) Impulsión de Oficio
2) Principio de celeridad, economía, sencillez y eficacia
3) Informalismo a favor del administrado
4) Principio del debido proceso
5) Principio de Legalidad
6) Principio de la verdad material
7) Principio de gratuidad
8) Principio de la contradicción.

1. Impulsión de oficio (art. 1 inc. A LPA): Se inicia de oficio por parte de la propia administración sin importar la
participación que tengan los interesados en las actuaciones (activa o pasiva). Esto es así porque lo que siempre está en
juego es el interés público. También puede iniciarse a petición de cualquier persona física o jurídica, pública o
privada que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo. Esto se funda en el art. 14 CN que es el derecho de
peticionar a las autoridades.

Regla General: Cuando hay un interés público el deber de la administración es impulsar de oficio sin importar la
participación del administrado.

Excepción: Cuando hay algún administrado que esté velando por un interés particular, él tiene el deber de cumplir plazos
y de ejercer la instrucción de parte (art 4 DR LPA). Cuando media solo el interés particular. Luego dice “a menos que la
resolución a dictarse pudiera llegar a afectar de algún modo el interés general, en este caso sigue rigiendo el Principio de
Impulsión de Oficio” (es una excepción de la excepción). Ejemplo: Si a causa del aumento de la energía eléctrica una
persona va a hacer el reclamo a ECSAPEM, pero resulta que no solo afecta a esta persona sino a mucha gente (interés
general), la Administración (compañía de energía) tiene la obligación de Impulsar de Oficio. Si se agotaron esta vía se
deberá interponer un Recurso de Amparo ante la Justicia.
Ejemplos de excepciones a la regla general

• Ejemplo Art 20 LIG exenciones: Hay asociaciones sin fines de lucro que están exentas, pero no es una exención
de pleno derecho, sino que tiene que solicitar el reconocimiento por parte de la AFIP. El particular tiene que llevar
todas las actuaciones, comprobantes, estatutos, el encuadre legal, la nota de pedido, etc. En el transcurso del
pedido de la exención la administración puede exigir más datos para otorgársela y si él no lo cumple la
administración no está obligada a impulsarlo de oficio. Es decir que el particular está obligado a instar el
procedimiento, sino opera la Caducidad del procedimiento por mora del administrado.
• Ejemplo PDO Art 17 LPT: Como se trata de un procedimiento que se efectúa solamente por el interés particular
del contribuyente, si éste no insta el PDO y transcurre un determinado lapso, se produce la caducidad del
procedimiento.
• Ejemplo a nivel provincial: En la AGR el contribuyente que va a solicitar una compensación de impuestos (tiene
saldo a favor en IIBB y quiere compensar con el Impuesto Automotor) persigue un interés particular. En este caso
la Administración no tiene la obligación de impulsar de oficio este pedido, es una excepción.

2. Principio de celeridad, economía sencillez y eficacia en los tramites (art. 1 inc. B LPA): Obliga a la Administración
a que no se vea detenida en el procedimiento por la aplicación de un riguroso formalismo que exceda lo prudencial,
siempre respetando los derechos y garantía de los administrados. Va de la mano con el principio del informalismo a favor
del administrado.

3. Principio del Informalismo a favor del administrado (art. 1 inc. C LPA): Se excusa a los interesados por las
inobservancias de exigencias formales en la medida que no sean esenciales y siempre que puedan ser cumplidos
posteriormente (porque se busca resolver el tema). Siempre juega a favor del administrado y no a favor del
administrador (no pueden paralizar un escrito por tener faltas de ortografía o por dirigirse al director equivocado, etc.).
También rige si presento un recurso en un organismo no competente, este último deberá trasladarlo al organismo con
competencia (ejemplo: presento un recurso de reconsideración ante el TFDN, se declara incompetente y gira las
actuaciones ante AFIP porque ella se ocupa de los recursos de reconsideración). A este principio también lo encontramos
en el art. 5 LPA. Contiendas positivas y negativas. Ver Causa Saturno Fontana

4. Principio del Debido Proceso Adjetivo (art. 1 inc. F LPA): Es el pilar fundamental del principio de defensa del
contribuyente (art. 18 CN). Comprende de tres aspectos:

• El derecho a ser oído: Significa que todos los ciudadanos tienen el derecho a defenderse, a expresar sus
pretensiones y a interponer recursos contra la resolución que dicte la administración.
• El derecho a ofrecer y producir pruebas: Genera el derecho de controlar la producción y alegar sobre la fuerza
de convicción de la prueba que se ofrece. Hay un plazo para ofrecer pruebas que significa NOMBRARLAS en el
descargo que haga el administrado (ofrecer es poner a disposición) y después hay un plazo de 30 días más para
producirlas, que significa MOSTRARLAS (o desarrollarlas). Salvo las pruebas documentales que se pueden
adjuntar al escrito, las demás no se pueden mostrar con el mismo, sino que cuando se realice la apertura a prueba
dentro del procedimiento se las produce (mostrarlas) como ser la prueba pericial.
• El derecho a obtener una resolución fundada: La resolución debe estar debidamente fundamentada y que
cumpla con los requisitos esenciales de los AA. Debe considerar los principales argumentos y cuestiones
propuestas por el administrado durante el procedimiento (debo saber las razones por las cuales están cambiando
mi esfera subjetiva de derechos).

Hay algunas normas que no respetan el debido proceso adjetivo. Ejemplos:

1. Cómputo de conceptos improcedentes (capitulo 6)


2. Medidas para mejor proveer (capitulo 6)
3. Ley anti-evasión (capitulo 2)

5. Principio de Legalidad: El procedimiento tiene que desarrollarse con toda la normativa legal prevista en el derecho
positivo. Tiene que estar todo legalmente establecido. Cada acto que haga la administración debe estar sujeto a una
normativa.

6. Principio de la Verdad Material: La administración está obligada a adoptar todos los recaudos que fueren necesarios
para llegar a la verdad real, objetiva o material. En el proceso civil las partes muestran pruebas, peritos, fotos, videos, etc.
y el juez se atiende a lo que demuestran las partes, no a los hechos o a lo que en verdad pasó. El juez no busca la verdad
material, pero en la administración si porque estamos defendiendo un interés público (en el proceso administrativo
buscamos la verdad objetiva).

7. Principio de la Gratuidad: Debe ser de libre acceso sin aranceles para permitir el acceso a todos los administrados
ya que son quienes mejor pueden exigirle a la administración el cumplimiento de sus deberes y obligaciones.

8. Principio de Contradicción: Es la necesidad de que en el procedimiento se confronten los criterios que sustentan
tanto al administrado como a la Administración. Deben confrontarse las proposiciones que sustentan las partes.
Acto Administrativo: “Es el pronunciamiento unilateral de un funcionario de un órgano administrativo con el objeto de
producir efectos jurídicos individuales en forma directa e inmediata en la esfera jurídico-patrimonial de los administrados
mediante la creación, modificación o extinción de derechos u obligaciones”.

• Es un pronunciamiento unilateral: Porque lo hace la administración a través de una autoridad competente (es
quién está juzgando, una sentencia por así decirlo pero no en el sentido jurídico). Con autoridad competente nos
referimos a los jueces administrativos (en el caso de AFIP), sus decisiones afectan la esfera de derechos
subjetivos del contribuyente. Dicha autoridad competente debe ser designada por ley y es esa normativa la que
debe darle tales facultades o investirla del poder suficiente para emitir el acto.
• Producir efectos jurídicos en la esfera jurídico-patrimonial de los administrados: Me aplican una multa y
ahora tengo la obligación de dar una suma de dinero, tengo una obligación que antes no tenía por lo que se ve
modificada mi posición. Otro ejemplo sería cuando, como resultado de una determinación de oficio, debo pagar
un importe superior de impuesto (de $80.000 a $83.000). También podría ser una RG que cambia la fecha de
pago del monotributo, si bien la RG es general, afecta la esfera subjetiva de cada contribuyente, es decir, de forma
particular.
• La creación, modificación o extinción de derechos u obligaciones: La creación de un derecho podría consistir
en firmar una exención, un acto administrativo realizado por autoridad competente con el objeto de producir el
efecto jurídico de liberarlo de la formalidad material de pagar un impuesto.

Ejemplos: Resolución Determinación de Oficio; cuando el JA aplica multas; Liquidación de deuda, liquidación de
intereses, etc.

Los actos administrativos pueden ser de alcance individual y de alcance general:

• Actos administrativos de carácter particular: Producen efectos jurídicos de forma individual e inmediata sobre
el administrado. Para que sea eficaz debe ser notificado. Ejemplo: se notifica a Juan Pérez de una multa que le
aplica la AFIP: estamos claramente frente a un AA de alcance individual.
• Actos administrativos de alcance general: son los que van dirigidos a un universo de personas indeterminadas.
Para que sea eficaz debe ser publicado. Ejemplo: El administrador federal de la AFIP dicta una resolución
estableciendo las nuevas fechas de vencimiento de los contribuyentes para presentar las DDJJ del IG. Otro
ejemplo es la RG 1415. Acá estamos frente a un AA de alcance general.

Eficacia del acto: notificación y publicación (art. 11 LPA): Hay una diferencia entre AA de alcance individual y general,
que es la eficacia.

El AA individual para que tenga eficacia tiene que ser notificado por alguno de los medios del artículo 100 LPT, en cambio
el AA de alcance general tiene que ser publicado en el boletín oficial y rigen a partir del día que diga allí. De no tener fecha
el art. 5 CCyC dice: “Los efectos jurídicos del AA no siempre devienen a partir de la notificación, a veces es a partir de la
fecha de emisión” (CASO DE RESPONSABLES SOLIDARIO CAPITULO 5. EL AA PUEDE SER NULO DE NULIDAD
ABSOLUTA).

Por lo tanto, una cosa es que el AA tenga eficacia, y otra cosa es la validez. Cuando un AA no ha sido correctamente
notificado, no quiere decir que sea nulo. Sigue siendo válido, pero es ineficaz es decir que el AA no va a comenzar a
ejercer sus efectos. En el caso de los AA de alcance general rigen hacia adelante y no pueden ser retroactivo y los de
alcance individual pueden ser retroactivos.

Requisitos Esenciales (Art 7 LPA): Estos son los que pueden provocar la nulidad del acto si faltan.

1. Competencia (Art 7 inc. A LPA): Es un conjunto de facultades asignadas por ley (en sentido amplio), CN o reglamentos
a un determinado órgano público. El ejercicio de cualquiera de estas competencias que se haga en desvío determina la
nulidad absoluta, salvo la competencia de grado. El auditor fiscal de rentas puede realizar ajustes, las inspecciones, un
arreglo con el contribuyente antes de la intervención del juez administrativo pero no tiene facultad para correr vista por
ejemplo. Cuando hablamos de competencia está dada de diferentes sentidos: Competencia en razón de la materia, en
razón del territorio, en razón del tiempo, en razón del grado.

• Ejemplo en competencia en razón del tiempo: Si no se ejerce la competencia en el tiempo legal, caduca el
derecho de ejercerla. EJEMPLO: Si la AFIP no exige los anticipos hasta el vencimiento general o presentación de
la DDJJ, el que sea posterior, se produce la caducidad y pierde el derecho de reclamarlos (art. 21 LPT).
• Ejemplo en competencia en razón del territorio: No puede un JA de Salta determinar el impuesto a
contribuyentes de Catamarca porque pertenecemos a la Jurisdicción de Tucumán.
• Ejemplo en competencia en razón de la materia: Si al contribuyente se lo notifica de una resolución de la DGI
por la cual se rechaza la contestación solicitada, frente a esto no se puede interponer recurso ante el TFN porque
va a declarar la incompetencia en razón de la materia de acuerdo a lo establecido en el artículo 76. Otro ejemplo:
la directora de rentas no puede determinar IVA, el juez administrativo no puede determinar IIBB.
• Ejemplo en competencia en razón del grado: un AA dictado por un funcionario que no es competente en razón
del grado puede llegar a ser insanable salvo que sea ratificado por el superior competente para el dictado de ese
acto y ese saneamiento retrotrae los efectos a la fecha en que se dictó. El artículo 5 LPA: Contiendas negativas
y positivas, habla de la competencia de los órganos en general y dice que si el administrado presenta o inicia
algún trámite o reclamo en un organismo que no es competente, es deber de dicho organismo de girar las
presentaciones al organismo que se considere competente (por el Principio de Informalismo a favor del
administrado). Otro ejemplo: los directores de fiscalización tienen competencias distintas a las que tienen los
directores de recaudación, o el jefe de departamento tiene menor competencia que el director. En este último
caso, es el director de rentas quien debe dictar una resolución otorgándole facultades que quiera al jefe de
departamento (es decir que no opera de pleno derecho) o sea que debe hacer un acto administrativo donde
fundadamente diga que artículos del código tributario y que competencias o facultades le da a dicho departamento.

FALLO SATURNO FONTANA c/ DGI: El artículo 76 LPT permite presentar 2 recursos mutuamente excluyentes, ante
AFIP o ante el TFN. Cuando es ante el TFN el art. 159 inciso b) LPT dice que el TFN será competente para conocer: b)
Los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que, impongan multas superiores a $ 2.500.

Aquí, el contribuyente ante una DO de IG sobre un periodo determinado de $1.500, apeló ante el TFN. Cuando se inició
el proceso, el TFN le corrió vista a AFIP y solicitó que el TFN se declare incompetente en razón de que el monto de la
causa no supera el límite de impuesto por ley. El Tribunal lo hizo y ordenó el archivo de las actuaciones y no aplicó este
artículo 5 porque tanto AFIP como el TFN siempre sostuvieron que la LPA no es aplicable para el proceso ante el TFN en
virtud del artículo 197 de la LPT.

El contribuyente apelo ante la CNACAF y esta resolvió diciendo que si bien el Tribunal es incompetente por no superar
los $2.500 a que se refiere la ley, al ser un órgano administrativo aunque de carácter jurisdiccional, nada impide a que sea
de aplicación supletoria las normas de la LPA y su DR y en virtud de ello debió haber aplicado el artículo 5 LPA.
Competencia del Órgano (Art. 3 LPA) DTO 618/97.

2. Causa (Art inc. B LPA): Son las circunstancias y antecedentes de hecho y derecho que justifican el dictado del acto.
Cuando no se cumple con este requisito estamos hablando de un AA incausado nulo de nulidad absoluta. Esto se da
cuando no existen los hechos que se invocan, cuando estos son falsos, o cuando el derecho que se invoca no es aplicable
al caso. Ejemplo: solicito una exención de IIBB, pero resuelven y me dan la exención al impuesto automotor, no se respeta
la causa por la cual se hizo el pedido.

Cuando hablamos de circunstancias de hecho se refiere fundamentalmente a las pruebas. Muchas veces suele ocurrir
que se dictan resoluciones en base a hechos que no están probados.

3. Objeto (Art 7 inc. C LPA): “El objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible; debe decidir todas las peticiones
formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia del interesado y siempre que ello no afecte
derechos adquiridos”.

• Cuando dice cierto significa que sepa de qué acto se trate, a que personas o cosas hace referencia y en qué
tiempo y lugar habrán de producirse los efectos.
• Cuando dice físicamente posible significa que no proyecte efectos sobre personas o cosas sobre las cuales no
sea posible aplicar, por ejemplo los quebrados o fallecidos.
• Cuando dice jurídicamente posible significa que esté encuadrado dentro de la ley y que se pueda llevar a cabo
(que el derecho que se deduce del acto pueda aplicarse). Ejemplo: no puede venir una institución deportiva de La
Rioja a pedir la exención en IIBB en Catamarca, no se le va a poder aplicar el derecho.

4. Procedimiento (Art 7 inc. C LPA): “antes de su emisión (del acto administrativo) deben cumplirse los procedimientos
esenciales y sustanciales previstos y los que resulten implícitamente del ordenamiento jurídico…”.

Es decir que para el dictado de un AA se tiene que seguir lo que dice la ley.

Ejemplo: En la declaración de oficio se tiene que cumplir ahora con la orden de intervención, después con la vista y con
esta ofrecer las pruebas. Si no se cumple con el procedimiento el acto es nulo (art. 17 LPT). Otro caso es cuando aplicamos
una multa, debemos instruir sumario para poder aplicarla (no puedo aplicarla sin anoticiar al contribuyente y darle la
posibilidad de defenderse).

La ley también dice también debe cumplirse cuando afecte derechos subjetivos del administrado. EJEMPLO: El art. 10
Dto. 618 nos dice que previo al dictado de la resolución, los JA cuando no son abogados es requisito esencial el dictamen
jurídico previo. Si no se cumple el AA es nulo.

5. Motivación (Art 7 inc. E LPA): Deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que inducen a emitir
el acto, consignando, además, los recaudos en la causa (podría ser como se va a motivar el fisco para darme una
exención). Debe ofrecerse en forma concreta las razones que inducen a emitir el acto. La motivación genera
fundamentación, está en los considerandos de la resolución y son los que marcan jurisprudencia. Son los fundamentos
de por qué estoy tomando una resolución. Sin embargo, hay muchos AA que por ministerio de ley no requieren estar
fundados.

Ejemplo: El art 14 LPT dice que cuando se haya deducido mal un concepto de la DDJJ se va a intimar al pago. Esta
intimación es un AA, pero no está fundado porque la ley no lo requiere. Distinto es el caso en el PDO donde
específicamente dice que la resolución debe estar fundada.
Una resolución no está motivada cuando se ignora un descargo, cuando hay contradicciones en los propios términos de
la resolución, cuando se afecta el principio de congruencia (se basan en hechos controvertidos que no se habían tenido
presentes al momento de iniciar la formulación del descargo). Fallo NAERSK TFN 17/06/2008. Las resoluciones pueden
tener 3 partes:

• Visto: Donde se enumeran todos los hechos que se pretenden probar


• Considerando: Donde está la motivación
• Resolución

6. Finalidad (Art 7 inc. F LPA): “Habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las facultades
pertinentes del órgano emisor sin perseguir encubiertamente otros fines públicos o privados distintos de los que justifican
el acto, su causa y el objeto…” El acto debe perseguir una finalidad verdadera y auténtica.

Por ejemplo: Para aplicar una multa o determinar de oficio; la finalidad tiene que ir en orden con la causa y la motivación.

7. Forma (Art 8 LPA): “El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito; indicará el lugar y fecha en que
se lo dicta y contendrá la firma de la autoridad que lo emite…”. En el caso de los requisitos formales, si se incumple con
alguno de ellos hay que ver cada caso en particular.

• La Fecha. Los AA de alcance individual para que sean eficaces necesitan de la notificación donde consta del día
y la fecha en que se recibe y asume el conocimiento del AA. Por lo tanto, en la mayoría de los casos si no está la
fecha no se produce la nulidad del acto. Sin embargo, hay AA en donde la omisión de la fecha de emisión es
motivo de nulidad absoluta: Caso de Responsabilidad Solidaria y Personal del deudor (Art 6 LPT) Fallo
Bozzano. CAPITULO 5
• El Lugar: Si faltara el lugar podría pedirse la anulidad pero nunca la nulidad absoluta.
• La Firma (de la autoridad competente). En este caso si falta la firma el AA es de NULIDAD ABSOLUTA. (Por más
que tenga el sello necesita la firma).
• Por Escrito: La ley establece que tiene que ser por escrito, no verbal.
• Redactados en Idioma Nacional.

8. Dictamen Jurídico Previo: Es otro requisito esencial que se exige para los actos emitidos por jueces administrativos
no abogados.

Actos de la Administración

a) Actos definitivos: Es aquel acto que afecta derechos subjetivos de los administrados y resuelven una cuestión
de fondo. Se pueden recurrir e impugnar. Ejemplo: Resolución DO.
b) Actos preparatorios: Son todos aquellos actos necesarios para formar la voluntad de la Administración (ayudan
a llevar a cabo el procedimiento). No son recurribles, esto lo dice expresamente el Art 80 DR LPA. Ejemplo: Las
pericias, informes, dictámenes, la vista donde se inicia el PDO, requerimientos que hacen los inspectores,
citaciones, cuando el contribuyente solicita la ampliación del plazo de vista en el caso del Art 17 LPT.
c) Actos interlocutorios: Son aquellos actos que también inciden en el procedimiento pero que no resuelven el
fondo de la cuestión, sin embargo, son impugnables ya que así lo dice expresamente el Art 84 del DR LPA.

Características del Acto Administrativo

1. Presunción de legitimidad (artículo 12 LPA)


2. Ejecutoriedad (artículo 12 LPA)
3. No suspensión de los efectos del acto (artículo 12 LPA)
4. Principio de estabilidad
5. Irretroactividad
6. Impugnabilidad

Art 12 – LPA: El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la
Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren
la intervención judicial- e impide que los recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y
efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a
pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de interés público, o para evitar
perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.

1. Presunción de legitimidad (artículo 12 LPA): Los AA siempre gozan de la presunción de legitimidad porque se
presume que el acto fue dictado conforme al ordenamiento jurídico (siguió el procedimiento formal para su sanción) y que
reúne todos los requisitos esenciales. Esto significa que si el administrado sostiene que es ilegitimo corre por su cuenta
la carga de la prueba.

2. Ejecutoriedad (artículo 12 LPA): La administración está facultada para aplicar el acto por sí mismo, salvo que alguna
norma legal o por la naturaleza del acto se requiera previamente la intervención Judicial. Una vez que se dictó el AA
teniendo en cuenta toda la normativa legal, genera la obligatoriedad, la exigibilidad y el deber del ciudadano de cumplirlo.
3. No suspensión del acto (artículo 12 LPA): Si los actos se presumen legítimos y tienen fuerza ejecutoria, esto supone
que el administrado tiene el derecho a la revisión del acto en sede administrativa o pedir impugnación en sede judicial
cuando considere lo contrario, pero NO SE SUSPENDEN LOS EFECTOS DEL AA: los recursos administrativos que
puede articular el ciudadano tienen EFECTO DEVOLUTIVO. Sin embargo, la ley en el mismo artículo 12 enumera las
siguientes excepciones:

a) Cuando una norma expresamente así lo disponga: Ejemplo: en el Art 76 de LPT prevé 2 recursos, el Recurso
de apelación ante el TFN y el Recurso de Reconsideración ante la propia AFIP. En todos esos casos el efecto es
SUSPENSIVO, porque así lo dispone expresamente la LPT (lo aclara en su Art 79 LPT).
b) Cuando el acto revista interés público: Si no se suspende los efectos del AA, el daño que puede sufrir la
comunidad es mayor al daño que podría sufrir el administrado.
c) Cuando el acto pueda ocasionarle un daño irreparable al administrado:
Ejemplo: Una mujer que vendía lámparas por haber facturado $400 de más en el precio de venta que le exige
para ser monotributista, la pasaron a RI y le determinaron IG e IVA por $700.000 más intereses (los cuales solo
pueden ser recurridos si van de la mano con la determinación de oficio con el Art 74 del DR LPT, pero no
autónomamente con el art 76 de la LPT). En este caso el AA ocasiona un daño irreparable al administrado.
Art 74 – LPT DR: Cuando en la ley o en el presente reglamento no se encuentre previsto un procedimiento
recursivo especial, los contribuyentes o responsables podrán interponer contra el acto administrativo de alcance
individual respectivo, dentro de los quince (15) días de notificado el mismo, recurso de apelación fundado para
ante el Director General, debiendo ser presentado ante el funcionario que dictó el acto recurrido.
Los actos administrativos de alcance individual emanados del Director General podrán ser recurridos ante el
mismo, en la forma y plazo previsto en el párrafo anterior.
El acto administrativo emanado del Director General, como consecuencia de los procedimientos previstos en los
párrafos anteriores, se resolverá sin sustanciación (este recurso no tiene efecto suspensivo, no permite
defenderme) y revestirá el carácter de definitivo pudiendo sólo impugnarse por la vía prevista en el artículo 23 de
la Ley Nº 19.549.
En todos los casos será de aplicación lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley Nº 19.549, debiendo el Director
General resolver los recursos, previo dictamen jurídico, en un plazo no mayor de sesenta (60) días contados a
partir de la interposición de los mismos. O sea que este artículo me dice que el recurso presentado no tiene efecto
suspensivo, pero como me envía al artículo 12 de la LPA por lo que puedo alegar alguno de los motivos allí
previstos para suspender el acto: en el caso de los intereses solo podría alegar que el acto me causa un daño,
porque en este caso no hay una ley que expresamente lo disponga ya que justamente me manda al artículo 74
que me dice que el recurso no tiene efecto suspensivo y al ser un acto de carácter particular tampoco afecta al
interés público.
El Director General podrá determinar qué funcionarios y en qué medida lo sustituirán en las funciones a que se
hace referencia en el párrafo tercero del presente.
d) Cuando se discuta fundadamente la nulidad absoluta del AA: Cuando el AA contiene algún vicio (ejemplo: la
falta de algún requisito esencial). Si bien se presume que el acto administrativo tiene todos los requisitos
esenciales, se puede probar que el mismo contiene algún vicio (ejemplo: un inspector se equivoca al labrar la
orden de inspección o que haya firmado un funcionario de AFIP sin dicha facultad y no un juez administrativo).

Estos son los únicos casos en donde la interposición de un recurso es con EFECTO SUSPENSIVO, en todos los demás
es con efecto devolutivo (Regla General). Cabe aclarar que el primer caso de suspensión obra de pleno derecho, en
cambio en las tres restantes el administrado debe solicitar la suspensión de los efectos del AA fundamentado al momento
de interponer el recurso.

4. Principio de estabilidad: Hace la distinción entre acto regular y acto irregular.

Acto regular (Art 18 LPA): Son todos aquellos actos que cumplen con los requisitos esenciales formales, ¿o que,
si bien adolecen de defectos, tales vicios no ocasionan la nulidad absoluta del acto, es decir que tales errores son
subsanables? El principio que rige es el de la ESTABILIDAD que viene dada por la NOTIFICACION DEL ACTO.

Cuando un AA regular del que nacieron derechos subjetivos a favor de los administrados ya fue notificado, no puede ser
revocado, modificado o sustituido en sede administrativa (es decir por otra resolución administrativa), esta es la regla
general. Sin embargo, hay excepciones, es decir que el AA podrá ser revocado, modificado o sustituido en sede
administrativa cuando:

1) El interesado hubiere conocido el vicio


2) Si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros;
3) Si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. Ejemplo: las concesiones de hosterías
se dan por licitación debiendo cumplir un montón de requisitos. Si llega el mes de noviembre y no hay un
concesionario en la hostería, saben que viene el verano y necesitan que esté activa, entonces a título precario
significa que lo va a tener un administrador hasta que la administración lleve adelante la licitación y lo adjudiquen
en forma definitiva. El otorgamiento de la explotación de una hostería se da por un AA.
4) Por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, en cuyo caso debe indemnizar los perjuicios que le pudiere
ocasionar: La doctrina dice que este caso únicamente debe aplicarse cuando existan nuevas circunstancias de
hecho que justifiquen el cambio de criterio de la administración, porque de lo contrario estaríamos frente a un acto
arbitral. Y los actos arbítrales se atienden en el ámbito judicial.

Acto irregular (Art 14 LPA): Son aquellos actos que adolecen de algún vicio que determina la nulidad absoluta del acto.
La regla es la REVOCACIÓN o nulidad del AA y no gozan del principio de la estabilidad. Son actos insanables.

Art 14 – LPA: Un Acto Administrativo es nulo de nulidad absoluta (y por lo tanto es un acto irregular) e insanable
en los siguientes casos:

a) Cuando la voluntad de la Administración resulte excluida por error esencial, dolo en cuanto se tengan como
existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos (como brindar una obra a una empresa que demostró con
un título falso que tiene maquinarias y capacidad económica para realizarla); violencia física o moral ejercida sobre
el agente; o por simulación absoluta. La violencia física o moral debe ser ejercida por el administrado, superior
jerárquico o cualquier otro tercero sobre la autoridad competente encargada de firmar el acto.
b) Cuando fuera emitido mediante incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo o del grado; falta
de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocado; o por violación de la ley aplicable de las
formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado.

Actos Anulables (Art 15 LPA): Si se hubiere incurrido en una irregularidad, omisión o vicio que no llegare a impedir la
existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial. ¿Son actos regulares que tienen
un vicio o irregularidad y que aun así se permite su subsistencia (porque la falta no es tan grave), siempre que no afecte
los requisitos esenciales del acto en forma directa? El acto puede ser anulable, pero en sede judicial.

Revocación del acto nulo o irregular (Art 17 LPA): El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera
irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto
estuviere firme y consentido y hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá impedir su
subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad. La regla general es que estos
AA pueden ser revocados en sede administrativa o en sede judicial. La excepción es que cuando estamos frente a un acto
irregular del que hubieren nacido derechos SUBJETIVOS que se estén cumpliendo y este firme y consentido, en este
caso la nulidad tiene que ser únicamente en sede judicial e incluye la subsistencia y los efectos aún pendientes del AA,
no anula para atrás (acción de lesividad).

La nulidad no tiene efecto retroactivo hasta el momento en que se haya dictado el acto original, sino que toma sus efectos
a partir de la declaración judicial que convalida esa invalidez.

• Un AA está firme cuando ha vencido el plazo que tiene el administrado para articular un recurso. Ejemplo: En
una determinación de oficio tiene 15 días para presentar uno de los 2 recursos del art. 76.
• Un AA es consentido cuando antes de que venza el plazo para recurrirlo, el administrado expresa su aceptación
o cumple con la obligación que emana del acto.

¿Qué pasa si en un AA irregular el administrado conoce el vicio?: Sabemos que por regla general los AA regulares
no pueden ser revocados en sede administrativa salvo que el administrado conociera el vicio. Pero cuando se trata de un
AA irregular que está firme y consentido solamente puede ser revocado en sede judicial, excepto que el administrado
conozca el vicio. En este caso y como excepción puede ser revocado en sede administrativa siempre y cuando la
administración pruebe que el administrado conocía el vicio.

FALLO MAGAN ARGENTINA S.A.: La sociedad Manan SA cerraba ejercicio el 31 de mayo de cada año. Para el periodo
fiscal del 31 de mayo de 2008 el contribuyente planteó el pedido de eximición de retenciones de IVA para el ejercicio
siguiente, para lo cual le informó a la AFIP una proyección del resultado según el cual en ese ejercicio iba a dar quebranto.
AFIP le otorga pero en el transcurso del año se conoce que el contribuyente no iba a tener pérdida sino que el resultado
que tenía la empresa era 11 veces mayor. El contribuyente vuelve a solicitar la eximición de la retención para el periodo
fiscal del 31 de mayo del 2009.

AFIP empieza a revisar y ve que este contribuyente ya había pedido la eximición el año anterior y además que había
mentido sobre sus ganancias, entonces dicta la Resolución 174/2009 que es un AA de alcance individual donde se revoca
el AA anterior exigiendo el pago de los intereses por los montos no retenidos en el periodo cerrado en mayo del 2008. Es
decir que es un AA que revoca un acto administrativo anterior.

El contribuyente no está de acuerdo y plantea el recurso residual del art. 74 DR LPT contra el AA el cual le deniega la
nueva eximición y revoca el AA anterior. AFIP no le hace lugar y otra resolución 5/2010 (AA individual) denegándole el
recurso residual. Al agotarse la vía administrativa el contribuyente acude al juez de primera instancia que le da la razón al
contribuyente y declara la nulidad tanto de la resolución 174 como de la resolución 5 que resolvió el recurso.

La AFIP apela inmediatamente a la Cámara. Ésta dice que estamos frente a actos irregulares que se encontraban
firmes, consentidos y se estaban ejecutando, por lo tanto, únicamente pueden ser revisados en sede judicial. La
Cámara declara la nulidad de las resoluciones 174 y 5 ya que no tenían facultad en sede administrativa para dictarlas, la
AFIP tendría que haber ido a la justicia inicialmente cuando autorizo la no retención y además no demuestra que el
interesado conocía el vicio porque este argumento recién lo expone ante la Cámara y no en la resolución 174, por lo tanto
el contribuyente sale ileso y no tuvo que ingresar los intereses.
Revocación del acto regular (Art 18 LPA): El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos
a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado
(por la presunción de legitimidad). Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede
administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece
sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá
ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que
causare a los administrados.

Entonces como principio general, el acto administrativo regular no puede ser revocado, modificado o sustituido.
Como excepciones a este principio, pueden ser revocado modificados o sustituidos si:

• Si el administrado tenía conocimiento de esas falencias de requisitos esenciales y saco provecho de ese acto
administrativo aparentemente regular (pero la AFIP debe probarlo por la teoría de la carga de prueba dinámica).
• Si favorece al administrado y no se perjudica a terceros.
• Si fue otorgado a título precario. En este caso pueden ser revocados en cualquier momento por la administración
sin necesidad de dar explicación (porque no se siguieron los procedimientos reglados para su emisión). Por
ejemplo: las concesiones de las hosterías del interior durante el verano y todavía no han sido cedidas a alguien
para que tengan la concesión durante la temporada, entonces se las otorgan de forma precaria hasta que realicen
los procedimientos necesarios y quede firme una concesión reglada o normada (se revoca el acto a título precario
para dar lugar a otro que cumple con las reglas para su sanción).
• Por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados
(o sea que si puede afectar derechos subjetivos de terceros). Razones de oportunidad seria reemplazar a un
interventor de los registros automotores, que no cumple adecuadamente con sus funciones, por otra persona más
responsable. También sería el caso de que le quite la concesión de hosterías a una persona que no realiza la
actividad correctamente.

El Art 18 de la LPA solo se aplica para aquellos institutos en que la LPT no tenga normada un procedimiento, ya
que es de aplicación supletoria (como el caso de la determinación oficio que si cuenta con procedimiento propio en el Art
19 LPT). Ahora el artículo 18 de la LPA dice que el acto administrativo regular no podrá ser revocado una vez notificado
a diferencia de lo que dice el artículo 19 de la LPT el cual establece que no podrá ser modificado, en principio, una vez
quede firme (15 días después de la notificación sin haber presentado recursos o hacer el descargo y tampoco se requiere
que el acto este consentido, o sea que el administrado haya pagado la suma adeudada).

Efectos de la Determinación de Oficio (Art 19 LPT): Si la determinación de oficio resultara inferior a la realidad, quedará
subsistente la obligación del contribuyente de así denunciarlo y satisfacer el impuesto correspondiente al excedente, bajo
pena de las sanciones de esta ley. La determinación del juez administrativo del impuesto, en forma cierta o presuntiva,
una vez firme, sólo podrá ser modificada en contra del contribuyente en los siguientes casos:

a) Cuando en la resolución respectiva se hubiere dejado expresa constancia del carácter parcial de la determinación
de oficio practicada y, definidos los aspectos que han sido objeto de la fiscalización, en cuyo caso sólo serán
susceptibles de modificación aquellos aspectos no considerados expresamente en la determinación anterior.
Cuando se refiere a “carácter parcial” no quiere decir que es título precario, sino a que por ejemplo, si en la
resolución de la determinación de oficio se establece un IVA a pagar por el mes de mayo de 2022 y hace la
salvedad de que los otros periodos incluidos en la orden de intervención (que dice que periodos puede
inspeccionar el inspector) no se han determinado quiere decir que ya no pueden volver a modificar mayo (La AFIP
no puede perseguir a un contribuyente dos veces por el mismo periodo y por el mismo impuesto) pero si el resto
de periodos. Otro ejemplo sería cuando el inspector me impugna una factura apócrifa y me determina el impuesto,
pero solo de ese mes y de esa factura, debe dejar constancia de carácter parcial (me puede revisar los demás
comprobante pero ya no esa factura).
b) Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión o dolo en la exhibición
o consideración de los que sirvieron de base a la determinación anterior (cifras de ingresos, egresos, valores de
inversión y otros). Cuando dice error se refiere a los del contribuyente (si el fisco comete un error no se puede
volver atrás) que inducen a que el fisco determine menos impuesto.

Saneamiento (Art 19 LPA): Los actos anulables pueden ser saneados mediante:

a) Ratificación por el órgano superior cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia en razón del grado y
siempre que la avocación o delegación fueren procedentes. El organismo superior lo puede ratificar y el acto
queda saneado. EJEMPLO: El Ministerio de Economía dicta una resolución ad-referéndum del PEN. Si el
organismo inferior no estaba autorizado a dictar ese acto, el AA no existe hasta que no sea ratificado. Cuando es
ratificado a partir de allí genera efectos.
b) Confirmación: por el órgano que dicto el acto subsanando el vicio que lo afectaba. Ya no es competencia, debe
ser otro vicio que lo subsane el mismo que lo dictó. Los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de
emisión del acto objeto de ratificación o confirmación. Se retrotraerán siempre que no se afecten derechos
adquiridos (artículo 13 LPA) y solo se podrá anular en sede judicial (artículo 17 LPA).
5. Irretroactividad del acto (art 13 LPA): Los AA de alcance particular podrán (o sea que no es obligatorio) tener efectos
retroactivos (siempre que no lesionen derechos adquiridos) cuando se dicte en SUSTITUCIÓN de otro acto que ha sido
REVOCADO O LO FAVORECIERE al administrado. En cambio, los AA de alcance general no tienen efecto retroactivo.
Entonces el principio general es que el acto no puede tener efecto retroactivo; las excepciones a este principio general
serían cuando sustituya a otro revocado o fuera más favorable para el administrado pero en ambos casos para entrar en
esa excepción debe cumplir con la condición de que no lesione derechos adquiridos del contribuyente.

Se entiende que un contribuyente adquiere un derecho una vez que notificado (según la LPA) pero en la LPT se
añade el requisito de que además de estar notificado, el acto debe estar firme: o sea que después de notificado
tengo un plazo (de 15 días, por ejemplo, en caso del Art 76) para presentar un recurso, si no presento nada el acto
queda firme por que no puedo modificarlo. Entonces si en se modifica el acto entre el lapso de tiempo que va a
desde la notificación hasta que queda firme no se lesionan los derechos porque aún no se adquirieron (esto es
cuestionado porque en esos 15 días pueden pasar muchas cosas).

6. Impugnabilidad del acto: Es el remedio que tiene el administrado para impugnar judicialmente un AA, previo agotar la
vía administrativa.

Siempre frente a todo acto administrativo se pueden interponer recursos. Si bien los actos administrativos se
presumen legítimos, no implica certeza, por lo que el contribuyente tiene el derecho de recurrirlo o impugnarlo
administrativamente cuando no estén de acuerdo con el mismo. Tenemos distintos recursos administrativos:

• Art 74 LPT DR (Recurso residual): Que se aplica para cualquier acto administrativo que no tenga un recurso
especial previsto en la ley o el reglamento. Este recurso tiene efecto devolutivo (o sea que tengo que respetar la
resolución de AFIP aunque no esté de acuerdo hasta que se resuelva el recurso). Ejemplo: se puede usar contra
la resolución que determina de oficio el domicilio del contribuyente.
• Art 76 LPT: Recursos de reconsideración ante AFIP y de apelación ante el TFDN (son excluyentes y con efecto
suspensivo). Se aplican contra las resoluciones que determinan tributos de oficio y contra las resoluciones que
aplican multas.
• Art 77 LPT: Establece el recurso de apelación contra las resoluciones de jueces administrativos que imponen la
sanción de clausura del establecimiento (tiene efecto suspensivo).
• DTO 618/97: El recurso de apelación del Art 8 ante el ministerio contra las resoluciones generales que emita el
administrador en ejercicio de las facultades de interpretación (tiene efecto suspensivo).

Mora de la Administración. Silencio o Ambigüedad de la Administración (Art 10 LPA)

Art 10 – LPA: El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que requieran de ella un
pronunciamiento concreto (pedidos, reclamos o consultas), se interpretarán como negativa (siempre en todos los casos
a favor del administrado). Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas
especiales no previeren un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá exceder de SESENTA días. Vencido
el plazo que corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días sin producirse
dicha resolución, se considerará que hay silencio de la Administración.

La Administración está obligada a pronunciarse (o sea a dar una respuesta a un pedido realizado a cualquier órgano
administrativo que la requiera ya sea un recurso, reclamo, consulta o cualquier planteo) dentro de los plazos que las
normas legales le imponen para hacerlo. Pero en aquellos casos donde no se haya establecido un plazo, debe
considerar este como de 60 días hábiles administrativos. El administrado frente a la pasividad de la Administración
puede actuar de 2 formas (que son excluyentes, solo puedo elegir una) según lo que él crea conveniente:

1) Hay que considerar que este silencio de la Administración implica una denegatoria ficta a sus pretensiones, para
lo cual debe interponer un RECURSO DE PRONTO DESPACHO y si transcurren 30 días más y no se pronuncia,
ahí el administrado adquiere el derecho a considerar que esta frente a una DENEGATORIA FICTA. Este derecho
nunca es de la Administración. En este caso el administrado agota la vía administrativa y puede recurrir en sede
judicial.
2) Si quiere que la Administración se pronuncie expresamente (por ejemplo ante el pedido de una exención), tiene 2
vías:
• El RECURSO DE QUEJA por ante el superior jerárquico (artículo 71 LPA DR): Es queja ante el superior
jerárquico, la queja se resolverá en 5 días y la resolución es inapelable. En este caso el administrado
incurre en queja ante el Superior Jerárquico para obligar a la Administración a que se expida. La
resolución de este recurso es INAPELABLE E IRRECURRIBLE.
• EL RECURSO DE AMPARO – Amparo por mora en la Administración (art. 28 LPA). Es un recurso
judicial. Dicha orden procederá cuando la autoridad administrativa deje vencer los plazos fijados, si no
hubiera plazos establecidos, cuando transcurra un plazo que exceda lo razonable.

Art 71 – LPA DR: Queja por defectos de tramitación e incumplimiento de plazos ajenos al trámite de
recursos. Podrá ocurrirse en queja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos de tramitación e
incumplimiento de los plazos legales o reglamentarios en que se incurriere durante el procedimiento y
siempre que tales plazos no se refieran a los fijados para la resolución de recursos.
La queja se resolverá dentro de los CINCO (5) días, sin otra sustanciación que el informe circunstanciado
que se requerirá si fuere necesario. En ningún caso se suspenderá la tramitación del procedimiento en que
se haya producido y la resolución será irrecurrible.

Art 28 – LPA: El que fuere parte en un expediente administrativo podrá solicitar judicialmente se libre
orden de pronto despacho. Dicha orden será procedente cuando la autoridad administrativa hubiere
dejado vencer los plazos fijados y en caso de no existir éstos, si hubiere transcurrido un plazo que
excediere de lo razonable (no hay un plazo especifico, se podría tomar el de 60 días que menciona el Art
10) sin emitir el dictamen o la resolución de mero trámite o de fondo que requiera el interesado. Presentado
el petitorio, el juez se expedirá sobre su procedencia, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, y si lo
estimare pertinente requerirá a la autoridad administrativa interviniente que, en el plazo que le fije, informe
sobre las causas de la demora aducida. La decisión del juez será inapelable. Contestado el requerimiento o
vencido el plazo sin que se lo hubiere evacuado, se resolverá lo pertinente acerca de la mora, librando la
orden si correspondiere para que la autoridad administrativa responsable despache las actuaciones en el
plazo prudencial que se establezca según la naturaleza y complejidad del dictamen o trámites pendientes.

Art 9 – LPA: Vías de hecho: La Administración se abstendrá (obligatoriamente):

a) De comportamientos materiales que importen vías de hecho administrativas lesivas de un derecho o garantía
constitucionales; O sea que en la práctica (vías de hecho) no deben poner impedimentos que no estén normados.
b) De poner en ejecución un acto estando pendiente algún recurso administrativo de los que en virtud de norma
expresa impliquen la suspensión de los efectos ejecutorios de aquél, o que, habiéndose resuelto, no hubiere sido
notificado. Cuando está pendiente de resolución un recurso que yo interpuse y el mismo tiene efecto suspensivo,
entonces la administración no puede ejecutar el acto ya que sus efectos están suspendidos y tampoco puede
hacerlo si no lo notificó (al recurso que se resolvió) porque el contribuyente nunca se enteraría.

Impugnación judicial de actos administrativos:

Art 23 – LPA: Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:

a) Cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias administrativas (por
ejemplo, los recursos planteados por el Art 74 DR LPT porque ahí se agota la vía administrativa, no sería el caso
de la determinación de oficio porque este instituto esta reglado por la LPT). O sea que no es necesario pagar
previamente para ir por la vía judicial, pero AFIP me puedo ejecutar judicialmente la deuda.
b) Cuando pese a no decidir sobre el fondo de la cuestión, impida totalmente la tramitación del reclamo interpuesto.
c) Cuando se diere el caso de silencio o de ambigüedad a que se alude en el artículo 10.
d) Cuando la Administración violare lo dispuesto en el artículo 9.

O sea que antes hay que agotar la vía administrativa para impugnarlo, es por eso que me sirve obtener la denegatoria
ficta. Por ejemplo: Si se constituye el domicilio fiscal en un lugar y la AFIP lo impugna, el contribuyente puede no está de
acuerdo con esa resolución e interponer recurso del artículo el 74 LPT DR. Si se le deniega, ahí ya se agota la vía
administrativa. Cumplido entonces el requisito se puede ir ante la justicia planteando la impugnación judicial del AA del
artículo 23 LPA. El mismo caso pasa cuando se nos notifica de una intimación de pago de intereses resarcitorios

Art 24 – LPA: El acto de alcance general será impugnable por vía judicial:

a) Cuando un interesado a quien el acto afecte o pueda afectar en forma cierta e inminente en sus derechos
subjetivos, haya formulado reclamo ante la autoridad que lo dictó y el resultado fuere adverso o se diere alguno
de los supuestos previstos en el artículo 10 (se agota la vía administrativa). Estoy impugnando una resolución que
no genero cambios en mi esfera subjetiva de derechos (puede afectar de forma inminente).
Habla de que el AA de alcance general no afecta al administrado. Es inminente que en cualquier momento lo va
a afectar, pero es antes de que el AA empiece a influir en los derechos del mismo. Para ello el administrado
primero tiene que hacer el reclamo previo ante el organismo que dictó ese acto. Y ante la denegatoria recién
puede acudir a la justicia e impugnar el AA. En caso de silencio se aplicará lo dispuesto en el art. 10 LPA. Se
espera 60 días + 30 días de pronto despacho y recién allí se lo puede impugnar por este artículo vía judicial.
b) Cuando la autoridad de ejecución del acto de alcance general le haya dado aplicación mediante actos definitivos
y contra tales actos se hubieren agotado sin éxito las instancias administrativas. Es cuando la resolución ya
empezó a afectar la esfera jurídico-patrimonial del administrado. Entonces directamente puedo acudir a la justicia
Plazos dentro de los cuales debe deducirse la impugnación (por vía de acción o recurso)

Art 25 – LPA: La acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá deducirse dentro del plazo perentorio de noventa
(90) días hábiles judiciales, computados de la siguiente manera:

a) Si se tratare de actos de alcance particular, desde su notificación al interesado;


b) Si se tratare de actos de contenido general contra los que se hubiere formulado reclamo resuelto negativamente
por resolución expresa, desde que se notifique al interesado la denegatoria;
c) Si se tratare de actos de alcance general impugnables a través de actos individuales de aplicación, desde que
se notifique al interesado el acto expreso que agote la instancia administrativa;
d) Si se tratare de vías de hecho o de hechos administrativos, desde que ellos fueren conocidos por el afectado.

Cuando en virtud de norma expresa la impugnación del acto administrativo deba hacerse por vía de recurso, el plazo para
deducirlo será de treinta (30) días desde la notificación de la resolución definitiva que agote las instancias administrativas.

Fin del procedimiento

• Forma Expresa: Concluye generalmente de esta forma, mediante el dictado del acto administrativo.
• Forma Tácita: Denegatoria ficta, se considera finalizado por vía del “silencio de la administración”. La
administración está obligada a pronunciarse siempre. No se da hecho, lo tomamos como denegatoria porque la
ley lo permite.
• Caducidad Del Procedimiento: Por mora del administrado (Art 1 inc e punto 9) (Art 65 DR).
Art 1 e) 9. – LPA: Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se paralice por causa imputable al
administrado (o sea que la caducidad opera a favor de la administración), el órgano competente le notificará que,
si transcurrieren otros treinta (30) días de inactividad, se declarará de oficio la caducidad de los procedimientos,
archivándose el expediente (no resuelve nada, solo lo mandan al archivo). Se exceptúan de la caducidad los
trámites relativos a previsión social y los que la Administración considerare que deben continuar por sus
particulares circunstancias o por estar comprometido el interés público. Operada la caducidad, el interesado podrá,
no obstante, ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que podrá hacer valer las pruebas ya
producidas. Las actuaciones practicadas con intervención de órgano competente producirán la suspensión de
plazos legales y reglamentarios, inclusive los relativos a la prescripción, los que se reiniciarán a partir de la fecha
en que quedare firme el auto declarativo de caducidad. No hay silencio por parte del administrado, porque él no
está obligado a expedirse, sino que hay inactividad del mismo. Hay caducidad del procedimiento por mora del
administrado. Esto es una excepción al principio de impulsión de oficio que rige en procedimiento
administrativo porque las causas son imputables al administrado y no a la administración.
• Desistimiento Del Administrado: (Art 66 a 77 del DR de la Ley 19549) Deberá ser formulado fehacientemente
por la parte interesada, su representante legal o apoderado. Puede hacerse por dos formas:
I. Desistir del derecho: Nunca más puedo reclamar ese derecho que pretendía en el procedimiento. Por
ejemplo, cuando nos deben capital e intereses y desistimos de estos últimos porque al menos queremos
que nos devuelvan el capital porque es mucha plata y la inflación la esta devaluando. Quien debe
renunciar es el titular de los mismos o su apoderado con un poder para renunciar.
II. Desistir de la acción puntual o del procedimiento: El procedimiento termina, pero luego puedo volver
a alegar mi petición siempre teniendo en cuenta la prescripción (ejemplo: desisto de pedir una exención,
pero luego puedo volver a pedirla en otro procedimiento).

En el desistimiento del derecho en que se funda una pretensión se impedirá promover otra por el mismo
objeto y causa. No se podrá accionar nunca más por esa pretensión que se había iniciado a través del
procedimiento. Como excepciones a esta última dice que:

a) Cuando fueren varias las partes interesadas, el desistimiento de sólo alguna de ellas al procedimiento
o al derecho no incidirá sobre las restantes, respecto de quienes seguirá sustanciándose el trámite
respectivo en forma regular.
b) Y que, si la cuestión planteada pudiere llegar a afectar el interés administrativo o general, el
desistimiento del procedimiento o del derecho no implicará la cláusula de los trámites, lo que así se
declarará por resolución fundada, prosiguiendo las actuaciones hasta que recaiga la decisión
pertinente. Esta podrá beneficiar incluso a quienes hubieren desistido. O sea que si se desiste pero
tiene interés público, se sigue con las actuaciones.

El artículo 28 del DR de la LPA (que se refiere a la vista, pero NO es la misma vista con la que se inicia el procedimiento
de determinación de oficio) se complementa con el artículo 76 de la misma norma. La vista que es una parte del
procedimiento de determinación de oficio no es ir a tomar vista de un expediente, sino que es un acto administrativo, con
el objetivo para que el contribuyente se apersone y se le informen los cargos de los que son pasibles. Entonces:

• Vista del artículo 38 DR LPA: Vista “literal”. Yo pido tomar vista (es voluntaria).
• Vista del artículo 17 LPT: Como acto administrativo. Me corren vista (me impone un plazo de 15 días para realizar
el descargo y presentar pruebas).
Art 38 – LPA DR: Vista. La parte interesada, su apoderado o letrado patrocinante, podrán tomar vista del expediente
durante todo su trámite, con excepción de actuaciones, diligencias, informes o dictámenes que a pedido del órgano
competente y previo asesoramiento del servicio jurídico correspondiente, fueren declarados reservados o secretos
mediante decisión fundada del respectivo Subsecretario del Ministerio o del titular del ente descentralizado de que se
trate.

a. Vista de Expedientes en soporte papel. En aquellos casos excepcionales de expedientes que tramiten en soporte papel
el pedido de vista podrá hacerse verbalmente y se dará, sin necesidad de resolución expresa al efecto, en la oficina en
que se encuentre el expediente, aunque no sea la Mesa de Entradas o Receptoría.

Si el peticionante solicitare la fijación de un plazo para la vista, aquél se dispondrá por escrito rigiendo a su respecto lo
establecido por el artículo 1º, inciso e), apartados 4) y 5), de la Ley de Procedimientos Administrativos Nº 19.549.

El día de vista se considera que abarca, sin límites, el horario de funcionamiento de la oficina en la que se encuentre el
expediente.

A pedido del interesado, y a su cargo, se facilitarán fotocopias de las piezas que solicitare.

b. Vista de expediente electrónico. La solicitud y otorgamiento de vista de los expedientes electrónicos se hace de acuerdo
con los siguientes procedimientos:

1. La consulta sin suspensión de plazo de las actuaciones por medios electrónicos en la plataforma TAD es
automático y no requerirá de solicitud expresa del interesado. El usuario o el apoderado podrán acceder al
contenido de los expedientes que haya iniciado a través de dicha plataforma TAD. El usuario podrá consultar
la última fecha de modificación, el estado del expediente y su ubicación actual; también tendrá acceso a los
documentos que se hayan vinculado. Si el trámite está en curso, mediante el documento Constancia de Toma
de Vista, queda registro de la consulta dentro del expediente electrónico, sin suspensión de plazo.
2. El otorgamiento de vista con suspensión de plazo de las actuaciones por medios electrónicos requerirá
petición expresa del interesado o apoderado por escrito.
3. La vista se podrá otorgar mediante copia del expediente electrónico en un soporte informático que aporte el
interesado o el organismo.
4. A pedido del interesado y a su cargo, se facilitarán copias en soporte papel de los documentos electrónicos
que solicitare.

Art 76 – LPA DR: Suspensión de plazo para recurrir. Si a los efectos de articular un recurso administrativo, la
parte interesada necesitare tomar vista de las actuaciones, quedará suspendido el plazo para recurrir durante el
tiempo que se le conceda al efecto, en base a lo dispuesto por el artículo 1º, inciso e), apartados 4º y 5º, de la Ley de
Procedimientos Administrativos Nº 19.549. O sea que tomar vista de las actuaciones nos permite extender el plazo previsto
en la ley para interponer una acción contenciosa administrativa (Ejemplo: Art 23 y 25).

Denuncia de Ilegitimidad (Art. 1 inc. E apartado 6)

Art 6 e) .6 – Ley 19549 (Interposición de recursos fuera de plazo): Una vez vencidos los plazos establecidos para
interponer recursos administrativos se perderá el derecho para articularlos; ello no obstará a que se considere la petición
como denuncia de ilegitimidad por el órgano que hubiera debido resolver el recurso, salvo que éste dispusiere lo contrario
por motivos de seguridad jurídica o que, por estar excedidas razonables pautas temporales, se entienda que medió
abandono voluntario del derecho;

Es la última posibilidad de defensa del administrado frente a un plazo que tenía para articular un recurso que se ha vencido
(lo presento después de vencido el plazo como denuncia de ilegitimidad). La administración hace esto porque hay
principios:

1) El Derecho de Petición (Art. 14 CN).


2) El principio de buscar la verdad real y objetiva (se le da la oportunidad al contribuyente para que demuestre
que es lo que en realidad pasó).
3) Principio del Informalismo a favor del administrado.

Además, esto es facultativo para la administración porque puede tomar la denuncia de ilegitimidad o no. No se va a
considerar como denuncia de ilegitimidad cuando:

1) Esté en juego la seguridad jurídica (LPA): Es decir cuando no agrave principios constitucionales. Una ley tiene que
prohibir que se considere la denuncia de ilegitimidad. Ejemplo: Art 79 de la ley 11683.
2) Cuando se hubiere excedido el contribuyente en razonables pautas temporales que haga presumir el abandono
voluntario del derecho por parte del administrado. (No es lo mismo presentar el recurso tardío al día siguiente o al 2do
día del vencimiento que al 5to o 6to día, o sea que hasta el 4to día sería razonable). También surge de la ley
3) La denuncia de ilegitimidad va a tener lugar solo cuando el recurso debiera ser tratado por un organismo de la
administración pública o activa (EJEMPLO: AFIP). Es decir que NO VA contra aquellos recursos que deban ser
tratados o resueltos por la justicia o por un organismo jurisdiccional (JURISPRUDENCIA). Ejemplo: Las apelaciones
ante el TFN.
4) La denuncia de ilegitimidad debe ser la última posibilidad (de defensa) que le queda al administrado de lograr la
revisión de la medida administrativa (JURISPRUDENCIA).

La denuncia de ilegitimidad (de un acto) no tiene la misma fuerza que un recurso (que busca impugnar un acto
administrativo para dejarlo sin efecto). No siempre que se presente un recurso tardíamente significa va a ser considerado
como tal. Es un derecho que tiene la administración de considerarlo o no. Quiere decir que acá hay 2 situaciones que se
pueden dar:

1) Si la administración no recibe la denuncia de ilegitimidad la jurisprudencia dice que esta decisión es recurrible por vía
administrativa y por vía judicial, pero no para que resuelva el fondo de la cuestión sino para que le exija a la
administración que se pronuncie y reciba el reclamo como una denuncia de ilegitimidad (o sea que si me deniegan la
denuncia de ilegitimidad no agoto la vía administrativa y no puedo ir a la justicia).
2) Sí la administración lo recibe como denuncia de ilegitimidad y lo resuelve, pero en contra del Administrado, en este
caso se agotó toda posibilidad de seguir discutiendo el tema. Si no le estaríamos dando el mismo tratamiento que a
las personas que cumplen. Ya no se puede ir a la justicia.

EJEMPLO 1. RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL TFDN ART. 76: No se aplica la denuncia de ilegitimidad porque es
un organismo jurisdiccional de la administración pasiva no es un organismo de la administración pública activa.

EJEMPLO 2, RECURSO DE RECONSIDERACIÓN ART. 76 FRENTE A UNA RESOLUCION DE D.O. DE IMPUESTO:


La denuncia de ilegitimidad no es viable porque no es la última posibilidad que le queda al contribuyente. Si vence el plazo
para interponer el recurso y el contribuyente no lo hace, está obligado a pagar el impuesto, pero después puede lograr la
revisión del acto a través de la vía de la repetición (o sea que queda firme como autoridad de cosa juzgada formal de
acuerdo al artículo 79).

EJEMPLO 3: RECURSO DE RECONSIDERACIÓN ART. 76 FRENTE A UNA MULTA: No se aplica la denuncia de


ilegitimidad. El recurso de reconsideración, si bien es tratado por un organismo de la administración (AFIP), el Art 79 LPT
dice que una vez vencido el plazo para interponer el recurso pasa a ser FIRME como autoridad de cosa juzgada
material o sustancial (o sea que no puede volver a revisarse más esa AA por ese procedimiento y por ningún otro), a
diferencia de una resolución como autoridad de cosa juzgada formal, la cual, aunque quede firme puedo seguirme
defendido por otra vía. O sea que no puedo ir por denuncia de ilegitimidad.

En principio las multas no se pueden repetir salvo una excepción: En el caso de tratarse de una determinación de oficio
que no ha sido recurrida (o sea que quedo firme), por la vía de la repetición (Art 81) puedo interponer un recurso por pago
a requerimiento (porque se trata de una DO, la cual no fue apelada). Este es el único caso en el que puedo emprender la
demanda por repetición de la multa pero siempre en la misma proporción en que repito el impuesto.

EJEMPLO 4: CLAUSURA: Contra las sanciones del art. 40 confirmada por un JA procederá el Art. 77 LPT ante los
funcionarios superiores que designe AFIP, el que deberá interponerse dentro de los 5 días de notificada la resolución
administrativa sancionatoria ante los funcionarios superiores que designe la AFIP. En este caso no hay un artículo como
el art. 79 que dice que si no se interponer el recurso en el plazo establecido la cuestión pasa a ser firma con autoridad de
cosa juzgada; se cumplen con todos los requisitos para que sea viable la denuncia de ilegitimidad.

EJEMPLO 5. DOMICILIO FISCAL: Si constituyo domicilio fiscal en un lugar y la AFIP lo impugna, puede por vía de
resolución establecer de oficio el mismo. Si el contribuyente no está de acuerdo con esa resolución puede interponer el
recurso del artículo el 74-DR LPT que tiene efecto devolutivo. Luego se resuelve y si ratifican la resolución, ahí ya se
agota la vía administrativa. El mismo caso pasa cuando se nos notifica de una INTIMACIÓN DE PAGO DE INTERESES
RESARCITORIOS. Si no estoy de acuerdo interpongo el recurso del artículo 74 DR LPT, luego se resuelve y si ratifican
la resolución, ahí ya se agota la vía administrativa. O sea que la denuncia de ilegitimidad es viable.

EJEMPLO 6: RECURSO DE RECONSIDERACIÓN ART. 76 ACCIÓN DE REPETICIÓN: Cuando pago espontáneamente


de más puedo plantear la Acción de Repetición. Si me deniegan la acción tengo 3 posibilidades: plantear el recurso de
reconsideración, el de apelación o el de ir a la justicia. Puede ocurrir que planteemos tarde el recurso de reconsideración.
En este caso procede la denuncia de ilegitimidad porque es ante AFIP y es la última opción. Aquí hay que tener cuidado
porque si me lo toman como denuncia de ilegitimidad y no me hace lugar, ya no puedo ir por la vía judicial (cuando podría
haberla elegido antes).

Facultades de verificación y fiscalización

¿Qué SON ESTAS FACULTADES? Tienden a comprobar el cumplimiento a leyes, reglamentos y toda otra norma
tributaria obligatoria, con relación a los deberes formales y materiales de los contribuyentes y responsables de los
impuestos a cargo de AFIP.

En el orden nacional son los contribuyentes los que declaran el impuesto a través la DDJJ, por eso decimos que el sistema
tributario argentino reposa en el principio del cumplimiento espontaneo de la obligación tributaria: confiamos en que el
contribuyente va a declarar espontáneamente la existencia de materia imponible, su cuantificación y por consiguiente el
impuesto. El problema es que varios no declaran o no lo hacen bien y de allí surgen las facultades del fisco para verificar
y fiscalizar el grado de cumplimiento de las obligaciones y de los deberes tributarios a cargo del contribuyente.
• Las facultades de fiscalización se orientan a controlar que los obligados hayan cumplido correctamente sus
deberes formales respecto de la determinación tributaria.
• Las facultades de verificación tienden a establecer si los particulares cumplen con sus obligaciones materiales
(dar sumas de dinero). Tiene por objeto descubrir la existencia de hechos imponibles realizados e ignorados por
el Fisco para de este modo prevenir a la sociedad de los daños y peligros que causaría la desobediencia general
a la potestad tributaria

Nuevos obligados contables: Del art. 320 del Código y de la legislación complementaria vigente, surgen ahora los
obligados a llevar contabilidad, que pueden ser agrupados en cuatro categorías, a saber:

1) Las personas humanas que “desarrollan ciertas actividades económicas”, como son el ejercicio de una “actividad
económica organizada”, la titularidad de una “empresa” y la titularidad de un “establecimiento comercial, industrial
o de servicios”. Tales actividades o roles no pueden considerarse sinónimos entre sí, sino que el género es la
“actividad económica organizada” y las especies, “la empresa” y “el establecimiento “
2) Las “personas jurídicas privadas” (art 148 CCCN), que incluye tanto a las “que tienen fin de lucro, como a una
serie de entidades sin fin de lucro, como ser las asociaciones civiles, las simples asociaciones, las fundaciones,
las mutuales, las cooperativas y el consorcio de propiedad horizontal.
3) Los “agentes auxiliares del comercio” que no están en el Código, pero subsisten regidos por normas especiales,
como es el caso de martilleros (Ley 20 266), corredores (Ley 25 028) despachantes de aduana y agentes de
seguros. El fundamento debe buscarse en su conexión por intervención o facilitación, con operaciones
económicas que interesan a terceros (un martillero compra propiedades inmobiliarias.
4) Los “entes contables determinados sin personalidad jurídica”, expresamente obligados por ley, como es el caso
de las Agrupaciones de Colaboración, Uniones Transitorias y Consorcios de Cooperación. El fundamento de la
obligación contable estaría en una calificada rendición de cuentas de los administradores y representantes a los
partícipes de estos contratos.

Artículo 322. Registros indispensables: Son registros indispensables, los siguientes: a) diario; b) inventario y balances;
c) aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exige la importancia y la
naturaleza de las actividades a desarrollar; d) los que en forma especial impone es te Código u otras leyes.

Excluidos de las obligaciones previstas en esta Sección: Otra novedad del Código es la eximición de llevar
contabilidad para las actividades que, “por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según
determine cada jurisdicción local” (con jurisdicción se refiere a las provincias porque el CCyC es una norma nacional),
aplicable tanto a las personas humanas como a las personas jurídicas privadas, salvo el caso de las “sociedades”, de los
“entes contables determinados” y de los agentes auxiliares de comercio, donde la exención no puede regir por ser
asistemática (la provincia no puede ir contra el código de fondo, si ya estoy obligado, las provincias no pueden
exceptuarme).

También estarán eximidas las personas humanas que desarrollen profesiones liberales o actividades agropecuarias y
conexas que, a pesar de cumplir actividad económica organizada, no lleguen a configurar una “empresa”.

Conservación de Comprobantes (Art 33): Con el fin de asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de
los contribuyentes y demás responsables, podrá la AFIP exigir que éstos, y aún los terceros cuando fuere realmente
necesario, lleven libros o registros especiales de las negociaciones y operaciones propias y de terceros que se vinculen
con la materia imponible siempre que no se trate de comerciantes matriculados que lleven libros rubricados en forma
correcta, que a juicio de la AFIP haga fácil su fiscalización y registren todas las operaciones que interese verificar. Todas
las registraciones contables deberán estar respaldadas por los comprobantes correspondientes y sólo de la fe
que éstos merezcan (de los comprobantes) surgirá el valor probatorio de aquéllas. O sea que los registros de por
sí solos no sirven, si o si se requiere el respaldo con documentos.

Podrá también exigir que los responsables otorguen determinados comprobantes y conserven sus duplicados, así como
los demás documentos y comprobantes de sus operaciones por un término de DIEZ (10) años, o excepcionalmente
por un plazo mayor, cuando se refieran a operaciones o actos cuyo conocimiento sea indispensable para la
determinación cierta de la materia imponible. Se conserva el comprobante por 10 años, pero las obligaciones prescriben
en 5 años.

Art 48 – LPT DR (Deberes relativos de la fiscalización): Los contribuyentes o responsables deberán conservar los
comprobantes y documentos que acrediten las operaciones vincula das a la materia imponible, por un término que se
extenderá hasta cinco (5) años después de operada la prescripción del período fiscal a que se refieran.

Igual obligación rige para los agentes de retención, percepción y personas que deben producir informaciones, en cuanto
a los comprobantes y documentos relativos a las operaciones o transacciones que den motivo a la retención del impuesto
a las informaciones del caso.

El deber de conservación se extiende también a los libros y registros en que se hayan anotado las operaciones o
transacciones indicadas, aun en el caso de que quien los posea no esté obligado a llevarlos.
La prescripción empieza a correr, no desde el vencimiento de la obligación, sino desde el primer día de enero siguiente al
mes del vencimiento. Ejemplo: el IVA de enero de 2021 vence en febrero de 2021, pero por ley, la prescripción comienza
a correr en febrero de 2022. Entonces tengo prácticamente 6 años por los que debo conservar el comprobante más otros
5 que establece el artículo 48 del DR LPT

Principio de inamovilidad de los libros (Art 33 LPT último párrafo): Los libros y la documentación a que se refiere el
presente artículo deberán permanecer a disposición de la AFIP en el domicilio fiscal. Ejemplo: Si recibimos un
requerimiento de la AFIP donde le dan un plazo de 24 horas para que le lleven los libros, no se puede porque estaría
violando el principio de inamovilidad. Esto no quita que, por ahí, uno le lleve una fotocopia, pero no me pueden obligar a
hacerlo si es que yo no quiero. Hay un fallo que consagró este principio, del 15 de marzo del 1967, en la Causa “Bodegas
y Viñedos Castro Hermanos”. A través de este fallo, decía que no pueden verse obligados a trasladar físicamente los
libros. Lo ideal es responderles que está disponible la documentación en el domicilio fiscal desde tal hora hasta tal hora
de lunes a viernes.

Constatación de Validez de comprobantes (Art 33.1 Agregado a continuación del Art. 33): Los contribuyentes
estarán obligados a constatar que las facturas o documentos equivalentes que reciban por sus compras o locaciones se
encuentren debidamente autorizados por la Administración Federal de Ingresos Públicos.

El Poder Ejecutivo nacional limitará la obligación establecida en el párrafo precedente, en función de indicadores de
carácter objetivo, atendiendo la disponibilidad de medios existentes para realizar, la respectiva constatación y al nivel de
operaciones de los contribuyentes.

Al respecto, el PE dictó el Decreto 477/07 en donde dispone: Sujetos Obligados A Constatar La Debida Autorización
De Las Facturas O Documentos Equivalentes

• Exportadores y sujetos que realicen actividades asimilables a la exportación, con carácter de habitualitas
• Contribuyentes que actúen como agentes de retención del Impuesto al Valor Agregado
• Contribuyentes que reciban comprobantes electrónicos
• El ESTADO NACIONAL y sus dependencias y/u organismos dependientes, centralizados, descentralizados o
autárquicos

Art 35 – LPT (facultades de AFIP): Tendrá amplios poderes para verificar en cualquier momento, inclusive respecto de
períodos fiscales en curso, por intermedio de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o
responsables den a las leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la situación de
cualquier presunto responsable. En el desempeño de esa función la AFIP podrá:

a) Citación. Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a cualquier tercero
que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS tenga conocimiento de las
negociaciones u operaciones de aquéllos, para contestar o informar verbalmente o por escrito, según ésta estime
conveniente, y dentro de un plazo que se fijará prudencialmente en atención al lugar del domicilio del citado, todas
las preguntas o requerimientos que se les hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y, en general, sobre las
circunstancias y operaciones que a juicio de la ADMINISTRACION FEDERAL estén vinculadas al hecho imponible
previsto por las leyes respectivas.
b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y justificativos. Tener en
cuenta el art 49 DR LPT.
Art 49 DR LPT: Cuando el funcionario o empleado que realice una fiscalización exija la presentación de libros,
anotaciones, documentos, comprobantes y demás elementos de juicio, el responsable deberá exhibirlos en la
forma ordenada y clasificada que resulte más adecuada para la verificación que se realiza.
El no subsanar las inobservancias de este deber, ante el requerimiento del funcionario o empleado verificador,
será considerado como resistencia pasiva a la fiscalización.
Art 50.3 LPT: Graduación de sanciones. Atenuantes y agravantes. En la graduación de las sanciones regidas por
esta ley, se considerarán como atenuantes, entre otros, los siguientes:
…a) La actitud negativa frente a la fiscalización o verificación y la falta de colaboración o resistencia —activa o
pasiva— evidenciada durante su desarrollo. Es decir que si no exhibo como me dice el Art 49 DR LPT la
documentación ordenada para colaborar con el fiscalizador, puede ser considerado como resistencia pasiva y me
pueden aplicar una graduación mucho más alta de la multa.
c) Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros, que puedan registrar o
comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los datos que contengan o deban
contener las declaraciones juradas. La inspección a que se alude podrá efectuarse aun concomitantemente con
la realización y ejecución de los actos u operaciones que interesen a la fiscalización. Esta facultad la tienen que
ejercer en el domicilio del contribuyente para no atentar contra el PRINCIPIO DE INAMOVILIDAD. Estos
deberán permanecer a disposición de la AFIP en el domicilio fiscal.
Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en el inciso a) o cuando se examinen libros,
papeles, etcétera, se dejará constancia en actas de la existencia e individualización de los elementos exhibidos,
así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los funcionarios y
empleados de la Administración Federal de Ingresos Públicos, sean o no firmadas por el interesado, harán plena
fe mientras no se pruebe su falsedad. (Párrafo sustituido por art. 187 de la Ley N 27430 B.O. 29/12/2017).
Es decir que las actas labradas por los funcionarios de AFIP tendrán carácter de instrumento público, o sea que
la única forma que tiene el contribuyente de contradecir esas actas es ir a la justicia y pedir la “redargución de
falsedad” de ellas.
Un instrumento público es un documento autorizado por un funcionario público en donde no hay libertad
de forma, da plena fe de su contenido por sí mismo y es oponible a terceros. Art 289 y 290 CCyC
d) Requerir auxilio a la fuerza pública por medio del administrador federal y demás funcionarios especialmente
autorizados (o sea que tengan cierta jerarquía, no necesariamente el juez administrativo, puede ser un supervisor.)
por la AFIP, cuando dicho auxilio fuera menester para hacer comparecer a los responsables y terceros o cuando
fuera necesario para la ejecución de las órdenes de allanamiento.
e) Recabar por medio del Administrador Federal y demás funcionarios autorizados por la AFIP, orden de
allanamiento al juez nacional que corresponda (AFIP no puede allanar un local sin la orden correspondiente de la
justicia). La correspondencia privada es un derecho constitucional entonces necesitamos orden de un juez natural
para allanar un domicilio. En la orden de allanamiento se debe mencionar detalladamente que es lo que se está
buscando, en que día y en qué hora se llevará a cabo, quienes serán los responsables de ingresar al domicilio
para buscar esa información (quien no esté autorizado por la orden de allanamiento no puedo ingresar).
f) Clausurar preventivamente un establecimiento. f) Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el
funcionario autorizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos, constatare que se han configurado dos
(2) o más de los hechos u omisiones previstos en el artículo 40 de esta ley y concurrentemente exista un grave
perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber cometido la misma infracción en un período no superior
a dos (2) años desde que se detectó la anterior, siempre que se cuente con resolución condenatoria y aun cuando
esta última no haya quedado firme.
Grave Perjuicio: Una situación de grave perjuicio se dará cuando tenga rasgos de permanente o cuando incumpla
el primer inciso o tercer inciso del Art 40, o indicios de que se presume que trata de una maniobra reiterada y que
por lo tanto es probable que continúe en el tiempo.
Art 40 – LPT (Clausura): Serán sancionados con clausura de dos (2) a seis (6) días del establecimiento, local,
oficina, recinto comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios, o puesto móvil de venta, siempre
que el valor de los bienes o servicios de que se trate exceda de diez pesos ($ 10), quienes:
a) No emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más operaciones comerciales, industriales,
agropecuarias o de prestación de servicios que realicen en las formas, requisitos y condiciones que
establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos. (Inciso sustituido por art. 194 de la Ley N°
27430 B.O. 29/12/2017. Vigencia: el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto
de conformidad con lo previsto en cada uno de los Títulos que la componen. Ver art. 247 de la Ley de
referencia)
b) No llevaren registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas, o
de las prestaciones de servicios de industrialización, o, si las llevaren, fueren incompletas o defectuosas,
incumpliendo con las formas, requisitos y condiciones exigidos por la Administración Federal de Ingresos
Públicos
c) Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad, sin el respaldo
documental que exige la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (un remito).
d) No se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS cuando estuvieren obligados a hacerlo.
e) No poseyeren o no conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que acreditaren la adquisición
o tenencia de los bienes y/o servicios destinados o necesarios para el desarrollo de la actividad de que
se trate.
f) No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los instrumentos de
medición y control de la producción dispuestos por leyes, decretos reglamentarios dictados por el Poder
Ejecutivo nacional y toda otra norma de cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la verificación y
fiscalización de los tributos a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos
g) En el caso de un establecimiento de al menos diez (10) empleados, tengan cincuenta por ciento (50%) o
más del personal relevado sin registrar, aun cuando estuvieran dados de alta como empleadores.
Sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder, se aplicará una multa de tres mil ($ 3.000) a
cien mil pesos ($ 100.000) a quienes ocuparen trabajadores en relación de dependencia y no los registraren y
declararen con las formalidades exigidas por las leyes respectivas. En ese caso resultará aplicable el
procedimiento recursivo previsto para supuestos de clausura en el artículo 77 de esta ley.
El mínimo y el máximo de las sanciones de multa y clausura se duplicarán cuando se cometa otra infracción de
las previstas en este artículo dentro de los DOS (2) años desde que se detectó la anterior.
Sin perjuicio de las sanciones de multa y clausura, y cuando sea pertinente, también se podrá aplicar la suspensión
en el uso de matrícula, licencia o inscripción registral que las disposiciones exigen para el ejercicio de
determinadas actividades, cuando su otorgamiento sea competencia del PODER EJECUTIVO NACIONAL.

Art 50.1 – LPT (Reiteración de infracciones. Reincidencia): Se considerará que existe reiteración de
infracciones cuando se cometa más de una infracción de la misma naturaleza, sin que exista resolución o
sentencia condenatoria firme respecto de alguna de ellas al momento de la nueva comisión.
Es decir que si cometo una infracción y si pasa un año y medio y no sale la resolución condenatoria (no está
firme), pero tengo una instrucción de sumario en curso; si vuelvo a cometer otra infracción de la misma naturaleza
(mismo encuadre legal, o sea si cometí infracción del art 40 a), debo cometer nuevamente el art 40 a)), existe
reiteración.
Se entenderá que existe reincidencia, cuando el infractor condenado por sentencia o resolución firme por la
comisión de alguna de las infracciones previstas en esta ley cometiera con posterioridad a dicha sentencia o
resolución, una nueva infracción de la misma naturaleza (o sea la misma infracción, mismo encuadre legal). La
condena no se tendrá en cuenta a los fines de la reincidencia cuando hubieran transcurrido cinco (5) años desde
que ella se impuso (se computa desde que queda firme).
O sea que si o si, deben haberse configurado 2 o más hechos previstos en el Art 40 y a la vez, una de las
2 siguientes opciones: grave perjuicio o que el responsable registre antecedentes (NO reincidencia) en la misma
infracción en un periodo no superior a 2 años con resolución condenatoria y aun cuando esta última no haya
quedado firme (o sea que esto último es un punto medio de los párrafos del Art 50.1 porque no dice ni
reiteración y tampoco dice reincidencia, sino antecedentes).

La finalidad de la clausura preventiva es evitar que se continúe consumando la contravención,


funcionando como una medida cautelar que interrumpe el efecto antijurídico de la infracción. Es una
medida preventiva de clausura para los casos en que la prosecución de la actividad del responsable implique un
riesgo inminente de incrementar el perjuicio fiscal derivado de su acción, repercutiendo también sobre los demás
contribuyentes, en cuanto a ella importa una violación flagrante a las reglas de la libre competencia (se busca
evitar un mal mayor, o sea que puedan seguir realizando maniobrada perjudiciales al fisco).

g) Figura del Agente encubierto: Autorizar, mediante orden de juez administrativo, a sus funcionarios a que actúen
en el ejercicio de sus facultades, como compradores de bienes o locatarios de obras o servicios y constaten el
cumplimiento, por parte de los vendedores o locadores, de la obligación de emitir y entregar facturas y
comprobantes equivalentes con los que documenten las respectivas operaciones, en los términos y con las
formalidades que exige la Administración Federal de Ingresos Públicos. La orden del juez administrativo deberá
estar fundada en los antecedentes fiscales que respecto de los vendedores y locadores obren en la citada
Administración Federal de Ingresos Públicos.
Una vez que los funcionarios habilitados se identifiquen como tales al contribuyente o responsable, de no haberse
consumido los bienes o servicios adquiridos, se procederá a anular la operación y, en su caso, la factura o
documento emitido. De no ser posible la eliminación de dichos comprobantes, se emitirá la pertinente nota de
crédito.
La constatación que efectúen los funcionarios deberá revestir las formalidades previstas en el segundo párrafo
del inciso c) precedente y en el artículo 41 y, en su caso, servirán de base para la aplicación de las sanciones
previstas en el artículo 40 y, de corresponder, lo estipulado en el inciso anterior (deben elaborar un acta de
comprobación que tienen carácter de instrumento público, dan fe mientras no se pruebe su falsedad).
Art 41 – LPT: Los hechos u omisiones que den lugar a la multa y clausura, y en su caso, a la suspensión de
matrícula, licencia o de registro habilitante, que se refieren en el último párrafo del artículo 40, deberán ser objeto
de un acta de comprobación en la cual los funcionarios fiscales dejarán constancia de todas las circunstancias
relativas a los mismos, las que desee incorporar el interesado, a su prueba y a su encuadramiento legal,
conteniendo, además, una citación para que el responsable, munido de las pruebas de que intente valerse,
comparezca a una audiencia para su defensa que se fijará para una fecha no anterior a los CINCO (5) días ni
superior a los QUINCE (15) días. El acta deberá ser firmada por los actuantes y notificada al responsable o
representante legal del mismo. En caso de no hallarse presente este último en el acto del escrito, se notificará el
acta labrada en el domicilio fiscal por los medios establecidos en el artículo 100.
El juez administrativo se pronunciará una vez terminada la audiencia o en un plazo no mayor a los DOS (2) días.

h) AFIP podrá disponer medidas preventivas tendientes a evitar la consumación de maniobras de evasión tributaria,
tanto sobre la condición de inscriptos de los contribuyentes y responsables, así como respecto de la autorización
para la emisión de comprobantes y la habilidad de dichos documentos para otorgar créditos fiscales a terceros o
sobre su idoneidad para respaldar deducciones tributarias y en lo relativo a la realización de determinados actos
económicos y sus consecuencias tributarias El contribuyente o responsable podrá plantear su disconformidad
ante el organismo recaudador. El reclamo tramitará con efecto devolutivo, salvo en el caso de suspensión de la
condición de inscripto en cuyo caso tendrá ambos efectos (suspensivo y devolutivo). El reclamo deberá ser
resuelto en el plazo de cinco 5 días La decisión que se adopte revestirá el carácter de definitiva pudiendo sólo
impugnarse por la vía prevista en el artículo 23 de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19 549. →
Art 23 a) que se refiere al recurso residual del Art 74 LPT DR
En base a este artículo, por no cumplir un requerimiento, AFIP considera que alguien es pasible de consumar un
acto que conlleve a evadir impuestos, por lo que puede suspender la constancia de inscripción (y sin ella no se
puede cobrar).
Art. 36 – LPT (Sistemas de computación): Los contribuyentes, responsables y terceros que efectúan registraciones
mediante sistemas de computación de datos, deberán mantener en condiciones de operatividad en los lugares
señalados en el último párrafo del artículo 33 los soportes magnéticos utilizados en sus aplicaciones que incluyan
datos vinculados con la materia imponible por el término de DOS (2) años contados a partir de la fecha de cierre del
período fiscal en el cual se hubieran utilizado. Podrá requerir a los contribuyentes, responsables y terceros

a) Copia de la totalidad o parte de los soportes magnéticos aludidos, debiendo suministrar la AFIP los
elementos materiales al efecto
b) Información o documentación relacionada con el equipamiento de computación utilizado y de las
aplicaciones implantadas, sobre características técnicas del hardware y software, ya sea que el
procesamiento se desarrolle en equipos propios o arrendados o que el servicio sea prestado por un tercero
c) La utilización, por parte del personal fiscalizador del Organismo recaudador, de programas y utilitarios de
aplicación en auditoría fiscal que posibiliten la obtención de datos, instalados en el equipamiento
informático del contribuyente y que sean necesarios en los procedimientos de control a realizar

Lo especificado en el presente artículo también será de aplicación a los servicios de computación que realicen tareas para
terceros Esta norma sólo será de aplicación en relación a los sujetos que se encuentren bajo verificación

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS dispondrá los datos que obligatoriamente deberán
registrarse, la información inicial a presentar por parte de los responsables o terceros, y la forma y plazos en que deberán
cumplimentarse las obligaciones dispuestas en el presente artículo

Orden de Intervención – OI (Art 36.1): Es el acto (documento) por el cual un funcionario facultado (o sea que no
necesariamente es el JA, suelen ser los jefes de departamento de fiscalización externa) por las normas dispone llevar a
delante una fiscalización y verificación de un determinado contribuyente y lo hace a través de la OI.

A efectos de verificar y fiscalizar la situación fiscal de los contribuyentes y responsables, la AFIP librará orden de
intervención. En la orden se indicará la fecha en que se dispone la medida, los funcionarios encargados del
cometido, los datos del fiscalizado (nombre y apellido o razón social, Clave Única de Identificación Tributaria y
domicilio fiscal) y los impuestos y períodos comprendidos en la fiscalización. La orden será suscripta por el
funcionario competente, con carácter previo al inicio del procedimiento, y será notificada en forma fehaciente al
contribuyente o responsable sujeto a fiscalización. La OI se hace para avisar que va a ser inspeccionado, no es necesaria
para pedir requerimientos de información. Esa OI la llevan los inspectores y supervisor designados al contribuyente. Allí
se realiza un acta de inicio de fiscalización y se procede a hacer los requerimientos.

El proceso de verificación y fiscalización inicia con la orden de intervención. Toda ampliación de los términos de la
orden de intervención (OI) deberá reunir los requisitos previstos en el presente artículo. Ejemplo: Rentas libra orden de
intervención para que se fiscalice a Prevedello por el impuesto sobre los ingresos brutos y por los periodos comprendidos
entre enero de 2020 y junio de 2022. Pero luego, por temas de inconsistencia, se decide ampliar la orden de intervención:
se emite un nuevo acto administrativo (una nueva resolución ampliatoria del informe de intervención) donde dice que los
periodos comprendidos no van a ser enero 2020 – junio 2022, sino que serán enero 2018 a junio 2022. Entonces con esta
ampliación el auditor puede hacer un requerimiento al contribuyente de información referida al hecho imponible entre
enero de 2018 y junio de 2022 (no de meses anteriores a enero 2018 porque no lo dice la OI).

¿Por qué es importante la orden de intervención? Porque el contribuyente tiene el derecho de anoticiarse de forma
oportuna que va a ser objeto de una fiscalización para que pueda organizar todos sus papeles, buscar un asesoramiento,
organizar la contabilidad para defenderse, etc.

En la OI se define (en el caso de rentas) quien es el jefe de departamento de auditoría fiscal, el coordinador, jefe
de división y el auditor (inspector). Las personas mencionadas como intervinientes en la OI son las autorizadas
para firmar los requerimientos y para acudir personalmente a inspecciones. Si participa gente no incluida en la OI,
posteriormente se puede solicitar la nulidad de la OI.

La OI es el inicio de la fiscalización y verificación (no tiene nada que ver con DO), luego vienen los requerimientos, las
revisiones de comprobantes, pedidos de documentación, etc. (siempre que estén referidos a la determinación de la materia
imponible).

Luego de todo eso, el auditor elabora un informe (llamado informe final) donde elabora una planilla liquidatoria conforme
a la información relevada (la prevista o vista previa): si el contribuyente acepta, se manda todo a archivo. Pero como no
hubo una figura jerárquica del lado de la administración tributaria, no vincula al fisco con el contribuyente, porque si bien
este último aceptó el ajuste, rectificó la DDJJ y pagó la diferencia; no hubo una resolución determinativa de oficio (que es
lo que vincula al fisco con el contribuyente). Como no vincula, el fisco puede volver a inspeccionar y determinar esos
periodos. Si rechazo el ajuste que determina el auditor, es ahí cuando inicia el procedimiento de la determinación de oficio.
Excepción: Lo dispuesto en el artículo anterior no resultará de aplicación cuando se trate de medidas de urgencia y
diligencias encomendadas al organismo recaudador en el marco del artículo 21 del Régimen Penal Tributario,
requerimientos individuales (le requiere información sin abrir la OI), requerimientos a terceros en orden a informar sobre
la situación de contribuyentes y responsables (a escribanos públicos por ejemplo) y actos de análoga naturaleza, bastando
en estos casos con la mención del nombre y del cargo del funcionario a cargo de la requisitoria de que se trate.

Vista Previa: En el transcurso de la verificación y fiscalización y a instancia de la inspección actuante, los contribuyentes
y responsables podrán rectificar las declaraciones juradas oportunamente presentadas, de acuerdo con los cargos y
créditos que surgieren de ella. En tales casos no quedarán inhibidas las facultades de la Administración Federal de
Ingresos Públicos para determinar la materia imponible que en definitiva resulte.

Es decir que cuando el contribuyente rectifica una DDJJ a instancia de los inspectores significa que no hay DO porque el
único que la puede dictar es el JA, por lo tanto, está en riesgo de que vuelvan a inspeccionar de nuevo por el mismo
periodo y determinen otro ajuste. Cuando se conforma la DDJJ en la prevista obliga al contribuyente pero no a la AFIP (el
efecto jurídico es para el contribuyente pero las facultades de la AFIP no se ven afectadas). O sea, que si bien yo rectifico
a instancia de los inspectores, la AFIP puede rectificar el criterio del inspector y realizar una determinación de oficio y
determinar una suma superior.

El principal efecto de rectificar a instancia de una inspección será la reducción de sanciones de acuerdo con lo que prevé
el artículo 49 de la LPT (al mínimo legal). Los inspectores ponen la liquidación del ajuste a consideración del contribuyente
por 10 días para que la conforme o se inicie la DO. Si acepta rectificar, le darán un plazo de 5 días para pagar la diferencia
pero puedo pedir una ampliación de plazo por el artículo 1 e) de la LPA puedo pedir que el plazo sea de 10 días. Si el
contribuyente guarda silencio o decide no rectificar, los inspectores elevan las actuaciones a su jefe para que este diga si
corresponde iniciar la DO con la vista.

Si aceptamos el ajuste y pagamos la diferencia, nos beneficiamos con la reducción de la multa pero generalmente ocurre
que:

• Se puede ser pasible de la multa del artículo 45 o 46 (por omisión o defraudación de impuestos).
• El contribuyente recibe una demanda penal y va a terminar comprendido en la Ley Penal Tributaria (evasión
simple o agravada, artículos 1 y 2 de la ley), entonces hay que tener esto en cuenta al rectificar para ver si conviene
y siempre ver las actuaciones porque quizás al contribuyente se lo esté persiguiendo por dolo o falsificación.

Además, al rectificar quedo obligado al pago de la diferencia y si no lo hago me pueden realizar un juicio de ejecución
fiscal.

Art 16 → Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás empleados que intervienen en la
fiscalización de los tributos, no constituyen determinación administrativa de aquéllos la que sólo compete a los
funcionarios que ejercen las atribuciones de jueces administrativos a que se refieren los artículos 9 º, punto 1 inciso b) y
10 del Decreto Nº 618/97. Esto es porque el juez administrativo tiene potestad para vincular al fisco con el contribuyente.
Si se acepta un ajuste en la prevista es el contribuyente quien debe rectificar la DDJJ.

Derechos del ciudadano ante una inspección:

• Corroborar la identidad de los inspectores (se puede hacer a través de la página web buscando en “Guía de
servicios” el ítem “Credencial virtual”)
• Que la documentación se revise en su presencia (o ante la persona que la misma designe)
• A que el proceso de inspección quede documentado (las actas labradas por el funcionario de AFIP dan fe de su
contenido, sean o no firmadas por el contribuyente)
• Conocer el estado de la inspección y comunicar sus observaciones al respecto
• Conocer el resultado de la inspección
• A efectuar las presentaciones que considere hacen a su derecho (por ejemplo: si hace 3 años están haciendo una
auditoria que no se cierra puedo pedir pronto despacho).
• A firmar en disconformidad. Es importante destacar, que debe leerse detenidamente el acta de constatación
realizado por el inspector del AFIP, ya que para el caso de que el mismo no refleje exactamente lo sucedido
durante el procedimiento, el contribuyente deberá destacarlo en el acápite observaciones, o sino figura el mismo,
al pie del acta, firmando en disconformidad y especificando los motivos
CAPITULO 3

Relación jurídica tributaria material o sustancial: Es el vínculo jurídico tutelado por el derecho tributario a través del
cual una parte (el estado) puede exigir algo (un impuesto) que el otro debe cumplir (el contribuyente). Cuando se establece
un impuesto surge una relación jurídica entre 2 sujetos: sujeto público, es decir, el estado y el obligado a pagar el impuesto.
El estado le exige al contribuyente una determinada prestación que este último está obligado a cumplir (obligación de dar).

Sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria:

Los contribuyentes: Son aquellos que en la realidad ejecutan el hecho imponible definido en la ley por el legislador. Son
responsables por deuda propia (Art 5 LPT). Son los obligados al pago del impuesto, en principio, porque son a quienes
el legislador obliga a pagar el tributo por su capacidad contributiva. No hace falta que la ley diga quiénes van a ser los
contribuyentes, sino que, a veces, es suficiente que solo defina bien cuál es el hecho imponible.

Herederos y Legatarios de los Contribuyentes: La ley equipara al contribuyente con el administrador de la Sucesión
Indivisa y a falta de este, a sus herederos y legatarios como sujetos directos del tributo (artículo 5) y son responsables por
las deudas del causante (artículo 6c LPT) por lo que están obligados a pagar la deuda impositiva (23 DR). Pero solo lo
hacen en función de la participación que tengan en el haber hereditario.

Art 5 – LPT: Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad debidas, personalmente o por medio de
sus representantes, como responsables del cumplimiento de su deuda tributaria, quienes sean contribuyentes, sus
herederos y legatarios con arreglo a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la Nación, sin perjuicio, con respecto
de estos últimos, de la situación prevista en el inciso e) del artículo 8°.

Revisten el carácter de contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les atribuyen las
respectivas leyes tributarias, en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para que surja la obligación
tributaria:

Esta enumeración es ejemplificativa, ley dice quiénes pueden ser, pero luego lo resolverá la ley de cada tributo

a) Las personas humanas, capaces, incapaces o con capacidad restringida según el derecho común (CCyC).
Aquí se aparta del derecho de fondo (autonomía del derecho tributario) ya que personas que no son capaces para
el código civil, si lo son desde el punto de vista tributario (los incapaces, por ejemplo, pueden ser contribuyentes
del IG, pero pagan a través de sus responsables). Los incapaces son los menores de 18 años, las personas por
nacer y los incapaces declarados por acto judicial. Los incapaces pueden convertirse en personas capaces: los
menores al adquirir la emancipación por matrimonio o por poseer un título profesional habilitante (en este caso
tienen la propia administración y disposición de los bienes que adquieren con el producto del ejercicio de esa
actividad).

b) Las personas jurídicas (públicas y privadas) a las que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de
derecho. No siempre todas las personas jurídicas son contribuyentes de todos los impuestos (por ejemplo, las
sociedades colectivas no son contribuyentes del IG). No por ser persona jurídica automáticamente se es
contribuyente de todos los impuestos, eso depende de cada ley del impuesto.
Art 141 CCyC: Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan la calidad prevista en el inciso anterior, y aun
los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y otros sean considerados por las leyes tributarias
como unidades económicas para la atribución del hecho imponible. Aquí encuadrarían las Uniones Transitorias
(UT, anteriormente llamadas Uniones Transitorias de Empresas –UTE─, porque ahora también se pueden unir las
personas humanas), los agrupamientos de colaboración (AC) y demás sujetos que fueron quitados de la Ley
General de Sociedades para ser movidos al nuevo CCyC en forma de contratos asociativos. NO SON PERSONAS
JURIDICAS. Ejemplo: Las UT no son personas jurídicas, pero son contribuyentes de IVA por disposición expresa
de esa ley (Art 4 de esa ley), pero no lo son del IG.

d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la atribución del hecho
imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva.

Las reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial, municipal y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como las empresas estatales y mixtas, quedan comprendidas en las
disposiciones del párrafo anterior.

Las sucesiones indivisas son ficciones jurídicas, que no son lo mismo que las presunciones. Sabemos
que las presunciones son aquellas que, a partir de un hecho conocido, por su vinculación (que puede ser técnica,
jurídica, etc.) hace presumir la existencia de otro hecho. Se parte de un hecho cierto y puedo inferir la existencia
de otro.
Las presunciones pueden ser legales (las que están mencionadas en alguna norma, ley, decreto, resolución, etc.)
o simples (usos y costumbres). Las presunciones legales pueden ser absolutas (no admiten prueba en contrario)
o relativas (admiten prueba en contrario) mientras que las presunciones simples siempre admiten prueba en
contrario.

Art 18 ─ LPT: La estimación de oficio se fundará en los hechos y circunstancias conocidos que, por su vinculación
o conexión normal con los que las leyes respectivas prevén como hecho imponible, permitan inducir en el caso
particular su existencia y medida. Podrán servir especialmente como indicios: el capital invertido en la explotación,
las fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las transacciones y utilidades de otros períodos fiscales, el monto
de las compras o ventas efectuadas, la existencia de mercaderías…
Este artículo 18 se puede dividir en dos partes: la primera se refiere a todos aquellos hechos o indicios que pueden
servir para estimar y cuantificar un hecho imponible mientras que la segunda se refiera a determinados métodos
de presunción (diferencia de inventario, punto fijo, etc.).

Cuando esos indicios son comprobables en la realidad permiten presumir la existencia de hecho imponible. Si una
panadería tiene 10 empleados y otra tiene 100, se presume que gana más la que tiene 100 empleados.

Las ficciones jurídicas ocurren cuando el legislador a ciertos hechos le atribuye determinados efectos jurídicos
creando una verdad legal que ignora la verdad real. Se otorga certeza jurídica a un hecho cuya existencia es
incomprobable. Las ficciones surgen de la ley. Por ejemplo: Lo que estipula la LPT respecto al domicilio de
personas residentes en el extranjero, la ley anti-evasión al determinar una operación que no utilice los medios de
pago previsto en la misma como no realizada.

• Es decir, lo podemos ver en el domicilio fiscal. Cuando una persona está en el exterior y no tienen
representante en el país y no se conoce donde tiene la actividad o los ingresos, el domicilio en este país
será el lugar de su última residencia en la Argentina. Se está creando una ficción jurídica porque él no
reside ahí en lo absoluto.
• O bien en el Art 2 LAE dice que aquel que no cumpla con el pago a través de algunos de los modos que
indica esa ley, se desconocerá el CF y los gastos en IVA e IG. Más aún el Art 1 LAE nos dice que se
tornará como no existente y no será oponible a terceros los pagos que se hagan incumpliendo con los
medios que establece esta ley. Es como decir no existió el pago. Pero el pago existió entonces es una
ficción jurídica.

Diferencias Entre Presunción y Ficción Jurídica

• En las presunciones se parte de un hecho comprobado, verificado y cierto, donde se infiere la existencia
de otro; en cambio las ficciones jurídicas violentan una situación real.
• Las presunciones pueden ser creadas por ley o pueden surgir de la regla de la sana crítica (razonamiento
lógico), en cambio en la ficción jurídica únicamente pueden ser creadas por ley. No de un decreto ni en
una resolución general.

Las sucesiones indivisas son sujetos que no existen en el derecho común y las crea el derecho tributario al solo
efecto de que sea contribuyente del impuesto hasta que se conozcan los herederos. Al momento de la muerte del
causante no se conocen cuáles son herederos hasta que se realice la declaratoria de herederos o la aprobación
del testamento. La sucesión indivisa no desaparece aquí ya que actúa como agente de información porque, si
bien se conocen los herederos, no se conoce que parte del haber hereditario se va a llevar cada uno (solo se les
asigna la participación que les corresponde conforme a lo que establezca el CCyC y tributan el impuesto por esa
participación). En el caso de que solo exista un heredero no hace falta la partición judicial por lo que con la
declaración de herederos de forma automática todo el haber hereditario pasa a ese único heredero, allí se termina
el juicio sucesorio y con ello el tema tributario.

En cuanto los responsables por deuda ajena: Son ajenos al hecho imponible y que, si bien pueden tener cierta relación,
no son los que generan el HI, pero por imperio de la ley se los obliga, en ciertos casos, a pagar el impuesto que en principio
le corresponde al contribuyente. También deben cumplir con los deberes formales que en principio están establecidos
para el contribuyente (emitir comprobantes, llevar registros contables, presentar DDJJ, etc.) por el Art 7 LPT. Son los
responsables solidarios y los responsables sustitutos. Ambos deben estar definidos por la ley (Art 6 LPT apartados 1 y
2) o sea que ser responsable por deuda ajena constituye una carga pública. El responsable por deuda ajena está obligado
a cumplir una prestación idéntica a la debida en principio por el contribuyente (unidad e identidad de la prestación).

• Responsables solidarios (Art 6 Apartado 1): Deben pagar los impuestos con los fondos que reciben, disponen
o administran del contribuyente. Son subsidiarios, porque si la sociedad incumple con la obligación que la ley
establece y no paga el impuesto, la DGI se los va a exigir a ellos y deberán responder con su propio patrimonio,
o sea que adquieren la responsabilidad del Art 8 (esta es una responsabilidad subjetiva). Por ejemplo: en una
SRL, los gerentes disponen de los fondos del contribuyente, los cuales deben usar para pagar los impuestos, en
una SA es el directorio. Esta responsabilidad solidaria no es la misma que la responsabilidad solidaria civil, que
tiene lugar cuando 2 o más personas realizan un hecho imponible y por lo tanto son solidariamente responsables,
como ser el ejemplo de cuando dos condóminos venden un inmueble y quedan obligados al pago del ITI, en ese
caso son solidariamente responsables.
• Responsables sustitutos (Art 6 Apartado 2): Actúan a nombre y cuenta de terceros (del contribuyente). No son
contribuyentes porque no se trata de una deuda propia, sino que lo sustituyen en la relación jurídica tributaria.
Esto les genera el derecho a repetir de los socios (que le devuelvan lo pagado). Por ejemplo: En el impuesto
sobre los bienes personales las sociedades comerciales asumen la calidad de responsable sustituto (ingresan el
0,5% del patrimonio de la sociedad).

Diferencia entre responsables solidarios y sustitutos: Los responsables solidarios deben pagar el impuesto si el
contribuyente no lo hace, en cambio, los responsables sustitutos directamente sustituyen a los contribuyentes en la
relación jurídica tributaria (desaparece el contribuyente y los responsables sustitutos pasan a ser los sujetos responsables
del pago del impuesto).

Art 37 – LPT DR: Principio de inderogabilidad e indisponibilidad mediante convenios. Los convenios sobre la carga
de los impuestos no eximen a los contribuyentes, agentes de retención y demás responsables, de las obligaciones que
les impongan las normas impositivas, ni acuerden facultad a terceros para gestionar ante la Dirección General en nombre
de los titulares de los derechos, exoneración y devolución de impuestos. Hay que recordar que el derecho tributario
material son normas de orden público: si yo soy contribuyente no puedo aligerar o trasladar esa obligación a otros y
respondiendo a ello es que existe este principio de inderogabilidad e indisponibilidad mediante convenios.

Ejemplo: Cuando hay una transferencia de inmueble por parte de una persona humana (adquiridos con anterioridad al
31/12/17) se suele convenir en el contrato de compraventa que el pago del ITI lo abone el comprador, cuando la ley
establece que el obligado al pago es el vendedor. Esta cláusula no es oponible ante la AFIP, si el comprador no paga el
impuesto el fisco siempre va a ir en contra del vendedor (sin embargo el vendedor puede accionar civilmente e ir por la
repetición contra el comprador).

Art 6 – LPT: Responsables del cumplimiento de la deuda ajena. Están obligados a pagar el tributo al Fisco, bajo pena de
las sanciones previstas en esta ley:

1. Con los recursos que administran, perciben o disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de
sus representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes administrados o en liquidación, etcétera, en la forma y
oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen para tales responsables:

a) El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas propias del otro. Esto se podría dar por 2 situaciones:
por insania o incapacidad del cónyuge y se lo autoriza a administrar las rentas de ese cónyuge o cuando uno
de ellos sufre una condena de prisión o reclusión con inhabilitación absoluta que incluye la prohibición de
administrar y disponer sus bienes (este inciso es sobreabundante ya que es absorbido por el siguiente).
b) Los padres, tutores, curadores de los incapaces y personas de apoyo de las personas con capacidad
restringida, en este último caso cuando sus funciones comprendan el cumplimiento de obligaciones
tributarias. O sea que no cualquier personal de apoyo designado por el juez queda obligado, sino cuando
dentro de las funciones que le competan como tal deba cumplir las obligaciones tributarias del incapaz.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, quienes ejerzan
la administración de las sucesiones y, a falta de estos últimos, el cónyuge supérstite y los herederos. En el
caso de síndicos se refiere únicamente a los síndicos de la quiebra y no a los de los concursos, ya que en la
quiebra el fallido no tiene la administración de sus bienes (la administración y las obligaciones son del síndico)
mientras que eso no ocurre cuando la empresa está en concurso preventivo. Los síndicos de las empresas
en concurso no son responsables por deuda ajena en todos los casos (porque en el concurso la empresa
sigue administrando, no tiene nada que ver con los síndicos societarios que representan a los accionistas y
no hacen la administración de la empresa). Los representantes de las sociedades en liquidación son
responsables del pago del IG durante todo el periodo de liquidación (en el caso del IG las empresas
mantienen la personería jurídica durante todo el periodo de liquidación).
d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades, asociaciones,
entidades, empresas y patrimonios a que se refieren los incisos b) y c) del artículo 5°.
¿De qué son responsables los directores, gerentes, administradores, etc. en materia de impuestos?
Son responsables por todas las DDJJ que venzan durante el periodo que este en vigencia su mandato
(no son responsables por impuestos que vencieron antes o después de la vigencia de su mandato).
No todos los directores, gerentes, administradores, etc. son responsables por deuda ajena: lo serán en la
medida que participen de forma personal en la disposición, percepción o administración de los fondos de la
sociedad y que puedan presentar la DDJJ y no lo hagan.
Art 58 – LGS: El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposición de la ley
tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que no sean notoriamente extraños
al objeto social.
O sea que todos los actos que ejecuten los administradores en nombre de la sociedad convierten a la misma
en responsable salvo que arbitrariamente se extralimiten en sus funciones. Pero en materia tributaria, si los
administradores se extralimitan en sus funciones en beneficio de la sociedad entonces la misma se convierte
en responsable de todos modos (autonomía del derecho tributario).
e) Los administradores de patrimonios -incluidos los fiduciarios y las sociedades gerentes o administradoras de
fideicomisos y fondos comunes de inversión-, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones puedan
determinar íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes tributarias con relación a los
titulares de aquéllos y pagar el gravamen correspondiente; y, en las mismas condiciones, los mandatarios
con facultad de percibir dinero. En IG el fideicomiso es contribuyente, salvo cuando el fiduciante es el mismo
que el beneficiario o cuando el fiduciante o beneficiario sean sujetos del exterior, en este caso el responsable
es el fiduciario. En el caso de los FCI serán los gerentes.
f) Los agentes de retención y los de percepción de los tributos.

2. Los responsables sustitutos, en la forma y oportunidad que se fijen para tales responsables en las leyes respectivas.
Ejemplo: En el caso del Impuesto sobre los Bienes Personales, las sociedades son responsables sustitutos ya que deben
ingresar el 0,5% del patrimonio de la sociedad en sustitución de los contribuyentes que son los dueños de la sociedad
(estos no declaran esa participación, la sociedad los sustituye en la obligación).

Ejemplo 2: En el caso de los agentes de retención que pueden tener responsabilidad solidaria (cuando no le retienen al
contribuyente, el fisco puede reclamarle a cualquiera de los 2) o sustituta (si retiene y no ingresa el impuesto, ya que el
contribuyente que pago a través del agente queda liberado de la obligación por lo que el único responsable es el agente).

Art 7 – LPT: Deberes de los responsables. Los responsables mencionados en los puntos a) a e) del inciso 1 del artículo
anterior, tienen que cumplir por cuenta de los representados y titulares de los bienes que administran o liquidan, o en
virtud de su relación con las entidades a las que se vinculan, con los deberes que esta ley y las leyes tributarias
imponen a los contribuyentes en general para los fines de la determinación, verificación y fiscalización de los
tributos. O sea que deben cumplir con los deberes formales que les correspondería a los contribuyentes,

Las obligaciones establecidas en el párrafo anterior también deberán ser cumplidas —en el marco de su incumbencia—
por los agentes de retención, percepción o sustitución.

Art 8 – LPT: Responsables en forma personal y solidaria con los deudores del tributo. Responden con sus bienes propios
y solidariamente con los deudores del tributo y, si los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin perjuicio
de las sanciones correspondientes a las infracciones cometidas:

a) Todos los responsables enumerados en los puntos a) a e), del inciso 1, del artículo 6° cuando, por incumplimiento de
sus deberes tributarios, no abonaran oportunamente el debido tributo (se refiere solo al impuesto, no a las sanciones), si
los deudores no regularizan su situación fiscal dentro de los quince (15) días de la intimación administrativa de pago, ya
sea que se trate o no de un procedimiento de determinación de oficio. No existirá esta responsabilidad personal y solidaria
respecto de aquellos que demuestren debidamente que dicha responsabilidad no les es imputable subjetivamente.

O sea, el solo hecho de ser administrador o gerente no lo hace solidariamente responsable, sino que debe probarse que
por parte de él hubo incumplimiento a título de dolo o culpa, por eso se hace la DO, para que se pueda defender.

En las mismas condiciones del párrafo anterior, los socios de las sociedades regidas por la Sección IV del Capítulo I de
la Ley General de Sociedades N° 19.550 (t.o. 1984) y sus modificaciones, y los socios solidariamente responsables de
acuerdo con el derecho común, respecto de las obligaciones fiscales que correspondan a las sociedades o personas
jurídicas que ellos representen o integren. Son los socios de las sociedades de hecho o no constituidas regularmente
(irregulares) y los socios de las sociedades colectivas.

Es decir que es una responsabilidad subjetiva y no objetiva. Por ejemplo: En una SRL existen muchos gerentes y
puede que no todos tengan la administración de los fondos de la empresa, entonces a ellos no les seria imputable la
responsabilidad solidaria. Para que se efectivice esta responsabilidad solidaria debe llevarse a cabo una
determinación de oficio. Aquí existe el beneficio de exclusión que significa que, para accionar contra el
responsable solidario, primero deben ir contra el contribuyente y si este último no paga recién se puede ir contra
el solidario, o sea que es una responsabilidad subsidiaria (por eso el artículo habla de la intimación previa).

Ejemplo: Sí una sociedad anónima no confeccionó una DDJJ y por lo tanto no pagó el impuesto; se inicia la inspección
(con una OI) que concluye con la realización de un ajuste y se le da la posibilidad al contribuyente de que rectifique la
DDJJ, si no lo hace entonces allí empieza el procedimiento administrativo de DO el cual inicia con la vista (cargo que le
formula el JA para que el contribuyente se defienda); luego viene el descargo del contribuyente y continua el proceso
hasta finalizar con el dictado de la Resolución de DO que adquiere eficacia al notificarse al contribuyente; en esa
resolución, que es un acto administrativo, se determina el impuesto, liquida intereses de forma provisoria, aplica la multa
que pudiera corresponder y también lo intima para que en el plazo de 15 días proceda a pagar la deuda (plazo al que se
refiere el Art 8 inciso a). Ahora si en esos 15 días el contribuyente no regulariza su situación, el fisco puede ir contra el
responsable solidario iniciando contra el mismo un procedimiento de determinación de oficio (aquí es donde el responsable
solidario puede probar que no responsable de administrar fondos), aquí la diferencia es que para efectivizarse la
responsabilidad solidaria, al término del plazo de 15 días de intimado el pago, debe verificarse el no pago del tributo por
parte de la sociedad (recién allí se emite la resolución que efectiviza la responsabilidad solidaria). En general ambas
determinaciones de oficio inician simultáneamente, pero pueden no hacerlo.
Puede ocurrir que la resolución no contenga la multa, esto se puede dar porque quizás el juez administrativo no
haya encontrado merito suficiente para que haya infracción, salvo en el caso del Art 20 de la Ley Penal Tributaria:

Art 20 – Ley Penal Tributaria: …La autoridad administrativa se abstendrá de aplicar sanciones hasta que sea
dictada la sentencia definitiva en sede penal, la que deberá ser notificada por la autoridad judicial que corresponda
al organismo fiscal. En este caso no será de aplicación lo previsto en el artículo 74 de la Ley 11.683, texto ordenado en
1998 y sus modificaciones o en normas análogas de las jurisdicciones locales. Una vez firme la sentencia penal, la
autoridad administrativa aplicará las sanciones que correspondan, sin alterar las declaraciones de hechos contenidas
en la sentencia judicial.

O sea que el fisco está obligado a no aplicar una multa cuando determina de oficio el impuesto, si es que considera prima
facie que existe una evasión alcanzada por la Ley Penal Tributaria. Solo podrá hacerlo cuando exista sentencia firme en
sede penal.

Existe una controversia ya que si no se abona el tributo dentro de los 15 días de intimado el mismo, se efectiviza la
responsabilidad solidaria. Pero puede haber ocurrido que no pague en ese plazo porque la sociedad interpuso uno de los
recursos del Artículo 76 (que tienen efecto suspensivo), entonces al término de esos 15 días la intimación no está firme
porque había sido recurrida.

¿En qué momento se puede efectivizar la responsabilidad solidaria?

• Causa Brutti, Stella Maris CSJN: Debe verificarse el no pago por el deudor dentro del plazo de 15 días de
intimado. Recién allí se puede dictar o emitir (que no es lo mismo que notificar) la resolución determinando de
oficio la responsabilidad solidaria (después de transcurridos 15 días de intimación al deudor principal).
• Causa Bozzano, Ramón José CSJN: Debe verificarse el no pago al término del plazo de 15 días de intimado,
es decir que no interesa si el contribuyente recurrió o no la resolución (o sea que no hace falta que quede firme).
Esto es porque el responsable solidario tiene las mismas vías que el contribuyente (con respecto al Art 76 LPT),
o sea que él también puede interponer recursos ante la determinación de oficio.
• Causa San Lorenzo CNACAyF: En este caso el fisco llevó 2 procedimientos de determinación de oficio en forma
simultánea: en una fecha dicta la resolución determinando de oficio el impuesto del contribuyente y en la misma
resolución efectiviza la responsabilidad solidaria de los directores, la cual se ejecutaría en el caso de que
transcurrido el plazo de 15 días el contribuyente principal no pagara el impuesto, o sea que era una resolución
condicional (no esperó a que terminen los 15 días como decían las causas anteriores, sino que lo hace el mismo
día que dicta la resolución que determina de oficio, sin todavía adquirir firmeza). Esto era válido por qué esa
resolución condicional no tenía efectos jurídicos aún, sino que iba a adquirir validez si se producía el no pago
dentro de ese plazo de 15 días.

Esta responsabilidad solidaria no es una sanción, tiene todo el derecho de ir por acción de regreso (repetición) contra la
empresa por el impuesto abonado.

Ahora que pasa cuando no se trata de una determinación de oficio: Nos referimos al caso del Artículo 14 (cuando el
contribuyente imputa mal los pagos a cuenta, no se aplica determinación de oficio porque no toca componentes del
impuesto determinado, basta con la intimación).

b) Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior y con carácter general, los síndicos de los concursos y de las quiebras
que no hicieren las gestiones necesarias para la determinación y ulterior ingreso de los tributos adeudados por los
responsables, respecto de los períodos anteriores y posteriores a la iniciación del juicio respectivo; en particular, tanto si
dentro de los quince (15) días corridos de aceptado el cargo en el expediente judicial como si con una anterioridad de
quince (15) días al vencimiento del plazo para la verificación de los créditos, no hubieran requerido a la Administración
Federal de Ingresos Públicos las constancias de las respectivas deudas tributarias, en la forma y condiciones que
establezca dicho organismo. O sea que los síndicos de concursos pueden convertirse en responsables sustitutos en estos
casos.

c) Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener, una vez vencido el plazo de quince (15) días de la fecha
en que correspondía efectuar la retención, si no acreditaren que los contribuyentes han abonado el gravamen, y sin
perjuicio de la obligación solidaria de los contribuyentes para abonar el impuesto no retenido desde el vencimiento del
plazo señalado. Durante esos 15 días el agente de retención es el único responsable, transcurrido ese plazo se puede ir
también contra el contribuyente. Aquí no hay beneficio de exclusión, ya que si el agente no ingresa el tributo retenido,
automáticamente el fisco puede ir contra cualquiera de los dos (no es una responsabilidad subsidiaria).

Asimismo, los agentes de retención son responsables por el tributo retenido que dejaron de ingresar a la Administración
Federal de Ingresos Públicos, en la forma y plazo previstos por las leyes respectivas. La Administración Federal de
Ingresos Públicos podrá fijar otros plazos generales de ingreso cuando las circunstancias lo hicieran conveniente a los
fines de la recaudación o del control de la deuda. En este caso el agente de retención prácticamente pasa a ser
responsable sustituto y no solidario, ya que el contribuyente cumplió con su obligación cuando le retuvieron el tributo.

Los agentes de retención son deudores del contribuyente y tienen básicamente 2 obligaciones: retener e ingresar el tributo.
Si no retiene o retiene y no ingresa el tributo (lo cual es más grave) está comiendo una infracción.
d) Los agentes de percepción por el tributo que dejaron de percibir o que, percibido, dejaron de ingresar a la Administración
Federal de Ingresos Públicos en la forma y tiempo que establezcan las leyes respectivas, si no acreditaren que los
contribuyentes no percibidos han abonado el gravamen. El agente de percepción es acreedor del contribuyente.

e) Los sucesores a Título particular (oneroso o gratuito) en el activo y pasivo de empresas o explotaciones que las leyes
tributarias consideran como una unidad económica susceptible de generar íntegramente el hecho imponible, con relación
a sus propietarios o titulares, si los contribuyentes no regularizan su situación fiscal dentro de los quince (15) días de la
intimación administrativa de pago, ya sea que se trate o no de un procedimiento de determinación de oficio (en el caso de
deuda determinada). ¿Hasta cuándo me pueden efectivizar esa solidaridad? Como la ley no dice nada, me la pueden
efectivizar mientras la deuda no prescriba.

La responsabilidad del adquirente, en cuanto a la deuda fiscal no determinada, caducará:

1. A los tres (3) meses de efectuada la transferencia, si con una antelación de quince. (15) días ésta hubiera
sido denunciada a la Administración Federal de Ingresos Públicos. Aquí se estaría modificando
implícitamente lo que dice la Ley de Transferencia de Fondo de Comercio, pues se le da a AFIP la facultad
de formular la impugnación a la transferencia e ir contra el adquiriente, por más que se hayan cumplido
los requisitos de aquella norma.
2. En cualquier momento en que la Administración Federal de Ingresos Públicos reconozca como suficiente
la solvencia del cedente con relación al tributo que pudiera adeudarse, o en que acepte la garantía que
éste ofrezca a ese efecto.

f) Los terceros que, aun cuando no tuvieran deberes tributarios a su cargo, faciliten por su culpa o dolo la evasión del
tributo, y aquellos que faciliten dolosamente la falta de ingreso del impuesto debido por parte del contribuyente, siempre
que se haya aplicado la sanción correspondiente al deudor principal o se hubiere formulado denuncia penal en su contra
(o sea que haya convicción administrativa de AFIP de que existió evasión cuando se cumplen los requisitos subjetivos –
conducta dolosa o culposa- y objetivo –limite-). Esta responsabilidad comprende a todos aquellos que posibiliten, faciliten,
promuevan, organicen o de cualquier manera presten colaboración a tales fines.

Hubo un fallo del TFDN referido a este artículo: intentaron ir contra el contador sin acusarlo al contribuyente, pero el
tribunal dijo que para que ir contra el tercero debe haber evasión y para que haya evasión debe haber resolución
administrativa o judicial que así lo diga, porque la evasión es una infracción.

g) Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus cesionarios y hasta la concurrencia del
importe aplicado a su cancelación, si se impugnara la existencia o legitimidad de tales créditos y los deudores no
regularizan su situación fiscal dentro de los quince (15) días de la intimación administrativa de pago. Supongamos que un
sujeto A tiene un saldo a favor proveniente del Art 43 de la ley de IVA de $1.000.000 y lo transfiere a otro sujeto B, el cual
tiene una deuda de $1.200.000 en el IG. B usa ese saldo a favor adquirido contra su deuda y termina pagando $200.000.
Ahora que pasa si viene AFIP y dice que el crédito en realidad es de $200.000 y B ya había cancelado el impuesto; la
diferencia debe abonarla B por ser el deudor principal y si B no cumple, entonces recién va a ir tras el sujeto A (aquí existe
el beneficio de exclusión).

Art 29 – LPT: …Cuando en virtud de disposiciones especiales que lo autoricen, los créditos tributarios puedan transferirse
a favor de terceros responsables, su aplicación por parte de estos últimos a la cancelación de sus propias deudas
tributarias surtirá los efectos de pago sólo en la medida de la existencia y legitimidad de tales créditos. La AFIP no asumirá
responsabilidades derivadas del hecho de la transferencia, las que, en todos los casos, corresponderán exclusivamente
a los cedentes y cesionarios respectivos.

La impugnación de un pago por causa de la inexistencia o ilegitimidad del crédito tributario aplicado con ese fin, hará
surgir la responsabilidad personal y solidaria del cedente si fuera el caso de que el cesionario, requerido por la AFIP para
regularizar la deuda, no cumpliere en el plazo que le fuere acordado con la intimación de pago de su importe. Dicha
responsabilidad personal y solidaria se hará valer por el procedimiento previsto en el artículo 17

Se presume, sin admitir prueba en contrario, que los cedentes y cesionarios, por el solo hecho de haber notificado a la
AFIP de la transferencia acordada entre ellos, adhieren voluntariamente a las disposiciones de carácter general que dictare
la misma para autorizar y reglamentar este tipo de operaciones.

O sea que al hacerse una transferencia hay que notificar a la AFIP y esta va a aprobarla o no pero no significa que me
esté dando la razón; AFIP se va a reservar el derecho de fiscalizar y verificar si ese crédito existe o no.

h) Cualesquiera de los integrantes de una unión transitoria de empresas, de un agrupamiento de colaboración empresaria,
de un negocio en participación, de un consorcio de cooperación o de otro contrato asociativo respecto de las obligaciones
tributarias generadas por la asociación como tal y hasta el monto de estas últimas.
i) Los contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o documentos equivalentes, apócrifos o no
autorizados, cuando estuvieren obligados a constatar su adecuación, conforme las disposiciones del artículo sin número
incorporado a continuación del artículo 33 de esta ley. En este caso responderán por los impuestos adeudados por el
emisor, emergentes de la respectiva operación y hasta el monto generado por esta última, siempre que no puedan
acreditar la existencia y veracidad del hecho imponible. O sea que son responsables solidarios del que les ha vendido por
la deuda del tributo que se está omitiendo a través de esta factura apócrifa o inexistente

La determinación tributaria

Es el acto o conjunto de actos que emanan de la administración tributaria, de los particulares o de ambos
coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular la configuración del presupuesto de hecho, la medida
de lo imponible y la cuantificación de la obligación tributaria. Formas de determinar el impuesto:

• A través de la DDJJ que presentan los contribuyentes, quienes determinan la obligación tributaria mediante la
presentación de la misma.
• Liquidación administrativa (Art 11 LPT): ocurre en aquellos casos en los que el propio ente fiscal es el que determina
el impuesto. Es una determinación de oficio subsidiaria que opera cuando el contribuyente no presenta la DDJJ al
vencimiento, o cuando la presenta en tiempo y forma, pero la misma resulta impugnable ante la AFIP porque el
impuesto no se calculó correctamente (la AFIP hace lo que dejó de hacer el contribuyente). O sea que el
contribuyente no cumplió con su obligación de determinar el impuesto conforme a la ley (no lo hizo o lo hizo mal).

Declaración Jurada: Es un acto jurídico a través del cual el contribuyente reconoce formalmente la obligación tributaria
perfeccionada jurídicamente con anterioridad. Es un acto jurídico de reconocimiento porque el hecho imponible ya ocurrió
cuando se perfeccionó, entonces lo único que hace el contribuyente es reconocer la existencia de obligación tributaria que
se generó con anterioridad.

Al analizar la naturaleza jurídica de la DDJJ, en nuestro país la misma tiene efecto declarativo y no constitutivo (no
constituye la obligación porque la misma ya nació, se la está reconociendo). Esto no se debe confundir con los tipos de
DDJJ: existen las DDJJ determinativas y las informativas (o declarativas). Estas últimas son simplemente que tienen
algunos contribuyentes o responsables de dar cierta información de interés fiscal a la AFIP. Por ejemplo: Los empleados
en relación de dependencia cuando superan ciertos parámetros deben presentar DDJJ de sus ingresos brutos en el año
o de sus bienes personales o las que hacen sociedades al informar a la DGI una vez por año (generalmente en junio) la
composición de la sociedad (sus directores, gerentes, su participación social). En el IIBB también hay DDJJ mensuales,
que es un impuesto anual por lo que debería haber una DDJJ anual, pero no la hay porque lo que declaran por mes es
sobre una base cierta, o sea que no hay ajuste al cierre, pero ARCA le exige a los contribuyentes que presenten una DDJJ
informativa donde mencionen cuales han sido los montos declarados en el año, donde depositaron, cuando pagaron, etc.

Acto Jurídico s/ CCyC: Son actos jurídicos los actos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre
las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos.

Art 11 – LPT: La determinación y percepción de los gravámenes que se recauden de acuerdo con la presente ley, se
efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán presentar los responsables del pago de los tributos en la
forma y plazos que establecerá la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. Cuando ésta lo juzgue
necesario, podrá también hacer extensiva esa obligación a los terceros que de cualquier modo intervengan en las
operaciones o transacciones de los contribuyentes y demás responsables, que estén vinculados a los hechos gravados
por las leyes respectivas.

El PEN queda facultado para reemplazar, total o parcialmente, el régimen de declaración jurada a que se refiere el párrafo
anterior, por otro sistema que cumpla la misma finalidad, adecuando al efecto las normas legales respectivas. Esto es
criticable desde el principio de legalidad, pues el PEN podría modificar por decreto el régimen de DDJJ, sin embargo, esto
nunca se puso en práctica.

La AFIP podrá disponer con carácter general, cuando así convenga y lo requiera la naturaleza del gravamen a recaudar,
la liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos aportados por los contribuyentes,
responsables, terceros y/o los que ella posee. Es el caso del impuesto inmobiliario y automotor a nivel provincial.

Art 12 – LPT: Las liquidaciones de impuestos previstas en el artículo anterior así como las de intereses resarcitorios,
actualizaciones y anticipos expedidos por AFIP mediante sistemas de computación, constituirán títulos suficientes a los
efectos de la intimación de pago de los mismos si contienen, además de los otros requisitos y enunciaciones que les
fueran propios, la sola impresión del nombre y del cargo del juez administrativo. Esto será igualmente válido tratándose
de la multa y del procedimiento indicado en el artículo 38. Con otros requisitos, en el caso del artículo 38, sería que el
volante sea emitido por autoridad competente, que el acto tenga motivación y que no se vulnere el debido proceso.

Art 16 – LPT: Cuando no se hayan presentado declaraciones juradas o resulten impugnables las presentadas, la AFIP
procederá a determinar de oficio la materia imponible o el quebranto impositivo, en su caso, y a liquidar el gravamen
correspondiente, sea en forma directa, por conocimiento cierto de dicha materia, sea mediante estimación, si los
elementos conocidos sólo permiten presumir la existencia y magnitud de aquélla.
Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás empleados que intervienen en la fiscalización de
los tributos, no constituyen determinación administrativa de aquéllos, la que sólo compete a los funcionarios que ejercen
las atribuciones de jueces administrativos a que se refieren los artículos 9º, punto 1, inciso b) y 10 del Decreto Nº 618/97.

Cuando se trate de liquidaciones efectuadas con arreglo al último párrafo del artículo 11 el responsable podrá manifestar
su disconformidad (por errores conceptuales o numéricos) antes del vencimiento general del gravamen; no obstante, ello,
cuando no se hubiere recibido la liquidación QUINCE (15) días antes del vencimiento, el término para hacer aquella
manifestación se extenderá hasta QUINCE (15) días después de recibida.

El rechazo del reclamo autorizará al responsable a interponer los recursos previstos en el artículo 76 en la forma allí
establecida.

Si la disconformidad es por errores de cálculo, el juez administrativo lo va a resolver sin sustanciación dentro del plazo de
15 días. Si es por errores conceptuales, en ese plazo de 15 días la AFIP debe correr vista e iniciar el procedimiento de
determinación de oficio (o sea que es con sustanciación). ¿Ahora qué pasa si la AFIP no se pronuncia ante el reclamo
en ese plazo de 15 días en cualquiera de los 2 casos? Existe silencio de la administración y se considera que se le dio
la razón al contribuyente (es una excepción al principio de la denegatoria ficta prevista en el artículo 10 de la LPA).

Ejemplo: Si me liquidaron un impuesto de $100.000 y digo que hubo un error porque en realidad era de $80.000, al
realizar la presentación debo pagar el impuesto que yo considero correcto porque si no me cobran intereses. Si:

• La AFIP no dice nada en el plazo de 15 días, queda firme lo que pagué


• Si impugné que la diferencia es por errores de cálculo y el juez administrativo resuelve en mi contra y dice que no
hubo error, para seguir discutiendo debo pagar primero la diferencia (y los intereses sobre la misma) y después
repetir administrativamente (por la vía de repetición). Si no pago la diferencia me llevan a juicio, pero hacerlo me
permite seguir por la vía de repetición.
• Ahora si yo impugné errores conceptuales, recibida se abre un plazo de 15 días para correr vista e iniciar el
procedimiento determinación de oficio, me realizan la determinación de oficio y en la resolución concluyen que la
liquidación era correcta, entonces puedo interponer los recursos del artículo 76 en un plazo de 15 días a partir de
que me notifico de dicha resolución. Esos recursos tienen efecto suspensivo por lo que la DGI no me va a poder
cobrar mientras no se resuelvan (la diferencia es también que puedo interponerlo al recurso sin pago previo).

¿Cómo se presenta la DDJJ? → A través del sistema informático de la AFIP

Fechas de vencimientos y fecha de pago → Lo fija AFIP o rentas en el caso de la provincial. Esta es una facultad
reglamentaria que se la otorga el Decreto 618/97 en el artículo 7 párrafo 2 (el primer párrafo es enunciativo porque lo deja
condicionado a la existencia de otra ley, recordar caso de la Ley Anti-Evasión y el DR inconstitucional de AFIP).

El contribuyente debe confeccionar la DDJJ. El rol de la administración es el control posterior, o sea controlar si el
contribuyente cumplió con esa obligación (la cual no se cumple cuando no la presenta o cuando la presento pero la misma
resulta impugnable).

¿Quiénes están obligados a presentar DDJJ determinativas? En principio, todos aquellos que deben pagar la deuda
tributaria, ya sea a título propio o por cuenta de terceros, o sea, los contribuyentes del articulo 5 LPT y los responsables
por deuda ajena del articulo 6 LPT excepto los agentes de retención y percepción. Pero también hay contribuyentes a los
cuales la ley 11683 libera de la obligación de presentar DDJJ: Los representados por los responsables del articulo a), b)
y c) del Art 6:

a) El cónyuge que percibe y dispone de todas las rentas propias del otro.
b) Los padres, tutores, curadores de los incapaces y personas de apoyo de las personas con capacidad restringida,
en este último caso cuando sus funciones comprendan el cumplimiento de obligaciones tributarias.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en liquidación, quienes ejerzan la
administración de las sucesiones y, a falta de estos últimos, el cónyuge supérstite y los herederos

Otro caso particular es ante el fallecimiento del contribuyente y se distinguen 2 periodos:

• Uno es el que va hasta el fallecimiento del causante: hasta esa fecha las DDJJ deben ser presentadas por el
cónyuge supérstite o por los herederos, e incluso pueden rectificad DDJJ para rectificar DDJJ presentadas en vida
por el causante.
• Con posterioridad a su fallecimiento: nace la sucesión indivisa y el encargado de presentar la DDJJ será el
administrador de la misma, o en su caso el cónyuge supérstite o los herederos.

Además, en las sociedades, la obligación de presentar la DDJJ corresponde a sus representantes (directores, generales,
etc.) que son responsables por deuda ajena. Entonces cuando uno de ellos presenta la DDJJ, libera a los demás de
hacerlo, o sea, se considera que todos cumplieron la obligación y son responsables por todo el contenido de la DDJJ (no
se pueden excusar diciendo que ellos no son responsables porque no fueron quienes la presentaron). No hace falta que
una sola persona siempre presente la DDJJ, pueden hacerlo los otros representantes también).
Art 13 – LPT: La declaración jurada está sujeta a verificación administrativa y, sin perjuicio del tributo que en definitiva
liquide o determine la Administración Federal de Ingresos Públicos, hace responsable al declarante por el gravamen
que en ella se base o resulte, cuyo monto no podrá reducir por declaraciones posteriores, salvo en los casos de errores
de cálculo o errores materiales cometidos en la declaración misma. El declarante será también responsable en cuanto
a la exactitud de los datos que contenga su declaración, sin que la presentación de otra posterior, aunque no le sea
requerida, haga desaparecer dicha responsabilidad. De aquí surge el principio de estabilidad de la DDJJ, ya que una vez
presentada la misma el contribuyente no puede disminuir el monto del impuesto determinado que ha declarado. O sea
que la DDJJ adquiere carácter de estable. Esto favorece al contribuyente en el sentido de que una vez presentada el fisco
no le puede exigir que presente una nueva y a la AFIP ya que no se puede disminuir el monto declarado por el
contribuyente.

Si la declaración jurada rectificando en menos la materia imponible se presentara dentro del plazo de cinco (5) días (hábiles
administrativos) del vencimiento general de la obligación de que se trate y la diferencia de dicha rectificación no excediera
el cinco por ciento (5%) de la base imponible originalmente declarada, conforme la reglamentación que al respecto dicte
la Administración Federal de Ingresos Públicos, la última declaración jurada presentada sustituirá a la anterior, sin perjuicio
de los controles que establezca dicha Administración Federal en uso de sus facultades de verificación y fiscalización
conforme los artículos 35 y siguientes y, en su caso, de la determinación de oficio que correspondiere en los términos de
los artículos 16 y siguientes. Supongamos que en el IG determinamos una base imponible es de $1.000.000 y el impuesto
determinado es de $250.000 (alícuota de 25%), voy a poder rectificar en menos dentro de los 5 días hábiles administrativos
posteriores al vencimiento general y hasta el límite de $50.000 ($1.000.000 x 5%), o sea que la base imponible no podría
disminuir de $950.000 (si rectifico en $960.000 no habría problema). Sin embargo, no necesariamente la AFIP me la va a
aceptar pues esta podría llevar a cabo la determinación de oficio.

¿Qué pasaría si el contribuyente presenta una DDJJ antes del vencimiento y después quiere rectificar? No puede
rectificar porque adquiere estabilidad, la presentación es definitiva y es responsable por su contenido. Solo se puede
rectificar en menos conforme a lo que dice el segundo párrafo del artículo 13. Si pago una DDJJ de más se puede deber
a 2 razones:

• Errores de cálculo o materiales: error material es un error ostensible, evidente, que surge a simple vista. Ejemplo:
cuando confeccionamos la DDJJ de IVA y colocamos un monto erróneo en el crédito fiscal total, el cual no va a
aparecer en la DDJJ, pero es un error evidente que surge de comparar con los elementos que tiene la propia
AFIP.
• Errores conceptuales.

Art 28 – LPT DR: Las declaraciones juradas deberán ser presentadas en soporte papel, y firmadas en su parte principal
y anexos por el contribuyente, responsable o representante autorizado, o por medios electrónicos o magnéticos que
aseguren razonablemente la autoría e inalterabilidad de las mismas y en las formas, requisitos y condiciones que a tal
efecto establezca la AFIP entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA.

En todos los casos contendrán una fórmula por la cual el declarante afirme haberlas confeccionado sin omitir ni
falsear dato alguno que deban contener y ser fiel expresión de la verdad.

Determinación de Oficio: Procede cuando:

• No se ha presentado la DDJJ.
• Se impugna la DDJJ presentada.
• Para efectivizar la responsabilidad solidaria subjetiva del artículo 8.
• Cuando impugno una DDJJ (liquidación administrativa del artículo 11) que me realizaron por errores conceptuales.

No procede en los siguientes 4 casos:

• En el caso del artículo 14 en lo que se refiere a la liquidación de deuda (anticipos, pagos a cuenta, etc.) porque
basta con la intimación al pago.
• En el caso de errores números en liquidaciones administrativas.
• Art 16 – LPT: …Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás empleados que
intervienen en la fiscalización de los tributos, no constituyen determinación administrativa de aquéllos, la que sólo
compete a los funcionarios que ejercen las atribuciones de jueces administrativos a que se refieren los artículos
9º, punto 1, inciso b) y 10 del Decreto Nº 618/97.
• Tampoco es procedente en el caso de los agentes de retención que retuvo el impuesto y no lo ingresó, pero lo
declaró o si la AFIP identifica un comprobante de retención en ese caso. Esto está previsto en el último párrafo
del artículo 17.
Art 17 – LPT: …Cuando los agentes de retención o percepción —habiendo practicado la retención o percepción
correspondiente— hubieran presentado declaraciones juradas determinativas o informativas de su situación frente
al gravamen de que se trate o, alternativamente, la Administración Federal de Ingresos Públicos, constatare la
retención o percepción practicada a través de los pertinentes certificados, no procederá la aplicación del
procedimiento previsto en los artículos 16 y siguientes de esta ley, bastando la simple intimación de las sumas
reclamadas.
Vista: A partir de la notificación de la misma corre un plazo de 15 días para pagar o para apelar de la forma que establece
el artículo 76. En ella me notifican de los resultados a los que llegó la inspección y yo no acepte. Me ponen en conocimiento
de los hechos y datos que generan una diferencia de impuestos para que me pueda defender. AFIP puede ampliar el
plazo por única vez hasta 15 días (o sea que puede dar un plazo menor) pero AFIP debe justificar ese plazo menor (para
no caer en la arbitrariedad).

Esta etapa es muy importante dado que la etapa del proceso como es un proceso bilateral (sujeto activo y sujeto pasivo),
se inicia el procedimiento con lo que técnicamente se denomina la vista, acto que debe diferenciarse nítidamente de la
vista contemplada en el artículo 38 de la ley de procedimiento administrativo, la cual esa vista es cuando los contribuyentes
quieren tomar vista o conocer las actuaciones.

Volviendo a la vista de la ley 11683, resultando la vista un acto administrativo de carácter preparatorio que, por un
lado, marca la finalización de la etapa inspectora sobre aspectos que son objetivos de impugnación y, por el otro, el inicio
y desarrollo a partir de ese momento de la función determinativa que, se moverá sobre un cause reglado y que, el único
encargado como director del proceso es, el juez administrativo. Como es de carácter preparatorio no puede ser
recurrido.

Con los elementos que fueron colectados en las etapas previas (actos preparatorios y etapa instructoria), el fisco se forma
de un cuadro de situación respecto del determinado, precisando los rubros y los montos a los que apunta esa
determinación, que, se entiende que siempre son discordantes con los que el contribuyente presento en sus DDJJ o bien
porque no las ha presentado. Entonces, en virtud de este acto de la vista, expone la administración fiscal, el proceder, al
determinado, de demostrar el detalle con todas las actuaciones, de las incorrecciones, de los rubros, de los montos,
entiende han sido incumplidos por el responsable o terceros.

Es decir que, lo que queremos decir con esto es, que todo ese proceder que ha llevado la etapa preparatoria e instructoria,
siempre ha sido, de recolección de la información, documentación, que ha ido el fisco tratando de armar la materia
imponible, a efectos de llegar al verdadero conocimiento dentro de ese procedimiento que le permite determinar la materia
gravada. El acto de correr vista, para efectuar el descargo, responde al principio de participación del afectado y, por vía
de los principios generales de procedimiento administrativo.

Sin perjuicio de las facultades y deberes que le ley le impone al fisco, los contribuyentes deben tomar todos los recaudos
para que su deuda impositiva pueda determinarse siempre con certeza, teniendo la posibilidad, además, en el caso de las
presunciones utilizadas por el fisco, reflejen adecuadamente la verdadera situación y, poder arrimar con todos los
elementos de juicio que se estime conveniente, para determinar la verdadera situación frente al fisco. Ello siempre, sin
dejar de considerar que la vista, al sujeto pasivo, hace siempre a su derecho de defensa.

Descargos: En esos 15 días el contribuyente debe ofrecer pruebas, que pueden ser cualquiera las que existan en el
derecho excepto por el alegato. Se debe diferenciar la prueba documental del resto de las pruebas, ya que la misma se
debe aportarla al momento de realizar el descarte, mientras que las demás se deben ofrecer y allí el JA va a merituar las
pruebas que ofrezco y va a aceptar algunas y denegar otras (por acto fundado). Para ofrecer estas pruebas tengo un
plazo que debo cumplir.

Ahora, el sujeto determinado, puede o no contestar la vista. En el primer caso, ósea, si contesta la vista, puede expresar
las razones por la cual se encuentra en desacuerdo por las liquidaciones prestadas y puede ofrecer la prueba para la
comprobación lo mismo. El desacuerdo, puede resultar parcial o total. Si el contribuyente o responsable manifiesta
desconformidad con el cargo formulado, y, simultáneamente presenta pruebas, es indudable que el juez administrativo
debe resolver sobre la admisibilidad o, en su caso, rechazo. La primera postura no requiere pronunciamiento expreso, en
cambio la segunda si lo requiere y además, debe estar fundada.

Ahora, cuando la disconformidad del contribuyente se limita a errores de cálculo en las liquidaciones que practica el fisco
en los casos, se resuelve y está plasmado en el artículo 20 de la ley 11683.

Resolución que determina de oficio el impuesto: Tanto la vista que da comienzo al proceso como la resolución que
determina de oficio son actos administrativos (no jurisdiccionales), o sea que son emitidas por jueces administrativos y
producen efectos jurídicos inmediatos en el administrado. Por ello, esos actos deben cumplir con todos los requisitos
esenciales previstos en el artículo 7 de la LPA, contar con dictamen jurídico previo en caso de que el juez administrativo
no sea abogado, en la parte resolutiva debe estar claramente identificado el contribuyente con su nombre, razón social,
domicilio; el impuesto, monto y periodo que comprende la determinación; tiene que estar una determinación provisoria de
los intereses resarcitorios (que se devengan desde el vencimiento de la DDJJ); la multa del articulo por omisión de
impuestos o por defraudación (recordar que si la multa no esta es porque el JA no encontró méritos suficientes para
aplicarla salvo el caso del Art 20 de la Ley Penal Tributaria).

La resolución que determina de oficio puede ser impugnada (porque considero que lesiona mis derechos) planteando
recursos en sede administrativa y agotarlos. Esos recursos terminan con una resolución contra un acto administrativo
impugnado puede ser que me hagan lugar al recurso o que esa resolución ratifique el acto administrativo original. En este
último caso se agota la vía administrativa y para seguir discutiendo que ir por la vía judicial, cumpliendo con los requisitos
de los siguientes artículos, dependiendo del acto administrativo o cuestión que estemos discutiendo:
• Articulo 23 LPA
• Articulo 82 LPT
• Articulo 27 LPT

¿Me pueden modificar la DO y cobrarme un mayor impuesto? Los actos administrativos gozan de estabilidad según
la LPA, o sea que no pueden ser modificados en el futuro en contra del administrado salvo excepciones (que no haya una
ley que disponga otra cosa, porque la LPA es de carácter supletoria en materia tributaria).

Art 19 – LPT: Si la determinación de oficio resultara inferior a la realidad, quedará subsistente la obligación del
contribuyente de así denunciarlo y satisfacer el impuesto correspondiente al excedente, bajo pena de las sanciones de
esta ley.

La determinación del juez administrativo del impuesto, en forma cierta o presuntiva, una vez firme (después de transcurrido
el plazo para interponer recursos o si resuelven en mi contra), sólo podrá ser modificada en contra del contribuyente
en los siguientes casos (aquí el acto administrativo permite modificaciones, no rige el principio de estabilidad de la LPA
porque hay una ley que permite que se modifique):

a) Cuando en la resolución respectiva se hubiere dejado expresa constancia del carácter parcial de la
determinación de oficio practicada y definidos los aspectos que han sido objeto de la fiscalización, en cuyo
caso sólo serán susceptibles de modificación aquellos aspectos no considerados expresamente en la
determinación anterior. Ejemplo: Las DO siempre dicen si es parcial o no. Si lo es, entonces se debe enumerar
de forma taxativa los aspectos que se han considerado para la resolución.
b) Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión o dolo en la
exhibición o consideración de los que sirvieron de base a la determinación anterior (cifras de ingresos, egresos,
valores de inversión y otros). Ocurre cuando los inspectores incurrieron en algún error que los llevo a
determinar de menos y siempre que ese error haya sido inducido por el contribuyente (por culpa o dolo).
No pueden modificar por cualquier error.

Presunciones en la DO (Art 18): Es un hecho conocido cierto que tiene una vinculación con otros hechos. Son aquellas
que, a partir de un hecho conocido, por su vinculación (que puede ser técnica, jurídica, etc.) hace presumir la existencia
de otro hecho. Se parte de un hecho cierto y puedo inferir la existencia de otro.

Las presunciones pueden ser legales (las que están mencionadas en alguna norma, ley, decreto, resolución, etc.) o
simples (usos y costumbres), estas últimas están en el artículo 18 primer párrafo. Las presunciones legales pueden ser
absolutas (no admiten prueba en contrario) o relativas (admiten prueba en contrario) mientras que las presunciones
simples siempre admiten prueba en contrario.

Este artículo 18 se puede dividir en dos partes: la primera se refiere a todos aquellos hechos o indicios que pueden servir
para estimar y cuantificar un hecho imponible mientras que la segunda se refiera a determinados métodos de presunción
(diferencia de inventario, punto fijo, etc.) que serían las presunciones legales (sin embargo, también encontramos
presunciones legales en otras leyes como ser el artículo 6 de la LIG).

En la práctica se llevan a cabo muy pocas DO porque lo que se busca es ajustar con los inspectores en las instancias
previas a la misma ya que no traen sanciones. Ya cuando hay una OI hay que tener cuidado porque es seguro que nos
van a aplicar multas.

¿Puede haber una presunción a partir de otra presunción? No, porque las presunciones se basan en hechos
ciertos.

Requisitos de las presunciones para su validez:

• El hecho base debe ser un hecho cierto o probado.


• Que ese hecho se lo interprete en un único sentido, no debe ser ambiguo.
• Debe existir una relación entre el hecho cierto y el presunto. Si tengo depósitos bancarios por $200.000 (hecho
cierto) y declare $100.000 de ganancias, se presume que hay $100.000 no declarados (hecho presunto).

Art 18 ─ LPT: La estimación de oficio se fundará en los hechos y circunstancias conocidos que, por su vinculación o
conexión normal con los que las leyes respectivas prevén como hecho imponible, permitan inducir en el caso particular
su existencia y medida. Podrán servir especialmente como indicios: el capital invertido en la explotación, las fluctuaciones
patrimoniales, el volumen de las transacciones y utilidades de otros períodos fiscales, el monto de las compras o ventas
efectuadas, la existencia de mercaderías…

En las estimaciones de oficio podrán aplicarse los promedios y coeficientes generales que a tal fin establezca el
Administrador Federal con relación a explotaciones de un mismo género.

A los efectos de este artículo podrá tomarse como presunción general (solamente se puede aplicar una presunción a
la vez, no más de una), salvo prueba en contrario que:
a) Las ganancias netas de personas de existencia visible equivalen por lo menos a TRES (3) veces el alquiler que
paguen por la locación de inmuebles destinados a casa-habitación en el respectivo período fiscal. El alquiler
anual que yo pago me lo multiplican por 3 y lo comparan con lo que yo declaré.

b) Cuando los precios de inmuebles que figuren en las escrituras sean notoriamente inferiores a los vigentes en
plaza, y ello no sea explicado satisfactoriamente por los interesados, por las condiciones de pago, por
características peculiares del inmueble o por otras circunstancias, la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS podrá impugnar dichos precios y fijar de oficio un precio razonable de mercado.

c) A los efectos de cada uno de los impuestos que se indican seguidamente, las diferencias físicas de inventarios
de mercaderías comprobadas por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, luego de su
correspondiente valoración, representan:

1. En el impuesto a las ganancias: Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a la diferencia
de inventario en concepto de incremento patrimonial, más un diez por ciento (10%) en concepto de renta
dispuesta o consumida en gastos no deducibles. Ejemplo: un contribuyente declara 300u y viene AFIP y
dice que son 500. Existen 200 unidades de diferencia y cada una vale $10. El 10% de ($200 x 10) se
considera consumo.

2. En el impuesto al valor agregado: Montos de ventas gravadas omitidas, determinados por aplicación,
sobre la suma de los conceptos resultantes del punto precedente, del coeficiente que resulte de dividir el
monto de ventas gravadas, correspondientes al ejercicio fiscal cerrado inmediato anterior a aquel en que
se verifiquen las diferencias de inventarios, declaradas o registradas, ajustadas impositivamente, según
corresponda, por el valor de las mercaderías en existencia al final del ejercicio citado precedentemente,
declaradas o registradas, ajustadas impositivamente, según corresponda. El pago del impuesto en estas
condiciones no generará ningún crédito fiscal. Igual método se aplicará para los rubros de impuestos
internos que correspondan.

Diferencia = (Ventas del periodo anterior en $/Existencias al 31/12 del periodo actual en unidades) x (la
diferencia de inventario al 31/12 de Ganancias del punto anterior). Esa diferencia es anual y debo
determinar qué porcentaje corresponde a cada periodo mensual, ese porcentaje se obtiene dividendo las
ventas de cada mes en el total de ventas del año.

3. En los impuestos sobre el patrimonio neto y sobre los capitales: bienes del activo computable.

Se presume, sin admitir prueba en contrario, que, en relación a los impuestos a las ganancias, sobre el
patrimonio neto y sobre los capitales, las diferencias de materia imponible, estimadas conforme a los
puntos 1 y 3 precedentes, corresponden al último ejercicio fiscal cerrado inmediatamente anterior a aquel
en el cual la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS hubiera verificado las diferencias
de inventario de mercaderías.

Tratándose del impuesto al valor agregado, las diferencias de ventas gravadas a que se refiere el apartado
2 serán atribuidas a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial anterior
prorrateándolas en función de las ventas gravadas que se hubieran declarado o registrado, respecto de
cada uno de dichos meses. Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que
correspondan.

Las presunciones sobre los inventarios siempre se realizan sobre valores físicos, no monetarios. Si AFIP me
determina una existencia final mayor a la declarada, la ganancia va a ser mayor y por ende el impuesto que voy
a abonar va a ser mayor. Si ocurriera al revés y me determinan menor existencia final, se podría entender que
declare existencia de más y debería pagar un impuesto menor; pero esto no es correcto porque lo que fisco va
a decir es que esa diferencia se debe a que yo no declaré ventas.

c’) Las diferencias entre la producción considerada por el contribuyente a los fines tributarios teniendo en cuenta
las existencias iniciales y finales y la información obtenida por relevamiento efectuado por imagen satelital,
previamente valuadas en función de precios oficiales determinados para exportación o en función de precios de
mercado en los que el contribuyente acostumbra a operar, representan:

1. En el impuesto a las ganancias: Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las
diferencias de producción en concepto de incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en
concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2. En el impuesto al valor agregado: Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los
conceptos resultantes del punto precedente. El pago del impuesto en estas condiciones no generará
ningún crédito fiscal.
3. En los impuestos sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta: Bienes del activo
computable.
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que las diferencias de materia imponible estimadas
corresponden al ejercicio fiscal en el cual la Administración Tributaria hubiera verificado las diferencias
de producción.

Las diferencias de ventas a que se refieren el punto 2, serán atribuidas a cada uno de los meses
calendarios comprendidos en el ejercicio comercial, prorrateándolas en función de las ventas gravadas
y exentas que se hubieran declarado o registrado, respecto de cada uno de dichos meses.

d) El resultado de promediar el total de ventas, de prestaciones de servicios o de cualquier otra operación


controlada por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS en no menos de DIEZ (10) días
continuos o alternados fraccionados en dos períodos de CINCO (5) días cada uno, con un intervalo entre ellos
que no podrá ser inferior a siete (7) días, de un mismo mes, multiplicado por el total de días hábiles comerciales,
representan las ventas, prestaciones de servicios u operaciones presuntas del contribuyente o responsable bajo
control, durante ese mes.

Si el mencionado control se efectuara en no menos de cuatro (4) meses continuos o alternados de un mismo
ejercicio comercial, el promedio de ventas, prestaciones de servicios u operaciones se considerará
suficientemente representativo y podrá también aplicarse a los demás meses no controlados del mismo período
a condición de que se haya tenido debidamente en cuenta la estacionalidad de la actividad o ramo de que
se trate.

La diferencia de ventas, prestaciones de servicios u operaciones existentes entre las de ese período y lo
declarado o registrado ajustado impositivamente, se considerará:

1. Ganancia neta en el impuesto a las ganancias.


2. Ventas, prestaciones de servicios u operaciones gravadas o exentas en el impuesto al valor agregado,
en la misma proporción que tengan las que hubieran sido declaradas o registradas en cada uno de los
meses del ejercicio comercial anterior.

Igual método se aplicará para los rubros de impuestos internos que correspondan.

Punto fijo: El inspector se coloca al lado de la caja. Debemos tener en cuenta la estacionalidad, los intervalos
de tiempo, etc. Generalmente en rentas provinciales y municipales se realizan 5 días de punto fijo y esas
obligaciones las anualizan para compararlo con lo declarado porque la mayoría no tiene todos los papeles. Por
ejemplo, se hace un punto fijo en un restaurante en un día festivo porque ese día va mucha gente (no tiene en
cuenta la estacionalidad). Ese comportamiento por parte de Rentas no es válido porque no cumplen con las
pautas de la ley y se lo puede impugnar. Este método solo sería razonable de aplicar en rubros que facturen
mucho.

e) En el caso que se comprueben operaciones marginales durante un período fiscalizado que puede ser inferior
a un mes, el porcentaje que resulte de compararlas con las registradas, informadas, declaradas o facturadas
conforme a las normas dictadas por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS de ese mismo
período, aplicado sobre las ventas de los últimos doce (12) meses, que pueden no coincidir con el ejercicio
comercial, determinará, salvo prueba en contrario, diferencias de ventas que se considerarán en la misma forma
que se prescribe en los apartados 1 y 2 del último párrafo del inciso d) precedente para los meses involucrados
y teniendo en cuenta lo allí determinado sobre la estacionalidad de la actividad o ramo de que se trate. Son las
operaciones no declaradas. Ejemplo: Si en septiembre el fisco detecta que se realizó una venta de $30.000 no
declarada y las ventas totales fueron $100.000, o sea que evadí un 30%. Las operaciones de ventas declaradas
en los últimos 12 meses son de $1.500.000, entonces se presume que un 30% de ese $1.500.000 son
operaciones marginales.

Si la fiscalización y la comprobación de operaciones marginales abarcaren un período fiscal, la presunción a que


se refiere el párrafo anterior se aplicará, del modo allí previsto, sobre los años no prescriptos.

f) Los incrementos patrimoniales no justificados, representan:

1. En el impuesto a las ganancias: Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a los
incrementos patrimoniales no justificados, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta
dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2. En el impuesto al valor agregado: Montos de ventas omitidas determinadas por la suma de los
conceptos resultantes del punto precedente. El pago del impuesto en estas condiciones no generará
ningún crédito fiscal.
3. El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.
g) Los depósitos bancarios, debidamente depurados, que superen las ventas y/o ingresos declarados del
periodo, representan:

1. En el impuesto a las ganancias: Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las
diferencias de depósitos en concepto de incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en
concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2. En el impuesto al valor agregado: Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los
conceptos resultantes del punto precedente. El pago del impuesto en estas condiciones no generará
ningún crédito fiscal.
3. El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.

Otra presunción es la del impuesto a los débitos y créditos.

h) El importe de las remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia no declarado, así


como las diferencias salariales no declaradas, representan:

1. En el impuesto a las ganancias: Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las
remuneraciones no declaradas en concepto de incremento patrimonial, más un DIEZ POR CIENTO
(10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2. En el impuesto al valor agregado: Montos de ventas omitidas, determinadas por la suma de los
conceptos resultantes del punto precedente. El pago del impuesto en estas condiciones no generará
ningún crédito fiscal.
3. El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que correspondan.

Las diferencias de ventas a que se refieren los puntos 2 y 3 de este inciso y de los incisos f) y g) precedentes,
serán atribuidas a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial en el que se
constataren tales diferencias, prorrateándolas en función de las ventas gravadas y exentas que se hubieran
declarado o registrado.

No procederá aplicar la presunción establecida en este inciso a las remuneraciones o diferencias salariales
abonadas al personal en relación de dependencia no declarado que resulte registrado como consecuencia de la
adhesión a regímenes legales de regularización de empleo.

Las presunciones establecidas en los distintos incisos del párrafo precedente no podrán aplicarse conjuntamente
para un mismo gravamen por un mismo período fiscal.

CAPITULO 4

Modos de extinción de la obligación tributaria

¿Qué significa extinguir una obligación? Es poner fin a la existencia de la misma mediante actos jurídicos o meros hechos
extintivos, y según el CCYC se da mediante: pago, compensación, novación, confusión, renuncia y remisión. En esta materia
se aplican los primeros dos institutos más que todo.

Pago (Art 865 CCyC)

• Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.


• Debe tener identidad pues el deudor debe entregar la cosa a cuya entrega se obligó.
• Debe ser integro: el acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición legal o convencional
en contrario. Si la obligación es en parte liquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar la parte liquida (en materia
tributaria siempre se paga en dinero). Si la obligación es de dar una suma de dinero con intereses, el pago solo es
integro si incluye el capital más los intereses.
• Debe ser puntual o sea que debe ser acordado en el tiempo efectuado por las normas.
• Debe ser hecho en el lugar que corresponda.
• El alcance y características del pago surgen de la doctrina de la CSJN que dice que el pago efectuado de buena fe
y de acuerdo a las disposiciones vigentes a ese momento, liberan al deudor y da lugar al surgimiento de un derecho
amparado por la garantía de la inviolabilidad de la propiedad privada.

Pagos en la Ley 11683: La ley alude expresamente a las formas de pago admisibles:

• Deposito en las cuentas especiales del Banco de la Nación Argentina, y de los bancos y otras entidades que la AFIP
autorice a su efecto (ej. pago fácil)
• Mediante cheque, giro o valor postal o bancario a la orden del citado organismo
• HOY lo más utilizado es el VEP (Volante Electrónico de Pago) donde directamente se busca la deuda del
contribuyente con clave fiscal, en la página de AFIP y se pone generar VEP y se elige a que canal de comunicación
queremos enviarlo, ya sea link, Banelco, etc.
• El artículo 26 regula que los Responsables deben determinar al efectuar los pagos o los ingresos a cuenta, a que
deudas deben imputarse y cuando no lo hagan y no pueda establecerse la deuda a que se refieren. Si no lo hacen,
la AFIP puede determinar a cuál de las obligaciones no prescriptas deberán imputarse los pagos o ingresos.
Novación: Es la trasformación de una obligación en otra (Art 933 CCyC) o es la sustitución de una obligación que por ello
se extingue por una nueva. No es aplicable en materia tributaria.

Remisión: Es el perdón de las deudas. En materia tributaria puede llegar a darse cuando hay condonación, por ejemplo, la
Ley 27.260 sancionada el 29/06/2016 y promulgada el 22/07/2016, una ley de moratoria y blanqueo de capitales. Esta ley
permitía a las personas que tuvieran dinero oculto en el extranjero, traerlo al país y blanquearlo, pagar un determinado
impuesto con lo cual quedaba neutralizada su situación anterior (pagando un 5% de aquello que estaban blanqueando, acá
podemos ver estos dos institutos, remisión porque transforma el impuesto que debían y novación cuando le crea el nuevo
impuesto que reemplaza todos los anteriores).

Art 950 – CCyC: Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el acreedor entrega voluntariamente
al deudor el documento original en que consta la deuda. Si el documento es un instrumento protocolizado y su testimonio o
copia se halla en poder del deudor sin anotación del pago o remisión, y tampoco consta el pago o la remisión del documento
original, el deudor debe probar que el acreedor le entrego el testimonio de la copia como remisión de la deuda (esto es el
caso de los privados, porque en el ejemplo anterior la condonación/remisión se hizo por ley).

Compensación – CCyC y ley 11683

Art 921 – CCyC: La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la
calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza
de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir
en condiciones de ser compensables.

La compensación en Derecho Tributario surge a partir de la fecha en que se haga el pedido y se le permite que pague
lo que quiere y tiene la obligación de imputar o de decir que está pagando por ello no es aplicable lo de la automaticidad del
CCyC. En el CCyC, cuando se paga, a lo primero que se le imputa es a los intereses pues es la obligación accesoria y en
materia civil, lo accesorio no puede existir si no existe lo principal.

Ejemplo: Hoy se entra al sistema, ingreso a sistema de cuentas tributarias, voy a sección de compensación, elijo la deuda
a mi favor y cargo los periodos contra los cuales quiero imputar, y desde ese momento se considera pagado, no es que si
tengo saldo automáticamente se compensa, sino que la tengo que pedir, por autonomía del derecho tributario, que
puede variar lo que dice el código de fondo (porque el CCyC dice que la compensación procede automáticamente,
en derecho tributario procede al momento del pedido)..

Compensación en Procedimiento Tributario

Art 27 – LPT: El importe de impuesto que deben abonar los responsables en las circunstancias previstas por el artículo
20, primera parte, de esta ley, será el que resulte de deducir del total del gravamen (total de la obligación)
correspondiente al período fiscal que se declare, las cantidades pagadas a cuenta del mismo, las retenciones sufridas
por hechos gravados cuya denuncia incluya la declaración jurada y los saldos favorables ya acreditados por la AFIP o que
el propio responsable hubiera consignado en declaraciones juradas anteriores, en cuanto éstas no hayan sido impugnadas.
Es decir, acá es Automática. Se refiere de la redacción de su 1er párrafo la existencia de este medio extintivo, cuando se
establece que del impuesto correspondiente al periodo fiscal declarado, podrán deducirse los pagos a cuenta efectuados,
las retenciones sufridas por hechos gravados cuya denuncia incluya la DDJJ y los saldos a favor ya acreditados por la AFIP.

Sin la conformidad de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS no podrán los responsables deducir, del
impuesto que les corresponda abonar, otras cantidades que las provenientes de los conceptos indicados… (O sea para
compensar 2 impuestos diferentes se solicita compensación).

Es a requerimiento del contribuyente. El pedido del sujeto pasivo que se le aplique la compensación (fuera del caso de
Art 27) no tiene una norma expresa. Surge de una interpretación a “contrario sensu” de los términos del 2do párrafo del Art
27.

Fallo Rectificaciones Rivadavia: La empresa había pedido compensar, en ese tiempo era en forma manual el impuesto
bienes acciones y participaciones como responsable sustituto de sus socios contra un saldo a favor de libre de libre
disponibilidad, AFIP le negaba porque decía que tenía que haber una identidad entre sujeto pasivo y activo del impuesto
para poderlo compensar y acá en este caso no se da porque ese impuesto no era de la empresa sino como responsable
sustituto, pero este caso llego a la corte porque la RG que reglamentaba esto decía que “los contribuyentes o responsables
podrán pedir compensación” y se ganó. De todas formas, después se derogo era RG y AFIP exigió que debía tener una
identidad con el sujeto activo y pasivo del impuesto para poder compensar. Acá no se daba porque el sujeto pasivo no era
el sino los socios.

En los impuestos, a las ganancias —para los sujetos comprendidos en el Título VI de la ley del gravamen—, sobre los
activos, sobre los capitales y en la contribución especial sobre el capital de las cooperativas, el gravamen determinado al
cierre del ejercicio, como las sumas que se computen a cuenta del mismo —incluso los anticipos dispuestos por el artículo
21—, se actualizarán hasta el vencimiento fijado para la presentación de la declaración jurada y pago del impuesto resultante
o presentación de la declaración jurada y pago, el que fuere anterior, por los siguientes índices:
a) Precios mayoristas nivel general elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos desde el mes de
pago o de cierre del ejercicio fiscal según corresponda hasta el penúltimo mes anterior al vencimiento o a la
presentación y pago, el que fuere anterior.

b) Índice financiero sobre base diaria que al efecto determine el Banco Central de la República Argentina desde
el último día del penúltimo mes anterior al del vencimiento o presentación de la declaración jurada y pago, el
que fuera anterior, o el día de pago, según corresponda, y el día anterior a dicho vencimiento o presentación.

A los efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior no será de aplicación el primer párrafo del artículo 134.

Cuando la presentación y pago se efectuará dentro del mes siguiente al cierre del ejercicio, todos los pagos a cuenta se
ajustarán como se indica en el tercer párrafo hasta el mes de cierre del ejercicio. A partir del último día de dicho cierre y
hasta el día anterior al pago se aplicará el índice financiero precedente sobre los conceptos mencionados en el presente
artículo.

Facultase al Ministerio de ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, cuando razones de orden económico lo
aconsejen, a:

a) Suspender la aplicación de la actualización por índice financiero diario a que se alude en el inciso b) del tercer
párrafo y en el párrafo anterior in fine.
b) Disponer la aplicación de una actualización por el mismo índice financiero diario para los demás impuestos -no
mencionados en el tercer párrafo- y los regímenes de retenciones y percepciones, determinando para cada uno
de ellos los momentos entre los que deberá practicarse la actualización.

En los períodos en que, por ejercicio de la facultad a que se refiere el párrafo anterior, se encuentre vigente este sistema de
actualización para el impuesto al valor agregado, el mismo será utilizado también para la actualización de saldos a favor a
que se refiere el último párrafo del artículo 24 de la ley del referido gravamen.

Teoría de las correcciones simétricas: Cuando se pide repetición de impuestos, Art 81 LPT en el cuarto párrafo.

Art 81 – LPT: …La reclamación del contribuyente y demás responsables por repetición de tributos facultará a la AFIP,
cuando estuvieran prescriptas las acciones y poderes fiscales, para verificar la materia imponible por el período fiscal a que
aquélla se refiere y, dado el caso, para determinar y exigir el tributo que resulte adeudarse, hasta compensar el importe por
el que prosperase el recurso. Es otra forma de compensación que juega a favor de AFIP, se la faculta para investigar
periodos prescriptos)

Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre un concepto o hecho imponible,
determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la apreciación rectificada ha dado lugar a pagos improcedentes o
en exceso por el mismo u otros gravámenes, la AFIP compensara (debe hacerlo) los importes pertinentes, aun cuando la
acción de repetición se hallare prescripta, hasta anular el tributo resultante de la determinación. Juega a favor del
contribuyente, o sea cuando surjan pagos en exceso o improcedentes la AFIP pueden compensarlo, aunque esos periodos
estén prescriptos.

Anticipos: naturaleza y caducidad

Cuando se paga el IG y el I.B.P se pagan anticipos:

• 5 anticipos las personas humanas: es el impuesto, menos las retenciones, percepciones y pagos a cuenta (si
las hubiera) y al resultado lo divido en 5 (Junio, Agosto, Octubre, Diciembre y Febrero).
• 10 anticipos las personas jurídicas: es la misma base de cálculo anterior, el impuesto menos las retenciones,
pero el primer anticipo es del 25% sobre la base, y los otros 9 anticipos con del 8,33% (Junio, Julio, Agosto,
Septiembre, Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero, Febrero y Marzo).

La ley faculta a AFIP a exigir el ingreso de importes a cuenta del tributo que se deba abonar por el periodo fiscal por el cual
se liquidan los anticipos, pero solo hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de presentación de DDJJ, el que
sea posterior. Esto lo fundamentaron por el principio de empresa en marcha se supone que vamos a tener la misma
capacidad contributiva y vamos a pagar el mismo impuesto el año siguiente.

Si por motivos de índole económico o la situación del negocio o por la que fuese, hay indicios de que no a obtener el mismo
impuesto del ejercicio anterior, se puede pedir reducción de anticipos. Si ustedes piden reducción de anticipos y después
determinan el impuesto, y es superior al estimado, por la diferencia entre lo que debería haber ingresado con el impuesto
que me da efectivamente, me pueden reclamar intereses.

Art 21 – LPT: Podrá la AFIP exigir, hasta el vencimiento del plazo general o hasta la fecha de presentación de la declaración
jurada por parte del contribuyente, el que fuera posterior, el ingreso de importes a cuenta del tributo que se deba abonar por
el período fiscal por el cual se liquidan los anticipos.
En el caso de falta de ingreso a la fecha de los vencimientos de los anticipos que fije la AFIP, ésta podrá requerir su pago
por vía judicial. Luego de iniciado el juicio de ejecución fiscal, la ADMINISTRACION FEDERAL no estará obligada a
considerar el reclamo del contribuyente contra el importe requerido, sino por la vía de repetición y previo pago de las costas
y gastos del juicio e intereses y actualización que correspondan. Si no paga → intimación para la determinación
administrativa, sino → demanda judicial.

La presentación de la declaración jurada en fecha posterior a la iniciación del juicio no enervará la prosecución del mismo.
O sea si se inicia el juicio y en el transcurso la presento DDJJ no va a dejar sin efecto el juicio.

Facúltase a la AFIP a dictar las normas complementarias que considere necesarias, respecto del régimen de anticipos y en
especial las bases de cálculo, cómputo e índices aplicables, plazos y fechas de vencimiento, actualización y requisitos a
cubrir por los contribuyentes.

Percepción de la fuente: forma y lugar de pago

Art 22 – LPT: La percepción de los tributos se hará en la misma fuente cuando así lo establezcan las leyes impositivas y
cuando la AFIP, por considerarlo conveniente, disponga qué personas y en qué casos intervendrán como agentes de
retención y/o percepción. O sea que puede haber retención y percepción en la medida que otra ley lo disponga.

La percepción en la fuente asegura la recaudación

El actual Art 21 se refiere a los anticipos que difieren de otros pagos a cuenta como las percepciones, destacándose que el
Art 22 estatuye que la percepción de los tributos será efectuada en la misma fuente cuando así lo establezcan las leyes
impositivas y cuando la AFIP (antes DGI) “por considerarlo conveniente, disponga qué personas y en qué casos intervendrán
como agentes de retención y percepción”.

Los escribanos son agentes de retención de impuesto de sellos (por la mayoría de las operaciones).

Ya que su ingreso puede ser exigido en el mismo momento en que se exterioriza la manifestación de riqueza sujeta a
imposición. Desde la perspectiva psicológica del contribuyente, tiene la ventaja de tornar menos pesado el impuesto. Resulta
más penoso desprenderse de una cantidad de dinero que se posee, que ser privado de una suma que nunca se ha recibido,
El contribuyente valora su renta en términos de producto neto. (Sino me retuvieran en cada pago, voy al mes de mayo y
pago el 35% directo de todas las ventas que tuve menos los gastos deducibles y se hace mucho, favorece a los dos porque
el fisco también se asegura la retención de la fuente).

La jurisprudencia de la Corte es contundente en cuanto a las diferencias entre anticipos y retenciones: Considerando
en este último caso que el vencimiento del plazo para presentar la DDJJ del periodo fiscal de que se trate no produce la
caducidad para que el organismo fiscal exija importes en concepto de retenciones (o percepciones). En cambio, en los
anticipos si puede reclamar intereses, no el anticipo en sí.

Pago provisorio de impuestos vencidos

Es un mecanismo alternativo que los fiscos pueden utilizar cuando el contribuyente no presente su DDJJ en tiempo y forma,
dejando de ingresar el tributo. El procedimiento no persigue el conocimiento cierto o presuntiva de la BI, y, por consiguiente,
del monto de la obligación tributaria, sino que busca la percepción “a cuenta” de que se debió haber declarado y abonado
(o sea exige el pago hasta que presente la DDJJ, si es más lo lamento). Entonces se trata de un pago a cuenta, no
constituye un anticipo ni una retención o percepción y tampoco un pago del impuesto en sí porque este solo se realiza a
través de la DDJJ o mediante un procedimiento administrativo.

Cuando la autoridad de aplicación conoce cuanto ingresó el contribuyente por el impuesto de que se trate en periodos
anteriores, emplaza a los sujetos para que dentro de los 15 días siguientes presentes las DDJJ omitidas y en su caso,
ingreses el tributo correspondiente. Si no lo hacen, y sin mediar ningún otro paso procesal, puede requerirle judicialmente
el pago a cuenta del tributo que en definitiva les corresponda abonar, calculado en función de lo tributado en el pasado.

Art 31 – LPT: Pago provisorio de impuestos. En los casos de contribuyentes que no presenten declaraciones juradas
por uno o más períodos fiscales y la AFIP conozca por declaraciones o determinación de oficio la medida en que
les ha correspondido tributar gravamen en períodos anteriores, los emplazará para que dentro de un término de
QUINCE (15) días presenten las declaraciones juradas e ingresen el tributo correspondiente. Si dentro de dicho plazo
los responsables no regularizan su situación, la ADMINISTRACION FEDERAL, sin otro trámite, podrá requerirles
judicialmente el pago a cuenta del tributo que en definitiva les corresponda abonar, de una suma equivalente a tantas
veces el tributo declarado o determinado respecto a cualquiera de los períodos no prescriptos, cuantos sean los períodos
por los cuales dejaron de presentar declaraciones. La ADMINISTRACION FEDERAL queda facultada a actualizar los valores
respectivos sobre la base de la variación del índice de precios al por mayor, nivel general.

Luego de iniciado el juicio de ejecución fiscal, la AFIP no estará obligada a considerar la reclamación del contribuyente
contra el importe requerido sino por la vía de repetición y previo pago de las costas y gastos del juicio e intereses que
correspondan.
Me dicen que presente la DDJJ y pague el tributo correspondiente en un plazo de 15 días, sino me inicia juicio ejecutivo por
$400.000 (monto más alto de las últimas DDJJ no prescriptas) como pago a cuenta, eso pasa a ser una boleta de deuda y
no tengo como defenderme (es como el artículo 14) porque el Art 92 tiene 4 excepciones para plantear, pero no puedo
aplicar ninguna de las excepciones. Lo que me queda es presentar la DDJJ antes de que intimen esto porque si no
voy a juicio ejecutivo por los $400.000 (aunque después puedo ir por la repetición), conviene presentar la DDJJ antes que
realizar este pago. Si en todos los periodos no prescriptos tuviera salvo a favor no me pueden aplicar este procedimiento.

Criticas: Se encuentra en pugna con el procedimiento natural para la determinación del tributo por parte del fisco – la
fiscalización y el posterior procedimiento de determinación de oficio- restringiendo, además, el ejercicio del derecho de
defensa (no se respeta el debido proceso adjetivo). Sin embargo, la CSJN convalidó la utilización de este mecanismo,
pero entendió que solamente resulta aplicable cuando se verifican los siguientes extremos:

• Falta de presentación de DDJJ


• Que, como consecuencia, se haya omitido el ingreso del tributo
• Que el incumplimiento subsista luego de vencer el plazo otorgado para que regularicen su situación y
• Que el fisco conozca, a través de declaraciones presentadas o por haber practicado una determinación de
oficio, la medida en que se haya correspondido tributar gravamen en periodos anteriores

¿Qué pasa si no hubo impuesto determinado en periodos anteriores? No ira por este medio, sino que se hará verificación y
fiscalización para correr vista y hacer posterior determinación de oficio.

CAPITULO 5

Infracciones, Ilícitos y Sanciones

Ilícitos: Cuando hablamos en materia impositiva de ilícitos tributarios es cuando existe una norma que ordena deberes de
tipo formal (de hacer) y material (de dar) a un sujeto determinado para ser cumplidas por este donde la falta de cumplimiento
de dichos deberes le genera al sujeto la aplicación de sanciones de distinta naturaleza.

• La Tesis Administrativa: Dice que los delitos tipificados en el Código Penal están protegiendo el derecho del
individuo. En cambio, las normas que tipifican las infracciones tributarias están protegiendo el interés general (porque
es una norma de orden público). Y por esta razón no se integra al Derecho Penal, sino al Derecho Administrativo. Por
dicho carácter administrativo, la aplicación de las sanciones tributarias debe ser realizada por funcionarios de la
Administración Pública. Concluye diciendo que los principios generales del derecho penal no son aplicables a los
ilícitos tributarios por pertenecer estos últimos a la rama del Derecho Tributario Administrativo.

• La Tesis Tributarita: Dice que el DT no admite parcelación, sino que es íntegro en sí mismo y autónomo (por
autonomía del DT). Es decir que todo es DT; no solamente las normas que establecen la obligación de pagar el
impuesto sino también las normas que establecen como debo pagarlo o determinarlo. Entonces siendo así, no se
integra a otra rama del derecho y los principios generales del derecho penal son aplicables a los ilícitos tributarios,
pero solo en la medida que una norma tributaria lo autorice.

• La Tesis Penalista: Dice que el Derecho Penal tributario, al pertenecer al derecho penal general, no tiene
independencia funcional en cuanto al Derecho Penal común, cuyos preceptos regula el Código Penal, y menos aún
de menor cuantía que las que el resto de las normas penales, por lo cual son aplicables sin necesidad de que la ley
tributaria expresamente remita a sus normas, donde no obstante si mediante su normatividad la ley tributaria regula
una cuestión penal en forma diferente de la del derecho penal común esto significará el desplazamiento de dicha
norma de derecho penal común, que se tornará inaplicable, sin necesidad de normas expresas de derogación del
Código Penal.

Fallos: “Parafina del Plata - 1968”, “Uzandizaga, Ferron y Juliarena - 1981”, “Lapiduz Enrique s/apelación - 1998”

La CSJN a través de diferentes pronunciamientos ("Parafina del Plata - 1968”, luego el fallo “Usandizaga, Ferrón y Juliarena
- 1981” y “Lapiduz, Enrique s/ Apelación - 1998”) se inclina por la Tesis Penalista diciendo que "aun cuando los ilícitos y las
sanciones tributarias contenidas en la ley 11.683 formen parte del derecho penal especial, ello no empecé a su naturaleza
eminentemente penal resultando de aplicación, en consecuencia, las disposiciones generales del Código Penal, salvo
disposición expresa en contrario”. Es decir, son aplicables los principios del derecho penal común salvo que la ley
tributaria diga que no.

Principios del Derecho Penal:

Del Debido Proceso: Se lo conoce como derecho de inocencia y de defensa, lo tenemos en el Código Procesal Penal en
el artículo 1.

Art 1 – CPPN: Presunción de inocencia. Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la
Constitución y competentes según sus leyes reglamentarias, ni penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de esta ley, ni considerado culpable mientras una sentencia firme
no desvirtúe la presunción de inocencia de que todo imputado goza, ni perseguido penalmente más de una vez por el
mismo hecho.
Legalidad: Para que una conducta resulte punible necesita de una ley que así la define y le asigna una sanción, también
deriva de que solo puede ser sancionado si se encuadra absolutamente en la definición legal.

Art 19 – CN: Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni privarlo de lo que ella no prohíbe.

Irretroactividad De La Ley Penal: Deriva del art 18 de la CN, hay una excepción a este principio que es la ley penal más
benigna.

Art 18 – CN: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso.

Principio De Juicio Previo: Marca la imposibilidad de aplicar una sanción penal sin juicio previo fundado en la ley anterior
en hecho en proceso Art 18 de la CN y Art 1 del Código Procesal Penal de la Nación (este artículo dispone acusación,
defensa, prueba, alegatos y sentencia).

In Dubio Pro Reo O Principio De La Duda: Surge del artículo 3 del código procesal penal donde dice que en caso de duda
se deberá estar siempre a lo que sea más favorable al imputado.

Art 3 – CPPN: En caso de duda deberá estarse a lo que sea más favorable al imputado.

Ley Penal Más Benigna: El artículo 2 del Código Penal dice que si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere
distinta a la que exista al pronunciarse el fallo (sentencia) o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna. Si
durante la condena se dictare una ley más benigna la pena se limitará a la establecida por esta ley.

Art 2 – CP: Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el
tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.

Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa ley. En todos los casos
del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno derecho. De pleno derecho significa que no
hace falta llevar adelante ninguna acción para que el mismo opere.

Imputabilidad o Culpabilidad: Sólo es punible a aquel a quien la acción le sea imputable tanto objetiva (cometer la
infracción) como subjetivamente (actuar con dolo o culpa), no basta con la comprobación de la situación objetiva. Si está
condenado por la LPT y fallece no se pasa para el heredero la acción penal, pero la deuda sigue.

Non Bis In Idem: Nadie puede ser perseguido más de una vez por el mismo hecho. O sea que no puede hacer más de un
procedimiento por cada infracción que hubiere cometido, esto no quiere decir que no me puedan aplicar más de una pena,
sino que simplemente no puede ser perseguido más de una vez por la misma causa pero si en un mismo proceso me pueden
aplicar varias penas. Ejemplo: Si no emito factura cometo una infracción del artículo 40 LPT, me pueden clausurar y en
algunos casos, aplicar multa, vemos como son 3 sanciones en un mismo hecho. No hay doble juzgamiento porque son
instancias distintas. Ejemplo: Soy pasible de una multa y además evadí entonces estoy encuadrado en Ley Penal Tributaria,
entonces está el proceso para multa y por otro lado está la justicia por Ley Penal Tributaria, entonces tenemos dos instancias,
la administrativa y la judicial.

Intereses: Actualizaciones y Naturaleza Jurídica

Los intereses los encontramos en el art 37 de la 11683 y son los intereses resarcitorios, los punitorios art 52 que son unos
que se aplican cuando el fisco nos inicia un juicio y los intereses que nos cobra el fisco cuando nos brinda planes de
facilidades de pago Articulo 32.

Metodología impuesta por la norma

1) Los intereses resarcitorios se devengarán sin interpelación alguna por la falta de pago total o parcial del gravamen,
retenciones, anticipos y demás pagos a cuenta.
2) Por ende, no existirá la previa necesidad de la constitución en mora del deudor
3) Su aplicación no impide en casa de corresponder, las multas previstas por los artículos sancionatorios
4) La obligación de abonarlos subsiste no obstante la falta de reserva por parte de AFIP al percibir el pago de la deuda
principal y mientras no haya transcurrido el término de la prescripción para el cobro de esta
5) Además, continuaran devengándose en el caso de que el contribuyente haya decidido interponer apelación ante el
TFN (pague y después repita)

Intereses resarcitorios

¿Qué fin tienen? El de resarcir el daño al fisco por no pagar el tributo (no es una sanción), porque el fisco cuenta con
esa plata al vencimiento. Si yo tengo que pagar a una determinada fecha y no lo hago, a partir de ahí empieza a correr de
forma automática el interés resarcitorio.

Art 37 – LPT: La falta total o parcial de pago de los gravámenes, retenciones, percepciones, anticipos y demás pagos a
cuenta, devengará desde los respectivos vencimientos, sin necesidad de interpelación alguna (sin necesidad que me
lo diga el fisco), un interés resarcitorio. O sea, corren de forma automática después del vencimiento (no hace falta que me
constituyan en mora).
Mora (CCyC): Se deben dar 3 factores: el retraso en el cumplimiento de la obligación (aspecto objetivo), que la mora sea
imputable al deudor (aspecto subjetivo), constitución en mora (aspecto formal). Con la ley solo coincide en el aspecto
objetivo.

La tasa de interés y su mecanismo de aplicación serán fijados por la SECRETARIA DE HACIENDA dependiente del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS; el tipo de interés que se fije no podrá exceder del doble
de la mayor tasa vigente que perciba en sus operaciones el Banco de la Nación Argentina.

Los intereses se devengarán sin perjuicio de la actualización del artículo 129 y de las multas que pudieran corresponder por
aplicación de los artículos 39, 45, 46 y 48. Es independiente de esos, es meramente resarcir el daño al patrimonio del estado
Esto no quiere decir que por el cobro de intereses no se le pueda aplicar multa u otro tipo de sanción, los intereses son
independientes de otro tipo de sanciones (los intereses corren de todas formas).

La obligación de abonar estos intereses subsiste no obstante la falta de reserva por parte de la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS al percibir el pago de la deuda principal y mientras no haya transcurrido el término
de la prescripción para el cobro de ésta. El CCyC en el Art 899 dice que si pagas el capital y no se plasma que se adeudan
intereses y no se hace reserva de ese derecho, estos últimos no se pueden reclamar, pero esto no pasa en AFIP, es decir,
si yo pago y no se hace la reserva que exige el código para reclamar esos intereses, lo mismo corren estos, por más que se
pague el capital.

En caso de cancelarse total o parcialmente la deuda principal (es decir el capital, lo que me arrojo la DDJJ) sin cancelarse
al mismo tiempo los intereses que dicha deuda hubiese devengado, éstos, transformados en capital, devengarán desde ese
momento los intereses previstos en este artículo.

Es decir que si, por ejemplo, debemos $1.000 de capital y $400 de intereses y solo pagamos el capital o el capital más una
parte de intereses, la parte que faltare de cancelar se van a convertir en capital desde esa fecha y este va a comenzar a
devengar intereses, esto se conoce como ANATOCISMO (también llamados intereses capitalizables). Con este último
párrafo hubo controversia porque primero se incorporó con carácter aclaratorio (o sea que regía para atrás) pero después
mediante un fallo, se concluyó que se trataba de una modificación a la ley y no una aclaración de su texto.

En los casos de apelación ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION los intereses de este artículo continuarán
devengándose. Hay que tener cuidado porque si apelamos y no correspondía esa apelación (o sea que lo hice para dilatarlo
en lo tiempo) se duplican los intereses.

CAUSA “IKA-RENAULT” del 25/02/1982: INTERESES RESARCITORIOS. CONSTITUCIÓN EN MORA DEL DEUDOR:
En este caso se había dado porque aduana le informó al contribuyente de que tenía un saldo a favor. Y este debía otras
obligaciones impositivas, entonces utilizo ese saldo a favor contra esas obligaciones y después AFIP se rectificó y le dijo
que no tenía ese saldo a favor, de modo que le exigía que le ingrese ese saldo (ya que quedo impago) de impuestos más
los intereses.

Pero eso no le era imputable a él cómo deudor. Eso sí, debía ingresar el impuesto pues le habían hecho caer ese saldo a
favor que supuestamente tenía pero no debía pagar los intereses que se habían generado pues no era culpa de el no haber
cumplido en el plazo establecido.

La corte dice que no obstante, dada la naturaleza resarcitoria de los intereses previstos en el citado Art. 37 y la falta de
previsión sobre el carácter de la mora del deudor, es posible recurrir a la legislación común para llenar ese vació, siendo de
aplicación la última parte del Art 509 del CC (del viejo) que exime al deudor de las responsabilidades de la mora-intereses
moratorios, etc.-cuando prueba que no le es imputable.

¿Hasta cuándo corren los intereses? Hasta la interposición de la demanda (si me demandaron esos intereses) o hasta el
pago de los mismos (si me intiman a que pague el impuesto, lo hago, pero no pago los intereses, entonces se calcula
anatocismo sobre estos últimos hasta la fecha en que pague los intereses). Desde ese momento (interposición de la
demanda) empiezan a correr otro tipo de intereses y son los PUNITORIOS (los cuales se calculan sobre todo lo que debo
hasta ese momento, que no es lo mismo que anatocismo porque no pagué el capital). O sea que estos intereses no se
pueden superponer cuando me los demandan. Esto lo podemos ver en la boleta de deuda nos dice que reclaman ganancias,
bienes personales de sus años y los montos, en ese caso tenemos que pagar capital, que es lo que nos demandan, si es
que corresponde (saber que a partir de que yo recibo esa boleta de deuda tengo 5 días para interponer excepciones, por
ejemplo que ya está pagado o que esta prescripto o lo que fuere) DEBERIA CONTINUAR PERO SE FUE DE LAS RAMAS….

Instrucción 7/97: Pautas para el cálculo de los intereses: Donde dice que los días, de mes a mes, son 30, si es menos
o más de un mes, se cuentan los días corridos. Ejemplo: del 15/02 al 15/03 son 30, si es del 15/02 al 20/03 son 35 días.

¿Qué es la caducidad del anticipo? Sabemos que los anticipos en PH son 5 y en PJ son 10. Ejemplo: El vencimiento de
PH fue en julio de 2022, el primer anticipo (para el impuesto de 2022) se paga en agosto de 2022, el segundo en Octubre,
Diciembre, Febrero y Abril. El ejercicio cerró el 31/12/22 → a partir de acá puedo presentar la DDJJ y si la presentó y pago
en enero, por ejemplo, caducan los anticipos de febrero y abril: no me lo pueden exigir, porque la finalidad es anticipar el
impuesto del año siguiente en base al último impuesto ingresado, entonces cuando yo luego pague la DDJJ de ese año, ya
no tiene sentido que me reclamen el anticipo.
Pero ¿Qué pasa con los intereses en este caso? si yo presento DDJJ por 100 y luego rectifico (a instancias del inspector)
por 200, suponiendo que los anticipos son de 20 y 40 respectivamente, la diferencia de 20 no me los exige pero me generan
intereses sobre todos los anticipos. Hay que tener cuidado con pagar anticipos de menos porque si después en DDJJ el
impuesto a pagar es mayor nos van a cobrar intereses sobre esos anticipos no ingresados. Es mejor pagar lo que se debe
y si da un saldo a favor después, se pueden compensar.

Art 56 – LPT DR: Apelación de los intereses: Las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus intereses y las
actualizaciones respectivas solo podrán recurrirse mediante la vía prevista por el artículo 74 de este reglamento.

Otra vía puede ser la del ART 76 ¿Cuál es la diferencia? Que el punto 1 del inciso b prohíbe que se reclamen intereses por
reconsideración, de todas formas, eso se ve mejor en el tema de recursos.

Infracciones a los deberes formales

El deber formal es el deber de brindar y conservar información y documentación así como el de cumplir con determinadas
pautas para que el organismo recaudador verifique, fiscalice, determine y recaude los tributos (estoy entorpeciendo estos
procesos). La conducta antijurídica reprimida por el régimen sancionador formal se refiere al incumplimiento de las
obligaciones impositivas formales. Las infracciones formales constituyen ilícitos de peligro porque la acción que los configura
es capaz de poner en peligro el bien jurídico tutelado sin llegar a dañarlo.

Infracciones formales - Sanciones

Art 38 – LPT: Cuando existiere la obligación de presentar declaraciones juradas, la omisión de hacerlo dentro de
los plazos generales que establezca la AFIP, será sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una multa
de $200, la que se elevará a $400 si se tratare de sociedades, asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas
en el país o de establecimientos organizados en forma de empresas estables -de cualquier naturaleza u objeto-
pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o radicadas en el exterior. Las mismas
sanciones se aplicarán cuando se omitiere proporcionar los datos a que se refiere el último párrafo del artículo 11.

El procedimiento de aplicación de esta multa podrá iniciarse, a opción de la AFIP, con una notificación emitida por el sistema
de computación de datos que reúna los requisitos establecidos en el artículo 71 (Instrucción de sumario, es multa automática
pero te notifican de la misma). Si dentro del plazo de QUINCE (15) días a partir de la notificación el infractor pagare
voluntariamente la multa y presentare la declaración jurada omitida, los importes señalados en el párrafo primero de este
artículo, se reducirán de pleno derecho a la mitad y la infracción no se considerará como un antecedente en su contra. El
mismo efecto se producirá si ambos requisitos se cumplimentaren desde el vencimiento general de la obligación hasta los
QUINCE (15) días posteriores a la notificación mencionada. En caso de no pagarse la multa o de no presentarse la
declaración jurada, deberá sustanciarse el sumario a que se refieren los artículos 70 y siguientes, sirviendo como cabeza
del mismo la notificación indicada precedentemente.

Art 39 – LPT: Multa a los deberes formales. Serán sancionados con multas de ($ 150) a ($ 2.500) las violaciones a las
disposiciones de esta ley, de las respectivas leyes tributarias, de los decretos reglamentarios dictados por el PODER
EJECUTIVO NACIONAL y por toda otra norma de cumplimiento obligatorio, que establezcan o requieran el cumplimiento
de deberes formales tendientes a determinar la obligación tributaria, a verificar y fiscalizar el cumplimiento que de ella hagan
los responsables. Estas multas son acumulables con la del artículo anterior.

En los casos que dichos incumplimientos se refieran a regímenes generales de información de terceros establecidos por
resolución general de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, la multa prevista en el párrafo anterior
se graduará entre dos mil quinientos pesos ($ 2.500) y cuarenta y cinco mil pesos ($ 45.000) – Son multas agravadas –.

1. Las infracciones a las normas referidas al domicilio fiscal previstas en el artículo 3º de esta ley, en el decreto
reglamentario, o en las normas complementarias que dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos con
relación al mismo.
2. La resistencia a la fiscalización, por parte del contribuyente o responsable, consistente en el incumplimiento reiterado
a los requerimientos de los funcionarios actuantes, sólo en la medida en que los mismos no sean excesivos o
desmesurados respecto de la información y la forma exigidas, y siempre que se haya otorgado al contribuyente el
plazo previsto por la Ley de Procedimientos Administrativos para su contestación (10 días).
3. La omisión de proporcionar datos requeridos por la Administración Federal de Ingresos Públicos para el control de
las operaciones internacionales.
4. La falta de conservación de los comprobantes y elementos justificativos de los precios pactados en operaciones
internacionales.

Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento a un requerimiento de la ADMINISTRACION FEDERAL DE


INGRESOS PUBLICOS, las sucesivas reiteraciones que se formulen a partir de ese momento y que tuvieren por objeto el
mismo deber formal, serán pasibles en su caso de la aplicación de multas independientes (o sea que son autónomas), aun
cuando las anteriores no hubieran quedado firmes o estuvieran en curso de discusión administrativa o judicial.
Multa por incumplimiento de requerimientos de la AFIP

Incremento de las sanciones para contribuyentes que superen determinado monto de ingresos:

Art 39.1 – LPT: Será sancionado con multas de ($ 500) a ($ 45.000) el incumplimiento a los requerimientos dispuestos por
la AFIP a presentar las declaraciones juradas informativas —originales o rectificativas— previstas en el artículo agregado a
continuación del artículo 38 y las previstas en los regímenes de información propia del contribuyente o responsable, o de
información de terceros, establecidos mediante Resolución General de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Las multas previstas en este artículo, en su caso, son acumulables con las del artículo agregado a continuación del artículo
38 de la presente ley, y al igual que aquéllas, deberán atender a la condición del contribuyente y a la gravedad de la infracción
(o sea falta de presentación + multa).

Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento a un requerimiento de la Administración Federal de Ingresos
Públicos, las sucesivas reiteraciones que se formulen a partir de ese momento y que tuvieren por objeto el mismo deber
formal, serán pasibles en su caso de la aplicación de multas independientes, aun cuando las anteriores no hubieran quedado
firmes o estuvieran en curso de discusión administrativa o judicial.

Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, a los contribuyentes o responsables cuyos ingresos brutos
anuales sean iguales o superiores a la suma de PESOS DIEZ MILLONES ($ 10.000.000), que incumplan el tercero de
los requerimientos indicados en el primer párrafo, se les aplicará una multa de DOS (2) a DIEZ (10) veces del importe
máximo previsto en el citado párrafo, la que se acumulará a las restantes sanciones previstas en el presente artículo.

Multa por incumplimiento parcial a los requerimientos de AFIP

Art 39.1.1 – LPT: En los casos del artículo agregado a continuación del artículo 38, del artículo 39 y de su agregado a
continuación, se considerará asimismo consumada la infracción cuando el deber formal de que se trate, a cargo del
responsable, no se cumpla de manera integral, obstaculizando a la Administración Federal de Ingresos Públicos en forma
mediata o inmediata, el ejercicio de sus facultades de determinación, verificación y fiscalización (a nivel provincial no se
prevé esta multa).

Clausura

Art 40 – LPT: Serán sancionados con clausura de dos (2) a seis (6) días del establecimiento, local, oficina, recinto comercial,
industrial, agropecuario o de prestación de servicios, o puesto móvil de venta, siempre que el valor de los bienes o servicios
de que se trate exceda de diez pesos ($ 10), quienes:

a) No emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más operaciones comerciales, industriales,
agropecuarias o de prestación de servicios que realicen en las formas, requisitos y condiciones que establezca la
Administración Federal de Ingresos Públicos. No estamos penados por no entregar comprobantes, solo tenemos
que emitir.
b) No llevaren registraciones o anotaciones de sus adquisiciones de bienes o servicios o de sus ventas, o de las
prestaciones de servicios de industrialización, o, si las llevaren, fueren incompletas o defectuosas, incumpliendo
con las formas, requisitos y condiciones exigidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos
c) Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad, sin el respaldo
documental que exige la AFIP (remitos, etc.).
d) No se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la AFIP cuando estuvieren obligados
a hacerlo.
e) No poseyeren o no conservaren las facturas o comprobantes equivalentes que acreditaren la adquisición o
tenencia de los bienes y/o servicios destinados o necesarios para el desarrollo de la actividad de que se
trate.
f) No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad o no utilizaren los instrumentos de
medición y control de la producción dispuestos por leyes, decretos reglamentarios dictados por el Poder
Ejecutivo nacional y toda otra norma de cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la verificación y
fiscalización de los tributos a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
g) En el caso de un establecimiento de al menos diez (10) empleados, tengan cincuenta por ciento (50%) o más
del personal relevado sin registrar, aun cuando estuvieran dados de alta como empleadores

Sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponder, se aplicará una multa de tres mil ($3.000) a cien mil
pesos ($100.000) a quienes ocuparen trabajadores en relación de dependencia y no los registraren y declararen con
las formalidades exigidas por las leyes respectivas. En ese caso resultará aplicable el procedimiento recursivo previsto para
supuestos de clausura en el artículo 77 de esta ley. (Es decir la multa procede solo para el inciso g, los demás no, pero por
todos somos pasibles de clausura).

El mínimo y el máximo de las sanciones de multa y clausura se duplicarán cuando se cometa otra infracción de las previstas
en este artículo dentro de los DOS (2) años desde que se detectó la anterior.
Sin perjuicio de las sanciones de multa y clausura, y cuando sea pertinente, también se podrá aplicar la suspensión
en el uso de matrícula, licencia o inscripción registral que las disposiciones exigen para el ejercicio de determinadas
actividades, cuando su otorgamiento sea competencia del PODER EJECUTIVO NACIONAL. O sea, tres sanciones por
un mismo hecho.

Siempre que me quieran aplicar estas sanciones tiene que haber acta de comprobación

Art 41 – LPT: Acta de Comprobación. Los hechos u omisiones que den lugar a la multa y clausura, y en su caso, a la
suspensión de matrícula, licencia o de registro habilitante, que se refieren en el último párrafo del artículo 40, deberán ser
objeto de un acta de comprobación en la cual los funcionarios fiscales dejarán constancia de todas las circunstancias
relativas a los mismos, las que desee incorporar el interesado, a su prueba y a su encuadramiento legal, conteniendo,
además, una citación para que el responsable, munido de las pruebas de que intente valerse, comparezca a una audiencia
para su defensa que se fijará para una fecha no anterior a los CINCO (5) días ni superior a los QUINCE (15) días. El acta
deberá ser firmada por los actuantes y notificada al responsable o representante legal del mismo. En caso de no hallarse
presente este último en el acto del escrito, se notificará el acta labrada en el domicilio fiscal por los medios establecidos en
el artículo 100. Si el contribuyente no firma no importa, pero es recomendable que lo haga para agregar cosas para
defenderse.

El juez administrativo se pronunciará una vez terminada la audiencia o en un plazo no mayor a los DOS (2) días.

Para llevar adelante esta clausura o la suspensión o inhabilitación hace falta un acta de comprobación que está en el Art 41:
Si no se cumplen los requisitos fijados en este artículo, el mismo es nulo. Los requisitos para que el acta sea válida son:

• Debe tener un encabezamiento, fecha, un cuerpo material y un cierre del acta, en la cual deben actuar 2 o más
funcionarios, los que deben dejar constancia de todas las circunstancias relativas a los hechos punibles, es decir,
que la norma exige una detallada descripción de los hechos acontecidos en donde se exteriorice la infracción.
• También debe estar el encuadre legal de la infracción, el requisito esencial para que el imputado pueda ejercitar
su defensa, es decir, si bien la tipicidad viene dada por el art 40, también el funcionario debe invitar al contribuyente
para preguntarle si desea agregar algo en el acta y si el responsable se abstiene de formular declaración los
funcionarios deben dejar constancia de ello en el acta y decir que se le dio la oportunidad de agregar lo que estime
pertinente.
• También debe firmar el contribuyente o responsable: este requisito no condiciona la validez del acto por lo que si
alguno de los responsables se niega a firmar los funcionarios deben dejar constancia de tal situación con lo cual
el valor de las mismas queda en función a lo establecido en el Art 35 c) (las actas de los funcionarios de AFIP sean
firmadas o no por el interesado servirán de prueba en juicio).
• También tiene que estar la citación al contribuyente para la audiencia al descargo (para que lleve las pruebas que
hacen a su derecho), el día y hora de la audiencia y si en el acto no estuviere el contribuyente o responsable esta
situación debe hacerse por separado cumpliendo las formalidades del Art 100 (medios de notificaciones).
• Otra formalidad del acta de comprobación es que debe extenderse por escrito quedando en poder del responsable
una copia, debe precisarse el momento de constatación de la comisión del ilícito lugar, día y hora, debe identificarse
el establecimiento, local, recinto donde se verificó la controversia, debe salvarse antes de la firma del actuante las
tachaduras, borraduras o enmiendas realizadas en el escrito.

Interdicción o secuestro de mercadería: Se da para el inciso c) o e) del Art 40 (no es obligatorio que se den de forma
concurrente). Ambos son puntapié para elaborar acta de comprobación para aplicar interdicción o secuestro.

Art 40.1.1 – LPT: En los supuestos en los que se detecte la tenencia, el traslado o transporte de bienes o mercancías sin
cumplir con los recaudos previstos en los incisos c) y e) del artículo 40 de la presente ley, los funcionarios o agentes de la
Administración Federal de Ingresos Públicos deberán convocar inmediatamente a la fuerza de seguridad con jurisdicción en
el lugar donde se haya detectado la presunta infracción, quienes deberán instrumentar el procedimiento tendiente a la
aplicación de las siguientes medidas preventivas:

a) Interdicción, en cuyo caso se designará como depositario al propietario, transportista, tenedor o a quien acredite ser
poseedor al momento de comprobarse el hecho (privar de disposición de la mercadería, pero le dejo la posesión);

b) Secuestro, en cuyo supuesto se debe designar depositario a una tercera persona (Le saco la mercadería y la dejo en
manos de un 3ro).

En todos los casos, el personal de seguridad convocado, en presencia de DOS (2) testigos hábiles (en el acta de
comprobación no se requieren testigos) que convoque para el acto, procederá a informar al presunto infractor las previsiones
y obligaciones que establecen las leyes civiles y penales para el depositario, debiendo —en su caso— disponer las medidas
de depósito y traslado de los bienes secuestrados que resulten necesarias para asegurar una buena conservación,
atendiendo a la naturaleza y características de los mismos.
Interdicción o secuestro de mercadería: Recaudos

Art 41.1 – LPT: A los fines de aplicar las medidas preventivas previstas en el artículo agregado a continuación del
artículo agregado a continuación del artículo 40, como asimismo el decomiso de la mercadería, resultarán de
aplicación las previsiones del artículo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo (es decir se hace
todo lo del 41 más lo siguiente).

A tales efectos, cuando corresponda, se adjuntará al acta de comprobación un inventario de la mercadería que detalle
el estado en que se encuentra, el cual deberá confeccionarse juntamente con el personal de la fuerza de seguridad
requerida y los DOS (2) testigos hábiles que hayan sido convocados al efecto.

En el supuesto de verificarse razones de urgencia que así lo exijan, la audiencia de descargo deberá fijarse dentro de las
CUARENTA Y OCHO (48) horas de efectivizada la medida preventiva. El acta deberá ser firmada por los actuantes y
notificada al responsable o representante legal del mismo y testigos intervinientes en su caso. En oportunidad de resolver,
el juez administrativo podrá disponer el decomiso (quitan titularidad y tenencia, pasan a ser del estado, ya no tengo
derechos sobre la mercadería) de la mercadería o revocar la medida de secuestro o interdicción. En caso negativo,
despachará urgente una comunicación a la fuerza de seguridad respectiva a fin de que los bienes objeto del procedimiento
sean devueltos o liberados en forma inmediata a favor de la persona oportunamente desapoderada, de quien no podrá
exigirse el pago de gasto alguno. Para el caso que se confirmen las medidas, serán a cargo del imputado la totalidad de los
gastos ocasionados por las mismas.

Art 42 – LPT: Alcance de la Clausura. Plazos. La autoridad administrativa que hubiera dictado la providencia que ordene
la clausura dispondrá sus alcances y los días en que deba cumplirse (acto administrativo que debe hacerse por resolución).

La AFIP por medio de sus funcionarios autorizados, procederá a hacerla efectiva, adoptando los recaudos y seguridades
del caso.

Podrá realizar asimismo comprobaciones con el objeto de verificar el acatamiento de la medida y dejar constancia
documentada de las violaciones que se observaren en la misma (pasa incognito y ver si el local está abierto, si descubre
eso labra otra acta según artículo 44).

Art 43 – LPT: Cese de actividades durante la clausura. Durante el período de clausura cesará totalmente la actividad en
los establecimientos, salvo la que fuese habitual para la conservación o custodia de los bienes o para la continuidad de los
procesos de producción que no pudieren interrumpirse por causas relativas a su naturaleza (por ejemplo, las mineras o los
campos).

No podrá suspenderse el pago de salarios u obligaciones previsionales, sin perjuicio del derecho del principal a disponer de
su personal en la forma que autoricen las normas aplicables a la relación de trabajo.

Art 44 – LPT: Violación de la clausura. Penalidades. Competencia judicial. Quien quebrantare una clausura o violare
los sellos, precintos o instrumentos que hubieran sido utilizados para hacerla efectiva, será sancionado con arresto
de DIEZ (10) a TREINTA (30) días y con una nueva clausura por el doble de tiempo de aquélla.

Son competentes para la aplicación de tales sanciones los jueces en lo penal económico de la Capital Federal o los jueces
federales en el resto de la República.

La AFIP, con conocimiento del juez que se hallare de turno, procederá a instruir el correspondiente sumario de prevención,
el cual, una vez concluido, será elevado de inmediato a dicho juez.

La AFIP prestará a los magistrados la mayor colaboración durante la secuela del juicio.

Infracciones a los deberes materiales

En la configuración de las infracciones materiales debe necesariamente existir la conducta antijurídica descripta por la
normativa legal y también un efectivo perjuicio fiscal: no ingresar o ingresar de menos el tributo realmente debido. Son delitos
de resultado donde se requiere la presencia de un daño patrimonial al fisco. En este tipo de infracciones además del
elemento objetivo se requiere también de la culpabilidad del sujeto (elemento subjetivo).

CULPA: Es la falta de previsión de un resultado típicamente antijurídico, que pudo y debió haberse previsto al obrar, es decir
que se actúa sin el debido cuidado y diligencia (se actúa con negligencia, impericia o imprudencia).

DOLO: La mencionada conducta culposa va acompañada de intencionalidad deliberada de evadir. O sea que en el dolo
debe haber intención de engañar (se tiene la intención de perjudicar, el saber que estoy defraudando, cometiendo una
conducta antijurídica, con ganas de realizarla, para perjudicar al fisco). El dolo no se presume, o sea que el fisco está
habilitado a presumir la existencia de impuestos, no de sanciones e ilícitos (se podría aplicar una multa de omisión de
impuestos, pero no de defraudación).
Entonces en la infracción

NO: La falta obedece un proceder negligente o al resultado de un error inexcusable (infracción


culposa)

¿Existe intención?

SI: Es comportamiento intencional (infracción dolosa), si existió intención descartamos la culpa


y nos concentramos en el dolo

Estas infracciones se encuentran en los artículos 45, 46 y 48

Art 50.2 – LPT: Error excusable. Se considerará que existe error excusable cuando la norma aplicable al caso —por su
complejidad, oscuridad o novedad— admitiera diversas interpretaciones que impidieran al contribuyente o responsable, aun
actuando con la debida diligencia, comprender su verdadero significado.

En orden a evaluar la existencia de error excusable eximente de sanción, deberán valorarse, entre otros elementos de juicio,
la norma incumplida, la condición del contribuyente y la reiteración de la conducta en anteriores oportunidades.

Omisión de impuestos – Sanciones (Culpa)

Art 45 – LPT: Será sancionado con una multa del ciento por ciento (100%) (sea quien sea) del gravamen dejado de pagar,
retener o percibir oportunamente, siempre que (por descarte) no corresponda la aplicación del artículo 46 y en tanto no
exista error excusable, quienes omitieren:

a) El pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones juradas o por ser inexactas las
presentadas.
b) Actuar como agentes de retención o percepción.
c) El pago de ingresos a cuenta o anticipos de impuestos, en los casos en que corresponda presentar declaraciones
juradas, liquidaciones u otros instrumentos que cumplan su finalidad, mediante la falta de su presentación, o por
ser inexactas las presentadas.

Será reprimido con una multa del doscientos por ciento (200%) del tributo dejado de pagar, retener o percibir cuando la
omisión a la que se refiere el párrafo anterior se vincule con transacciones celebradas entre sociedades locales (excluye
a las personas humanas), empresas, fideicomisos o establecimientos permanentes ubicados en el país con personas
humanas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior.

Cuando mediara reincidencia en la comisión de las conductas tipificadas en el primer párrafo de este artículo, la sanción por
la omisión se elevará al doscientos por ciento (200%) del gravamen dejado de pagar, retener o percibir y, cuando la conducta
se encuentre incursa en las disposiciones del segundo párrafo, la sanción a aplicar será del trescientos por ciento (300%)
del importe omitido.

Instrucción 7/2020: La no presentación de DDJJ al vencimiento es pasible de multa por omisión. Las instrucciones
generales no son normas obligatorias generales para nosotros, es una instrucción interna de cómo se debe comportar el
juez administrativo a la hora de graduar la sanción. Pero se debe aplicar porque es una norma conductiva.

Multa por Defraudación – Sanciones (Dolo)

Art 46 – LPT: El que, mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa, sea por acción u omisión, defraudare al
Fisco, será reprimido con multa de dos (2) hasta seis (6) veces el importe del tributo evadido (Según graduación Art 50.3).

Utilización indebida de quebrantos. Sanciones

Art 46.1 – LPT: El que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid o engaño, se
aprovechare, percibiere, o utilizare indebidamente de reintegros, recuperos, devoluciones, subsidios o cualquier otro
beneficio de naturaleza tributaria, será reprimido con multa de dos (2) a seis (6) veces el monto aprovechado, percibido o
utilizado.

Art 46.1.1 – LPT: El que mediante registraciones o comprobantes falsos o cualquier otro ardid o engaño, simulare la
cancelación total o parcial de obligaciones tributarias o de recursos de la seguridad social nacional, será reprimido con multa
de dos (2) a seis (6) veces el monto del gravamen cuyo ingreso se simuló.

Multa para los agentes de retención o percepción

Art 48 – LPT: Serán reprimidos con multa de dos (2) hasta seis (6) veces el tributo retenido o percibido, los agentes de
retención o percepción que lo mantengan en su poder, después de vencidos los plazos en que debieran ingresarlo (Por lo
Gral. presentan DDJJ cada 15 días).

No se admitirá excusación basada en la falta de existencia de la retención o percepción, cuando éstas se encuentren
documentadas, registradas, contabilizadas, comprobadas o formalizadas de cualquier modo.
Indicios de declaraciones engañosas u ocultaciones maliciosas: Son un punto de partida a partir del cual el fisco
investigara más a fondo la situación (doble contabilidad, facturas apócrifas, etc.).

Art 47 – LPT: Se presume, salvo prueba en contrario, que existe la voluntad de producir declaraciones engañosas o de
incurrir en ocultaciones maliciosas cuando:

a) Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás antecedentes correlativos con
los datos que surjan de las declaraciones juradas o con los que deban aportarse en la oportunidad a que se refiere
el último párrafo del artículo 11.
b) Cuando en la documentación indicada en el inciso anterior se consignen datos inexactos que pongan una grave
incidencia sobre la determinación de la materia imponible.
c) Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que deban servirles de base
proviene de su manifiesta disconformidad con las normas legales y reglamentarias que fueran aplicables al caso.
d) En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y documentos de comprobación
suficientes, cuando ello carezca de justificación en consideración a la naturaleza o volumen de las operaciones o
del capital invertido o a la índole de las relaciones jurídicas y económicas establecidas habitualmente a causa del
negocio o explotación.
e) Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas inadecuadas o impropias de las
prácticas de comercio, siempre que ello oculte o tergiverse la realidad o finalidad económica de los actos,
relaciones o situaciones con incidencia directa sobre la determinación de los impuestos (se relaciona con el artículo
2).
f) No se utilicen los instrumentos de medición, control, rastreo y localización de mercaderías, tendientes a facilitar la
verificación y fiscalización de los tributos, cuando ello resulte obligatorio en cumplimiento de lo dispuesto por leyes,
decretos o reglamentaciones que dicte la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Reducción y/o eximición de sanciones por infracciones materiales (Art 49)

Art 49 – LPT: Si un contribuyente o responsable que no fuere reincidente en infracciones materiales regularizará su
situación antes de que se le notifique una orden de intervención mediante la presentación de la declaración jurada
original omitida o de su rectificativa, quedará exento de responsabilidad infraccional. Esta es la rectificación espontanea,
porque nunca me hicieron el requerimiento.

Si un contribuyente o responsable regularizara su situación mediante la presentación de la declaración jurada original omitida
o de su rectificativa en el lapso habido entre la notificación de una orden de intervención y la notificación de una vista previa
conferida a instancias de la inspección actuante en los términos del artículo agregado a continuación del artículo 36 y no
fuere reincidente en las infracciones, previstas en los artículos 45, 46, agregados a continuación del 46 o 48, las multas
establecidas en tales artículos se reducirán a un cuarto (1/4) de su mínimo legal (Si es art 45 y es 100.000 paga 25.000,
esto se da cuando llega el inspector, pero no vincula con AFIP).

Si un contribuyente o responsable regularizara su situación mediante la presentación de la declaración jurada original omitida
o de su rectificativa antes de corrérsele las vistas del artículo 17 y no fuere reincidente en infracciones previstas en los
artículos 45, 46, agregados a continuación del 46 o 48, las multas se reducirán a la mitad (1/2) de su mínimo legal (Acá
termina la fiscalización, no aceptando el ajuste, con el informe final de auditoria elevado al juez administrativo).

Cuando la pretensión fiscal fuese aceptada una vez corrida la vista, pero antes de operarse el vencimiento del primer plazo
de quince (15) días acordado para contestarla, las multas previstas en los artículos 45, 46, agregados a continuación del 46
o 48, se reducirán a tres cuartos (3/4) de su mínimo legal, siempre que no mediara reincidencia en tales infracciones.

En caso de que la determinación de oficio practicada por la Administración Federal de Ingresos Públicos fuese consentida
por el interesado, las multas materiales aplicadas, no mediando la reincidencia mencionada en los párrafos anteriores,
quedará reducida de pleno derecho al mínimo legal.

A efectos de los párrafos precedentes, cuando se tratare de agentes de retención o percepción, se considerará regularizada
su situación cuando ingresen en forma total las retenciones o percepciones que hubieren mantenido en su poder o, en caso
que hayan omitido actuar como tales y encontrándose aún vigente la obligación principal, ingrese el importe equivalente al
de las retenciones o percepciones correspondientes.

El presente artículo no resultará de aplicación cuando se habilite el trámite de la instancia de conciliación administrativa
(Acuerdo conclusivo voluntario del Art 16.1, esto si vincula al fisco con contribuyente).

Art 50 – LPT: Reducción de sanciones, por única vez y al mínimo legal: Si en la primera oportunidad de defensa en la
sustanciación de un sumario por infracción al artículo 39 o en la audiencia que marca el artículo 41, el titular o representante
legal reconociere (allana) la materialidad de la infracción cometida, las sanciones se reducirán, por única vez, al mínimo legal
($150). Es para infracciones a los deberes formales.
Orden de Vista previa Corrida de vista 15 días después
Intervención Art 36 Art 37 de la Vista

Exime de sanción Reducción a ¼ Reducción a ½ Reducción a ¾ Reducción al


Mínimo Legal Mínimo Legal Mínimo Legal Mínimo Legal

CAPÍTULO 6

Proceso penal y contencioso administrativo judicial

Ley 27.260: Regularización excepcional de obligaciones tributarias, de la seguridad social y aduaneras

Art 52 – Ley 27.260: Los contribuyentes y responsables de los tributos y de los recursos de la seguridad social cuya
aplicación, percepción y fiscalización se encuentra a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos podrán
acogerse por las obligaciones vencidas al 31 de mayo de 2016, inclusive, o infracciones cometidas relacionadas con
dichas obligaciones con excepción de los aportes y contribuciones con destino al sistema de obras sociales y las cuotas
con destino al régimen de riesgos del trabajo, al régimen de regularización de deudas tributarias y de exención de
intereses, multas y demás sanciones que se establece por el presente Título.

Lo que este artículo me dice es que si yo tengo deuda tributaria me puedo acoger al régimen y gozar de ciertos beneficios
(condonación total o parcial de intereses, planes de regularización por varios años, etc.). Sin embargo, para ciertas deudas
se les impone condicionamientos (allanamiento) en el artículo siguiente:

Art 53 – Ley 27.260: Quedan incluidas en lo dispuesto en el artículo anterior aquellas obligaciones que se encuentren
en curso de discusión administrativa o sean objeto de un procedimiento (contencioso) administrativo o
(contencioso) judicial a la fecha de publicación de la presente ley en el Boletín Oficial, en tanto el demandado se allane
incondicionalmente por las obligaciones regularizadas y, en su caso, desista y renuncie a toda acción y derecho,
incluso el de repetición, asumiendo el pago de las costas y gastos causídicos. Esto se formaliza a través del F408.

Cuando digo que debo impuestos, esa deuda puede estar en distintas situaciones:

• Deuda no declarada: No hice la DDJJ y nunca me hicieron la fiscalización o la DO → Puedo ingresar al régimen
y no está condicionada (o sea que puedo repetir si declaré de más).
• Presento la DDJJ, pero no pago → no está condicionada.
• Declaro la deuda por un monto menor porque aún no tengo el dinero y rectifico cuando obtengo el dinero que me
falta (determiné $1.000.000 de IG, declaró $400.000 porque es todo lo que tengo y rectifico cuando consiga los
otros $600.000). Esta es una rectificación voluntaria y espontaneo porque nadie me persiguió para que lo haga →
no está condicionada.
• Cuando rectifico ante un ajuste que me realizan los inspectores. Es voluntaria y no es espontanea a los efectos
de la deuda (porque estoy rectificando a instancias de una actuación previa del organismo) → no está
condicionada.
• Intimación de pago por la Ley Anti-Evasión (es un procedimiento contencioso administrativo). Se puede interponer
el recurso del artículo 74 del DR de la ley 11683 → está condicionada.
• Deuda porque me determinaron de oficio. Se pueden interponer los recursos del artículo 76 de la ley 11683 (es
un proceso contencioso administrativo) → está condicionada.
• Instancia judicial porque el TFDN me rechazo el recurso. Aquí uso la vía por el recurso de revisión y apelación
limitada (artículo 199) → está condicionada.

Desistimiento: Puede ser del procedimiento/acción o del derecho. Puedo desistir de ambas o de una de ellas:

Art 304 – CPCyC: Desistimiento de la acción: En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, las partes, de
común acuerdo, podrán desistir del proceso manifestándolo por escrito al juez quien, sin más trámite, lo declarará
extinguido y ordenará el archivo de las actuaciones.

Cuando el actor desistiera del proceso después de notificada la demanda, deberá requerirse la conformidad del
demandado, a quien se dará traslado notificándosele personalmente o por cédula, bajo apercibimiento de tenerlo por
conforme en caso de silencio. Si mediare oposición, el desistimiento carecerá de eficacia y proseguirá el trámite de la
causa (hasta que se dicte la sentencia y todo esto es válido ante el TFDN y la AFIP). Si no hay oposición y me aceptan el
desistimiento, puedo iniciar la acción nuevamente mientras no haya prescripto (5 años). Pero si yo desisto del derecho
luego no puedo volver a intentar la misma acción.

Allanamiento: En este caso el demandando se allana a las pretensiones del actor siempre y cuando la cuestión no sea
de orden público (en este caso el allanamiento no es procedente).
Sumario y Procedimiento de Determinación de Oficio

Es un procedimiento por el cual se reconstruye una realidad pasada, algo que ya ocurrió. Esto se hace para el
conocimiento de los hechos que deben ser juzgados a los fines de verificar si una persona efectuó o no la infracción y en
su caso aplicar la sanción. Es un requisito previo a aplicar con anterioridad a la sanción.

Suponiendo que somos inspectores, llegamos a un negocio y le decimos al contribuyente que el día tal no emitió factura,
se realiza un acta de constatación para dejar prueba de ese hecho. Como la multa la van a aplicar después, se realiza el
sumario para reconstruir esa realidad.

Art 70 – LPT: Los hechos reprimidos por los artículos 38 y el artículo sin número agregado a su continuación, 39 y los
artículos sin número agregados a su continuación, 45, 46 y los artículos sin número agregados a su continuación y 48,
serán objeto, en la oportunidad y forma que en cada caso se establecen, de un sumario administrativo cuya instrucción
deberá disponerse por resolución emanada de juez administrativo, en la que deberá constar claramente el acto y omisión
que se atribuyen al presunto infractor.

Anteriormente este artículo tenía un segundo párrafo que decía que en el caso de las infracciones del artículo 39 el sumario
podía iniciarse con un acta de comprobación hecha por los inspectores. O sea que había una excepción por la cual no se
necesitaba la intervención del juez administrativo.

Art 71 – LPT: La resolución que disponga la sustanciación del sumario será notificada al presunto infractor, a quien se le
acordará un plazo de QUINCE (15) días, prorrogable por resolución fundada, por otro lapso igual y por una única vez,
para que formule por escrito su descargo y ofrezca todas las pruebas que hagan a su derecho.

El acta labrada que disponga la sustanciación del sumario, indicada en los supuestos de las infracciones del artículo 39,
será notificada al presunto infractor, acordándole CINCO (5) días para que presente su defensa y ofrezca las pruebas que
hagan a su derecho. Este segundo párrafo se refiere al segundo parrado del artículo 70 que ya no existe, por lo cual no
tiene utilización.

El sumario respeta el Debido Proceso Adjetivo:

¿Quién dispone la instrucción del sumario? Es una resolución que la dispone el juez administrativo.

• Esa resolución debe contener los actos o hechos por los cuales le están enrostrando, prima facie, haber cometido
una infracción. Debe señalar cual es la norma infringida (con artículo e inciso específicos) y la sanción que le
correspondería.
• Luego viene el derecho a defensa para formular el descargo, para lo cual tengo un plazo de 15 días y por escrito.
Las pruebas que puedo presentar son las mismas que para la determinación de oficio. El descargo debe estar
firmado, en caso de sociedades, por el representante legal (presidente de directorio, gerente o socio gerente
según el estatuto, dueño de empresa unipersonal o terceros a quienes legalmente se hubiera apoderado a tales
efectos).
• Finalmente, el juez administrativo debe resolver fundadamente donde me aplican la sanción o me eximen de la
responsabilidad infraccionaría (emitir una resolución fundada).

El sumario es secreto, salvo para las partes (es decir, el presunto infractor o el tercero a quienes se autorizó a los
efectos, como ser un contador, y para la AFIP) debido a que es una sospecha y si se hace público puede manchar el
honor, el prestigio del negocio, etc.

¿Ante que infracciones se lleva a cabo el sumario? Por infracciones a deberes formales (con excepciones) y a los
deberes materiales.

Excepciones de deberes formales (procedimientos especiales): En estos casos el procedimiento que establece la ley
es especial donde se determina que no deben seguirse los artículos 70 y 71, sino que hay que seguir las normas que
dictan para esos casos:

• Artículo 35 f) (Clausura preventiva)


• Artículo 40 (Clausura administrativa)
• Artículo 40.1.1 (Decomiso de mercadería)
• Artículo 38 (Multa automática)

Ante una presunta infracción material (un contribuyente no pago el impuesto o lo hizo de menos que puede traer aparejado
una multa por omisión o por defraudación) en un procedimiento de determinación de oficio, se debe, conjuntamente en
la misma resolución de la vista, disponer la instrucción del sumario y también deben concluir de forma conjunta
y simultáneamente (Determina de oficio y aplica la multa a la vez). Secuencialmente sería así:

Tenemos la vista y el sumario: se le corre vista al contribuyente (al presunto infractor), se lo notifica al domicilio fiscal
por los medios previstos en el artículo 100 de la LPT y a partir de allí tiene 15 días para formular su descargo (pueden ser
ampliados a pedido fundamentado del contribuyente por otros 15 días o por un plazo menor si la AFIP lo fundamenta) por
escrito y ofrecer pruebas El descargo lo realiza el contribuyente, su apoderado y, en caso de las sociedades, el
representante legal.
El descargo debe hacerse con patrocinio de abogado o contador para estar bien representado técnica y jurídicamente.
Esto último no es obligatorio pues en materia de procedimiento administrativo rige el principio de gratuidad: es sin costas
y no exige el patrocinio legal y técnico (limitación al principio de informalismo a favor del administrado). Esto es peligroso
en el sentido de que quizás el contribuyente no presente pruebas fundamentales debido a su desconocimiento del tema.

Si el contribuyente tiene documentos que sirvan como pruebas, debe presentarlos conjuntamente con el descargo. En los
demás casos debe ofrecer pruebas (Art 46 LPA DR y Art 35 LPT DR). Si no contesta el descargo, vencido el plazo, el juez
va a dictar un auto resolutivo donde deja constancia que vencido el plazo el contribuyente no formulo el descargo y se da
por cerrado el proceso probatorio (se produce la caducidad de instancia y ya no puedo aportar pruebas) solo pierde el
derecho a ofrecer pruebas, pues no contestar no implica aceptar los cargos de la vista o el sumario. De igual forma sucede
si se realiza el descargo por escrito y no presentó pruebas.

Art 35 – LPT DR: En los procedimientos en los cuales el contribuyente o responsable ofrezca prueba que haga a su
derecho, su admisibilidad, sustanciación y diligenciamiento se regirán por las normas contenidas en el título VI del Decreto
Nº 1.759 del 3 de abril de 1.972 en aquellos aspectos no reglados por la ley y este reglamento, no admitiéndose el
alegato previsto en el artículo 60 del mencionado decreto. Pero si puede ofrecer las demás pruebas: pericial, testimonial,
confesional, testimonial, etc.

Queda en mano del juez resolver la producción de pruebas que solicita el contribuyente. Puede aceptar o rechazar las
pruebas (algunas o todas) ¿Cómo lo hace? Si rechaza las pruebas lo realiza por resolución fundada porque debe
fundar en que rechaza el ofrecimiento de las pruebas que hace el contribuyente, pero para aceptarlas no se
requiere resolución fundada.

¿Cuándo el JA puede rechazar las pruebas? Esto está establecido en el Art 46 LPA DR

Art 46 – LPA DR: La administración de oficio o a pedido de parte, podrá disponer la producción de prueba respecto de
los hechos invocados y que fueren conducentes para la decisión, fijando el plazo para su producción y ampliación, si
correspondiere. Se admitirán todos los medios de prueba, salvo los que fueran manifiestamente improcedentes,
superfluos o meramente dilatorios.

Los actos de instrucción necesarios para la determinación, conocimiento y comprobación de los hechos en virtud de los
cuales deba pronunciarse la resolución, se realizarán de oficio y a través de medios electrónicos, por el órgano que tramite
el procedimiento, sin perjuicio del derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su
intervención o constituyan trámites legal o reglamentariamente establecidos.

Las aplicaciones y sistemas de información utilizados para la instrucción de los procedimientos deberán garantizar el
control de los tiempos y plazos, la identificación de los órganos responsables y la tramitación ordenada de los expedientes,
así como facilitar la simplificación y la publicidad de los procedimientos.

Apertura a Prueba: Si el JA acepta las pruebas, debe notificar al contribuyente de la aceptación y se produce la apertura
a prueba, que consiste en un plazo de 30 días (que puede ser ampliado por otros 30 días por única vez) para que el
contribuyente efectivice las pruebas ofrecidas.

Art 35 – LPT DR: En los procedimientos en los cuales el contribuyente o responsable ofrezca prueba que haga a su
derecho, su admisibilidad, sustanciación y diligenciamiento se regirán por las normas contenidas en el título VI del Decreto
Nº 1.759 del 3 de abril de 1.972 en aquellos aspectos no reglados por la ley y este reglamento, no admitiéndose el
alegato previsto en el artículo 60 del mencionado decreto.

La prueba a que se refiere el párrafo anterior deberá ser producida dentro del término de treinta (30) días
posteriores al de la fecha de notificación del auto que las admitiera. Este plazo será prorrogable mediante
resolución fundada por un lapso igual y por una sola vez.

En los casos en que el contribuyente o responsable no produjere la prueba dentro del plazo establecido en el párrafo
anterior, el juez administrativo podrá dictar resolución prescindiendo de ella.

El juez administrativo podrá, en cualquier momento del proceso, disponer las verificaciones, controles y demás
pruebas que, como medidas para mejor proveer, considere necesarias para establecer la real situación de los hechos.

¿Un contribuyente puede presentar pruebas que no presentó en esta instancia al momento de hacer uso de los
recursos del Artículo 76 de la LPT? No puedo ofrecer pruebas que no hubiera ofrecido en sede administrativa, salvo
que se trate del caso de un procedimiento sancionatorio (Art 164 LPT segundo párrafo). O sea que cuando estoy
recurriendo una determinación de oficio no puedo agregar nuevas pruebas, pero si estoy recurriendo ante el tribunal por
una sanción si puedo hacerlo. Por eso hay que tener cuidado en el caso de la DO porque estamos ante una fuerte
limitación. Tenemos la misma limitación en cuanto a la demanda de repetición, prevista en el artículo 83 LPT.

Art 83 – LPT: Demanda por Repetición. En la demanda contenciosa por repetición de tributos no podrá el actor
fundar sus pretensiones en hechos no alegados en la instancia administrativa ni ofrecer prueba que no hubiera
sido ofrecida en dicha instancia, con excepción de los hechos nuevos y de la prueba sobre los mismos.
Art 166 – LPT: …En el recurso el apelante deberá expresar todos sus agravios, oponer excepciones, ofrecer la prueba
y acompañar la instrumental que haga a su derecho. Salvo en materia de sanciones y sin perjuicio de las facultades
establecidas en los artículos 164 y 177, no se podrá ofrecer la prueba que no hubiera sido ofrecida en el
correspondiente procedimiento ante la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, con excepción de la prueba sobre
hechos nuevos o la necesaria para reputar el resultado de medidas para mejor proveer dispuestas en sede
administrativa. Entonces:

• No puedo presentar pruebas que no presenté en sede administrativa en los recursos ante el TFDN (porque dice
el “apelante”), salvo en materia de sanciones (multas) y tampoco cuando voy a la justicia por la acción de
repetición. O sea que dicha limitación no se aplica para el recurso de reconsideración ante AFIP y puedo presentar
cualquier prueba (salvo alegato o pruebas irrelevantes).
• Si el JA me rechazó pruebas en sede administrativa: a esas pruebas si puedo volver a ofrecerlas.
• También puede pasar que ocurran hechos posteriores al descargo entonces yo no tuve oportunidad de ofrecer
pruebas basadas en esos nuevos hechos (nuevos fallos de la CSJN).
• Durante el procedimiento el JA puede dictar medidas para mejor proveer, en base al principio de la verdad material
y el de impulsión de oficio previstos en la LPA y así generar nuevas pruebas, o sea, disponer nuevas medidas de
fiscalización y verificación para facilitar su decisión real y que se ajuste a la verdad real. El contribuyente puede
presentar pruebas para repeler los resultados obtenidos en las medidas para mejor proveer que haya llevado a
cabo el juez administrativo.

Ahora, que pasa si el contribuyente acepta los cargos: Se produce una finalización anormal del procedimiento porque en
este caso no habrá resolución debido a la aceptación de los cargos. Se considera ese comportamiento como DDJJ por el
contribuyente, asume con la obligación de cumplir con el tributo resultante del ajuste y a su vez es determinación de oficio
para el fisco, lo que significa que el fisco por el principio de estabilidad del acto administrativo, no puede modificarlos en
el futuro en contra del contribuyente (salvo las excepciones previstas en el Art 19 LPT, recordar que en este caso no se
aplica lo previsto en el Art 18 LPA debido a la existencia del primer artículo).

Dictado de la Resolución: Es un acto administrativo que debe cumplir con los requisitos esenciales previstos en la LPA,
contar con dictamen jurídico previo (si el JA es contador), con los requisitos del artículo 17, 75 y el artículo 20 de la LPT.

Art 17 – LPT: …Evacuada la vista o transcurrido el término señalado, el juez administrativo dictará resolución fundada
determinando el tributo e intimando el pago dentro del plazo de QUINCE (15) días. Ese plazo se cuenta desde que
me notifican de la resolución y es el mismo que me da la ley para interponer recursos del Art 76, los cuales suspenden el
plazo por tener dichos recursos carácter suspensivo. Si no pago en esos 15 días y no interpongo recursos, me inician el
juicio de ejecución fiscal.

La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de tributos y, en su caso, multa, con el interés
resarcitorio (que se cuentan desde el vencimiento de la DDJJ) y la actualización, cuando correspondiesen,
calculados hasta la fecha que se indique en la misma, sin perjuicio de la prosecución del curso de los mismos, con
arreglo a las normas legales y reglamentarias pertinentes… Los intereses provisorios son los que se cuentan hasta la
fecha que se indique la misma, pero esos intereses no son los que va a pagar en definitiva el contribuyente.

En el supuesto que transcurrieran noventa (90) días desde la evacuación de la vista o del vencimiento del término
establecido en el primer párrafo (15 días, que era prorrogable por 15 días más) sin que se dictare la resolución, el
contribuyente o responsable podrá requerir pronto despacho. Pasados TREINTA (30) días de tal requerimiento
sin que la resolución fuere dictada, caducará el procedimiento, sin perjuicio de la validez de las actuaciones
administrativas realizadas, y el Fisco podrá iniciar -por una única vez- un nuevo proceso de determinación de oficio, previa
autorización del titular de la AFIP, de lo que se dará conocimiento dentro del término de TREINTA (30) días al Organismo
que ejerce superintendencia sobre la ADMINISTRACION FEDERAL, con expresión de las razones que motivaron el
evento y las medidas adoptadas en el orden interno…

¿Cómo computo esos 90 días? Debo tener en cuenta si contribuyente hizo o no el descargo.

• Si no lo hizo, se cuentan desde el vencimiento de los primeros 15 días


• Si hizo el descargo, se cuentan desde la fecha en que hizo el descargo

Esos 90 días son un término ordenatorio (no perentorios) porque no quiere decir que después de los 90 días no pueda
dictar una resolución, sino que una vez transcurrido ese plazo el contribuyente queda habilitado para que inste al fisco a
que dicte la resolución mediante la presentación de pronto despacho. Pasados 30 días de ese requerimiento, el
procedimiento caduca. El fisco podrá iniciar nuevamente el procedimiento de DO cumpliendo 2 requisitos:

• El procedimiento debe ser autorizado por el Administrador Federal de AFIP


• Dentro de los 30 días, el JA que no cumplió con el plazo debe poner a consideración del Ministerio de Hacienda
(quién ejerce el control de legalidad de acuerdo al Dto. 618) cuales fueron las causales que generaron esa mora
y cuáles son las medidas que se han impuesto para que en el futuro no vuelva a suceder lo mismo.

El fisco no puede iniciar un procedimiento por tercera vez, o sea que si hay silencio nuevamente se produce la caducidad
de derecho.
Art 74 – LPT: Cuando las infracciones surgieran con motivo de impugnaciones u observaciones vinculadas a la
determinación de tributos, las sanciones deberán aplicarse en la misma resolución que determina el gravamen. Si
así no ocurriera se entenderá que la DGI de la AFIP no ha encontrado mérito para imponer sanciones, con la
consiguiente indemnidad del contribuyente. Hay que recordar que puede ser que no me aplicaron la multa por el
artículo 20 de la Ley Penal Tributaria. Por eso siempre es importante tomar vista del expediente para ver que la resolución
cumpla con todos los actos formales del acto administrativo y también es la forma de enterarnos si habrá demanda penal
por estar encuadrados en la Ley Penal Tributaria.

Art 20 – Ley Penal Tributaria: La autoridad administrativa se abstendrá de aplicar sanciones hasta que sea dictada
la sentencia definitiva en sede penal, la que deberá ser notificada por la autoridad judicial que corresponda al
organismo fiscal. En este caso no será de aplicación lo previsto en el artículo 74 de la Ley 11.683, texto ordenado
en 1998 y sus modificaciones o en normas análogas de las jurisdicciones locales. Una vez firme la sentencia penal, la
autoridad administrativa aplicará las sanciones que correspondan, sin alterar las declaraciones de hechos
contenidas en la sentencia judicial.

Resumiendo, el Art 74 dice que si en la resolución no me aplican la multa es porque el fisco no ha encontrado méritos
para imponerla y no puede multarme en el futuro. Pero puede ocurrir que no haya aplicado la multa por lo que dice el
artículo 20 de la Ley Penal Tributaria, o sea, que si la AFIP considera que el contribuyente cometió una infracción que es
pasible de la Ley Penal Tributaria, no procede el articulo 74 y se obliga al fisco a solo realizar la determinación de oficio y
abstenerse de aplicar la multa hasta que se cuente con sentencia definitiva en sede penal. Esto se hace porque con
posterioridad a la resolución DO, suceda lo que suceda (porque el contribuyente puede seguir discutiendo la obligación
tributaria a través de los recursos), la AFIP queda facultada a interponer la demanda penal. Entonces puede ser que
sigamos discutiendo la deuda en sede administrativa mientras que tenemos un proceso penal de forma simultánea. Una
vez terminado el proceso penal, se dicta la sentencia y cuando la misma queda firme, a partir de ese momento la AFIP
puede dictar la multa (del artículo 45 o la del 46).

Casos en los que hay sumarios por infracciones materiales que no van junto con la vista:

• Cuando los inspectores me hacen el ajuste, me invitan a rectificar y lo hago (no hay vista por que no se inició el
procedimiento de DO). Sin embargo, si estoy incurso en alguna infracción del articulo 45 y 46, rectificar no me
libra de ello (me inician sumario) y tampoco me voy a librar de la denuncia penal. Después el fisco puede venir e
iniciar la DO y determinar un monto superior al que me hicieron los inspectores.
• Se puede dar un caso similar al anterior cuando me corren vista y la acepto (porque en este caso concluye el
procedimiento de DO y no hace falta dictar la resolución) pero aún queda el sumario que habían instruido
conjuntamente con la vista.

Reducción y/o eximición de sanciones formales: El principio general para aplicar sanciones es que se requiere sumario
previo. El artículo siguiente contempla la excepción a este requisito.

Art 70.1 – LPT: En el caso de las infracciones formales contempladas por el artículo sin número agregado a
continuación del artículo 38 y por el artículo 39 y los artículos sin número agregados a su continuación, cuando
proceda la instrucción de sumario administrativo, la Administración Federal de Ingresos Públicos podrá, con
carácter previo a su sustanciación, iniciar el procedimiento de aplicación de la multa con una notificación emitida
por el sistema de computación de datos que reúna los requisitos establecidos en el artículo 71 y contenga el
nombre y cargo del juez administrativo. Hay que recordar que el juez administrativo no es un cargo, sino una función.

Si dentro del plazo de quince (15) días a partir de la notificación, el infractor pagare voluntariamente la multa, cumpliera
con el o los deberes formales omitidos y, en su caso, reconociera la materialidad del hecho infraccional, los importes que
correspondiera aplicar se reducirán de pleno derecho a la mitad y la infracción no se considerará como un
antecedente en su contra. Este articulo ha generado críticas de la doctrina porque dice que los importes se
reducirán al 50%, pero en el caso del articulo 39 no existe un importe fijo, sino que puede variar entre un máximo
y un mínimo, entonces no queda claro que importe es el que se debe reducir al 50%.

En caso de no pagarse la multa o no cumplirse con las obligaciones consignadas en el párrafo anterior, deberá
sustanciarse el sumario a que se refieren los artículos 70, 71 y siguientes, sirviendo como cabeza del sumario la
notificación indicada precedentemente. O sea que no hace falta que haya una resolución emitida por el JA donde disponga
la instrucción el sumario, directamente hace sus veces la notificación del primer párrafo.

Todas las infracciones tributarias, sean por deberes formales o materiales, tienen naturaleza penal y por ello le son
aplicables todos los principios del derecho penal común salvo en aquellos casos donde haya una disposición expresa en
contrario.
Clausura Preventiva: Es una medida cautelar que se dicta en favor del fisco para garantizar que, llegado el caso, la
sanción se cumpla.

Art 35 f) – LPT: Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la Administración
Federal de Ingresos Públicos, constatare que se han configurado dos (2) o más de los hechos u omisiones previstos en
el artículo 40 de esta ley y concurrentemente exista un grave perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber
cometido la misma infracción en un período no superior a dos (2) años desde que se detectó la anterior, siempre que se
cuente con resolución condenatoria y aun cuando esta última no haya quedado firme.

• Anteriormente, se podía clausurar preventivamente un establecimiento cuando se verificaba que el contribuyente


había incurrido en alguna de las causales de clausura de establecimiento del artículo 40 y concurrentemente ello
significaba un grave perjuicio o cuando hubiere cometido similar infracción en los 12 meses anteriores.
• Ahora con la modificación de la Ley 27.430: la clausura preventiva se puede llevar a cabo cuando se detecten 2
o más causales previstas en el artículo 40 siempre que haya una situación grave o cuando se trate de una
reiteración de una infracción ocurrida con una antelación no mayor a 2 años siempre y cuando por la primera
infracción hubiere recaído resolución condenatoria, la cual no necesariamente debe estar firme (se refiere a
reiteración, a diferencia de la reincidencia donde la resolución si debe estar firme).

Artículo 50.1 – LPT: Reiteración de infracciones. Reincidencia. Se considerará que existe reiteración de infracciones
cuando se cometa más de una infracción de la misma naturaleza, sin que exista resolución o sentencia condenatoria firme
respecto de alguna de ellas al momento de la nueva comisión.

Se entenderá que existe reincidencia, cuando el infractor condenado por sentencia o resolución firme por la comisión de
alguna de las infracciones previstas en esta ley, cometiera con posterioridad a dicha sentencia o resolución, una nueva
infracción de la misma naturaleza. La condena no se tendrá en cuenta a los fines de la reincidencia cuando hubieran
transcurrido cinco (5) años desde que ella se impuso.

Resolución de AFIP 711/97: Establece que funcionarios son los que pueden llevar adelante la clausura preventiva y van
a ser aquellos que detenten la categoría de supervisores (quienes supervisan la actuación de los inspectores) siempre
que sean abogados o contadores y a esos efectos van a detentar la categoría de jueces administrativos (ad-hoc).

Art 75 – LPT: La clausura preventiva que disponga la AFIP en ejercicio de sus atribuciones deberá ser comunicada
de inmediato al juez federal (En caso del interior) o en lo Penal Económico (en caso de CABA), según corresponda,
para que éste, previa audiencia con el responsable resuelva dejarla sin efecto (levantamiento inmediato) en razón
de no comprobarse los extremos requeridos por el artículo 35, inciso f); o mantenerla hasta tanto el responsable
regularice la situación que originó la medida preventiva. La comunicación puede hacerse por cualquier medio. El
contribuyente debe denunciar que regularizó su situación y si así se comprueba, se levanta la clausura (esto lo puede
hacer el juez judicial o el juez administrativo ad-hoc).

La clausura preventiva no podrá extenderse más allá del plazo legal de TRES (3) días sin que se haya resuelto su
mantenimiento por el juez interviniente. Puede ocurrir que el Juez Federal resuelva (primer párrafo) o no lo haga (segundo
párrafo). La clausura preventiva sin resolución judicial no puede ir más allá de 3 días.

Sin perjuicio de lo que el juez resuelva, la AFIP continuará la tramitación de la pertinente instancia administrativa.

A los efectos del cómputo de una eventual sanción de clausura del artículo 40, por cada día de clausura corresponderá
UN (1) día de clausura preventiva. Esto es porque paralelamente a la clausura preventiva, debe desarrollarse el
procedimiento de la clausura administrativa (Art 40).

El juez administrativo o judicial en su caso, dispondrá el levantamiento de la clausura preventiva inmediatamente que el
responsable acredite la regularización de la situación que diera lugar a la medida.

Recursos Administrativos:

Actos preparatorios no son lo mismo que actos administrativos: Los primeros son aquellos actos que la administración
desarrolla a efectos de tomar posteriores decisiones administrativos (dictámenes, informes, dictámenes aun cuando
fueran vinculantes). Estos actos no pueden ser recurridos, solo pueden serlo los actos administrativos debido a que
afectan la esfera patrimonial de los contribuyentes si considero que considero que me perjudica (resolución que fija
domicilio fiscal, resolución que determina de oficio, la clausura de establecimiento, multas, intimaciones de pago del
artículo 14, etc.) a través de los recursos administrativos ante la administración.

Como los actos se presumen legítimos y tienen fuerza ejecutoria (Art 12 LPA), esto supone que el administrado tiene el
derecho a la revisión del acto en sede administrativa o pedir impugnación en sede judicial cuando considere lo contrario,
pero NO SE SUSPENDEN LOS EFECTOS DEL AA: los recursos administrativos que puede articular el ciudadano tienen
EFECTO DEVOLUTIVO. Sin embargo, la ley en el mismo artículo 12 enumera las siguientes excepciones:
• Cuando una norma expresamente así lo disponga: Ejemplo: en el Art 76 de LPT prevé 2 recursos, el Recurso
de apelación ante el TFN y el Recurso de Reconsideración ante la propia AFIP. En todos esos casos el efecto es
SUSPENSIVO, porque así lo dispone expresamente la LPT (lo aclara en su Art 79 LPT).
• Cuando el acto revista interés público: Si no se suspende los efectos del AA, el daño que puede sufrir la
comunidad es mayor al daño que podría sufrir el administrado.
• Cuando el acto pueda ocasionarle un daño irreparable al administrado.
• Cuando se discuta fundadamente la nulidad absoluta del AA: Cuando el AA contiene algún vicio (ejemplo: la
falta de algún requisito esencial). Si bien se presume que el acto administrativo tiene todos los requisitos
esenciales, se puede probar que el mismo contiene algún vicio (ejemplo: un inspector se equivoca al labrar la
orden de inspección o que haya firmado un funcionario de AFIP sin dicha facultad y no un juez administrativo).

Tenemos distintos recursos administrativos, entre otros:

• Art 74 LPT DR (Recurso residual): Que se aplica para cualquier acto administrativo que no tenga un recurso
especial previsto en la ley o el reglamento. Se lo interpone ante el Director General. Este recurso tiene efecto
devolutivo (o sea que tengo que respetar la resolución de AFIP aunque no esté de acuerdo hasta que se resuelva
el recurso). Ejemplo: Se puede usar contra la resolución que determina de oficio el domicilio del contribuyente,
para intereses, etc.
• Art 76 LPT: Recursos de reconsideración ante AFIP y de apelación ante el TFDN (son excluyentes y con efecto
suspensivo). Se aplican contra las resoluciones que determinan tributos de oficio y contra las resoluciones que
aplican multas. Tengo un plazo de 15 días contados a partir de la notificación de las resoluciones.
• Art 77 LPT: Establece el recurso de apelación contra las resoluciones de jueces administrativos que imponen la
sanción de clausura del establecimiento (tiene efecto suspensivo). Tengo un plazo de 5 días de notificada la
resolución.
• DTO 618/97: El recurso de apelación del Art 8 ante el ministerio contra las resoluciones generales que emita el
administrador en ejercicio de las facultades de interpretación (tiene efecto suspensivo).
• Recurso Tardío: Supongamos que, en el caso de la clausura, presento el recurso al sexto día. Es un recurso
extra temporáneo que puede ser recepcionado por la AFIP como denuncia de ilegimitdad, para lo cual debe
cumplir con ciertos requisitos que nos da la LPA y la jurisprudencia.
➢ Esté en juego la seguridad jurídica (LPA): Es decir cuando no agrave principios constitucionales. Una
ley tiene que prohibir que se considere la denuncia de ilegitimidad. En el ejemplo, no se vulnera la
seguridad jurídica porque solo me está afectando a mí la clausura.
➢ Cuando no se hubiere excedido el contribuyente en razonables pautas temporales que haga
presumir el abandono voluntario del derecho por parte del administrado (LPA). Lo presente tan solo
un día tarde.
➢ La denuncia de ilegitimidad va a tener lugar solo cuando el recurso debiera ser tratado por un
organismo de la administración pública o activa (Jurisprudencia). Debía presentarlo ante AFIP ya
que es ella la que debería resolver si lo presentaba en tiempo y forma mediante un funcionario de jerarquía
superior que emanó el acto primero.
➢ La denuncia de ilegitimidad debe ser la última posibilidad (de defensa) que le queda al
administrado de lograr la revisión de la medida administrativa (Jurisprudencia). Si yo no presento
el recurso, AFIP me efectiviza la clausura, entonces no tengo otra forma de evitarla.
Aquí vemos que el recurso del artículo 77 cumple con todos los requisitos para ser tomado como denuncia
de ilegitimidad. Este recurso, el recurso de reconsideración por denegatoria de la acción de
repetición y el previsto en el artículo 74 LPT DR (se puede usar para resoluciones que determinan de
oficio el domicilio fiscal, liquidaciones de intereses, intimación de intereses, etc.) son los únicos en los
que podrían llegar a ser acogidos como denuncia de ilegitimidad siempre que cumplan todos los
requisitos.

El rechazo del recurso tardío puede ser de manera formal o de manera material: En el primer caso me lo rechazan
por considerarlo extra temporáneo. O sea que la cuestión formal se refiere a la decisión de recibir o no el recuso
como denuncia de ilegitimidad. Ante un rechazo formal puedo plantear algunos de los recursos administrativos
que establece el DR de la LPA en sede administrativa.

Si un recurso presentado tardíamente es recepcionado como denuncia de ilegitimidad es resuelto a mi favor, la


cuestión ahí termina ahí. Pero si resuelve en mi contra no se puede hacer nada más ya que no se puede ir a la
justicia porque aún no se agotó la vía administrativa y es requisito hacerlo para ir por la vía judicial, esto está
establecido en el artículo 23 de la LPA (este es el rechazo de manera material).
Art 23 – LPA: Podrá ser impugnado por vía judicial un acto de alcance particular:

a) Cuando revista calidad de definitivo y se hubieren agotado a su respecto las instancias


administrativas (o sea que no es necesario pagar previamente para ir por la vía judicial, pero AFIP
me puedo ejecutar judicialmente la deuda). La vía administrativa se agota cuando presento el recurso
y no es lo mismo un recurso presentado en tiempo y forma que otro presentado tardíamente como
denuncia de ilegitimidad. Esto es porque si se le permitiera ir a la vía judicial, estaríamos dándole a los
incumplidores (quienes presentan tardíamente los recursos) que a los cumplidores que si presentan los
recursos en tiempo en forma. Esto último fue un fallo de la CSJN.

Si no estamos seguro de que estamos presentando un recurso en tiempo y forma, deberíamos plantear una frase
parecida a la siguiente “para el hipotético caso de que se considere que el presente recurso no está presentado
dentro del plazo legal, solicito que el mismo sea recepcionado como denuncia de ilegitimidad” o sea que debemos
pedirlo nosotros ya que los funcionarios pueden rechazarnos el recurso e incluso cuando sepamos que no hay
posibilidad de que sea recepcionado ya que puede ser que lo acepten.

Recurso de Reconsideración o de Apelación: Se pueden aplicar contra las resoluciones que determinan impuestos de
oficios y que aplican multas por infracciones a los deberes formales o materiales (no se usa para apelar la clausura).
También cuando me deniegan la Acción de Repetición. En principio son estos 3 pero la jurisprudencia añadió otro caso
más:

Sabemos que no podemos apelar ante el TFDN si lo que estamos reclamando es una intimación de pago de intereses.
Diferente es el caso cuando estamos ante una resolución que determina de oficio y que determina los intereses a la vez.
Entonces volviendo al primer caso solo nos quedaría ir por el recurso de reconsideración ante AFIP, sin embargo la
doctrina considera que en materia de intereses, más específicamente en intimaciones para pagar intereses debemos
hacer una distinción:

• Si no estamos de acuerdo con un aspecto conceptual en la liquidación de intereses que me están intimando
solo puedo interponer el recurso de reconsideración. Ejemplo: Si a mí me quiere cobrar un interés con
anatocismo y yo considero que no se dan las pautas qué dice el artículo 37 para que proceda el anatocismo
entonces ahí estoy discutiendo conceptualmente.
• En cambio si lo que discuto son aspectos formales o de cálculo (aspectos de la liquidación propiamente dicha)
solo puedo interponer el recurso del artículo 74 LPT DR.

Art 76 – LPT: Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y accesorios en forma
cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en los casos autorizados por el artículo 81,
los infractores o responsables podrán interponer -a su opción- (solo puedo optar por uno de los 2, no puedo usar
uno y después otro) dentro de los QUINCE (15) días de notificados, los siguientes recursos:

a) Recurso de reconsideración para ante el superior.


b) Recurso de apelación para ante el TFDN competente, cuando fuere viable.

El recurso del inciso a) se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución recurrida, mediante presentación
directa de escrito o por entrega al correo en carta certificada con aviso de retorno; y el recurso del inciso b) se comunicará
a ella por los mismos medios.

El recurso del inciso b) no será procedente respecto de:

1) Las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses.


2) Las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la
procedencia del gravamen.
3) Los actos que declaran la caducidad de planes de facilidades de pago y/o las liquidaciones efectuadas como
consecuencia de dicha caducidad.
4) Los actos que declaran y disponen la exclusión del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
5) Los actos mediante los cuales, se intima la devolución de reintegros efectuados en concepto de Impuesto al
Valor Agregado por operaciones de exportación.
6) Las intimaciones cursadas de conformidad con lo previsto en el artículo 14 de esta ley.

Art 56 – LPT DR: Las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus intereses y las actualizaciones respectivas
sólo podrán recurrirse mediante la vía prevista por el artículo 74 de este reglamento. O sea que aun cuando este artículo
dice para los intereses solo podemos usar el recurso residual para recurrir intereses, por lo expuesto
anteriormente también podemos ir por el recurso de reconsideración el cual tiene efecto suspensivo a diferencia
del recurso residual.

El plazo para interponer los recursos es de 15 días contados a partir de la notificación del acto administrativo que va a ser
objeto del recurso. Ahora ¿Cómo podemos ampliar ese plazo? Porque puede ocurrir que nuestro cliente nos diga que
quiere recurrir una DO y ya pasaron 13 días. Para hacer un recurso hay que ver el expediente, analizarlo, ver
jurisprudencia, etc. por lo que necesito la forma de extender el plazo y plantear el recurso. Se puede utilizar el plazo de
gracia ante el TFDN, no así ante la DGI debido a que el plazo de gracia ya no rige ante ese organismo.
También podemos pedir vista del expediente y suspender el computo del plazo para articular recursos (Art 76 LPA DR)
que se puede utilizar para cualquier recurso. En este caso la suspensión del plazo es automática, desde el mismo día
en que solicito la vista hasta el día que me otorgan para hacerlo. Ejemplo: Si me notificaron un lunes y yo pido vista el
miércoles, solo había transcurrido un día (martes, ya que el día de la notificación no se cuenta. Me dieron plazo hasta el
lunes siguiente, entonces el plazo se reanudaría el martes (al día siguiente) y ese sería el segundo día de los 15.

Art 76 – LPA DR: Suspensión de plazo para recurrir. Si a los efectos de articular un recurso administrativo, la parte
interesada necesitare tomar vista de las actuaciones, quedará suspendido el plazo para recurrir durante el tiempo que se
le conceda al efecto, en base a lo dispuesto por el artículo 1º, inciso e), apartados 4º y 5º, de la Ley de Procedimientos
Administrativos Nº 19.549. La mera presentación de un pedido de vista suspende el curso de los plazos, sin perjuicio
de la suspensión que cause el otorgamiento de la vista.

Como las normas de la LPA no se aplican supletoriamente para las actuaciones ente el TFDN, durante mucho tiempo
este organismo se oponía a lo que decía el Art 76 LPA DR. Sin hubo un fallo que determino que si era aplicable debido al
hecho de que el recurso de apelación está en el titulo 1 de la ley, por más que luego se complemente con el título 2.

Acordada 1/2019: Antes de la existencia el expediente fiscal electrónico, cuando queríamos accionar ante el TFDN había
que constituir domicilio legal en Buenos Aires lo que era una desventaja para los contribuyentes del interior del país. Por
eso se adoptó el Art 158 CPCyC que dice que se incrementaba el plazo en un día por cada 200 km recorridos o fracción
igual o mayor a 100 (siempre por vía férrea, no por vía ruta). O sea que, si recorremos 1300 km, tendremos 7 días más
de plazo. Esta disposición ahora es inaplicable por el expediente electrónico que creó esta Acordada. Ya no tengo
que constituir domicilio legal en CABA, sino domicilio electrónico y por lo tanto puedo presentar escritos en cualquier día
y en cualquier hora incluso los días feriados (entonces la desigualdad para los contribuyentes del exterior desapareció).

El Recurso de Reconsideración: Se plantea ante la misma autoridad que emitió el acto administrativo que estoy
impugnando, pero el recurso lo resuelve el Juez Administrativo de nivel jerárquico inmediatamente superior. En este
recurso hay una diferencia respecto al plazo para ofrecer pruebas (recordar que para este recurso podemos aportar
cualquier prueba por más que no la hayamos presentado en sede administrativa, excepto el alegato):

Tanto el recurso de apelación como el de reconsideración tienen efecto suspensivo:

Art 167 – LPT: La interposición del recurso de apelación no suspenderá la intimación de pago respectiva, que deberá
cumplirse en la forma establecida por la ley, salvo por la parte apelada. Ejemplo: Si me determinaron de oficio
$1.000.000 de impuestos y yo apelo porque creo que solo debo $200.000, el acto administrativo se suspende por
$800.000. Se suspende por lo que yo estoy diciendo que está mal, por la parte apelada (el efecto suspensivo es sobre los
$800.000).

El art 167 se refiere al efecto suspensivo del recurso de apelación. Pero no existe artículo que mencione algo sobre el
recurso de reconsideración. Tanto AFIP como doctrina entendió que el mismo tiene efecto suspensivo apoyándose en el
artículo 79.

Art 79 – LPT: Si en el término señalado en el artículo 76 no se interpusiere alguno de los recursos autorizados, las
resoluciones se tendrán por firmes. En el mismo caso, pasarán en autoridad de cosa juzgada las resoluciones sobre
multas y reclamos por repetición de impuestos.

O sea que si yo recurro una resolución la misma no se tiene por firme y mientras no lo esté no me van a poder hacer la
ejecución, entonces implícitamente se entiende que el recurso de reconsideración también tiene efecto suspensivo.

Art 55 – LPT DR: La prueba ofrecida con el recurso de reconsideración se regirá por las disposiciones del artículo
35 de este reglamento, salvo en lo que respecta al plazo para producirla, que será de treinta (30) días
improrrogables. Si no se aportaran nuevas pruebas, no será necesario volver a dictaminar. O sea que no puedo ampliar
el plazo, a diferencia de los otros recursos donde sí puedo pedir prorroga.

Art 80 – LPT: Interpuesto el recurso de reconsideración, el juez administrativo dictará resolución dentro de los VEINTE
(20) días y la notificará al interesado con todos los fundamentos en la forma dispuesta por el artículo 100.

El JA resuelve en un plazo de 20 días, que es ordenatorio, o sea que puede resolver si pasan más de 20 días siempre y
cuando el contribuyente no haya dado efecto jurídico al silencio (Art 10 LPA).

• En el caso de que presenté el recurso ante una DO y nunca me lo resolvieron, AFIP no me puede cobrar por la
vía judicial porque el recurso tiene efecto suspensivo (recién puede cuando resuelva el recurso).
• Si yo no lo apele toda la DO, mientras no resuelva el recurso solo me puede ejecutar por la parte no apelada pero
no la parte que yo apele.
• Ante el silencio de la administración transcurridos los 20 días, puedo solicitar pronto despacho de acuerdo al Art
10 LPA. Sin embargo en el caso de multas no hace falta pedir pronto despacho porque se considera que existe
denegatoria ficta una vez transcurridos los 20 días y puedo ir a la justicia.
• Amparo por mora de la administración (Art 28 LPA).
• También podría optar por pagar y luego ir por la acción de repetición
Entre el Art 55 LPT DR y el Art 80 no hay coincidencia en los plazos: La resolución me la hacen en 20 días pero si
quiero aportar pruebas me dan 30 días. Entonces debemos entender que si yo ofrezco pruebas y el juez me las acepta,
el plazo para producirlas es de 30 días y por lo tanto se suspende el cómputo de los 20 días para emitir resolución.

Si me resuelven en contra el recurso de reconsideración por una determinación de oficio, se agota la vía administrativa y
solo puedo impugnar judicialmente por el recurso de repetición por pago a requerimiento (porque proviene de una
determinación de oficio) del Art 81. Esto se conoce como el principio de “pague y luego reclame”. Este principio no se
aplica para los casos de multas por el principio de inocencia.

Art 81 – LPT: …Si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la repartición
recaudadora, la repetición se deducirá mediante demanda que se interponga, a opción del contribuyente, ante el
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION o ante la Justicia Nacional. O sea que me para ir a la justicia tengo que pagar
antes de forma obligatoria.

Cuando se incorporan los tratados internacionales sobre Derechos Humanos a la Constitución en 1994, los cuales tienen
rango constitucional y no pueden ser contrariados por las leyes. El artículo 81 existe desde antes de la reforma de 1994.
Uno de los pactos que se incorporan es La Convención Americana de DDHH, el cual en su artículo 8 se garantiza a todos
los ciudadanos el acceso a la justicia (garantía de ser escuchados por un juez). Entonces muchos autores entendieron
que se estaba derogando de forma ficta el artículo 81 porque imponía una condición para acceder a la justicia (el pago).
Sin embargo la justicia entendió que el artículo 81 era válido y solo podía llegar a considerarse inconstitucional cuando
el pago pudiera causar el quebrantamiento del contribuyente.

Diferencia entre el Art 23 LPA y el Art 81 LPT: El Art 23 LPA no me exige el pago para ir por la vía judicial, en cambio
el Art 81 establece que si quiero por vía judicial, por ejemplo ante una determinación de oficio, debo interponer recurso de
reconsideración ante AFIP y si me lo deniegan puedo ir a la justicia pero primero debo pagar y luego ir por la acción de
repetición.

FALLO CIRCUITOS CERRADOS SA: El contribuyente planteó el recurso de reconsideración ante una resolución que
determinaba de oficio. Resuelven en su contra y le quedaba ir por el Art 81. Pero optó por ir por el artículo 23 LPA ya que
esta ley se aplica supletoriamente. Ese artículo permite ir a la justicia sin el pago previo. El caso llegó a la corte la cual
dijo que no se podía aplicar supletoriamente la LPA en este caso porque se trataba de una cuestión que ya estaba reglada
por la LPT en su artículo 81. Después la corte volvió a reiterar este fallo.

Art 159 – LPT: El TFDN será competente para conocer:

a) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus accesorios, en forma
cierta o presuntiva, o ajusten quebrantos, por un importe superior a PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000) o PESOS
CINCUENTA MIL ($ 50.000), respectivamente.

Este artículo 159 constituye un límite al Recurso de Apelación del Art 76. Si quiero discutir una DO de $20.000 solo
podría usar el recurso de reconsideración. En un caso, un contribuyente planteó el recurso de apelación, el TFDN le corrió
vista a la AFIP, pero esta al recibirla declaró que el tribunal era incompetente y plantea la excepción de incompetencia
porque el TFDN no podía entender en esa causa porque el monto de la misma no superaba los $25.000, el TFDN le dio
la razón a la AFIP y ordeno archivar esa causa. El contribuyente apeló ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo y Federal el cual ratificó lo que dijo el tribunal, pero agrego que nada obsta a que el TFDN
transfiera la causa a la AFIP para que lo trate como recurso de reconsideración, en base al Art 5 de la LPA.

Art 5 – LPA: Cuando un órgano, de oficio o a petición de parte, se declarare incompetente, remitirá las actuaciones
al que reputare competente; si éste, a su vez, las rehusare, deberá someterlas a la autoridad habilitada para
resolver el conflicto. Si dos órganos se considerasen competentes, el último que hubiere conocido en el caso someterá
la cuestión, de oficio o a petición de parte, a la autoridad que debe resolverla.

La decisión final de las cuestiones de competencia se tomará, en ambos casos, sin otra sustanciación que el dictamen
del servicio jurídico correspondiente y, si fuere de absoluta necesidad, con el dictamen técnico que el caso requiera. Los
plazos previstos en este artículo para la remisión de actuaciones serán de DOS días y para producir dictámenes y dictar
resoluciones serán de CINCO días.

Ahora ¿qué ocurre cuando confecciono mal la DDJJ y término pagando de más? Por ejemplo, declaré más ventas en IVA
de las reales. Ese pago en exceso es un pago espontaneo porque la AFIP no me hizo el requerimiento. En este caso debo
iniciar un reclamo ante la AFIP conocido como la Acción de Repetición. Primero vamos al fisco porque ellos no saben que
pagamos de más. Si la AFIP cuando resuelve me deniega la Acción de Repetición, podemos usar los recursos del Art 76
o ir por la vía judicial.

Recurso de Apelación ante Clausura

Art 77 – LPT: Las sanciones de clausura y de suspensión de matrícula, licencia e inscripción en el respectivo
registro, cuando proceda, serán recurribles dentro de los cinco (5) días por apelación administrativa ante los
funcionarios superiores que designe la Administración Federal de Ingresos Públicos, quienes deberán expedirse
en un plazo no mayor a diez (10) días.
La resolución a que se refiere el párrafo anterior será recurrible por recurso de apelación, ante los juzgados en lo
penal económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los juzgados federales del resto de la República. Si
no me hacen lugar al recurso en sede administrativa, puedo ir por la vía judicial ¿Mediante que artículo? Mediante el
propio artículo 77 en su segundo párrafo.

El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado en sede administrativa (en la AFIP) dentro de los cinco (5)
días de notificada la resolución. Verificado el cumplimiento de los requisitos formales, dentro de las veinticuatro (24)
horas de formulada la apelación, deberán elevarse las piezas pertinentes al juez competente con arreglo a las previsiones
del Código Procesal Penal de la Nación, que será de aplicación subsidiaria, en tanto no se oponga a esta ley. El recurso
debe ser presentado con patrocinio legal (voy yo con derecho propio acompañado de un abogado o contador) o con
apoderado (le doy poder a un abogado o un contador para que actúe en nombre y representación mía). En la práctica
esto es importante porque si el apoderado pierde el juicio le pueden hacer un juicio por responsabilidad, en cambio con el
patrocinio legal no hay responsabilidad.

La decisión del juez será apelable. Los recursos previstos en este artículo serán concedidos al sólo efecto
suspensivo. Incluso las apelaciones ante la Cámara de Apelaciones tienen efecto suspensivo y también se puede pedir
que el recurso se tome como denuncia de ilegitimidad.

Recurso de apelación por decomiso de mercadería: Cuando transportamos mercadería que no cuenta con respaldo
documental nos dictan una medida cautelar llamada interdicción de mercadería. Nos permiten tener la mercadería, pero
no la podemos tener o se la dan a alguien más para que la resguarde (depositario). Se debe fijar una audiencia de
descargo (al igual que la clausura) dentro de los 5 y 15 días, pero si se trata de mercadería perecedera la audiencia debe
llevarse a cabo dentro de las siguientes 48 horas. En esa audiencia el JA puede dejar sin efecto la medida cautelar y
devolver la mercadería a su dueño o puede ordenar el decomiso de mercadería. Producida esa resolución, la misma es
apelable de acuerdo al Art 78 LPT.

Art 78 – LPT: La resolución que disponga el decomiso de la mercadería sujeta a secuestro o interdicción, será
recurrible dentro de los tres (3) días por apelación administrativa ante los funcionarios superiores que designe la
Administración Federal de Ingresos Públicos, quienes deberán expedirse en un plazo no mayor a los diez (10)
días. En caso de urgencia (mercadería perecedera), dicho plazo se reducirá a cuarenta y ocho (48) horas de
recibido el recurso de apelación. En su caso, la resolución que resuelva el recurso podrá ordenar al depositario de los
bienes decomisados que los traslade al Ministerio de Desarrollo Social para satisfacer necesidades de bien público,
conforme las reglamentaciones que al respecto se dicten.

La resolución a que se refiere el párrafo anterior será recurrible por recurso de apelación ante los juzgados en lo
penal económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los juzgados federales del resto de la República. Si
no me hacen lugar al recurso en sede administrativa, puedo ir por la vía judicial ¿Mediante que artículo? Mediante el
propio artículo 78 en su segundo párrafo.

El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado en sede administrativa, dentro de los tres (3) días de notificada la
resolución. Verificado el cumplimiento de los requisitos formales, dentro de las veinticuatro (24) horas de formulada la
apelación, deberán elevarse las piezas pertinentes al juez competente con arreglo a las previsiones del Código Procesal
Penal de la Nación que será de aplicación subsidiaria, en tanto no se oponga a esta ley.

La decisión del juez será apelable. Los recursos a los que se refiere el presente artículo tendrán efecto suspensivo
respecto del decomiso de la mercadería, con mantenimiento de la medida preventiva de secuestro o interdicción.

Recurso de apelación para ante el Director Federal (Art 74 LPT DR): Este recurso opera contra cualquier acto
administrativo de alcance individual sobre el cual no exista en la ley o en el reglamento un recurso específico. Se interpone
dentro de los 15 días de la notificación de la resolución ante el mismo juez administrativo que emitió el acto que estamos
recurriendo. Este recurso es sin sustanciación, pero requiere que exista dictamen jurídico antes de resolver. Quien debe
resolver es el Director General pero como el mismo puede delegar sus funciones, mediante la RG 313/18 delegó esa
función a los directores regionales. En el caso de Catamarca: si el jefe de agencia de Catamarca me manda la liquidación
e intimación de intereses, el recurso residual se presenta ante el mismo jefe de agencia, pero el recurso lo va a resolver
el director regional de Tucumán (debido a que Catamarca pertenece a la dirección general de Tucumán que también
comprende a Sgo. Del Estero).

Art 74 – LPT DR: Cuando en la ley o en el presente reglamento no se encuentre previsto un procedimiento recursivo
especial, los contribuyentes o responsables podrán interponer contra el acto administrativo de alcance individual
respectivo, dentro de los quince (15) días de notificado el mismo, recurso de apelación fundado para ante el Director
General (Federal), debiendo ser presentado ante el funcionario que dictó el acto recurrido.

Los actos administrativos de alcance individual emanados del Director General podrán ser recurridos ante el mismo, en la
forma y plazo previsto en el párrafo anterior.

El acto administrativo emanado del Director General, como consecuencia de los procedimientos previstos en los párrafos
anteriores, se resolverá sin sustanciación y revestirá el carácter de definitivo pudiendo sólo impugnarse por la vía prevista
en el artículo 23 de la Ley Nº 19.549.
En todos los casos será de aplicación lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley Nº 19.549, debiendo el Director General
resolver los recursos, previo dictamen jurídico, en un plazo no mayor de sesenta (60) días contados a partir de la
interposición de los mismos.

El Director General podrá determinar qué funcionarios y en qué medida lo sustituirán en las funciones a que se hace
referencia en el párrafo tercero del presente.

Ante reclamos de intereses solamente, se puede utilizar este recurso cuando considero que existieron errores de cálculos.
Si no me hace lugar al recurso se agota la vía administrativa y puedo ir a sede judicial mediante el Art 23 LPA.

Acción de Repetición y Devolución:

Hay que diferenciar la figura de la devolución de la acción de repetición:

• La primera procede cuando el pago en exceso se visualiza de manera fácil y evidente.


• En cambio, la repetición procede cuando el contribuyente por error determino mal su hecho imponible y como
consecuencia determinó un impuesto superior al que corresponde por ley.

Art 29 – LPT: Acreditación y Devolución. Como consecuencia de la compensación prevista en el artículo anterior o
cuando compruebe la existencia de pagos o ingresos en exceso, podrá la AFIP, de oficio o a solicitud del interesado,
acreditarle el remanente respectivo, o si lo estima necesario en atención al monto o a las circunstancias, proceder a la
devolución de lo pagado de más, en forma simple y rápida, a cargo de las cuentas recaudadoras… Aquí encontramos
la figura de la devolución que está reglamentada por la RG 2224 de la DGI.

Ejemplo: Si determine ventas por $1.000.000, el IVA será de $210.000. Ahora si esas ventas en realidad fueron de
$500.000 entonces pague impuestos de más. Yo puedo argumentar eso, pero la DGI no puede advertirlo fácilmente,
entonces tengo que hacer todo un planteo ante la AFIP para probar que tengo razón y que pague de más. En cambio en
la devolución se nota ese pago de más de forma evidente: si declaro un saldo técnico a pagar de $1.000.000 y retenciones
de $1.200.000, evidentemente tengo un saldo a favor, basta con verlo en la DDJJ y lo que tiene que hacer AFIP es
comprobar que esos pagos a cuenta sean ciertos o no.

Si llevo a cabo el procedimiento de repetición y la AFIP me lo reconoce, la DGI emite una resolución en la cual me declara
acreedor del fisco y yo podré con ese saldo a favor, pedir la devolución. O sea que la devolución puede venir como
consecuencia posterior de un proceso de repetición.70.1

Art 1 – RG 2224: Las devoluciones de pagos o ingresos en exceso podrán solicitarse cuando los saldos acreedores
emerjan de determinaciones de oficio, de declaraciones juradas primitivas o rectificativas, siempre que estas
últimas disminuyan el saldo acreedor establecido en las primeras o que dichos saldos hayan sido considerados
de libre disponibilidad o que se asimilen a tales.

Asimismo, serán considerados los saldos que surjan de resoluciones administrativas o judiciales dictadas en
recursos de repetición y declaraciones juradas rectificativas conformadas por esta Dirección (aceptadas por la DGI).

¿Por qué clase de errores puedo pagar impuesto de más y pedir la repetición?

• Por la presentación de la DDJJ original: declaré mal (Ejemplo: declaré ventas de más).
• Al aceptar el ajuste que me proponen los inspectores: presento la DDJJ si no lo hice, o rectificar si ya la había
presentado. Pero puede ocurrir que después advierta que pagué de más por error de los inspectores.
• Cuando la AFIP me corre la vista de los cargos (por el artículo 17 de DO) y dentro de los 15 días que dice la ley
acepto los cargos con el doble efecto que viene con ello (DDJJ para el contribuyente y DO para el fisco). Sin
embargo, puede ser que luego de pagar el impuesto advierto que el cargo que me formulo la DGI fue en exceso.

Cada vez que planteo la repetición, AFIP debe llevar a cabo una DO para así saber si lo que planteo es cierto o no, o sea,
para comprobar si el planteo de contribuyente es verdadero. Esto no es necesario para el caso en que el contribuyente
solicita la devolución.

Enriquecimiento sin causa: Cuando yo pago un impuesto que no corresponde, se produce por el lado del fisco un
enriquecimiento sin causa. Para que esto se dé se necesita de un requisito más simultáneamente: que ese pago en exceso
implique un empobrecimiento del sujeto que paga.

Art 1794 – CCyC: Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida
de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido. Si el enriquecimiento consiste en la incorporación a
su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder al tiempo de la demanda.

Art 1795 – CCyC: La acción no es procedente si el ordenamiento jurídico concede al damnificado otra acción para obtener
la reparación del empobrecimiento sufrido.
Art 1796 – CCyC: El pago es repetible, si:

a) La causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligación válida; esa causa deja de existir; o
es realizado en consideración a una causa futura, que no se va a producir;
b) Paga quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a menos que lo haga como
tercero;
c) Recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se entregue como liberalidad;
d) La causa del pago es ilícita o inmoral;
e) El pago es obtenido por medios ilícitos.

El pago indebido en el CCyC no requiere el requisito del empobrecimiento de quien paga. La jurisprudencia solía exigir
que el contribuyente que iba por la vía recursiva probara que había pagado de más y también que ese pago en exceso le
había ocasionado un empobrecimiento mientras que el Art 81 no decía nada sobre probar el empobrecimiento. Sin
embargo luego la corte cambio su criterio (Fallo Petroquímica Argentina) y dijo que si bien el CCyC habla del
enriquecimiento sin causa, por la autonomía del derecho tributario material, debíamos atenernos a lo que dice la ley, la
cual no exige probar el empobrecimiento. Ante esta situación, se modificó el artículo 81 agregándose un último párrafo.

Art 81 – LPT: …Los impuestos indirectos sólo podrán ser repetidos por los contribuyentes de derecho cuando
éstos acreditaren que no han trasladado tal impuesto al precio, o bien cuando habiéndolo trasladado acreditaren
su devolución en la forma y condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos. O sea
que están asimilando la repetición a la figura del enriquecimiento sin causa, debo demostrarle al fisco que no he trasladado
el impuesto (o sea que me empobrecí).

¿Ahora qué pasaría en el caso de los impuestos directos? Si pago Bienes Personales de más, por ejemplo, no debo
probar el empobrecimiento. La ley presume sin prueba en contrario que el empobrecimiento se da siempre en los
impuestos directos. Si me equivoqué en la valuación de los bienes, saco la diferencia, hago la DDJJ rectificativa y la
fundamento.

A nivel provincial, IIBB es un impuesto indirecto; pero en el Código Tributario de Catamarca no existe una norma
parecida al último párrafo del Artículo 81. O sea que no necesito probar el empobrecimiento en este caso para repetir.
Para ello me valgo de la jurisprudencia sentada por la corte ya que no existe una normativa específica.

Ejemplo: Declare una DDJJ con impuesto de $100, luego advierto que por un error en el cálculo el impuesto en realidad
era de $80, para ir por la repetición debo pagar los $100 en primer lugar. Si el fisco dice que tengo razón, me van a dictar
una resolución donde me declaran acreedor del fisco y con la misma voy a poder solicitar la devolución por los $20.

Ejemplo 2: Declare un impuesto a las ganancias de $100, retenciones por $70 y por lo tanto pague $30. Luego me doy
cuenta de que las retenciones eran $80. En este caso basta con solicitar la devolución mediante la presentación de una
DDJJ rectificativa, el fisco deberá comprobar que esa retención que estoy invocando es cierta.

Hay que diferenciar a los pagos en exceso en aquellos que provienen de pagos espontáneos y los que provienen
de pagos a requerimiento del fisco debido a que el procedimiento para repetir es distinto para ambos.

Art 81 – LPT: Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir los tributos y sus accesorios
que hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a requerimiento de la AFIP. En el primer caso, deberán
interponer reclamo ante ella. Contra la resolución denegatoria y dentro de los QUINCE (15) días de la notificación, podrá
el contribuyente interponer el recurso de reconsideración previsto en el artículo 76 u optar entre apelar ante el TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACION o interponer demanda contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera Instancia.

En el caso de repetir un pago espontaneo, primero debo ejercer la acción de repetición ante el fisco; para lo cual primero
debo pagar el impuesto (se repite lo que considero que pague de más) y como no existe ningún plazo para interponerla,
entonces puedo hacerlo en cualquier momento mientras la misma no prescriba lo cual ocurre dentro de los 5 años
contados a partir del 1 de enero del año siguiente al vencimiento del periodo fiscal (no del vencimiento general de la
DDJJ). Si el periodo fiscal vencía el 30 de junio, entonces la prescripción empieza a correr a partir del 1 de enero del año
siguiente.

El fisco también tiene un periodo para determinar y exigirme una deuda que también es de 5 años (prescripción), pero en
este caso el plazo empieza a correr a partir del 1 de enero del año siguiente al vencimiento general.

Ejemplo: Una empresa que cierra ejercicio fiscal el 31 de octubre de 2022, el vencimiento general del impuesto a las
ganancias seria 5 meses después, o sea marzo de 2023. Entonces el plazo de prescripción contra la DGI empezaría a
correr a partir del 1 de enero de 2024.

Análoga opción tendrá si no se dictare resolución dentro de los TRES (3) meses de presentarse el reclamo. El plazo es
ordenatorio (o sea que no pierde el derecho a resolver, salvo que el contribuyente accione y pretenda darle efecto negativo
al silencio).

La denegatoria a la acción de repetición (referido al pago espontaneo) puede ser expresa, en cuyo caso se me presentan
3 alternativas, de las cuales puedo interponer solo una en el plazo de 15 días contados a partir de la fecha en que me
notifico de la denegatoria.
• Plantear recurso de reconsideración ante AFIP
• Presentar un recurso de apelación ante el TFDN
• Plantear una demanda contenciosa (ante el juez federal de Catamarca)

Si pasan los 3 meses y la DGI no resuelve, la ley establece que en ese caso puedo plantear cualquiera de las 3 alternativas
mencionadas anteriormente pero ya sin el plazo de 15 días y tampoco hace falta pedir pronto despacho.

Si el tributo se pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la repartición recaudadora,


la repetición se deducirá mediante demanda que se interponga, a opción del contribuyente, ante el TFDN o ante la
Justicia Nacional. O sea que estamos ante un pago a requerimiento cuando el mismo proviene de una DO del tributo.
La jurisprudencia entendió que debe considerarse como pago a requerimiento el pago provisorio de impuestos y el que
proviene de un juicio ejecutivo. O sea que estos últimos 3 casos son los que se consideran pago a requerimiento.

La reclamación del contribuyente y demás responsables por repetición de tributos facultará a la AFIP, cuando
estuvieran prescriptas las acciones y poderes fiscales, para verificar la materia imponible por el período fiscal a
que aquélla se refiere y, dado el caso, para determinar y exigir el tributo que resulte adeudarse, hasta compensar
el importe por el que prosperase el recurso. Puede ocurrir que yo repita un periodo que ya está prescripto para el fisco
(no me puede exigir la deuda), entonces se reabre la facultad de AFIP para determinar el impuesto (se reabren facultades
para verificar, fiscalizar y determinar la obligación, pero no más allá de la suma por la que procede la repetición). Puede
ser que yo quiera repetir $1.000 pero la AFIP quizá pueda detectar otros errores y es totalmente válido.

En este caso la compensación se hace, aunque la acreencia del contribuyente este prescripta (obligación civil, o sea
exigible con una obligación natural), a diferencia de lo que establece el CCyC que dice que la compensación se realiza
mientras la obligación sea exigible (esto se puede hacer por la autonomía del derecho tributario material).

Cuando a raíz de una verificación fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre un concepto o hecho
imponible, determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la apreciación rectificada ha dado lugar a
pagos improcedentes o en exceso por el mismo u otros gravámenes, la AFIP compensará los importes
pertinentes, aun cuando la acción de repetición se hallare prescripta, hasta anular el tributo resultante de la
determinación. Este párrafo se refiere a la Teoría de las Correcciones Simétricas. Cuando se fiscaliza un determinado
periodo fiscal y me determina un impuesto; y a la vez, la revisión de ese HI provoca en ese mismo impuesto o en otro, un
saldo a favor de contribuyente pero la acción de repetición ya estaba prescripta. Ejemplo: Se podría dar el caso que me
ajusten la EF de mercaderías y me modifique el IG, me causa una diferencia a pagar que me la van a exigir. Pero esa EF
será la EI del periodo siguiente entonces en ese año declaró de más. La AFIP debe realizar la compensación por más que
la acción de repetición ya esté prescripta.

Ejemplo: En 2017 declaré $9.000.000 de EF, pero el fisco me determina $10.000.000, entonces la diferencia es de
$1.000.000 que pasa a ser ganancia neta gravada a una alícuota del 35% (en ese año) por lo que (como consecuencia)
pago de más impuesto en $350.000. Pero esto significa que en 2018 yo declaré ganancia de más (porque declare en
menos la EI que es la final del anterior), pero para ese periodo la tasa baja a 30%, por lo que me tienen que compensar
$300.000 ($1.000.000 x 30%). La diferencia de impuesto que me van a reclamar va a ser de $50.000 ($300.000 se
compensan), pero como pague menos de lo que correspondía en 2017 también me van a cobrar multa por omisión de
impuestos junto con intereses sobre los $350.000 pero con una diferenciación:

• Para los $300.000 que se compensan los intereses van desde el vencimiento general de 2017 hasta el
vencimiento general de 2018 porque en esa fecha se compensan automáticamente y desaparece la
acreencia del fisco.
• Para los $50.000 los intereses corren desde el vencimiento general de 2017 hasta la fecha en que el
contribuyente pague.

También van reclamarme anatocismo por los $300.000 porque si bien estos se extinguen a la fecha del vencimiento del
2018, no los he pagado aún.

Ejercicio 1: Mismo impuesto y distintos periodos fiscales.

• BI17 = $5.000.000; EF17 = $1.000.000; BI18 = $10.000.000


• AFIP fiscaliza 2017 y determina que la EF está mal valuada y según ellos es de $2.500.000
• Tasa en 2017 es de 35% y en 2018 es del 30%
• Tasa de intereses 3%

Por lo tanto hay una ganancia no declarada en 2017 de $1.500.000 → omisión de impuesto por $525.000 (1.500.000*0.35).

En 2018 declare $1.500.000 de más → pague impuestos de más por $450.000 (1.500.000 * 0.30).

Entonces la AFIP debe compensar de oficio y la diferencia que tengo que pagar es de $75.000 ($525.000 - $450.000).
Intereses sobre los $450.000 → 3% por el periodo que va desde el 20/5/18 hasta el 20/5/19 (fecha de los vencimientos)
= $450.000 x 3% x 12 meses = $162.000. También me van a cobrar anatocismo sobre esos intereses que va desde el
20/5/19 hasta la fecha de pago de esos intereses → $162.000 x 3% x meses que transcurran hasta el pago.

Intereses sobre los $75.000 → 3% por el periodo que va desde 20/5/18 hasta la fecha de pago de estos intereses.

Ejercicio 2: Distintos impuestos en un mismo periodo fiscal

• IGMP: $1.200.000
• IG: $700.000
• Al hacer la DDJJ de IGMP puedo computar el IG pagado como pago a cuenta. Si me resulta un saldo a pagar
de todas formas, lo puedo computar como pago a cuenta del IG en los 10 periodos fiscales siguientes.

DDJJ Original Periodo Fiscal X1


IGMP $1.200.000
IG pagado ($700.000)
IGMP a Pagar $500.000

AFIP me impugna IG y dice que es $1.100.000. Pero el fisco queda obligado a realizar las correcciones automáticas
porque también me va a cambiar la liquidación de IGMP. Entonces tengo un saldo a favor de $400.000 por el monto de
IGMP que pague de más y un saldo a pagar de $400.000 por lo que me determinó AFIP de IG; ambos conceptos se
compensan. Como los dos impuestos tienen el mismo periodo fiscal y misma fecha de vencimiento el efecto es neutro por
lo que no hay intereses ni multas.

IGMP $1.200.000
IG ($1.100.000)
Saldo $100.000
Pague ($500.000)
Saldo a Favor IGMP $400.000

Ejercicio 3: Distintos impuestos en distintos periodos fiscales

DDJJ IGMP Periodo Fiscal X1 DDJJ IGMP Periodo Fiscal X2 DDJJ IG Periodo Fiscal X2
IGMP $1.300.000 IGMP $1.400.000 IG $2.200.000
IG pagado ($800.000) IG ($1.400.000) IGMP ($500.000)
IGMP a Pagar $500.000 IGMP a Pagar 0 IG a Pagar $1.700.000

Entonces en X1 pagué $500.000 por IGMP, ese pago lo puedo computar a cuenta del IG durante 10 periodos fiscales (en
el ejemplo, se agota todo en X2). Ahora AFIP impugna la DDJJ del IGMP de X1 y determina que la obligación es de
$1.500.000.

DDJJ IGMP Periodo Fiscal X1 DDJJ IGMP Periodo Fiscal X2 DDJJ IG Periodo Fiscal X2
IGMP $1.500.000 IGMP $1.400.000 IG $2.200.000
IG pagado ($800.000) IG ($1.400.000) IGMP ($700.000)
IGMP a Pagar $700.000 IGMP a Pagar 0 IG a Pagar $1.500.000

Entonces en X1 me faltó pagar $200.000 por IGMP, mientras que en X2 pagué $200.000 de más por IG (saldo a favor).
Esos montos se compensan. En este caso tenemos que abonar multas e intereses por los $200.000 que no pagué de
IGMP en X1.

Recurso de Amparo: En una ocasión un contribuyente, ante el silencio de la AFIP interpuso recurso de pronto de
despacho y tras 30 días no obtuvo respuesta; entonces fue al TFDN, pero por el Recurso de Amparo del artículo 182 LPT.
La AFIP reclamó diciendo que no correspondía el amparo porque ya había un proceso reglado ante el silencio, pero el
TFDN le dio la razón al contribuyente…

Art 182 – LPT: Recurso de Amparo. La persona individual o colectiva perjudicada en el normal ejercicio de un
derecho o actividad por demora excesiva de los empleados administrativos en realizar un trámite o diligencia a
cargo de la AFIP, podrá ocurrir ante el TFDN mediante recurso de amparo de sus derechos (esto se hace para que
AFIP se pronuncie).

El recurrente deberá previamente haber interpuesto pedido de pronto despacho ante la autoridad administrativa y haber
transcurrido un plazo de QUINCE (15) días sin que se hubiere resuelto su trámite.
CAPÍTULO 7

Tribunal Fiscal De La Nación

Creación: En el año 1959, durante el Gobierno del Dr. Arturo Frondizi, se creó mediante la ley 15.265 el Tribunal Fiscal
de la Nación, organismo jurisdiccional independiente, que actúa en forma imparcial entre un sector de la administración
pública nacional (AFIP, DGI y DGA) y los contribuyentes. El Tribunal fue creado con la intención de evitar el “solve y
repete” (pague primero y luego solicite su devolución), que se imponía para poder apelar ante el Poder Judicial (porque si
estoy pagando y es algo injusto, me estoy insolventando).

Inconstitucionalidad: Plantearon esto porque decían que no respetaba la división de poderes, que porque tiene que
juzgarme un órgano de la administración pública, que siempre iba a ir en desmero del contribuyente por ser parte de la
administración pública nacional. En realidad, si lo es, pero de la administración pasiva de la administración (porque no
administra ingresos públicos), entonces se consideró lo siguiente:

Se consideró que la existencia del TFN en la órbita administrativa no es inconstitucional

• Los contribuyentes optan por recurrir o no ante el TFN, no están obligados.


• Las resoluciones son revisables (es decir que las sentencias o las resoluciones siempre se pueden apelar ante la
justicia, no es que es la última ratio)

FALLOS: Fernández Arias, Elena (Fallos 247:646).

“No lesiona el principio de división de poderes que consagra la CN” (porque siempre podemos tener acceso a la
justicia)

Características del Tribunal Fiscal

• Principio de Impulsión de Oficio (LPA y Art 164 LPT): El cual dice que el TFDN impulsará de oficio el
procedimiento teniendo amplias facultades para establecer la verdad de los hechos y resolver el caso
independientemente de lo alegado por las partes, es decir, no importa lo que las partes estén exigiendo (AFIP y
contribuyente) el tribunal siempre va a ser imparcial y buscará la verdad real y el fondo de la cuestión para resolver,
no como en la materia civil que el juez tiene que cerrar según lo probado por las partes.
La excepción a este principio se da cuando una de las partes admite total o parcialmente la pretensión de la otra
parte y siempre que la otra parte acepte el desistimiento o allanamiento: ahí se termina y el TFDN se ve impedido
para buscar la verdad real, allí deberá dictar sentencia teniendo a la litigante por desistida o allanada según
corresponda. Cuando el fisco es quien se allana (que lo expresa por AA) por resolución fundada.
• Principio de la Verdad
• Objetiva
• Independencia: Dada la inamovilidad e inestabilidad de la que gozan sus integrantes se afirma que el TFDN es
independiente ya que sus funcionarios únicamente pueden ser removidos por un jurado que se constituye
especialmente presidido por el procurador del tesoro de la nación (es como el fiscal de estado, el jefe de todos
los abogados de la nación trabajen donde trabajen, es decir, los dictámenes del procurador del tesoro de la nación
tienen que ser acatados por todos los abogados).
• Tribunal Jurisdiccional: Un decreto ley (emitidos por gobiernos militares que ejercen poder ejecutivo y
legislativo) le otorga capacidad legal para definir controversias mediante sentencias, o sea declara el derecho, la
competencia es la esfera a través de la cual se ejerce jurisdicción.
• Autárquico: La propia ley le atribuye una característica de ser una entidad autárquica en el orden administrativo
y financiero en lo referido a su organización y funcionamiento, la ley le asigna patrimonio, le da capacidad para
administrarse a sí mismo y le da recursos para ello (órgano más descentralizado de los organismos públicos).
• Capacidad de dictar medidas de Mejor Proveer: En los organismos jurisdiccionales que buscan la verdad real,
es decir, dirimir las cuestiones fundándose en los hechos y en lo que verdaderamente ocurrió, tiene la potestad
de en cualquier momento además de las pruebas presentadas por las partes de decretar un auto pidiendo una
prueba para llegar mejor al fondo de la cuestión (mejor proveer) para aclarar cierta situación que cree que con
esa medida se va a esclarecer. Sin este proceso rige la verdad material, el lógico que tenga esta facultad de
ordenar medidas probatorias para contar con mayor información a los fines de buscar la verdad objetiva
• Imparcial: Porque es un órgano jurisdiccional. Debe pronunciarse sobre el derecho aplicable a las partes del
litigio sin vinculación con algunas de ellas.
Orbita pasiva quiere decir que no administra nada de la administración pública, sino que brinda justicia, es
jurisdiccional. Tener en cuenta que acá estamos ya ante un PROCESO y no un procedimiento.

Objetivos: En el ámbito de su competencia, el Tribunal Fiscal de la Nación entiende en la resolución de recursos de


apelación interpuestos contra resoluciones dictadas por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), tanto en
materia de tributación interna (Dirección General Impositiva -DGI-), como materia aduanera (Dirección General de
Aduanas -DGA-).

Las sentencias que dicta el Tribunal se apelan directamente ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal (si es CABA) y en los Juzgados Federales de Primera Instancia en los juzgados del país.
El Tribunal Fiscal de la Nación se encuentra enmarcado dentro del Poder Ejecutivo, pero al mismo tiempo es
independiente, de modo que, sin salir formalmente de la esfera de la administración pública, puede impugnar las
decisiones adoptadas por la AFIP, la DGI y DGA. A partir de esto, se estableció una garantía fundamental a favor de los
contribuyentes, pues el hecho de tener que pagar las sumas exigidas incorrectamente por esos organismos podía llevar,
en algunos casos, a la quiebra o perjuicios o trastornos graves en las empresas o particulares.

Sede del Tribunal (Art 145)

Art 145 – LPT: Sede. El Tribunal Fiscal de la Nación tendrá su sede principal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
pero podrá actuar, constituirse y sesionar mediante delegaciones fijas en el interior de la República Argentina. El Poder
Ejecutivo nacional establecerá dichas sedes con un criterio regional (como hizo AFIP, regional de Tucumán, de Cuyo). El
Tribunal Fiscal de la Nación podrá asimismo actuar, constituirse y sesionar en cualquier lugar de la República mediante
delegaciones móviles que funcionen en los lugares y en los períodos del año que establezca su reglamentación (hoy en
día la reglamentación no dice nada, pero es algo que se puede hacer).

Art 146 – LPT: Constitución del TFDN. El Tribunal Fiscal de la Nación estará constituido por un Órgano de
Administración, un Órgano Jurisdiccional y una Presidencia.

Órgano de Administración:

Art 146.1 – LPT: Órgano de Administración. El Órgano de Administración estará compuesto por una Coordinación
General y Secretarías Generales.

Art 146.2 – LPT: El Coordinador General será designado por el Poder Ejecutivo Nacional. Este tiene facultades
administrativas y no jurisdiccionales por ser designado por el PE, pero no dice el derecho. Tiene facultad en materia
presupuestaria, organizar el personal, compra de muebles y útiles.

Art 146.3 – LPT: Atribuciones y Responsabilidades del Coordinador General. El Coordinador General tendrá las
siguientes atribuciones y responsabilidades (esas y solo esas, es decir son taxativas):

a) Planificar, dirigir y controlar la administración de los recursos humanos.


b) Dirigir y coordinar las actividades de apoyo técnico al organismo (ejemplo: cuando se contratan peritos).
c) Asegurar la adecuada aplicación de la legislación en materia de recursos humanos y los servicios asistenciales,
previsionales y de reconocimientos médicos.
d) Ordenar la instrucción de los sumarios administrativo-disciplinarios.
e) Elaborar y proponer modificaciones de la estructura organizativa.
f) Intervenir en todos los actos administrativos vinculados con la gestión económica, financiera y presupuestaria
(no puede entrometerse en otras materias como jurisdiccionales o de sentencia) de la jurisdicción, con arreglo a
las normas legales y reglamentarias vigentes (por descarte).
g) Asistir al Presidente del Tribunal Fiscal de la Nación en el diseño de la política presupuestaria.
h) Coordinar el diseño y aplicación de políticas administrativas y financieras del organismo.
i) Diseñar el plan de adquisiciones de bienes muebles, inmuebles y servicios para el Tribunal Fiscal de la. Nación
y entender en los procesos de contratación.
j) Entender en la administración de los espacios físicos del organismo.
k) Proponer al Ministerio de Hacienda la designación del Secretario General de Administración.
l) Ejercer toda otra atribución compatible con el cargo y necesaria para el cumplimiento de las funciones
administrativas de organización del Tribunal Fiscal de la Nación

Órgano Jurisdiccional:

146.4 – LPT: El Órgano Jurisdiccional estará constituido por veintiún (21) vocales, argentinos, de treinta (30) o más
años de edad y con cuatro (4) o más años de ejercicio de la profesión de abogado o contador público, según
corresponda.

Se dividirá en siete (7) salas. De ellas, cuatro (4) tendrán competencia en materia impositiva y cada una estará
integrada por dos (2) abogados y un (1) contador público. Las tres (3) restantes tendrán competencia en materia
aduanera y cada una estará integrada por tres (3) abogados.

Cada vocal será asistido en sus funciones por un secretario con título de abogado o contador.

La composición y número de salas y vocales podrán ser modificados por el Poder Ejecutivo nacional.

Los vocales desempeñarán sus cargos en el lugar para el que hubieran sido nombrados, no pudiendo ser trasladados sin
su consentimiento (estabilidad que tienen los funcionarios).

En los casos de recusación, excusación, vacancia, licencia o impedimento, los vocales serán reemplazados —atendiendo
a la competencia— por vocales de igual Título (es decir si un contador tiene licencia se reemplaza por un contador), según
lo que se establezca al respecto en el reglamento de procedimientos. (Acordada 840/93).
21 VOCALES
IMPOSITIVAS ADUANERA
7 SALAS → A B C D E F G
2 Abog. - 1 Cont. 3 Abogados

Presidencia:

146.5 – LPT: El Presidente del Tribunal Fiscal de la Nación será designado de entre los vocales por el Poder Ejecutivo
Nacional y durará en sus funciones por el término de tres (3) años, sin perjuicio de poder ser designado nuevamente para
el cargo. No obstante, continuará en sus funciones hasta que se produzca su nueva designación o la de otro de los
vocales, para el desempeño del cargo. La Vicepresidencia será desempeñada por el vocal más antiguo de competencia
distinta (es decir si el presidente tiene competencia impositiva, el vicepresidente tiene que ser de competencia aduanera
y entre este último el de más antigüedad).

La acordada 840/93 (LEERLA) agrega además en su artículo 6 que el presidente y el vicepresidente del Tribunal
presidirán las Salas que como titulares integren (es decir si el presidente está en la sala A va a presidir en esa sala) y en
las restantes Salas el presidente será elegido por acuerdo de sus miembros y por el período de tres años (en las salas
que no esté el vicepresidente o presidente del tribunal van a elegir entre los 3 vocales quien será el presidente).

Art 147 - LPT: Designación (el articulo tiene hasta el inciso i). Los vocales del Tribunal Fiscal de la Nación serán
designados por el Poder Ejecutivo nacional, previo concurso público de oposición (es decir toman un examen, donde lo
puede ver cualquiera y cualquiera que tenga una oposición lo tiene que decir) y antecedentes (de acuerdo a la trayectoria
que tiene el que se postula, va recopilándolos y eso da puntaje), y conforme a la reglamentación que al respecto se
establezca, sujeta a las siguientes condiciones:

a) Cuando se produzcan vacantes, el Poder Ejecutivo nacional convocará a concurso dando a publicidad las fechas de
los exámenes y la integración del jurado que evaluará y calificará las pruebas de oposición de los aspirantes.

b) Los criterios y mecanismos de calificación de los exámenes y de evaluación de los antecedentes se determinarán antes
del llamado a concurso (es decir que tienen que sacar una resolución donde este claramente cual es procedimiento a
seguir y los temas que se van evaluar), debiéndose garantizar igualdad de trato y no discriminación entre quienes acrediten
antecedentes relevantes en el ejercicio de la profesión o la actividad académica o científica y aquellos que provengan del
ámbito judicial o la administración pública (puede ir un docente, un fiscal, un ministro, etc.).

c) El llamado a concurso, las vacantes a concursar y los datos correspondientes se publicarán por tres (3) días en el
Boletín Oficial y en tres (3) diarios de circulación nacional, individualizándose los sitios en donde pueda consultarse la
información in extenso (es decir ponen lo importante pero después ponen un link para ver todo extenso).

Art 148 – LPT: Remoción. Los vocales del Tribunal Fiscal de la Nación sólo podrán ser removidos previa decisión de un
jurado presidido por el Procurador del Tesoro de la Nación e integrado por cuatro (4) miembros abogados, nombrados por
un plazo de cinco (5) años por el Poder Ejecutivo nacional.

Al menos seis (6) meses antes del vencimiento de cada mandato o dentro de los quince (15) días de producirse una
vacancia por otra causal, el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal propondrá una lista de tres (3) candidatos
por cada vacante en el jurado. Los postulantes deberán tener más de diez (10) años de ejercicio en la profesión y acreditar
idoneidad y competencia en materia tributaria o aduanera. El Poder Ejecutivo nacional elegirá a los miembros del jurado
de esa lista. En caso de no existir propuesta, nombrará a profesionales idóneos que cumplan con esos requisitos.

La causa se formará obligatoriamente si existe acusación del Poder Ejecutivo nacional o del Presidente del Tribunal Fiscal
y sólo por decisión del jurado si la acusación tuviera cualquier otro origen (al pedirlo cualquier otro ya es el jurado es que
va a determinar si lleva adelante o no la remoción, el denunciante debe adjuntar las pruebas sino la comisión no va a darle
lugar al proceso, debe ser fundada). El jurado dictará normas de procedimiento que aseguren el derecho de defensa y el
debido trámite en la causa

Son causas de remoción:

a) mal desempeño de sus funciones;


b) desorden de conducta;
c) negligencia reiterada que dilate la sustanciación de los procesos (cuando tenemos parado un expediente,
actuando con negligencia);
d) comisión de delitos cuyas penas afecten su buen nombre y honor;
e) ineptitud;
f) violación de las normas sobre incompatibilidad;
g) cuando debiendo excusarse en los casos previstos en el artículo 150 no lo hubiere hecho.
Incompatibilidades

Art 149 – LPT: Los vocales del Tribunal Fiscal de la Nación no podrán ejercer el comercio, realizar actividades
políticas o cualquier actividad profesional, salvo que se tratare de la defensa de los intereses personales, del cónyuge,
de los padres o de los hijos, ni desempeñar empleos públicos o privados, excepto la comisión de estudios o la docencia.
Su retribución y régimen previsional serán iguales a los de los jueces de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Contencioso Administrativo Federal… (Esto es igual en el Tribunal de Cuentas, ya que se los equipara a los sueldos de
la justicia provincial).

Art 150 – LPT: Excusación y recusación. Los vocales del Tribunal Fiscal de la Nación podrán ser recusados y deberán
excusarse de intervenir en los casos previstos en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, supuesto en el cual
serán sustituidos por los vocales restantes en la forma establecida en el cuarto artículo sin número incorporado a
continuación del artículo 146 de esta ley, si la recusación o excusación fuera aceptada por el Presidente o Vicepresidente,
si se excusara el primero.

Excusación (Artículo 17 del CPCCN):

1) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de las partes, sus
mandatarios o letrados.
2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior, interés en el pleito o en
otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la sociedad
fuese anónima.
3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante (si estamos en litigio, debo excusarme).
4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos oficiales.
5) Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o querellado por éste con
anterioridad a la iniciación del pleito.
6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento de magistrados,
siempre que la Corte Suprema hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.
7) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado recomendaciones acerca
del pleito, antes o después de comenzado.
8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.
9) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia en el trato.
10) Tener contra la recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por hechos conocidos.

Plenario:

Art 151 – LPT: …Cuando una cuestión de derecho haya sido objeto de pronunciamientos divergentes por parte
de diferentes salas, se fijará la interpretación de la ley que todas las salas deberán seguir uniformemente de
manera obligatoria (porque con lo que se discute ahí, se elabora un instrumento el cual se debe seguir), mediante su
reunión en plenario. La convocatoria deberá realizarse dentro de los sesenta (60) días de estar las vocalías en
conocimiento de tal circunstancia, o a pedido de parte en una causa. En este último caso, una vez realizado el plenario
se devolverá la causa a la sala en que estuviere radicada para que la sentencie, aplicando la interpretación sentada en el
plenario (es decir se ponen en stand by todas las causas en curso referidas al tema y una vez llevado a cabo el plenario
se devuelven las actuaciones correspondientes a cada sala para que sigan la línea acordada)…

Puede que las cámaras fallen de distintas formas, entonces se deben poner de acuerdo porque al ser una sola
institución, y debemos seguir un camino en un mismo sentido, entonces hacen lo que se llaman plenario, que es
un reunión para unificar criterios, si es de sala aduaneras e impositivas se reúnen las 7 salas, si es discusión de una
sala, se reúnen todas las salas o impositivas o aduaneras según corresponda la cuestión. En el plenario definen el camino
a seguir de cómo van a actuar en casos que plantearon distintas resoluciones que plantearon, unificando criterios y
fallando todos para el mismo lado.

El TFDN a través de un plenario puede sentar cuál es su interpretación del derecho, pero cuando esa cuestión se va
sometiendo a través del tiempo en la cámara de apelaciones y la cámara va teniendo sentencias en contra de lo que
definió el plenario o si llegara la cuestión a la corte suprema e interpreta distinto a lo que dice el TFDN sobre el plenario
surge la necesidad de rever la doctrina que sentó el plenario. O sea se acordó una cosa entre las salas, pero va el
contribuyente a la cámara y esta dice lo contrario a lo que nosotros aceptamos el plenario, o cuando llega el caso a la
corte y tampoco nos da la razón, hay que rever lo que se decidió en ese plenario, porque si bien la doctrina que se sienta
a través de un plenario es legal y pasa a ser obligatorio para todas las salas, ello no impide que en el futuro cuando
algunas de las salas obligadas a la doctrina sentada en los plenarios, entienda que en determinada causa corresponde
rever esa jurisprudencia y convocarse un nuevo plenario, resulta aplicable al respecto el procedimiento normado en el Art
151 último párrafo.

…Convocados los plenarios se notificará a las salas para que suspendan el pronunciamiento definitivo en las causas en
que se debaten las mismas cuestiones de derecho. Hasta que se fije la correspondiente interpretación legal, quedarán
suspendidos los plazos para dictar sentencia, tanto en el expediente que pudiera estar sometido al acuerdo como en las
causas análogas.
Recursos del tribunal (Art 156)

Art 156 – LPT: los recursos del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION provendrán de:

a) Los importes que anualmente le asigne la ley de presupuesto de la Administración Nacional.


b) Los importes que provengan de la aplicación de multas contempladas en el artículo 162 y en el artículo 1.144 del
Código Aduanero.
c) Los importes que provengan de la venta de bienes muebles o inmuebles registrables o no. Dichos importes podrán
ser aplicados exclusivamente a la compra o construcción de otros bienes de tal naturaleza en forma indistinta.
d) Todo ingreso no contemplado expresamente, pero cuya percepción no sea incompatible con las facultades
otorgadas al Organismo.

El TFDN tendrá a su cargo la administración y manejo de los fondos destinados a atender su presupuesto.

Competencia del TFN (Art 159): Es la esfera dentro de la cual se ejerce la jurisdicción y en el caso del TFN vamos a ver
que tiene competencia tanto en materia impositiva como aduanera. En principio está dada por lo que dice el Art 76,
sin embargo, el 159 agrega algo que se omitió: habla de que también es competente el TFN para entender en el ajuste
de Quebrantos Impositivos.

Quebrantos: Cuando se habla de quebrantos se refiere al IG. Pueden ocurrir distintas situaciones. Que cuando hice la
DDJ de Ganancias de un año cualquiera, me dé un quebranto impositivo en lugar de ganancia, de por ejemplo $100.000
pero luego AFIP me hace una DO y me determina que mi quebranto en realidad es de $20.000 (impugna y disminuye mi
saldo a favor. En síntesis, AFIP no me está determinando impuestos sino me está ajustando quebrantos en la medida que
no se revierta con ganancia porque si pasa a ser ganancia, ya me está determinando impuesto.

Cuando hay un quebranto el contribuyente puede usarlo en el futuro en los próximos 5 años. Transcurridos CINCO (5)
años después de aquel en que se produjo la pérdida, no podrá hacerse deducción alguna del quebranto que aún reste,
en ejercicios sucesivos (porque opera la prescripción).

Competencia en razón de la materia (o sea en que situaciones puedo ir al TFDN) y del monto: Para ello debemos
entender a la perfección lo que remiten los Art. 76, 159 y 165.

Art 76 – LPT: Recurso de Reconsideración o de Apelación. Contra las resoluciones que impongan sanciones o
determinen los tributos y accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de
tributos en los casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables podrán interponer -a su opción-
dentro de los QUINCE (15) días de notificados, los siguientes recursos:

…b) Recurso de apelación para ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION competente, cuando fuere viable
(Art 159 LPT).

El recurso del inciso b) no será procedente respecto de:

1. Las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses.


2. Las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la procedencia del
gravamen.
3. Los actos que declaran la caducidad de planes de facilidades de pago y/o las liquidaciones efectuadas como
consecuencia de dicha caducidad.
4. Los actos que declaran y disponen la exclusión del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes.
5. Los actos mediante los cuales, se intima la devolución de reintegros efectuados en concepto de Impuesto al Valor
Agregado por operaciones de exportación.
6. Las intimaciones cursadas de conformidad con lo previsto en el artículo 14 de esta ley.

Art 165 – LPT: Serán apelables ante el TFDN las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus accesorios en
forma cierta o presuntiva o impongan sanción, cuando las obligaciones de pago excedan la suma que al efecto establece
el artículo 159. Si la determinación tributaria y la imposición de sanción se decidieran conjuntamente, la resolución íntegra
podrá apelarse cuando ambos conceptos en conjunto superen el importe mínimo previsto en el párrafo anterior, sin
perjuicio de que el interesado pueda recurrir sólo por uno de esos conceptos, pero siempre que éste supere dicho importe
mínimo.

Asimismo, serán apelables los ajustes de quebrantos impositivos que excedan el respectivo importe consignado
en el citado artículo 159. Esto no estaba previsto en el artículo 76.

El aspecto medular en cuanto a su competencia es la norma que analizamos (Art 159), la cual describe de forma
inequívoca la competencia impositiva y aduanera de la que goza el tribunal. Expresando claramente las limitaciones
en razón del monto y la materia.

Para acceder al TFDN se debe abonar una tasa de justicia del 2,5% (antes era 2%) que se aplica sobre el total de lo que
estoy apelando.
Art 159 – LPT: El TFDN será competente para conocer:

a) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus accesorios, en
forma cierta o presuntiva, o ajusten quebrantos, por un importe superior a PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000)
o PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000), respectivamente.
b) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la AFIP que, impongan multas superiores a PESOS
VEINTICINCO MIL ($ 25.000) o sanciones de otro tipo, salvo la de arresto.
c) De los recursos de apelación contra las resoluciones denegatorias de las reclamaciones por repetición de tributos,
formuladas ante la AFIP, y de las demandas por repetición que, por las mismas materias, se entablen directamente
ante el Tribunal Fiscal de la Nación. En todos los casos siempre que se trate de importes superiores a PESOS
VEINTICINCO MIL ($ 25.000).
d) De los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS, en los casos contemplados en el segundo párrafo del art. 81.
e) Del recurso de amparo (por mora) a que se refieren los arts. 182 y 183.
f) En materia aduanera, el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION será competente para conocer de los recursos y
demandas contra resoluciones de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS que determinen
derechos, gravámenes, recargos y sus accesorios o ingresos a la renta aduanera a cargo de los particulares y/o
apliquen sanciones —excepto en las causas de contrabando—; del recurso de amparo de los contribuyentes y
terceros y los reclamos y demandas de repetición de derechos, gravámenes, accesorios y recargos recaudados
por la ADMINISTRACION FEDERAL como también de los recursos a que ellos den lugar.

• Contra las resoluciones de la AFIP que determinen tributos y sus accesorios (no puedo reclamar intereses
solamente), en forma cierta (Art 17) o presuntiva (Art 18) por un importe superior a $25.000. Aquí la doctrina se
contradice: hay fallos que dicen que para el caso de que se trate de un monto igual a $25.000 no procede y otros
que dicen que se debe entender que la ley quiere decir “$25.000 o más”.
• Contra resoluciones que impongan sanciones por un importe superior a $25.000, en caso de acumulación de
multas debe ajustarse al total cuestionado y no al importe individual de cada sanción. Si estoy apelando
varias multas debo sumar el monto de todas y ver si supera $25.000, no tengo que ver que el monto individual de
cada una supere $25.000.
• Contra las resoluciones denegatorias dictadas por la AFIP en reclamos por repetición de impuestos, en caso de
pago espontaneo por un importe superior a $25.000 (Primer Párrafo Art 81).
• En los recursos por retardo en la resolución de reclamos de repetición radicados ante la AFIP, luego de
transcurridos tres meses de interpuestos y mediando silencio de la Administración (Segundo párrafo Art 82).
• En las demandas directas por repetición de impuestos, en caso de pago a requerimiento, por un importe superior
$25.000 (Tercer Párrafo Art. 81).
• Contra las resoluciones que ajusten quebrantos impositivos por un importe superior a $50.000.
• En la resolución del recurso de amparo por mora Artículos 182 y 183 de la LPT.

Computo de términos (Art 152 y A3-840/93): Todos los términos de este Título son de días hábiles que sean tal para el
TFN (son días hábiles judicial, no son días hábiles administrativos) y se suspenderán durante el período anual de feria
que es durante el mes de enero y en el período en que implante feria a los efectos de atender únicamente en los
recursos de amparo y en aquellos asuntos que no admitan demora (ejemplo: clausura).

Personería, Representación y Patrocinio (Art 160 y 161).

Personalmente: La persona va al tribunal por derecho propio:

• Por medio de un Representante Legal (no responsable legal), cuando es persona jurídica o a los incapaces,
aunque sigue siendo por derecho propio del contribuyente.
• Pueden hacerlo por Mandatario Especial (apoderado y ya no es por derecho propio) o sea le dan un mandato a
un tercero para que actúe en nombre y por cuenta de ellos; este mandato es nada menos que el PODER y se
otorga voluntariamente por eso sería representación voluntaria y también debe ser abogado o contador o doctor
en ciencias económicas (Art 161).
• Quienes actúen por derecho propio o sin él, aun así tiene que ser con patrocinio que pueden ser Abogados,
Doctores en Ciencias Económicas o CPN. O sea los contadores pueden ser miembros de las salas, secretarios
y además actuar por representación voluntaria como apoderado o como patrocinador. Por la ley, el contador puede
actuar tanto en causas impositivas como aduaneras pero el Código Aduanero pone un límite: impone que
únicamente pueden actuar en causas aduaneras como representantes o patrocinantes, los abogados y deben
estar inscriptos en la matrícula federal de procuradores o de abogados.

Acciones y Recursos ante El Tribunal

El artículo 76 de la LPT prevé el recurso de apelación ante el TFDN: el cual es un recurso con efecto suspensivo, o sea
que suspende la intimación de pago prevista en la resolución que me determina de oficio el impuesto o me determina la
multa o recurso por repetición. ¿Por qué tiene efecto suspensivo? Por el artículo 167 que dice:
Art 167 – LPT: La interposición del recurso de apelación no suspenderá la intimación de pago respectiva, que deberá
cumplirse en la forma establecida por la ley, salvo por la parte apelada. Generalmente se suele apelar todo, pero puede
ser que me allane a una parte de lo que me determino la AFIP y apelo la parte restante. Esta última es la que no me
pueden cobrar si interpongo el recurso.

Lo primero que debemos tener en claro es que cuando presentamos un recurso ante el TFN es que:

• En el recurso debe estar claramente expuesta la expresión de agravio: es decir que es lo que nos agravia de la
resolución administrativa que estoy recurriendo (DO de impuesto, de multa, etc.).
• Debo oponer las excepciones que estime pertinente.
• Tengo que ofrecer las pruebas que hagan al derecho que estoy invocando.
• Y acompañar la instrumental que haga a su derecho.

Art 166 – LPT: El recurso (de apelación) se interpondrá por escrito ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, dentro
de los QUINCE (15) días de notificada la resolución administrativa. Tal circunstancia deberá ser comunicada por el
recurrente a la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA o a la DIRECCION GENERAL DE ADUANAS dependiente de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, en su caso, dentro del mismo plazo y bajo apercibimiento de
lo dispuesto en el artículo 39 (multa por incumplir deber formal).

En el recurso el apelante deberá expresar todos sus agravios, oponer excepciones, ofrecer la prueba y acompañar la
instrumental que haga a su derecho. Salvo en materia de sanciones y sin perjuicio de las facultades establecidas en los
artículos 164 y 177, no se podrá ofrecer la prueba que no hubiera sido ofrecida en el correspondiente procedimiento
ante la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, con excepción de la prueba sobre hechos nuevos o la necesaria para
reputar el resultado de medidas para mejor proveer dispuestas en sede administrativa.

Este artículo impide que presente pruebas ante el TFDN que no hubiere ofrecido ante la DGI. Esto es controvertido porque
no tengo derecho a presentar pruebas ante un juez imparcial (TFDN). Por eso se recomienda presentar las pruebas de
todas formas por más que no corresponda procesalmente y el TFDN, debido a la potestad del artículo, va a pedir esas
pruebas con ese carácter de medidas para mejor proveer.

Formalidades del Proceso (Art 163): Es escrito (solo es oral cuando el vocal instructor llama a las audiencias para que
expongan y produzcan las pruebas), pero además de ello, el Art 166 me dice la interposición del Recurso deberá ser
comunicada por el recurrente a la DGI o a la DGA dependiente de la AFIP, en su caso, dentro del mismo plazo y bajo
apercibimiento de multa por incumplimiento a un deber formal. O sea que el TFDN tiene potestad para aplicar multa (hasta
$20.000). Si no la pagamos, sino va a emitir la orden de la AFIP de que emita boleta de deuda y nos va a intimar al pago
ejecutivo.

Demanda Contenciosa

Es la demanda que interpone el contribuyente o presunto infractor, ante un acto administrativo derivado de la AFIP. Esa
demanda contenciosa se interpone ante el juzgado federal (en el caso de Catamarca, las decisiones se recurren ante la
Cámara Federal) y ante el juzgado nacional contencioso administrativo (si se trata de un contribuyente en CABA, las
decisiones se recurren ante la CNACAF).

Art 82 – LPT: Podrá interponerse demanda contra el Fisco Nacional, ante el Juez Nacional respectivo, siempre que
se cuestione una suma mayor de DOSCIENTOS PESOS ($ 200):

a) Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas.


b) Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus reconsideraciones.
c) En el supuesto de no dictarse resolución administrativa, dentro de los plazos señalados en los artículos
80 y 81 en caso de sumarios instruidos o reclamaciones por repetición de tributos.

En los supuestos de los incisos a) y b) la demanda deberá presentarse en el perentorio término de QUINCE (15) días a
contar de la notificación de la resolución administrativa.

Como estamos hablando del ordenamiento judicial, así que en principio son aplicables de manera supletoria para este
caso, todas las disposiciones del CPCyC. Por ejemplo, tenemos el artículo 113 que habla sobre lo que debe contener una
demanda.

Con la reforma del año 2017 se había previsto la inclusión en materia tributaria de la Unidad de Valor Tributario, que es
parecido a lo que encontramos en el Código Tributario de Catamarca (que son Unidades Tributarias). Por ejemplo: en vez
de que una multa sea de $XX, que sea de XX unidades tributarias. Se pretendían eliminar todos los importes de la LPT y
reemplazarlos con esas UVT que incluso podrían ser actualizados para ajustarlos a la inflación y evitar estos montos tan
insignificantes. El poder ejecutivo elevó el proyecto al congreso, pero el mismo no prosperó.
Recurso de Reconsideración ante Multas: Supongamos que el fisco me aplicó una multa, interpuse recurso de
reconsideración y el fisco al resolverlo me lo rechazó, con lo cual se agota la vía administrativa. El rechazó puede ser
expreso, o sea emite una resolución donde no me hace lugar y me mantiene la multa (recordar que no puede agravarla)
o tácito ya que en el plazo de 20 días el fisco no me resuelve el recurso y entonces el contribuyente tiene el derecho
a considerar ese silencio como denegatoria ficta sin necesidad de solicitar pronto despacho. Este derecho no es
para el fisco, ya que él no puede efectivizarme la multa sin antes resolver el recurso (siempre es un derecho del
administrado y no de la administración, que proviene del artículo 14 de la CN).

Art 79 – LPT: Si en el término señalado en el artículo 76 no se interpusiere alguno de los recursos autorizados, las
resoluciones se tendrán por firmes (cosa juzgada formal). En el mismo caso, pasarán en autoridad de cosa juzgada las
resoluciones sobre multas y reclamos por repetición de impuestos. En este último caso pasan a cosa juzgada sustancial
o material, o sea que ya no podemos reclamar por ninguna vía, ni siquiera por demanda judicial. Pero existe una
excepción: en el caso de tratarse de una determinación de oficio que no ha sido recurrida (o sea que quedo firme), por
la vía de la repetición (Art 81) puedo interponer un recurso por pago a requerimiento (porque se trata de una DO, la cual
no fue apelada). Este es el único caso en el que puedo emprender la demanda por repetición de la multa, pero
siempre en la misma proporción en que repito el impuesto.

Ejemplo: Me determinan de oficio $10.000.000 y me aplican una multa de $30.000.000. De los $10.000.000 no recurro la
resolución y queda firme de acuerdo al Art 79, mientras que la multa pasa a autoridad de cosa juzgada sustancial. Pero
si yo en el futuro quiero repetir el impuesto porque considero que me hicieron pagar de más y en realidad era solo de
$6.000.000, voy a demandar (por ser pago a requerimiento voy directo a la justicia) para repetir $4.000.000 y ahí también
puedo repetir la multa en la misma proporción que repito el impuesto, en este caso un 40%. O sea, podría repetir
$12.000.000 ($30.000.000 x 40%)

Art 80 – LPT: Interpuesto el recurso de reconsideración, el juez administrativo dictará resolución dentro de los VEINTE
(20) días y la notificará al interesado con todos los fundamentos en la forma dispuesta por el artículo 100.

• Si es una denegatoria expresa → Tengo 15 días para presentar la demanda contados a partir de la notificación
de la resolución que me deniega el recurso.
• Si es una denegatoria ficta → No corre el plazo de 15 días ya que nunca me notifique, entonces la puedo
interponer en cualquier momento mientras no prescriba la acción (5 años).

Entonces tengo que ir a la justicia por el artículo 82 siempre que el importe de la multa supere los $200 ¿Se entiende que
el contribuyente no tiene libre acceso a la justicia? Si no supera ese monto de $200 entonces el contribuyente debe ir por
la vía del artículo 23 de la LPA.

Repetición de Tributos y sus Reconsideraciones: Había que distinguir, en el caso de la acción de repetición, si se trató
de un pago espontaneo o un pago por requerimiento (por el artículo 81, es condición pagar primero para acceder a la
justicia).

Si se trató de un pago espontaneo: Primero interponer la acción de repetición ante AFIP, si me lo deniega:

• De forma expresa → Tengo 15 días contados a partir de la notificación de la resolución para interponer recurso
de reconsideración, de apelación o demanda contenciosa. O sea que tengo la opción de acceder directamente
a la justicia, pero también puedo interponer recurso de reconsideración y si me lo deniegan de forma expresa
también puedo ir a la justicia por demanda contenciosa (en el plazo del artículo 80). Si me deniegan el recurso de
reconsideración porque nunca me emitieron la resolución, puedo interponer la demanda mientras la acción no
prescriba.
• Si es una denegatoria ficta → Si dentro de 3 meses de presentado el reclamo no me responde y el contribuyente
considera que hay denegatoria ficta (porque es su derecho) tengo 15 días para proceder de forma análoga que
en el caso de denegatoria expresa.

Como vemos, el artículo 82 no comprende a la demanda contenciosa por pago a requerimiento, pero de todas
formas el artículo 81 da la opción de acceder a la justicia (TFDN o justicia) en caso de pago a requerimiento en
cualquier momento mientras la acción no prescriba (o sea que no hay plazo).

Resumen diferencias entre pago espontaneo y pago a requerimiento al momento de repetir: En el caso de pago
espontaneo primero debo agotar la vía administrativa, y en el pago a requerimiento puedo ir directamente a la justicia.

Históricamente se buscó acceder a la justicia sin necesidad de pronto pago y para ello se podía usar el artículo 23 de la
LPA.

Art 83 – LPT: Demanda por Repetición. En la demanda contenciosa por repetición de tributos no podrá el actor fundar
sus pretensiones en hechos no alegados en la instancia administrativa ni ofrecer prueba que no hubiera sido
ofrecida en dicha instancia, con excepción de los hechos nuevos y de la prueba sobre los mismos. O sea que esto no
limita a realizar un nuevo fundamento de derecho, la limitación es en cuanto a la invocación de hechos y/o pruebas.
Incumbe al mismo demostrar en qué medida el impuesto abonado es excesivo con relación al gravamen que
según la ley le correspondía pagar, y no podrá, por tanto, limitar su reclamación a la mera impugnación de los
fundamentos que sirvieron de base a la estimación de oficio administrativa cuando ésta hubiera tenido lugar.

Sólo procederá la repetición por los períodos fiscales con relación a los cuales se haya satisfecho el impuesto
hasta ese momento determinado por la AFIP. Este párrafo se refiere a la repetición con pago a requerimiento, o sea
que si quiero accionar judicialmente por la repetición con origen en una DO debo pagar todo lo que el fisco me determino.
Esto último solo es para el caso de pago a requerimiento. En cambio si se trata de repetición por pago espontaneo, solo
voy a repetir lo que yo considero que pague de más (en este caso no hubo DO). No puedo repetir lo que no pagué.

Art 84 – LPT: Procedimiento Judicial. Presentada la demanda, el juez requerirá los antecedentes administrativos
a la AFIP mediante oficio al que acompañará copia de aquélla, y en el que se hará constar la fecha de su
interposición. Los antecedentes deberán enviarse al juzgado dentro de los QUINCE (15) días de la fecha de
recepción del oficio. Para presentar la demanda se debe contar con patrocinio o con un poder. ¿Qué pasa si vence ese
plazo de 15 días y AFIP no manda el expediente? La ley no dice nada, entonces de acuerdo a las normas procesales,
podría llegar a denunciarse penalmente a la AFIP por incumplimiento de su función o aplicar un apremio (multa).

Una vez agregadas las actuaciones administrativas al expediente judicial se dará vista al Procurador Fiscal Nacional
para que se expida (mediante un dictamen que es no vinculante o sea que el tribunal puede actuar en contrario a lo
que diga el fiscal) acerca de la procedencia de la instancia y competencia del juzgado (determina si un recurso es
procedente y si el tribunal es competente). En el caso de que un contribuyente o responsable no hubiere formalizado
recurso alguno contra la resolución que determinó el tributo y aplicó multa podrá comprender en la demanda de repetición
que deduzca por el impuesto la multa consentida, pero tan sólo en la parte proporcional al impuesto cuya repetición se
persigue.

Art 85 – LPT: Admitido el curso (procedencia formal) de la demanda, se correrá traslado de la misma al Procurador
Fiscal Nacional, o por cédula, al representante designado por la AFIP en su caso, para que la conteste dentro del
término de TREINTA (30) días y oponga todas las defensas y excepciones que tuviera, las que serán resueltas
juntamente con las cuestiones de fondo en la sentencia definitiva, salvo las previas que serán resueltas como de previo y
especial pronunciamiento.

Las excepciones son medidas que buscan impedir la acción invocada. Las excepciones pueden ser dilatorias o
perentorias.

• Las dilatorias son aquellas que versan sobre el proceso, o sea, que buscan paralizar o cortar el proceso que se
está llevando a cabo. Esto no quita que después se vuelva a iniciar un nuevo proceso
• Las perentorias son las que versan sobre las cuestiones sustanciales, es decir, sobre el derecho que se está
invocando. Entonces en el caso de prosperar la acción (la excepción perentoria que opone AFIP), es decir, si el
juez le da la razón, se extingue el derecho o la acción invocada por el contribuyente y este ya nunca más puede
volver a querer hacer valer ese derecho o esa pretensión.

En el artículo 347 del CPCyC se detallan algunas excepciones que son parecidas a las del TFDN.

Cámara Nacional de Apelaciones

Frente al fallo del juzgado federal, cualquiera de las partes (el contribuyente o AFIP) puede apelarlo en un plazo de 5 días.
Entonces se abre la competencia, en caso de Catamarca, de la Cámara Federal de Tucumán y de, en caso de capital
federal, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Federal. No hay falta fundar la apelación
(CPCyC Art 224 y 225). ¿Qué otras causas son competencia de estas cámaras?

Art 86 – LPT: La Cámara Nacional competente en razón de la materia cuestionada y, en su caso, de la sede del TRIBUNAL
FISCAL DE LA NACION interviniente, lo será para entender siempre que se cuestione una suma mayor de DOSCIENTOS
PESOS ($ 200), en los siguientes casos:

a) En las apelaciones que se interpusieran contra las sentencias de los jueces de primera instancia, dictadas en
materia de repetición de gravámenes y aplicación de sanciones.
b) En los recursos de revisión y apelación limitada contra las sentencias dictadas por el TRIBUNAL FISCAL DE
LA NACION en materia de tributos o sanciones. Existe una norma que obliga la DGI a apelar todos los fallos del
TFDN cuando sean contrarios.
c) En las apelaciones que se interpusieran contra las decisiones adoptadas por el TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACION, en los recursos de amparo de los artículos 182 y 183, sin limitación de monto (o sea que no importa si
es menor a $200). En este caso el plazo para apelar y fundar la apelación es de 10 días (Art 192 LPT).
d) En los recursos por retardo de justicia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION. Se refiere a los plazos que tiene
el TFDN para aplicar sentencia, pero deja transcurrir el plazo y no lo hace (incurre en mora). Entonces cualquiera
de las partes va a interponer un escrito para que el TFDN dicte la sentencia (es similar al pronto despacho), 10
días después sin obtener respuesta se puede reclamar a la cámara.
En el caso del inciso b), la Cámara:

1. Podrá, si hubiera violación manifiesta de las formas legales en el procedimiento ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA
NACION, declarar la nulidad de las actuaciones o resoluciones y devolverlas al TRIBUNAL FISCAL con apercibimiento,
salvo que, en atención a la naturaleza de la causa, juzgare más conveniente su apertura a prueba en instancia.

2. Resolverá el fondo del asunto, teniendo por válidas las conclusiones del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION
sobre los hechos probados.

Ello no obstante, podrá apartarse de ellas y disponer la producción de pruebas cuando, a su criterio, las
constancias de autos autoricen a suponer error en la apreciación que hace la sentencia de los hechos.

Art 87 – LPT: En el caso del inciso d) del artículo anterior es condición para la procedencia del recurso que hayan
transcurrido DIEZ (10) días desde la fecha del escrito de cualquiera de las partes, urgiendo la sentencia no dictada
por el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION en el plazo legal. Presentada la queja con copia de aquel escrito, la Cámara
Nacional requerirá del TRIBUNAL FISCAL que dicte pronunciamiento dentro de los QUINCE (15) días desde la
recepción del oficio. Vencido el término sin dictarse sentencia, la Cámara Nacional solicitará los autos y se
abocará al conocimiento del caso (va a resolver la cuestión de fondo), el que se regirá entonces por el procedimiento
establecido en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para los recursos de apelación concedidos libremente,
produciéndose en la instancia toda la prueba necesaria. Toda vez que la queja resultare justificada, la Cámara
Nacional pondrá el hecho en conocimiento del presidente del jurado a que se refiere el artículo 148. O sea que si
la Cámara le exige al TFDN que se pronuncie en esos 15 días y este no lo hace, será la Cámara la que va a resolver la
cuestión y le va a informar al presidente del jurado para que, si él lo considera, promueva la acción que establece el
artículo 148 (remoción).

De igual manera procederá en los casos que llegaren a su conocimiento, cuando resultare del expediente que la sentencia
del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION no ha sido dictada dentro del término correspondiente. O sea que en este caso
también puede informarle al Procurador Fiscal (presidente del jurado).

Art 192 – LPT: Los responsables o infractores podrán interponer el recurso de revisión y de apelación limitada a
que se refiere el artículo 86, para ante la Cámara Nacional competente, dentro de TREINTA (30) días de
notificárseles la sentencia del TRIBUNAL y, con sujeción a lo dispuesto en el artículo siguiente, igual derecho tendrá la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS. No interpuesto el recurso, la sentencia pasará en autoridad
de cosa juzgada y deberá cumplirse dentro de QUINCE (15) días de quedar firme.

Será Cámara Nacional competente aquélla en cuya jurisdicción funcione la sede o la delegación permanente o móvil del
TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, según sea donde se ha radicado la causa.

El plazo para apelar las sentencias recaídas en los recursos de amparo será de DIEZ (10) días.

Supongamos que el TFDN dicta sentencia y el contribuyente/AFIP quiere apelar y tiene un plazo de 30 días de la sentencia
del tribunal, pero no hay que fundar esa apelación (no hay que expresar agravio). El expediente está radicado en el TFDN,
entonces vamos al mismo y lo apelamos y hasta ese momento el contador puede patrocinar. Ahora, a partir de la fecha
en que interpongo la apelación, tengo 15 días para fundar los agravios, o sea, para expresar los fundamentos que tengo
para repeler la sentencia del TFDN pero en esos 15 días, ese escrito tiene que ir con la firma del abogado si o si (el
contador ya no tiene competencia). Ese escrito se presenta al TFDN, el cual va a correr traslado a la otra parte (si apela
el contribuyente le corre vista a la DGI y viceversa) para que esta conteste los agravios. Recibida la contestación, recién
eleva la causa a la Cámara para que sustancie el recurso.

Todo este es el trámite procesal que se sigue contra la sentencia que emana del TFDN, también llamada como el Recurso
de Revisión y Apelación Limitada. Se llama así, porque cuando la causa llega a la Cámara, esta directamente resuelve
sobre el fondo de la cuestión y no tiene en cuenta los hechos ya dictaminados por el tribunal o sea, no entra a considerar
de nuevo la declaratoria de hecho contenida en la sentencia (parte de la base de que han sido correctamente considerados
por el TFDN), sino que va directamente al derecho, salvo que haya un error evidente en la consideración de los hechos
por parte del tribunal, en ese caso si puede considerar los hechos nuevamente y en su caso abrir un periodo de prueba.
Corte Suprema de Justicia Nacional

La corte puede tener causas originarias o causas que lleguen por vía de apelación. Las primeras son aquellas donde la
corte es la única y excluyente vía para resolver la cuestión. Por ejemplo: si se suscita una discusión entre provincias, la
corte es la instancia única para resolver la cuestión o si alguien quiere interponerle una demanda a la provincia.

Las causas que llegan por vía de apelación pueden provenir por vía de la apelación ordinaria o de la apelación
extraordinaria. En el primer caso, cuando se trata de tributos nacionales, consiste en interponer un recurso de apelación
ordinaria por un fallo de la CNACAF. El monto mínimo para ir es de $200.000.000 por eso es raro que se use esta vía.
Mayormente se usa el recurso de apelación extraordinario, que es el que prevé el artículo 14 de la ley 48 y que esta
complementado por el artículo 6 de la ley 4.055 (quien decide formalmente si el recurso procede o no es la misma cámara,
o sea lo presento allí). Me dice que yo puedo interponer recurso extraordinario para ir a la corte frente a sentencias
definitivas de las cámaras o contra sentencias definitivas de los tribunales superiores de las provincias (Corte de
Justicia de Catamarca) pero no cualquier causa, sino que la cuestión que se discuta esté relacionada a la aplicación
o interpretación de la constitución, de los pactos internacionales o de las leyes federales (como ser ley de IG).

Por ejemplo, si el fisco me quiere hacer un juicio por una deuda de impuesto a las ganancias del año 2010. Yo me puedo
defender diciendo que esta prescripta (excepción del artículo 92). Pero puede ocurrir que el juez me diga que no esté
prescripta, el juicio no me sea favorable y para colmo el artículo 92 expresa que la sentencia del juez es inapelable.
Supongamos que me hacen juicio por el pago a cuenta del artículo 31, el cual yo no pague porque se trataba de impuestos
de periodos prescriptos, pero le hace lugar a la DGI. Entonces para discutirlo primero debería pagar y luego ir por la
repetición, pero no se puede repetir algo que ya prescribió (que venció a los 5 años posteriores al vencimiento del periodo
fiscal). Frente a esta situación, que es una sentencia no definitiva, también puede abrirse la vía del recurso
extraordinario ante la corte, o sea que es una excepción.

Frente al rechazo del recurso extraordinario o del recurso ordinario de apelación por parte del tribunal superior de la causa
diversas normas procesales autorizan a interponer el recurso de queja, de hecho o directo ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.

Antes de efectuar cualquier análisis debemos destacar la importancia que tiene este recurso a fin de asegurar la
supremacía constitucional (art. 31 C.N.), toda vez que es la única vía legal para llegar a la Corte Suprema en los casos
en que los tribunales inferiores deniegan la vía prevista en el art. 14 de la ley 48. Cualquiera sea el fundamento dado por
el tribunal de la causa para rechazar el recurso extraordinario o el recurso ordinario de apelación, la única vía legal para
revisar tal denegación es el recurso de queja y no la interposición de otro recurso extraordinario. Tampoco es posible
interponer recurso de apelación contra un auto denegatorio del otorgamiento del recurso extraordinario.

El plazo para interponer el recurso de queja es de cinco días, los que deberán contarse a partir del día siguiente de
practicada la notificación del auto denegatorio del recurso extraordinario (arts. 285, 282 y 135 inc. 14 CPCCN). En efecto,
la parte interesada, deberá interponer el aludido recurso directamente ante la Corte, que es el Tribunal llamado a decidir
sobre su viabilidad

Acción de Amparo: El artículo 43 fue incorporado a la CN con la reforma del año 1994 pero a esa fecha ya existía una
ley que regulaba la acción de amparo (que aún sigue vigente) que es la 16.986/66 (un decreto ley) y básicamente dice
que el plazo para interponer una acción de amparo es de 15 días. Con la Constitución de 1994 se le da rango constitucional
a la acción de amparo.

Art 43 – CN: Toda persona (humana o jurídica) puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar
la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento
ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus
podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia
del estado de sitio.
Decreto Ley 16.986/66

Artículo 1: La acción de amparo será admisible contra todo acto u omisión de autoridad pública que, en forma actual o
inminente, lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, los derechos o garantías explícita
o implícitamente reconocidas por la Constitución Nacional, con excepción de la libertad individual tutelada por el habeas
corpus.

Artículo 2: La acción de amparo no será admisible cuando:

a) Existan recursos o remedios judiciales o administrativos que permitan obtener la protección del derecho o
garantía constitucional de que se trate;
b) El acto impugnado emanara de un órgano del Poder Judicial o haya sido adoptado por expresa aplicación de la
Ley 16970;
c) La intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad, continuidad y eficacia de la
prestación de un servicio público, o el desenvolvimiento de actividades esenciales del Estado;
d) La determinación de la eventual invalidez del acto requiriese una mayor amplitud de debate o de prueba o la
declaración de inconstitucionalidad de leyes, decretos u ordenanzas;
e) La demanda no hubiese sido presentada dentro de los quince días hábiles a partir de la fecha en que el acto fue
ejecutado o debió producirse.

Artículo 3: Si la acción fuese manifiestamente inadmisible, el juez la rechazará sin sustanciación, ordenando el archivo
de las actuaciones.

Artículo 4: Será competente para conocer de la acción de amparo el juez de Primera Instancia con jurisdicción en el lugar
en que el acto se exteriorice o tuviere o pudiere tener efecto. Se observarán, en lo pertinente, las normas sobre
competencia por razón de la materia, salvo que aquéllas engendraran dudas razonables al respecto, en cuyo caso el juez
requerido deberá conocer de la acción. Cuando un mismo acto u omisión afectare el derecho de varias personas,
entenderá en todas esas acciones el juzgado que hubiese prevenido, disponiéndose la acumulación de autos, en su caso.

FALLO FDM MANAGEMENT SRL SALA 4 CNACAF: La AFIP tenía una RG que le permitía, en caso de que el
contribuyente no presentare DDJJ por 2 o 3 periodos o no pagaba, invalidar el CUIT y no lo dejaba operar más. Esa causa
llegó a la Cámara, mediante el uso de la acción de amparo, la cual declaró inconstitucional debido a que vulneraba el
derecho de defensa del contribuyente. O sea que la acción de amparo es perfectamente aplicable en materia tributaria.

Acción Declarativa de Certeza (CPCyC)

Es una acción meramente declarativa, darle certeza a un estado de incertidumbre (se busca terminar con una situación
de incertidumbre) respecto a la modalidad, existencia o alcance de una determinada relación jurídica, que de continuar
esa incertidumbre puede causarle al contribuyente un perjuicio.

Se usa, tanto por personas humanas como jurídicas, cuando hay un obrar de la administración que yo considero que no
se ajusta al verdadero contenido de la ley y eso me puede generar un perjuicio. Cuando existen dudas sobre el alcance,
la modalidad o el contenido de una relación jurídica tributaria (contribuyente-AFIP) puede tener cabida esta acción
declarativa de certeza.

Requisitos: Debe haber una duda sobre la real aplicación de una ley o norma. Se duda si la AFIP está actuando
correctamente o si esa ley es inconstitucional (no se ajusta a derecho) porque me está causando un perjuicio y con la
acción se busca resolver esa incertidumbre para que no me cause más perjuicio. También debe haber un acto en cierne
del órgano provincial.

Art 322 – CPCyC: Podrá deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa, para hacer
cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre
que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiera de otro medio legal
para ponerle término inmediatamente. Es parecida a la acción de amparo, pero aquí no habla de una arbitrariedad o de
un actuar ilegal, sino que habla sobre una duda respecto al contenido, alcance o modalidad de una relación jurídica
tributaria.

El Juez resolverá de oficio y como primera providencia, si corresponde el trámite pretendido por el actor, teniendo en
cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida.

FALLO FESTIVAL DOMA Y FOLKORE: Como no era procedente el recurso de amparo dado que no se trataba de una
cuestión rápida (se trataba de un juicio de conocimiento) se interpuso la acción declarativa de certeza. El poder legislativo
le había delegado al poder ejecutivo la potestad de eliminar exenciones de los impuestos. Esto vulneraba el principio de
legalidad. La DGI aún no había ido en contra del contribuyente, sino que él estaba en duda sobre si acatar o no a esa
norma. Si acataba a la misma tenía que elaborar la DDJJ, pagar el tributo y luego repetir reclamando la inconstitucionalidad
de la ley. En vez de pasar por todo ese trámite, convenía no acatar a la norma e interponer la acción declarativa de certeza.

Normalmente, siempre que alguien interpone una acción declarativa de certeza, siempre solicita una medida cautelar, o
sea que le pide al juez que hasta que se resuelva la cuestión de fondo le impida a la DGI que lleve a cabo cualquier acción
tendiente a ejecutar la medida, por eso es por lo que estas acciones declarativas de certeza son muy usuales.
AFIP apeló a la corte, la cual resolvió por mayoría revocar el fallo de los tribunales inferiores, en el sentido de que no era
procedente la acción declarativa de certeza porque no había un acto administrativo en contra del contribuyente o sea que
no hubo ningún obrar de la AFIP en contra del contribuyente (no lo había impugnado, no le había hecho requerimientos,
no le hizo DO, etc.). No se puede impugnar una ley si no me está afectando particularmente o si AFIP me hizo una
intimación o un requerimiento.

FALLO CSJN MONSANTO ARGENTINA: esta contribuyente/productor tenía el problema de que la ley impositiva de la
provincia de Córdoba establecía una tasa determinada para el cálculo de IIBB, pero si el productor era de otra provincia
la tasa se incrementaba. Esto generaba la afectación constitucional de varios principios, se generaba una aduana interior,
violaba la libre circulación interprovincial, se agraviaban las reglas comerciales por una norma provincial y otros reclamos.
Como le querían cobrar una tasa mayor por las ventas realizadas en Córdoba por el solo hecho de producir en otra
provincia, lo estaban poniendo en desigualdad respecto de los productores de la provincia y se violaban varios principios.
Frente a esta situación la empresa decidió llevar a cabo la acción constitutiva de certeza y para ello debía cumplir con
todos los requisitos:

• Existía incertidumbre: la había respecto de esa ley provincial.


• Se inició la acción para hacer cesar esa incertidumbre: porque si continuaba se le podía generar un perjuicio
al contribuyente (pagar una mayor tasa cuando eso no corresponde).
• Que haya un acto en cierne por parte del órgano provincial (se haya iniciado alguna actividad desplegada
por el organismo provincial dirigida a querer cobrar esa diferencia de impuesto, o sea, a aplicar esa norma
que se considera inconstitucional): este requisito se cumplía porque, como el contribuyente había pagada la
tasa mínima, el organismo fiscal lo había intimado para que pague la diferencia. Este acto en cierne también
puede consistir en una orden de intervención, una resolución que determina de oficio, etc.).
• Que no haya otro remedio judicial más idóneo. El contribuyente podría haber pagado la tasa mayor y luego ir
por la repetición o pagar la tasa menor, esperar que le hagan la determinación y luego repetir la diferencia.

Anteriormente la CSJN consideraba improcedente esta acción en materia tributaria porque decían que la ley 11.683 había
regulado esta cuestión con el recurso de repetición. Hoy está ampliamente aceptada el uso de esta acción en materia
tributaria. Normalmente, con la acción declarativa de certeza, lo primero que se debe plantear es la medida
cautelar/precautoria, es decir, pedirle al juez que hasta que resuelva la cuestión de fondo dicte una medida en la cual le
exija a la AFIP que no avance con ninguna acción tendiente al cobro hasta que no resuelva la cuestión de fondo.

FALLO CSJN TELEFONICA ARGENTINA: La Ley de IG había rehabilitado el ajuste por inflación. Se permitía que se
actualicen las amortizaciones de los bienes de uso (que se deducen de las ganancias) siempre que los bienes hayan sido
adquiridos a partir del 1 de enero de 2018. Pero no decía sobre la posibilidad de actualizar los quebrantos de ejercicios
anteriores (que también se pueden deducir de la ganancia gravada). En algunos casos esta situación podía provocar una
confiscatoriedad debido a que lesiona el derecho de propiedad. Si podemos demostrar que se torna confiscatorio la no
actualización de los quebrantos, usando el antecedente de Candy SA, podemos plantear la inconstitucionalidad.

Ejemplo: Una empresa cierra ejercicio el 30/6/2022 y tiene los siguientes quebrantos de ejercicios anteriores:

• Quebranto 2019: 557.609


• Quebranto 2020: 553.187
• Quebranto 2021: 1.702.524
• Suma de Quebrantos: 2.813.320

La ganancia del ejercicio 2022 fue de $11.245.193.

Ganancia Ejercicio 2022 $11.245.320


Quebrantos ($2.813.320)
Base Imponible/Ganancia neta gravada $8.431.873

En la escala progresiva (porque el IG para personas jurídicas dejó de ser con tasa proporcional y ahora es progresiva)
esa base imponible queda alcanzada a la tasa del 25% → Impuesto determinado = $8.431.873 x 25% = $2.107.968,25

Si no actualizamos los quebrantos tendremos un impuesto determinado de $2.107.968,25. Debemos actualizar cada
quebranto desde el mes de cierre del ejercicio en el que se origina hasta junio de 2022. Para ello debemos utilizar los
respectivos coeficientes de actualización determinados conforme a la ley del impuesto a las ganancias (usando el índice
Indice Junio 2022
de precios al consumidor) → Indice Junio 20XX

• Coeficiente 19-22 = 3,5162


• Coeficiente 20-22 = 2,4630
• Coeficiente 21-22 = 1,6398

Quebranto 2019 actualizado 557.609 x 3,5162 1.960.664


Quebranto 2020 actualizado 553.187 x 2,4630 1.362.499
Quebranto 2021 actualizado 1.702.524 x 1,6398 2.791.798
Total Quebrantos actualizados 6.114.961
Ganancia Ejercicio 2022 $11.245.320
Quebrantos actualizados ($6.114.961)
Base Imponible/Ganancia neta gravada $5.130.232

Impuesto determinado = $5.130.232 x 25% = $1.282.558

¿Qué monto debemos pagar? Hay que ver si la diferencia me produce una afectación al derecho de propiedad, es decir,
si se torna confiscatorio. La corte dice que para que haya confiscatoriedad debe verse afectada sustancialmente la
capacidad contributiva (renta o propiedad) cuando se supera el 33%. Hay que determinar cuál sería la tasa efectiva si yo
pagara los $2.107.968,25 (el impuesto al que llego si no actualizo los quebrantos).
$2.107.968,25
TE = = 41,05% → es la tasa efectiva que me estaría cobrando la AFIP en vez de 25% por lo que es
$5.130.232
confiscatorio.

¿Cómo se procede ante esta situación? Podríamos presentar la DDJJ en $2.107.968,25, pagarla y pedir la repetición
ante la AFIP (porque se trata de un pago espontaneo). Si nos deniegan el pago espontaneo podemos ir por la demanda
contenciosa del artículo 82 pero para entonces ya habría transcurrido demasiados meses.

Por eso una mejor opción es presentar la DDJJ con el impuesto de $1.282.558. Debido a esto la AFIP me va a iniciar un
procedimiento de determinación de oficio porque se va a percatar que no usé el monto de los quebrantos históricos como
dice la ley, sino que están actualizados. Entonces primero puede venir un requerimiento individual (hay que recordar que
no hace falta que haya una orden de intervención para solicitar estos requerimientos) para que se presenten ante la AFIP
por presentar una declaración jurada inconsistente. Nos darán la opción de rectificar o no y si elegimos esta ultima nos
van a emitir una orden de intervención y allí puedo interponer la acción declarativa de certeza ante el juzgado federal
de Catamarca ya que tengo la incertidumbre de si es inconstitucional el hecho de que la ley me prohíba el ajuste por
inflación de los quebrantos y AFIP ya había iniciado una acción tendiente al cobro (orden de intervención), la cual si
prospera me va a generar un daño (voy a pagar de más) y tampoco existe otra opción más idónea (no me conviene pagar
la diferencia y luego repetir porque se materializaría el daño que pretendo evitar). También debemos pedirle al juez que
no inicie acciones tendientes al cobro hasta que resuelva la cuestión de fondo. Existe la ley 26.854 sobre las medidas
cautelares contra el estado que establece que las mismas no pueden superar cierto tiempo: son de 6 meses en general y
cuando se trata de recursos de amparo son 3 meses.

Juicio Ejecutivo

El juicio ejecutivo inicia cuando el abogado de la AFIP plantea la demanda y acredita la existencia de la deuda presentando
la boleta de deuda que a estos efectos tiene carácter de titulo ejecutivo. Presentada la demanda con la boleta de deuda
pertinente viene lo que se llama el mandamiento o la intimación de pago donde, una vez que se declara la competencia
del juez, los oficiales de justicia que son empleados de la AFIP que habían sido nominados en la boleta de deuda son los
que van al domicilio del contribuyente y lo notifican. En esa instancia le entregan el mandamiento/intimación de pago, la
demanda y la boleta de deuda. A partir de allí el contribuyente tiene 5 días para oponer excepciones para defenderse (es
la única forma de defenderse y están en el artículo 92).

Art 92 – LPT: El cobro judicial de los tributos, pagos a cuenta, anticipos, accesorios, actualizaciones, multas ejecutoriadas,
intereses u otras cargas cuya aplicación, fiscalización o percepción esté a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS, se hará por la vía de la ejecución fiscal establecida en la presente ley, sirviendo de suficiente
título a tal efecto la boleta de deuda expedida por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS.

En este juicio si el ejecutado no abonara en el acto de intimársele el pago, quedará desde ese momento citado de venta,
siendo las únicas excepciones admisibles a oponer dentro del plazo de cinco (5) días las siguientes:

a) Pago total documentado; tengo que probarle al fisco documentalmente que la deuda no existe porque ya la pagué.
Se podría dar el caso de que yo haya compensado una deuda y el fisco venga y me la ejecute. Aquí ocurre que
la compensación no es una vía de excepción, sino de pago entonces no puedo hacer nada.
b) Espera documentada; o sea que me acogí a un plan de pago y estoy pagando la deuda conforme al mismo.
c) Prescripción;
d) Inhabilidad de título, no admitiéndose esta excepción si no estuviere fundada exclusivamente en vicios relativos a
la forma extrínseca de la boleta de deuda (está mal el nombre, la deuda no es la correcta o que no existan, etc.,
debe haber errores en la boleta de deuda que se visualicen en el mismo título). Esta excepción se podría plantear
en el caso de que me estén cobrando una deuda de IG, siendo que yo estoy exento.

Si me hacen lugar a la excepción el contribuyente gana el juicio y al fisco solo le queda iniciar una nueva acción con un
nuevo título ejecutivo.

Existen causales que pueden servir para oponer excepciones pese a que no se encuentran en el artículo 92 pero si están
en el Código Procesal Civil y Comercial como ser la incompetencia del juez, la litispendencia, etc.
Si me va mal en el juicio ejecutivo tengo que pagar, pero no puedo apelar la sentencia porque la ley así lo dice (es
inapelable) pero no se trata de una sentencia definitiva. Lo que puedo hacer es pagar y después repetir el impuesto. Si
pago una deuda prescripta luego no la puedo repetir (yo plantee la excepción pero el juez no me hizo lugar porque no
entiende) entonces en ese caso se puede abrir la competencia ante la corte por más que se trate de una sentencia
definitiva (recurso extraordinario).

Prescripción

¿Que se busca con la prescripción adquisitiva? Adquirir un derecho por el paso del tiempo, por ejemplo, sobre un
inmueble.

¿Que se busca con la prescripción liberatoria? Sancionar al acreedor por su inacción (esto desde el punto de vista del
CCyC). Esto último no es así desde el punto de vista tributario ya que el fisco no quiere renunciar a esos derechos, sino
que por ciertas razones no lo puede reclamar, por eso, desde el punto de vista tributario con la prescripción se busca no
acumular mismas deudas del mismo contribuyente. Todas las obligaciones son prescriptibles excepto la liquidatoria.

La prescripción hace que el fisco no pueda cobrarme una multa, reclamar el pago, hacer efectiva una sanción después
del periodo de prescripción ya que se extingue el derecho a accionar contra el contribuyente, pero la obligación natural
subsiste, solo que no la puedo ejecutar. Si el contribuyente paga una deuda prescripta luego no puede interponer recurso
de repetición porque la obligación solo subsiste en forma natural.

Diferencia entre prescripción y caducidad:

• La prescripción afecta a la acción y no al derecho, porque la obligación subsiste como obligación natural (tengo
la obligación de pagar, pero el fisco no me la puede ejecutar). En cambio, la caducidad afecta al derecho en sí
mismo, ya no existe la obligación.
• En la prescripción en principio todas las acciones son prescriptibles. En la caducidad, esta solo opera respecto de
ciertas situaciones.
• Los términos de la prescripción son más prolongados (de 5 a 10 años) que los de la caducidad. Los anticipos
caducan cuando pago el impuesto, los planes de pago caducan (según el plan) a los 90 días de la última cuota
caída, etc.
• En la prescripción operan causales de suspensión e interrupción, en la caducidad esto no ocurre.
• La prescripción proviene de la ley, la caducidad no.

La prescripción afecta al fisco desde el punto de vista de la determinación de los impuestos (para determinar y exigir el
impuesto) y para aplicar y hacer efectivas las multas. La prescripción juega a favor del contribuyente cuando prescribe la
acción del fisco para fiscalizar, verificar y determinar de oficio el impuesto y exigir el pago.

La prescripción afecta al contribuyente para interponer la acción de repetición. La prescripción juega a favor de la AFIP
cuando prescribe la acción para repetir.

Art 56 – LPT: Las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la presente
ley, y para aplicar y hacer efectivas las multas y clausuras en ella previstas, prescriben:

a) Por el transcurso de CINCO (5) años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en el caso de
contribuyentes no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS o que, teniendo esa obligación y no habiéndola cumplido, regularicen
espontáneamente su situación.
b) Por el transcurso de DIEZ (10) años en el caso de contribuyentes no inscriptos.
c) Por el transcurso de CINCO (5) años, respecto de los créditos fiscales indebidamente acreditados, devueltos o
transferidos, a contar desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha en que fueron acreditados, devueltos o
transferidos.

La acción de repetición de impuestos prescribe por el transcurso de CINCO (5) años.

Prescribirán a los CINCO (5) años las acciones para exigir, el recupero o devolución de impuestos. El término se contará
a partir del 1 de enero del año siguiente a la fecha desde la cual sea procedente dicho reintegro.

La prescripción de las acciones y poderes del Fisco en relación con el cumplimiento de las obligaciones impuestas a los
agentes de retención y percepción es de cinco (5) años, contados a partir del 1° de enero siguiente al año en que ellas
debieron cumplirse. Igual plazo de cinco (5) años rige para aplicar y hacer efectivas las sanciones respectivas.

Si me reclaman una deuda prescripta y vemos que no existieron causales de interrupción o suspensión que alargaran ese
plazo, lo que debemos hacer es interponer una excepción dentro de los 5 días posteriores a la recepción de la demanda.
Una de las excepciones es la prescripción. Por eso es fundamental no dejar pasar esos 5 días ya que si estamos
judicializados solo me queda presentar la excepción. Y si es el tribunal fiscal, al momento de interponer una demanda
donde se expresan los agravios allí también se debe oponer si o si la excepción.

Art 52 – LPT DR: Pueden verificarse los quebrantos impositivos correspondientes a años prescriptos cuando inciden en
determinaciones exigibles.
Si estoy sometido a una fiscalización de un periodo que no está prescripto y en ese periodo utilicé un quebranto impositivo
de ejercicios anteriores que ya estaba prescripto al momento de la inspección, eso habilita al fisco a que verifique todos
esos periodos prescriptos. Si bien, no me van a poder exigir el impuesto por esos periodos prescriptos, pero me van a
poder modificar lo que esté afectando en la determinación del periodo no prescripto (pueden modificar el monto del
quebranto y reducirlo, lo que implicará que pagaré más impuesto en el periodo que compute ese quebranto).

¿Cómo corre la prescripción para determinar y exigir impuestos? La prescripción opera desde el primero de enero
del año siguiente a aquel en el que se produzca el vencimiento de la obligación. Por ejemplo: ganancias 2014 de una
persona humana vence en mayo/junio de 2015, la prescripción empieza a correr a partir del 1 de enero de 2016 hasta el
1 de enero de 2021. El IVA de noviembre de 2015 vence en diciembre de 2015, entonces el plazo de prescripción inicia
el 1 de enero de 2016.

Art 77 – LPT: Comenzará a correr el término de prescripción del poder fiscal para determinar el impuesto y facultades
accesorias del mismo, así como la acción para exigir el pago, desde el 1º de enero siguiente al año en que se produzca
el vencimiento de los plazos generales para la presentación de declaraciones juradas e ingreso del gravamen.

¿Cómo corre la prescripción de los intereses de los anticipos? Consideramos el vencimiento individual de cada
anticipo y no el de la DDJJ. La prescripción empieza a correr a partir del 1 de enero del año siguiente al que se produzca
ese vencimiento. Por ejemplo: En diciembre de 2022 toca pagar el tercer anticipo de IG de personas humanas. Cada
anticipo tiene su fecha de vencimiento y los intereses corren a partir de esa fecha, pero el plazo de prescripción empieza
a correr a partir del 1 de enero de 2023.

¿Cómo corre la prescripción para aplicar las multas y clausuras? Los periodos de prescripción para aplicar multas
empiezan a correr a partir del 1 de enero del año siguiente al que se produce la infracción. Por ejemplo: me hacen un
requerimiento de información y no lo contesto, cometo una infracción formal, a partir del 1 de enero del año siguiente
empieza a correr el plazo de prescripción para aplicar la multa.

Art 58 – LPT: Comenzará a correr el término de la prescripción de la acción para aplicar multas y clausuras desde el 1º
de enero siguiente al año en que haya tenido lugar la violación de los deberes formales o materiales legalmente
considerada como hecho u omisión punible.

Ahora, para hacer efectiva esa sanción el plazo de prescripción empieza a correr a partir de la fecha de notificación
de la resolución que la deja firme (no se cuenta desde el 1 de enero del año siguiente).

Art 60 – LPT: El término de la prescripción de la acción para hacer efectiva la multa y la clausura comenzará a correr
desde la fecha de notificación de la resolución firme que la imponga.

Prescripción de multas: Se considera que al vencimiento de la DDJJ se cometió la infracción. Si la presento después
del vencimiento, se sigue considerando que la cometió al vencimiento. Si la presento antes del vencimiento, se considera
que en ese momento se cometió la infracción.

Generalmente cuando nos acogemos a una moratoria, hay un artículo por el cual suspende el término de la prescripción
del fisco para determinar y exigir impuestos y para aplicar multas por el término de un año (o sea que en vez de 5 años
son 6 años). Pero esto es aplicable para todos los plazos que estuvieren en curso (prescripciones inician al 1 de enero
del año siguiente al vencimiento de la DDJJ) al momento de que la ley entre en vigencia.

¿Esto se puede hacer por ley? No, por el Art 18 CN nadie puede ser juzgado por juicio previo y con ley posterior al
hecho del proceso, salvo que la misma sea más benigna. No se puede empeorar la condición del sujeto con una ley
posterior (esto se hace al incrementar el periodo de prescripción de 5 a 6 años)

¿Cómo corre la prescripción en el caso de la acción de repetición? El plazo de prescripción empieza a correr a partir
del 1 de enero del año siguiente al vencimiento de la obligación o de los pagos efectuados en diferentes
momentos, ya que aquí se puede dar de la situación que no haya pagado el impuesto: puede ser que venciera en
diciembre y lo pagué recién en enero.

Art 61 – LPT: El término de la prescripción de la acción para repetir comenzará a correr desde el 1º de enero siguiente al
año en que venció el período fiscal, si se repiten pagos o ingresos que se efectuaron a cuenta del mismo cuando aún no
se había operado su vencimiento; o desde el 1º de enero siguiente al año de la fecha de cada pago o ingreso, en forma
independiente para cada uno de ellos, si se repiten pagos o ingresos relativos a un período fiscal ya vencido.

Cuando la repetición comprenda pagos o ingresos hechos por un mismo período fiscal antes y después de su vencimiento,
la prescripción comenzará a correr independientemente para unos y otros, y de acuerdo con las normas señaladas en el
párrafo que precede.

Art 62 – LPT: Si, durante el transcurso de una prescripción ya comenzada, el contribuyente o responsable tuviera que
cumplir una determinación impositiva superior al impuesto anteriormente abonado, el término de la prescripción
iniciada con relación a éste quedará suspendido hasta el 1º de enero siguiente al año en que se cancele el saldo adeudado,
sin perjuicio de la prescripción independiente relativa a este saldo.
Ejemplo: Supongamos que presenté la DDJJ de ganancias de 2015 por $10.000, la cual vencía en 2016 y la prescripción
empezó a correr el 1 de enero de 2017 (la cual termina el 1 de enero de 2022).

En 2018, AFIP me determina una diferencia y dice que debí ingresar $15.000: El 1 de julio de 2018 me notifican de la
resolución por un ajuste de $5.000. Esta diferencia es cancelada el 2 de febrero de 2019 (si pago en cuotas la fecha de
cancelación será la del pago de la última cuota). Por esos $5.000 la prescripción recién empezará a correr a partir del
1 de enero de 2020 (porque es al inicio del año siguiente al que abone esa diferencia, o sea, 2019), la cual finalizará el 1
de enero de 2025.

La prescripción de los $10.000 que inició en 2017 había quedado suspendida desde la fecha de notificación de la
resolución del ajuste (1 de julio de 2018) hasta la fecha en que se reanuda la prescripción (1 de enero de 2020), o sea
durante un año y 6 meses. Ese periodo debemos adicionar a la fecha de finalización del plazo de prescripción original que
era el 1 de enero de 2022, por lo que la prescripción ahora operará el 1 de julio de 2023.

1/1/17 1/7/18 2/2/19 1/1/20 1/1/22 1/7/23

Inicia prescripción Me determinan de Se paga la Inicia prescripción Fecha original de Finalización


de los $10.000 oficio una diferencia de de los $5.000, finalización de prescripción de
diferencia de forma integra que termina el prescripción de los $10.000
$5.000 1/1/25 los $10.000
Se suspende el Se reanuda el
plazo de plazo de
prescripción de los prescripción de
$10.000 los $10.000 Sumamos el periodo de 1
Transcurrió 1 año y 6 Transcurrieron 2 año y 6 meses que duró
1 año y 6 meses de suspensión
meses años la suspensión del plazo

Suspensiones e Interrupciones de la Prescripción

Se diferencian porque la suspensión consiste en un periodo de tiempo por el cual se suspende el computo del plazo,
cuando se reanuda se tiene en cuenta el computo anterior, si ya venían transcurriendo 2 años se los debe tener en cuenta
luego de terminada la suspensión (que podría ocurrir por una moratoria, por ejemplo) por lo que solo restarían 3 años. En
cambio, la interrupción implica volver a contar desde 0 el término de la prescripción.

Causales de suspensión de la prescripción: se encuentran en el artículo 65 de la ley 11.683.

Art 65 – LPT: Se suspenderá por un año el curso de la prescripción de las acciones y poderes fiscales:

a) Desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos determinados, cierta o presuntivamente con
relación a las acciones y poderes fiscales para exigir el pago intimado (se refiere a la determinación de oficio).
Cuando mediare recurso de apelación ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, la suspensión, hasta el importe del
tributo liquidado, se prolongará hasta NOVENTA (90) días después de notificada la sentencia del mismo que declare su
incompetencia, o determine el tributo, o apruebe la liquidación practicada en su consecuencia. Esto último se incluyó
porque se suelen interponer recursos para dilatar en el tiempo la cuestión y dejar que la obligación prescriba.

Cuando la determinación aludida impugne total o parcialmente saldos a favor del contribuyente o responsable que
hubieren sido aplicados a la cancelación —por compensación— de otras obligaciones tributarias, la suspensión
comprenderá también a la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para exigir el pago de las obligaciones
pretendidamente canceladas con dichos saldos a favor.

La intimación de pago efectuada al deudor principal suspende la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para
determinar el impuesto y exigir su pago respecto de los responsables solidarios.

b) Desde la fecha de la resolución condenatoria por la que se aplique multa con respecto a la acción penal. Si la
multa fuere recurrida ante el TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION, el término de la suspensión se contará desde la fecha
de la resolución recurrida hasta noventa (90) días después de notificada la sentencia del mismo.

c) La prescripción de la acción administrativa se suspenderá desde el momento en que surja el impedimento precisado
por el segundo párrafo del artículo 16 de la Ley Nº 23.771 hasta tanto quede firme la sentencia judicial dictada en la causa
penal respectiva.

Se suspenderá mientras dure el procedimiento en sede administrativa, contencioso-administrativa y/o judicial, y desde la
notificación de la vista en el caso de determinación prevista en el artículo 17, cuando se haya dispuesto la aplicación de
las normas del Capítulo XIII. La suspensión alcanzará a los períodos no prescriptos a la fecha de la vista referida.
d) Desde el acto que someta las actuaciones a la Instancia de Conciliación Administrativa, salvo que corresponda la
aplicación de otra causal de suspensión de mayor plazo. Los incisos c) y d) no se suelen dar en la práctica.

También se suspenderá desde el dictado de medidas cautelares que impidan la determinación o intimación de
los tributos, y hasta los ciento ochenta (180) días posteriores al momento en que se las deja sin efecto.

La prescripción para aplicar sanciones se suspenderá desde el momento de la formulación de la denuncia penal
establecida en el artículo 20 del Régimen Penal Tributario, por presunta comisión de algunos de los delitos
tipificados en dicha ley y hasta los ciento ochenta (180) días posteriores a la comunicación a la Administración
Federal de Ingresos Públicos de la sentencia judicial firme que se dicte en la causa penal respectiva.

Algunas leyes de moratoria también suspendían el computo de los términos de la prescripción (esto ocurrió con las leyes
de 2008 con la ley 26.476 y 2013 con la ley 26.860). En las últimas leyes de moratoria esto no ocurrió.

Art 65.1 – LPT: Se suspenderá por ciento veinte (120) días el curso de la prescripción de las acciones y poderes del Fisco
para determinar y exigir el pago de los impuestos regidos por la presente ley y para aplicar y hacer efectivas las multas,
desde la fecha de notificación de la vista del procedimiento de determinación de oficio o de la instrucción del sumario
correspondiente, cuando se tratare del o los períodos fiscales próximos a prescribir y dichos actos se notificaran dentro
de los ciento ochenta (180) días corridos anteriores a la fecha en que se produzca la correspondiente prescripción.

Art 66 – LPT: Se suspenderá por DOS (2) años el curso de la prescripción de las acciones y poderes fiscales para
determinar y percibir tributos y aplicar sanciones con respecto a los inversionistas en empresas que gozaren de
beneficios impositivos provenientes de regímenes de promoción industriales, regionales, sectoriales o de
cualquier otra índole, desde la intimación de pago efectuada a la empresa titular del beneficio.

Interrupción de la prescripción:

Art 67 – LPT: La prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago del impuesto se
interrumpirá:

a) Por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva.


b) Por renuncia al término corrido de la prescripción en curso.
c) Por el juicio de ejecución fiscal iniciado contra el contribuyente o responsable (inicio de acción judicial) en los
únicos casos de tratarse de impuestos determinados en una sentencia del TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION
debidamente notificada o en una intimación o resolución administrativa debidamente notificada y no recurrida
por el contribuyente; o, en casos de otra índole, por cualquier acto judicial tendiente a obtener el cobro de lo
adeudado.

En los casos de los incisos a) y b) el nuevo término de prescripción comenzará a correr a partir del 1º de enero siguiente
al año en que las circunstancias mencionadas ocurran.

Realizar un pago de un periodo pronto a prescribir provoca la interrupción. Presentar un plan de pago también provoca la
interrupción de la prescripción.

Art 68 – LPT: La prescripción de la acción para aplicar multa y clausura o para hacerla efectiva se interrumpirá:

a) Por la comisión de nuevas infracciones, en cuyo caso el nuevo término de la prescripción comenzará a correr el
1º de enero siguiente al año en que tuvo lugar el hecho o la omisión punible.
b) Por el modo previsto en el artículo 3º de la Ley Nº 11.585, caso en el cual cesará la suspensión prevista en el
inciso b) del artículo 65.
c) Por renuncia al término corrido de la prescripción en curso, en cuyo caso el nuevo término de la prescripción
comenzará a correr a partir del 1º de enero siguiente al año en que ocurrió dicha circunstancia.

Art 69 – LPT: La prescripción de la acción de repetición del contribuyente o responsable se interrumpirá por la
deducción del reclamo administrativo de repetición ante la AFIP (caso de pago espontaneo) o por la interposición
de la demanda de repetición ante el TFDN o la Justicia Nacional (caso de pago por requerimiento). En el primer
caso, el nuevo término de la prescripción comenzará a correr a partir del 1º de enero siguiente al año en que se
cumplan los TRES (3) meses de presentado el reclamo. En el segundo, el nuevo término comenzará a correr desde
el 1º de enero siguiente al año en que venza el término dentro del cual debe dictarse sentencia.

Art 69.1 – LPT: Las causales de suspensión e interrupción establecidas en esta ley resultan aplicables respecto del plazo
de prescripción dispuesto en el artículo 56 de la ley 24.522 y sus modificaciones.

La presentación en concurso preventivo o declaración de quiebra del contribuyente o responsable no altera ni modifica
los efectos y plazos de duración de las causales referidas en el párrafo precedente, aun cuando hubieran acaecido con
anterioridad a dicha presentación o declaración. Cesados los efectos de las referidas causales, el Fisco contará con un
plazo no menor de seis (6) meses o, en su caso, el mayor que pudiera restar cumplir del término de dos (2) años, previsto
en el artículo 56 de la ley 24.522 y sus modificaciones, para hacer valer sus derechos en el respectivo proceso universal,
sin que en ningún caso la verificación se considere tardía a los fines de la imposición de costas.
CAPITULO 9

Régimen Penal Tributario

Todo contribuyente o responsable cuando comete una infracción queda sometido, en principio, al régimen sancionatorio
establecido en la Ley 11.683, que en general consiste en aplicación de multas o clausuras de establecimientos y que son
impuestas por el Juez Administrativo (que son funcionarios de AFIP y cuya competencia es brindada por el Dto. 618/97).
Además, esta ley distingue entre infracciones a los deberes formales e infracciones a los deberes materiales. Pero muchas
veces, estas infracciones cuando son de cierta gravedad no solamente son reprimidas por la ley 11.683, sino que el sujeto
o el autor que las comete puede ser reprimido por la figura de los delitos que tipifica la Ley Penal Tributaria. O sea que no
solo puede sufrir las sanciones administrativas impuestas por los JA, sino que también puede ser pasible a las penas de
presión previstas por la Ley Penal Tributaria.

• Ley 23.771 (primer régimen penal tributaria) → 1990. Reprimía delitos tributarios y los cometidos con relación a
los recursos de la seguridad social. Se solo al orden nacional, no alcanzaba a las infracciones tributarias o
previsionales del orden provincial o municipal.
• Ley 24.769 → sancionada en el año 1997 que reemplaza a la anterior hasta finales de 2017.
• Ley 26.735 que modifica el régimen → sancionada en el año 2011. 2 reformas fundamentales: aumenta los limites
(condiciones objetivas de punibilidad) y extiende la aplicación de este régimen a los delitos que se puedan dar en
el ámbito provincial (NO a los tributos municipales).
• Ley 27.430 → sancionada en 2017, publicada en el boletín oficial el 29/12/17 y en materia penal empezó a regir
a partir del día siguiente al de su publicación oficial. Por su artículo 279 rige un nuevo régimen tributario y por el
art 280 se deroga la ley 24.769. Ley Penal Tributaria → Es el tercer régimen penal tributario.

Cuando hablamos de la LPeT decimos que el bien jurídico que protege es un bien jurídico macrosocial y económico ya
que no solo protege la renta publica (al sancionar la evasión publica), sino que también protege el gasto público (artículo
3) y la seguridad social. En esta materia penal tributaria son aplicables los principios del derecho penal común, salvo que
una norma exprese lo contrario.

Principios del Derecho Penal:

Del Debido Proceso: Se lo conoce como derecho de inocencia y de defensa, lo tenemos en el Código Procesal Penal en
el artículo 1.

Art 1 – CPPN: Presunción de inocencia. Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la
Constitución y competentes según sus leyes reglamentarias, ni penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso y sustanciado conforme a las disposiciones de esta ley, ni considerado culpable mientras una sentencia firme
no desvirtúe la presunción de inocencia de que todo imputado goza, ni perseguido penalmente más de una vez por el
mismo hecho.

Legalidad: Para que una conducta resulte punible necesita de una ley que así la define y le asigna una sanción, también
deriva de que solo puede ser sancionado si se encuadra absolutamente en la definición legal.

Art 19 – CN: Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni privarlo de lo que ella no prohíbe.

Irretroactividad De La Ley Penal: Deriva del art 18 de la CN, hay una excepción a este principio que es la ley penal más
benigna.

Art 18 – CN: Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del
proceso.

Principio De Juicio Previo: Marca la imposibilidad de aplicar una sanción penal sin juicio previo fundado en la ley anterior
en hecho en proceso Art 18 de la CN y Art 1 del Código Procesal Penal de la Nación (este artículo dispone acusación,
defensa, prueba, alegatos y sentencia).

In Dubio Pro-Reo O Principio De La Duda: Surge del artículo 3 del código procesal penal donde dice que en caso de duda
se deberá estar siempre a lo que sea más favorable al imputado.

Art 3 – CPPN: En caso de duda deberá estarse a lo que sea más favorable al imputado.

Ley Penal Más Benigna: El artículo 2 del Código Penal dice que si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere
distinta a la que exista al pronunciarse el fallo (sentencia) o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna. Si
durante la condena se dictare una ley más benigna la pena se limitará a la establecida por esta ley.

Art 2 – CP: Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el
tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.

Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa ley. En todos los casos
del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno derecho. De pleno derecho significa que no
hace falta llevar adelante ninguna acción para que el mismo opere.
Este principio esta receptado en los pactos internacionales de DDHH, los que a partir de 1994 tienen rango constitucional
(el Artículo 75 inciso 22) de la CN). Podemos mencionar el pacto de San José de Costa rica (Art 8), Los Pactos
Internacionales de Derechos Civiles y Políticos (Artículo 15), entre otros. Nos dicen qué cuando un delito se vea favorecido
por una ley posterior va a ser de aplicación esta última.

Por ejemplo: Una persona cometió un delito en el ámbito de la ley 24769, más específicamente, una evasión fiscal por
superar los $400.000. Con la Ley 27430 esta condición objetiva de punibilidad pasó a ser $1.500.000. Suponiendo que el
contribuyente viene siendo procesada por la ley antigua por evadir $500.000, a la luz de la nueva ley puede solicitar la
extinción de la acción penal por aplicación de este principio.

Sin embargo, al aplicar una ley posterior debo aplicarla en su totalidad (no puedo elegir aplicar un artículo y el resto
no).

Imputabilidad o Culpabilidad: Sólo es punible a aquel a quien la acción le sea imputable tanto objetiva (cometer la
infracción) como subjetivamente (actuar con dolo o culpa), no basta con la comprobación de la situación objetiva. Si está
condenado por la LPT y fallece no se pasa para el heredero la acción penal, pero la deuda sigue.

Non Bis In Idem: Nadie puede ser perseguido más de una vez por el mismo hecho. O sea que no puede hacer más de un
procedimiento por cada infracción que hubiere cometido, esto no quiere decir que no me puedan aplicar más de una pena,
sino que simplemente no puede ser perseguido más de una vez por la misma causa, pero si en un mismo proceso me
pueden aplicar varias penas. Ejemplo: Si no emito factura cometo una infracción del artículo 40 LPT, me pueden clausurar
y en algunos casos, aplicar multa, vemos como son 3 sanciones en un mismo hecho. No hay doble juzgamiento porque son
instancias distintas. Ejemplo: Soy pasible de una multa y además evadí entonces estoy encuadrado en Ley Penal Tributaria,
entonces está el proceso para multa y por otro lado está la justicia por Ley Penal Tributaria, entonces tenemos dos instancias,
la administrativa y la judicial.

Principio de insignificancia o bagatela: Cuando una sanción está tipificada en alguna norma, está protegiendo algún
bien jurídico. Por ejemplo, si yo no cumplo con algún deber formal: no emitir facturas, no llevar registros, no cumplir con
el procedimiento cometemos una infracción. En general las infracciones formales están tipificadas en la ley 11.683 en el
artículo 39. ¿Qué busca la ley al tipificar esta infracción? lo que está protegiendo la ley en este caso son las facultades
que tiene el fisco para determinar, administrar y percibir los impuestos. Entonces cualquier obstáculo para que impida esa
facultad de la AFIP me genera una infracción y la consecuente sanción.

La resolución 1415 nos dice que debemos emitir facturas por cada operación, pero a su vez nos dice que tenemos que
poner en la factura: el detalle del vendedor, de la operación, de lo que se está vendiendo, el CUIT, el punto de venta,
número de IIBB, el domicilio del vendedor, el CAI si son facturas manuales, la fecha de la operación, la factura debe tener
una numeración. Por ejemplo: si en una factura nos olvidamos de poner la fecha que es un deber formal que nos señala
la resolución 1415 se cometió una infracción formal (aunque si no puse la fecha, tengo una anterior y una posterior que
me dicen la fecha). Si no entregamos factura, y cobramos, cometemos una infracción. Pero la segunda infracción es
mucho más grave.

El hecho de que yo haya omitido consignar en una factura la fecha, pero que no sea una conducta que se repite, es una
infracción a los deberes formales a la resolución 1415. En ese caso es prácticamente irrelevante la infracción, entonces
ahí es donde se torna aplicable el llamado principio de la insignificancia o bagatela que es uno de los principios del derecho
penal. Significa que cuando la infracción no revista gravedad, cualquier sanción que se pretenda aplicar, resulta
irrazonable (no afecta al bien jurídico protegido por la norma). Esto estaba contemplado antes en la ley 11.683 en el art.
49.

Principio Reformatio in peius (no se puede reformar para peor): Rige en materia procesal. Por ejemplo: si a mí me
aplican una multa de $1.000 recurro al artículo 76 diciendo que no he cometido la infracción y después el juez
administrativo que resuelve el recurso no me hace lugar al planteo, ¿me puede aumentar la multa? No, por este principio.
No me puede empeorar la situación porque lesiona mi derecho de defensa, pero si se puede reducir o ratificar ese monto,
está reformando para mejor. Caso de parcial: al contribuyente le aplicaron una multa por defraudación y luego por error
le aplicaron una por omisión de impuesto (utilizó facturas apócrifas por lo que hubiera correspondido otra por
defraudación), el fisco le aumentó la multa por reincidencia (siendo que no correspondía por ser infracciones de distinta
naturaleza). Al momento de reclamar por el articulo 76 ¿el fisco podría cambiar la multa y hacer que sea por defraudación?
No puede porque no puede reformar para peor la situación del contribuyente.

Naturaleza la Ley Penal Tributaria: es una ley penal especial porque no se incorporó al Código Penal, pero el artículo 4
del Código Penal, le son aplicables las disposiciones generales del mismo.

Art 4 – CPN: Las disposiciones generales del presente código se aplicarán a todos los delitos previstos por leyes
especiales, en cuanto éstas no dispusieran lo contrario.

Condena Condicional: El Código Penal en los artículos 26 y 27 establece que cuando un sujeto vaya a sufrir una primera
condena y cuando la misma no vaya a exceder de los 3 años, puede declararse en suspenso la efectivización de la pena
(el sujeto es condenado, pero no se efectiviza la condena) y si transcurridos 4 años desde que la condena quedo firme,
el sujeto no vuelve a reincidir, se extingue la pena y es como si nunca hubiera exigido.
Esto es la condena condicional y es de recta aplicación en materia tributaria: cuando se trata de evasión simple, la condena
puede ir de 2 años y 6 meses a 6 años, por lo que lo que prevén los artículos mencionados es de aplicación.

Extinción de la Acción Penal: Los sujetos que incurren en un delito tributario pueden ser perseguidos penalmente bajo
esta ley, pero esa acción penal puede llegar a extinguirse. La extinción de la acción penal la encontramos en diversas
legislaciones y en diversos casos. La extinción penal está prevista, en principio, en el Código Penal a partir del artículo
59, en el cual, él se establece una serie de modos o medios a través de los cuales se puede lograr extinción de la
persecución penal de la que pueden ser objeto cualquiera de los sujetos que hayan infringido la Ley Penal Tributaria.

Art 59 – CPN: La acción penal se extinguirá:

1) Por la muerte del imputado;


2) Por la amnistía;
3) Por la prescripción;
4) Por la renuncia del agraviado, respecto de los delitos de acción privada;
5) Por aplicación de un criterio de oportunidad, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales
correspondientes;
6) Por conciliación o reparación integral del perjuicio, de conformidad con lo previsto en las leyes procesales
correspondientes;
7) Por el cumplimiento de las condiciones establecidas para la suspensión del proceso a prueba, de conformidad
con lo previsto en este Código y las leyes procesales correspondientes.

Actualmente están vigentes los regímenes de moratoria, los cuales dicen que si una persona estuviera incursa en algún
delito (como ser evasión) pero luego regulariza la situación, paga la deuda y cumple con todas las obligaciones, se
extingue la acción penal, es decir, que el sujeto no podrá ser perseguido en el futuro.

La propia Ley Penal Tributaria en su artículo 16 trae otro caso donde permite la extinción de la acción penal o llamada
fuga del proceso.

En el Código Penal, en su artículo 59 y siguientes, se prevén distintos modos de extinción de la acción penal o de la
persecución penal o fuga del proceso, entre ellas, la muerte del imputado, por amnistía (perdón), por prescripción de la
acción penal, por reparación integral del daño (fallo del tribunal oral penal Nº2) y por la suspensión del juicio a prueba
(probation).

Prescripción: ¿Cuándo prescribe la acción penal? El plazo es el correspondiente al máximo previsto para la pena
que se prevé en la ley para el delito que se trata. Ese plazo no puede ser inferior a 2 años ni superior a 12 años. En el
caso de Evasión Simple (Art 1) la acción prescribiría a los 6 años.

Art 1 – LpeT: Evasión simple. Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que mediante
declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere
total o parcialmente el pago de tributos al fisco nacional, al fisco provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
siempre que el monto evadido excediere la suma de un millón quinientos mil de pesos ($ 1.500.000) por cada tributo y por
cada ejercicio anual, aun cuando se, tratare de un tributo instantáneo o de período fiscal inferior a un (1) año.

Para los supuestos de tributos locales, la condición objetiva de punibilidad establecida en el párrafo anterior se considerará
para cada jurisdicción en que se hubiere cometido la evasión.

La prescripción de la acción penal en materia de multa es de 2 años, mientras que en materia tributaria es de 5 años. Esto
es cuestionado por la doctrina en el sentido de que sería inconstitucional aplicar s estos plazos de prescripción en materia
penal.

La prescripción comienza a correr a partir de la media noche del día en que se cometió el delito. Ejemplo:
supongamos que una persona humana debe tributar ganancias por el periodo 2019 y debe presentar la DDJJ en junio de
2020. Si ese sujeto está incurso en el delito de evasión simple porque presento una DDJJ engañosa a través del cual
omitió el impuesto, generando un daño al fisco por el monto de $3.000.000, entonces se le debe aplicar el artículo 1.

¿En qué momento se consuma el delito? La doctrina y la jurisprudencia, en general, han determinado que el plazo
comienza a correr a partir de la fecha en que se operó el vencimiento general para la presentación y pago del impuesto.

Si yo no presenté la DDJJ y luego me hacen una determinación de oficio, me determinan y me hacen un ajuste, y quedo
incurso en la Ley Penal Tributaria, el delito lo habría cometido en la fecha del vencimiento general ya que en ese momento
yo debería haber cumplido y presentado correctamente la obligación tributaria.

Hay una excepción a esto, la cual se da cuando se presenta la DDJJ antes de la fecha de vencimiento. Entonces si la
presenté el 10 de mayo (antes de junio), en ese momento se comete la infracción (si esa DDJJ no es correcta), y no
cuando operó el vencimiento general y empieza a correr el plazo de prescripción, el cual finalizaría el 10 de mayo de 2026.
Esto es así porque la DDJJ, de acuerdo con el artículo 13 de la ley 11.683, una vez presentada la misma esta es definitiva
y no puede modificarse a posteriori o reducir su monto con presentaciones posteriores y hace responsable al presentante
por el contenido de esta.
En el caso del IVA, si bien el periodo fiscal es mensual, la ley típica la evasión por periodos anuales (artículo 1 y siguientes).
Entonces en este impuesto se debe determinar que el monto mínimo punible se haya verificado en el lapso de 12 meses.
Para establecer la fecha para presentar la DDJJ se debe considerar el último mes de cierre. Si el cierre fue el 31 de marzo,
en este caso, el vencimiento general operaria el 20 de abril y en ese momento se verifica (salvo la excepción vista
anteriormente) el delito.

En el propio régimen actual de moratoria que fuera implementado por la ley 27.541 del año 2019 y luego ampliada en el
2020 por la ley 27.562 (esta es la ley que regula el régimen que en principio establece el acogimiento hasta el 31/10/2022
y que seguramente será ampliado), tenemos el artículo 10 que prevé dos aspectos relacionados a la acción penal.

• Por un lado, dice que aquellos que hubieren cometido un delito tributario y no estuvieren siendo perseguidos
penalmente o aquello que vienen siendo perseguidos penalmente, si se acogen al régimen de la moratoria y
pagan la deuda fiscal en el plazo que ellos estipulan, pasarán dos cosas, Primero, con el mero acogimiento al
régimen, se suspende la persecución penal, es decir, causa la suspensión de la acción penal o en su caso, el no
inicio de la acción penal.
• El otro efecto es que, a partir de ese momento, se interrumpe el plazo de prescripción de la acción penal.

Después pueden ocurrir dos cosas:

• Que el sujeto cumplimente el total del plan de pago y extinga la obligación por vía de la cancelación de la cuenta,
entonces si cumple con todo el plan de pago esta acción penal que estaba suspendida se va a extinguir.
• El otro aspecto es el comportamiento contrario, es decir, que no cumpla con el plan al cual se comprometió y que
como consecuencia se genere la llamada caducidad. En este caso, si caduca el plan de acogimiento, por un lado
se reanuda la acción penal o en su caso el fisco quedará habilitado para interponer la acción penal si antes no lo
había hecho y por el otro lado, en materia de prescripción, se reanuda el cómputo de la prescripción. La
prescripción, dice la ley, había quedado interrumpida por el acogimiento en el momento del acogimiento.

Suspensión del Juicio a Prueba (Probation): Otros medios de extinción de la acción penal que prevé el Art. 59 del
Código Penal cómo es la figura de suspensión del juicio a prueba o probation. Esta figura de probation fue introducida al
Código Penal por la ley 24.316 en el año 1994. Es aquel en el cual, si el imputado durante un plazo que va de uno a
tres años (plazo que lo define el tribunal), cumple con la regla de conducta que le impone el juez y además la otra
parte, la que suscribe el daño, acepta la reparación de este le ofrece, se va a extinguir la acción penal. Estando
vigente esta ley hay una causa tratada por Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Fallo CSJN Acosta, Alejandro Esteban 23/4/2008: La corte dijo que la Probation era totalmente aplicable en materia
tributaria, la cual se discutía porque a la par de existir la suspensión del juicio a prueba, también teníamos el artículo 16
(que es igual al artículo 16 que tenemos actualmente con algunas modificaciones). Por eso algunos decían que no puede
ser que, estando ya en la Ley Penal Tributaria un modo especial de extinción de la acción penal qué es a través del pago,
se introduzca otro beneficio más que está en el Código Penal. Entonces en este fallo la corte dijo no, primero porque
incluso es más abarcativo, porque la suspensión de juicio a prueba es aplicable para todos los veredictos, aunque no
superen los 3 años, (eso era condición), o sea que es más abarcativa la suspensión del juicio a prueba que la extinción
de la acción penal por pago. Esta última ópera para ciertos casos nada más, es decir, para delitos de evasión y de
obtención de subsidios fiscales fraudulentas (únicamente es para esos casos). En cambio, esta suspensión de la acción
penal es para todos y no tiene esa limitación.

Ahora bien, lo que pasó es que, estando vigente esta ley (la reforma al código penal por ley 24.316 del año 1994)
posteriormente al fallo citado del año 2008, se introduce una reforma al Código Penal a través de la ley 26.735 del año
2011, con la cual, además de reformarse la Ley Penal Tributaria, se introdujo una reforma al Código Penal diciendo qué
la figura de la suspensión del juicio a prueba no es aplicable para la ley 24.769. Hoy la ley 24.769 ya no está vigente, la
que está vigente es Ley Penal Tributaria de la ley 27.430 y, a partir de allí es que la doctrina en general considera que
vuelve a reinstaurarse la figura de la suspensión del juicio a prueba que prevé el artículo 76 y siguientes del código penal.

Ahora bien, ¿Qué condiciones tiene que concurrir para que operé este beneficio?:

• Que la pena no sea superior a 3 años


• Que el infractor debe ofrecer la reparación del daño,
• Debe ser aceptado por la persona que lo ha sufrido

En esas condiciones se suspende el juicio a prueba por el término de 1 a 3 años, es decir, se suspende la prosecución
del juicio por ese término y lo dispone el tribunal en cada caso según la naturaleza suspendiéndose de 1 a 3 años, pero
en ese período el sujeto, además de ofrecer la reparación del daño y ser aceptado por la persona que lo ha sufrido,
también debe cumplir con las reglas de conducta qué le imponga el tribunal. Si todo esto se cumple en este plazo que va
de 1 a 3 años, se produce la extinción de la acción penal.

Ósea que, hoy con la nueva reforma o con el nuevo régimen penal tributario, ha desaparecido la limitación que existía
anteriormente y sería de aplicación toda esta figura en materia penal tributaria sin perjuicio de la extinción de la acción
penal que también prevé el artículo 16 de la LPeT.
Reparación integral del daño: Otra forma de la extinción de la acción penal es por la reparación integral del daño. Esto
prácticamente no está regulado sino esto está dicho en el Código Penal, sujeto a las leyes procesales que se dicten al
respecto. Acá no existen estas leyes, entonces, se plantea si está también es o no aplicable en materia tributaria.

Aquí se dio un caso recientemente: una persona había sido denunciada penalmente por la AFIP, por cuánto había
quedado incurso en la figura de la apropiación indebida de recursos, es decir, un agente de retención que mantuvo en su
poder los fondos retenidos sin ingresarlos al fisco. Entonces es denunciado penalmente; pero esa persona deposita en el
fisco posteriormente la suma retenida con más los intereses y pide la eximición de prisión y también pide que se deje sin
efecto la persecución penal por la aplicación de este artículo.

Pero lo novedoso es que, en un fallo reciente, el Tribunal Oral Penal N°2 en la causa MM S.A de fecha 7 de julio del 2020,
dijo que, en estas condiciones se extingue la acción penal para ese caso, ya que se ha reparado integralmente el daño,
toda vez que, conforme informó la AFIP oportunamente dijo que esta persona había depositado los fondos. Por lo tanto,
se reparó el daño que se había inferido al fisco.

En síntesis, entonces, decimos que la acción penal puede extinguirse no sólo por lo que dice el Código Penal a través de
la figura que hemos desarrollado ahora, muerte, amnistía, suspensión del juicio a prueba, reparación integral del daño,
prescripción, también puede serlo por la propia figura de extinción de la acción penal por pago qué se refiere el artículo
16 de la LPeT y también si el sujeto, en las actuales condiciones y hasta el 31 de octubre (del año 2020), se acoge al
régimen de moratoria (ahí también la ley, entre otros beneficios, permite la extinción de la acción penal).

Ley Penal Tributaria Vigente

Consta de 24 artículos y, en este sentido mantiene prácticamente la misma estructura desde la ley original (Ley 23.171),
en el sentido que se compone de 5 títulos.

• TÍTULO I: Tipifica los delitos en materia tributaria


• TÍTULO II: Tipifica los delitos en materia previsional
• TÍTULO III: Tipifica delitos fiscales comunes tanto en materia tributaria como en materia previsional
• TÍTULO IV: Se refiere a disposiciones generales
• TÍTULO V: Se refiere a los procedimientos administrativos y judiciales.

TÍTULO I: Delitos Tributarios: Tenemos 4 delitos:

• La evasión simple (Art. 1)


• La evasión agravada (Art. 2)
• El aprovechamiento indebido de subsidios (Art. 3)
• Agentes de retención cuando mantienen el tributo que tenían sin ingresarlo al fisco (Art. 4)

El artículo 3 qué habla del aprovechamiento indebido de subsidios, se refiere a que cuando yo obtengo un beneficio del
estado a través de una devolución, reintegro o un subsidio de naturaleza tributaria. Es decir, acá se está configurando un
gasto público, porque esta norma lo que está protegiendo es el gasto público.

Sin embargo, también sería la figura inversa, qué es cuando en realidad yo lo estoy afectando a la renta pública. ¿Cuándo
podría ocurrir eso? Por ejemplo: En el caso del artículo 2 inciso c, me dice que cuando yo obtenga fraudulentamente una
exención, un diferimiento, una desgravación, es decir, cuando de alguna manera afecte a la renta pública, también voy a
quedar alcanzado por la Ley Penal Tributaria.

Cuando yo obtengo beneficios improcedentes dolosamente del estado afectando la renta pública quedo alcanzado por
el artículo 2 inciso c, en cambio, si obtengo un beneficio a través de un subsidio, reintegro, etc., quedo alcanzado
por el artículo 3.

• Cuando obtengo un subsidio en forma dolosa y queda alcanzado por el artículo 3 le vamos a llamar beneficios
fiscales directos, o sea cuando afecta el gasto público.
• Cuando afecta la renta pública, y queda alcanzado por el artículo 2 inciso c, le vamos a llamar beneficios Fiscales
indirectos.

Delito de Evasión Simple:

Art 1 – LpeT: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que mediante declaraciones engañosas,
ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere total o parcialmente el
pago de tributos al fisco nacional, al fisco provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre que el monto
evadido excediere la suma de un millón quinientos mil pesos ($1.500.000) por cada tributo y por cada ejercicio anual, aun
cuando se tratare de un tributo instantáneo o de período fiscal inferior a un (1) año.

Para los tributos locales, la condición objetiva de punibilidad establecido en el párrafo anterior se considerará para cada
jurisdicción en que se hubiere cometido la evasión.
Entonces, vemos que siempre se trata de una declaración jurada. Cuando a través de una declaración jurada dudosa,
maliciosa, engañosa, o a través de algún ocultamiento se trate de evadir el impuesto, va a verse involucrado en esa pena
de prisión cuando el delito supere la condición objetiva de punibilidad que allí se establece.

Entonces, en principio decimos que además de la actuación con dolo realizada, para quedar alcanzado por esta pena
la cifra del impuesto que se evada debe superar $1.500.000 por cada impuesto. No se puede sumar IVA con ganancias,
por ejemplo, tampoco se computan allí los intereses, las actualizaciones, las multas, se tiene en cuenta sólo el monto
de la obligación evadida.

• El delito se va a medir por periodo anual, que puede o no coincidir con el año calendario.
• Hay una cuestión particular, que es el IVA ya que este impuesto es por periodos mensuales, pero también se tiene
en cuenta el periodo anual, se tienen en cuenta los 12 periodos de IVA.
• Se considera como vencimiento a los efectos de la configuración del delito, el vencimiento del último mes
del ejercicio anual.
• Si fuese un impuesto instantáneo como los bienes personales, es por cada año.
• El bien jurídico protegido es la renta pública porque lo que se está afectando es la hacienda pública mediante ese
no ingreso del impuesto debido.
• Además, se debe considerar los elementos objetivos y subjetivos:
➢ El elemento objetivo sería la condición objetiva de punibilidad, que el monto evadido debe ser superior al
millón y medio de pesos anuales.
➢ El elemento subjetivo, se refiere a que tiene que tratarse de un ocultamiento intencional, doloso, del hecho
imponible, es decir de la capacidad contributiva.

Si el impuesto fue determinado de oficio por la DGI y ese supera el millón y medio, pero fue realizado por base presunta
el fisco debe abstenerse de la denuncia penal por no haberse configurado conducta dolosa, salvo que existan
ciertos elementos que permitan inferir que el sujeto ha obrado con dolo.

Este tema viene de una vieja jurisprudencia: La causa Baraja Rubén, con fecha 6/04/04, en la cual se estableció que, si
bien la ley 11.683 permite al fisco utilizar la base presunta, ello es para efectuar la determinación de oficio, pero no para
inferir la existencia de un dolo. Además, por primera vez, se dice que este límite de un millón y medio lo tipifica como la
condición objetiva de punibilidad. La ley provincial establece que esta condición debe ser analizada en cada una de las
jurisdicciones en forma independiente.

Ejemplo: Supongamos un contribuyente de convenio multilateral que trabaja en la rioja y Catamarca, evade en La Rioja
ingreso bruto por un $1.600.000 y en Catamarca por $600.000; en principio quedaría alcanzado únicamente en la
jurisdicción de La Rioja, porque se cumple la condición objetiva de punibilidad (por que supera el monto), por el delito de
evasión simple.

Ejemplo 2: La Administración General de Rentas, detecta que, de enero a septiembre, un contribuyente ha evadido el
pago de impuesto sobre los ingresos brutos por un $1.800.000; la pregunta es ¿podría hacer la denuncia penal? No, no
puede hacerlo, porque no transcurrió el ejercicio anual, después de diciembre si el contribuyente no se rectifica y sigue
evadiendo si podrá ser denunciado penalmente.

Ejemplo 3: El sujeto A que actúa en convenio multilateral, que comete una evasión de un $1.600.000 en La Rioja y
$1.600.000 en Catamarca, y el sujeto B que evade $3.000.000, pero en Catamarca. La diferencia será que el sujeto B
será perseguido por una evasión fiscal simple solo en Catamarca, mientras que el sujeto A será perseguido por ambas
jurisdicciones, el tema es que se estarían persiguiendo como si fueran hechos aislados o independientes. Para este caso
el Código Penal en su art. 56 dice que cuando concurrieren varios hechos independientes reprimidos con una
misma especie de pena será aplicable: Como mínimo, el mayor de los mínimos previsto en cada uno de los delitos
y como pena máxima la suma de todas las penas máximas de los delitos.

Entonces este sujeto A, la pena máxima podría ser por 12 años, ya que son 6 años por cada jurisdicción. En cambio, el
sujeto B solo podría ser condenado a la pena máxima de 6 años

La doctrina sostiene que, aun pese a lo que dice la ley, debieran ser tratados como hecho único y no como hechos
independientes; esto significa que cuando se confecciona la declaración de los ingresos brutos en convenio multilateral el
sistema prorratea el ingreso en las diferentes jurisdicciones en la que el sujeto trabaja, es decir que a juicio de la doctrina,
debería ser considerada como hecho único y se lograría una situación más equivalente al sujeto B.

Volviendo al principio de la ley penal más benigna ¿es aplicable o no ante el aumento de la condición objetiva de
punibilidad? Por Ejemplo: Una persona en el año 2016 está siendo perseguido penalmente por una evasión simple por
un $1.400.000; pero a partir de la ley 27.430 se elevó el umbral mínimo a $1.500.000, entonces este sujeto podría gozar
de este beneficio y ser sobreseído. Más aun, teniendo en cuenta el Artículo 2 del Código Penal.

Art 2 – CPN: Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en
el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna. Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena
se limitará a la establecida por esa ley. En todos los casos del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán
de pleno derecho.
Ahora bien, la Ley 24.769 en el año 2011 fue reformada significativamente, no solo porque se extendió la Ley Penal al
ámbito provincial (pero no municipal), sino que también se amplió el umbral mínimo de punibilidad y se generó esta
problemática de si era o no aplicable el principio de la ley más benigna. Entonces el procurador general de la nación dictó
una Resolución 5/2012 en la cual instruía a todos los fiscales a que no acepten la aplicación de la ley penal más benigna,
pero lo que pasó fue que en la jurisprudencia ya había una causa de la propia corte: Palero Jorge Carlos del 23/10/07; allí
la corte frente a una situación similar dispuso que era aplicable el principio. Entonces, a pesar de la resolución, la
jurisprudencia en su mayoría siguió con esto, que si es aplicable el principio y derivó a que el procurador deroga la
resolución

Sin embargo, ahora con la Ley 27.430 vuelve a reanudarse la cuestión cuando el procurador, a través de la resolución
18/2018, vuelve a instruir a los fiscales a que no acepten la aplicación de este principio, pero la doctrina y la jurisprudencia
siguen inclinándose por la aplicación de la ley penal más benigna.

En las diferentes instancias hasta llegar a la Corte Suprema, antes se pasan por las cámaras (oral penal o federal) y en
la Cámara Federal de Casación Penal existen dos fallos encontrados: uno de la sala 3 de la causa “Galetti Carlos” del
27/06/18 donde se decide que no era de aplicación la ley penal más benigna y por otro lado la sala 4 en la causa Mitre
Rosa Teresa del 18/04/18 que dijo que si era aplicable el principio de la ley penal más benigna, entonces nos encontramos
en incertidumbre hasta que la corte suprema de justicia determine un nuevo fallo al respecto.

La Cámara Federal sostiene igual que el procurador, ya que se trata de un cambio en la condición objetiva de punibilidad
lo que no significa un cambio de valoración de la sociedad respecto a la infracción, simplemente es una adecuación de
monto y por eso se sostiene la no aplicación de este principio.

Es decir, se hace alusión casi exclusivamente a lo que dicen los pactos internacionales, sin embargo, el artículo 2 del
Código Penal es muy claro cuando dice que, cuando las leyes fueran diferentes al momento de dictarse la sentencia, se
aplicará la que favorece al reo, y ¿cuál es la que favorece? Es otra ley, hoy estamos con la 27.430 que reemplazó a
aquella otra 24.769, o sea que el art 2 del código penal es perfectamente aplicable. Y esto del cambio de la valoración
social es una creación pretoriana de los tribunales ya que no existe una norma que así lo diga, así que es toda una
discusión sobre este tema.

Evasión agravada: Cuando se verifique la situación descripta en el artículo 1, la pena va a ser más grave si, a su vez, se
presentan las condiciones del artículo 2, que son 4 casos que nos presenta para establecer esta figura de la evasión
agravada. Hay un cambio notable: en el caso del artículo 1 la pena mínima de prisión es de 2 años, en cambio, en la
evasión agravada es de 3 años y 6 meses, ósea que no sería de aplicación la pena en suspenso (condena condicional)
establecida en los art 26 y 27 del código penal. La pena máxima es de 9 años.

La figura de evasión agravada se configura por 4 casos:

a) Si el monto evadido superare la suma de quince millones de pesos anuales ($15.000.000).


b) Si hubieren intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del verdadero sujeto obligado y el
monto evadido superare la suma de dos millones de pesos anuales ($2.000.000) (OSEA TESTAFERRO).
c) Aprovechamiento indebido de beneficios fiscales para no ingresar el impuesto. Si el obligado utilizare
fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones, reducciones o cualquier otro tipo de
beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto superare la suma de dos millones pesos anuales ($2.000.000);
d) Si hubiere mediado la utilización total o parcial de facturas o cualquier otro documento equivalente, ideológico o
materialmente falso. Siempre que se configure la evasión mediante la utilización total o parcial de facturas apócrifas
y que mediante este medio doloso se evada más de $1.500.000 queda bajo este concepto de evasión agravada.

Ejemplos: Suponemos que un sujeto evade IVA de dos formas: Omitiendo ventas (declarando menos ventas), ósea
disminuye el DF, pero a su vez crea ficticiamente CF mediante facturas apócrifas. Las ventas omitidas son por 5 millones
y los créditos por compras ficticias por 5 millones. Mediante esa disminución en ventas está disminuyendo el DF 21% en
un millón cincuenta mil pesos ($1.050.000) y mediante la utilización del CF de las facturas apócrifas me aumenta en ese
millón cincuenta también ($1.050.000), o sea que evade en total dos millones cien mil ($2.100.000).

Viene la pregunta ¿quedaría incurso en la figura del artículo 2 inciso d que estamos tratando? Indudablemente que
no porque lo que eleva mediante la utilización de facturas apócrifas es $1.050.000 entonces la ley dice que para quedar
incurso el artículo 2 la evasión por esta vía de factura apócrifa tiene que superar el $1.500.000 Entonces no está en el
artículo 2 pero queda alcanzado por el artículo 1; ahí sí porque se considera el total evadido que es $2.100.000 que supera
el $1.500.000 del artículo 1, entonces queda configurada como delito de evasión simple.

Ejemplo 2: Supongamos que también se evade utilizando ambas vías: Se omiten ventas por $2.000.000 y compras con
facturas apócrifas por $8.000.000 entonces la evasión se configura mediante las ventas omitidas que disminuyen el débito
fiscal en $420.000 utilizando el 21% y mediante el crédito falso por facturas apócrifas se crea un crédito fiscal de
$1.680.000 es decir del 21%, entonces en este caso también evade $2.100.000 como en el ejemplo anterior pero sin
embargo en este caso como la evasión por la vía de facturas apócrifas supera el millón y medio la persona quedaría
incursionado en el delito de evasión agravada por vía de quedar alcanzado por la figura tipificada en el inciso d del artículo
2.
Además también acá podría ser de aplicación la ley penal más benigna ya que podría ocurrir que una persona está siendo
perseguida penalmente por evasión agravada como lo que pasó en el 2016 de una evasión de 4 millones y medio y en
ese momento o hasta el régimen anterior hasta el año 2017 evasión agravada se configuraba cuando la condición objetiva
de punibilidad superaba los 4 millones y hoy es 15 millones entonces en el año 2016 había evadido 4 millones y medio
entonces estaba siendo perseguido penalmente por la figura de delito de evasión agravada pero con la sanción de la
nueva ley como la condición objetiva de punibilidad de 4000000 pasa 15000000 él podría pedir el desprocesamiento no,
sino el reencuadre de su persecución penal para discutir si es autor o no del delito tributario pero ahora por vía del artículo
primero es decir evasión simple y no por el artículo segundo.

Delito de aprovechamiento indebido del subsidio: Nosotros lo vamos a considerar como beneficio directo ya que los
indirectos estaban en el artículo 2 y aquí se configura cuando dolosamente obtengo un beneficio consistente en un
subsidio, en un reintegro o en una devolución, es decir cuando se configura un desplazamiento patrimonial en la hacienda
pública en favor del contribuyente, es decir se afecta el gasto público y por eso decimos que en este caso el bien jurídico
protegido por esta norma es el gasto público.

La ley en este artículo 3, regula en forma específica o tipifica como delito cuando el sujeto obtuviere
fraudulentamente algún reintegro, algún subsidio, un recupero o cualquier otro subsidio de naturaleza tributaria
y en este caso va a sufrir una condena de 3 años y 6 meses a 9 años, es decir, una condena agravada parecida a
la evasión agravada, pero ello siempre y cuando se trate de que el subsidio obtenido de forma fraudulenta haya
superado la cifra anual de un millón y medio ($1.500.000).

Entonces en este caso el sujeto está alcanzado por el artículo 3 en la medida que la evasión configurada de esta forma
en el que el subsidio dolosamente obtenido sea superior a un $1.500.000, en cambio en el artículo 2 inciso c son
$2.000.000, es decir, que para el legislador es más grave afectar el gasto público que la renta pública porque está
disminuyendo la condición objetiva de punibilidad en este artículo a diferencia de lo que establece en el artículo 2
inciso c.

Ejemplo: Supongamos que el contribuyente obtiene un beneficio fraudulento consistente en un beneficio de un subsidio
de naturaleza tributaria cómo actúa en Catamarca y La Rioja consigue fraudulentamente este beneficio en $800.000 en
La Rioja y $800.000 en Catamarca, es decir, un total de $1.600.000. Lo que ocurre es que, a diferencia del artículo 1 y
por ende del artículo 2, acá en la ley no dice que la condición objetiva de punibilidad debe ser meditada en cada una de
las jurisdicciones.

Los subsidios son afectados a distintas jurisdicciones en $800.000 y $800.000, es decir que individualmente no se supera
la condición objetiva de punibilidad de un millón y medio. Sin embargo, literalmente acá la ley no dice que haya distinguido
por jurisdicciones entonces tendríamos que tomar el total de $1.600.000 y así concluiríamos que, mediante interpretación
literal de la norma, el sujeto sería pasible a la condena prevista por este artículo 3 de la LPeT.

Pero además también se debería decir lo siguiente: Si el delito cometido no supera el millón y medio, no quedaría
alcanzado penalmente porque no habría tipicidad, pero sin embargo si queda alcanzado por la figura de defraudación
que ahora se encuentra agregada al artículo 46 de la LPT, es decir que este mismo delito se lo prevé también en la ley
11.683 mediante las reformas a través de la ley 27.430 y se le fija una multa de 2 a 6 veces y cualquiera sea el monto.

O sea que acá la persona cuando queda incursa en la figura del artículo 3 puede ser perseguida penalmente por la LPeT
y administrativamente por la ley 11.683 aunque en este último caso no hay un mínimo punible; directamente cualquiera
sea el monto va a ser pasible a la multa de 2 a 6 veces y el importe equivalente al subsidio que hubiera estado obteniendo
por esta vía.

El articulo 46 regula este beneficio obtenido de manera fraudulenta pero lo hace en ambos sentidos: no solamente cuando
se trata de reintegros, devoluciones, subsidios sino también cuando a través del mismo se afecte la renta pública, es decir,
cuando se obtenga fraudulentamente algún certificado de exenciones, diferimientos, etc., es decir, que en materia
tributaria, a través del art 46.1 de la 11.683, se reprime con la figura de la multa de 2 a 6 veces del monto del beneficio
obtenido, cuando se hubiere obtenido este beneficio y haciendo el daño a la hacienda pública sea en los 2 sentidos, ósea,
cuando se hubiere afectado el gasto público o cuando hubiere afectado la renta pública.

La figura penal que encontramos en el artículo 3 de la Ley Penal Tributaria que se refiere a subsidio dolosamente obtenido
se refiere a materia tributaria. En cambio, cuando analizamos como delito en materia previsional no encontramos el
equivalente cuando se afecta el recurso de la seguridad social, es decir, que si un persona obtiene un beneficio de manera
fraudulenta consistente en un subsidio de naturaleza previsional, no encontramos en la Ley Penal Tributaria este hecho
como un delito, pero, en su caso quedaría alcanzado por el artículo agregado a continuación del artículo 46. Esto sería el
titulo 1 y 2 de la ley.

Apropiación Indebida de Tributos: Para terminar el título 1, también debemos ver el artículo 4 de la LPeT que se refiere
a la apropiación indebida de tributos es decir a los agentes de retención y percepción que mantienen en su poder los
impuestos retenidos o percibidos de los contribuyentes, pero dice que para que se configure la acción penal es
necesario que hubieran transcurrido 30 días corridos posteriores al vencimiento que, como agente de retención, tenía
para depositar estos fondos a favor del fisco.
O sea que un agente de retención retiene el impuesto y tiene una fecha de vencimiento para depositarlo; si no lo hace y
transcurren más de 30 días siguientes a ese vencimiento sin hacerlo queda incurso en esta figura del artículo 4 de la Ley
Penal Tributaria de apropiación indebida de retenciones tributarias. Pero primero también hay una condición objetiva de
punibilidad que son $100.000 mensuales.

Art 4 – LpeT: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el agente de retención o de percepción de tributos
nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no depositare, total o parcialmente, dentro de los
treinta (30) días corridos de vencido el plazo de ingreso, el tributo retenido o percibido, siempre que el monto no ingresado,
superare la suma de cien mil pesos ($ 100.000) por cada mes.

Ahora bien, también la doctrina se ha encargado de establecer lo siguiente: En las otras figuras penales el sujeto debe
haber actuado dolosamente, es decir, haber desplegado alguna actuación engañosa para llegar a cometer el delito. En
cambio, en esta figura del artículo 4° no hace falta el engaño, ya que simplemente se da cuando concurren dos elementos:

• Primero el conocimiento por parte de quién lo está haciendo quién está reteniendo que sería el elemento cognitivo
• Por otro lado, está la intención, es decir, el elemento volitivo.

Estos son los dos elementos que, detectados en la práctica, hacen pasible a la persona de la sanción que prevé el artículo
4 de apropiación indebida de tributos.

Estamos hablando de un monto mínimo de punibilidad de $100.000 por cada impuesto (la condición objetiva es de
$100.000) es decir que cuando la retención supera ese monto se puede quedar en curso en esta figura. Si no supera ese
monto no queda alcanzado, pero sin embargo si queda alcanzado por la ley 11.683 por artículo 48 que reprime también
la retención indebida de fondos cuando los agentes de retención o percepción no depositan al fisco el impuesto retenido
o percibido luego de vencido el plazo para hacerlo; acá no corren los 30 días que agrega la LPeT pero tampoco corre el
importe mínimo, es decir que puede quedar incurso en esta figura cualquiera sea el monto que hayan retenido, pero sí es
importante señalar otra característica:

• La retención del monto a considerar es por cada impuesto, es decir que por ejemplo si el contribuyente al ser
retenidos, indebidamente por más de 30 días posteriores al vencimiento, $80.000 de IVA y $80.000 de impuesto
a las ganancias se ha retenido en total $160.000; sin embargo no sería punible por este artículo que estamos
analizando ya que el cómputo se hace por cada impuesto y en cada impuesto no supera el monto de los $100.000
y por lo tanto no es pasible
• Ahora por el contrario, supongamos que retuvo $120.000 IVA y $40.000 en Ganancias, es decir, la misma cifra
total que en el caso anterior ($160.000) pero sin embargo en este caso sí queda alcanzado por la Ley Penal
Tributaria porque en el IVA se superó la condición objetiva de punibilidad de los $100.000.

Otra cuestión donde también podemos ver la diferencia con el artículo 1 es que pasaría si, por ejemplo se ha retenido
indebidamente IVA por $80.000 en La Rioja y $80.000 en Catamarca; en este caso también superamos el monto de
$100.000 ya que suman $160,000. La pregunta es ¿debemos medirlo por cada jurisdicción o por el total? No se debe
aplicar el artículo 1 ya que literalmente estamos obligados a interpretar que si se configura el delito por qué el total es
de $160.000 y no debemos considerarlo por cada una de las de la jurisdicción.

Otra cuestión importante hablando de los agentes de retención es que se establece que pueden ser reprimidos por prisión
de 2 años a 6 años al agente de retención o de percepción. En el IVA los agentes de retención son nominados como tal,
sin embargo, si vemos el siguiente ejemplo donde Juan no ha sido nominado agente de retención en el IVA y a pesar de
ello, ante cada pago que le realiza el proveedor, él le retiene IVA y luego no lo ingresa al fisco porque no es agente de
retención y en vez de eso lo utiliza para su capital para su negocio.

Entonces ¿Quedaría alcanzado por la ley penal en este caso por apropiación indebida de recursos tributarios?
La respuesta es que no quedó alcanzado porque no tiene esta condición que dispone la ley ya que no es
formalmente agente de retención, no ha sido designado por la ley con este carácter y, por lo tanto, no está
tipificado. Entonces, la pregunta sería: ¿No lo alcanzamos con ninguna pena? Sería aplicable la figura de defraudación
del artículo 172 del Código Penal, pero no sería pasible a la punición que establece la LPeT.

TITULO II: Delitos Relativos a los Recursos de la Seguridad Social: Los encontramos a partir del título 2 del artículo
5 y se describen tres delitos:

• Delito de evasión simple


• Delito de evasión agravada
• Delito de apropiación indebida de recursos previsionales

Entonces se evidencia que no está el artículo 3 en materia previsional, es decir, que no se reprime penalmente el
aprovechamiento indebido de subsidios en materia previsional como si lo hace el artículo 3 en materia tributaria. Eso es
una cuestión muy significativa, con lo cual, si se diera que alguien obtuviera de forma dolosa un beneficio en materia
previsional, este no está alcanzado por la Ley Penal Tributaria
¿Pero está alcanzado penalmente? Y ahí se encuentra la cuestión: si aparece penalmente la figura de la estafa que
regulan los artículos 292 y 296 del Código Penal y muchos autores dicen que, si el legislador en materia tributaria regula
todas las figuras penales y no ha considerado a esta, significa que considera que no es significativo su incorporación. Y
entonces mal podría aplicarse a la materia penal estando frente a una materia especial, pero esto sería una interpretación
y la discusión en este sentido sigue abierta.

Evasión Simple:

Art 5 – LpeT: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el obligado que, mediante declaraciones engañosas,
ocultaciones maliciosas, o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, evadiere parcial o totalmente al
fisco nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el pago de aportes o contribuciones, o ambos
conjuntamente, correspondientes al sistema de la seguridad social, siempre que el monto evadido excediere la suma de
doscientos mil pesos ($ 200.000) por cada mes.

El artículo 5 de la LPeT nos dice que como condición objetiva de punibilidad es que cuando yo evado aportes o
contribuciones, o ambos a la vez, por una cifra superior a $200.000 mensuales. Entonces en general se configura esta
evasión cuando se trata de empleados no registrados o mal comúnmente llamados empleados en negro, pero para la
doctrina también quedan alcanzados cuando la evasión se configura a través de los registros irregulares del empleador.
Por Ejemplo: Cuando se encuentran registrados bajo una categoría inferior a lo que debería realmente ser o cuando, por
ejemplo, cuando a un contrato laboral lo hago figurar como si fuese un contrato de otra naturaleza (como si fuera un
contrato de servicios públicos o de locación de obra, etc.) y en estos casos también se configura al criterio de la doctrina
para este delito siempre en la medida que se cumpla también la condición objetiva de punibilidad de $200000 mensuales.

De esto podemos ver un ejemplo: En el 2020 viene la AFIP y hace un relevamiento en la empresa y detecta que tienen
empleados en negro y que, como consecuencia de tener empleados no registrados, el contribuyente ha evadido aportes
y contribuciones:

• Por ejemplo, en enero, evadí al no registrar a los contribuyentes $80.000 de aportes y $90.000 de contribuciones;
en este caso no quedarían alcanzados por delito ya que la suma debe superar los $200.000 ya sea en forma
individual o en el total de aportes más contribuciones y en este caso cada uno no supera los $200.000 y en su
suma tampoco porque son $170.000 entonces la conclusión es que en el mes de enero no quedaría tipificada en
la Ley Penal Tributaria.
• En febrero se detecta también la evasión de $70.000 de aportes y $140.000 de contribuciones. Y en este caso
queda alcanzado ya que la suma de ambos de aportes más contribuciones da $210.000 y supera el monto de los
$200,000.
• Después en el mes de marzo Tenemos también que ha evadido aportes por $130.000 y contribuciones por 90.000
es decir $220.000 es decir superior a la condición objetiva de punibilidad y en consecuencia queda también
alcanzado por la Ley Penal Tributaria.
• Otro caso: en el mes de abril evadió $70.000 aportes y $100.000 pesos de contribuciones es decir un total de
$170.000 por lo que no podría quedar alcanzado y en el mes de mayo pasa lo mismo porque evadió $80.000 en
aportes y $110.000 en contribuciones es decir que el total es $190.000 y por lo tanto no queda tipificado
• El resumen entonces es que frente a este relevamiento que hace la AFIP únicamente podría ser perseguido
penalmente por la evasión detectada en los meses de febrero y marzo, porque es allí donde se supera esta
condición objetiva de punibilidad de $210.000.

Evasión Agravada:

Art 6 – LpeT: La prisión a aplicar se elevará de tres (3) años y seis (6) meses a nueve (9) años cuando en el caso del
artículo 5°, por cada mes, se comprobare cualquiera de los siguientes supuestos:

a) El monto evadido superare la suma de un millón de pesos ($ 1.000.000);


b) Hubieren intervenido persona o personas humanas o jurídicas o entidades interpuestas, o se hubieren utilizado
estructuras, negocios, patrimonios de afectación y/o instrumentos fiduciarios, para ocultar la identidad o dificultar
la identificación del verdadero sujeto obligado y el monto evadido superare la suma de cuatrocientos mil pesos ($
400.000);
c) Se utilizaren fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos, liberaciones, reducciones o cualquier
otro tipo de beneficios fiscales, y el monto evadido por tal concepto superare la suma de cuatrocientos mil pesos
($ 400.000).

Viene a ser en un principio similar al del artículo 2 de la LPeT, pero allí se preveían 4 situaciones y la cuarta era la
utilización de facturas apócrifas, cuestión que aquí no es legislada. Es decir, aquí en la evasión agravada hay tres casos
nada más que son:

• Cuando se supera la cifra de $1.000.000 (un millón) mensual de evasión


• Cuando usen interpósita persona evadiendo un monto de $400.000 o más
• Cuando utilizan los beneficios previsionales indirectos en forma dolosa por cifras superiores a $400.000 Es decir
que, acá también se está afectando la seguridad social, pero por el lado del gasto público. En cambio, si es por el
lado del ingreso público no lo tenemos.
Ejemplo: Juan percibe un subsidio en materia previsional por $600.000 mediante la utilización dolosa o fraudulenta de
documentación apócrifa. Entonces la pregunta es si queda alcanzado o no, ya que es similar al artículo 3° de la LPeT que
en materia previsional no se encuentra, entonces no quedaría alcanzado por la Ley Penal Tributaria, pero sí podría ser
alcanzado por el artículo 172 del Código Penal que se refiere a falsificación de documentos. Pero para la doctrina en
general no es aplicable porque estamos ante una ley penal especial que regula todos los delitos previsionales y tributarios,
los que deben someterse solamente a las infracciones que regula la ley, ya que es una ley especial.

Apropiación indebida de Recursos de Seguridad Social:

Art 7 – LpeT: Apropiación indebida de recursos de la seguridad social. Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6)
años el empleador que no depositare total o parcialmente dentro de los treinta (30) días corridos de vencido el plazo de
ingreso, el importe de los aportes retenidos a sus dependientes con destino al sistema de la seguridad social, siempre
que el monto no ingresado superase la suma de cien mil pesos ($ 100.000), por cada mes.

Idéntica sanción tendrá el agente de retención o percepción de los recursos de la seguridad social que no depositare total
o parcialmente, dentro de los treinta (30) días corridos de vencido el plazo de ingreso, el importe retenido o percibido,
siempre que el monto no ingresado superase la suma de cien mil pesos ($ 100.000), por cada mes.

Aquí hay dos casos:

• Primero, por ejemplo, cuando el empleador le retiene los aportes, es decir, que el empleado está registrado
regularmente pero se le retienen los aportes y no los depositan dentro de los 30 días de corrido siguientes a la
fecha que debía hacerlo.
• Segundo, cuando el sujeto hubiera sido designado agente de retención o de percepción en materia de seguridad
social y habiendo efectuado la retención no la deposite dentro de los 30 días seguidos posteriores al vencimiento
general y siempre que la evasión sea superior a $100.000 por cada mes. Esto está establecido en el artículo 7 de
la Ley Penal Tributaria con lo cual nos estamos refiriendo a todos los delitos relativos a los regímenes de seguridad
social.

TITULO III: Delitos Fiscales Comunes: Aquí se siguen tipificando delitos, pero ya de tipos comunes a la materia
previsional y a la materia tributaria.

Obtención fraudulenta de beneficios fiscales:

Art 8 – LpeT: Será reprimido con prisión de uno (1) a seis (6) años el que mediante declaraciones engañosas, ocultaciones
maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción o por omisión, obtuviere un reconocimiento, certificación o
autorización para gozar de una exención, desgravación, diferimiento, liberación, reducción, reintegro, recupero o
devolución, tributaria o de la seguridad social, al fisco nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Al primer delito común, lo encontramos en el artículo 8 cuando se obtiene fraudulentamente un certificado por el cual se
le otorguen beneficios ya sean tributarios o previsionales consistentes en exenciones, desgravaciones, diferimientos o
reintegro, recupero, devoluciones, subsidios y sean que afecten el gasto público o la renta pública.

Si en materia previsional, obtengo un certificado donde se me otorga un subsidio, se configura “el delito de peligro”, pero,
si además del certificado voy a un hecho más grave, como ser, por ejemplo, si logro que la nación o las provincias, me
hagan el reintegro o el subsidio, resulta que no quedó alcanzado, ósea que, hay un delito de peligro, pero no un delito
resultado. Por ejemplo, en el año 2019 a través de una DDJJ falsa logré obtener la exención del impuesto a las ganancias
como asociación civil sin fines de lucro y resulta que, desde lo que va del año el fisco aún no se ha pronunciado, ni me ha
concedido el pedido que he realizado, entonces, a pesar de todas las maniobras que he desplegado, no he obtenido el
certificado. Por lo tanto, NO HAY configuración del delito, simplemente hay un delito de tentativa pero que no está tipificado
en el ámbito penal tributario y tampoco en el código penal.

Insolvencia Fiscal Fraudulenta:

Art 9 – LpeT: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el que habiendo tomado conocimiento de la iniciación
de un procedimiento administrativo o judicial tendiente a la determinación o cobro de obligaciones tributarias o de aportes
y contribuciones de la seguridad social nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o derivadas de la
aplicación de sanciones pecuniarias, provocare o agravare la insolvencia, propia o ajena, frustrando en todo o en parte el
cumplimiento de tales obligaciones.

La primera cuestión que plantea la doctrina y la jurisprudencia es ¿qué se entiende por inicio del procedimiento
administrativo? Para la mayoría, en la doctrina (por supuesto no compartido por la AFIP), es que la ley cuando se refiere
al inicio del procedimiento administrativo de determinación de oficio, este no es más ni menos que la vista que
corre el juez administrativo al contribuyente para notificarlo del cargo fiscal que le están efectuando. Sin embargo, la
AFIP considera lo contrario, ella considera que el inicio del procedimiento administrativo se da ya con la inspección o
fiscalización porque va dirigida con ese destino, cuestión que NO comparte la cátedra. La cátedra le ha dado la razón
a la doctrina, es decir, si no hay vista, cualquier maniobra que se pueda hacer dirigida a provocar la insolvencia fiscal
propia o ajena no sería atípica. Ósea, no caería dentro de la tipicidad de este delito. Los requisitos son:
• Que primero, se tome conocimiento del inicio de un procedimiento que puede ser administrativo o judicial.
• Que tenga por finalidad determinar la obligación tributaria o previsional o para aplicar sanciones.

Entonces, el conocimiento del inicio de ese procedimiento provoca la insolvencia fiscal propia o de terceros para frustrar
el pago total o parcial de la obligación tributaria.

Ejemplo: Supongamos que, en marzo del 2019, me notifican de una orden intervención donde me notifican que puedo
ser objeto de una fiscalización. Entonces, ¿qué ocurrió?, ocurrió que, en el año 2018, yo había utilizado facturas falsas
(digamos facturas apócrifas) para disminuir la carga tributaria. Entonces, al ser notificado, yo transfiero a otra empresa los
bienes de la empresa a un precio irrisorio. Posteriormente, se sigue realizando la fiscalización hasta que llega el momento
en que me notifican de la vista, formulándome los cargos específicos al que alude el artículo 17 de la ley 11.683, y también,
el sumario al que alude el artículo 70 y siguientes de la ley 11.683.

El proceso secuencial fue, primero me notifican la orden de intervención en marzo, segundo transfiero los bienes a precio
vil en mayo, tercero viene la vista en junio y cuarto, por ejemplo, en diciembre del 2019, viene la resolución que determina
de oficio. Entonces, la pregunta a este planteo es, ¿Quedaría alcanzado por la Ley Penal Tributaria en la figura penal que
regula este artículo 9? Conforme a lo que sostiene la mayoría de la doctrina, acá no se habría configurado este delito en
virtud de que hice la transferencia antes de tomar conocimiento de la vista que es la que da inicio al procedimiento
administrativo.

Simulación Dolosa de la Cancelación de Obligaciones Fiscales:

Art 10 – LpeT: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el que mediante registraciones o comprobantes
falsos, declaraciones juradas engañosas o falsas o cualquier otro ardid o engaño, simulare la cancelación total o parcial
de obligaciones tributarias o de recursos de la seguridad social nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, o derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias, sean obligaciones propias o de terceros, siempre que el
monto simulado superare la suma de quinientos mil pesos ($ 500.000) por cada ejercicio anual en el caso de obligaciones
tributarias y sus sanciones, y la suma de cien mil pesos ($ 100.000) por cada mes, en el caso de recursos de la seguridad
social y sus sanciones.

Estos delitos pueden ser nacionales o provinciales y son los que establece esta ley, es decir, puede estar involucrado
como sujeto activo de la AFIP o de ARCA (Agencia de Recaudación de Catamarca).

Las infracciones que se pudieren cometer con relación a los tributos municipales no están recogidas por la Ley Penal
Tributaria, es decir, más allá de la sanción administrativa que pudiere corresponder de ser aplicada por la Dirección de
Rentas Municipal, no hay otra sanción y menos de índole penal.

Cuando el Código Civil habla de cancelación, nos establece una serie de modos de cancelación de las obligaciones. Por
ejemplo, compensaciones, novaciones, confusión, etc. En este caso, por ser el más común en materia tributaria, significa
que si yo simulo el pago o simulo una compensación con crédito apócrifo (falso), evidentemente, podría estar incurso en
la simulación de que he cancelado la obligación.

La simulación es siempre ante la AFIP ósea, cuando yo quiera engañar a la AFIP. Además, la ley trae una condición
objetiva de punibilidad, es decir, la simulación dolosa de cancelación de obligaciones va a quedar alcanzado por este
delito siempre que se trate de una suma mayor a $500.000 pesos anuales o a $100.000 pesos mensuales si fuese materia
tributaria o previsional respectivamente, es decir, si yo hago las simulaciones anuales por importes en materia tributaria
inferior a $500.000 pesos, no quedaría alcanzado por la Ley Penal Tributaria pero con la reforma de la ley 27.430 se
agregó el 2do artículo sin número a continuación del artículo 46 en donde también se reprime esta figura pero sin condición
objetiva de punibilidad, es decir, cuando se incurre en la simulación dolosa pero de obligaciones tributarias (porque la ley
11.683 está referida a todo de índole tributario y no previsional) entonces en ese caso cualquiera sea el monto voy a
quedar alcanzado por la multa por defraudación a la que alude este artículo y que va de 2 a 6 meses el monto por el cual
hubiere pretendido engañar al fisco.

Ejemplo: Una persona solicita su propio concurso y en el mismo para justificar la deuda con AFIP presenta comprobantes
apócrifos de pago contra impuestos nacionales por $1.000.000. En este caso no queda alcanzado por la LPeT, si bien
supera los $500.000 y hay simulación dolosa porque usa comprobantes apócrifos pero la simulación no se hace ante la
AFIP, sino ante el juez del concurso.

Alteración Dolosa De Registros:

Art 11 – LpeT: Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el que de cualquier modo sustrajere, suprimiere,
ocultare, adulterare, modificare o inutilizare:

a) Los registros o soportes documentales o informáticos del fisco nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, relativos a las obligaciones tributarias o de los recursos de la seguridad social, con el propósito de
disimular la real situación fiscal de un obligado;
b) Los sistemas informáticos o equipos electrónicos, suministrados, autorizados u homologados por el fisco nacional,
provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, siempre y cuando dicha conducta fuere susceptible de
provocar perjuicio y no resulte un delito más severamente penado.
Acá la figura está referida en dos ámbitos:

• Primero es cuando hay simulación dolosa, es decir, alteración dolosa de los registros fiscales o soportes
documentales o informáticos de la AFIP. Es cuando yo con objetivo de disminuir u ocultar mi situación fiscal,
valiéndome de ardíd, engaños, falsedades, altero los sistemas manuales, registros o soportes electrónicos de la
AFIP, es decir los propios registros de la AFIP.
• La otra vía sería que cuando lo hago, no con los registros o soportes documentales o informáticos de la AFIP,
sino que lo hago con los propios sistemas informáticos o equipos electrónicos siempre que hubieren sido
homologados o previstos por la AFIP, y que sean propios del contribuyente. Acá claramente nos estamos
refiriendo a los controladores fiscales. Entonces, si yo altero la memoria fiscal para disminuir las ventas
indudablemente estaría incurso esta figura.

Entonces, la adulteración puede ser no solo de los registros del fisco, sino también pueden ser de los del propio
contribuyente. La finalidad es la de ocultar la capacidad contributiva, disminuir sus ventas, etc. Acá la ley a diferencia del
caso anterior no me fija condiciones mínimas de punibilidad. Ejemplo: El contribuyente disminuyó sus ventas en
$10.000.000; si disminuye las ventas en 10 millones esto significa que evadí IVA por $2.000.100 y que ha evadido IG por
$3.000.000 y en ambos casos no solamente estaríamos en el artículo 11 sino también en el artículo 1 porque la evasión,
tanto en el IVA como en IG, supera el $1.500.000.

Entonces acá, se da lo que se suele decir “concurso aparente de delito” en el cual se aplica siempre la mayor pena, es
decir, aquel delito que tiene mayor pena arrastra al otro. Entonces en este caso directamente se aplica el artículo 1 y no
el 11 porque hay concurso aparente de delito y se aplica el que tiene mayor pena.

¿Se lo condena 2 veces? ¿Una por IVA y otra por IG? NO, acá también estamos en lo que se denomina “concurso ideal
de pena” (artículo 54 del Código Penal), es decir, cuando a través de una sola conducta se comete más de un delito
reprimido por la misma especie de pena. Entonces en este caso se dice que también se aplicará aquella de mayor pena,
es decir, como coinciden será aplicable un solo delito: el delito de evasión simple, pero no dos veces, es decir, por IVA y
por ganancias, sino por solo uno ya que resulta indiferente porque son iguales las penas. LEER ART 11 Y 54 DEL
CÓDIGO PENAL

Otra figura que puede darse es la del “concurso real”, acá hay varios hechos relacionados entre sí, pero reprimidos con
una misma especie de pena. En este caso se va a aplicar el mínimo de aquella figura que tenga el mínimo mayor y como
máximo tiene que aplicarse la suma de la mayor pena prevista en todos los delitos (se suma numéricamente), pero esta
no puede exceder de los 50 años. Entonces cuando recurrieren varios hechos independientes reprimidos con una misma
especie de pena estamos en concurso real.

TITULO IV: Disposiciones Generales: Las encontramos a través del artículo 12 el cual se refiere a los funcionarios
públicos cuando, actuando en sus funciones o en ocasiones de ella, cometieren o participaren de algún delito reprimido
por la Ley Penal Tributaria. En este caso, para los funcionarios públicos, la escala del mínimo y máximo de la pena dice
la ley, se incrementará en 1/3 tanto el mínimo como el máximo, pero además de ello también sufrirá la inhabilitación
perpetua para ocupar cargos públicos, o sea, nunca más podrá llegar a ocupar un cargo público.

• Cuando estamos frente a la participación primaria o necesaria significa, en materia penal, que sin la ayuda de
este sujeto el delito no podría haberse cometido; entonces en ese caso el sujeto acusado como partícipe primario,
dice el Código Penal, va a sufrir la misma pena prevista para el autor del delito.
• En cambio, cuando se trate de una simple participación se aplicará la pena establecida para el delito respectivo
pero disminuida desde 1/3 a la mitad de las penas allí previstas.

Art 12 – LpeT: Las escalas penales se incrementarán en un tercio del mínimo y del máximo, para el funcionario o
empleado público que, en ejercicio o en ocasión de sus funciones, tomase parte de los delitos previstos en esta ley.

En tales casos, se impondrá además la inhabilitación perpetua para desempeñarse en la función pública.

Personas jurídicas a través de los cual se comenten delitos:

Art 13 – LPeT: Cuando alguno de los hechos previstos en esta ley hubiere sido ejecutado en nombre, con la ayuda o en
beneficio de una persona de existencia ideal, una mera asociación de hecho o un ente que a pesar de no tener calidad
de sujeto de derecho las normas le atribuyan condición de obligado, la pena de prisión se aplicará a los directores,
gerentes, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios, representantes o autorizados que
hubiesen intervenido en el hecho punible inclusive cuando el acto que hubiera servido de fundamento a la representación
sea ineficaz.
Cuando los hechos delictivos previstos en esta ley hubieren sido realizados en nombre o con la intervención, o en beneficio
de una persona de existencia ideal, se impondrán a la entidad las siguientes sanciones conjunta o alternativamente:

1. Suspensión total o parcial de actividades, que en ningún caso podrá exceder los cinco (5) años.
2. Suspensión para participar en concursos o licitaciones estatales de obras o servicios públicos o en cualquier otra
actividad vinculada con el Estado, que en ningún caso podrá exceder los cinco (5) años.
3. Cancelación de la personería, cuando hubiese sido creada al solo efecto de la comisión del delito, o esos actos
constituyan la principal actividad de la entidad.
4. Pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere.
5. Publicación de un extracto de la sentencia condenatoria a costa de la persona de existencia ideal.

Para graduar estas sanciones, los jueces tendrán en cuenta el incumplimiento de reglas y procedimientos internos, la
omisión de vigilancia sobre la actividad de los autores y partícipes, la extensión del daño causado, el monto de dinero
involucrado en la comisión del delito, el tamaño, la naturaleza y la capacidad económica de la persona jurídica. Cuando
fuere indispensable mantener la continuidad operativa de la entidad o de una obra o de un servicio en particular, no serán
aplicables las sanciones previstas por el inciso 1 y el inciso 3.

Ejemplo: Una S.A a través de DDJJ engañosas ha evadido impuestos y de esa forma entonces queda en presencia del
artículo 1 de la Ley Penal Tributaria y en este caso la ley se refiere quienes van a sufrir las penas de prisión referidas
cuando son entidades y en este caso dice que serán los directores, administradores, síndicos, etc., siempre que hubieren
participado en la comisión del ilícito, porque puede pasar que uno de los gerentes no haya tenido participación personal
en la configuración del delito. Además, la ley enumera sanciones que también se pueden aplicar a este caso como ser,
suspender total o parcialmente la actividad por un término no mayor a 5 años, suspenderle de participar en licitaciones
públicas por un plazo no mayor a 5 años, entre otras.

Art 14 – LPeT: En los casos de los artículos 2° inciso c), 3°, 6° inciso c) y 8°, además de las penas allí previstas se
impondrá al beneficiario la pérdida del beneficio y de la posibilidad de obtener o de utilizar beneficios fiscales de cualquier
tipo por el plazo de diez (10) años.

Los beneficios fiscales obtenidos de formas fraudulentas están tipificados en el Artículo 2 c), Artículo 3, Artículo 6 c) y el
Artículo 8. Ante todos estos casos, además de estar tipificado el delito con la consecuente sanción, dice además que se
le va a agregar la pérdida del beneficio lo cual es lógico, no podría gozar de un beneficio ilegalmente obtenido, pero
también dicen que no podrán por el término de 10 años contados desde la fecha en quede firme la condena gozar de
ningún otro tipo de beneficios en materia tributaria.

La sanción accesoria es perder el beneficio y además perder la posibilidad de obtener un nuevo beneficio de
cualquier tipo por un plazo de 10 años.

Art 15 – LPeT: El que a sabiendas:

a) Dictaminare, informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances, estados contables o
documentación para facilitar la comisión de los delitos previstos en esta ley, será pasible, además de las penas
correspondientes por su participación criminal en el hecho, de la pena de inhabilitación especial por el doble del
tiempo de la condena.
b) Concurriere con dos o más personas para la comisión de alguno de los delitos tipificados en esta ley, será
reprimido con un mínimo de cuatro (4) años de prisión.
c) Formare parte de una organización o asociación compuesta por tres o más personas que habitualmente esté
destinada a cometer, colaborar o coadyuvar cualquiera de los ilícitos tipificados en esta ley, será reprimido con
prisión de tres (3) años y seis (6) meses a diez (10) años. Si resultare ser jefe u organizador, la pena mínima se
elevará a cinco (5) años de prisión.

Por un lado, en el inciso a) se está refiriendo a los profesionales cuando intervinieren en la comisión de algún
delito a través de gravámenes falsos, balances falsos. Por Ejemplo: si una persona cometiera una evasión fiscal para
lo cual ha utilizado balances falsos para generar el daño al fisco, el contador que certificó esos balances puede quedar
alcanzado por la figura de participación primaria o simple participación, pero además de corresponderle la condena por
su participación, también va a sufrir la pena de inhabilitación para ejercer la profesión por el doble del tiempo de la condena
que se le pudiere aplicar en el caso que se trate.

El inciso b) se refiere a cuando un sujeto busca la colaboración de dos o más personas para cometer un ilícito
tributario. Entonces, en ese caso la pena mínima, cualquiera sea el delito de los tipificados en la Ley Penal Tributaria, la
pena mínima será de 4 años para el autor de ese delito (ya no va a ser de 2 años según lo que dice el artículo 1).

Por último, tenemos la figura de la asociación ilícita: Ocurre cuando tres o más personas se agrupan para cometer
delitos tipificados por esta ley que pueden ser a título propio o en colaboración de otros, en este caso la pena de prisión
será de 3 años y 6 meses a 10 años y el jefe de esta asociación tendrá una pena mínima de 5 años.
Esta figura de la asociación ilícita también está en el artículo 210 del Código Penal, pero difiere en lo que hace a la
regulación de la Ley Penal Tributaria simplemente en que el mínimo del Código Penal es de 3 años en cambio en la ley
es de 3 años y 6 meses, esto se hizo para evitar la aplicación de la pena en suspenso (que se puede aplicar cuando la
pena es menor a 3 años).

Ejemplo: Dos personas se asocian para llevar a cabo la fabricación y venta de facturas apócrifas, es decir crean una
usina de facturas, supongamos que estos sujetos en el año 2017 venden a un tercero por un precio neto de un $1.000.000
(un millón) para que aquel que las compre pueda evadir el IVA en un crédito fiscal, es decir le permitiría a quien las adquirió
evadir un CF por $210.000, en este caso el IVA no supera la condición de punibilidad del artículo 1 es decir, no estaría
incurso en el delito de evasión simple tributaria por parte del adquirente y como en este caso no hay una asociación ilícita
(porque la ley me dice 3 o más por lo tanto tampoco quedarían alcanzados), es decir que esta figura tanto para el vendedor
como para el comprador son casos atípicos, es decir no están tipificados como delitos en la Ley Penal Tributaria por lo
tanto no podrían ser perseguidos penalmente. Si esos dos socios incorporan uno más ya pasan a ser tres y van a ser
alcanzados por la figura de la asociación ilícita del artículo 14 inciso c) y alcanzados por la condena del artículo 15.

Extinción de la Acción Penal:

Art 16 – LPeT: En los casos previstos en los artículos 1°, 2°, 3°, 5° y 6° la acción penal se extinguirá, si se aceptan y
cancelan en forma incondicional y total las obligaciones evadidas, aprovechadas o percibidas indebidamente y sus
accesorios, hasta los treinta (30) días hábiles posteriores al acto procesal por el cual se notifique fehacientemente la
imputación penal que se le formula.

Para el caso, la Administración Tributaria estará dispensada de formular denuncia penal cuando las obligaciones evadidas,
aprovechadas o percibidas indebidamente y sus accesorios fueren cancelados en forma incondicional y total con
anterioridad a la formulación de la denuncia. Este beneficio de extinción se otorgará por única vez por cada persona
humana o jurídica obligada.

No es para todos los delitos tipificados por la ley, sino para los delitos del artículo 1: evasión simple (tanto tributaria como
previsional), delitos de evasión agravada (tanto tributaria como previsional) y luego el uso fraudulento de beneficios
fiscales en materia tributaria. Estos son los 5 delitos que pueden quedar amparados por la extinción de la acción penal.

Las condiciones que deben concurrir para que el sujeto que está siendo seguido penalmente pueda lograr la extinción de
la acción penal son:

Primero que acepte y cancele en forma incondicional y total el pago de la obligación por el que hubiere sido perseguido
con más las accesorias, ese pago debe hacerlo dentro de los 30 días hábiles siguientes al primer llamado a indagatoria,
cumplidas estas condiciones el queda fuera del proceso, es decir, se extingue la acción penal.

Pero luego la ley también agrega que si yo, antes de la denuncia penal, pago en forma incondicional y total la obligación
tributaria con más los accesorios, el organismo fiscal se va a abstener de formular la denuncia penal. Acá la doctrina
sostiene que no hay acción penal, pues para que haya acción penal en principio es necesario la denuncia penal por un
tercero, pero acá no hay acción penal, porque no hay denuncia, entonces estamos ante una figura distinta a la descrita
en el párrafo anterior. La diferencia es que la ley limita la aplicación del beneficio a una sola vez, pero habla de la figura
de la extinción de la acción penal que está dispuesta en el primer párrafo, por lo tanto las disposiciones del segundo
párrafo se puede utilizarlas más de una vez ya que en este caso no hay una denuncia (no hay una limitación). Esta es
una forma de extinción de la acción penal, pero existen otras previstas en el Código penal, en la actualidad (año 2020)
está el régimen de moratoria.

Acumulación de sanciones: Dice la ley que puede haber una doble persecución por el mismo hecho si, por ejemplo,
cometo una defraudación mediante la utilización de facturas apócrifas; evidentemente puedo quedar alcanzado por el
artículo 1 o 2 de la Ley Penal Tributaria, pero sin perjuicio de ello también está la multa por defraudación. En este caso,
NO hay una doble persecución penal por cuanto los procedimientos se desarrollan en distintos ámbitos, uno en
el ámbito administrativo y otro en el ámbito penal.

Art 17 – LPeT: Las penas establecidas por esta ley serán impuestas sin perjuicio de las sanciones administrativas.

TITULO V: De los Procedimientos Administrativo y Penal: Desde el artículo 18 al 22, la ley se refiere a los
procedimientos administrativos y penales. La DENUNCIA PENAL puede ser formulada por el fisco o por un tercero.

La denuncia formulada por el fisco lo hará una vez dictada la resolución determinando de oficio el impuesto adeudado
por el contribuyente, es decir, debe existir el procedimiento administrativo de determinación de oficio que culmina con la
resolución determinativa de oficio y luego queda que la AFIP me formule la denuncia penal; por supuesto debe analizar si
hubo elementos que hacen presumir la existencia de delito y se ha superado la condición objetiva de punibilidad.
Si el fisco ve que existió dolo en mi actuación y además se supera la condición objetiva de punibilidad y se da que el fisco
no haya determinado de oficio el impuesto, esto no quita que el fisco pueda llevar adelante la denuncia penal (según
la jurisprudencia, ya que si solo nos guiamos de la ley no se podría realizar la denuncia si el contribuyente acepta el ajusta
de los inspectores ya que no hay determinación de oficio). Entonces, cuando el organismo se hubiere formado la
convicción administrativa sobre la existencia presunta de un delito tipificado por esta ley en esa oportunidad puede hacer
la denuncia penal, ya que para estos casos no es posible una determinación de oficio.

En materia previsional, la determinación de oficio se da con el acta de inspección que labran los inspectores que
intiman el pago, es decir que las actas que me hacen los inspectores donde también me liquidan e intiman el pago ya
son suficientes para que el fisco tenga en materia previsional y me pueda hacer la denuncia.

Otra cuestión es cuando puedo apelar la determinación de oficio por vía del artículo 76 (tengo 15 días a partir de la
notificación para interponer un recurso de reconsideración ante la propia AFIP o el recurso de apelación ante el tribunal
fiscal de la nación) y más aun no estoy obligado al pago porque no está firme, pero a pesar de ello se expedita la vía para
que el fisco formule la denuncia penal.

Si en la resolución que determina de oficio el juez administrativo no me aplica la multa, quiere decir que no ha encontrado
medios suficientes para hacerlo, en otras palabras, siempre que haya una resolución que determina de oficio en la misma
siempre debe establecerse la multa, sin embargo existe una excepción y esta es cuando, practicada la determinación de
oficio hay presunción de evasión tributaria y en ese caso el fisco NO puede aplicar la multa; recién la podrá aplicar cuando
haya sentencia firme en sede penal. Entonces viene la determinación de oficio, supera la condición objetiva de punibilidad,
hay elementos que hace presumir la existencia de delito tributario, entonces el fisco dicta la resolución determinante de
oficio y no aplica la multa y dice porque no aplica la multa y luego me formula la denuncia penal y entonces la multa
quedará suspendida y no me la van a poder aplicar hasta cuando haya sentencia firme o sentencia firme en sede penal.

¿Cuándo el fisco se enterará que hay sentencia firme en sede penal? La ley 27.430 dice que el tribunal, una vez que la
sentencia queda firme, debe ser comunicada a la AFIP, entonces de esta manera el fisco toma conocimiento y va a poder
proceder a aplicar o no la sanción, pero también con una limitación, ya que no puede apartarse de los hechos declarados
como tales en la sentencia. Además, la ley habla de cuando el fisco debe abstenerse de formular la denuncia penal aun
cuando hubiere superado la condición objetiva de punibilidad y es cuando se observare que no existen elementos que
hagan presumir una conducta punible, o sea que las diferencias se origen por cuestiones de interpretación normativa,
entre otros, entonces si es sobre base presunta y no hay otros elementos no se puede hacer denuncia penal el fisco.

Cuando la denuncia viene de un tercero lo que hace el tribunal penal es trasladarle la misma a la AFIP y en ese caso
la AFIP tiene un plazo de 120 días hábiles administrativos, que pueden ser prorrogados previa solicitud fundada, para
llevar adelante la determinación de oficio.

El artículo 23 se refiere a que el fisco, tanto provincial como nacional, en el procedimiento penal puede actuar como
querellante particular (designando funcionarios para que los representen) y desde esa posición de querellante coadyuvar
con el proceso, ya sea agregando pruebas y también llegado el caso plantear recursos.

A través del artículo 24 se invita a las provincias para que adhieran al título 5 de la ley. Esto se debe a que cuando, a
través del artículo 75 de la CN, las provincias delegaron al Congreso de la Nación la facultad para dictar el derecho penal
y material, pero no el procesal (no se lo delegaron a nación). Las provincias pueden ejercer todas las facultades no
delegadas a nación. Este título 5 referido a materia procesal pertenece a una ley nacional, la cual debe ser receptada por
las provincias para no considerarse ilegales. Catamarca a fecha de 2020 aún no se ha adherido a ese título 5.

Acordada 1/2019 – Anexo Expediente Electrónico

Art 1 – Acordada 1/19: Expediente Electrónico. La Secretaría de Modernización Administrativa dependiente de la


Jefatura de Gabinete de Ministros -o quien asuma su competencia- será quien implemente los recursos técnicos
necesarios para organizar el sitio seguro web que sirve como soporte del sistema de Gestión Documental Electrónica
(GDE) -módulo expediente electrónico-, manteniendo un repositorio en el que se encuentren todos los actos suscriptos
con la tecnología de firma electrónica, bajo el amparo del secreto fiscal que rige para las actuaciones ante el Tribunal
Fiscal de la Nación, motivo por el cual los expedientes y sus trámites tendrán el carácter de reservados de acuerdo con la
normativa propia del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).

Dicha Secretaría continuará implementando las medidas técnicas adecuadas y los controles necesarios a fin de evitar
rupturas en la seguridad de la plataforma que pudieran afectar la confidencialidad de la información contenida en las
cuentas de usuario de la Plataforma Trámites a Distancia (TAD) y amparadas por el instituto del citado secreto fiscal.

Asimismo, deberá monitorear constantemente el estado del sistema e informar inmediatamente a la Presidencia de este
Tribunal cualquier caída, ralentización o mal funcionamiento significativo del mismo.
Art 2 – Acordada 1/19: Presentaciones ante el Tribunal. Todo recurso o demanda, sus contestaciones y demás
presentaciones se efectuarán a través de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) (Anexo II de la Res. 90-E12017),
con CUIT y clave fiscal.

El Formulario F. 4 que debe acompañar a la presentación inicial deberá ser completado a1 través de la Plataforma de
Trámites a Distancia (TAD).

La prueba documental y la documentación para acreditar la representación para actuar en' el juicio deberá ser ingresada
en forma digitalizada a través de la citada plataforma.

El sistema electrónico dejará constancia de la fecha y hora de cada presentación y de los actos producidos. Las
presentaciones y carga de documentación puede realizarse durante; las veinticuatro horas de todos los días del año.

Serán consideradas presentadas en término aquellas efectuadas hasta las dos primeras horas del horario de atención al
público del Tribunal Fiscal correspondientes al día siguiente al vencimiento del plazo para su realización.

Toda documentación o actuación que se conforme en soporte papel y sea presentada ante las mesas de entrada del
Tribunal, por entidades ajenas al proceso que no utilizan la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), deberá ser
digitalizada por personal de aquélla para su inmediata vinculación al expediente electrónico.

Art 3 – Acordada 1/19: Constancia de la presentación. Presentado el recurso o demanda, el recurrente accederá a
través del sistema a la carátula del expediente electrónico y el F.4, como constancia y a efectos de la comunicación a que
aluden el art. 166 de la ley 11.683 (Lo. en 1998 y sus modificaciones) y el art. 1138 del Código Aduanero.

Art 4 – Acordada 1/19: Sorteo Electrónico. Los secretarios generales efectuarán todos los días el sorteo electrónico de
los expedientes ingresados hasta el horario de finalización de atención al público de la mesas de entrada a fin de
determinar la vocalía instructora.

Art 5 – Acordada 1/19: Domicilio electrónico. De conformidad a Jo dispuesto por el art. 40 del CPCCN, toda persona
humana o jurídica que intervenga en un proceso ante el Tribunal Fiscal de la Nación , deberá indicar su domicilio
electrónico -que es su cuenta de usuario de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD)-, el que surtirá efecto de domicilio
constituido.

Art 6 – Acordada 1/19: Notificaciones. Las notificaciones de las resoluciones que de conformidad con las disposiciones
adjetivas que rijan el proceso tengan que ser cursadas se concretarán electrónicamente.

Las mismas se realizarán en el marco de los trámites a distancia de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) en la
cuenta de usuario, que es el domicilio electrónico constituido por las partes. Las notificaciones realizadas de esta forma
surtirán los mismos efectos que las practicadas por los medios admitidos en el CPCCN.

La notificación se considerará perfeccionada cuando el contenido de la misma esté disponible en la cuenta de usuario de
destino. A dichos efectos se considerará al usuario notificado, comenzando a correr los plazos correspondientes a partir
del primer día hábil siguiente al de la fecha de ingreso de la notificación en su cuenta de usuario TAD.

Art 7 – Acordada 1/19: Alegato. Llamado los autos para alegar por la Sala interviniente, las partes presentarán sus
alegatos dentro del plazo de ley.

Art 8 – Acordada 1/19: Acumulaciones. En el caso de acumulación de expedientes electrónicos, se efectuará mediante
el sistema de tramitación conjunta.

Los expedientes electrónicos respecto de los cuales se haya resuelto su acumulación a un expediente en trámite mediante
soporte papel serán impresos en su totalidad por las Secretarías Generales de Asuntos Impositivos y/o Aduaneros, según
el caso, y los incorporarán al expediente de numeración más baja. Las sucesivas presentaciones se efectuarán,
exclusivamente, en el expediente iniciado en primer término, en soporte papel, y así continuará su tramitación.

Art 9 – Acordada 1/19: Incidentes. En el caso de ordenarse la formación de incidentes, los mismos deberán ser iniciados
por la parte interesada mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD) dentro del plazo improrrogable de quince
días, bajo apercibimiento de tenerla por desistida de la pretensión que diera lugar al mismo en caso de no iniciarlo en el
término acordado.

Art 10 – Acordada 1/19: Aplicación del presente Anexo. Las disposiciones establecidas en el presente Anexo:

a) resultarán de aplicación a todas las causas iniciadas por medio de la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD).
b) no serán aplicables a toda presentación que se hubiere realizado ante las agencias de la Dirección General
Impositiva y Dirección General de Aduanas del interior del país en soporte papel antes de la vigencia del
expediente electrónico pero que fuere recepcionada por el Tribunal luego de la entrada en vigor de aquél.

Art 11 – Acordada 1/19: Aplicación Acordada 840/93. Para el trámite de los expedientes electrónicos serán de
aplicación; en cuanto no se opongan a lo dispuesto en la presente, las normas contenidas en el Reglamento de
Procedimiento ante el Tribunal Fiscal contemplado en la Acordada 840/93 –texto actualmente vigente─.

También podría gustarte