DocsTec 10105

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 192

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

Análisis de Disturbios Eléctricos en la Industria


Siderúrgica
TESIS

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO


ACADEMICO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA ENERGÉTICA

ELABORADA POR:

ERICK ALAIN SALAZAR LÓPEZ

MONTERREY, N.L. DICIEMBRE DE 2009


INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS MONTERREY

DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA

Los miembros del Comité de Tesis recomendamos que la presente Tesis del Ingeniero Erick
Alain Salazar López sea aceptada como requisito parcial para obtener el grado académico de:

Maestro en Ciencias en Ingeniería Energética

Especialidad en Eléctrica

Comité de Tesis:

_______________________________
Dr. Osvaldo M. Micheloud Vernackt
Asesor

________________________________ ________________________________
Dr. Armando Llamas Terrés Dr. Federico Angel Viramontes Brown
Sinodal Sinodal

Aprobado:

____________________________________
Dr. Osvaldo M. Micheloud Vernackt
Director Maestría en Ingeniería Energética

Diciembre, 2009
Agradecimientos

Al Consorcio para el Fomento de la Investigación y el Desarrollo de la Tecnología en México y


sus creadores, los cuales me brindaron la oportunidad de pertenecer a la primera generación de
estudiantes becados y así desarrollar este tema de Tesis en conjunto con una empresa.
A la Empresa Ternium que gracias a su preocupación por el desarrollo de la educación y de la
sociedad, formó una alianza con el Tecnológico de Monterrey y otras 4 empresas para consolidar
el Consorcio para el Fomento de la Investigación y el Desarrollo de la Tecnología en México.
Al Centro de Estudios de Energía del Tecnológico de Monterrey por proporcionarme los equipos
necesarios para las mediciones efectuadas para esta Tesis, su confianza y experiencia en el tema.
A mi asesor el Dr. Osvaldo Micheloud por su dirección y paciencia.
A mi co-asesor en la empresa, el Ing. Alfonso Zerecero por el tiempo que le dedicó a este
proyecto a pesar de su agitada agenda y el interés que mostró en el tema.
A mis compañeros del Consorcio quienes fomentaron un ambiente agradable y un intercambio de
ideas que facilitó la culminación de la Tesis.
A mis padres Miguel y Consuelo que siempre me han apoyado y han hecho posible mi desarrollo
profesional.
A todas aquellas personas que directa e indirectamente me apoyaron en el desarrollo de la Tesis y
todas sus actividades.
Y por último a DIOS quien siempre está en primer lugar y hace todo posible.

i
Contenido
Contenido ...................................................................................................................................................... ii
Lista de Figuras ............................................................................................................................................ vi
Lista de Tablas ............................................................................................................................................. xi
Capítulo 1: Introducción y Objetivo ............................................................................................................. 1
1.1 Objetivo..................................................................................................................................... 3
1.2 Motivación ................................................................................................................................ 3
1.3 Justificación ........................................................................................................................................ 3
1.4 Descripción del Problema ................................................................................................................... 4
1.5 Hipótesis ............................................................................................................................................. 5
1.5.1 Hipótesis 1 ................................................................................................................................... 5
1.5.2 Hipótesis 2 ................................................................................................................................... 6
1.5.3 Hipótesis 3 ................................................................................................................................... 6
1.6 Conclusión .......................................................................................................................................... 7
Capítulo 2: Calidad de Energía ..................................................................................................................... 8
2.1 Fundamentos de Energía ..................................................................................................................... 8
2.1.1 Definición de Calidad de Energía ................................................................................................ 8
2.1.2 Fenómenos que dan lugar a una mala Calidad de Energía ........................................................... 9
2.1.2.1 Transitorios ........................................................................................................................... 9
2.1.2.2 Transitorios Impulsivos....................................................................................................... 10
2.1.2.3 Transitorios Oscilatorios ..................................................................................................... 10
2.1.2.4 Variaciones de Voltaje de Corta Duración.......................................................................... 11
2.1.2.5 Variaciones de Voltaje de Larga Duración ......................................................................... 14
2.1.2.6 Desbalance de Voltaje ......................................................................................................... 15
2.1.2.7 Distorsión de Forma de Onda ............................................................................................. 16
2.1.3 Medidas Cuantificables .............................................................................................................. 17
2.2 Monitoreo de Calidad de Energía ..................................................................................................... 18
2.3 Importancia de mantener una buena Calidad de Energía .................................................................. 19
Capítulo 3: La Energía en la Industria Siderúrgica ..................................................................................... 21
3.1 Introducción al Proceso Siderúrgico ................................................................................................. 21
3.1.1 Minería ....................................................................................................................................... 21
3.1.2 Fabricación de Pellas (Peletización) .......................................................................................... 22

ii
3.1.3 Reducción del mineral de hierro ................................................................................................ 22
3.1.4 Aceración y Solidificación ......................................................................................................... 23
3.1.4.1 Metalurgia Secundaria ........................................................................................................ 23
3.1.4.2 Solidificación ..................................................................................................................... 23
3.1.4.3 Colada Continua.................................................................................................................. 23
3.1.4.4 Fusión en Horno Eléctrico de Arco..................................................................................... 24
3.1.5 Laminación ................................................................................................................................ 24
3.2 Subestación ....................................................................................................................................... 25
3.3 Acería vistazo eléctrico ..................................................................................................................... 27
3.4 Laminación vistazo eléctrico ............................................................................................................ 32
Capítulo 4: Causas de Disturbios Eléctricos dentro de la Industria Siderúrgica ......................................... 37
4.1 Causas de Sags y Swells .................................................................................................................... 37
4.2 Causas de Armónicas ........................................................................................................................ 41
4.3 Causas de Flicker .............................................................................................................................. 50
4.4 Causas de Muescas de Voltaje .......................................................................................................... 51
4.5 Horno de Arco Eléctrico como causante de múltiples disturbios ..................................................... 53
Capítulo 5: Efectos de una mala Calidad de Energía en una Empresa Siderúrgica .................................... 56
5.1 Efectos en Transformadores.............................................................................................................. 56
5.1.1 Efectos de calentamiento en los transformadores ...................................................................... 56
5.1.2 Efecto Piel en transformadores .................................................................................................. 56
5.2 Efectos en Convertidores y Dispositivos Electrónicos ..................................................................... 57
5.3 Efecto en Motores ............................................................................................................................. 58
5.3.1 Efecto Piel en Motores ............................................................................................................... 61
5.3.2 Efectos de calentamiento en motores y generadores.................................................................. 62
5.4 Efecto en Capacitores ....................................................................................................................... 65
5.4.1 Efecto piel en Capacitores.......................................................................................................... 66
5.5 Efecto en Barras de Distribución (SWITCHGEAR) e Interruptores .................................................. 66
5.5.1 Efecto piel en Switchgear .......................................................................................................... 66
5.6 Efectos en Dispositivos de Protección .............................................................................................. 66
5.6.1 Fusibles ...................................................................................................................................... 66
5.6.2 Relevadores de protección ......................................................................................................... 66
5.7 Efectos en Dispositivos de Medición ................................................................................................ 67

iii
5.8 Efectos Misceláneos.......................................................................................................................... 67
Capítulo 6.- Cómo solucionar los problemas ocasionados por una mala calidad de energía en la
industria siderúrgica. ................................................................................................................................... 71
6.1 Compensador Estático de Reactivos (SVC) y su aplicación siderúrgica .......................................... 71
6.2 Convertidor de Voltaje de alimentación (VSC) ................................................................................ 75
6.3 UPFC ................................................................................................................................................ 77
6.4 Compensadores sincrónicos estáticos (STATCOM) ........................................................................ 79
6.5 Corrector Dinámico de Sags (DySC) ................................................................................................ 80
6.6 Restaurador Dinámico de Voltaje (DVR) ......................................................................................... 83
6.7 Soluciones Activas ............................................................................................................................ 86
6.7.1 Correctores de Factor de potencia de alta frecuencia con almacenamiento de energía
inductiva.............................................................................................................................................. 87
6.7.2 Correctores de factor de potencia de alta frecuencia no aislados con almacenamiento de
energía capacitiva................................................................................................................................ 87
6.7.3 Filtros Activos (AF) ................................................................................................................... 87
6.8 Soluciones Pasivas ............................................................................................................................ 89
6.8.1 Rectificador con filtro inductivo ................................................................................................ 90
6.8.2 Rectificador con circuitos sintonizados ..................................................................................... 90
6.8.3 Reactores en Serie ...................................................................................................................... 90
6.8.4 Factor K. .................................................................................................................................... 90
6.8.5 Compensadores en Serie (SC).................................................................................................... 90
Capítulo 7.- Análisis del Fenómeno Sag ..................................................................................................... 93
7.1 Acometida 230 kV ............................................................................................................................ 94
7.1.1 Caracterización del SEP en 230 kV ......................................................................................... 101
7.1.2 Diagramas de Densidad de Sags en 230 kV............................................................................. 103
7.1.3 Contornos Iso-Sags acumulados para 230 kV ......................................................................... 105
7.1.4 Caracterización de las Cargas .................................................................................................. 107
7.1.5 Superposición de contornos Iso-Sags con Curvas de Inmunidad de cargas críticas ................ 110
7.1.6 Recomendaciones para 230 kV ................................................................................................ 112
7.2 Bus de Laminación GR1-6 (13.2 kV) ............................................................................................. 113
7.2.1 Caracterización del SEP para el nivel de voltaje de 13.2 kV ................................................... 115
7.2.2 Diagramas de Densidad de Sags para 13.2 kV ........................................................................ 116
7.2.3 Contornos Iso- Sags para 13.2kV ............................................................................................ 118

iv
7.2.4 Caracterización de las Cargas .................................................................................................. 120
7.2.5 Superposición de contornos Iso-Sags contra Curvas de Inmunidad ........................................ 120
7.2.6 Resultados y Recomendaciones para 13.2kV .......................................................................... 121
7.3 Alimentación a Drives (825 y 220 V) ............................................................................................. 122
7.3.1 Caracterización del SEP para 220V ........................................................................................ 123
7.3.2 Diagramas de Densidad de Sags en 220V................................................................................ 124
7.3.3 Contornos Iso-Sags en 220 V................................................................................................... 126
7.3.4 Caracterización de Cargas Críticas para 220V......................................................................... 126
7.3.5 Superposición de contornos Iso-Sags con Curvas de Inmunidad ............................................ 126
7.3.6 Resultados y Recomendaciones para 220 V ............................................................................ 128
Capítulo 8.- Resumen de Resultados, Recomendaciones y Contribuciones ............................................. 129
8.1 Resultados Obtenidos del Análisis de Sags .................................................................................... 129
8.2 Contribuciones ................................................................................................................................ 130
8.3 Recomendaciones para Trabajo Futuros ......................................................................................... 131
Anexo A.- Gráficas de Voltaje y Corriente efectivos capturados ............................................................. 132
Referencias................................................................................................................................................ 173
Vita............................................................................................................................................................ 179

v
Lista de Figuras
Figura 1. 1: Mapa Mental del Tema de Tesis ............................................................................................... 4
Figura 1. 2: Modelo Simplificado de un SVC .............................................................................................. 5
Figura 1. 3: Topología de un Dysc ................................................................................................................ 6

Figura 2. 1: Forma de Onda del Voltaje de un Transitorio Impulsivo ........................................................ 10


Figura 2. 2: Diagrama unifilar de un sistema de distribución ..................................................................... 11
Figura 2. 3: Formas de Onda del Voltaje al energizar un Capacitor. A) a 12.5 kV; b) a 480 V ................. 11
Figura 2. 4: Sag instantáneo de Voltaje causado por una falla de una línea a tierra. .................................. 12
Figura 2. 5: Sag de Voltaje temporal causado por arranque de motores..................................................... 12
Figura 2. 6: Interrupción momentánea debido a una falla y la liberación posterior [2]. ............................. 14
Figura 2. 7: Captura de Desbalance de Voltaje en un alimentador residencial. .......................................... 16
Figura 2. 8: Forma de Onda y Espectro Armónico de la corriente demandada por un Variador de
Frecuencia. .................................................................................................................................................. 17

Figura 3. 1: Diagrama Unifilar de Subestación........................................................................................... 26


Figura 3. 2: Demanda del HAE en coladas normales ................................................................................. 27
Figura 3. 3: Diagrama Eléctrico del HAE ................................................................................................... 28
Figura 3. 4: Esquema eléctrico del Arco ..................................................................................................... 29
Figura 3. 5: Resistencia entre electrodos y nodo común. ............................................................................ 29
Figura 3. 6: Esquemático de Laminación.................................................................................................... 33
Figura 3. 7: Molinos laminadores. .............................................................................................................. 33
Figura 3. 8: Esquema de control de un motor. ............................................................................................ 34
Figura 3. 9: Diagrama eléctrico unifilar Planta Puebla ............................................................................... 35
Figura 3. 10: Conexión de motores en laminación ..................................................................................... 36

Figura 4. 1: Duración típica de tiempos de Re-cierre ................................................................................. 39


Figura 4. 2: Sag del Voltaje en el punto del usuario ante un re-cierre. ....................................................... 40
Figura 4. 3: Corrientes Armónicas típicas de dispositivos comunes [17] ................................................... 42
Figura 4. 4: Topologías típicas de Drives de motores que utilizan rectificadores controlados por
fase de 6 pulsos: a) Drive de motor de CD; b) Drive de CA de inducción con inversor de fuente de
corriente; c) Drive de inducción de CA con inversor alimetado por voltaje; d) Drive de inducción
de CA con un inversor disparado por PWM [19]. ...................................................................................... 42
Figura 4. 5: Corrientes Armónicas calculadas para distintas formas de onda [20]. .................................... 44
Figura 4. 6: Análisis de Espectros de la corriente de un capacitor de 13.8 kV (fn=5.24) ........................... 45
Figura 4. 7: Diagrama unifilar del sistema de distribución de la Acometida Athens ................................. 46
Figura 4. 8: Curva de sensibilidad de Flicker muestra límites para fluctuaciones de voltaje como
función de su frecuencia de ocurrencia ....................................................................................................... 51
Figura 4. 9: Espectro y forma de onda del Voltaje en un sistema de 25 kV durante la operación de
un drive. ...................................................................................................................................................... 52
Figura 4. 10: Voltaje vs. Frecuencia en un drive de 4.16 kV ...................................................................... 52

vi
Figura 4. 11: Voltaje medido en 34.5 kV despues de la instalación de un transformador con
desfasamiento de fases [24]. ....................................................................................................................... 53
Figura 4. 12: Diagrama de operación del Horno de Arco Eléctrico [25]. ................................................... 54
Figura 4. 13: Diagrama de operación de un HAE de CD [26], [28]. .......................................................... 55

Figura 5. 1: Armónicas Triplen [33]. .......................................................................................................... 57


Figura 5. 2: Líneas de Muescas cruzando el eje x [33]. .............................................................................. 58
Figura 5. 3: Contenido Armónico de una onda de voltaje en particular [34]. ............................................. 59
Figura 5. 4: Curva de Deslizamiento del Torque de un motor de inducción [34]. ...................................... 59
Figura 5. 5: Resistencia e Inductancia del Rotor contra orden armónico ................................................... 60
Figura 5. 6: Resistencia e Inductancia del Rotor contra orden armónico ................................................... 60
Figura 5. 7: Resistencia e Inductancia del Rotor contra orden armónico ................................................... 61
Figura 5. 8: Corrientes en el rotor (arriba) y voltaje de CD (abajo) ante a) un Sag de voltaje
simétrico y b) un Sag de Voltaje asimétrico [37]........................................................................................ 65
Figura 5. 9: Esquemático de un Rectificador Trifásico............................................................................... 69

Figura 6. 1: Sistema trifásico con un SVC conectados al nodo de carga [55]. ........................................... 71
Figura 6. 2: Respuestas dinámicas de la simulación con una carga constante desbalanceada. ................... 72
Figura 6. 3: Respuesta dinámica del ángulo de disparo. ............................................................................. 72
Figura 6. 4: Corrientes en la línea de distribución, a) sin SVC, b) con SVC .............................................. 73
Figura 6. 5: Diagrama unifilar de un sistema de dos nodos con SVC ........................................................ 74
Figura 6. 6: Respuesta instantánea de la corriente de fase de un HAE sin SVC [57]. ................................ 74
Figura 6. 7: Respuesta instantánea de la corriente de fase de un HAE con SVC para balance de
carga [57]. ................................................................................................................................................... 75
Figura 6. 8: Respuesta instantánea del voltaje de fase de un HAE sin SVC [57]. ...................................... 75
Figura 6. 9: Respuesta instantánea del voltaje de fase de un HAE con SVC [57]. ..................................... 75
Figura 6. 10: Diagrama unifilar de un sistema con un VSC en paralelo. .................................................... 76
Figura 6. 11: Simulación del Voltaje en PCC durante un Sag del 71%. VSC inactivo [59]. ...................... 76
Figura 6. 12: Simulación del Voltaje trifásico compensado en PCC. Utilizando inyección de
potencia reactiva [59]. ................................................................................................................................. 77
Figura 6. 13: Diagrama de un UPFC para HAE [62] .................................................................................. 78
Figura 6. 14: Compensación armónica en sistema de HAE utilizando UPFC como filtro activo en
paralelo [62]. ............................................................................................................................................... 79
Figura 6. 15: Mitigación de Flicker utilizando compensación en serie con UPFC [62]. ............................ 79
Figura 6. 16: Diagrama esquemático del STATCOM [65]. ........................................................................ 80
Figura 6. 17: Topología de un DySC monofásico [66]. .............................................................................. 81
Figura 6. 18: Principio de Operación de un DySC [67] .............................................................................. 82
Figura 6. 19: Gráfica de Eventos donde se muestra el área de protección de un DySC [67]...................... 82
Figura 6. 20: Diagrama DVR ...................................................................................................................... 83
Figura 6. 21: Resultados de simulación para un Sag trifásico balanceado ................................................. 83
Figura 6. 22: Resultados de simulación para un Sag monofásico [68] ....................................................... 84
Figura 6. 23: Sistema de Distribución [69] ................................................................................................. 85

vii
Figura 6. 24: Efecto de agregar capacitores en las corrientes armónicas en PCC [69] ............................... 85
Figura 6. 25: Configuración básica para un banco de capacitores sintonizado para corrección de FP
y control de armónicas [69] ........................................................................................................................ 86
Figura 6. 26: a) Componente de séptima armónica de la corriente de carga de la planta como
función de ASD con un banco de capacitores sintonizado a 4.7; b) Igual que a) pero con la onceava
componente armónica ................................................................................................................................. 86
Figura 6. 27: Corrector tipo boost ............................................................................................................... 87
Figura 6. 28: Rectificador con filtro inductivo ........................................................................................... 90
Figura 6. 29: Modelo de un sistema de potencia; a) Diagrama Esquemático; b) Diagrama unifilar .......... 91
Figura 6. 30: Mediciones del voltaje en terminales de una carga sensible; a) sin SC; b) con SC ............... 91
Figura 6. 31: Mediciones de voltaje en terminales de EES; a) Sin cambio de fase; b) Con cambio de
fase; c) Siguiendo un cambio en la carga de -20% [81]. ............................................................................. 92

Figura 7. 1: Metodología propuesta para analizar Sags [82] ...................................................................... 93


Figura 7. 2: Distribución del SEP en la industria siderúrgica evaluada. ..................................................... 94
Figura 7. 3: Acercamiento de la variación del Vrms de acometida. ........................................................... 95
Figura 7. 4: Horario Punta .......................................................................................................................... 95
Figura 7. 5: Evento capturado por Dranetz el 13/10/09 a las 14:39 ............................................................ 97
Figura 7. 6: Evento capturado por Dranetz el 14/10/09 a las 09:08 ........................................................... 98
Figura 7. 7: Evento capturado por Dranetz el 14/10/09 a las 09:29 ............................................................ 99
Figura 7. 8: Evento capturado por Dranetz el 14/10/09 a las 14:30 .......................................................... 100
Figura 7. 9: Evento capturado por Dranetz el 15/10/09 a las 02:55 .......................................................... 100
Figura 7. 10: Evento capturado por Dranetz el 15/10/09 a las 03:01 ........................................................ 101
Figura 7. 11: Densidad de Sags instantáneos en 230 kV .......................................................................... 104
Figura 7. 12: Densidad de Sags Momentáneos en 230 kV ....................................................................... 104
Figura 7. 13: Densidad de Sags Temporales en 230 kV ........................................................................... 105
Figura 7. 14: Ejemplo de Contornos Iso-Sags .......................................................................................... 106
Figura 7. 15: Diagrama de Contornos Iso-Sags para 230 kV ................................................................... 107
Figura 7. 16: Curvas de Tolerancia de Sags de Voltaje para PLC's .......................................................... 108
Figura 7. 17: Curvas de Inmunidad de Sags de Voltaje para tarjetas de entradas digitales de PLC
(DI PLC Card)........................................................................................................................................... 108
Figura 7. 18: Curvas de Inmunidad de Sags de Voltaje para Drives variadores de velocidad (ASD) ...... 108
Figura 7. 19: Curvas de Inmunidad de Sags de Voltaje para Relevadores de CA. ................................... 109
Figura 7. 20: Curvas de Inmunidad de Sags de Voltaje para bobinas de arrancadores de motores. ......... 109
Figura 7. 21: Curvas de Inmunidad de Sags de Voltaje para Computadoras Personales. ......................... 109
Figura 7. 22: Curva SEMI F47 de Sags [84]............................................................................................. 110
Figura 7. 23: Superposición de contornos Iso-Sags en 230 kV con curva SEMI F47 .............................. 111
Figura 7. 24: Superposición entre diagramas de contornos Iso-Sags en 230 kV contra curvas de
inmunidad de cargas críticas ..................................................................................................................... 112
Figura 7. 25: Ocurrencia de Sags Instantáneos. ........................................................................................ 116
Figura 7. 26: Ocurrencia de Sags Momentáneos. ..................................................................................... 117
Figura 7. 27: Ocurrencia de Sags Temporales. ......................................................................................... 117

viii
Figura 7. 28: Caracterización del SEP considerando Sags desde 95% de magnitud. ............................... 118
Figura 7. 29: Caracterización del SEP considerando Sags desde el 90% de magnitud. ........................... 119
Figura 7. 30: Diagrama de Contornos Iso-Sags del SEP de esta industria Siderúrgica en particular. ...... 119
Figura 7. 31: Comparación de la caracterización de la SEP contra la curva SEMI F47. .......................... 120
Figura 7. 32: Comparación de curvas de cargas críticas contra contornos Iso-Sags. ............................... 121
Figura 7. 33: Densidad de Sags instantáneos en 220V ............................................................................. 125
Figura 7. 34: Densidad de Sags momentáneos en 220V ........................................................................... 125
Figura 7. 35: Contornos Iso-Sags para 220V ............................................................................................ 126
Figura 7. 36: Superposición de diagrama de contornos en 220V contra la curva SEMI F47 ................... 127
Figura 7. 37: Superposición de diagrama de contornos en 220V contra curvas de inmunidad de
cargas críticas ............................................................................................................................................ 127

Anexo A. 1: Historial de Voltaje obtenido por ION ................................................................................. 132


Anexo A. 2: Historial de Voltaje obtenido por ION ................................................................................. 132
Anexo A. 3: Historial de Voltaje obtenido por ION ................................................................................. 133
Anexo A. 4: Gráfica Estadística de Eventos obtenidos por ION .............................................................. 133
Anexo A. 5: Historial de Vab obtenido por Fluke 06/Abril ...................................................................... 134
Anexo A. 6: Historial de Vbc obtenido por Fluke 06/Abril ...................................................................... 134
Anexo A. 7: Historial de Vca obtenido por Fluke 06/Abril ...................................................................... 135
Anexo A. 8: Gráfica estadística de eventos obtenidos por Fluke 06/Abril ............................................... 135
Anexo A. 9: Historial de Vab obtenida por Fluke 06/Abril ...................................................................... 136
Anexo A. 10: Historial de Vbc obtenido por Fluke 06/Abril .................................................................... 136
Anexo A. 11: Historial de Vca obtenido por Fluke 06/Abril .................................................................... 137
Anexo A. 12: Gráfica estadística de eventos obtenidos por Fluke 06/Abril ............................................. 137
Anexo A. 13: Historial de Vab obtenido por Fluke 06-11/Abril .............................................................. 138
Anexo A. 14: Historial de Vbc obtenido por Fluke 06-11/Abril .............................................................. 138
Anexo A. 15: Historial de Vca obtenido por Fluke 06-11/Abril............................................................... 139
Anexo A. 16: Gráfica Estadística de eventos obtenidos por Fluke 06-11/Abril ....................................... 139
Anexo A. 17: Historial de Vab obtenido por Fluke 11-21/Abril .............................................................. 140
Anexo A. 18: Historial de Vbc obtenido por Fluke 11-21/Abril .............................................................. 140
Anexo A. 19: Historial de Vca obtenido por Fluke 11-21/Abril............................................................... 141
Anexo A. 20: Gráfica estadística de eventos obtenidos por Fluke 11-23/Abril........................................ 141
Anexo A. 21: Historial de Vab obtenido por Fluke 23/Abril .................................................................... 142
Anexo A. 22: Historial de Vbc obtenido por Fluke 23/Abril .................................................................... 142
Anexo A. 23: Historial de Vca obtenido por Fluke 23/Abril .................................................................... 143
Anexo A. 24: Historial de Vab obtenido por ION 05-07/Mayo ............................................................... 144
Anexo A. 25: Historial de Vbc obtenido por ION 05-07/Mayo ............................................................... 144
Anexo A. 26: Historial de Vca obtenido por ION 05-07/Mayo ................................................................ 144
Anexo A. 27: Historial de Vab obtenido por ION 05-18/Mayo ............................................................... 145
Anexo A. 28: Historial de Vbc obtenido por ION 05-18/Mayo ............................................................... 146
Anexo A. 29: Historial de Vca obtenido por ION 05-18/Mayo ................................................................ 147
Anexo A. 30: Historial de Vab obtenido por ION 15-31/Mayo ............................................................... 148

ix
Anexo A. 31: Historial de Vbc obtenido por ION 15-31/Mayo ............................................................... 149
Anexo A. 32: Historial de Vca obtenido por ION 15-31/Mayo ................................................................ 150
Anexo A. 33: Historial de Vab obtenido por ION 01-30/Junio ................................................................ 151
Anexo A. 34: Historial de Vbc obtenido por ION 01-30/Junio ................................................................ 152
Anexo A. 35: Historial de Vca obtenido por ION 01-30/Junio ................................................................ 153
Anexo A. 36: Historial de Vab obtenido por ION 01-03/Julio ................................................................. 154
Anexo A. 37: Historial de Vbc obtenido por ION 01-03/Julio ................................................................. 155
Anexo A. 38: Historial de Vca obtenido por ION 01-03/Julio ................................................................. 156
Anexo A. 39: Historial de Vab obtenido por ION 03-21/Julio ................................................................. 157
Anexo A. 40: Historial de Vca obtenido por ION 03-21/Julio ................................................................. 158
Anexo A. 41: Historial de VLL obtenido por ION 11-29/Sept................................................................. 159
Anexo A. 42: Historial de Vab obtenido por Fluke 06-11/Abril .............................................................. 160
Anexo A. 43: Historial de Vbc obtenido por Fluke 06-11/Abril .............................................................. 160
Anexo A. 44: Historial de Vca obtenido por Fluke 06-11/Abril............................................................... 161
Anexo A. 45: Historial de Vab obtenido por Fluke 11-23/Abril .............................................................. 161
Anexo A. 46: Historial de Vbc obtenido por Fluke 11-23/Abril .............................................................. 162
Anexo A. 47: Historial de Vca obtenido por Fluke 11-23/Abril............................................................... 162
Anexo A. 48: Gráfica estadística de eventos obtenidos por Fluke 11-23/Abril........................................ 163
Anexo A. 49: Historial de Vab obtenido por ION 11-31/Agosto ............................................................. 164
Anexo A. 50: Historial de Vbc obtenido por ION 11-31/Agosto ............................................................. 165
Anexo A. 51: Historial de Vca obtenido por ION 11-31/Agosto ............................................................. 166
Anexo A. 52: Historial de Vab obtenido por ION 01-11/Sept .................................................................. 167
Anexo A. 53: Historial de Vbc obtenido por ION 01-11/Sept .................................................................. 168
Anexo A. 54: Historial de Vca obtenido por ION 01-11/Sept .................................................................. 169
Anexo A. 55: Historial de Vab obtenido por ION 11-30/Sept .................................................................. 170
Anexo A. 56: Historial de Vbc obtenido por ION 11-30/Sept .................................................................. 171
Anexo A. 57: Historial de Vca obtenido por ION 11-30/Sep ................................................................... 172

x
Lista de Tablas
Tabla 1. 1: Principales Fenómenos causantes de Disturbios Electromagnéticos .......................................... 9

Tabla 2. 1: Analizadores de Calidad de Energía disponibles en el mercado [7], [8], [9]............................ 20

Tabla 4. 1: Magnitudes de Voltaje durante los distintos tipos de Falla, en el punto de origen de la
falla y en puntos en propagación a través de transformadores [10]. ........................................................... 37
Tabla 4. 2: Causas de Sags en Sistemas de Distribución ............................................................................ 38
Tabla 4. 3: Voltajes Secundarios del Transformador (pu) ante fallas tipo SLTG [11] ............................... 40
Tabla 4. 4: Capacitores controlados en la Acometida Athens .................................................................... 46
Tabla 4. 5: Capacitores en la Subestación................................................................................................... 47
Tabla 4. 6: Configuraciones de los capacitores que resultaron en la mayor THD en el sistema. ............... 47
Tabla 4. 7: Niveles de distorsión armónica en el Sistema de Distribución North Athens para el caso
1a ................................................................................................................................................................. 47
Tabla 4. 8: Niveles de distorsión armónica en el Sistema de Distribución North Athens para el caso
1b ................................................................................................................................................................ 48
Tabla 4. 9: Niveles de distorsión armónica en el Sistema de Distribución North Athens para el caso
1c ................................................................................................................................................................. 48
Tabla 4. 10: Resumen de niveles transitorios de voltaje para distintas configuraciones de
conexiones de capacitores en la subestación North Athens ........................................................................ 49
Tabla 4. 11: Límites de Distorsión de Voltaje según IEEE-519 [19], [22] ................................................. 50
Tabla 4. 12: IEEE-519 Límites Máximos de Distorsión Armónica de Corriente (% componentes
impares) para sistemas de distribución en general [19] .............................................................................. 50
Tabla 4. 13: IEEE-519 Límites Máximos de Distorsión Armónica de Corriente (% componentes
impares) para sistemas de subtransmisión en general [19] ......................................................................... 50
Tabla 4. 14: IEEE-519 Límites Máximos de distorsión Armónica de Corriente (% componentes
impares) para sistemas de alto voltaje y co-generación y generación dispersa [19] ................................... 50
Tabla 4. 15: Resumen de Resultados de Flicker en 230 kV [23] ................................................................ 51
Tabla 4. 16: Voltajes Armónicos típicos durante fundición y refinación en un HAE [26] ......................... 54

Tabla 5. 1: Rotación y Deslizamiento contra Armónicas ........................................................................... 60


Tabla 5.2: Valores de Corriente en el Estator y Pérdidas por Armónicas calculados y aproximados. ....... 61
Tabla 5. 3: Dirección de la Rotación de la componente armónica [36]. ..................................................... 63
Tabla 5. 4: Análisis armónico de Corrientes [36]. ...................................................................................... 63
Tabla 5. 5: Corrientes armónicas de distintas formas de onda .................................................................... 64
Tabla 5. 6: Desempeño a Carga Completa .................................................................................................. 64

Tabla 6. 1: Resultados de las pruebas con y sin SVC ................................................................................. 73


Tabla 6. 2: Capacidad de protección para varios equipos para corrección de potencia [66]. ..................... 81
Tabla 6. 3: Capacidad de Protección para varios equipos de protección .................................................... 82
Tabla 6. 4: Selección de FA para aplicaciones específicas. Configuración preferible con mayor
cantidad de asteriscos. ................................................................................................................................. 88

xi
Tabla 6. 5: Corrientes Armónicas, THD de corriente y Factor de Armónica para varios tipos de
Drives Variadores de Frecuencia [77]. ....................................................................................................... 89

Tabla 7. 1: Lista de eventos anormales en acometida (*Eventos que hace falta correlacionar con
acontecimientos anormales en la planta) .................................................................................................... 96
Tabla 7. 2: Presentación de Eventos según la metodología de la IEEE .................................................... 102
Tabla 7. 3: Lista de eventos anormales en bus GR1-6 (*Eventos que hace falta correlacionar con
acontecimientos anormales en la planta) .................................................................................................. 114
Tabla 7. 4: Lista de Sags capturados. ........................................................................................................ 115
Tabla 7. 5: Listado de Eventos anormales en bus de alimentación al Drive ............................................. 122
Tabla 7. 6: Eventos capturados en 220V presentados de acuerdo a la metodología de la IEEE............... 124

xii
Capítulo 1: Introducción y Objetivo
Actualmente el mundo esta exigiendo una alta eficiencia en toda actividad que afecte de manera
directa o indirecta al medio ambiente, siendo este un tema de mucha importancia, y no tanto en tema de
contaminación sino en uso de recursos. Pues nos hemos percatado, tal vez no demasiado tarde, que la
población mundial es cada día mayor y ha llegado a ser demasiada, y que los recursos de los cuales
disponemos en este planeta no son infinitos.

Los sistemas eléctricos requieren de una demanda de energía limpia, para que así ésta sea utilizada
eficientemente; además una energía limpia no producirá daños en equipos ni problemas derivados. Ligado
a este tema, que se podría nombrar como “Economía de los recursos naturales”, ha surgido el famoso
concepto “Calidad de Energía”, el cual será analizado a fondo en este documento para que así el lector
entienda todas sus implicaciones.

Hoy en día la energía eléctrica utilizada en procesos de manufactura, procesos industriales e inclusive en
el hogar es inmensa, día con día surgen nuevos usuarios en la red a los cuales se les debe de entregar la
energía necesaria para realizar sus actividades. Las redes eléctricas que se encargan de distribuir esta
energía deben crecer también eventualmente para dar abasto a la creciente demanda. Generar la energía
eléctrica no es cosa sencilla, se necesita de toda una tecnología bien desarrollada para transformar la
energía presente en la naturaleza (en forma geotérmica, hidráulica, eólica, solar, nuclear u otra),
finalmente en energía eléctrica que pueda ser transportada y utilizada.

Es importante comprender que no toda la energía adquirida de la naturaleza se transforma en energía


eléctrica, existen pérdidas de diversos tipos los cuales disminuyen la eficiencia de la transformación. Una
planta hidroeléctrica por ejemplo, transforma la energía potencial y cinética del agua en energía eléctrica,
pero para esto necesita del cauce del río mas una turbina hidráulica y un generador; y es aquí donde las
eficiencias de estas máquinas influyen en la eficiencia total de transformación de la central. Es importante
visualizar también que los recursos naturales presentes en nuestro planeta son finitos y es importante su
inteligente utilización; los ríos se contaminan, los cauces de éstos pierden su fuerza, y habría que
averiguar que le sucederá a las corrientes de aire al ser aprovechadas para mover aerogeneradores. Si la
energía no se crea ni se destruye, entonces esta energía cinética presente en la velocidad del aire tendría
que disminuir al ser transformada en energía que da el movimiento a las aspas de aerogeneradores.

Otro aspecto a considerar es la importancia y presencia que tiene, y seguirá teniendo, la energía eléctrica
en el mundo. A pesar que se han descubierto otras tecnologías para extraer energía del planeta (las
energías alternas), la mayoría terminan transformando esa energía en energía eléctrica. Dado que no
importa de dónde se extraiga la energía primaria, o qué forma tenga ésta de inicio, al final del proceso la
mayor parte de esta energía se convertirá en energía eléctrica, que es la energía que alimenta y mueve a
nuestra sociedad.

1
A efectos de controlar la cantidad de energía que se suministra y el uso que se le da a ésta, se ha generado
el concepto “Calidad de Energía”, el cual es un término utilizado para referirse al estándar de calidad que
debe tener el suministro de corriente alterna en las instalaciones eléctricas. Sus definiciones son varias y
se describirán mas adelante.

La energía Eléctrica ha estado presente en nuestra sociedad desde que James Joule definió que la
electricidad es una forma de energía, y años después George Westinghouse logró instalar la primera
planta de generación eléctrica comercial, con lo cual comenzó la era de dependencia de la energía
eléctrica la cual continua hasta la actualidad.

Con la creciente tecnología han aparecido también dispositivos que, al mismo tiempo que ayudan a un
control más eficiente de procesos y máquinas, su mismo principio de funcionamiento afecta a la energía
que le alimenta; estos dispositivos llevan el nombre de cargas no lineales. Ejemplos de estos son
controladores de motores, compensadores de reactivos (SVC), rectificadores, reactores, hornos de arco
eléctrico (HAE), entre otros [1]. Las cargas no lineales tienen como característica principal el hecho de
distorsionar, de alguna forma, la llamada “calidad de energía eléctrica”, y de ahí se deriva su nombre.

El propósito de la presente tesis es estudiar distintos fenómenos que alteran la calidad de energía,
principalmente Sags, Swells y distorsión armónica, de qué manera afectan estos disturbios a procesos tales
como la industria siderúrgica y qué soluciones son las más adecuadas para evitar problemas causados por
la presencia de éstos.

En el capítulo primero se presenta el objetivo de la realización de la presente tesis y la importancia que se


espera tendrá para la industria.

En el capítulo segundo se presenta toda aquella información relevante que rodea el término calidad de
energía, definiciones de los fenómenos, algunos parámetros necesarios para medir y cuantificar, y como
monitorear estos fenómenos.

El capítulo tercero introduce la industria siderúrgica al presente documento, pero sin profundizar en
detalle dentro del abismo que es este tema. Se muestra la industria siderúrgica solamente en los procesos
importantes para este estudio.

El capítulo cuarto muestra a detalles las causas que pueden llegar a producir disturbios eléctricos que den
como resultado una mala calidad de energía. Este capítulo es importante porque trata de concientizar al
usuario de que es sumamente sencillo deteriorar la calidad de la red eléctrica sin darnos cuenta, y muchas
veces buscando mejoras para nuestros procesos.

En el quinto capítulo se presentan los efectos debidos a los disturbios eléctricos que se tratan en el
capítulo cuarto. Es importante el conocimiento de éstos, pues son debidos a ellos que industrias como la
Siderúrgica tiene disminución de productividad, como se demostrará más adelante en este documento.

2
En el capítulo sexto se muestra una lista de soluciones que contrarrestan los problemas de calidad de
energía más importantes. Se explica sencillamente el funcionamiento de algunos de estos dispositivos y se
enlistan también sus ventajas y desventajas.

Por ultimo en el capítulo séptimo se presenta un resumen de los resultados experimentales y un análisis de
los Sags, donde se demuestra el porqué es importante estar protegidos contra los disturbios eléctricos de
esta índole, y finalmente se listan propuestas para estudios futuros.

1.1 Objetivo
Investigar el estado del arte del tema transitorios eléctricos en la industria siderúrgica, tecnologías
para combatir los efectos negativos, y llevar adelante una campaña de medición para determinar las
amenazas de la planta puebla y otras plantas de la empresa en el futuro. Las siguientes son actividades
específicas que deben realizarse para llevar a cabo el objetivo descrito:

Identificar puntos clave para capturar Sags de voltaje dentro de la planta.


Obtener un periodo de captura mensual de eventos de Sags.
Caracterizar el sistema eléctrico de potencia (SEP) de la planta de acuerdo a la metodología
presentada en el estándar 1346 de la IEEE.
Realizar la caracterización para distintos niveles de voltaje claves.
Identificar las cargas críticas en la planta
Hacer una comparación de cada caracterización de los tres niveles de voltaje contra las cargas
críticas para conocer su afectación ante el fenómeno.
Proponer recomendaciones para estudios futuros.

1.2 Motivación
El mundo actual es bastante competitivo, en el cual se exigen altos estándares de calidad y producción
para mantenerse presente en el mercado. La industria siderúrgica no es la excepción; agregado a esto,
Ternium tiene como visión llegar a ser la empresa siderúrgica con mayor presencia en América, y para lo
cual necesitará de proyectos de mejora que la coloquen en un lugar mas destacado en comparación con el
resto de las siderurgias del mundo, al mismo tiempo que necesita una buena conservación y
mantenimiento de sus plantas actuales para que trabajen bajo altas normas de calidad. Ésta es una visión a
largo plazo y la cual involucra infinidad de acciones y toma de decisiones correctas. De inicio Ternium ha
apostado a la alianza entre empresa y universidad para que así se pueda acelerar el desarrollo tecnológico
en la empresa y brindarle la competitividad que necesita, al mismo tiempo que se desarrolla la sociedad
misma. Debido a ésto se van sumando distintos proyectos de investigación con el fin de implementar
mejoras en los procesos en las distintas plantas de Ternium; una de ellas es la de Largos Puebla donde
predominan problemas en los trenes de laminación que se atribuyen a una mala calidad de energía.

1.3 Justificación
Como se mencionó anteriormente, Ternium es una empresa que busca crecimiento y presencia,
debido a esto se ha aliado con el Tecnológico de Monterrey para promover la investigación en áreas de
interés mutuo. Se espera que tales desarrollos impulsen las tecnologías y los procesos utilizados en la
3
empresa y que mejoren la calidad de sus productos y sus eficiencias. Estas metas buscadas por la empresa
coinciden con el propósito de la presente tesis, y es de esta manera que se justifica lo que aquí se presenta.

1.4 Descripción del Problema

Figura 1. 1: Mapa Mental del Tema de Tesis

La Figura 1. 1 es un mapa mental que muestra en términos generales los subtemas y el alcance que este
proyecto de Tesis abarca. En el centro de éste se encuentra el Tema principal de la Tesis, y a su vez la
variable de control a disminuir. Los subtemas más importantes que abarca la Tesis son el sector
económico, las tendencias actuales y la industria.
En el sector industrial es donde está el problema raíz y sus implicaciones más directas, pues la calidad de
la energía eléctrica se ve afectada debido al equipo que se necesita tener operando dentro de la planta para
su producción, la potencia que demanda el proceso, el horno eléctrico y los molinos de laminación. La
contaminación de la energía genera fallas en los equipos más sensibles los cuales producen defectos en el
producto terminado. Dentro de la industria siderúrgica, los equipos más sensibles son los controladores de
los motores, mejor conocidos como drives; convirtiendo de esta manera el área de laminación en la más
delicada en toda la planta.
Entonces la presencia de mala calidad de energía ocasionada por la misma planta, u obtenida del exterior,
repercutirá en el área de laminación. Esto por supuesto ocasiona fallas de calidad en el producto además
de paros no programados por roturas o atorones en los procesos de laminación. Todo esto da como
resultado disminución en la producción anual lo que se traduce en costos.

4
El no poder demandar suficiente potencia de sus equipos hace que la producción no sea la óptima, esto
sucede con el Horno Eléctrico de Arco por ejemplo, lo que ocasiona una menor producción y como
consecuencia menores ganancias y pérdidas de mercado. Agregado a esto, se teme que un crecimiento en
la planta sin haber solucionado los problemas actuales pueda aumentar la eventualidad de estos, lo que
ocasionaría más pérdidas económicas que las ganancias esperadas por la misma ampliación. Pues una
segunda línea de laminación, por ejemplo, demandará más potencia y también distorsionará más la red
eléctrica, lo que puede ocasionar trabas en la producción si no se atiende el problema con cuidado. Por lo
tanto es importante entender la causa raíz para así poder reducir sus efectos negativos.
Por las cuestiones mencionadas previamente se puede observar la importancia de este tema energético, sin
mencionar las tendencias actuales de la energía. Agregado a esto, cada vez son más las normas que
obligan a las empresas a cumplir con un factor de potencia cercano al unitario y utilizar eficientemente su
energía; pues la situación energética mundial ya es un tema de cuidado, y las empresas latinoamericanas
no pueden esperarse hasta que se les audite, como a las europeas, para tomar cartas en el asunto.

1.5 Hipótesis
Al principio de este estudio se realizó un recorrido por la planta, observándola y entrevistando al
personal con el fin de poder generar algunas ideas, las cuáles pudieran ser la causa de los problemas bajo
estudio, esto es atorones de los molinos o fallas en la calidad del producto. El resultado de tal
experimentación se resume en los siguientes tres enunciados.

1.5.1 Hipótesis 1
“La distorsión armónica generada por el funcionamiento del Horno de Arco Eléctrico es la causa del
cambio de velocidad no programado en los drives de laminación”.
Debido al fenómeno caótico que es el arco eléctrico en el interior de un Horno de Arco Eléctrico (HAE),
se ha demostrado que durante las etapas de perforación y fundición se genera un contenido armónico que
se propaga hacia el resto de la red eléctrica, se cree que al haber altas demandas de potencia en el horno
(100 MVA aproximadamente) estas corrientes armónicas generadas repercutirán en las cargas mas débiles
de la planta, siendo ésta el área de laminación.

Figura 1. 2: Modelo Simplificado de un SVC

5
Se prevé que el problema pueda ser solucionado agregando un Static Var Compensator (SVC) en
paralelo con el Horno de Arco Eléctrico y asegurándose que los filtros de armónicas ya presentes se
encuentren trabajando correctamente, limpiando de esta manera la energía en la red.
Un SVC se puede describir como un banco de capacitores en conjunto con un controlador a tiristores.
Dependiendo del ángulo de desfasamiento entre el voltaje y la corriente en un sistema de potencia, éste se
encarga de regular el desfasamiento de tal forma que se tienda a llevarlos a trabajar en fase. Los tiristores
se controlan electrónicamente, y por lo tanto es necesario un pequeño controlador que le mande la señal
de disparo para activar y desactivar el SVC siempre que sea necesario.

1.5.2 Hipótesis 2
“La presencia eventual de distorsiones en el voltaje tales como Sags, Swells o interrupciones es la
causa de la variación de la velocidad de los drives y por ende de los atorones”.
Será preciso identificar el origen de estos disturbios, puesto que pueden ser internos o externos. De ser
internos se planea buscar una solución a estos, lo que implicará identificar el o los dispositivos causantes
de estos Sags y modificarlos o cambiarlos para eliminar la producción de Sags. De ser externos será
necesario proteger a los Drives para que la aparición de éstos no sea un problema. Es posible que la
implementación de DySC’s (Dynamic Sag Corrector) sea la solución.
El DySC es un dispositivo electrónico que se encarga de aportar el voltaje que hace falta a la red cuando
se presenta un Sag. Debido a su configuración no necesita de la ayuda de baterías, lo que lo reduce en
tamaño, a su vez esta diseñado para proteger solo a Sags hasta cierto valor en pu’s, ignorando al resto, lo
que reduce los costos. Se dice que es una solución estadísticamente eficiente, más adelante se
profundizará un poco más en los dispositivos que contrarrestan disturbios eléctricos. En la Figura 1. 3 se
muestra la topología del circuito de un DySC.

Figura 1. 3: Topología de un Dysc

1.5.3 Hipótesis 3
“La causa de las variaciones en la velocidad de los motores se debe a que a algún drive le llegó una
señal de velocidad equivocada”
Se cree que en la comunicación de sincronismo entre los distintos drives existe interferencia
electromagnética que modifica la señal, lo que provoca que el motor o motores modifiquen su velocidad
por la presencia de disturbios o interferencias. Si esta es la causa del problema será necesario modificar el
cableado de comunicación, el cual seguramente no cumple con los estándares actuales o ya esta muy
deteriorado.

6
1.6 Conclusión
La operación del Horno de Arco es casi permanente pero los disturbios que causan atorones son
esporádicos por lo que, a primera vista, no parecería ser ésta la causa. Sin embargo es necesario medir
para estar seguro que esta hipótesis puede descartarse.
Para que fenómenos electromagnéticos tengan efectos negativos de manera eventual sobre otros
conductores se necesita la presencia de fenómenos transitorios que induzcan en los cables de señal/control
tensiones que luego se traduzcan en los drives en ajustes de velocidad no deseados.
Los Sags, Swells e Interrupciones se caracterizan precisamente por ser eventuales, la causa de estos es
muy variada y puede ser de origen interno o externo a la planta. Debido a esto es muy posible que cada
vez que se presente un fenómeno de estos en la red, el área de laminación salga perjudicada. Elegir la
hipótesis 2 como comienzo de estudio es lo más conveniente.
El tema “Calidad de Energía” es común para las tres hipótesis, y direccionar la tesis hacia el estudio
general de este tema ayudará a comprender exactamente de qué manera está involucrada la calidad de
energía con la ocurrencia de problemas similares.

7
Capítulo 2: Calidad de Energía
Como se comentó en el capítulo anterior, el tema en común de las tres hipótesis que se manejan en el
presente estudio es la “calidad de energía”. En este capítulo se definirá este tema y se mencionaran los
aspectos más importantes del mismo.

2.1 Fundamentos de Energía


Debido a la creciente presencia de equipos que cuentan con electrónica de potencia y cargas no
lineales en la red eléctrica, se ha convertido en un tema de importancia el mantener una energía eléctrica
limpia, pero sin perder las ventajas que la electrónica de potencia brinda. Organizaciones tales como la
IEEE y la IEC han definido nuevos términos para cuantificar, cualificar y clasificar la contaminación de
la red. Es de suma importancia para el lector estar familiarizado con la estandarización de estos términos,
pues serán muy utilizados en el presente trabajo.

2.1.1 Definición de Calidad de Energía


Calidad de energía eléctrica es un término de mucha importancia para la industria de generación de
energía, y por lo tanto requiere de contínua atención por parte de la generación misma y de los grandes
usuarios. En años recientes esta cuestión se ha hecho más crítica, debido al incremento en el número de
cargas sensibles a disturbios de potencia. Tomando en cuenta que es la presencia de estas mismas cargas
la causa de la degradación de la calidad de la energía, no es posible hablar de una limpieza de la red
eléctrica solo dejando de utilizar estos equipos. A esta clase de equipos que hoy en día utilizan electrónica
de potencia, conmutación por medio de semiconductores y rectificación, se les denomina como cargas no
lineales; es difícil imaginarse un usuario que no cuente con al menos uno de estos dispositivos. Debido al
alta presencia de estos equipos la red eléctrica esta muy contaminada, y es necesaria una limpieza para
que usuarios y generación puedan seguir disfrutando de los beneficios de la electricidad sin problemas
graves para ambos. Dado esto, la meta para las compañías de suministro de energía es proporcionar
energía de buena calidad, mientras que para los usuarios es mantenerla, dentro de lo posible, en buena
calidad.
Un problema de calidad de energía es cualquier acontecimiento eléctrico manifestado en voltaje, corriente
o desviación de frecuencia que resulte en fallas o mal funcionamientos de equipos del lado de los
consumidores.
Según el estándar 1159 de la IEEE, se define la calidad de energía como la Normalización del Suministro
Eléctrico mediante reglas que fijan los niveles, parámetros básicos, forma de onda, armónicos, niveles de
distorsión armónica, interrupciones, etc [2].
Es importante visualizar la importancia de este tema, pues el tener una mala calidad de energía afecta a
los dispositivos que se encuentren en la red. Tal es el caso de muchos dispositivos electrónicos, como las
computadoras, controladores de proceso y equipo de comunicación, que son sensibles a disturbios en
sistemas de potencia.

8
2.1.2 Fenómenos que dan lugar a una mala Calidad de Energía
Un disturbio eléctrico es cualquier fenómeno que altere la forma del voltaje o corriente, o el
desfasamiento en el ángulo de estas señales. Los disturbios se pueden presentar en distintas formas, sin
embargo los más comunes en un sistema de potencia son los siguientes:

Sags de Voltaje
Swells de Voltaje
Interrupciones momentáneas
Transitorios
Desbalance de Voltaje
Armónicos
Fluctuaciones de Voltaje

En la Tabla 1. 1 se muestra la clasificación según la IEC de estos disturbios, esta tabla la presenta el
estándar 1159 de la IEEE. En ella se encuentran enlistados todos los disturbios eléctricos que se pueden
presentar, aunque la presencia de tan solo uno de ellos ya contamina la red y se puede decir que la calidad
de energía eléctrica no es buena.

Tabla 1. 1: Principales Fenómenos causantes de Disturbios Electromagnéticos


Armónicas, Interarmónicas
Fluctuaciones de Voltaje
Disminuciones de Voltaje e Interrupciones
Fenómenos de Conducción de baja frecuencia Desbalance de Voltaje
Variaciones de Frecuencia
Voltajes inducidos de baja frecuencia
CD en redes de CA
Campos Magnéticos
Fenómenos de Radiación de baja frecuencia
Campos Eléctricos
Formas de Onda de Voltaje o Corriente Inducidas
Fenómenos de Conducción de alta frecuencia Transitorios unidireccionales
Transitorios oscilatorios
Campos Magnéticos
Campos Eléctricos
Fenómenos de Radiación de alta frecuencia Campos Electromagnéticos
Ondas contínuas
Transitorios

A continuación se explicará de manera breve las definiciones y características principales de los


disturbios que tiene más importancia para la industria siderúrgica.

2.1.2.1 Transitorios
El término Transitorio se origina de la teoría de circuitos eléctricos, donde denota las componentes de
voltaje y corriente que ocurren durante la transición de un estado estable a otro estado estable
9
(típicamente senoidal). Los circuitos eléctricos son descritos por ecuaciones diferenciales, cuyas
soluciones son la suma de la solución homogénea de la ecuación y una solución particular. La solución
particular corresponde con el estado estable, la solución homogénea corresponde con el estado transitorio.
En la teoría de circuitos eléctricos, un transitorio es siempre asociado con un cambio en el estado estable
debido a una acción perturbadora.
En sistemas de potencia el término transitorio es utilizado un poco diferente: denota aquellos fenómenos
de voltaje y corriente de corta duración. No existe un límite claro, pero los fenómenos con duraciones
menores a un ciclo (de la frecuencia nominal del sistema, 50 o 60Hz) son generalmente referidos como
transitorios. Los transitorios son vistos actualmente como un problema de calidad de energía [3]. Los
transitorios en sistemas de potencia pueden ser clasificados debido a su forma de onda en transitorios
oscilatorios o transitorios impulsivos.

2.1.2.2 Transitorios Impulsivos


Un transitorio impulsivo es un cambio repentino en el estado estable del voltaje, corriente o ambas, es
además de polaridad unidireccional. Los transitorios impulsivos son caracterizados normalmente por sus
tiempos de crecimiento y decrecimiento. Esta clase de transitorios son amortiguados rápidamente debido
a elementos resistivos en los circuitos y no se propagan más allá del lugar donde se generan.
El ejemplo mas común de un transitorio impulsivo es un rayo. En la Figura 2. 1 se muestra cómo el
voltaje se ve afectado ante la presencia de un rayo.

Figura 2. 1: Forma de Onda del Voltaje de un Transitorio Impulsivo

2.1.2.3 Transitorios Oscilatorios


Los transitorios oscilatorios muestran un amortiguamiento con una frecuencia variante desde cientos
de Hertz hasta MegaHertz. Matemáticamente, los transitorios oscilatorios son la representación gráfica de
la solución homogénea de las ecuaciones deferenciales lineales. Como un sistema eléctrico de potencia
puede ser descrito de manera aproximada por un conjunto de ecuaciones lineales, los transitorios
oscilatorios son los transitorios o modos de oscilación naturales de un sistema eléctrico de potencia.
Un ejemplo claro de este tipo de transitorios es la carga de un capacitor. La Figura 2. 3 muestra como la
onda del voltaje se ve afectada ante la desconexión de los capacitores presentados en la Figura 2. 2.

10
Figura 2. 2: Diagrama unifilar de un sistema de distribución

Figura 2. 3: Formas de Onda del Voltaje al energizar un Capacitor. A) a 12.5 kV; b) a 480 V

2.1.2.4 Variaciones de Voltaje de Corta Duración


Cada tipo de variación puede distinguirse por instantánea, momentánea o temporal, dependiendo de
su duración.
Las variaciones de voltaje de corta duración son ocasionadas en su mayoría por condiciones de falla,
energización de cargas muy pesadas que requieren altas corrientes de arranque. Dependiendo de la
ubicación de la falla y las condiciones del sistema, la falla puede causar ya sea elevaciones de voltaje o
disminuciones de este, o inclusive una completa interrupción de voltaje. La condición de la falla puede
estar cercana o lejana a la zona de interés. En cualquiera de los casos el impacto en el voltaje durante la
falla es una corta variación en corriente y voltaje. Dentro de esta clasificación caen los ya mencionados
Sags, Swells e Interrupciones.

Sags de Voltaje (dip).- Se define como un decremento en el valor rms del voltaje, a la frecuencia nominal
por periodos que oscilan en un rango de medio ciclo a un minuto. Son causados por bajones de voltaje
debido a fallas en corriente o arranques de grandes motores. Es complicado definir un Sag de voltaje. La

11
definición recomendada es un Sag al 20%, lo que significa que la línea de voltaje esta reducida por debajo
del 20% del valor normal o 0.02 pu.
Los Sags de voltaje son usualmente asociados con fallas de corto circuito en los sistemas, pero también
pueden ser causados por la conexión de cargas muy pesadas por ejemplo grandes motores. Cuando los
Sags son causados por fallas de corto circuito, éstos durarán hasta que la falla se libere por alguna
protección. En la Figura 2. 4 se muestra la forma típica de un Sag.

Figura 2. 4: Sag instantáneo de Voltaje causado por una falla de una línea a tierra.

Los Sags de voltaje también pueden ser causados por grandes cambios en cargas o arranque de motores.
Un motor de inducción demandará de 6 a 8 veces su corriente de plena carga durante el arranque. Este
retardo en la corriente causa una caída de voltaje a través de la impedancia del sistema. Si la magnitud de
la corriente es relativamente grande con respecto a la corriente de falla, el Sag que se produce como
resultado puede ser importante. La Figura 2. 5 ilustra el efecto del arranque de un motor muy grande.

Figura 2. 5: Sag de Voltaje temporal causado por arranque de motores.

12
Swells de Voltaje.- Se define como un incremento de voltaje a un nivel entre 1.1 y 1.8 pu en rms, a la
frecuencia nominal por periodos oscilando entre medio ciclo y un minuto. Así como los Sags, un Swell es
asociado usualmente con condiciones de fallas del sistema de potencia, pero estos son mucho menos
comunes que los Sags de voltaje. Un Swell puede ocurrir debido a una falla de una línea a tierra en el
sistema dando como resultado un incremento temporal del nivel de voltaje de las fases sin falla. Swells
también pueden ser causados por desconexión de cargas muy pesadas o conexión de bancos de
capacitores. Los Swells se caracterizan por su magnitud y duración, la severidad de un Swell de voltaje
durante una condición de falla es función de la ubicación de la falla, la impedancia del sistema y la tierra.
En un sistema no aterrizado, los voltajes de línea a tierra en las fases no aterrizadas serán de 1.73pu
durante una falla de línea a tierra. Cerca de la subestación en un sistema aterrizado, no habrá incremento
de voltaje en las fases sin falla debido a que el transformador de la subestación esta conectado usualmente
en delta- estrella, proveyendo un camino de baja impedancia en secuencia cero para la corriente de falla.
En algunas publicaciones, el término sobrevoltaje momentáneo es usado como sinónimo del término
Swell.
Según el Std C62.41-1991 de la IEEE la definición de Swell es la siguiente: “Un incremento momentáneo
en el voltaje a la frecuencia del sistema de potencia, fuera de las tolerancias normales, con una duración
de más de un ciclo y menos de unos pocos segundos”.

Interrupción.- Ocurre cuando la alimentación de voltaje decrece a menos de 0.1 pu por un periodo de
tiempo menor a 1 minuto. Las interrupciones pueden ser causadas por fallas de cortocircuito, mal
funcionamiento en el control, o fallas en los equipos. Las interrupciones son cuantificadas de acuerdo a su
tiempo de duración dado que su magnitud es siempre menor que el 10% del voltaje nominal. La duración
de una interrupción debido a una falla en el sistema de la acometida es determinada por dispositivos de
protección de la acometida misma y por el evento particular que esta causando la falla. La duración de
una interrupción debido a algún mal funcionamiento del equipo o conexiones sueltas es irregular.
Algunas interrupciones son precedidas por decrementos de voltaje, cuando estas interrupciones son
ocasionadas por fallas en el sistema de alimentación. El decremento del voltaje ocurre entre el tiempo que
tarda en iniciarse la falla y el tiempo en que opera el dispositivo de protección.
En el alimentador en falla, las cargas experimentaran un decremento en el voltaje seguido inmediatamente
por una interrupción. La duración de esta interrupción dependerá de la capacidad de interrupción del
dispositivo de protección. Una interrupción instantánea generalmente limitará la duración causada por una
falla no permanente a menos de 30 ciclos. Por otro lado interrupciones retrasadas causarán una
interrupción temporal. La Figura 2. 6 muestra una interrupción temporal en donde el voltaje decae por
2.3s aproximadamente.

13
Figura 2. 6: Interrupción momentánea debido a una falla y la liberación posterior [2].

Los disturbios mencionados anteriormente pueden ser clasificados en tres tipos, dependiendo de su
duración:
Instantáneos: 0.5 – 30 ciclos
Momentáneos: 30 ciclos – 3 seg
Temporales: 3 seg – 1 min

2.1.2.5 Variaciones de Voltaje de Larga Duración


Las variaciones de voltaje de larga duración acompañan desviaciones en RMS a la frecuencia de
potencia por más de 1 minuto. Las tolerancias de voltaje de estado estable esperadas en un sistema de
potencia están especificadas en ANSI C84.1-1989 (American National Standard for Electric Power
Systems and Equipment Voltage Ratings). Las variaciones de larga duración son consideradas presentes
cuando los límites del ANSI son excedidos por más de 1 minuto. Las variaciones de larga duración
pueden ser sobre voltajes o falta de voltajes, dependiendo de la causa de la variación. Generalmente estos
sobrevoltajes o bajo voltajes no son el resultado de fallas en los sistemas, son causados por variaciones en
la carga en el sistema y operaciones de conexión y desconexión. Estas variaciones son presentadas por
graficas de RMS contra tiempo. Dentro de esta clasificación pertenecen los: Bajo Voltajes
(Undervoltage), Sobrevoltajes e Interrupciones.

Bajo Voltajes (Undervoltage).- Decremento en el valor RMS del voltaje de AC a menos del 90% a la
frecuencia nominal por una duración mayor a 1 minuto. Esto puede ser causado por la conexión de una
carga pesada o la conexión de un banco de capacitores muy grande [4], [5].
Los bajo voltajes son el resultado de eventos que son lo contrario de los eventos que causan los
sobrevoltajes. Una carga conectándose, o un banco de capacitores desconectándose puede causar un bajo
voltaje hasta que el equipo de regulación de voltaje en el sistema vuelva a restaurar el nivel de voltaje a
sus tolerancias. Circuitos sobrecargados pueden dar como resultado un bajo voltaje también.

14
El término apagón es, a veces, utilizado para describir períodos de bajo voltaje iniciado como una
estrategia de despacho energética, para disminuir el envío de energía. El tipo de disturbio descrito por un
apagón es básicamente el mismo que el de una falta de voltaje. Debido a que no existe una definición
formal ni única de Apagón y se considera lo mismo que una falta de voltaje se recomienda mejor dejar de
utilizar este término en futuros escritos de calidad de energía.

Sobrevoltajes.- Es un incremento en el valor efectivo del voltaje de CA, a un nivel mayor al 110%, a la
frecuencia nominal por una duración mayor a 1 min. Estos son causados por desconexiones de cargas
muy pesadas o la energización de grandes capacitores [5]. Pueden ser el resultado de conexión de cargas,
o variaciones en compensación reactiva del sistema, por ejemplo conexión de un banco de capacitores.
Una pobre capacidad de regulación de voltaje o un mal control da como resultado un sobrevoltaje.
Referencias incorrectas de tap en los transformadores pueden ser causa de sobre voltajes o bajo voltajes.
Debido a que estas fallas pueden durar varios minutos, pueden causar stress en computadoras, motores y
equipo de control.

Interrupciones.- Ocurren cuando el voltaje de alimentación decrece a menos de 0.1 pu por un período de
tiempo excedente a 1 min. Pueden ser causadas por fallas, mal funcionamientos de control, o fallas en los
equipos. Las interrupciones con duración mayor a 1 min son consideradas permanentes y requieren
intervención manual para que se restauren.

2.1.2.6 Desbalance de Voltaje


Es definido como la relación de una componente negativa o de secuencia cero y una componente de
secuencia positiva. El desbalance de voltaje en un sistema de potencia es debido a cargas monofásicas.
En particular, cargas de tracción monofásicas conectadas a través de distintas fases producen voltajes de
secuencia negativa, que en muchos casos tienen que ser reducidos a menos del 2% con la ayuda de SVC's.
Desbalances de voltaje severos pueden llevar a un calentamiento excesivo de motores de inducción.
Desbalances también pueden ocurrir por un fusible quemado en una fase de un banco trifásico. Hay
ocasiones cuando un desbalance de voltaje severo mayor al 5% puede ocurrir por fallas monofásicas.
Desbalance de corriente o voltaje es estimado algunas veces según la siguiente definición: “Es la máxima
desviación del promedio de los 3 voltajes o corrientes dividido por el promedio del voltaje de las 3 fases”
[5].

En la Figura 2. 7 se muestra un ejemplo de una captura de 1 semana de desbalance medido en un punto de


una alimentación residencial.

15
Figura 2. 7: Captura de Desbalance de Voltaje en un alimentador residencial.

La causa principal de desbalances de voltaje a menos de un 2% son las cargas monofásicas


desbalanceadas en un circuito trifásico. El desbalance de voltaje también puede ser el resultado de
anomalías en bancos de capacitores.

2.1.2.7 Distorsión de Forma de Onda


La distorsión de forma de onda es una desviación en estado estable de una senoidal ideal a una
frecuencia caracterizada por el contenido espectral de la desviación. Existen cinco principales tipos de
distorsión de forma de onda: Desfasamiento de CD, Armónicas, Interarmónicas, Notching y Ruido.

Desfasamiento de CD.- La presencia de un voltaje de directa o corriente de directa en una señal de alterna
se le conoce como desfasamiento de directa o DC Offset. Este fenómeno puede ocurrir como resultado de
un disturbio geomagnético o más comúnmente por el uso de rectificación de media onda.

Armónicos.- Los Armónicos son voltajes senoidales o corrientes senoidales que tienen frecuencias que
son múltiplos enteros de la frecuencia a la cual el sistema de alimentación esta diseñado para operar,
usualmente 50 o 60 Hz. Las armónicas se combinan con el voltaje o corriente fundamental produciendo
distorsión de forma de onda. La distorsión armónica existe debido a las características no lineales de
dispositivos y cargas en el sistema de potencia. Estos dispositivos pueden ser modelados como fuentes de
corrientes que inyectan corrientes armónicas al sistema de potencia. La distorsión de Voltaje resulta
debido a que estas corrientes causan bajones de voltaje no lineales a través de la impedancia del sistema.
La distorsión armónica esta tomando importancia para muchos consumidores y para todo el sistema de
potencia debido a la creciente aplicación de equipos de electrónica de potencia.
Los niveles de distorsión armónica se pueden caracterizar por un espectro armónico completo con
magnitudes y ángulos de fase de cada componente armónica individual. Es también común utilizar una

16
sola cantidad, la distorsión armónica total (THD), como una medida de la magnitud de la distorsión
armónica.
Las corrientes armónicas resultan de la operación normal de dispositivos no lineales en el sistema de
potencia. La Figura 2. 8 ilustra la forma de onda y el espectro armónico de la corriente de entrada de un
drive variador de frecuencia típico. Los niveles de distorsión de la corriente se pueden caracterizar por
una distorsión armónica total, como se describió anteriormente, pero esto puede estar mal interpretado.
Por ejemplo, muchos drives de control de velocidad exhibirán una alta distorsión armónica total para la
corriente de entrada cuando están operando con cargas muy altas. Esto no es de mucha importancia
porque la magnitud de la corriente armónica es muy baja, a pesar de que la distorsión armónica sea alta.

Figura 2. 8: Forma de Onda y Espectro Armónico de la corriente demandada por un Variador de Frecuencia.

Para manejar esta preocupación de caracterizar las corrientes armónicas de una manera constante, el
Estándar 519-1992 de la IEEE define otro término, la distorsión demandada total. Este término es el
mismo que el de la distorsión armónica total con la diferencia de que la distorsión es expresada como un
porcentaje de una corriente de carga medida, y no como un porcentaje de la corriente fundamental.
En el lado de corriente directa en un convertidor, toda carga que tenga una pequeña inductancia, como un
motor de directa, no demandará corriente sin rizado. Las armónicas en la onda de voltaje producen un
rizado significativo en la forma de onda de las corrientes de directa. Las armónicas están relacionadas con
el número de pulsos del circuito convertidor: 6 pulsos, sexta armónica, 12 pulsos, 12ava armónica.

2.1.3 Medidas Cuantificables


Factor de potencia.- El factor de potencia se define como la relación entre potencia real y potencia
aparente.

17
Donde la potencia aparente (S) es el producto de la magnitud efectiva del voltaje por la magnitud efectiva
de la corriente. Para el caso en que las ondas de voltaje y corriente no están distorsionadas en su forma,
aplica la reducción a la siguiente fórmula:

Lo ideal es que el factor de potencia sea unitario. Cualquier valor inferior requerirá una mayor corriente
para una potencia demandada específica. Debido a esto, es importante mantener un factor de potencia
mayor al 90% para la optimización del equipo de alimentación.

THD.- Por sus siglas en ingles de Distorsión Armónica Total. Es la relación del valor RMS de la
distorsión al valor RMS de la fundamental. Como el valor efectivo de la distorsión es la sumatoria de
cuadrados de todos los valores efectivos de cada componente armónica excepto la fundamental, lo
anterior se puede escribir de la siguiente manera:

Factor K.- El factor K indica la capacidad de un transformador para alimentar cargas no senoidales sin
sobrecalentarse [6] y se calcula de la siguiente manera:

Para las formulas anteriores:


es el valor efectivo de la corriente fundamental en Arms
es el valor efectivo de la corriente en Arms
es el valor efectivo de la corriente armónica h, en pu tomando como base la corriente fundamental.

2.2 Monitoreo de Calidad de Energía


Con la creciente contaminación de la energía eléctrica, las industrias de generación le han prestado mucha
atención a la calidad de la energía y a la confiabilidad de ésta. A pesar de los esfuerzos incontables que
las industrias de generación de energía imponen en sus instalaciones y en su transmisión, la mayoría de
los disturbios no se generan del lado de la generación sino de la carga, o ya sea por interferencia de la
naturaleza misma en la distribución o transmisión, y por lo tanto estos disturbios están más allá del
control de la generación. Debido a que generadores y usuarios de energía están interesados en los
problemas que ocurren por mala calidad de energía, es muy importante el constante monitoreo de este
fenómeno y la confiabilidad en los dispositivos que monitorean. El monitoreo constante asegura un
desempeño óptimo del sistema eléctrico y una administración efectiva de energía.

18
La clave para un óptimo monitoreo de la energía es tener flexibilidad, poderoso procesamiento de datos, y
un fácil acceso a la información. Es importante dejar en claro los alcances del monitoreo, para así poder
cotizar los dispositivos que más se adecuen a estos alcances.
Actualmente en el mercado se pueden encontrar analizadores de armónicos, analizadores de espectros,
analizadores de disturbios, medidores de flicker, en fin, dispositivos especializados en la captura de tan
solo un fenómeno eléctrico a la vez, ignorando al resto. Lo más recomendable son los analizadores de
calidad de energía, que precisamente son aquellos equipos que integran todas las tecnologías anteriores.

La Tabla 2. 1 muestra distintos analizadores de Calidad de Energía, sus costos estimados y sus
características.
Cabe mencionar que en el presente estudio de calidad de energía se hizo con Fluke 435, el ION y el
Dranetz. A lo largo de los meses de captura de datos se utilizaron 3 distintos analizadores de calidad de
energía. En primera instancia se utilizó el Fluke 435 gracias a la disponibilidad de éste en el Centro de
Estudios de Energía del Tecnológico de Monterrey. Casi en paralelo se instaló en principio un ION
permanentemente en la planta de Ternium Puebla. Y casi finalizando el año se instalaron otros dos
dispositivos un poco más poderosos. Otro ION y un dispositivo de la marca Dranetz. Todas las
instalaciones para captura de datos fueron momentáneas, pues ninguna pertenece estrictamente a la
empresa Ternium y por lo tanto no podía quedarse permanentemente la instalación.
Debido al interés que este tema ha despertado en el personal encargado de subestación de las plantas de
Ternium, se planea la compra e instalación, ahora si permanente, de equipos de esta índole.
De las tres marcas utilizadas para este estudio (Fluke, ION y Dranetz), solamente se obtuvo la experiencia
de la instalación, la descarga y la configuración del equipo Fluke.

2.3 Importancia de mantener una buena Calidad de Energía


Actualmente se han comenzado a imponer impuestos o sobrecargos para que los usuarios traten de
conservar una energía limpia. Siempre que éstos alteren la forma o fase debido a sus procesos, se les
pretende obligar a que instalen equipos que contrarresten estas alteraciones. La forma en que se puede
medir si se está cumpliendo con esta norma es monitoreando el factor de potencia y la cantidad de
distorsión armónica en la alimentación a cada usuario. Si se considera que la distorsión es alta y el factor
de potencia es bajo entonces tal usuario deberá pagar un excedente porcentual a la factura de electricidad.
Si tomamos en cuenta que la factura de una empresa como lo es Ternium es uno de los gastos más
representativos, entonces hablar de un excedente porcentual de esta factura es hablar de grandes pérdidas
de dinero.
De la misma manera, si se cuenta con un factor de potencia cercano a la unidad, se recibirá una
bonificación porcentual a la factura eléctrica. Otra vez, para Ternium cuidar este detalle no solo es
desaparecer un gran gasto sino darle una gran contribución económica.
Estas normas se han impuesto en los países desarrollados desde hace unos años, sin embargo países como
México ya utiliza estos recargos o bonificaciones al menos en cuanto a factor de potencia se refiere, aún
no para cantidad de distorsión. En nuestro país, Comisión Federal de Electricidad (CFE) es el encargado
de imponer esta norma.

19
Tabla 2. 1: Analizadores de Calidad de Energía disponibles en el mercado [7], [8], [9].

20
Capítulo 3: La Energía en la Industria Siderúrgica
Actualmente dentro de la industria Siderúrgica como en el resto de las industrias se pretende
incrementar la producción sin disminuir la calidad de los productos, pero sí los costos. Así como también
disminuir la cantidad de energía desperdiciada y eliminar los contaminantes y residuos tóxicos para el
medio ambiente, tales como emisiones de CO2 por ejemplo.
Tomando en cuenta estos puntos, varios proyectos de investigación se han puesto en marcha en el cual se
atacan las áreas más importantes de la producción que aún no cumplen con alguno de estos estándares.
Todo esto como prevención para el futuro, pues hasta ahora no hay ley en Latinoamérica que force a las
empresas de giro Siderúrgico a cumplir con estos estándares; mientras que en Europa y Asia empresas
Siderúrgicas han dejado de producir por estas cuestiones. Es por esto que la Siderurgia Latinoamericana
ve con buenos ojos cualquier proyecto que le asegure que le ayudará a mantenerse por debajo de todas
estas limitantes.

3.1 Introducción al Proceso Siderúrgico


En este apartado se describirá brevemente las etapas que componen al proceso de fabricación de
acero, con el fin de que el lector se familiarice con este proceso para que así pueda aplicar los
conocimientos eléctricos necesarios para su mejora.
El proceso Siderúrgico, se le conoce al proceso de fabricación de acero, y consta de cinco etapas
principales: Preparación, Reducción, Aceración, Solidificación y Laminación; de estas etapas principales
se desprenden 5 procesos: el proceso de Minería, Peletización, Reducción del mineral de hierro,
Aceración y Solidificación, y Laminación de productos largos o planos. A continuación se describirá
brevemente cada etapa y sus procesos involucrados.

3.1.1 Minería
La minería es un proceso que forma parte de la etapa de Preparación de la materia prima en la
fabricación de acero. Toda producción de acero inicia con la extracción del mineral de hierro de las
minas, de éstas se puede extraer minerales metálicos y no metálicos. Ternium en México cuenta con 4
minas distribuidas por la república de las cuales extrae los minerales necesarios para satisfacer la
demanda de su producción, tan solo una de estas minas tiene una capacidad de producción de 8621
MTon/año de mineral pre concentrado.
Una vez obtenido el mineral de hierro de las minas, dependiendo de su grado de impurezas (presencia de
otros elementos como fósforo y azufre) y de su tamaño, es acondicionado para las etapas posteriores de
reducción a través de los procesos de sinterización y/o peletización.
La sinterización consiste en aportar calor a los finos de mineral de hierro, generando una fusión parcial
del material, formando así un producto poroso llamado sinter, el cual es utilizado en la reducción por altos
hornos.
La peletización consiste en la mezcla del mineral finamente molido con aditivos aglomerantes, para darles
forma esférica, los cuales son endurecidos por cocción en hornos rotatorios.

21
3.1.2 Fabricación de Pellas (Peletización)
Es el segundo proceso dentro de la primera etapa de la fabricación de acero. Es necesario debido a
que la calidad del mineral de hierro encontrado en las minas es de bajo contenido de hierro como para ser
procesado en la reducción, es necesario beneficiarlo con el proceso de fabricación de Pellas.
La fabricación de Pellas o proceso de peletización es el proceso mediante el cual a partir de un mineral
concentrado de hierro, aditivos y aglomerante orgánico, se produce un aglomerado en forma esférica con
características físicas, químicas y metalúrgicas apropiadas para la etapa posterior en el proceso de
reducción. Las esferas que se obtienen en el proceso de peletización se conocen como Pellas (Pellet), que
son partículas producidas por aglomerados finos de mineral de hierro concentrado. Ternium en México
cuenta con 2 plantas peletizadoras, una de ellas con capacidad de 4100 MTon de Pellas al año.
Antes de iniciar el proceso de peletizado el mineral recibe un tratamiento de beneficiado para lograr las
características químicas y físicas requeridas, denominado molienda y concentración, posteriormente se
procede a la elaboración de pellas, subproceso conocido como peletización. Las Pellas fabricadas en
Ternium México tienen aproximadamente las siguientes características:

Contenido de Fierro Total (Fe)= 66.6%


Contenido de Sílice (Si)= 2.50%
Contenido de Azufre (S)= 0.006%

3.1.3 Reducción del mineral de hierro


La reducción de mineral de hierro, es un proceso que forma parte de la etapa de reducción en la
fabricación del acero. El proceso de reducción es el proceso en el cual se extraen los óxidos del mineral.
En la industria Siderúrgica existen dos métodos de reducción del mineral de hierro con los que se obtiene
acero, estos son: Reducción Indirecta y Reducción Directa.
En el método de Reducción Indirecta se utiliza un alto horno mientras que la Reducción Directa utiliza un
reactor y un horno eléctrico de arco. Ambos métodos parten del mineral de hierro, pero la diferencia
básica entre ellos, es cómo llevan a cabo la reducción del mineral de hierro.
Reducción directa es el proceso que permite obtener el hierro metálico o hierro de reducción directa con
las características físico- químicas requeridas, granulometría y composición química para la fabricación
del acero a través de la extracción o eliminación de oxígeno de las pellas en el horno de reducción o
reactor. En la ruta reducción directa, la reducción se lleva a cabo con un gas reductor generado a partir de
la reformación de gas natural, el proceso se ejecuta sin fusión desde la hematina hasta el hierro metálico.
El calor se proporciona calentando el gas reductor en un intercambiador de calor. El producto después de
procesado conserva su forma original de pellet pero con notable mayor porosidad, a este producto se le
conoce como hierro de reducción directa (HRD) o fierro esponja. En Ternium México se utiliza la
reducción directa y hornos de arco eléctrico, el total de producción de las plantas de reducción directa es
de 2284 MTon/año, tan solo en Monterrey es de 1525 MTon/año.

22
3.1.4 Aceración y Solidificación
Aceración y solidificación son los procesos destinados a convertir productos de reducción del mineral
y otros materiales en acero líquido con una composición química específica definida en función del tipo
de acero a fabricar, a este proceso se le denomina aceración. Posteriormente en el proceso de
solidificación, el acero líquido es transformado en placas solidas llamadas planchones, palanquillas o
lingotes.
El hierro de reducción directa (HRD), fabricado en las plantas de reducción directa se obtiene en forma
sólida, para elaborar productos laminados debe ser previamente transformado en acero, fundiéndolo y
ajustando su composición química mediante un proceso de aceración en horno eléctrico de arco. Ternium
en México cuenta con tres acerías con una producción total de 2284 MTon/año.

3.1.4.1 Metalurgia Secundaria


La metalurgia secundaria en horno cuchara también conocido como horno olla, tiene como objetivos
el ajuste final de la composición química del acero a los valores especificados, profundizar la
desulfuración del acero, asegurar el tratamiento adecuado para cumplir con las condiciones de calidad
exigidas y despachar el acero a la temperatura adecuada para su posterior colado. Una vez teniendo el
acero líquido con las propiedades físicas, químicas y metalúrgicas deseadas, el horno cuchara se
transporta a la zona de colada continua, donde se procesa el acero para comenzar la solidificación del
mismo.

3.1.4.2 Solidificación
La solidificación es un fenómeno de nucleación y crecimiento a una temperatura adecuada, que al
alcanzar dicha temperatura, un conjunto de átomos contiguos toma una posición fija denominada núcleo.
El fenómeno de nucleación y crecimiento se da en distintos puntos de la masa líquida. De cada núcleo,
surgen cristales que forman una red cristalina que aumenta de tamaño. Estas porciones de cristal crecen
hasta ser circundadas por otras del mismo origen. Estas partes de la masa de acero se denominan granos
de material. Las propiedades mecánicas del acero dependerán de la forma de los granos y de su estructura
cristalográfica.

3.1.4.3 Colada Continua


El proceso de colada contínua consiste en solidificar el acero líquido de manera contínua, desde la
superficie al centro, obteniendo un planchón en el caso de productos planos o una palanquilla en el caso
de productos largos. En México se cuenta con una capacidad de 2481 MTon/año de productos planos y
1338 MTon/año de productos largos.
La capacidad instalada de la acería de la planta Guerrero es de 1900 MTon al año, para lo cual cuenta con
dos hornos eléctricos para fundir la carga metálica, uno de 200 Ton y otro de 170 Ton de capacidad, dos
hornos olla de 135 Ton para el afino del acero y dos máquinas de colada continua de planchón delgado de
54 mm de espesor.
La capacidad instalada de la acería en planta norte es de 550 mil toneladas al año de acero líquido, para lo
cual cuenta con un horno eléctrico de arco con 93 Ton de capacidad, mas 10 Ton de remanente donde se

23
funde la carga metálica, un horno olla de 93 Ton de capacidad y un transformador de 15 MVA, y una
máquina de colada continua con 5 líneas para billet 127 x 127 mm.
La capacidad instalada de la acería en Puebla es de 750 mil toneladas al año. Para ello cuenta con un
horno eléctrico con 200 Ton de capacidad en donde se funde la carga metálica, un horno olla con 135 Ton
para el afino final del acero y una máquina de colada continua con 5 líneas para billet 140 x 140mm y un
largo de 8 mts.

3.1.4.4 Fusión en Horno Eléctrico de Arco


Ternium en Planta Guerrero utiliza hornos Eléctricos de arco del tipo de corriente directa. En los
mismos, la corriente eléctrica pasa desde los electrodos a través de un arco a la carga metálica, la
corriente eléctrica regresa al circuito eléctrico a través de ánodos conductores en el fondo del horno. Las
etapas del proceso de fusión en hornos eléctricos de arco son: Fusión, Refinación y Vaciado.
En la etapa de fusión, la chatarra y el HRD pasan del estado sólido al líquido. Se realizan cargas de
chatarra mediante cestas dentro de los hornos eléctricos; el horno contiene un remanente de acero líquido
de la colada previa que ayuda a fundir la carga actual. Una vez que la chatarra ha sido cargada, se colocan
los electrodos y la bóveda sobre el horno, se conecta la energía eléctrica, generándose un arco eléctrico
entre los electrodos y la carga metálica, lo cual produce suficiente energía calorífica para fundir la
chatarra. Al iniciar la aparición del arco eléctrico los electrodos comienzan a penetrar dentro de la
chatarra, hasta lograr que el arco eléctrico se estabilice quedando cubierto por la chatarra, en ese momento
se incrementa la potencia del horno y se inicia la alimentación de HRD y cal que se mantiene de forma
continua hasta completar la carga, a esta etapa se le conoce como profundización. Finalmente el arco
eléctrico funde la carga metálica de abajo hacia arriba formando un charco de metal fundido.
La fusión ocurre debido al calor generado por la radiación del arco, la resistencia al flujo de corriente
ofrecida por la carga y la energía química aportada por la reacción de oxidación de las lanzas de oxígeno.
Durante la fusión se inyecta oxígeno y carbón para incrementar la energía química del baño mediante
lanzas coherentes.
En la etapa de refinación se ajusta la temperatura y composición química del baño de acero a los valores
de especificación requeridos por el proceso. La temperatura que tiene el acero en el horno eléctrico es de
aproximadamente 1600 °C. Los principales propósitos del proceso del horno olla es lograr que el acero
tenga características químicas acordes con las especificaciones, alcanzar la temperatura del tratamiento
final para su envío a la colada continua y limpiar el acero de inclusiones.

3.1.5 Laminación
Este es el quinto y último proceso en el flujo de fabricación de acero. La laminación plana consiste en
hacer pasar un material metálico entre dos cilindros que giran a la misma velocidad y en sentido contrario,
para reducir su espesor mediante la presión ejercida por los mismos. El metal es comprimido, reducido en
su sección y cambiado de forma. La deformación por laminación es plástica, es decir que las dimensiones
del material obtenido se mantienen luego de cesar la fuerza de los cilindros.
Existen dos procesos básicos de laminación, laminación en caliente y en frio. La laminación en caliente se
realiza a altas temperaturas (mayores a los 850 °C) y está orientado a bandas de espesores de 1.2 mm o
más; mientras que la laminación en frio se realiza a temperaturas cercanas a las del ambiente y están

24
orientados a obtener productos de espesor menor a 2.5 mm, mayor calidad superficial y tolerancias
dimensionales más estrechas.
Las plantas de ternium México tienen una capacidad total de producción de 5000 M de bobinas de
laminación en caliente (LAC) al año. Las instalaciones en México producen 2200 M de bobinas de
laminación en frio (LAF) al año.

3.2 Subestación
Actualmente la planta de Ternium Puebla en particular es alimentada enteramente por CFE la cual
lleva sus líneas de alta tensión hasta la subestación dentro de la planta, donde se encargan de distribuir
esta energía.
CFE alimenta con 230 kV y una potencia de 3800 MVA a 5 transformadores que se encargan de distribuir
la energía en distintos niveles de potencial al resto de las cargas en la planta. Al punto donde llega la
alimentación de CFE se le conoce eléctricamente como acometida. Los transformadores alimentados
directamente por la acometida son conocidos como T1, T2, T3, T4 y T5 respectivamente.
T1 y T2 son transformadores de 50 MVA de capacidad y transforman el voltaje de 230 a 13.2 kV, ambos
alimentan a un bus alimentador principal nombrado “Bus GR1”. Estos Transformadores rara vez están
conectados al mismo tiempo, son utilizados usualmente como respaldo.
Del Bus GR-1 se alimentan la mayoría de las cargas dentro de la planta, sin embargo ninguna
representativa. El área de Laminación y Vaciado Continuo, así como también diversos capacitores, torres
de enfriamiento y compresores son las cargas alimentadas por este bus. A este grupo de cargas se le
conoce como “Laminación y Servicios”.
En otra rama de la acometida se encuentra el transformador T3 de 70 MVA de capacidad el cual también
reduce el voltaje de 230 a 13.2 kV. Este transformador alimenta directamente a un bus nombrado “GR-2”,
sin embargo tiene la capacidad de alimentar también al bus GR-1 si es necesario. La única carga que se
alimenta de T3 es el Horno Olla u Horno de Refinación.
Por ultimo los transformadores T4 y T5 de 90 MVA de capacidad cada uno disminuyen el voltaje de 230
a 34.5 kV para alimentar a la carga mas representativa de toda la planta, que es el Horno de Arco
Eléctrico (HAE). Ambos transformadores alimentan al bus GR-3 de donde también se alimentan los
filtros de armónicas para el cuidado de la energía y otros componentes del horno que facilitan el proceso
de descarga de acero fundido a las ollas.
La Figura 3. 1 es un diagrama unifilar de la subestación de la planta, y en ella se pueden observar todos
los componentes y conexiones que se describieron previamente.

25
Figura 3. 1: Diagrama Unifilar de Subestación

26
3.3 Acería vistazo eléctrico
La acería esta constituida principalmente por el Horno de Arco Eléctrico y los Hornos de Refinación.
Como se describió en el capítulo anterior, los Hornos de refinación u Horno Olla son alimentados por un
Transformador de 70 MVA, mientras que el HAE se alimenta por 2 transformadores de 90 MVA de
capacidad. De esta manera se puede observar como el HAE es la carga más demandante de energía por
mucho y por lo tanto la carga más representativa.
Actualmente se logran hacer en promedio 10 coladas al día, cada colada dura alrededor de 80 min, y
durante estos 80 min efectivos se demandan alrededor de 120MW a la red eléctrica, como se muestra en
la Figura 3. 2.

Figura 3. 2: Demanda del HAE en coladas normales

En la Figura 3. 2 se puede observar también la comparación entre potencias demandadas dentro de la


planta, donde la línea roja es la potencia demandada solamente por el HAE y la línea azul es la potencia
demandada por el resto de las cargas en la planta. Otra vez se puede observar como el HAE es la carga
más representativa de toda la planta, y donde vale la pena estudiar la forma de eficientar el uso de la
energía.

El Horno de Arco Eléctrico desde el punto de vista puramente eléctrico se compone de 3 electrodos los
cuales son alimentados cada uno de ellos por una fase de un transformador trifásico, en serie con un
reactor para controlar la energía reactiva en la línea. La Figura 3. 3 muestra un diagrama del vistazo
eléctrico del horno.

27
Figura 3. 3: Diagrama Eléctrico del HAE

Cada electrodo en el HAE es alimentado por medio de una fase de la línea de transformador que tiene
capacidad de cambiar de Taps. De esta manera el voltaje que alimenta a los electrodos es un voltaje
variable.
Para el caso de un horno de corriente alterna como el que se tiene en Ternium Puebla, la corriente que
circula por cada electrodo busca una trayectoria de menor impedancia entre la punta de un electrodo y
otro, formando de esta manera una diferencia de potencial entre electrodos. La chatarra en estado sólido
es un elemento conductor de electricidad, que al estar en contacto con los electrodos reducen la
impedancia que la corriente tiene que vencer para lograr tal trayectoria. La resistencia eléctrica es
inversamente proporcional al flujo de corriente, por lo tanto la resistencia se opone al flujo de la corriente,
esto significa que a mayor resistencia se tendrá menor flujo de corriente.
Dentro de un HAE, la principal fuente generadora de calor, la cual funde chatarra en acero líquido es el
Arco Eléctrico. Para que se genere este arco se necesita que haya flujo de corriente entre un electrodo y
otro. Toda la chatarra es conductora y se puede tomar como un solo nodo de baja impedancia, por lo que
para que la generación del Arco sea satisfactoria se necesita vencer la impedancia entre electrodo y
chatarra. La impedancia entre electrodo y chatarra puede disminuir disminuyendo la distancia de
separación entre la punta del electrodo y la chatarra misma o el baño de acero líquido.

El circuito eléctrico en su estado natural (electrodos en posición de reposo y horno sin carga de chatarra)
se encuentra abierto, esto significa que existe una impedancia sumamente grande (infinita) que impide el
flujo de corriente. Entre mas cerca estén los electrodos de la base del nodo común o chatarra, la
impedancia entre estos 2 puntos disminuirá, logrando así un flujo de corriente. La barrera entre la
existencia y no existencia de flujo de corriente es cuando los electrodos se encuentran muy cercanos a la

28
chatarra (casi tocándolos), es cuando la impedancia entre estos 2 puntos es mínima, cercana a cero y
entonces se produce el flujo de corriente. En circuitos eléctricos, al presentarse impedancia mínima
cercana a cero, se dice que existe un cortocircuito. Esto es lo que ocurre en el interior de Horno de Fusión,
se genera a propósito un corto circuito, detonando una energía impresionante, que con su calor es capaz
de fundir metales. De esta manera se produce el famoso arco. A continuación la Figura 3. 4 representa lo
escrito.

Figura 3. 4: Esquema eléctrico del Arco

Es de esta manera en que se logra vencer el límite de impedancia infinita y se genera el Arco Eléctrico. Es
posible representar la distancia de separación de los electrodos al nodo común “chatarra” por una
resistencia que se opone a que exista un flujo de corriente, como se muestra en la Figura 3. 5. Un Arco
Eléctrico es una descarga de electrones o corriente y se categoriza dentro de los plasmas. El arco eléctrico
se encuentra en su centro a una temperatura entre los 10000 y los 20000 °C. Es finalmente este calor y su
energía radiante lo que funde la chatarra.

Figura 3. 5: Resistencia entre electrodos y nodo común.

29
Si existe una corriente y una resistencia, entonces implícitamente existe una diferencia de potencial
(voltaje) entre la punta de cada electrodo y el nodo común (la chatarra o lecho de acero fundido). Es
posible obtener la energía contenida en el arco que se produce de los electrodos una vez conocidos el
voltaje, la corriente y la resistencia que ahí se presentan. Con la formula:

Es importante comprender que el valor de energía calculado con la formula anterior NO es utilizado en su
totalidad para la fundición. Parte de esta energía se presenta en calor y se transmite por convección o por
radiación, otra se presenta en pérdidas, y otra vuelve a la red eléctrica en forma de energía eléctrica.
Solamente aquella parte de la energía que se presentó en forma de calor es la que se transforma en el
fenómeno de la fundición del acero; y ni siquiera el 100% de esta porción de energía, haciendo un
complicado balance de energía se podría saber con exactitud cuanta energía efectiva es utilizada para
fundir una cantidad específica de metal.

El reactor en la línea juega un papel importante. Éste tiene un variador de taps, el cual le permite variar su
valor de reactancia aportada al circuito en la línea. Al variar la reactancia del reactor es posible variar la
impedancia total de la línea. Siempre que exista una reactancia existe una impedancia, siempre que exista
una impedancia existe una potencia reactiva (VAr), siempre que exista una potencia reactiva existe un
factor de potencia (FP).
De acuerdo a este principio siempre que se tenga reactancia se tendrá un desfasamiento entre Voltaje y
Corriente. Al coseno de este ángulo de desfasamiento se le conoce como Factor de Potencia, como se
definió en el capítulo 2.
La potencia real (Watts) es consumida solamente por la carga resistiva en la línea. Mientras que la
potencia aparente (VAr) es consumida solamente por la carga reactiva de la línea. Con el reactor se busca
tener una reactancia lo mas pequeña posible para así mantener un factor de potencia cercano a 0.7 pu y así
obtener la máxima capacidad del transformador.

Una vez conocido lo anterior queda más clara la forma en que opera el HAE, y la enorme cantidad de
energía que se utiliza. Existen distintos métodos de control que buscan lograr la máxima eficiencia del
horno con el mínimo gasto energético. Lo que estos sistemas de control buscan es tener una longitud de
arco óptima, donde se produzca la fusión de manera mas eficiente, esto es en menor tiempo y
consumiendo así menos energía. Lo más conveniente es tener un arco largo que permita reducir el tiempo
de colada. La mayor transferencia de potencia de una fuente de energía (transformador mas reactor) se da
cuando la impedancia de la fuente es igual a la impedancia de la carga (arco).

Al variar la Reactancia o la Resistencia se varía la impedancia, de esta manera se puede variar la potencia
real o aparente utilizada en la línea. Y a su vez se varía de esta manera el Factor de Potencia. Comisión
Federal de Electricidad (CFE) bonifica con un porcentaje de la factura mensual de electricidad a aquellas
empresas que están cercanas al factor de potencia unitario. Por otro lado CFE multa con un recargo
porcentual de la factura a aquellas empresas con FP por debajo de 0.9. Esta multa o bonificación

30
porcentual en Ternium, una empresa que gasta millones de pesos en energía eléctrica al año, puede ser un
tremendo gasto o ganancia según sea el caso; de ambas formas muy importante de tomar en cuenta. El
control del sistema de potencia se encarga también de mantener un FP estable. El cambio en el valor de
todas estas variables en su momento preciso, de acuerdo con la etapa de la colada, dan como resultado un
consumo de energía eficiente.

La energía eléctrica utilizada en la fundición se contabiliza en Millones de Watts (MW), y se le conoce


como potencia eléctrica. La literatura dice que MW=I^2*R, donde I es la corriente que pasa por una fase
del circuito eléctrico, y R es la impedancia o resistencia del Arco eléctrico. A mayor MW mayor energía
utilizada, por lo tanto mayor temperatura y con esto menor tiempo utilizado en la fusión, pero mayores
costos. Esta energía puede variar ya sea variando la corriente o variando la impedancia. La forma de
variar la impedancia es como se describió anteriormente, variando la distancia de separación entre los
electrodos y la chatarra o lecho líquido o los taps del reactor en serie.

Otra manera de variar la energía consumida es variando la corriente I de fase que pasa por los electrodos.
La literatura dice que la corriente se determina con la siguiente fórmula: I=V/R, donde otra vez R es la
impedancia en el arco eléctrico y V es el voltaje monofásico que alimenta a cada electrodo. Este Voltaje
se puede variar, cambiando el tap del transformador, a mayor tap en el transformador mayor voltaje en el
electrodo, y considerando que la impedancia se ha mantenido constante, entonces mayor corriente por la
fase y así mayor energía (MW). Esta variación es fundamental en el control de la energía, puesto que la
longitud del arco es un parámetro que puede afectar el interior del Horno, y entonces a veces es más
conveniente cambiar el tap del transformador para obtener la longitud de arco adecuada para la condición
de estabilidad de horno.

Para lograr la economización del proceso de Fusión ha sido necesario el dividir el tiempo de colada en
tres etapas:
1.- Bore-in o etapa de perforación: Es la etapa inicial de la colada, comienza una vez que se vacía
la primera carga al horno. Se define como el tiempo que tarda el electrodo en cavar un agujero en la
chatarra.
En esta etapa se busca una penetración rápida en la chatarra, para esto se necesita mucha energía, por lo
que se recomienda un arco largo, pero el horno es inestable en esta etapa por carecer de cobertura de
escoria.
2.- Melting o etapa de fundición: Lapso de la colada en el cual la mayoría de la chatarra es
transformada de su estado sólido a su estado liquido.Durante esta erapa se busca no dañar los paneles de
enfriamiento ni las paredes del refractario, asi como tampoco tocar el fondo del horno con algún
electrodo, por lo que es la etapa más crítica durante toda la colada.
3.- Refine o etapa de refinación: Lapso de la colada en el cual el metal líquido es calentado desde
su temperatura de fusión a su temperatura de término.
Durante esta etapa se busca elevar la temperatura del metal fundido de la manera más rápida posible. Otra
vez cuidando de dañar las paredes del refractario y los paneles de refrigeración

31
3.4 Laminación vistazo eléctrico
El área de laminación como ya se mencionó en otras ocasiones es el área más delicada dentro de la
planta. Ésta se encuentra eléctricamente alimentada a través del transformador 1 y 2 junto con el resto de
las cargas insignificantes. Sin embargo el objetivo de la presente Tesis es encontrar la causa que provoca
los problemas en esta área.

En Ternium Monterrey se cuenta con el proceso de laminación de planos y de largos, sin embargo, el
presente estudio se realizó principalmente en la planta de Ternium Puebla donde el único proceso que
tienen es el de laminación de largos.
La laminación de productos largos consiste en reducir la sección transversal de la palanquilla proveniente
del proceso de Colada Continua, para transformarla en Alambrón o Varilla. Esto se realiza a través de una
deformación mecánica, a alta temperatura, mediante un tren laminador, que irá reduciendo el tamaño de la
sección transversal hasta lograr las dimensiones requeridas del producto final. En México se cuentan con
dos plantas en donde se fabrica el proceso de laminación de productos largos, éstas son la planta de
Apodaca en Monterrey y la de Xoxtla en Puebla. Con estas dos plantas se cuenta con una capacidad
instalada de 607 mil Ton/año de varilla y 344 mil Ton/año de alambrón.
El proceso de Laminación esta conformado por 6 partes fundamentales: La zona de precalentamiento, el
molino de desbaste, la zona intermedia, el molino pre-acabador, el molino acabador y el RSM1.
La zona de precalentamiento donde se cuenta con un horno para precalentar la palanquilla y elevar su
temperatura hasta 1200°C para así facilitar su transformación. Las palanquillas ingresadas al horno
pueden provenir directamente de la colada continua o del almacén; a las primeras se les denomina carga
caliente y las segundas carga fría.
El Horno tiene capacidad en su interior de 130 palanquillas, dentro de el se realiza la combustión con la
mezcla de aire y gas natural. Cuando el Horno se alimenta con carga caliente tiene una capacidad de 90
Ton/hr y cuando se alimenta con carga fría la capacidad es de 75 Ton/hr.
Se le denomina zona de desbaste a los primeros rodillos en la línea de laminación. Esta conformada por
10 estantes. Cada estante se compone de 2 rodillos paralelos que giran a al velocidad del motor anexo a
ellos. Su función es reducir el área transversal de la palanquilla y alargar su longitud.
La zona intermedia esta conformada por molinos más pequeños que al igual que los de desbaste buscan
disminuir aun más el espesor de la palanquilla y alargar su longitud.
Las zonas del molino pre-acabador, acabador y RSM son las últimas en la línea de laminación, ellas se
encargan de darle el espesor y longitud final, apariencia final y presentación final. En este grupo se
encuentran los últimos molinos de la línea, tijeras de corte y formadores de lazos por ejemplo.
Todos los molinos, tijeras y formadores de lazos son operados por motores de distintas capacidades,
algunos de ellos de 4000 y 5600 KVA. A su vez cada motor es controlado por drives variadores de
frecuencia. En esta planta se cuentan con Drives BBC de los años 60’s para la zona de Desbaste y parte
de la intermedia, y Drives ABB y SAMI de los años 80’s para las zonas finales de la línea. La Figura 3. 6
muestra un esquemático de lo aquí descrito.

1
RSM: (Reducing Sizing Mill) Molino Reductor de Tamaño

32
Figura 3. 6: Esquemático de Laminación

La velocidad a la cual gira cada molino es distinta, donde el molino más cercano al horno de
precalentamiento gira más lento, mientras que el más alejado gira más rápido. El control en la velocidad
de cada molino es fundamental para que toda la línea este en sincronía, si alguno de ellos llegara a girar,
tan solo por un momento, a una velocidad fuera de la sincronía, la línea de laminación completa sufriría
un problema que detendría la producción por tiempos tan prolongados como la magnitud del problema lo
requiera.

Figura 3. 7: Molinos laminadores.

Para que algún molino salga de sincronía basta con que el motor controlándolo gire a una velocidad
distinta a la de sincronía. Y para esto basta con que el sistema electrónico que controla el sincronismo
mande a un drive una referencia errónea de velocidad.

33
Figura 3. 8: Esquema de control de un motor.

Debido a esta situación, la zona del molino acabador y RSM son las más delicadas, puesto que los
motores en estas zonas son más pequeños y giran a mayor velocidad. Entonces al ocurrir algún disturbio
eléctrico en la alimentación de los Drives y del sistema electrónico de control de sincronismos, estos
mandan una señal referenciada errónea que repercute en el movimiento de algunos motores, afectando a
toda la línea. Muchas veces los motores grandes no se ven afectados por una señal de referencia errónea
de corta duración porque la misma inercia del motor le impide un cambio de velocidad brusco. No es lo
mismo para los motores en la zona RSM.

34
Figura 3. 9: Diagrama eléctrico unifilar Planta Puebla

35
La Figura 3. 9 muestra el diagrama eléctrico unifilar del área de laminación de la planta Puebla. En este
diagrama se pueden observar como el área de laminación tiene dos puntos de alimentación en 13.2 kV,
una proveniente de cada transformador, el T1 y T2 respectivamente. Del diagrama se puede observar
también la distribución de las distintas cargas dentro del área, las cuales son principalmente motores de
corriente directa de 675V nominales.
En la Figura 3. 10 se muestra la conexión más común para motores con la que se cuenta en el área de
laminación. Donde a partir de un transformador de tres devanados se reduce el voltaje de 13.2 kV a 367 y
275 V en cada pierna. De esta manera se alimentan a dos rectificadores independientemente, donde uno
de ellos consta de rectificación disparada por tiristores, y por lo tanto se obtiene un voltaje de directa
variable, y del otro lado se tiene un simple rectificador de diodos. De ambos rectificadores se obtienen
450 y 350 V de directa que al ser conectados en serie alimentan al motor de 675 V con un voltaje
variable. Con este tipo de conexión se busca tener un Voltaje de directa con poco rizado.

Figura 3. 10: Conexión de motores en laminación

36
Capítulo 4: Causas de Disturbios Eléctricos dentro de la Industria Siderúrgica
En el capítulo dos ya se definieron los distintos disturbios eléctricos que dan lugar a una mala calidad
de energía. Este capítulo se centra en listar los fenómenos que puedan dar lugar a los distintos disturbios.
Se encontrará que muchos de los fenómenos aquí descritos son frecuentemente encontrados en casi
cualquier empresa, Ternium no es la excepción. Es propósito de este capítulo difundir este conocimiento
y así concientizar a ingenieros para que se tomen medidas para evitar estos fenómenos.

4.1 Causas de Sags y Swells


Los Sags y Swells son disturbios que suceden eventualmente en la red eléctrica y sus causas pueden
llegar a ser muy variadas. Sin embargo es simple su clasificación respecto a su origen, entonces el Sag o
Swell puede ser de origen externo o interno.
Una de las causas más comunes que provoca Sags son las fallas de corto circuito en la red eléctrica,
distintos tipos de fallas producen distintos tipos de Sags, los cuales pueden tener distintas combinaciones
de voltajes trifásicos, inclusive para el mismo tipo de Sag. Durante la propagación a través del sistema de
potencia, los Sags son expuestos a cambios adicionales. Los tipos de Sags y fases de voltaje cambian
durante la propagación. En la Tabla 4. 1 se muestra los disturbios que dan como resultado en el lugar de la
falla y en la propagación, para distintos origines de la falla, en este caso fallas de línea a tierra, línea a
línea, dos líneas a tierra y trifásica.

Tabla 4. 1: Magnitudes de Voltaje durante los distintos tipos de Falla, en el punto de origen de la falla y en puntos en
propagación a través de transformadores [10].
Tipo de Falla Disturbio Resultante
En el punto de falla:
Sag de una fase o interrupción de una fase; las dos fases sin falla tienen la misma
Falla de una línea a Tierra magnitud.
(L-G) En propagación:
Sag de una fase, Sag de dos fases simétrico, o Sag trifásico asimétrico con
magnitud igual en dos fases.
En el punto de falla:
Sag simétrico de dos fases; las dos fases en falla tienen la misma magnitud.
Falla de línea a línea En propagación:
(L-L) Sag de una fase, Sag de dos fases simétrico, o Sag trifásico asimétrico con
magnitudes iguales en dos fases.

En el punto de falla:
Sag o interrupción de dos fases simétrico; las dos fases de falla tiene la misma
Falla de dos líneas a Tierra magnitud.
(L-L-G) En propagación:
Sag de dos fases simétrico, o Sag trifásico asimétrico con magnitudes iguales en
dos fases.

37
En el punto de falla:
Falla Trifásica Sag o interrupción trifásico simétrico; las tres fases tienen magnitudes iguales.
(L-L-L) En propagación:
Sag trifásico simétrico con magnitudes iguales en las tres fases.

Se puede observar cómo a pesar de que el origen de la falla sea conocido, no es garantía qué tipo de Sag
se va a originar. Claramente se observa como de una falla de línea a línea pueden originarse Sags de una
sola fase, simétricos en dos fases o asimétricos en tres fases; así como también un Sag de una sola fase
puede ser originado por una falla de línea a tierra o de una falla de línea a línea, por mencionar un
ejemplo. Por lo que no se puede saber con completa certeza qué Sag se obtendrá de acuerdo a una falla
conocida.
Existen tres áreas de ocurrencias de Sags: el sistema de transmisión típicamente mayor a 65 kV, los
sistemas de distribución de 65 a 12 kV, y los puntos de utilización de 480 a 120 V.
Es importante comprender las diferencias y las distintas causas que influyen en los tres puntos de
ocurrencia. En la Tabla 4. 2 se muestra las distintas causas que producen Sags en el sistema de
distribución y con que frecuencia ocurren [11].

Tabla 4. 2: Causas de Sags en Sistemas de Distribución


Causas # de Ocurrencias Porcentaje
Viento y Relámpagos 37 46%
Falla en equipo en la 8 10%
acometida
Accidentes de construcción o 8 10%
tráfico
Animales 5 6%
Ramas de árboles 1 1%
Desconocidas u otras 21 26%
TOTAL 80

En específico, en el sistema de transmisión las causas mas comunes de Sags se deben al clima, con esto
me refiero a tormentas eléctricas y rayos que caen en estas líneas, también accidentes de construcción,
accidentes de medios de transporte como helicópteros o avionetas, animales o una falla en alguna otra
parte del sistema causando Sags viajeros. Inclusive se han encontrado nidos de grandes aves en la torres
de transmisión que resultan en fallas de línea a tierra debido a que los aisladores se ponen en corto con la
estructura. Se atribuye que los relámpagos son la causa más común de Sags en el sistema de transmisión,
como puede observarse en la tabla anterior. Una falla puede ocurrir cuando un rayo golpea directo una
fase del sistema o un objeto aterrizado, como la torre o un cable blindado, esto provocará un Sag que
durará hasta que se se libere la falla.
En los sistemas de distribución es otra la situación, puesto que el voltaje es menor. El clima (relámpagos),
al igual que en la transmisión, es una de las causas de Sags, aunque también el contacto de los animales,
contaminación de aisladores, accidentes de construcción, accidentes de automóviles o vehículos
motorizados y contacto de cables con ramas de árboles. Cualquiera de las anteriores puede dar como
resultado fallas trifásicas, de línea a tierra o de línea a línea; las fallas trifásicas son las más severas pero

38
es muy poco común que sucedan, mientras que las fallas de una línea a tierra son la causa más común de
Sags de voltaje en las industrias [12].
Por último en el punto de utilización también ocurren Sags, según un estudio del NPL2, el 50% de los
eventos de elevación o disminución del RMS que se obtuvieron en el estudio fueron causados por el
equipo instalado en la misma planta. Los Sags de voltaje pueden ser causados por condiciones de falla
dentro de las instalaciones, o el arranque de grandes cargas inductivas, como motores, que demandan una
condición de corriente momentánea.
Puede haber también presencia de Sags de larga duración, los cuales ocurren generalmente debido a fallas
en el sistema de protección de la transmisión o la distribución. En tales casos la influencia de motores de
inducción debe ser tomada en cuenta ya que pueden alterar significativamente las características de los
Sags [13]. Estudios han demostrado que es importante tomar en cuenta que la forma de los Sags deja de
ser rectangular si existe un número apreciable de motores de inducción y la falla es de larga duración. En
tales casos la forma del Sag cambia debido a la respuesta dinámica del motor de inducción. Cuando
aparece un Sag de voltaje en las terminales de un motor de inducción, el torque y la velocidad del motor
disminuyen a niveles por debajo de los nominales. Una vez que el Sag es removido, el motor de inducción
trata de re acelerar, y comienza a demandar una cantidad excesiva de corriente del sistema. El flujo de esa
corriente a través de la impedancia de las líneas previene una recuperación rápida del nivel de voltaje y
causa un Sag de mayor duración y cambio en la forma del Sag. Este nuevo Sag puede causar que equipo
sensible sea afectado aunque haya sido capaz de sobrellevar el Sag original [14].

El interruptor de recierre o recloser es un interruptor para media tensión previsto para despejar fallas
temporales o interrumpirlas en caso de ser fallas permanentes. Con interruptores de recierre en la
subestación, los usuarios de circuitos paralelos pueden experimentar hasta cuatro Sags sucesivos, durando
desde un par de ciclos hasta más de 10 ciclos. Las características del voltaje en el punto de los usuarios de
un alimentador paralelo se ven de la siguiente manera:

Figura 4. 1: Duración típica de tiempos de Re-cierre

2
National Power Laboratory.- Empresa en Estados Unidos que ha relizado numerosos estudios de Sags.

39
Figura 4. 2: Sag del Voltaje en el punto del usuario ante un re-cierre.

Por otro lado se encuentran los Swells que, contrarios a los Sags, estos son elevaciones de voltaje. Es muy
poca la frecuencia con la que ocurren los Swells y por eso se dice que son poco comunes, pero también se
asocian a condiciones de falla del sistema. Por ejemplo un Swell puede ocurrir debido a una falla de una
línea a tierra en el sistema, la cual puede resultar en una elevación de voltaje temporal en las otras fases
que no tuvieron la falla. Esto ocurre en sistemas tipo delta que no estén conectados a tierra o que estén
con tierras flotadas. En la Tabla 4. 3 se muestra como se ve afectado el voltaje secundario de distintas
conexiones del transformador ante la presencia de una falla de corto circuito de una línea a tierra (SLTG).

Tabla 4. 3: Voltajes Secundarios del Transformador (pu) ante fallas tipo SLTG [11]
Conexión del Transformador Fase a Fase Fase a Neutro
Va Vb Vc Van Vbn Vcn
Estrella aterrizada- Estrella aterrizada 0.58 1.00 0.58 0.0 1.0 1.0
Estrella aterrizada – Estrella no aterrizada 0.58 1.00 0.58 0.0 1.0 1.0
Estrella no aterrizada – Estrella no aterrizada 0.58 1.00 0.58 0.33 0.88 0.88
Estrella no aterrizada – Estrella aterrizada 0.58 1.00 0.58 0.33 0.88 0.88
Delta – Delta 0.58 1.00 0.58 --- --- ---
Estrella no aterrizada – Delta 0.33 0.88 0.88 --- --- ---
Estrella aterrizada – Delta 0.33 0.88 0.88 --- --- ---
Delta – Estrella aterrizada 0.88 0.88 0.33 0.58 1.00 0.58
Delta – Estrella no aterrizada 0.88 0.88 0.33 0.58 1.00 0.58

En resumen, los Sags son causados por condiciones de falla y estos son inevitables en la práctica. Sin
embargo el arranque de motores también puede generar estos bajones de voltajes, pero estos son
típicamente más largos en duración que 30 ciclos y su magnitud no es tan baja. Las variaciones de voltaje
debido a arranque de motores son usualmente referidas como flicker, especialmente si el motor arranca
con mucha frecuencia. Las fallas de cortocircuito que resultan en Sags de voltaje pueden ocurrir ya sea
dentro o fuera de la industria. La condición de Sag de voltaje dura hasta que la falla de cortocircuito es
corregida por un dispositivo protector. En una planta este dispositivo es generalmente un fusible o un
interruptor termomagnético. Del lado de la generación o acometida la falla puede ser liberada por un

40
fusible de rama o un interruptor de subestación. Si existen maniobras en alta tensión la condición de Sag
puede ocurrir muchas veces.
Las fallas de corto circuito de la acometida pueden ocurrir en los sistemas de distribución o en los
sistemas de transmisión. Una falla en cualquier alimentador causará una interrupción que afectará a todos
los usuarios alimentados de ese circuito.
Las fallas de corto circuito en el sistema de transmisión pueden afectar incluso a más usuarios. En
transmisión, usuarios a cientos de millas del origen de la falla pueden experimentar un Sag de voltaje que
cause mal funcionamiento en el equipo. La gran mayoría de las fallas presentes en el sistema de
acometida son fallas de una línea a tierra (SLGF). Las fallas trifásicas son mucho más severas, pero
mucho menos comunes. SLFG’s usualmente se originan por las condiciones del clima, como relámpagos,
viento y nieve. La contaminación de aisladores, contacto de animales, y accidentes de construcción o
transportación también ocasionan estas fallas. Los relámpagos son la causa más común de Sags en los
sistemas de distribución y transmisión. Relámpagos pueden ocasionar una falla simplemente golpeando
un objeto aterrizado [15].

4.2 Causas de Armónicas


Hay veces que una carga no lineal o una carga que varía periódicamente con el tiempo tiene que ser
considerada como fuente de frecuencias armónicas. Esto debido a su circuito interno usualmente
constituido por elementos pasivos y fuentes de armónicas. Debido a un incremento rápido en electrónica
de potencia, más y más energía es transmitida a la red eléctrica en forma de voltajes y corrientes no
senoidales [16].

Debido a que la distorsión armónica es causada por elementos no lineales conectados al sistema de
potencia, todo elemento que tenga características no lineales causará distorsión armónica. Se pueden
encontrar muchos tipos de cargas que producen armónicas conectadas en la red, algunos ejemplos de
fuentes comunes de armónicas al sistema de potencia son:
Saturación de Transformadores
Irrupción de Transformadores
Conexiones al neutro del Transformador
Distribución MMF en máquinas rotatorias de CA
Hornos de Arco Eléctrico
Luz Fluorescente
Fuentes de poder para computadoras operadas por conmutación
Cargadores de Baterías
Fuentes de CA imperfectas
Compensadores estáticos de reactivos (SVC)
Variadores de frecuencia para motores (VFD)
Convertidores CD
Inversores
Fuentes de alimentación para televisiones

41
De las anteriores nombradas, una de las que más armónicas y de mayores amplitudes arroja a la red
eléctrica son las cargas tipo VFD.

Figura 4. 3: Corrientes Armónicas típicas de dispositivos comunes [17]

En la Figura 4. 3 se muestran las armónicas típicas en presencia de los dispositivos ahí nombrados. Las
corrientes armónicas individuales generadas por un convertidor, para cualquier orden armónico, pueden
ser vistas como fasores variables, con amplitud y fase variable. La corriente armónica total inyectada a un
bus es la suma geométrica de todos estos fasores [18].

Es muy común encontrar en industrias motores de corriente directa, motores de inducción de corriente
alterna y motores sincrónicos, todos ellos motores de potencia y todos ellos controlados por drives
específicos para cada tipo de motor. Aunque todos estos drives guardan una cosa en común, y esta és que
utilizan control de fase de 6 o 12 pulsos y rectificación de puente completo lo cual produce distorsión de
voltaje y corriente en la red de CA. Los drives que controlan estos motores utilizan la electrónica de
potencia para convertir tres fases de CA en un voltaje variable de CD con rectificadores controlados de
seis/doce pulsos. En la siguiente figura se muestran las topologías más comunes de los drives de motores.

Figura 4. 4: Topologías típicas de Drives de motores que utilizan rectificadores controlados por fase de 6 pulsos: a)
Drive de motor de CD; b) Drive de CA de inducción con inversor de fuente de corriente; c) Drive de inducción de CA con
inversor alimetado por voltaje; d) Drive de inducción de CA con un inversor disparado por PWM [19].

42
Los convertidores de 6 pulsos son otros dispositivos comunes en las plantas, ya bastante estudiados que
arrojan ordenes armónicos ya conocidos. Cuando se tiene un transformador delta-estrella conectado entre
las terminales del convertidor y el punto en el cual se observa la corriente, se obtiene una onda cuadrada
con distintos niveles, lo que produce gran contenido armónico. En la Figura 4. 5 se muestra el contenido
armónico de distintas formas de onda que resultan de los convertidores.
Aunque se utilizaron distintos métodos para el cálculo de las armónicas, se pueden observar algunas
diferencias significativas para algún orden armónico específico, sin embargo la mayoría del contenido
armónico es muy parecido.
Actualmente las plantas de generación están encontrando que el número total de rectificadores o
convertidores grandes y pequeños que están conectados a sus sistemas es un número significante.
Se han encontrado casos en los que los bancos de capacitores instalados en subestaciones son el factor
dominante causante de transitorios y armónicos al sistema de distribución [17].

La armónica de resonancia ocurre en un sistema de potencia cuando la frecuencia natural del sistema de
potencia corresponde a la frecuencia de la fuente de una corriente armónica. La resonancia es un efecto
peligroso que puede ocurrir por falta de análisis al momento de instalar nuevos componentes capacitivos
en la red. La corrección del Factor de Potencia sin consideración de una posible resonancia puede
ocasionar este problema.
El comportamiento dinámico de la corriente asociado con la energización de transformadores incluye
armónicas pares e impares que decaen con el tiempo hasta que la corriente de magnetización del
transformador alcanza el estado estable. Las armónicas mas comunes durante este evento son la segunda,
tercera, cuarta y quinta, decreciendo en magnitud conforme aumentan en orden. Estas armónicas solo
causan problemas cuando existe resonancia con alguna de ellas.

A manera de ilustración de lo antes indicado se presenta un caso de estudio. En junio de 1986, en una
planta papelera en Kitimat, Canadá, se presentó una problema terrible que terminó en incendio y
destrucción, debido a una falla en el interruptor de la acometida de la planta a 13.8kV. Posteriores
estudios del problema descubrieron que la causa de la falla del interruptor fue debido a presencia de
quinta armónica que provocaba resonancia. Problema que se originó como efecto de una corrección de
factor de potencia por un banco de capacitores de 13.8kV. El molino de la papelera tenia
aproximadamente 8MW de drives de directa a base de tiristores que generaban armónicas de quinta,
séptima, onceava, treceava, decimo séptima, decimo novena, etc.
Se realizaron mediciones de corrientes armónicas en la alimentación al interruptor del banco de
capacitores de 13.8kV, en el interruptor principal de 13.8kV y en las cuatro alimentaciones de 13.8kV a
los transformadores de 13.8-0.4kV. También se tomaron mediciones en el bus del molino de 13.8kV y en
los buses de 0.4kV de las máquinas papeleras. Se encontraron los siguientes resultados en el bus de
13.8kV [21].

43
Figura 4. 5: Corrientes Armónicas calculadas para distintas formas de onda [20].

44
Figura 4. 6: Análisis de Espectros de la corriente de un capacitor de 13.8 kV (fn=5.24)

Los 61 A de quinta armónica generados por los tiristores de las máquinas de drives es aproximadamente
3% de la corriente total del sistema a 60 Hz. Fuentes armónicas del orden de 1% pueden generar grandes
sobrecorrientes y sobrevoltajes durante la armónica de resonancia. El diagrama de espectros del banco de
capacitores principal muestra la existencia de armónicas de alto orden y quinta armónica [21].

La AACE realizó un estudio de armónicos en tres subestaciones y doce circuitos de distribución. Se


cuentan con tres subestaciones: North Athens, South Athens y Englewood, y doce alimentadores de
distribución automatizados como se muestra en la figura.

45
Figura 4. 7: Diagrama unifilar del sistema de distribución de la Acometida Athens

Cada circuito cuenta con 3 fases en el primario. Puede observarse de la Figura 4. 7 que en la subestación
North Athens (NA) se cuentan con 6 circuitos de distribución numerados del 0 al 5 conectados en un bus
de 13.2 kV, y que esta subestación alimenta con 69 kV a las otras dos subestaciones. En la subestación de
South Athens (SA) se cuenta con 3 circuitos de distribución también alimentados a 13.2 kV, numerados 7,
8 y 9, mientras que en la Englewood (EW) se cuenta con tres circuitos a 13.2 kV numerados del 1 al 3.
Se cuenta con un sistema automático para conectar y desconectar los bancos capacitivos en la red, con el
objetivo de reducir pérdidas en la línea, estabilizar el voltaje en los alimentadores, y suministrar potencia
reactiva al sistema de transmisión. Los bancos de capacitores controlables en las tres subestaciones se
muestran en la Tabla 4. 4, los bancos de capacitores en las subestaciones son mostradas en la Tabla 4. 5.

Tabla 4. 4: Capacitores controlados en la Acometida Athens

46
Tabla 4. 5: Capacitores en la Subestación

El objetivo de este análisis de armónicas es determinar si alguna configuración de capacitores resultante


de la conmutación pueda dar como resultado un nivel armónico excesivo en el sistema de distribución. Se
evaluaron varias configuraciones de capacitores dándole prioridad a aquellas que generaban resonancia en
paralelo en la tercera y quinta armónica. Del análisis descrito se encontraron los siguientes casos como los
más críticos:

Tabla 4. 6: Configuraciones de los capacitores que resultaron en la mayor THD en el sistema.

y estos son los resultados obtenidos para algunos de estos casos.

Tabla 4. 7: Niveles de distorsión armónica en el Sistema de Distribución North Athens para el caso 1a

47
Tabla 4. 8: Niveles de distorsión armónica en el Sistema de Distribución North Athens para el caso 1b

Tabla 4. 9: Niveles de distorsión armónica en el Sistema de Distribución North Athens para el caso 1c

Resumiendo se encontró que los valores máximos de THD ocurrieron cuando los capacitores son
configurados para producir una resonancia de quinta armónica dominante en NA [17].
Al mismo tiempo se realizó un estudio de transitorios con el fin de determinar si la conmutación de los
capacitores en NA y SA produce una variación de voltaje significativa en la red. Los resultados de este
análisis se muestran en la siguiente tabla.

48
Tabla 4. 10: Resumen de niveles transitorios de voltaje para distintas configuraciones de conexiones de capacitores en
la subestación North Athens
Voltaje
Capacitores de
Capacitores de transitorio Voltaje transitorio de
Capacitor de estación
alimentadores de alimentadores
Subestación conectados de
conectados de inicio subestación máximo
inicio
máximo
5.4 MVAr Ninguno 16500 KVAr todos 1.70 pu 2.75 pu nodo 246,
conectados circuito no. 0
5.4 MVAr Ninguno 600 KVAr compuesto 1.92 pu 2.67 pu nodo 203,
al nodo 203, circuito circuito no. 2
no. 2
5.4 MVAr Ninguno 7800 KVAr totales 1.81 pu 2.72 pu nodo 213,
1-600 KVAR circuito no. 2
compuestos (203) y 6-
1200 KVAr al final de
cada alimentador
(nodos 566, 191, 115,
393, 213, 293)
5.4 MVAr Ninguno 9600 KVAr totales 1.73 pu 2.47 pu nodo 246,
circuito no. 0
5.4 MVAr 4.8 MVAr Todos los 16500 1.52 pu 2.11 pu nodo 246,
KVAr circuito no. 0
5.4 MVAr 4.8 MVAr 7800 KVAr totales 1.48 pu 1.99 pu nodo 115,
circuito no. 1
5.4 MVAr 9.6 MVAr Todos los 16500 1.35 pu 1.72 pu nodo 246,
KVAr circuito no. 0
5.4 MVAr 9.6 MVAr 7800 KVAr totales 1.31 pu 1.77 pu nodo 115,
circuito no. 1
4.8 MVAr Ninguno Todos los 16500 1.71 pu 2.77 pu nodo 246,
KVAr circuito no. 0
4.8 MVAr Ninguno 7800 KVAr totales 1.74 pu 2.60 pu nodo 213,
circuito no. 2
4.8 MVAr 4.8 MVAr 7800 KVAr totales 1.47 pu 1.97 pu nodo 115,
circuito no. 1

Como resultado de estos análisis se puede concluir que los bancos de capacitores en las subestaciones son
la componente dominante de transitorios y armónicos en el sistema de distribución. Cuando el banco de
capacitores de la subestación es energizado pueden ocurrir grandes magnitudes de transitorios
dependiendo del estatus de los bancos de capacitores en el alimentador.

49
Actualmente existen distintos estándares aceptados a nivel mundial donde se limita el contendido
armónico que puede estar presente en buses de voltaje que son puntos de conexión común (PCC),
sistemas de distribución, sistemas de subtransmisión y sistemas de alto voltaje. Las siguientes tablas
muestran esta información.

Tabla 4. 11: Límites de Distorsión de Voltaje según IEEE-519 [19], [22]

Tabla 4. 12: IEEE-519 Límites Máximos de Distorsión Armónica de Corriente (% componentes impares) para
sistemas de distribución en general [19]

Tabla 4. 13: IEEE-519 Límites Máximos de Distorsión Armónica de Corriente (% componentes impares) para
sistemas de subtransmisión en general [19]

Tabla 4. 14: IEEE-519 Límites Máximos de distorsión Armónica de Corriente (% componentes impares) para
sistemas de alto voltaje y co-generación y generación dispersa [19]

4.3 Causas de Flicker


Siempre que se tenga Horno de Arco Eléctrico se tendrá inevitablemente flicker. Se realizó un estudio
en la empresa Bayou Steel que tiene una planta acerera suministrada por 230 kV en un patio industrial
que es alimentado a través de una línea de transmisión de 230 kV de 2.5 millas [23]. En esta planta se
cuenta en principio con un horno eléctrico de CA que opera a 57 MW y un molino laminador, y se planea
agregar un segundo horno de 57 MW también. Este estudio pretende demostrar que el flicker aumenta
conforme haya mayor existencia de cargas tipo HAE.
Se realizaron mediciones de flicker en el sistema con un solo horno, y se encontraron niveles RMS de
flicker en el rango de 0.2 a 0.3%. Generalmente se considera un problema de flicker las fluctuaciones de
0.5% o mayor, dependiendo de la frecuencia de las fluctuaciones y la probabilidad de ocurrencia. En la

50
siguiente figura se muestra la tabla de los niveles de flicker que son aceptables, en porcentaje de cambio
de voltaje contra frecuencia de aparición, además se especifica en que rango de operación trabaja el horno
eléctrico.

Figura 4. 8: Curva de sensibilidad de Flicker muestra límites para fluctuaciones de voltaje como función de su
frecuencia de ocurrencia

El resultado del análisis antes descrito en la planta, con mediciones con un solo horno y dos hornos se
muestra en la siguiente tabla, donde se puede observar como todos los valores de flicker aumentan con la
adición del nuevo horno.

Tabla 4. 15: Resumen de Resultados de Flicker en 230 kV [23]

Las mediciones con dos hornos bajo las condiciones presentadas, muestran que el flicker puede ser
considerado un problema en ciertas ocasiones. Puesto que un nivel RMS de flicker mayor a 0.5% ya no es
un nivel aceptable.

4.4 Causas de Muescas de Voltaje


Notching o muescas de voltaje es otro disturbio asociado a la presencia de grandes variadores de
velocidad. Ajustadores de velocidad de CD o CA son utilizados para controlar grandes motores desde los
1000 a los 20000 hp’s. Estos drives usan típicamente rectificación por control de fase y un gran inductor
de CD para alimentar de una corriente relativamente constante de CD al inversor. El rectificador

51
controlado utilizado en estos drives es una causa de la presencia de muescas en el voltaje. Siempre que la
corriente conmuta de una fase a otra, se genera un corto circuito momentáneo entre fases a través de los
dispositivos de conmutación del rectificador, comúnmente SCR’s. Para un rectificador de 6 pulsos este
fenómeno ocurre 6 veces por ciclo. Por ejemplo un motor de 6000 hp con su respectivo drive provoca
oscilaciones en el sistema de 25 kV, los cuales se muestran en las siguientes figuras.

Figura 4. 9: Espectro y forma de onda del Voltaje en un sistema de 25 kV durante la operación de un drive.

Figura 4. 10: Voltaje vs. Frecuencia en un drive de 4.16 kV

En las mediciones se encontró que el motor y el controlador de velocidad ajustable producían las muescas
capturadas. El peor problema de muescas ocurre cuando se trabaja a un ángulo de disparo del 70% [24].

En el caso contrario, cuando se tienen drives de CD, se han encontrado niveles de distorsión
inaceptablemente altos en el sistema de 34.5 kV debido a la operación de estos drives. La siguiente tabla
muestra algunos resultados.
52
Figura 4. 11: Voltaje medido en 34.5 kV despues de la instalación de un transformador con desfasamiento de fases
[24].

4.5 Horno de Arco Eléctrico como causante de múltiples disturbios


Debido al comportamiento dinámico del arco en un Horno de Arco Eléctrico (HAE) durante el
proceso de fundición, el HAE es la mayor fuente de perturbaciones en una red de alto voltaje. Ya sea que
se utilice CA o CD para alimentar el horno, las perturbaciones son de naturaleza aleatoria, existen
desbalances de voltaje, armónicas, inter armónicas o flicker de voltaje en un rango de frecuencia de 0-30
Hz.
El rango de operación de un HAE de CA se puede observar en un plano X-R como el de la Figura 4. 12.

53
Figura 4. 12: Diagrama de operación del Horno de Arco Eléctrico [25].

Si el punto de operación cambia de A1 a A2, la variación de la potencia reactiva puede ser hasta diez
veces mayor que la variación de la potencia activa. La variación en la potencia reactiva tiene un impacto
directo en el perfil de voltaje del sistema de transmisión. Esto explica porqué la variación del consumo de
la potencia reactiva de un HAE produce el fenómeno de flicker. La caracterización del flicker producido
por un HAE es una operación extremadamente difícil. El flicker es variable de un ciclo a otro y durante la
etapa de fundición se producen picos muy altos. Depende de los parámetros [26]:
Calidad y cantidad de la chatarra
Puntos de operación
Cantidad de oxígeno inyectado
Consecuencias impredecibles debido a saltos y reacomodamiento de la chatarra durante la
fundición.

Añadido a esto la no linealidad del arco debido a la variación de la longitud del mismo produce armónicas
que fluctúan de una manera aleatoria durante la etapa de “bore-in”.
En la Tabla 4. 16 se muestra el contenido armónico presente cuando hay HAE durante las etapas de
fundición y refinación.

Tabla 4. 16: Voltajes Armónicos típicos durante fundición y refinación en un HAE [26]

Es importante observar como las armónicas de bajo orden aumentan durante la etapa de fundición,
mientras que las de alto orden permanecen constantes entre ambos procesos del horno. Esto es debido a la
alta potencia demandada en forma de corriente durante la fundición.

54
Las corrientes armónicas se producen cuando las armónicas de voltaje del arco son impresas a través del
electrodo y de las impedancias del transformador. Estas corrientes armónicas son inyectadas de vuelta al
sistema eléctrico, pero usualmente no causan problemas a menos que el sistema cause resonancia a alguna
de estas frecuencias. Si este es el caso, la corriente armónica puede excitar el circuito de resonancia
produciendo un RMS muy alto y picos de voltaje, los cuales pueden degradar o dañar el equipo eléctrico
y eventualmente causar fallos en el equipo.
Otra fuente de armónicas es la transferencia de energía inicial en la chatarra y en el transformador [27].

Por otro lado un HAE de CD produce un arco más estable que un HAE de CA. En principio, utilizar un
HAE de CD disminuye el flicker. En la siguiente figura se muestra el diagrama de operación de un horno
de directa.

Figura 4. 13: Diagrama de operación de un HAE de CD [26], [28].

Los factores que afectan la operación del horno son los materiales de fundición o refinación, la etapa de
fundición, la posición de los electrodos, el control del brazo de electrodos y el voltaje de alimentación e
impedancia del Horno.

55
Capítulo 5: Efectos de una mala Calidad de Energía en una Empresa Siderúrgica
Ya se han mencionado los disturbios existentes inmersos en el tema Calidad de Energía, también se
mencionaron las causas que los producen. En este capítulo se enuncian las desventajas de tener una
calidad de energía deteriorada, se listan los distintos efectos que acontecen ante la gran cantidad de
disturbios que pueden tenerse y se especifica de qué manera se ven afectados dispositivos como
transformadores o motores, ante un deterioro en la red eléctrica. Mismos disturbios eléctricos pueden
tener distintos efectos en distintos equipos, en los siguientes apartados se listan los efectos en cada
dispositivo.

5.1 Efectos en Transformadores


Las pérdidas en los transformadores son divididas generalmente en pérdidas en el núcleo y pérdidas
en el cobre. Las pérdidas del núcleo suelen ser comparables a las pérdidas en el cobre bajo condiciones
normales de operación. Las pérdidas del embobinado, formadas por pérdidas parásitas y pérdidas por I2R,
son generadas por corrientes pasando a través del transformador. Las pérdidas del embobinado son
importantes debido a los altos niveles de distorsión de la corriente en la carga.
Las pérdidas I2R se deben a corrientes que pasan por la resistencia equivalente de las bobinas. Las
pérdidas de Eddy o de corrientes parásitas son un ejemplo de pérdidas I2R que se dan en el núcleo
magnético y que causan pérdidas que se presentan como disipación en calor. Las componentes de las
pérdidas parásitas se deben a componentes de flujo electromagnético parásito en las bobinas y en otros
elementos conductores del transformador.

Muchas de las armónicas generadas en los sistemas de potencia son resultado de envejecimiento y fallas
en componentes de drives, estos componentes elevan los niveles de distorsión de voltaje y corriente.
Niveles más altos de distorsión armónica en el sistema de potencia causan mayores pérdidas en los
transformadores, que resultan en sobrecalentamiento. Calentamiento excesivo causan un deterioro rápido
del aislamiento, que lleva a fallas prematuras.

5.1.1 Efectos de calentamiento en los transformadores


El efecto de armónicas en transformadores es doble. Las corrientes armónicas causan un incremento
en las pérdidas del núcleo y pérdidas parásitas de flujo, tensiones en el aislamiento y posibles resonancias
entre las bobinas del transformador y la capacitancia de la línea. El efecto total o completo de estas
pérdidas da como resultado un incremento en el calentamiento del transformador. Debe notarse que las
pérdidas en el transformador causadas por voltajes y corrientes armónicas dependen del a frecuencia [29],
[30]. Las pérdidas aumentan con el incremento de la frecuencia, y por lo tanto, las frecuencias armónicas
de alta frecuencia son más importantes que las componentes armónicas de baja frecuencia al momento de
causar calentamiento al transformador.

5.1.2 Efecto Piel en transformadores

56
El efecto piel y el efecto proximidad también pueden causar que los transformadores se
sobrecalienten de la misma manera que se describió para los conductores. Adicionalmente, la distorsión
de onda incrementará las pérdidas del núcleo de un transformador. El diseño del transformador y
conexiones de bobinas afectarán estas pérdidas. Algunos transformadores conectados en estrella son
también sensibles a desbalance de voltajes [31].

5.2 Efectos en Convertidores y Dispositivos Electrónicos


La distorsión externa puede afectar el desempeño del convertidor o de la carga. La severidad de estos
efectos es complicada por el hecho de que el convertidor generalmente es una fuente de distorsión
también. La ruptura (disruption) de este tipo de cargas puede ser dividida en 2 categorías:
Ruptura de la operación del convertidor
Ruptura de la carga del convertidor

La ruptura del convertidor puede resultar por cambios en el ángulo de disparo debido a errores en el
sistema de control debido a la presencia de armónicas, y a SCR o falla en transistores debido a altos di/dt,
dv/dt o efectos de sobrecalentamiento.
La ruptura en la carga puede resultar por la transmisión de las armónicas a través del filtro en el lado de la
carga.
La lógica de control de ciertos rectificadores controlados lleva a errores de operación con voltajes
distorsionados [30], [32]. En particular, los convertidores que detectan cruce por cero en cada fase para
implementar el retraso en sus disparos, son vulnerables a la distorsión.
La presencia de fuertes armónicas triplen indica usualmente un problema en los drives, como partes mal
funcionando, pérdidas de conexión, etc. En la Figura 5. 1 se muestra la forma de onda de corriente y un
análisis del drive con un contenido de armónicas triplen de 34.6%.

Figura 5. 1: Armónicas Triplen [33].

57
Figura 5. 2: Líneas de Muescas cruzando el eje x [33].

La Figura 5. 2 muestra una forma de onda de voltaje en la que las líneas de notch en la forma de onda
pasa a través del cruce por cero. Muchos dispositivos utilizan la frecuencia de 60 HZ para proveer el
disparo para la operación de aquellos dispositivos y son sensibles a este tipo de desviaciones causando
imprecisión en el control, pérdidas de memoria, o pérdidas en tiempos críticos.

5.3 Efecto en Motores


Dependiendo del orden, una componente armónica de voltaje puede contribuir de manera positiva o
negativa al torque. Las corrientes del estator y las pérdidas del cobre derivan de una onda de voltaje
compuesto de armónicas de varias magnitudes y ordenes. La corriente del estator es afectada si el neutro
de un motor está conectado al neutro de la fuente.
Un análisis de Fourier de la forma de onda del voltaje de un tipo de fuente muestra que la fundamental y
la cuarta, séptima, decima, treceava armónicas (3n+1 ordenes de armónicas) en la forma de onda del
voltaje, contribuyen a una fuerza magnetomotriz rotatoria en la misma dirección de giro del rotor, y por lo
tanto resulta en un toque positivo. Sin embargo la segunda, quinta, octava, onceava armónica (ordenes de
armónicas 3n+2) resultan en una fuerza magnetomotriz en una dirección opuesta a la dirección a la cual el
rotor gira, y por lo tanto contribuye a un torque negativo. Por ultimo la tercera, sexta, novena, doceava
armónica (armónica de orden 3n+3) producen una fuerza magnetomotriz que no gira, y por lo tanto no
produce torque.

58
Voltajes de ordenes armónicos iguales a v=3n+1 causan flujo de corrientes en el estator en las tres fases
con la misma secuencia que los voltajes, y la fase de la secuencia es positiva. Las corrientes del estator
resultan en una fuerza magnetomotriz (fmm) rotatoria en la misma dirección que el rotor se mueve.
Voltajes en un orden armónico igual a v=3n+2 causan un flujo en las corrientes del estator en las tres
fases con la misma secuencia de los voltajes, pero con secuencia negativa. Resultando en una fmm
rotatoria en una dirección opuesta a la que gira el rotor. Voltajes en un orden armónico igual a v=3n+3
causa un flujo de corriente en el estator en las tres fases, las cuales están en fase y por lo tanto no
contribuyen a ninguna fmm giratoria.
La Figura 5. 4 muestra las características de torque contra deslizamiento de un motor con el contenido
armónico de la Figura 5. 3.

Figura 5. 3: Contenido Armónico de una onda de voltaje en particular [34].

Figura 5. 4: Curva de Deslizamiento del Torque de un motor de inducción [34].

Se puede notar que el torque disminuye con el cuadrado de la componente fundamental de la onda de
entrada en pu. De este análisis se puede concluir que con una forma de onda del voltaje rico en armónicas,
la máquina de inducción opera como si el voltaje aplicado en sus terminales hubiera sido disminuido. El
efecto de ordenes armónicos 3n+1 y 3n+2 son prácticamente insignificantes. El efecto de armónicas de
orden 3n+3 es notable en las corrientes del estator siempre que la reactancia (X 2) sea pequeña, voltaje en
terminales (Vvo) sea grande, y el neutro del motor este conectado al neutro de la fuente. Para una mejor

59
utilización del motor, es deseable, que la componente de la fundamental en la forma de onda del voltaje
que va al motor sea alta.
A mayores frecuencias las corrientes de la barra del rotor tratan de circular por la periferia de la misma,
disminuyendo el área efectiva de la barra, lo que incrementa la resistencia de ésta. Este efecto conocido
como efecto piel o pelicular es utilizado para mejorar, o modificar, el comportamiento de arranque de
motores de inducción porque al estar inmóviles el deslizamiento es unitario y la frecuencia del rotor es de
60 Hz. La siguiente tabla muestra la rotación contra el orden armónico y el deslizamiento en motores de
inducción.

Tabla 5. 1: Rotación y Deslizamiento contra Armónicas

En la Figura 5. 5, Figura 5. 6 y Figura 5. 7, se muestra la resistencia del rotor y la inductancia contra el


orden armónico para 3 motores de inducción distintos.

Figura 5. 5: Resistencia e Inductancia del Rotor contra orden armónico

Figura 5. 6: Resistencia e Inductancia del Rotor contra orden armónico

60
Figura 5. 7: Resistencia e Inductancia del Rotor contra orden armónico

En la Tabla 5.2 se muestra el resultado obtenido de mediciones de distintos motores de distinta capacidad,
para las pérdidas por armónicas y la corriente en el estator [35].

Tabla 5.2: Valores de Corriente en el Estator y Pérdidas por Armónicas calculados y aproximados.

5.3.1 Efecto Piel en Motores


Los conductores asociados con materiales magnéticos como en los motores e inclusive conductores
de acero tendrán efecto piel mas pronunciados. Durante plena carga normal con un deslizamiento del 3%,
la frecuencia del deslizamiento es de 1.8 Hz en las barras del rotor. El rotor tendrá una resistencia de CA a
esta baja frecuencia de mas o menos el mismo valor que la resistencia de CD. Pero durante condiciones
de arranque el rotor tendrá corriente a 60 Hz, y debido al efecto piel la resistencia efectiva será superior a
este valor. Cuando se necesitan altos torque de arranque y alta eficiencia, se utilizan barras de rotor de una
forma especial, las cuales aumentan el efecto piel aún más.
Cuando un motor de inducción es alimentado con voltaje trifásico desbalanceado o no simétrico, una
corriente rotacional negativa es inducida en el rotor. La resistencia del rotor a esta frecuencia más alta
debida al efecto piel será mayor que a rotor fijo. Entonces, pequeños desbalances causan incrementos en
las pérdidas del motor. A las frecuencias armónicas de quinta, séptima, etc, la resistencia del rotor será
aún más grande. Nótese que el desbalance de voltaje también causa un cambio en la distribución de las
pérdidas en un motor. El efecto neto de esto, más otras impedancias de la máquina, es hacer la
sensibilidad de pérdidas de una máquina a voltajes armónicos muy cercana al desbalance de voltajes. Las

61
máquinas sincrónicas pueden ser más sensibles a desbalances de voltajes y distorsión de onda que las
máquinas de inducción [1].

5.3.2 Efectos de calentamiento en motores y generadores


En motores, las pérdidas del núcleo debido a distorsión de voltaje son insignificantemente pequeñas,
y las componentes armónicas pueden ser clasificadas como pérdidas en el embobinado del estator,
pérdidas en el embobinado del rotor, y pérdidas en el núcleo. Todas estas son pérdidas del tipo I2R, con la
resistencia efectiva influenciada por la frecuencia. Debido al diseño de las barras del rotor, esta
aproximación de altas frecuencias se hace valida en el rango de las frecuencias de armónicas. Se puede
esperar que la resistencia del estator presente los mismos efectos, con la posibilidad que la aproximación
de altas frecuencias será válida a más altas frecuencias. Los análisis sugieren que los motores con
mayores barras profundas o efecto de doble jaula tendrán el mayor sobrecalentamiento por armónicas.
Motores sincrónicos de alta velocidad con equipos de arranque suave tendrán comportamientos ante
armónicas similares a los de motores de inducción.

Las corrientes armónicas tienen un efecto en las combinaciones turbina- generador. Oscilaciones
mecánicas pueden ser producidas por torques oscilantes debidos a una interacción entre las corrientes
armónicas y el campo magnético fundamental. La corriente de quinta y séptima armónica, por ejemplo,
resulta en un estímulo contínuo torsional en el rotor del generador a la frecuencia de la sexta armónica
(360 Hz). Este torque oscilatorio tiene el potencial de estimular el generador- turbina en modos de
vibración complejos que involucran oscilaciones torsionales de los elementos del rotor y flexiones de la
cubeta de la turbina. Si la frecuencia natural a la cual vibra este par de máquinas es cercana a la
frecuencia de estímulo eléctrico, se pueden originar respuestas mecánicas de alta resonancia las cuales
pueden resultar en fatiga de altos ciclos en la flecha de la turbina.

Algunas mediciones de varias máquinas sugieren que los efectos por calentamiento en máquina de una
sola fase son de una magnitud similar que los efectos en máquinas trifásicas.

Cuando hay presencia de armónicas los picos de la densidad de flujo que rota varía, pero su valor
promedio en el tiempo es el mismo que si no hubiera armónicas. Si el voltaje es tal que la operación esté
cerca del punto de saturación, la corriente sin carga incrementará por el pico de densidad de flujo, de
todos modos, este efecto explica solo una pequeña parte de los incrementos observados en corriente. La
mayor contribución en la reducción de las inductancias es el incremento en pérdidas de flujo por las
corrientes armónicas que resultan en altas saturaciones del circuito magnético.
Si el motor trabaja bajo condiciones normales de carga, se puede asumir que el deslizamiento para la
frecuencia fundamental es cero. La interacción de cada corriente armónica en el rotor con el flujo en el
entrehierro resultará en torques pulsantes. La magnitud de estos torques son generalmente pequeños y su
valor promedio es cero. Ver Tabla 5. 3.

62
Tabla 5. 3: Dirección de la Rotación de la componente armónica [36].

Motores de inducción polifásicos operados por voltajes no senoidales tienen las mismas pérdidas que
otros motores, y algunas pérdidas adicionales debido a armónicas tales como:
Pérdidas de embobinado del estator.- Pueden incrementar considerablemente como resultado de
voltajes no senoidales.
Pérdidas de embobinado del rotor- Éstas pérdidas incrementan de manera pequeña con excitación
no senoidal.
Pérdidas de núcleo.- Son mayores con excitación no senoidal debido a altos picos de densidad de
flujo originados por las corrientes de magnetización.
Pérdidas por fricción.- Éstas pérdidas no son influenciadas por la forma de onda del voltaje.
Pérdidas de armónicas en el rotor debido a corrientes armónicas.- Aumentna apreciablemente por
el efecto de barra profunda.
Pérdidas referidas usualmente como pérdidas parásitas.- Dentro de estas se encuentran las
pérdidas en el final del estator, pérdidas en el final del rotor, y otras pérdidas parásitas.

En la Tabla 5. 4 se muestra cómo las corrientes armónicas se ven más afectadas cuando hay carga en los
motores. Cuando hay presencia de armónicas altas, las corrientes a plena carga son mayores que sin
carga.

Tabla 5. 4: Análisis armónico de Corrientes [36].

63
Las pérdidas obtenidas en la Tabla 5. 6 son para un motor operando sin carga y a plena carga con una
forma de onda con las características de la forma de onda presentadas en la Tabla 5. 5.

Tabla 5. 5: Corrientes armónicas de distintas formas de onda

Tabla 5. 6: Desempeño a Carga Completa

La consecuencia más notable de la presencia de armónicas es el incremento en pérdidas en los motores.

La figura siguiente muestra que bajo un Sag de voltaje no simétrico, las corrientes máximas del rotor son
más pequeñas, pero tiene armónicas de segundo orden, y causa rizado en el voltaje de corriente directa.

64
Figura 5. 8: Corrientes en el rotor (arriba) y voltaje de CD (abajo) ante a) un Sag de voltaje simétrico y b) un Sag de
Voltaje asimétrico [37].

5.4 Efecto en Capacitores


El efecto de las componentes armónicas en los bancos de capacitores es causar pérdidas adicionales
por calentamiento. Los efectos capacitivos en el sistema de frecuencias armónicas pueden ser divididos en
tres modos distintos [30]:

Modo 1: Abarca capacitores localizados cerca del equipo que cause una distorsión significante. Un
resumen de este modo se puede obtener de [30], [38], [22] para sistemas de distribución y de [30], [39]
para sistemas de transmisión. En este sistema, se requiere un análisis avanzado para determinar las
frecuencias de resonancia. La utilización de ractores para sintonizar disminuye la resonancia.

Modo 2: Abarca capacitores en posiciones remotas con respecto a una fuente de armónicas, o
influenciadas por varias fuentes. Las técnicas de análisis para este modo se pueden observar en [30], [40],
[41], [42]. Los efectos armónicos en este modo se deben considerar a un nivel del sistema, con
representación detallada de un gran número de componentes.

Modo 3: Ocurre cuando una carga relativamente pequeña sin disturbio con corrección de factor de
potencia es alimentada desde un alimentador de distribución. En este caso el bus de carga puede sufrir
mayor distorsión que la presente en el tap del alimentador. Cualquier límite en el nivel de distorsión del
primario debe incluir un subsidio para una distorsión alta en las terminales de la carga. También en este
caso, puede ser derivado un límite superior de la corriente para el capacitor, una vez dado un nivel
primario de distorsión.

La presencia de corrientes armónicas en el sistema de potencia de la planta causa un calentamiento


excesivo en los capacitores de corrección de factor de potencia. La vida útil de estos capacitores se
reducirá sustancialmente debido a estas altas temperaturas. Las pérdidas dieléctricas por unidad de
65
corriente en los capacitores es proporcional a la frecuencia, entonces las pérdidas para la quinta armónica
serán aproximadamente 5 veces las pérdidas a los 60 Hz para una corriente específica [43].

5.4.1 Efecto piel en Capacitores


Las pérdidas en los capacitores por este fenómeno son pequeñas. Las pérdidas en las resistencias de
descargas es dependiente de las frecuencias y es menor que medio watt por kVAr. Las pérdidas
dieléctricas del orden de 1 Watt por kVAr a 60 Hz incrementarán en proporción al incremento de la
frecuencia para un voltaje en terminales dado. El incremento total en pérdidas en el capacitor debido a
distorsión de forma de onda es pequeño en términos de los kVA del sistema. Pero en vista de los
pequeños tamaños de los capacitores por kVAr, estas pérdidas pueden resultar en un incremento
substancial en la temperatura del capacitor y una reducción de la vida de éste [1].

5.5 Efecto en Barras de Distribución (SWITCHGEAR) e Interruptores


Las componentes armónicas en la forma de onda de la corriente pueden afectar la capacidad de
interrupción del switchgear. El problema es que las componentes armónicas pueden resultar en un
elevado di/dt en los ceros de corriente, haciendo la interrupción mas difícil. Las fallas en los interruptores
se atribuyen a la inhabilidad de las bobinas de blowout de operar adecuadamente ante la presencia de
armónicas severas [30], [44]. Mientras la bobina de “blowout” o accionamiento asiste en el movimiento
del arco dentro del “arc-chute” o apaga chispa, donde la interrupción se genera, su operación poco
eficiente prolonga el arqueo y eventualmente resulta en fallas de interrupción.

5.5.1 Efecto piel en Switchgear


Las pérdidas en Switchgear debido a distorsión de forma de onda se comparan a las pérdidas en
conductores. Adicionalmente, cualquier componente que tenga una impedancia inductiva significante
tendrá pérdidas adicionales debido al efecto proximidad. Transformadores de corriente tendrán pérdidas
adicionales debido a que cualquier arqueo inductivo resultará en un arqueo mucho mayor a distintas
frecuencias armónicas con un incremento en pérdidas del núcleo.
Interruptores de corto circuito que tienen bobinas autocontenidas de CA tendrán otros problemas además
del efecto piel y efecto proximidad los cuales causan sobrecalentamiento de los componentes que llevan
la corriente fundamental [30].

5.6 Efectos en Dispositivos de Protección

5.6.1 Fusibles
Un nivel significativo de corrientes armónicas en un fusible causa calentamiento excesivo, el cual
puede causar cambios en las características del tiempo de la corriente del dispositivo.

5.6.2 Relevadores de protección


Armónicas afectan a los relevadores en varios sentidos, llevando a posibles efectaciones de su
funcionamiento normal. Los relés que dependen de crestas de voltaje o corriente o ceros de voltaje para su
operación son obviamente afectados por distorsión armónica en la onda [1], [30]. La presencia de

66
corriente de tercera armónica de secuencia cero en valor excesivo puede causar que relevadores
conectados a tierra se abran en falso.

De un análisis Canadiense para ver la afectación de armónicas en interruptores, se obtuvieron los


siguientes resultados [45], [30]:
Los relevadores mostraron una tendencia de operación más lenta con mayores valores de pickup y
no lo contrario.
Relevadores estáticos de baja frecuencia fueron susceptibles a cambios sustanciales en sus
características de operación.
En la mayoría de los casos, los cambios en las características de operación fueron relativamente
pequeños bajo el rango de moderación de distorsión esperado durante la operación normal.
Dependiendo del fabricante, los relevadores de sobrevoltajes y sobrecorrientes mostraron varios
cambios en sus características de operación.
Dependiendo del contenido armónico, el torque de operación de los relevadores puede ser
revertido.
Los tiempos de operación pueden variar enormemente como una función de la mezcla de
frecuencias en las cantidades medidas.

En general, los niveles armónicos requeridos para causar mal operación de relevadores son mayores que
los niveles máximos aceptables para otros equipos.

5.7 Efectos en Dispositivos de Medición


Instrumentación y Mediciones también son afectadas por corrientes armónicas particularmente si
ocurre condición de resonancia la cual causa voltajes armónicos altos en los circuitos. Dispositivos de
inducción de disco como medidores de Watt horas o relevadores de sobrecorriente son diseñados para
monitorear solamente corrientes fundamentales, pero corrientes armónicas de cargas no lineales y
desbalances de fase causado por distorsión armónica pueden causar operación errónea de estos
dispositivos. Un estudio realizado por Canadienses indica que un contenido de quinta armónica del 20%
puede producir un error del 10 al 15% en un transductor electrónico trifásico de dos elementos [30], [45].
Otros estudios han demostrado que el error debido a armónicas puede ser positivo, negativo o pequeño
con terceras armónicas [46], [47], [48], [49], [50]. En general, la distorsión puede ser mayor al 20% antes
de que errores significantes sean detectados.

5.8 Efectos Misceláneos


En los sistemas de potencia, en sistemas trifásicos balanceados, bajo condiciones de operación
balanceadas, las armónicas en cada fase tienen relaciones de fase específicas. Por ejemplo, en el caso de
la tercera armónica, las corrientes de la fase “b” estarán atrasadas con respecto a las de fase “a” por
3x120° o 360°, y aquellas en fase “c” adelantarán a la fase “a” por la misma cantidad. Por lo tanto las
terceras armónicas están en fase y aparecen como componentes de secuencia cero. Por lo tanto, en un
sistema estrella aterrizada, estas armónicas fluyen en las líneas y circuitos del neutro, mientras que en un
sistema en delta o sistema no aterrizado no pueden existir estas corrientes. De la misma manera en que se

67
analizó la tercera armónica, se puede encontrar que la quinta armónica es de secuencia negativa y la
séptima de secuencia positiva [51].

Los sistemas “carrier” o de onda portadora, que controlan dispositivos remotos, pueden operar de manera
errónea si existen armónicas cercanas a la frecuencia del sistema “carrier”.

Las armónicas pueden resultar en saturación del núcleo en algunos transformadores de potencial, esto
provocando errores. En el caso de transformadores de corriente, parece haber poca influencia en el radio
de transformación. El ángulo, la potencia y la energía pueden resultar afectados. El ruido altamente
audible y arqueos ocasionales en los capacitores de los transductores de voltajes se ven afectados por
componentes armónicas. El ruido ocasionado por armónicas puede llevar a operaciones erróneas del
sistema de control [1], [30].

Todas las distorsiones de forma de onda y desbalances de voltaje causan incrementos en los costos
operativos de los motores y aumento de pérdidas en todos los componentes del sistema.

La tendencia de la corrección del factor de potencia utilizando capacitores puede resultar en una
distorsión adicional, no bien apreciada del todo. Distorsión de onda y desbalance de voltaje puede resultar
en incrementos en costos por uno o más de los siguientes efectos:

Reducción de la eficiencia de motores de CA


Incremento en pérdidas de standby en motores
Incremento en pérdidas en transformadores, capacitores, conductores y switchgear
Incremento en demandas de reactancia
Incremento en demanda de inversión del sistema
Reducción de la calidad de producción
Incremento en los costos de mantenimiento
Incremento en facturas de energía eléctrica

El efecto piel es un término descriptivo que contabiliza el incremento en la resistencia de CA de un


conductor conforme la frecuencia aumenta. El centro de un conductor es atravesado por más líneas de
flujo magnético que su superficie, por lo tanto la inductancia o reactancia del centro es mayor que la de la
superficie, y menor corriente de CA fluirá por el centro. Para conductores largos la resistencia de CA
incrementa más rápidamente con la frecuencia. Cuando se utilizan formas especiales para estos
conductores es difícil correlacionar el efecto piel con cualquier parámetro útil.

El efecto de proximidad es de la misma naturaleza que el efecto piel. Este está basado en el hecho de que
la corriente en dos conductores relacionados fluirá entre las caras transversales de los conductores
inversamente con la reactancia de esa parte del área transversal.

Estos efectos causan complejidades al determinar la corriente efectiva en un conductor largo. Lecturas
pico o medidores de tipo promedio no son recomendados para medir ondas distorsionadas. Estos son

68
conocidos por resultar en errores que dependen de las relaciones de fase de las armónicas. Inclusive un
medidor de RMS podría no dar una lectura correcta.

Las pérdidas parásitas se pueden dividir en seis componentes como siguen:


Las pérdidas por corrientes de Eddy en el cobre del estator debido a flujos de fuga.
Pérdidas en el motor y estructura debido a flujos de fuga.
El rotor de alta frecuencia y pérdidas de superficie de estator debido a zigzag flujos de fuga.
Las pulsaciones de alta frecuencia y pérdidas I2R del rotor, también debido a zigzag flujos de
fuga.
Las pérdidas I2R a seis veces la frecuencia debido a corrientes circulantes inducidas por el flujo
de fuga del cinturón del estator.
Las pérdidas de cobre extras en motores con “skewed” slots debido a “skew leakage flux”, ver
[52].

A lo largo de los años se ha monitoreado distintas plantas y claramente se demuestra que, casi sin
excepción, estas plantas experimentan de 8 a 24 disturbios de calidad de energía cada año que son
suficientemente significantes para impactar en la operación de las plantas [53].
Son pocas las fallas que son naturalmente simétricas. Cada falla asimétrica se muestra como un Sag en
una sola fase de la línea y causa una sobrecorriente substancial que fluye al terminar un Sag. En la figura
siguiente, para un Sag de entrada trifásico, el máximo valor de cualquier voltaje de línea a línea
determinará a cuánto decaerá el voltaje del capacitor, y gobernará la amplitud del pico de corriente al final
del Sag. Para Sags asimétricos, el rectificador se comportará como un rectificador de excitación de una
sola fase con altos picos de corriente mayores que para el caso balanceado.

Figura 5. 9: Esquemático de un Rectificador Trifásico

Ya está claro que niveles significativos de corrientes de secuencia positiva y negativa se generarán, dando
como resultado en torque transitorios positivos o negativos al principio y fin de un Sag. Para un Sag con
suficiente voltaje residual para proveer magnetización, el motor continúa demandando altas corrientes y
tiende a soportar el voltaje de línea. Al final del Sag otra gran corriente y torque transitorio ocurren. Un
torque transitorio como éste puede dañar flechas y ciertos tipos de cargas. Si el Sag dura suficiente

69
tiempo, el contactor del motor se abrirá, interrumpiendo el proceso. Los Sags de voltaje pueden estresar
severamente el equipo electromecánico, tal como motores y actuadores, a pesar de que se sienta que el
problema debe ser contenido en términos de impacto general en una planta industrial [53]. Sobrevoltajes
pueden causar efecto corona, degradación del aislamiento y rupturas.

Un área de preocupación es el efecto de distorsión de voltaje en dispositivos de protección, incluyendo el


“sparover” y recuperación de dispositivos “gapped” y calentamiento de dispositivos de estado solido [30].

Además, las armónicas han causado fallas de los componentes en filtros de línea usados en sistemas de
potencia. Estudios en Inglaterra indican fallas en cables de 33 kV debido a armónicas [54], [30].

70
Capítulo 6.- Cómo solucionar los problemas ocasionados por una mala calidad de
energía en la industria siderúrgica.
Como se mencionó en los capítulos anteriores, son muchos los disturbios que pueden originar una
mala calidad de energía, así como también son muchos los efectos de cada disturbio. Debido a esto
también hay distintos dispositivos que se encargan de contrarrestar todos estos efectos. En este capítulo se
listan algunos de los dispositivos que protegen o corrigen disturbios importantes.

6.1 Compensador Estático de Reactivos (SVC) y su aplicación siderúrgica


Un SVC ajusta la suceptancia en cada fase controlando los ángulos de conducción de los tiristores del
reactor (TCR). Un SVC necesita de un algoritmo de control para operar, y con el algoritmo adecuado
puede reducir las corrientes de secuencia negativa en gran medida y mejorar el factor de potencia. En la
Figura 6. 1 se muestra el diagrama de un SVC donde una subestación alimenta con potencia eléctrica a
una carga desbalanceada a través de un sistema trifásico de distribución. Se asume que los voltajes en el
bus de subestación y las impedancias de líneas están balanceados y que la carga es lineal. El propósito de
este SVC es disminuir las corrientes de secuencia negativa y las partes imaginarias de las corrientes de
secuencia positiva [31].

Figura 6. 1: Sistema trifásico con un SVC conectados al nodo de carga [55].

Para mostrar la manera en que trabaja el SVC se realizó una simulación en el artículo S1, en donde los
resultados son los siguientes:

71
Figura 6. 2: Respuestas dinámicas de la simulación con una carga constante desbalanceada.

En la Figura 6. 2 el ciclo de compensación 0 significa el instante antes de que el SVC empiece a trabajar.
A pesar de la suposición del voltaje balanceado en el bus de carga no es práctico, la condición de
desbalance y el factor de potencia son mejorados enormemente después del primer ciclo de
compensación. Después del segundo ciclo de compensación, el resultado de la compensación se aproxima
el estado estable balanceado. Esto es debido a que el voltaje de secuencia negativa es más pequeño que el
voltaje de secuencia positiva, y el voltaje de secuencia negativa depende de la corriente de secuencia
negativa. Cuando la carga monofásica es conectada, el ángulo de disparo se comporta como en la Figura
6. 3. La distribución de estado estable de las formas de onda de las corrientes con y sin SVC se muestra
en la Figura 6. 4. Resultados de pruebas con y sin SVC se muestran en la Tabla 6. 1 para comparaciones.
Se puede observar que el SVC aliviana el ángulo de desbalances y corrige el factor de potencia de 0.819 a
casi la unidad. Debido al incremento en el voltaje de la carga, la capacidad de carga también incrementa.
Se puede observar de la Figura 6. 4 que el SVC genera corrientes armónicas. La presencia de armónicas
puede llegar a ser devastador si existe resonancia en paralelo debido al capacitor y la impedancia del
sistema de alimentación. Esto porque las corrientes armónicas inducidas por el SVC fluirán al sistema de
distribución de potencia y dañaran la calidad de la energía. Por lo que técnicas de mitigación de
armónicas tales como filtros de armónicas o configuraciones más complicadas deben ser empleadas en el
diseño de los SVC’s [56].

Figura 6. 3: Respuesta dinámica del ángulo de disparo.

72
Figura 6. 4: Corrientes en la línea de distribución, a) sin SVC, b) con SVC

Tabla 6. 1: Resultados de las pruebas con y sin SVC

Con el SVC las corrientes de secuencia negativa son reducidas enormemente y el factor de potencia se
eleva cerca de la unidad.

Es posible utilizar un SVC para desbalances de voltaje y flicker de voltaje debido a Hornos de Arco
Eléctrico. Estos SVC no solo reducen flicker sino que también incrementan la producción de la planta.

73
Además, el SVC puede ser utilizado para balancear cargas y mejorar el factor de potencia cerca de la
unidad.

Figura 6. 5: Diagrama unifilar de un sistema de dos nodos con SVC

El SVC utilizado para balance de cargas debe inyectar potencia reactiva con una variación de potencia
activa del horno y corriente del arco. El ángulo de disparo del reactor controlado por tiristores debe
incrementar para así disminuir el valor efectivo de la potencia reactiva absorbida por el reactor del SVC,
el cual parece suceptancias capacitivas trifásicas balanceadas conectadas en paralelo con suceptancias del
SVC trifásicas utilizadas para balance de carga. El comportamiento de las impedancias del circuito de
arco, la corriente de fase, y los voltajes del horno con y sin SVC son mostrados en la Figura 6. 6, Figura
6. 7, Figura 6. 8 y Figura 6. 9 respectivamente. Se puede observar que el factor de potencia de entrada
trifásico es unitario cuando se utiliza el SVC.

Figura 6. 6: Respuesta instantánea de la corriente de fase de un HAE sin SVC [57].

74
Figura 6. 7: Respuesta instantánea de la corriente de fase de un HAE con SVC para balance de carga [57].

Figura 6. 8: Respuesta instantánea del voltaje de fase de un HAE sin SVC [57].

Figura 6. 9: Respuesta instantánea del voltaje de fase de un HAE con SVC [57].

6.2 Convertidor de Voltaje de alimentación (VSC)


Un VSC conectado en paralelo con la red puede ser utilizado para mitigar Sags de voltaje. El VSC
mantiene constante la magnitud del voltaje de la red en el punto de conexión al inyectar potencia reactiva
para compensar el Sag. Para mitigar los efectos de los Sags de voltaje, una solución es el uso de un VSC
conectado en serie con el alimentador de distribución de la carga. Este dispositivo es ampliamente

75
utilizado a nivel mundial [58], [59], sin embargo tiene la desventaja de ser muy costoso y de poseer un
sistema muy complejo de protección [60], [59].
Un VSC conectado en paralelo es utilizado en sistemas de distribución para aplicaciones tales como
filtrados de corrientes armónicas, compensación de potencia reactiva y para cancelar fluctuaciones de
voltaje que puedan llevar a flicker causados por variaciones en la corriente de cargas como un horno de
arco eléctrico conectado a una red débil. La compensación se obtiene inyectando corriente reactiva a la
red, que resulta en un cambio de voltaje en el punto de conexión común (PCC) debido a la impedancia de
la red. El mismo principio es aplicado para la mitigación de Sags de voltaje.

Figura 6. 10: Diagrama unifilar de un sistema con un VSC en paralelo.

Para mostrar cómo funciona esta configuración, en la figura siguiente se muestra el voltaje en el nodo
PCC cuando el compensador está en estado “idle”. Como se muestra, el voltaje PCC es afectado por un
Sag de voltaje de 71%.

Figura 6. 11: Simulación del Voltaje en PCC durante un Sag del 71%. VSC inactivo [59].

76
Figura 6. 12: Simulación del Voltaje trifásico compensado en PCC. Utilizando inyección de potencia reactiva [59].

Cuando el compensador está en línea, el controlador reacciona a la reducción de voltaje inyectando


potencia reactiva, lo que mantiene el voltaje en el nodo PCC constante a 1 pu como en la Figura 6. 12.
Obsérvese que el voltaje compensado es afectado por un transitorio al inicio y final del Sag, porque el
sistema de control está diseñado para mantener la magnitud del voltaje del PCC en el valor de pre falla,
pero no su fase. Una desventaja es que el controlador debe ser sintonizado para un valor específico de la
impedancia de la red. Para poder incrementar la robustez del sistema de lazo cerrado contra la variación
de los parámetros del sistema es necesario bajar la velocidad del controlador, dejándolo demasiado lento
para compensar fenómenos tan rápidos como son los Sags. Se mostró que el VSC puede mantener una
magnitud del voltaje en la red al inyectar potencia reactiva para compensar Sags de voltaje. Sin embargo,
este tipo de sistema de control es demasiado sensible a las variaciones de los parámetros del sistema. Para
obtener mejor desempeño y un controlador más robusto, una configuración de VSC conectado en paralelo
con filtros LCL seria necesario [59].

6.3 UPFC
Un horno de arco eléctrico induce distintos tipos de disturbios causados por armónicas y transitorios
durante el proceso de fundición. Se necesita de compensación dinámica para poder mitigar los disturbios
en la red. Los UPFC’s con capacidad de compensación en serie activa se oponen a variaciones de la
resistencia del arco y flicker del voltaje en la fuente. El UPFC con capacidad de compensación activa se
comporta como una resistencia positiva o negativa oponiéndose a las variaciones de la resistencia del arco
y flicker en la fuente. La fluctuación de potencia que causa la caída de voltaje se puede separar en dos
partes:
Potencia reactiva promedio absorbida por el horno, la cual puede ser compensada por capacitores en
paralelo, y la variación instantánea de potencia reactiva alrededor del valor promedio que solo puede ser
compensado con un dispositivo dinámico. La variación instantánea de la potencia reactiva puede
cancelarse por varias soluciones. Se pueden distinguir dos tipos de compensación:
Compensación en paralelo.- La potencia reactiva consumida por el horno de arco se debe mantener
constante. Este tipo de compensación no protege el horno de arco, consecuentemente, en caso de corto
circuito las instalaciones del horno sufrirán altas corrientes.
La compensación en serie.- Puede ser compensación activa o reactiva.

77
El UPFC es el equipo, tipo FACTS, más versátil y es capaz de insertar un voltaje en serie con la línea.
Este voltaje puede tener cualquier fase y magnitud referida al voltaje de línea. El UPFC consiste de una
rama en paralelo y otra en serie, cada una consiste de un transformador trifásico y un convertidor PWM.
Ambos convertidores son operados por un link de CD en común con un capacitor de CD. La potencia real
puede fluir libremente en cualquier dirección entre las dos ramas de CA. Cada convertidor puede generar
independientemente o absorber potencia reactiva en las terminales de CA de salida [61], [62].
Las armónicas generadas por el inversor son atenuadas por un filtro de segundo orden, proveyendo un
THD de voltaje bajo al transformador. La Figura 6. 13 muestra una aplicación de un UPFC para
compensación de horno de arco eléctrico conectado a través de un transformador.

Figura 6. 13: Diagrama de un UPFC para HAE [62]

Utilizar el UPFC como un filtro activo en paralelo es una manera efectiva de minimizar la distorsión de
voltaje causada por un horno de arco eléctrico. La Figura 6. 14 muestra la compensación de las corrientes
armónicas utilizando el convertidor en paralelo del UPFC sin ningún retraso de tiempo; y en la Figura 6.
15 se muestra un caso donde la resistencia del arco fluctúa y causa el fenómeno de flicker.

78
Figura 6. 14: Compensación armónica en sistema de HAE utilizando UPFC como filtro activo en paralelo [62].

Figura 6. 15: Mitigación de Flicker utilizando compensación en serie con UPFC [62].

La compensación por UPFC permite que el Horno de Arco opere a altas potencias y las limitantes de las
corrientes se reducen.

6.4 Compensadores sincrónicos estáticos (STATCOM)


Los STATCOM con convertidores auto conmutados son uno de los dispositivos con sistemas
flexibles de transmisión de CA (FACTS) más efectivos para control de voltaje, corrección de factor de
potencia, y estabilidad del sistema de potencia. Sin embargo, para lograr tal funcionalidad, se necesita

79
diseñar un sistema de control propio y suficiente. El STATCOM es un dispositivo compensador de
potencia reactiva en paralelo con la línea de transmisión. El propósito primordial del STATCOM es
respaldar el voltaje del bus proveyendo potencia reactiva capacitiva o inductiva al sistema. También es
capaz de mejorar la estabilidad de estado estable y de estado transitorio de un sistema de potencia. Este
controlador puede generar y/o absorber potencia reactiva de tal manera que su salida puede variar para
controlar parámetros específicos del sistema eléctrico de potencia. Regulando las potencias activas y
reactivas intercambiándolas entre este dispositivo y la red eléctrica se obtiene el control sobre los flujos
de potencia en la red y el voltaje de CD del STATCOM [63], [64], [65]. En pocas palabras lo que este
dispositivo puede lograr hacer depende enteramente de su sistema de control.
El diagrama esquemático del STATCOM se muestra en la Figura 6. 16. El STATCOM genera un voltaje
trifásico balanceado cuya magnitud y fase se pueden ajustar rápidamente utilizando switches
semiconductores. El STATCOM se compone de un convertidor alimentado por voltaje con un capacitor
de CD, transformador “coupling” y un circuito de de control y generación de señales.

Figura 6. 16: Diagrama esquemático del STATCOM [65].

La función principal del STATCOM es regular la magnitud del voltaje al absorber o generar
dinámicamente potencia reactiva a la red de CA. Esta transferencia de potencia reactiva se realiza a través
de la reactancia de “leakage” del transformador “coupling” utilizando un segundo voltaje en fase con el
voltaje primario. Este voltaje es otorgado por un convertidor PWM alimentado por voltaje y está siempre
en cuadratura con la corriente del STATCOM. La diferencia de voltaje de CA a través de la reactancia del
transformador produce un cambio de potencia reactiva entre el STATCOM y el sistema de potencia en el
punto de interface.

6.5 Corrector Dinámico de Sags (DySC)


El DySC conectado en serie o paralelo provee estadísticamente protección contra Sags significativa a
un costo bastante reducido. Las soluciones convencionales tales como “surge supresors” y reguladores de
voltaje no resuelven el problema predominante y, mientras que los sistemas UPS sí resuelven el
problema, sus altos costos de adquisición y operacionales disminuye la utilización de estos para procesos
industriales poco críticos y comerciales. DySC en varias presentaciones recientemente han sido

80
desarrollados por varias compañías, apuntando a la mitigación de Sags del lado de la acometida en los
medidores, principalmente para aplicaciones de potencias mayores clasificadas en 2-10 MW a niveles
medios de voltaje.
El DySC apunta a combatir Sags de voltaje, transitorios, y pérdidas de potencia momentáneas. El DySC
está dimensionado desde los 1.5 KVA monofásicos a los 500 kVA trifásicos en implementaciones sin
transformador, y hasta 2000 kVA con conexión de transformador. El DySC es 1/20 el tamaño de las
soluciones actuales y también menor en precio, esto debido a que no contiene transformador, contiene
conversión de potencia de un estado, une el tiempo de protección a las características del sistema y
minimiza la energía acumulada [66].
El Mini DySC o DySC de una sola fase se deriva de un circuito elevador de voltaje como se muestra en la
Figura 6. 17. El inversor monofásico se configura para operar en modo de elevación de voltaje o de
bypass, y es capaz de proveer una elevación del 100% a la línea de voltaje de CA. Esto permite la
corrección de Sags hasta del 50%. Además el bus de CD del inversor permite manipular Sags de voltaje
más severos hasta de 0V.

Figura 6. 17: Topología de un DySC monofásico [66].

Los MegaDySC o DySC de alta potencia pueden operar bajo un Sag muy bajo o con una apertura del
interruptor del alimentador. En la siguiente tabla se muestra una comparación de las distintas soluciones
contra disminuciones de voltaje.

Tabla 6. 2: Capacidad de protección para varios equipos para corrección de potencia [66].

81
Figura 6. 18: Principio de Operación de un DySC [67]

Tabla 6. 3: Capacidad de Protección para varios equipos de protección

Figura 6. 19: Gráfica de Eventos donde se muestra el área de protección de un DySC [67]

82
6.6 Restaurador Dinámico de Voltaje (DVR)
Es el dispositivo basado en electrónica de potencia más popular para mitigar los Sags de voltaje. En
general los sistemas DVR está compuesto por un VSI, una batería para almacenar energía, un controlador
que provee señales de disparo para el control de VSI, tres transformadores monofásicos, capacitores que
filtran armónicas del inversor y filtros LC que filtran armónicas inyectadas a los voltajes. En la Figura 6.
20 se muestra un diagrama de lo descrito.

Figura 6. 20: Diagrama DVR

Enseguida se muestra el comportamiento ante una falla de tres líneas a tierra del 30% como se muestra en
la Figura 6. 21. En la Figura 6. 21b se muestra que los voltajes en terminales de la carga son restaurados a
sus valores nominales durante la compensación del DVR que se muestra en la Figura 6. 21c.

Figura 6. 21: Resultados de simulación para un Sag trifásico balanceado

83
Así mismo se muestra el resultado para una falla de una sola línea a tierra, en la Figura 6. 22:

Figura 6. 22: Resultados de simulación para un Sag monofásico [68]

El Estándar 519 de la IEEE “Recommended Practice for Harmonic Control in Electric Power Systems”
provee límites recomendados en dos categorías [22], [69]:
1.- Los límites de corrientes armónicas son especificados por usuarios individuales. Estos son evaluados
en el punto de conexión común (PCC) entre el usuario y el sistema de potencia.
2.- Los límites de voltajes armónicos son especificados para el sistema de potencia total e indican la
calidad de energía que un usuario puede esperar.

Para poder evaluar una empresa con respecto a los límites de corrientes armónicas se necesitan conocer
los siguientes términos:
1.- Punto de conexión común (PCC): Es el punto donde se evalúan las corrientes armónicas. Se determina
por la acometida. Los puntos más comunes son los puntos de medición o el lado de alto voltaje de los
transformadores de los usuarios.

84
Figura 6. 23: Sistema de Distribución [69]

El agregar capacitores para corrección de factor de potencia en los 480V de la figura anterior, causa
resonancia en paralelo entre los capacitores y la inductancia del sistema, como se muestra en la Figura 6.
24.

Figura 6. 24: Efecto de agregar capacitores en las corrientes armónicas en PCC [69]

El método más simple para proveer un nivel de control de armónicas y al mismo tiempo lograr corrección
de factor de potencia es agregar la corrección del factor de potencia en la forma de banco de capacitores
sintonizados. De esta manera se previene la magnificación de armónicas características de los drives. Esta
configuración se muestra en la Figura 6. 25.

85
Figura 6. 25: Configuración básica para un banco de capacitores sintonizado para corrección de FP y control de
armónicas [69]

Con el banco de capacitores sintonizado, la componente de séptima u onceava armónica del ASD será la
componente límite cuando se evalúen los límites de la IEEE 519. La Figura 6. 26 muestra estas
componentes armónicas en el PCC como una función de la carga de ASD con un banco sintonizado de
500 kVAr.

Figura 6. 26: a) Componente de séptima armónica de la corriente de carga de la planta como función de ASD con un
banco de capacitores sintonizado a 4.7; b) Igual que a) pero con la onceava componente armónica

6.7 Soluciones Activas


La corrección de factor de potencia de manera activa utiliza switches controlados para remover las
limitaciones de las soluciones pasivas. Sin embargo en algunos circuitos los switches están sincronizados
con la línea y operan a la frecuencia fundamental o a una frecuencia de menor orden que la fundamental,
muy comúnmente a una frecuencia dentro del rango de audio. Algunos de estos dispositivos son:

86
6.7.1 Correctores de Factor de potencia de alta frecuencia con almacenamiento de energía
inductiva
Los convertidores buck y buck-boost pueden ser utilizados como correctores de factor de potencia con
almacenamiento de energía. En ambos esquemas, un inductor muy grande es utilizado, el cual lleva una
corriente constante esencial. El ciclo de trabajo del switch varia entre cero y un máximo en proporción del
voltaje rectificado. El principal problema con estos esquemas es que necesitan de una inductancia muy
grande, la respuesta transitoria de la carga es lenta debido a esto, y se necesita de un switch flotado. Por
estas razones son raramente utilizados.

6.7.2 Correctores de factor de potencia de alta frecuencia no aislados con almacenamiento


de energía capacitiva
Son la mejor solución al factor de potencia en alimentaciones de potencia que conmutan. Una
topología es el corrector boost. Ofrece la mejor utilización del switch de potencia, provee el control más
robusto sobre la forma de onda de la corriente, inyecta solo una modesta cantidad de ruido de alta
frecuencia en la línea, tiene el capacitor para almacenar energía más pequeño, y utiliza un switch
referenciado a tierra. El problema principal es que no tiene un switch entre la línea y la salida, y que la
salida siempre es más alta que los picos de voltaje en la entrada.

Figura 6. 27: Corrector tipo boost

Otra topología es el corrector tipo buck. Este no tiene los dos problemas que tiene el tipo boost, sin
embargo tiene otras:
Cuando el voltaje de línea instantáneo es menor que el voltaje de salida no hay corriente de línea,
llevando a una significativa distorsión de corriente de línea. Se necesita de un switch flotado ya que la
corriente RMS en el switch es muy alta [70].

Aquí solo se muestra que existen otras técnicas para corrección de factor de potencia, todas ellas difieren
en costos, distorsión, rango de potencias, utilización de dispositivos semiconductores, regulación de
voltaje, facilidad de diseño, etc. Y como todo, seleccionar la que mejor aplique para un problema en
particular requiere de una cuidadosa consideración de varios factores.

6.7.3 Filtros Activos (AF)


Hoy en día los Filtros Activos para la potencia eléctrica son una tecnología madura para combatir
armónicas y para compensación de potencia reactiva en dos líneas, tres líneas y cuatro líneas para cargas
no lineales.
87
La creciente contaminación de la red eléctrica ha llamado la atención de ingenieros de potencia y de
electrónica de potencia para desarrollar soluciones dinámicas y ajustables a los problemas de calidad de
potencia. Tal equipo, generalmente conocido como AF son también llamados acondicionadores activos de
línea de potencia (APLC), compensadores instantáneos de potencia reactiva (IRPC), filtros activos de
potencia (APF) y acondicionadores activos de calidad de energía (APQC) [71], [72], [73], [74], [75], [76].
Los filtros activos pueden ser utilizados para eliminar los voltajes armónicos, para regular los voltajes en
terminales, para eliminar flicker de voltaje, y para mejorar el balance de voltaje en sistemas trifásicos
[76].
En general los AF son utilizados para compensar armónicas de corriente y voltaje, pero en la mayoría de
los casos, tienen funciones adicionales, tales como compensación de potencia reactiva, desbalance de
corriente y voltaje, corriente al neutro, flicker de voltaje, picos de voltaje, y regulación de voltaje. La
mayoría de las regulaciones de voltaje son reducidas utilizando AF en serie, mientras que las
compensaciones relacionadas con corriente son atacadas utilizando AF en paralelo [76]. En la Tabla 6. 4
se muestra mejor como atacar los distintos disturbios eléctricos con AF.

Tabla 6. 4: Selección de FA para aplicaciones específicas. Configuración preferible con mayor cantidad de asteriscos.

En la Tabla 6. 5 se muestra la contribución de corrientes armónicas que se presentan para distintos drives.

88
Tabla 6. 5: Corrientes Armónicas, THD de corriente y Factor de Armónica para varios tipos de Drives Variadores de
Frecuencia [77].

6.8 Soluciones Pasivas


A diferencia de las soluciones activas, las cuales por supuesto tienen un espectro mas amplio de acción,
éstas ofrecen confiabilidad, robustez y funcionamiento silencioso para reducción de corrientes armónicas
y son insensibles a picos de voltajes, pero tienen numerosas desventajas:
Son pesadas y grandes comparadas con soluciones activas.
Algunos circuitos son sensibles a frecuencias de línea.
Algunos circuitos proveen exceso de desfasamiento para la frecuencia fundamental, reduciendo el
factor de potencia de desplazamiento.
Algunos circuitos no pueden operar con amplios rangos de voltaje de entrada.
No tienen regulación de voltaje
La respuesta dinámica es muy pobre
El diseño es complicado
La característica principal de las soluciones pasivas es que no utilizan switches controlados.

89
6.8.1 Rectificador con filtro inductivo
Utilizando una gran inductancia y cero capacitancia se obtiene una corriente de línea cuadrada y 90%
de factor de potencia. Haciendo una combinación correcta de capacitancia e inductancia se puede elevar
el factor de potencia a 90.5%

Figura 6. 28: Rectificador con filtro inductivo

6.8.2 Rectificador con circuitos sintonizados


En lugar de usar un inductor, la corriente de línea puede ser modificada con circuitos LC
sintonizados. Las dos variaciones más sencillas son un rectificador con un resonador en serie sintonizado
a la frecuencia fundamental.

6.8.3 Reactores en Serie


Reactores en serie suplementarios, en sistemas con presencia de hornos de arco eléctrico, ayudan a
mejorar la estabilidad del arco, reducen el consumo de electrodos y rupturas, reducen los tiempos de
colada, incrementan la potencia promedio al horno, e inclusive pueden reducir el flicker de la línea de
alimentación [78], [79].

6.8.4 Factor K.
Cuando se tiene presencia de corrientes en la carga no senoidales, los transformadores con factor K
son una buena solución [80]. Estos evitan la saturación magnética en el nucelo debido a que tienen una
manufactura especial.

6.8.5 Compensadores en Serie (SC)


Un compensador en serie diseñado para mitigar perturbaciones de voltaje en formas de Sags y Swells
de voltaje, logra la función de mitigación inyectando un voltaje generado por un sistema inversor de
voltaje de alimentación (VSI).
El SC se conecta de la carga más sensible con un transformador de inyección. Se conecta en serie con la
carga más sensible. La función del SC es asegurarse que el voltaje en terminales de la carga sensible sea
de alta calidad. La parte central del SC es un sistema de almacenamiento de energía (EES) y un VSI
donde un esquema de conmutación tipo PWM es utilizado. El EES puede ser un capacitor. La Figura 6.
29b muestra el diagrama unifilar de la rama del SC y la carga sensible, donde gracias al voltaje Vout se
puede compensar para voltajes armónicos.

90
Figura 6. 29: Modelo de un sistema de potencia; a) Diagrama Esquemático; b) Diagrama unifilar

La Figura 6. 30a muestra las formas de onda del voltaje en terminales y la corriente demandada por la
carga sensible con y sin el SC en servicio.

Figura 6. 30: Mediciones del voltaje en terminales de una carga sensible; a) sin SC; b) con SC

La Figura 6. 31a muestra el voltaje a través del EES sin el ajuste de fase de la componente de frecuencia
fundamental del voltaje de referencia.

91
Figura 6. 31: Mediciones de voltaje en terminales de EES; a) Sin cambio de fase; b) Con cambio de fase; c) Siguiendo
un cambio en la carga de -20% [81].

92
Capítulo 7.- Análisis del Fenómeno Sag
Se realizó un estudio de calidad de energía en la planta de Ternium Puebla puesto que según las tres
hipótesis que se plantearon al inicio, se cree que la causa de los paros de producción no programados en el
área de laminación se debe a disturbios eléctricos.
Se consiguieron los analizadores de calidad de energía adecuados para poder monitorear el estado actual
de la red eléctrica. Para esto se identificaron 3 puntos críticos donde fuera conveniente poner tales
mediciones, de tal manera que se pudiera obtener la máxima información con el mínimo equipo posible.
Los equipos utilizados fueron dos analizadores PQ de la marca Fluke, serie 435, dos medidores PQ de la
marca ION, e independientemente se instalaron analizadores de la marca Dranetz. Las mediciones se
realizaron por periodos de tiempo intercalados, debido a que el equipo se obtuvo prestado de distintas
fuentes.
Los tres puntos críticos que se eligieron para instalar los analizadores fueron: La acometida en 230 kV, la
entrada al bus de laminación en 13.2 kV y la alimentación a los drives en 825 y 220 V.
Al momento de elegir 3 puntos en tres niveles de voltaje se tiene una buena visión de toda la red eléctrica.
De esta manera si ocurre algún Sag, nos es posible saber el nivel de voltaje de origen de éste, sin
necesidad de estar monitoreando corriente; aunque en algunas ocasiones también se estuvo monitoreando
la corriente a la par del voltaje.

La metodología utilizada para estudiar este fenómeno de Sags fue la especificada en el estándar 1346 de
la IEEE, el cual abarca los siguientes apartados:

Figura 7. 1: Metodología propuesta para analizar Sags [82]

La metodología mostrada te permite visualizar el comportamiento del Sistema de Potencia en un nivel de


voltaje específico de acuerdo a un diagrama de contornos Iso-Sags. Este diagrama de contornos muestra
la probabilidad de ocurrencia de Sags solo en un nivel de voltaje, por lo tanto es necesario calcular un
diagrama de contornos único para cada nivel de voltaje analizado. Debido a esto se hicieron tres análisis

93
de Sags paralelos para cada nivel de voltaje capturado (230 kV, 13.2 kV y 825 V). Un esquema de cómo
están distribuidos los tres niveles de voltaje se muestra a continuación.

Figura 7. 2: Distribución del SEP en la industria siderúrgica evaluada.

7.1 Acometida 230 kV


La acometida es el punto que alimenta a toda la planta, CFE suministra 230 kV de CA a 60 Hz a este
punto, teóricamente las formas de onda de voltaje y corriente que suministra CFE son de factor de
potencia unitario, de voltaje constante y sin componentes armónicas, en otras palabras la energía
suministrada es de excelente calidad.
Se eligió este punto para monitoreo debido a que si surge algún disturbio eléctrico a este nivel se espera
que este disturbio sea de una magnitud tal que afecte alguna parte de la planta, y monitoreando este nodo
podremos tener registro de él.
Como se ha observado en capítulos anteriores, el origen del disturbio puede ser externo o interno. De ser
interno tuvo que haber sido generado en alguna de las cargas que están a niveles de voltaje por debajo que
el de acometida. Pero si este disturbio llega a visualizarse a nivel de acometida, significará que la falla fue
drástica y es probable que esta afecte a otras cargas. En cambio si el origen del disturbio fuera externo,
seguramente se podrá visualizar en la acometida, sin embargo habrá que averiguar si este disturbio viajó a
niveles de voltaje más bajos, y si provocó algún malfuncionamiento en el equipo.
En este punto se instaló un medidor de calidad de energía de la marca ION. Este dispositivo es el único
dispositivo perteneciente a la planta, más específicamente al área de subestación. A pesar que su
instalación es permanente, este dispositivo fue instalado aproximadamente a mediados del 2008 por
motivos ajenos a esta investigación, y desde entonces estuvo obteniendo información en periodos de
tiempo intercalados. Para esta investigación se recopiló la información que obtuvo en el periodo del 12 de
Febrero al 6 de abril del 2009, durante este tiempo este dispositivo estuvo midiendo el Voltaje de línea a
línea RMS de las tres fases. La Figura Anexo A. 1, Anexo A. 2 y Anexo A. 3 muestran el historial de
voltaje que se obtuvo en este punto durante los meses de Febrero, Marzo y Abril.
Durante los tres meses se puede observar que el promedio del voltaje se estabiliza en 1.02%, lo que indica
que está un 2% por arriba del voltaje nominal, que es 230 kV. Sin embargo es evidente una variación del

94
voltaje de pico a pico del 5%. Esta variación es constante en la mayoría del tiempo, sin embargo un
acercamiento de esta variación puede observarse en la Figura 7. 3. Como diagnostico puede decirse que
esta variación se debe a la producción del HAE que demanda más voltaje cada vez que necesita hacer la
fundición. Entonces cada pico observable es la duración de una colada.

Figura 7. 3: Acercamiento de la variación del Vrms de acometida.

Los datos obtenidos por el ION son almacenados automáticamente en Excel para su análisis. Al realizar la
gráfica de estos datos, esta se muestra con poca resolución y con un grosor de línea que no favorece para
la observación de los intervalos. Sin embargo para referenciar la veracidad de los datos expuestos,
muestro los intervalos de duración de cada pico y de cada cresta. Donde el pico es el voltaje en promedio
alrededor de 1.05 pu, y es cuando el Horno no está operando, a esto se debe que haya un voltaje alto,
puesto que no hay una demanda significativa de potencia en ese momento. Precisamente el tiempo el cual
el voltaje permanece alto, según los datos obtenidos del ION es de 15 min, precisamente el tiempo entre
colada y colada.
Por otro lado el intervalo de duración de la cresta, que está marcado en la Figura 7. 3 dos veces, el voltaje
en promedio esta en 1 pu, el voltaje es menor que el promedio habitual. Esto se debe a que durante este
intervalo de tiempo el Horno esta activo y fundiendo, la duración de este intervalo es de
aproximadamente 50 min, precisamente lo que dura una colada.

Figura 7. 4: Horario Punta

95
Por otro lado se encuentran los intervalos mostrados en la Figura 7. 4, los cuales corresponden a
intervalos de tiempo más largos donde el Horno está inactivo. Como se muestra en la figura, estos son
intervalos que duran aproximadamente 5 hrs, y precisamente ocurren diariamente entre las 5 y 10 de la
noche, coinciden con el horario punta en el cual el Horno deja de trabajar porque la energía eléctrica es
más cara en ese horario.
Además de los periodos de tiempo que se mencionan se encuentra también otras variaciones que son
casos especiales que valdría la pena identificar, éstas se listan en la siguiente tabla.

Tabla 7. 1: Lista de eventos anormales en acometida (*Eventos que hace falta correlacionar con acontecimientos
anormales en la planta)
Fecha de Inicio Fecha de Característica Gráfica donde Comentarios
Término aparece
15/02/09 15/02/09 Voltaje en promedio Anexo A. 1 Es Domingo y
1:20 am 10:30 pm en 1.02 pu el horno no
trabaja.
22/02/09 23/02/09 Voltaje en promedio Anexo A. 1 Es Domingo y
12:50 am 3:05 am en 1.05 pu por largo el Horno no
tiempo trabaja
26/02/09 28/02/09 Voltaje en promedio Anexo A. 1 Sucede de
11:50 pm 11:25 pm en 1.02 pu por largo Jueves a
tiempo Sábado*
12/03/09 13/03/09 Bajón de Voltaje Anexo A. 2 Sucede la
09:05 pm 10:00 am hasta el 70% noche del
Jueves al
Viernes*
16/03/09 17/03/09 Voltaje en promedio Anexo A. 2 Sucede en
7:10 am 11:10 pm en 1.02 pu Lunes y
Martes*
26/03/09 31/03/09 Voltaje en promedio Anexo A. 2 Sucede de
10:35 pm 10:35 pm en 1.02 pu por largo Jueves a
tiempo Martes*

El ION y la mayoría de los analizadores de calidad de energía, al momento de capturar Voltajes RMS, lo
que hacen es muestrear el voltaje con una frecuencia determinada y calcular un promedio de los voltajes
obtenidos. Esta operación la realizan cada 5 minutos, el resultado de la operación es el dato que guardan
en su memoria. De no hacerlo de esta manera no habría memoria suficiente para guardar tanta
información, de esta manera estos dispositivos tienen la capacidad de permanecer hasta 1 mes capturando
información. El valor de Voltaje RMS que se obtiene de ésta manera es válido, ya que si lo que se busca
es conocer las tendencias del voltaje, no se necesita conocer su valor en cada instante de tiempo, basta con
conocerlo cada cinco minutos.

96
Sin embargo si lo que se busca es hacer un análisis de Sag, los cuales tienen una duración normal menor a
1 segundo, no basta con la lectura de Vrms, puesto que esta lectura ignorará este Sag al momento de hacer
el cálculo del promedio cada 5 min. Para esto se necesita habilitar el analizador para que también detecte
Sags y Swells.
Durante este modo de operación, el analizador toma muestras del valor del voltaje cada determinada
frecuencia (aproximadamente cada ciclo), al momento de presentarse algún Sag o Swell, el dispositivo
guarda la fecha, duración y magnitud de este disturbio. De esta manera el dispositivo tiene capacidad para
guardar cientos o miles de disturbios, claro que esto no es común que ocurra; en las peores condiciones de
calidad de energía se tienen en promedio 30 Sags al mes.
El ION instalado en la Acometida estuvo trabajando también en modo de Sags y Swells (SS) desde el 12
de febrero al 6 de abril, y durante este tiempo capturó cientos de eventos los cuales son mostrados en la
Tabla del Anexo B.

Como ya se mencionó, se realizaron mediciones con distintos equipos y en distintas fechas. Durante el 13
al 15 de Octubre se realizaron mediciones con un analizador de la marca Dranetz que exclusivamente
estuvo capturando información para Sags y Swells. Los eventos más representativos encontrados durante
este corto tiempo se presentan de la Figura 7. 5 a la Figura 7. 10.

Figura 7. 5: Evento capturado por Dranetz el 13/10/09 a las 14:39

97
La Figura 7. 5 muestra las formas de ondas del voltaje, de la corriente y los RMS de voltaje y corriente
propiamente. Puede observarse como ocurre un Sag en las fases A y B con duración de aproximadamente
60 milisegundos (3.75 ciclos) y que cae a un valor del 95.45%. Observando el comportamiento de la
corriente, la cual disminuye en las fases donde se presenta el Sag, se puede concluir que el Sag tuvo
origen aguas arriba del medidor, y debido a que este medidor está en la acometida, se puede concluir que
este Sag ocurrió en algún nodo externo a la planta. Por el comportamiento de la corriente contra el voltaje,
es probable que la causa de este Sag haya sido una falla de corto circuito de una línea a tierra (SLFG),
donde la fase donde ocurrió la falla fue la C.

Figura 7. 6: Evento capturado por Dranetz el 14/10/09 a las 09:08

En la Figura 7. 6 puede observarse otro Sag capturado por Dranetz, esta vez trifásico de 100 milisegundos
(6 ciclos) y cayendo a un voltaje del 97%. De la captura de corriente podemos observar que esta
incrementa en sus tres fases, esto significa que la causa del Sag fue aguas abajo del medidor, a diferencia
del evento anterior. Tan solo con este punto de medición es imposible acertar exactamente qué fue lo que
provoco este evento, pero al menos se sabe que no es proveniente del exterior y que tampoco fue de una
magnitud severa, por lo que no se espera que un Sag de esta índole repercuta en el tren de laminación.

En la Figura 7. 7 se observa otro evento muy similar al anterior, de la misma manera puede observarse
que ante la presencia del Sag, la corriente en la fase perjudicada aumenta, por lo que el disturbio o falla
causante del Sag ocurrió aguas abajo del medidor. Este Sag se presenta solo en la fase B con una duración
de 6 ciclos disminuyendo en 5% del valor nominal.

98
La Figura 7. 8 muestra un evento particular. El cual es una disminución del voltaje en las tres fases de la
línea, pero a su vez es una elevación en la magnitud de la corriente pero deformando en gran medida la
forma de onda de ésta. Agregado a esto, la duración de este disturbio es de más de 18 ciclos, por lo que se
puede atribuir al arranque de una carga muy pesada en la planta, como tal vez un motor de gran
capacidad.

La Figura 7. 9 y Figura 7. 10 muestran dos eventos cuyo origen ocurre fuera de la planta, de acuerdo al
análisis de voltaje contra corriente. El primero de ellos de 93% de magnitud y 3.7 ciclos de duración,
mientras que el segundo de 81% de magnitud y 2.5 de duración. A pesar de la magnitud de estos Sags,
ningún efecto negativo como atorones o paros de producción fue detectado en laminación durante la
ocurrencia de estos eventos.

La Figura Anexo A. 20 muestra gran número de eventos registrado entre el 11 y el 23 de Abril, valdría la
pena verificar en algún historial de fallas en la planta si alguno de estos repercutió en la operación y esto
es un trabajo pendiente.

Figura 7. 7: Evento capturado por Dranetz el 14/10/09 a las 09:29

99
Figura 7. 8: Evento capturado por Dranetz el 14/10/09 a las 14:30

Figura 7. 9: Evento capturado por Dranetz el 15/10/09 a las 02:55

100
Figura 7. 10: Evento capturado por Dranetz el 15/10/09 a las 03:01

7.1.1 Caracterización del SEP en 230 kV


Para el nivel de 230 kV se eligió como punto crítico el nodo de alimentación a la planta, el cual es
suministrado por CFE. Para poder monitorear la calidad de energía en este punto de alto voltaje es
necesario disminuir los niveles de tensión. Es muy común encontrar puntos estratégicos dentro del
sistema de potencia donde se conecten transformadores de corriente (TC’s) y transformadores de
potencial (TP’s) para medir los niveles de voltaje y corriente en el nodo.

Debido a que éste nodo, nombrado “acometida”, es el nodo más importante de toda la planta, puesto que
es el que recibe y distribuye la energía, es también un punto estratégico donde no faltan TC’s y TP’s para
el monitoreo. Por lo tanto instalar equipo analizador de calidad de energía en este punto no es problema,
pues la misma instalación eléctrica facilita la conexión.

El analizador de calidad de energía utilizado para este punto fue el ION, el cual ya se encontraba
conectado previamente a nuestro estudio, y mucha de la información aquí presentada se obtuvo de una
base de datos de la empresa.

El tiempo que se estuvo capturando datos a este nivel de voltaje fue desde el 14 de Agosto del 2008 hasta
el 12 de Septiembre del mismo año, como primera parte. Posteriormente se capturo del 15 de Marzo del

101
2009 hasta el 11 de Abril del 2009; dando como resultado un total de 2 meses efectivos
aproximadamente.

Los datos capturados durante estos dos meses fueron voltajes RMS y Sags. Según la metodología antes
descrita, cada evento de Sag capturado debe mostrarse en una tabla como la siguiente:

Tabla 7. 2: Presentación de Eventos según la metodología de la IEEE


Número Evento Amplitud Duración Fecha y VRMS (pu) Causa
(Volts) (segundos) Tiempo

Descripción de la Tabla:
Número.- Muestra el número asociado a cada evento registrado. Este número puede ser una simple
numeración para indicar la cantidad de eventos registrados, o puede ser un código para identificar el
evento en una base de datos.
Para este estudio se ha utilizado una numeración simple, solamente con el fin de enumerar la cantidad de
eventos registrados. Es recomendable que la industria automáticamente capture y guarde esta información
en una base de datos que asigne un código a cada evento almacenado en memoria, con el fin de llevar un
registro organizado de todos los eventos y así generar información de respaldo para consultar en caso de
fallas en el proceso.

Evento.- Describe la característica principal del evento registrado. Este apartado especifica si el evento es
un Sag o un Swell y en que fase o fases ocurrió.

Amplitud.- Muestra la magnitud del voltaje efectivo residual en volts durante la presencia del fenómeno.
En otras palabras es la magnitud del voltaje medido directamente en el bus.

Duración.- Se presenta en segundos, y es el tiempo desde que la magnitud disminuye por debajo del 95%
de su valor nominal hasta que se eleve por encima del 95%. Dependiendo de la configuración del
analizador de calidad de energía, el evento se registra en cuanto la magnitud del voltaje capturado es
menor que el umbral especificado en la configuración. Una vez pasando este umbral, el dispositivo
analizador contabiliza el tiempo que tarda el voltaje en sobrepasar el umbral especificado.

Fecha y Tiempo.- Se muestra el día, el mes, el año, la hora, minuto y segundo en el cual se detectó el
evento. Este apartado ayuda mucho a correlacionar estos eventos con fallas en los equipos industriales.
Siempre y cuando se lleve un correcto registro de las fallas o paros en la producción, y un correcto
registro de los eventos capturados, fácilmente puede encontrarse la causa de miles de estos paros tan solo
con mirar a ambos registros.

VRMS.- Es la magnitud del voltaje residual medido durante el evento pero normalizado de acuerdo al
voltaje nominal. Este apartado puede ser presentado en pu o en %. Un Sag del 60% o 0.6 pu significa que

102
al medir la magnitud del voltaje presente en el bus se encontrará el 60% del voltaje nominal, y no que el
voltaje haya disminuido un 60%.

Causa.- Como agregado al registro, si desde un principio se conoce la causa que produjo el evento, ésta se
registra en este apartado.
Para este proyecto solo se agregó la causa para los eventos cuya aparición coincidió con el registro de
fallas de la planta.

Durante el intervalo de tiempo de dos meses que estuvo midiendo el ION, se capturaron 2687 Sags. Se
realizaron los procedimientos necesarios para obtener la caracterización de la SEP, sin embargo la tabla
de eventos no se anexa en este documento debido a su longitud.

7.1.2 Diagramas de Densidad de Sags en 230 kV


Presentar la información capturada de acuerdo a la tabla anterior no es suficiente para realizar un
análisis completo del disturbio. Según la metodología de la IEEE lo siguiente es realizar un diagrama de
Densidad de Sags con los datos capturados.

Se capturaron eventos que entran dentro de la clasificación de transitorios instantáneos, momentáneos y


temporales. Debido a esta situación se presentan tres gráficas de densidad de Sags, una para cada
clasificación.

El diagrama de densidad presenta un plano mallado en dos dimensiones. Donde uno de sus ejes muestra
una escala de tiempos de duración del evento en ciclos o segundos, y el otro eje muestra una escala de
magnitud del voltaje del evento en porcentaje. Cada celda dentro de la malla muestra una columna de “n”
eventos que se compara contra un eje vertical de frecuencias absolutas. Este diagrama te muestra de una
manera sencilla, cuantos eventos se capturaron, y que magnitud y duración tuvieron cada uno de ellos.
Los diagramas de densidad para los Sags instantáneos, momentáneos y temporales se muestran en las
siguientes figuras.

103
Figura 7. 11: Densidad de Sags instantáneos en 230 kV

Figura 7. 12: Densidad de Sags Momentáneos en 230 kV

104
Figura 7. 13: Densidad de Sags Temporales en 230 kV

Analizando los diagramas anteriores puede observarse como predominan claramente eventos instantáneos
y prácticamente no hubo eventos temporales. Sin embargo hubo demasiados eventos instantáneos.
Considerando que este nodo evaluado está a 230 kV, debería ser uno donde casi no hubiera Sags, puesto
que los sistemas de potencia tienden a ser más robustos conforme se elevan los voltajes. Sin embargo si se
compara la densidad de Sags de este nivel de voltaje contra los otros dos posteriores, se encontrará que
éste es el menos robusto, cosa poco inusual.

Situaciones como esta promueven un seguimiento en el monitoreo y estudio de la energía eléctrica con el
fin de diagnosticar estos casos especiales.

7.1.3 Contornos Iso-Sags acumulados para 230 kV


Una vez conocida la densidad de Sags para un sistema de potencia se procede a realizar el diagrama
de contornos Iso-Sags, el cual caracteriza propiamente al sistema de potencia. Se debe realizar un
diagrama Iso-Sag para cada nivel de potencia estudiado. En este estudio se han realizado cuatro para así
cubrir las zonas más representativas de la planta.

Un diagrama de contornos Iso-Sags presenta dos ejes en el plano de la hoja. Donde uno de ellos es la
duración en ciclos de los eventos y el otro es la magnitud Vrms en porcentaje. Sin embargo, estos ejes son
ejes acumulativos y no absolutos. Esto significa que en el eje horizontal los valores presentados abarcan
desde el infinito hasta el valor elegido. Y en el eje vertical los valores indicados abarcan desde cero hasta
el valor presentado.

105
La siguiente figura es un ejemplo que pretende dejar mas claro lo antes descrito. En la figura se presenta
un punto el cual cruza los ejes en 5 ciclos y 70% de magnitud. A este punto se le denomina “rodilla”. Tan
solo este punto o rodilla abarca todos los Sags con magnitud máxima de 70% y con duración mínima de 5
ciclos, es debido a esto que se refiere a los ejes como ejes acumulativos.

La línea roja presente en la figura es un contorno Iso-Sags. Esta línea corresponde con todos los puntos o
rodillas que tienen una frecuencia de ocurrencia común en un intervalo de tiempo específico. Por ejemplo,
para este diagrama podemos decir que ese contorno Iso-Sag es igual a 20. Esto significa que se detectaron
20 Sags con duración mínima de 5 ciclos y una magnitud de voltaje Vrms máxima de 0.70 pu’s.
Continuando con la línea Iso-Sag, también se encontraron 20 eventos con duración mínima de 1 ciclo y
magnitud de voltaje RMS máxima de 0.59 pu’s.

Así como se dibujó ese contorno Iso-Sag, se pueden dibujar muchos otros mas, cada uno de ellos con su
respectivo valor de frecuencia. A mayores frecuencias los contornos se dibujan hacia la izquierda, a
menores frecuencias se dibujan a la derecha. Una vez teniendo varios contornos es posible interpolar para
conocer las frecuencias de los contornos no dibujados. Finalmente en un diagrama de contornos Iso-Sags
se presentan Sags equi-frecuentes

Una vez obtenidos los diagramas de densidades de Sags, los cuales provienen de tablas de frecuencias
absolutas, es necesario modificar esa misma tabla pero ahora con frecuencias relativas, para así ir
construyendo el diagrama de contornos.

Figura 7. 14: Ejemplo de Contornos Iso-Sags

Solo se obtiene un diagrama de contornos para cada sistema de potencia. Con este diagrama se logra
caracterizar el sistema. Estos diagramas muestran de una manera simple pero significante el
comportamiento de este sistema de potencia.

Se realizo el ejercicio para este nivel de voltaje y se encontró el siguiente Diagrama de Contornos:

106
Figura 7. 15: Diagrama de Contornos Iso-Sags para 230 kV

Mucha información puede ser obtenida analizando este solo diagrama. La ventaja que tiene es que
concentra toda la información en un solo cuadro.

La esquina superior izquierda muestra la cantidad total de eventos capturados, que para este caso
es de 2600 aproximadamente.
No hubo ningún evento por debajo de 70 %
Comparado con el resto de los eventos, se puede decir que prácticamente no ocurrieron eventos
con duración mayor a 10 ciclos.
La concentración máxima de eventos se encuentra en los 10 ciclos de duración como máximo y
en los 0.8 pu’s de magnitud como mínimo.

Es importante conocer las características de los sistemas de potencia más representativos de la planta para
poder tomar decisiones en cuanto al crecimiento de esta.

7.1.4 Caracterización de las Cargas


Una vez obtenido el diagrama de contornos Iso-Sag que permite caracterizar el SEP de la planta, es
necesario comparar tal diagrama con las curvas de inmunidad de cada carga crítica para saber a qué
cargas críticas les pega y a cuáles no. Para esto se necesita conocer las curvas para las cargas críticas de
interés.

107
Para este estudio se han utilizado las cargas críticas obtenidas del estándar 1346 de la IEEE [83] puesto
que aplican para esta industria. Éstas son presentadas en las siguientes figuras. El eje horizontal está
presentado en milisegundos y en ciclos.

Figura 7. 16: Curvas de Tolerancia de Sags de Voltaje para PLC's

Figura 7. 17: Curvas de Inmunidad de Sags de Voltaje para tarjetas de entradas digitales de PLC (DI PLC Card)

Figura 7. 18: Curvas de Inmunidad de Sags de Voltaje para Drives variadores de velocidad (ASD)

108
Figura 7. 19: Curvas de Inmunidad de Sags de Voltaje para Relevadores de CA.

Figura 7. 20: Curvas de Inmunidad de Sags de Voltaje para bobinas de arrancadores de motores.

Figura 7. 21: Curvas de Inmunidad de Sags de Voltaje para Computadoras Personales.

109
Estos diagramas de inmunidad están representados de igual manera que los diagramas de contornos. Los
ejes vertical y horizontal son acumulativos, y el punto donde se cruzan ambas líneas mostradas es la
rodilla. La rodilla contiene a todos los eventos con una duración mínima específica, y a todos los eventos
con una magnitud del voltaje máximo específico.

Todos los eventos con caracterisitcas contenidas dentro del área de la rodilla son dañinos para el
dispositivo al que se refieren las curvas. En cada diagrama de inmunidad se pueden observar tres áreas. El
área que indica el rango superior, el rango inferior y el promedio. Las curvas anteriormente mostradas
fueron obtenidas por estudios experimentales y a esto se debe que tengan un límite superior, inferior y
promedio. La persona encargada de hacer el estudio tiene la posibilidad de elegir entre cual de las tres
líneas utilizar. Al utilizar la línea del límite superior se está siendo muy cuidadoso y se busca estar
sobreprotegido contra todos los Sags. Utilizar el límite inferior es como poner poca defensa contra Sags y
algunos de ellos podrían ocasionar fallas, por lo tanto lo más recomendable es utilizar el promedio para no
estar ni sobredimensionado ni desprotegido.

7.1.5 Superposición de contornos Iso-Sags con Curvas de Inmunidad de cargas críticas


Este es el último paso en la metodología de estudio de Sags. Comparando el diagrama de contornos
contra las distintas curvas de inmunidad, se puede encontrar qué cargas son las más afectadas ante la
presencia del fenómeno, así como se puede conocer con que frecuencia en un periodo de tiempo
determinado se espera que la carga tenga un mal funcionamiento causado por la presencia de Sags. En
consecuencia, llevar la metodología a su fin es un análisis necesario antes de tomar decisiones sobre
protección de equipos.

Las curvas mostradas en el estándar SEMI F47 [84] son las más actuales en cuanto al estudio de Sags.
Varias modificaciones se han ido realizando en los estándares a lo largo de los años, y la SEMI F47
contiene las últimas actualizaciones, es por lo tanto la más confiable para realizar estos estudios.

Figura 7. 22: Curva SEMI F47 de Sags [84]

110
Lo que prosigue en la metodología es superponer la curva de la Figura 7. 22 con el diagrama de contornos
Iso-Sags de la Figura 7. 15. De esta manera puede identificarse rápidamente si el sistema eléctrico para
este nivel de voltaje se encuentra dentro del área de afectación de dispositivos. La figura siguiente
muestra la superposición de estos dos diagramas.

Figura 7. 23: Superposición de contornos Iso-Sags en 230 kV con curva SEMI F47

De la figura anterior puede observarse que no existe ningún evento que pueda afectar el sistema en
general. Sin embargo no es conveniente terminar el estudio de Sags aquí. Puesto que hay cargas
particulares que no están incluidas dentro de la curva genérica de la SEMI F47. Debido a esto se continúa
con la superposición de los contornos Iso-Sags contra las curvas de inmunidad para cada carga crítica
presentada desde la Figura 7. 16 a la Figura 7. 21.

111
Figura 7. 24: Superposición entre diagramas de contornos Iso-Sags en 230 kV contra curvas de inmunidad de cargas
críticas

De la superposición anterior puede observarse que solamente los drives de velocidad ajustable (ASD) son
los afectados ante la presencia de Sags a este nivel. Inclusive se pueden calcular los datos involucrados en
la rodilla que se encuentra dentro de los contornos.

Analizando de esta manera se encuentre que en operaciones normales se presentarán 100 Sags en un
periodo de 2 meses, los cuales tendrán una magnitud de cómo mínimo 70% y duración de cómo máximo
10 ciclos, los cuales afectaran a los drives controladores de motores.

Este resultado es preocupante para la planta puesto que la producción en laminación depende enteramente
de la sincronización de los drives. Este análisis abre camino para futuros análisis que vayan aun más a
fondo en el estudio de este fenómeno.

7.1.6 Recomendaciones para 230 kV


Se encontraron variaciones de voltaje anormales para un nivel tan robusto como lo es 230 kV.
Debido a estos resultados se recomienda realizar estudios más profundos para encontrar las
causas de estas variaciones, que pudieran ser errores en conexiones o alguna alteración en la
medición por ruido por ejemplo.
Se encontró que los Drives son los únicos dispositivos dentro de las cargas críticas que sufren
interferencias debido a las características que presenta este sistema.
Como trabajos futuros, hace falta instalar un monitoreo permanente en este nivel de voltaje,
puesto que es el más importante dado que alimenta a toda la planta.

112
El monitoreo puede ser realizado con dispositivos ION actuales que estén conectados a una base
de datos para almacenar principalmente los eventos Sags encontrados durante el año.
Se recomienda que el almacenamiento de datos hacia la base de datos esté automatizado para que
la información se presente como lo indica la metodología aquí descrita.
Una vez con las instalaciones de monitoreo descritas y la información capturada durante mínimo
1 año, se abre camino para trabajos de investigación futuros, que de la mano de este proyecto
realicen análisis de disturbios que tengan resultados más confiables que los presentados aquí.
Con los resultados de estos análisis futuros, se recomienda tomar medidas protegiendo
efectivamente a las cargas críticas más influyentes para el proceso, de acuerdo a la información
que se presenta en este trabajo.

7.2 Bus de Laminación GR1-6 (13.2 kV)


Este es el segundo punto elegido para el monitoreo de calidad de energía. Con este punto en conjunto
con el de acometida, ya se tiene una visión mucho más clara de los orígenes de los disturbios. Este punto
se encuentra a 13.2 kV y es justamente el nodo que alimenta toda la sección de laminación proveniente
del Transformador T1. En el periodo en el que se realizó este análisis, el transformador T2 no estuvo
conectado, puesto que solo está presente para respaldo.

En este punto se tuvieron capturando información dos analizadores de calidad de energía. El Fuke 435 del
06 al 23 de Abril, y un dispositivo de la marca ION del 05 de Mayo al 21 de Julio y del 11 al 29 de
Septiembre. El Fluke fue proporcionado por el Centro de Estudios de Energía del Tecnológico de
Monterrey, mientras que el ION fue proporcionado por CFE a la planta Ternium.

De la Figura Anexo A. 5 a la Figura Anexo A. 7 se muestra el Historial del voltaje de línea a línea y la
corriente de fase en las líneas del bus nombrado GR1-6 durante un minuto del día 06 de Abril, de las
10:59 a las 11:00 am. Durante este pequeño intervalo de tiempo se detectaron 2 Sags de una magnitud
entre el 90 y 100%, los cuales son eventos comunes y que según estándares no causan problemas a equipo
eléctrico. Estos Sags están representados en una gráfica estadística en la Figura Anexo A. 8.

De la Figura Anexo A. 9 a la Figura Anexo A. 11 se muestra el historial de voltaje de línea a línea y la


corriente de fase durante las 11:22 y 13:47 horas del día 06 de Abril. Al centro de la gráfica puede
observarse un bajón en la demanda de corriente que dura 10 minutos, de las 12:09 a las 12:19 en el medio
día. Este bajón es común para las tres fases. De igual manera puede observarse a los extremos de las
gráficas que hay disminuciones en el voltaje RMS. El del extremo izquierdo disminuye el voltaje a 0.34
pu y en el extremo izquierdo disminuye la corriente y el voltaje a prácticamente cero. Es buena práctica
corroborar estas anomalías con algún historial de fallas dentro de la planta. De igual manera, en la Figura
Anexo A. 12 se puede observar que se detectaron 5 Sags, tres de ellos con magnitud entre 70 y 80 %,
mientras que los otros dos entre 70 y 60 % y 50 y 60% respectivamente. Es importante reflexionar que
durante un periodo de tan solo 2 horas se detectaron 5 Sags y de una magnitud y representativa. Lo que
comprueba que no se tiene una buena calidad de energía en este bus.

113
En la Figura Anexo A. 13, Figura Anexo A. 14 y Figura Anexo A. 15 se puede observar el historial de
voltaje en las tres fases desde el 06 al 11de Abril, el cual se comporta de la misma manera que las gráficas
presentadas en la sección de acometida. Donde existen pequeños picos de voltaje donde el Horno no
opera de duración de 15 minutos, pequeñas crestas donde el Horno opera de duración de 50 min y unos
intervalos de voltaje elevado mas prolongados que son las horas punta. A diferencia del comportamiento
normal de la planta se puede observar un pequeño bajón en el voltaje que solo es evidente entre las líneas
bc y ca y que llega a un voltaje de 0.87 pu.

En la Figura Anexo A. 16 se muestran los eventos registrados durante este intervalo de tiempo, que a
pesar de ser durante varios días solo se registraron 2 Sags, ambos de magnitud considerable y que
pudieron haber causado algún problema en algún equipo. Las características de estos Sags se muestran en
la figura.

En la Figura Anexo A. 17, Figura Anexo A. 18 y Figura Anexo A. 19 además del comportamiento normal
del sistema, se muestran 3 bajones de voltaje que se repiten en las tres fases, es importante notar que estas
disminuciones de voltaje también aparecen en las mediciones echas en las alimentaciones al drive.

Desde la Figura Anexo A. 21 hasta la Figura Anexo A. 32 se muestran distintos historiales de voltaje
entre por distintos periodos de tiempo, donde no se observa ningún acontecimiento fuera de la operación
normal, la cual es una variación constante en el Vrms con una tolerancia del 10%.

Finalmente en la Figura Anexo A. 33, Figura Anexo A. 34 y Figura Anexo A. 35 y las correspondientes a
las otras dos fases, ocurre un acontecimiento no común con el voltaje, que de igual manera que los
anteriores hay que correlacionar con el historial de fallas.

En resumen en la siguiente tabla se muestra la lista de anomalías encontradas durante las mediciones en
este nodo.

Tabla 7. 3: Lista de eventos anormales en bus GR1-6 (*Eventos que hace falta correlacionar con acontecimientos
anormales en la planta)
Fecha de Inicio Fecha de Característica Figura donde
Término aparece

06/04/09 06/04/09 Disminución de corriente Anexo A. 9


12:09:19 12:19:15 Anexo A. 10
Anexo A. 11
06/04/09 Instantáneo Solo el Voltaje en la fase AB Anexo A. 9
11:19:42 disminuye hasta 0.34 pu. Anexo A. 10
06/04/09 Instantáneo Ia y Vab disminuyen hasta 0. Anexo A. 9
13:48:32 Anexo A. 10
Anexo A. 11
09/04/09 Instantáneo Vbc y Vca disminuyen a 0.87 pu Anexo A. 14
23:49:35 Anexo A. 15

114
16/04/09 Instantáneo El voltaje trifásico disminuye hasta Anexo A. 17
01:44:29 0.88 pu Anexo A. 18
Anexo A. 19
17/04/09 Instantáneo El voltaje trifásico disminuye hasta Anexo A. 17
20:08:58 0.9 pu Anexo A. 18
Anexo A. 19
19/04/09 Instantáneo El voltaje trifásico disminuye hasta Anexo A. 17
06:08:00 0.82 pu Anexo A. 18
Anexo A. 19
02/06/09 02/06/09 Disminuye el voltaje y la corriente a 0 Anexo A. 33
00:15:00 19:45:00 pu Anexo A. 34
Anexo A. 35

7.2.1 Caracterización del SEP para el nivel de voltaje de 13.2 kV


Como se mencionó en el apartado anterior, se eligió como punto crítico de estudio el bus de
laminación GR1-6, que se encuentra a un voltaje nominal de 13.2 kV. Se hizo uso del analizador de
calidad de energía Fluke 435 y se conectó en modo Sags&Swells a los gabinetes correspondientes, para
dejarlo capturando eventos durante 1 mes, por el mes de Abril de este año. Los eventos capturados se
presentan en la Tabla 7.4 de acuerdo a la metodología descrita.

Tabla 7. 4: Lista de Sags capturados.


Número Evento Amplitud Duración Fecha y VRMS (pu) Causa
(Volts) (segundos) Tiempo
04/06/2009
1 Sag 9259.8 0.016 0.7015 No hay registo
11:20:2.165
04/06/2009
2 Sag 10317.7 0.033 0.78164394 No hay registo
11:20:2.007
04/06/2009
3 Sag 9530.7 0.042 0.72202273 No hay registo
11:20:5.833
04/06/2009
4 Sag 8924.3 0.076 0.67608333 No hay registo
11:20:2.306
04/06/2009
5 Sag 6908.8 0.083 0.52339394 No hay registo
11:20:2.19
04/06/2009
6 Sag 8309.7 9.796 0.62952273 No hay registo
11:19:52.195
04/06/2009
7 Sag 9645.7 0.026 0.73073485 No hay registo
14:23:51.564
04/06/2009
8 Sag 7659.6 0.065 0.58027273 No hay registo
14:23:51.622

115
7.2.2 Diagramas de Densidad de Sags para 13.2 kV
Es buena práctica presentar tablas de densidad de Sags, para así saber la frecuencia en la cual
aparecen Sags de distinta clasificación. Debido a que durante el periodo de captura de Sags, se
encontraron eventos que caen dentro de las tres clasificaciones antes mencionadas, a continuación se
presentan tres diagramas de densidad de Sags para la categoría Instantánea, Momentánea y Temporal.

En este nivel de voltaje, para la presentación de los Diagramas decidí abarcar desde el 100% hasta el 0%
del voltaje RMS. En documentos estandarizados no se suele ver un Diagrama como los que presento aquí,
puesto que se acostumbra poner como nivel máximo de Voltaje hasta el 90%. Dado que la definición
propia de Sag comienza en 90% y de ahí disminuye. Sin embargo me tome la libertad de incluir por arriba
del 90% en los Diagramas solamente para evidenciar la variación que existe en eventos Momentáneos y
Temporales, que de otra manera no sería evidente.

Figura 7. 25: Ocurrencia de Sags Instantáneos.

En el diagrama anterior puede observarse que existieron 8 Sags en 1 mes, de los cuales dos fueron de
magnitud severa (entre el 50 y el 60%), mientras que el resto se encuentran por arriba del 60%.
Posteriormente se utilizará esta información para realizar el diagrama ISO- Sag del SEP de la planta.

Es recomendable prolongar este estudio a lo largo de 5 años, con el fin de obtener una muestra confiable
de la cantidad de Sags al año a la cual esta expuesta esta planta. Sin embargo, con la corta información de

116
la cual dispongo puedo afirmar con poca seguridad que se tienen 8 Sags al mes, lo que daría como
resultado 96 Sags al año.

Figura 7. 26: Ocurrencia de Sags Momentáneos.

Figura 7. 27: Ocurrencia de Sags Temporales.

Como puede observarse en la Figura 7.26 y la Figura 7.27, prácticamente no se encontró ningún Sag por
debajo del 90% que tuviera duración mayor a 30 ciclos. Sin embargo se encontraron gran cantidad de

117
disminuciones en el voltaje apenas por debajo del 95% que tuvieron duraciones considerables. Es
importante tomar en cuenta estas variaciones para crear las curvas Iso- Sags posteriores.

7.2.3 Contornos Iso- Sags para 13.2kV


Los contornos Iso Sags provienen de una tabla de Frecuencias acumuladas. Estos permiten que si se
mira por arriba el histograma de frecuencias, se observe una familia de funciones de dos dimensiones con
un eje horizontal regido por la duración y un eje vertical regido por la magnitud de la tensión y cuyos
elementos tengan como parámetros equivalores que enlacen frecuencias acumuladas iguales. De esta
manera se obtiene un método simple que describe con valores estadísticos la relación entre el
comportamiento de la empresa proveedora de energía y que puede ser comparable con las características
de las cargas.

Después de hacer este ejercicio con los datos capturados de la empresa, se obtuvo el siguiente perfil de
contornos Iso-Sag. Este perfil de contornos fue realizado considerando los Sags evaluados entre el 90 y
100%, lo que provoca que la mayoría de los Sags caigan en este rango y no permita una buena
visualización del resto de los contornos. Sin embargo ésta es la caracterización real del sistema eléctrico
de potencia para 13.2kV.

Figura 7. 28: Caracterización del SEP considerando Sags desde 95% de magnitud.

Al eliminar del diagrama los Sags por arriba del 90%, que según estándares no deben ser
considerados como Sags, obtenemos el siguiente diagrama de contornos Iso-Sags. En él se puede observar
más claramente la caracterización del SEP, inclusive la caracterización obtenida concuerda con
clasificaciones comunes para estos niveles de voltaje.

118
Figura 7. 29: Caracterización del SEP considerando Sags desde el 90% de magnitud.

El diagrama de contornos Iso-Sags es utilizado para caracterizar el SEP en cualquier industria y a


distintos niveles de voltaje. En este caso, el diagrama anterior muestra la caracterización del SEP para el
nivel de voltaje de 13.2kV. Sin embargo se volvió a realizar el diagrama Iso-Sag con una distinta escala
de tiempos de duración y colores para así poder observar mejor la frecuencia de Sags ocurrentes en este
nivel. El objetivo de reacomodar la escala horizontal es con la finalidad de que al comparar el diagrama
de contornos Iso-Sags con las curvas de inmunidad de las cargas críticas, se pueda observar mejor el
fenómeno y así obtener mejores conclusiones.

Figura 7. 30: Diagrama de Contornos Iso-Sags del SEP de esta industria Siderúrgica en particular.

119
7.2.4 Caracterización de las Cargas
Las cargas críticas son las mismas para todos los niveles de voltaje. Esto es porque la presencia de un
Sag en cualquier nivel de voltaje no garantiza que este Sag no viaje y se vea reflejado en el resto de los
niveles de voltaje. Es por esta razón que no podemos limitarnos a evaluar solo cargas críticas que se
conecten directamente a este nivel de voltaje, sino que se deben evaluar todas las cargas críticas
identificadas en la planta. Por lo tanto las curvas de inmunidad de las cargas críticas son las mismas que
las mostradas en el análisis anterior.

7.2.5 Superposición de contornos Iso-Sags contra Curvas de Inmunidad


En la curva de la SEMI F47 de la Figura 7. 22, podemos ver los eventos, que según este estándar, son
eventos que ocasionarán fallas a la industria, por lo tanto tener presencia de estos eventos no es adecuado.
La metodología descrita en este escrito abarca la superposición de la presente curva con el diagrama de
contornos Iso-Sags para así poder caracterizar al SEP de este nivel de voltaje. El resultado de esta
superposición es el siguiente:

Figura 7. 31: Comparación de la caracterización de la SEP contra la curva SEMI F47.

La línea verde es la curva de la SEMI F47 sobrepuesta en el diagrama de contornos Iso-Sags. Los
números 1,2 y 8 son las frecuencias para cada color, donde el color azul significa que existe una
frecuencia de 1 Sag al mes, mientras que el color rosa significa que existe una frecuencia de 8 Sags al
mes. La frecuencia para el resto de los colores puede calcularse fácilmente interpolando.
Como puede observarse, toda la ocurrencia de Sags esta fuera de zona preocupante para equipo en general
según la curva SEMI F47. Sin embargo de igual manera se comparará el diagrama de contornos Iso-Sgas
con las curvas para cada equipo específico. Las comparaciones se muestran a continuación:

120
Figura 7. 32: Comparación de curvas de cargas críticas contra contornos Iso-Sags.

Lo anterior se puede interpretar de la siguiente manera:


Los drives (Adjustable Speed Drives ASD) son los dispositivos más sensibles de todos los
evaluados en este proyecto, y por lo tanto son los más perjudicados. Según la evaluación, existe
una probabilidad de ocurrencia de 4 Sags al mes que duren mínimo 3 ciclos y tengan una
magnitud de como máximo 0.75pu, eventos que perjudicaran la operación de los Drives.
De la misma manera los AC relay se encuentran en el área de ocurrencia de 4 Sags al mes,
aunque a estos les afectan todos aquellos Sags que duren como mínimo 1.5 ciclos y tengan una
magnitud de como máximo 0.68 pu.
Puede observarse que las Computadoras portátiles (PC) y las tarjetas de entradas digitales de los
PLC (DI Card) son levemente afectados, pues tienen una probabilidad de ocurrencia de 2 Sags al
mes y son sensibles a eventos con duración mínima de 3 ciclos y magnitud máxima de 60%.
Finalmente los PLC y las bobinas de arranque de motores no presentarán ningún problema debido
a Sags según las características de este sistema de potencia.
Al superponer ambos diagramas, se puede conocer el impacto que tienen las condiciones del
sistema de potencia sobre el equipo sensible. Con la superposición de las gráficas ya realizada, es
posible recomendar al operador de red determinadas prácticas de protección y a los usuarios
nuevas distribuciones de la carga.

7.2.6 Resultados y Recomendaciones para 13.2kV


Aplicar una metodología estandarizada como la anterior a un sistema de potencia permite
caracterizar la calidad de energía desde la perspectiva del usuario, y de esta manera dar indicios
acerca de las posibles acciones que pueden ejecutarse para mejorarla. Permite además obtener un
resultado importante para la tensión en una subestación dada, sometida a un numero elevado de

121
perturbaciones o fallas y complementa eficazmente el monitoreo o la medición directa que
usualmente efectúan las empresas de energía.
La caracterización completa de Sags es una metodología que debe ser implementada, no solo por
empresas de energía, sino por usuarios consumidores de grandes cantidades de energía, con el fin
de crear una compatibilidad electromagnética adecuada entre las cargas y el sistema de potencia.
Este escrito trata de comprobar cómo un problema tan grave y común como lo es los Sags puede
causar grandes pérdidas económicas afectando a las cargas críticas dentro de la industria.
Finalmente se pretende que empresas como la evaluada en este proyecto, se concienticen de estas
pérdidas y actúen de tal forma que se protejan contra disturbios de esta índole y apoyen futuros
proyectos referentes a la investigación del tema.
Una vez instalada la infraestructura de monitoreo en 230 kV se recomienda este bus de voltaje
como el segundo a tratar de la misma manera que el bus de acometida.

7.3 Alimentación a Drives (825 y 220 V)


Por último se realizaron mediciones en dos alimentaciones a drives, los cuales son los más delicados
dentro de toda la línea de laminación, uno de ellos es el RSM. El Drive RSM se alimenta con 825V,
mientras que un segundo Drive con 220 V. En el bus de 825 V no se encontraron eventos, sin embargo se
capturaron voltajes RMS y lo que se encontró se presenta a continuación.

De la Figura Anexo A. 42 a la Figura Anexo A. 57 se muestran los historiales de voltajes obtenidos para
este nodo. En esta ocasión se utilizaron medidores de la marca Fluke y de la marca ION para monitorear
la calidad de energía. El lector puede seguir cada imagen y verificar que cuando surge alguna diminución
de voltaje en este nivel de voltaje, éste se ve reproducido pero con magnitud un poco menor, en los
niveles mayores de voltaje. Las imágenes se muestran en el anexo A.
En la siguiente tabla se muestran los eventos anormales que se encontraron en estas mediciones.

Tabla 7. 5: Listado de Eventos anormales en bus de alimentación al Drive


Fecha de Fecha de Característica Figura donde
Inicio Término aparece
10/04/09 Instantáneo Solamente el Voltaje de A a C decae Anexo A. 44
00:10:30 a 0.92 pu.

15/04/09 15/04/09 Decae el voltaje trifásico a 0 V. Anexo A. 45


15:56:57 20:33:26 Anexo A. 46
Anexo A. 47
17/04/09 Instantáneo Decae el voltaje a 0.91 Volts en las Anexo A. 45
19:55:59 tres fases. Anexo A. 46
Anexo A. 47
19/04/09 Instantáneo Decae el voltaje a 0.88 en las tres Anexo A. 45
05:46:23 fases. Anexo A. 46
Anexo A. 47

122
20/04/09 21/04/09 Decae el voltaje trifásico a 0V Anexo A. 45
20:08:57 03:46:52 Anexo A. 46
Anexo A. 47
18/08/09 Instantáneo Decae el voltaje trifásico a 0V Anexo A. 49
00:00:00 Anexo A. 50
Anexo A. 51
03/09/09 04/09/09 Interrupción de Corriente habiendo Anexo A. 52
08:45:00 14:45:00 voltaje Anexo A. 53
Anexo A. 54
09/09/09 09/09/09 Interrupción de Corriente habiendo Anexo A. 52
09:45:00 14:15:00 voltaje presente. Anexo A. 53
Anexo A. 54

19/09/09 Instantáneo Interrupción de corriente habiendo Anexo A. 55


18:00:00 voltaje presente. Anexo A. 56
Anexo A. 57

23/09/09 Instantáneo Interrupción de corriente habiendo Anexo A. 55


15:45:00 voltaje presente. Anexo A. 56
Anexo A. 57

24/09/09 24/09/09 Interrupción de corriente. Anexo A. 55


08:45:00 13:00:00 Anexo A. 56
Anexo A. 57

Los acontecimientos listados pretenden registrar los fenómenos anormales más importantes que se
presentaron durante las mediciones. En conjunto se comparan tales acontecimientos contra un historial de
fallas, para así correlacionar las fallas ocurridas con acontecimientos eléctricos.

En el bus de 220 V, donde se capturó la información con el ION se obtuvieron algunos eventos Sags, por
lo que a continuación se presente el análisis de acuerdo a la metodología.

7.3.1 Caracterización del SEP para 220V


Como uno de los puntos críticos del estudio se eligió la alimentación a uno de los drives en
laminación, es cual es un bus de 220V. El tiempo de captura para este bus comenzó el 11 de Agosto del
2009 y terminó el 30 de Septiembre del mismo año. Durante este periodo de dos meses se encontraron los
siguientes eventos, los cuales se muestran en la Tabla 7. 6 de acuerdo a la metodología descrita
previamente.

123
Tabla 7. 6: Eventos capturados en 220V presentados de acuerdo a la metodología de la IEEE
Número Evento Amplitud Duración Fecha y VRMS (%) Duración
(Volts) (Segundos) Tiempo (ciclos)
111 Sag en 197.004172 0.057 2009-Sep-11 85.65398788 3.420
AyB 17:59:02.736
112 Sag en 197.568520 0.066 2009-Sep-11 85.89935684 3.959
AyB 18:02:58.153
107 Sag en 198.225397 0.05799999 2009-Sep-08 86.1849556 3.479
ByC 19:09:03.383
101 Sag en 199.527714 0.066 2009-Ago-27 86.75118001 3.959
A, B y 14:24:38.673
C
117 Sag en 199.744810 0.01600000 2009-Sep-28 86.84556961 0.960
AyB 00:05:36.581
115 Sag en 200.071178 0.05999999 2009-Sep-15 86.98746872 3.599
AyC 17:08:33.447
114 Sag en 200.388640 0.057 2009-Sep-13 87.12549591 3.420
A, B y 17:42:26.986
C
106 Sag en 204.569837 0.057 2009-Sep-06 88.94340769 3.420
A, B y 18:33:41.724
C
105 Sag en 205.378285 0.04899999 2009-Sep-06 89.29490662 2.939
A, B y 18:14:14.175
C
113 Sag en 205.766341 0.04899999 2009-Sep-11 89.46362686 2.939
AyC 18:04:22.520
104 Sag en 206.837906 0.05799999 2009-Sep-05 89.92952474 3.479
A, B y 16:23:04.432
C
99 Sag en 206.945137 0.008 2009-Ago-15 89.9761467 0.480
AyC 19:48:04.841

7.3.2 Diagramas de Densidad de Sags en 220V


De igual manera que los apartados anteriores, a continuación se muestran los diagramas de densidad
de Sags instantáneos y momentáneos. En este caso en particular no hubo registro de ningún Sag temporal.
Esto puede corroborarse en la tabla anterior.

124
Figura 7. 33: Densidad de Sags instantáneos en 220V

Figura 7. 34: Densidad de Sags momentáneos en 220V

Esta vez presento los diagramas de densidad incluyendo el intervalo entre los 90 y 95%, con el único fin
de visualizar que aunque poca, también existen eventos registrado para este nivel. Obviamente al crear los
diagramas Iso-Sags y comparar con las curvas de inmunidad, se encontrará que para la mayoría de las
cargas, las variaciones en el voltaje RMS entre el 90 y 95% no deberían causar problemas.

125
7.3.3 Contornos Iso-Sags en 220 V
Una vez realizado el diagrama de contornos Iso-Sags para este nivel de voltaje, y así caracterizar el
bus, se obtuvo el siguiente:

Figura 7. 35: Contornos Iso-Sags para 220V

Siguiendo la metodología pueden observarse los siguientes puntos:


Durante el periodo de 2 meses de muestreo se capturaron 120 Sags con magnitud de voltaje
máxima de 0.95 pu’s.
No hubo presencia de Sags por debajo de 80% del voltaje nominal.
La concentración mas fuerte de Sags tiene magnitud de voltaje mínima de 0.9 pu’s.
Simplemente observando el diagrama nos podemos dar cuenta que ninguno de los eventos
registrado deben afectar a las cargas críticas.

Sin embargo, siguiendo con la metodología se realizaron las superposiciones de curvas.

7.3.4 Caracterización de Cargas Críticas para 220V


De igual manera que para los niveles de voltaje anteriormente estudiados, la comparación de los
contornos se realizará para todas las cargas críticas antes descritas.

7.3.5 Superposición de contornos Iso-Sags con Curvas de Inmunidad


De igual manera que en los análisis anteriores se realizó la superposición entre el diagrama de
contornos Iso-Sag para este nivel de voltaje y la curva SEMI F47, y posteriormente contra las curvas de
inmunidad de las cargas críticas. Los resultados se muestran a continuación:

126
Figura 7. 36: Superposición de diagrama de contornos en 220V contra la curva SEMI F47

Figura 7. 37: Superposición de diagrama de contornos en 220V contra curvas de inmunidad de cargas críticas

Del primer diagrama puede observarse como según la curva SEMI F47 no existe ningún Sag que afecte
este nivel. Sin embargo, como en los previos estudios esta visión general no ha permitido ver el efecto en

127
cargas específicas, se ha realizado también la comparación para cada carga crítica. Dándonos como
resultado esta vez que ningún Sag afectará a las cargas críticas en este bus de voltaje.

7.3.6 Resultados y Recomendaciones para 220 V


Debido a que, según este análisis, a este nivel no se encontraron eventos causantes de fallas,
se recomienda concentrar los estudios en niveles mas altos de voltaje, siguiendo con las
recomendaciones descritas en los anteriores análisis.
Estos resultados encontrados son convenientes, puesto que indica que no es necesario un
estudio tan específico en cada alimentación a cada carga. Basta con realizar un estudio en un
bus genérico para poder tener un vistazo de los fenómenos eléctricos existentes.

128
Capítulo 8.- Resumen de Resultados, Recomendaciones y Contribuciones

8.1 Resultados Obtenidos del Análisis de Sags


Se detectó una cantidad exagerada de Sags en el nivel de 230 kV, pero podría deberse a errores
del sistema de medición (falso contacto).
Toda la densidad de Sags medida para 230 kV se encontró por arriba del 70% y su duración fue
menor a 10 ciclos.
Se encontró que de todas las cargas críticas analizadas, solamente los Drives de Velocidad
Ajustable (ASD) tienen mayores probabilidades de salir afectados ante la presencia de estos
eventos.
Analizados los diagramas Iso-Sags, se encontró que existe una ocurrencia de 2 Sags al mes que
tendrán magnitud y/o duración que provocarían fallas a los equipos variadores de velocidad.
Según el análisis estadístico y las mediciones realizadas, los drives tienen una probabilidad de
fallar dos veces al mes. Este resultado es preocupante para la planta puesto que la producción en
laminación depende enteramente de la sincronización de los drives. Este análisis abre camino
para futuros análisis que vayan aun más a fondo en el estudio de este fenómeno.
Se encontró por medición que el sistema de alimentación en 230 kV en estado estable tiene una
variación en el voltaje de 8% pico a pico.
Se encontró que al igual que los drives, los contactores electromagnéticos de CA también tienen
probabilidades de fallar ante estos eventos. Aunque los contactores también tienen una
probabilidad de falla de dos veces al mes, no se tiene información sobre la función que cumplen
estos dispositivos en el sistema de control.
Otras cargas críticas como computadoras portátiles y tarjetas de salidas digitales de PLC’s son
levemente afectadas. Sin embargo pudiera ocurrir que una falla en estos dispositivos repercuta en
el proceso.
Este estudio demuestra cómo un disturbio tan común como lo es un Sag puede causar grandes
pérdidas económicas afectando a las cargas críticas dentro de la industria.
Se concluyó de las mediciones realizadas que para baja tensión, la concentración de Sags no es
significativa y los registrados estuvieron por encima del 90% en magnitud.
En el único drive que se analizó de acuerdo a esta metodología colocándole equipo de medición
no se encontró Sags que pudieran dañar al mismo.
Es mas conveniente conectarse a un nivel de voltaje superior, donde se tengan contempladas la
mayoría de las cargas críticas en un solo punto.

Según el presente estudio la ocurrencia de Sags ocasionaría entonces una variación en la velocidad a la
cual gira el motor, lo que se traduciría en un atorón y un paro en la línea de producción de laminación.

129
Durante la estancia en la planta de Ternium Puebla se investigó que el minuto parado de Laminación
cuesta 200 dolares. De igual manera cuando han existido paros en laminación debido a fallas, éstas
pueden variar en su duración desde 30 minutos hasta 8 horas3, dependiendo de la magnitud de la falla.

Juntando todos estos datos y considerando que los Sags podrían ser responsables de dos paros mensuales,
se puede calcular fácilmente que se pueden llegar a tener pérdidas de hasta 16 horas de producción al mes
los cuales tendrán un costo variable entre 12,000 USD y 192,000 USD al mes.

Finalmente, los resultados de este análisis indican que la característica de Sags del Sistema de Potencia
está poniendo en riesgo de falla a los controladores de velocidad al menos 2 veces por mes. Fallas que
ocasionarán paros en la producción con pérdidas económicas significativas.

Para monitorear las causas de estas pérdidas en producción es recomendable instalar al menos una
estación de monitoreo la cual tendría un costo aproximado de 20,000 USD y estaría constituida por
equipo analizador de calidad de energía (ION recomendable) y una base de datos en donde guardar el
registro, la cual puede ser QNX puesto que ya esta instalada en planta. Esta estación de monitoreo no
requiere de personal que la opera, sin embargo lo necesita para la correcta instalación, configuración y
programación. Lo más recomendable es tener no una, sino 2 estaciones de monitoreo localizadas en
distintus puntos estratégicos de la planta. Más contribuciones se listan en la siguiente sección.

8.2 Contribuciones
1. Primer trabajo en idioma español que reúne en un solo documento la problemática de los
disturbios eléctricos de una industria siderúrgica.
2. Primer estudio de Sags que aporta las características para tres niveles de tensión, alta, media y
baja, en la planta de Ternium Puebla.
3. Se abre camino para trabajos de investigación futuros, que de la mano de este proyecto realicen
análisis de Sags que tengan tiempos más prolongados y así caractericen el comportamiento anual
de la planta.
4. Se abre camino para trabajos de investigación futuros que estudien el resto de los disturbios
eléctricos, mostrados en la Tabla 1. 1, que deterioran la calidad de energía y que pudieran estar
afectando a la industria actualmente.
5. Gracias al análisis experimental que se realizó se dan indicios acerca de las posibles acciones que
pueden ejecutarse para solucionar el problema.
6. Se pretende que la presentación de este trabajo sirva de referencia para los grandes usuarios de
energía y que éstos puedan estudiar los temas de compatibilidad electromagnética adecuada entre
las cargas y el sistema de potencia.

3
Datos proporcionados por personal de la Planta Ternium Puebla, no referenciados.
130
8.3 Recomendaciones para Trabajo Futuros
En este documento se presentó el estudio para algunos puntos importantes de la planta. Sin
embargo realizar el mismo análisis de acuerdo a la metodología aquí descrita en otros puntos
críticos será favorable para diagnosticar el estado actual de la energía en toda la planta.
Se recomienda realizar un análisis de esta magnitud en puntos estratégicos de la planta para todos
los disturbios clasificados en este documento, con el fin de diagnosticar cómo mejorar la calidad
de energía.
Como trabajos futuros, se recomienda instalar un monitoreo permanente en el nivel de voltaje de
230 kV, dado que el monitoreo desde este punto daría una buena visión de lo que se puede
esperar ocurra en el resto de la planta.
Se recomienda realizar un análisis mas prolongado del mismo disturbio para así encontrar
resultados más cercanos a la realidad. Se recomienda que el tiempo de análisis mínimo sea de un
año.
Se recomienda que el monitoreo sea realizado con dispositivos ION actuales (o similares) que
estén conectados a una base de datos para almacenar principalmente los eventos Sags encontrados
durante el año.
Se recomienda que el almacenamiento de datos hacia la base de datos esté automatizado para que
la información se presente como lo indica la metodología aquí descrita.
Con los resultados de estos análisis futuros, se recomienda tomar medidas protegiendo
efectivamente a las cargas críticas más influyentes para el proceso, de acuerdo con las líneas que
se presentan en este trabajo.
Se recomienda que una vez conociendo el SEP de la planta se protejan los equipos sensibles
contra disturbios de esta índole y se apoyen futuros proyectos referentes a la investigación del
tema.
Una vez instalada la infraestructura de monitoreo en 230 kV se recomienda replicar la misma en
el bus de 13.2kV.
Se recomienda que antes de analizar el sistema para una carga específica se analicen
permanentemente los dos niveles de voltaje mencionados anteriormente.

131
VLL (pu base=230kV)
VLL (pu base=230kV)

0,9
1
1,1

0,85
0,95
1,05
1,15
0,9
1
1,1

0,85
0,95
1,05
1,15
01/03/2009@02:15:00.000 p.m. 12/02/2009@10:55:00.000 p.m.
02/03/2009@06:50:00.000 a.m. 13/02/2009@07:40:00.000 a.m.
02/03/2009@11:25:00.000 p.m. 13/02/2009@04:25:00.000 p.m.
03/03/2009@04:00:00.000 p.m. 14/02/2009@01:10:00.000 a.m.
04/03/2009@08:35:00.000 a.m. 14/02/2009@09:55:00.000 a.m.
05/03/2009@01:10:00.000 a.m. 14/02/2009@06:40:00.000 p.m.
05/03/2009@05:45:00.000 p.m. 15/02/2009@03:25:00.000 a.m.
06/03/2009@10:20:00.000 a.m. 15/02/2009@12:10:00.000 p.m.
07/03/2009@02:55:00.000 a.m. 15/02/2009@08:55:00.000 p.m.
07/03/2009@07:30:00.000 p.m. 16/02/2009@05:40:00.000 a.m.
08/03/2009@12:05:00.000 p.m. 16/02/2009@02:25:00.000 p.m.
09/03/2009@04:40:00.000 a.m. 16/02/2009@11:10:00.000 p.m.
09/03/2009@09:15:00.000 p.m. 17/02/2009@07:55:00.000 a.m.
10/03/2009@01:50:00.000 p.m. 17/02/2009@04:40:00.000 p.m.
11/03/2009@06:25:00.000 a.m. 18/02/2009@01:25:00.000 a.m.
11/03/2009@11:00:00.000 p.m. 18/02/2009@10:10:00.000 a.m.
12/03/2009@03:35:00.000 p.m. 18/02/2009@06:55:00.000 p.m.
13/03/2009@08:10:00.000 a.m. 19/02/2009@03:40:00.000 a.m.
14/03/2009@12:45:00.000 a.m. 19/02/2009@12:25:00.000 p.m.
14/03/2009@05:20:00.000 p.m. 19/02/2009@09:10:00.000 p.m.
15/03/2009@09:55:00.000 a.m. 20/02/2009@05:55:00.000 a.m.
16/03/2009@02:30:00.000 a.m. 20/02/2009@02:40:00.000 p.m.
16/03/2009@07:05:00.000 p.m. 20/02/2009@11:25:00.000 p.m.
17/03/2009@11:40:00.000 a.m. 21/02/2009@08:10:00.000 a.m.
18/03/2009@04:15:00.000 a.m. 21/02/2009@04:55:00.000 p.m.

132
18/03/2009@08:50:00.000 p.m. 22/02/2009@01:40:00.000 a.m.
19/03/2009@01:25:00.000 p.m. 22/02/2009@10:25:00.000 a.m.

01-31/Marzo/09
22/02/2009@07:10:00.000 p.m.
12-28/Febrero/09

20/03/2009@06:00:00.000 a.m.
Acometida 230 kV-LL

Acometida 230 kV-LL


20/03/2009@10:35:00.000 p.m. 23/02/2009@03:55:00.000 a.m.
21/03/2009@03:10:00.000 p.m. 23/02/2009@12:40:00.000 p.m.
22/03/2009@07:45:00.000 a.m. 23/02/2009@09:25:00.000 p.m.
23/03/2009@12:20:00.000 a.m. 24/02/2009@06:10:00.000 a.m.
23/03/2009@04:55:00.000 p.m. 24/02/2009@02:55:00.000 p.m.
24/03/2009@09:30:00.000 a.m. 24/02/2009@11:40:00.000 p.m.
25/03/2009@02:05:00.000 a.m. 25/02/2009@08:25:00.000 a.m.
25/03/2009@06:40:00.000 p.m. 25/02/2009@05:10:00.000 p.m.
26/03/2009@11:15:00.000 a.m. 26/02/2009@01:55:00.000 a.m.
26/02/2009@10:40:00.000 a.m.
Anexo A.- Gráficas de Voltaje y Corriente efectivos capturados

27/03/2009@03:50:00.000 a.m.

Anexo A. 2: Historial de Voltaje obtenido por ION


Anexo A. 1: Historial de Voltaje obtenido por ION
27/03/2009@08:25:00.000 p.m. 26/02/2009@07:25:00.000 p.m.
28/03/2009@01:00:00.000 p.m. 27/02/2009@04:10:00.000 a.m.
29/03/2009@05:35:00.000 a.m. 27/02/2009@12:55:00.000 p.m.
29/03/2009@10:10:00.000 p.m. 27/02/2009@09:40:00.000 p.m.
30/03/2009@02:45:00.000 p.m. 28/02/2009@06:25:00.000 a.m.
31/03/2009@07:20:00.000 a.m. 28/02/2009@03:10:00.000 p.m.
31/03/2009@11:55:00.000 p.m. 28/02/2009@11:55:00.000 p.m.
195500
205500
215500
225500
235500
245500
255500

195500
205500
215500
225500
235500
245500
255500

VLL (V) VLL (V)


VLL (pu base=230kV)

0,9
1
1,1

0,85
0,95
1,05
1,15

01/04/2009@02:30:00.000 a.m.
01/04/2009@05:25:00.000 a.m.
01/04/2009@08:20:00.000 a.m.
01/04/2009@11:15:00.000 a.m.
01/04/2009@02:10:00.000 p.m.
Duración

20-60 ciclos
01/04/2009@05:05:00.000 p.m.

10-20 ciclos
01/04/2009@08:00:00.000 p.m.

6-10 ciclos
01/04/2009@10:55:00.000 p.m.

5-6 ciclos
02/04/2009@01:50:00.000 a.m.

4-5 ciclos
02/04/2009@04:45:00.000 a.m.

3-4 ciclos
02/04/2009@07:40:00.000 a.m.

2-3 ciclos
02/04/2009@10:35:00.000 a.m.

1-2 ciclos
02/04/2009@01:30:00.000 p.m.

< 1 ciclo
02/04/2009@04:25:00.000 p.m.
02/04/2009@07:20:00.000 p.m.
02/04/2009@10:15:00.000 p.m.

0a
10%
03/04/2009@01:10:00.000 a.m.
03/04/2009@04:05:00.000 a.m.
03/04/2009@07:00:00.000 a.m.

10 a
20%
03/04/2009@09:55:00.000 a.m.
03/04/2009@12:50:00.000 p.m.

20 a
30%
03/04/2009@03:45:00.000 p.m.
03/04/2009@06:40:00.000 p.m.
03/04/2009@09:35:00.000 p.m.

30 a
40%

133
04/04/2009@12:30:00.000 a.m.
04/04/2009@03:25:00.000 a.m.

40 a
50%
04/04/2009@06:20:00.000 a.m.
01-06/Abril/09

Acometida 230 kV
04/04/2009@09:15:00.000 a.m.

Ocurrencias de Sags
Acometida 230 kV-LL

04/04/2009@12:10:00.000 p.m.

50 a
60%
12/Feb/09 - 06/Abril/09
04/04/2009@03:05:00.000 p.m.
04/04/2009@06:00:00.000 p.m.

60 a
70%
04/04/2009@08:55:00.000 p.m.

Voltaje RMS (pu base=230 kV)


04/04/2009@11:50:00.000 p.m.
05/04/2009@03:45:00.000 a.m.

70 a
80%
05/04/2009@06:40:00.000 a.m.
05/04/2009@09:35:00.000 a.m.

80 a
90%
05/04/2009@12:30:00.000 p.m.
Anexo A. 3: Historial de Voltaje obtenido por ION

05/04/2009@03:25:00.000 p.m.
05/04/2009@06:20:00.000 p.m.

90 a
100%
05/04/2009@09:15:00.000 p.m.

Anexo A. 4: Gráfica Estadística de Eventos obtenidos por ION


06/04/2009@12:10:00.000 a.m.

0
06/04/2009@03:05:00.000 a.m.

100
200
300
500

400
600
06/04/2009@06:00:00.000 a.m.
Frecuencia 06/04/2009@08:55:00.000 a.m.
06/04/2009@11:50:00.000 a.m.
195500
205500
215500
225500
235500
245500
255500

VLL (V)
Vbc (pu base=13.2kV)
Vab (pu base=13.2kV)

0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1
0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1

Timestamp
06/04/2009 10:59:19 Timestamp
06/04/2009 10:59:20 06/04/2009 10:59:19
06/04/2009 10:59:22 06/04/2009 10:59:20
06/04/2009 10:59:24 06/04/2009 10:59:22
06/04/2009 10:59:25 06/04/2009 10:59:24
06/04/2009 10:59:27 06/04/2009 10:59:25
06/04/2009 10:59:28 06/04/2009 10:59:27
06/04/2009 10:59:30 06/04/2009 10:59:28
06/04/2009 10:59:32 06/04/2009 10:59:30
06/04/2009 10:59:33 06/04/2009 10:59:32
06/04/2009 10:59:35 06/04/2009 10:59:33
06/04/2009 10:59:37 06/04/2009 10:59:35
06/04/2009 10:59:38 06/04/2009 10:59:37
06/04/2009 10:59:40 06/04/2009 10:59:38
06/04/2009 10:59:42 06/04/2009 10:59:40
06/04/2009 10:59:43 06/04/2009 10:59:42
06/04/2009 10:59:45 06/04/2009 10:59:43
06/04/2009 10:59:47 06/04/2009 10:59:45
06/04/2009 10:59:48 06/04/2009 10:59:47
06/04/2009 10:59:50 06/04/2009 10:59:48
06/04/2009 10:59:51 06/04/2009 10:59:50
06/04/2009 10:59:53 06/04/2009 10:59:51
06/04/2009 10:59:55 06/04/2009 10:59:53
06/04/2009 10:59:56 06/04/2009 10:59:55
06/04/2009 10:59:58 06/04/2009 10:59:56
06/04/2009 11:00:00 06/04/2009 10:59:58
06/04/2009 11:00:01 06/04/2009 11:00:00
06/04/2009 11:00:03 06/04/2009 11:00:01
06/04/2009 11:00:05 06/04/2009 11:00:03
Vbc pu

06/04/2009 11:00:06 06/04/2009 11:00:05


06/04/2009 11:00:08
Vab pu

06/04/2009 11:00:06

134
06/04/2009 11:00:09 06/04/2009 11:00:08
Ib

06/04/2009 11:00:11 06/04/2009 11:00:09


GR1-6 13.2kV

06/04/2009 11:00:13
Ia

06/04/2009 11:00:11
GR1-6 13.2kV

06/04/2009 11:00:14 06/04/2009 11:00:13


06/04/2009 11:00:16 06/04/2009 11:00:14
06/Abril/09 10:59-11:00

06/04/2009 11:00:18 06/04/2009 11:00:16


06/Abril/09 10:59-11:00

06/04/2009 11:00:19 06/04/2009 11:00:18


06/04/2009 11:00:21 06/04/2009 11:00:19
06/04/2009 11:00:23 06/04/2009 11:00:21
06/04/2009 11:00:24 06/04/2009 11:00:23
06/04/2009 11:00:26 06/04/2009 11:00:24
06/04/2009 11:00:28 06/04/2009 11:00:26
06/04/2009 11:00:29 06/04/2009 11:00:28
Anexo A. 6: Historial de Vbc obtenido por Fluke 06/Abril
Anexo A. 5: Historial de Vab obtenido por Fluke 06/Abril

06/04/2009 11:00:31 06/04/2009 11:00:29


06/04/2009 11:00:32 06/04/2009 11:00:31
06/04/2009 11:00:34 06/04/2009 11:00:32
06/04/2009 11:00:36 06/04/2009 11:00:34
06/04/2009 11:00:37 06/04/2009 11:00:36
06/04/2009 11:00:39 06/04/2009 11:00:37
06/04/2009 11:00:41 06/04/2009 11:00:39
06/04/2009 11:00:42 06/04/2009 11:00:41
06/04/2009 11:00:44 06/04/2009 11:00:42
06/04/2009 11:00:46 06/04/2009 11:00:44
06/04/2009 11:00:47 06/04/2009 11:00:46
06/04/2009 11:00:49 06/04/2009 11:00:47
06/04/2009 11:00:51 06/04/2009 11:00:49
06/04/2009 11:00:52 06/04/2009 11:00:51
06/04/2009 11:00:52
0,00
200,00
400,00
600,00
800,00
0,00

1000,00
1200,00
1400,00
200,00
400,00
600,00
800,00
1000,00
1200,00
1400,00

Ib (A)
Ia (A)
Vca (pu base=13.2kV)
0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1

Timestamp
06/04/2009 10:59:19
06/04/2009 10:59:20
06/04/2009 10:59:22
06/04/2009 10:59:24
06/04/2009 10:59:25
06/04/2009 10:59:27
06/04/2009 10:59:28
06/04/2009 10:59:30
06/04/2009 10:59:32
06/04/2009 10:59:33
06/04/2009 10:59:35
06/04/2009 10:59:37
06/04/2009 10:59:38
Duración Frecuencia 06/04/2009 10:59:40
06/04/2009 10:59:42
06/04/2009 10:59:43
06/04/2009 10:59:45

1
2
3

0
20-60 ciclos
06/04/2009 10:59:47

10-20 ciclos
6-10 ciclos
06/04/2009 10:59:48

5-6 ciclos
06/04/2009 10:59:50

4-5 ciclos
3-4 ciclos
06/04/2009 10:59:51

2-3 ciclos
06/04/2009 10:59:53

1-2 ciclos
< 1 ciclo
06/04/2009 10:59:55
06/04/2009 10:59:56
06/04/2009 10:59:58

0a
10%
06/04/2009 11:00:00

10 a
20%
06/04/2009 11:00:01
06/04/2009 11:00:03

20 a
30%
06/04/2009 11:00:05

135
Vca pu

06/04/2009 11:00:06
GR1-6 13.2kV

30 a
40%
06/04/2009 11:00:08
Ocurrencia de Sags

06/04/2009 11:00:09
40 a
50%
Ic

06/04/2009 11:00:11
06/Abril/09 10:59-11:01
GR1-6 13.2kV

50 a
60%
06/04/2009 11:00:13
06/04/2009 11:00:14
60 a
70%

06/04/2009 11:00:16
06/Abril/09 10:59-11:00

Voltsaje RMS (pu base=13.2kV) 06/04/2009 11:00:18


70 a
80%

06/04/2009 11:00:19
80 a

06/04/2009 11:00:21
90%

06/04/2009 11:00:23
90 a
100%

06/04/2009 11:00:24
06/04/2009 11:00:26
06/04/2009 11:00:28
Anexo A. 7: Historial de Vca obtenido por Fluke 06/Abril

06/04/2009 11:00:29
06/04/2009 11:00:31
06/04/2009 11:00:32
Anexo A. 8: Gráfica estadística de eventos obtenidos por Fluke 06/Abril

06/04/2009 11:00:34
06/04/2009 11:00:36
06/04/2009 11:00:37
06/04/2009 11:00:39
06/04/2009 11:00:41
06/04/2009 11:00:42
06/04/2009 11:00:44
06/04/2009 11:00:46
06/04/2009 11:00:47
06/04/2009 11:00:49
06/04/2009 11:00:51
06/04/2009 11:00:52
0,00
200,00
400,00
600,00
800,00
1000,00
1200,00
1400,00

Ic (A)
Vbc (pu base=13.2kV) Vab (pu base=13.2kV)
0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1

0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1
Timestamp Timestamp
06/04/2009 11:21:26 06/04/2009 11:21:26
06/04/2009 11:23:57 06/04/2009 11:23:57
06/04/2009 11:26:28 06/04/2009 11:26:28
06/04/2009 11:28:59 06/04/2009 11:28:59
06/04/2009 11:31:31 06/04/2009 11:31:31
06/04/2009 11:34:02 06/04/2009 11:34:02
06/04/2009 11:36:33 06/04/2009 11:36:33
06/04/2009 11:39:04 06/04/2009 11:39:04
06/04/2009 11:41:35 06/04/2009 11:41:35
06/04/2009 11:44:07 06/04/2009 11:44:07
06/04/2009 11:46:38 06/04/2009 11:46:38
06/04/2009 11:49:09 06/04/2009 11:49:09
06/04/2009 11:51:40 06/04/2009 11:51:40
06/04/2009 11:54:11 06/04/2009 11:54:11
06/04/2009 11:56:43 06/04/2009 11:56:43
06/04/2009 11:59:14 06/04/2009 11:59:14
06/04/2009 12:01:45 06/04/2009 12:01:45
06/04/2009 12:04:16 06/04/2009 12:04:16
06/04/2009 12:06:47 06/04/2009 12:06:47
06/04/2009 12:09:19 06/04/2009 12:09:19
06/04/2009 12:11:50 06/04/2009 12:11:50
06/04/2009 12:14:21 06/04/2009 12:14:21
06/04/2009 12:16:52 06/04/2009 12:16:52
06/04/2009 12:19:23 06/04/2009 12:19:23
06/04/2009 12:21:55 06/04/2009 12:21:55
06/04/2009 12:24:26 06/04/2009 12:24:26
06/04/2009 12:26:57 06/04/2009 12:26:57
06/04/2009 12:29:28 06/04/2009 12:29:28
06/04/2009 12:31:59 06/04/2009 12:31:59
06/04/2009 12:34:31 06/04/2009 12:34:31
Vbc pu
Vab pu

06/04/2009 12:37:02 06/04/2009 12:37:02


06/04/2009 12:39:33 06/04/2009 12:39:33

136
06/04/2009 12:42:04 06/04/2009 12:42:04
Ib
Ia

06/04/2009 12:44:35
GR1-6 13.2kV

06/04/2009 12:44:35
GR1-6 13.2kV

06/04/2009 12:47:07 06/04/2009 12:47:07


06/04/2009 12:49:38 06/04/2009 12:49:38
06/04/2009 12:52:09 06/04/2009 12:52:09
06/Abril/09 11:22-13:47
06/Abril/09 11:22-13:47

06/04/2009 12:54:40 06/04/2009 12:54:40


06/04/2009 12:57:11 06/04/2009 12:57:11
06/04/2009 12:59:43 06/04/2009 12:59:43
06/04/2009 13:02:14 06/04/2009 13:02:14
06/04/2009 13:04:45 06/04/2009 13:04:45
06/04/2009 13:07:16 06/04/2009 13:07:16
06/04/2009 13:09:47 06/04/2009 13:09:47
06/04/2009 13:12:19 06/04/2009 13:12:19
06/04/2009 13:14:50
Anexo A. 9: Historial de Vab obtenida por Fluke 06/Abril

06/04/2009 13:14:50
Anexo A. 10: Historial de Vbc obtenido por Fluke 06/Abril

06/04/2009 13:17:21 06/04/2009 13:17:21


06/04/2009 13:19:52 06/04/2009 13:19:52
06/04/2009 13:22:23 06/04/2009 13:22:23
06/04/2009 13:24:55 06/04/2009 13:24:55
06/04/2009 13:27:26 06/04/2009 13:27:26
06/04/2009 13:29:57 06/04/2009 13:29:57
06/04/2009 13:32:28 06/04/2009 13:32:28
06/04/2009 13:34:59 06/04/2009 13:34:59
06/04/2009 13:37:31 06/04/2009 13:37:31
06/04/2009 13:40:02 06/04/2009 13:40:02
06/04/2009 13:42:33 06/04/2009 13:42:33
06/04/2009 13:45:04 06/04/2009 13:45:04
06/04/2009 13:47:35 06/04/2009 13:47:35
0,00
0,00

200,00
400,00
600,00
800,00
200,00
400,00
600,00
800,00

1000,00
1200,00
1400,00
1000,00
1200,00
1400,00

Ib (A) Ia (A)
Vca (pu base=13.2kV)
0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1

Timestamp
06/04/2009 11:21:26
06/04/2009 11:23:57
06/04/2009 11:26:28
06/04/2009 11:28:59
06/04/2009 11:31:31
06/04/2009 11:34:02
06/04/2009 11:36:33
06/04/2009 11:39:04
06/04/2009 11:41:35
06/04/2009 11:44:07
06/04/2009 11:46:38
06/04/2009 11:49:09
06/04/2009 11:51:40
06/04/2009 11:54:11
06/04/2009 11:56:43
06/04/2009 11:59:14
Duraciòn Frecuencia
06/04/2009 12:01:45
06/04/2009 12:04:16
06/04/2009 12:06:47
06/04/2009 12:09:19

2
3

0
1

20-60 ciclos
10-20 ciclos
06/04/2009 12:11:50

6-10 ciclos
06/04/2009 12:14:21

5-6 ciclos
4-5 ciclos
06/04/2009 12:16:52

3-4 ciclos
06/04/2009 12:19:23

2-3 ciclos
1-2 ciclos
06/04/2009 12:21:55

< 1 ciclo
06/04/2009 12:24:26
06/04/2009 12:26:57

0a
10%
06/04/2009 12:29:28
06/04/2009 12:31:59

10 a
20%
06/04/2009 12:34:31
Vca pu

06/04/2009 12:37:02

20 a
30%
06/04/2009 12:39:33

137
GR1-6 13.2kV

06/04/2009 12:42:04

30 a
40%
Ic

06/04/2009 12:44:35
GR1-6 13.2kV

Ocurrencia de Sag

40 a
50%
06/04/2009 12:47:07
06/Abril/09 11:19-14:12

06/04/2009 12:49:38

50 a
60%
06/04/2009 12:52:09
06/Abril/09 11:22-13:47

06/04/2009 12:54:40

VRMS (pu base=13.2kV)


60 a
70%
06/04/2009 12:57:11
06/04/2009 12:59:43
70 a
80%

06/04/2009 13:02:14
80 a
90%

06/04/2009 13:04:45
06/04/2009 13:07:16
90 a
100%

06/04/2009 13:09:47
06/04/2009 13:12:19
06/04/2009 13:14:50
Anexo A. 11: Historial de Vca obtenido por Fluke 06/Abril

06/04/2009 13:17:21
06/04/2009 13:19:52
06/04/2009 13:22:23
Anexo A. 12: Gráfica estadística de eventos obtenidos por Fluke 06/Abril

06/04/2009 13:24:55
06/04/2009 13:27:26
06/04/2009 13:29:57
06/04/2009 13:32:28
06/04/2009 13:34:59
06/04/2009 13:37:31
06/04/2009 13:40:02
06/04/2009 13:42:33
06/04/2009 13:45:04
06/04/2009 13:47:35
0,00
200,00
400,00
600,00
800,00
1000,00
1200,00
1400,00

Ic (A)
Vbc (pu base=13.2kV) Vab (pu base=13.2kV)

0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1
0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1

Timestamp Timestamp
06/04/2009 16:03:02 06/04/2009 16:03:02
06/04/2009 17:46:42 06/04/2009 17:46:42
06/04/2009 19:30:23 06/04/2009 19:30:23
06/04/2009 21:14:04 06/04/2009 21:14:04
06/04/2009 22:57:45 06/04/2009 22:57:45
07/04/2009 0:41:26 07/04/2009 0:41:26
07/04/2009 2:25:06 07/04/2009 2:25:06
07/04/2009 4:08:47 07/04/2009 4:08:47
07/04/2009 5:52:28 07/04/2009 5:52:28
07/04/2009 7:36:09 07/04/2009 7:36:09
07/04/2009 9:19:50 07/04/2009 9:19:50
07/04/2009 11:03:30 07/04/2009 11:03:30
07/04/2009 12:47:11 07/04/2009 12:47:11
07/04/2009 14:30:52 07/04/2009 14:30:52
07/04/2009 16:14:33 07/04/2009 16:14:33
07/04/2009 17:58:14 07/04/2009 17:58:14
07/04/2009 19:41:54 07/04/2009 19:41:54
07/04/2009 21:25:35 07/04/2009 21:25:35
07/04/2009 23:09:16 07/04/2009 23:09:16
08/04/2009 0:52:57 08/04/2009 0:52:57
08/04/2009 2:36:38 08/04/2009 2:36:38
08/04/2009 4:20:18 08/04/2009 4:20:18
08/04/2009 6:03:59 08/04/2009 6:03:59
08/04/2009 7:47:40 08/04/2009 7:47:40
08/04/2009 9:31:21 08/04/2009 9:31:21
08/04/2009 11:15:02 08/04/2009 11:15:02
08/04/2009 12:58:42 08/04/2009 12:58:42
08/04/2009 14:42:23 08/04/2009 14:42:23
08/04/2009 16:26:04 08/04/2009 16:26:04
Vab pu

Vbc pu

08/04/2009 18:09:45 08/04/2009 18:09:45


08/04/2009 19:53:26 08/04/2009 19:53:26

138
08/04/2009 21:37:06 08/04/2009 21:37:06
Ia

Ib
GR1-6 13.2kV

08/04/2009 23:20:47
GR1-6 13.2kV

08/04/2009 23:20:47
06-11/Abril/09

06-11/Abril/09

09/04/2009 1:04:28 09/04/2009 1:04:28


09/04/2009 2:48:09 09/04/2009 2:48:09
09/04/2009 4:31:50 09/04/2009 4:31:50
09/04/2009 6:15:30 09/04/2009 6:15:30
09/04/2009 7:59:11 09/04/2009 7:59:11
09/04/2009 9:42:52 09/04/2009 9:42:52
09/04/2009 11:26:33 09/04/2009 11:26:33
09/04/2009 13:10:14 09/04/2009 13:10:14
09/04/2009 14:53:54 09/04/2009 14:53:54
09/04/2009 16:37:35 09/04/2009 16:37:35
09/04/2009 18:21:16 09/04/2009 18:21:16
09/04/2009 20:04:57 09/04/2009 20:04:57
Anexo A. 14: Historial de Vbc obtenido por Fluke 06-11/Abril
Anexo A. 13: Historial de Vab obtenido por Fluke 06-11/Abril

09/04/2009 21:48:38 09/04/2009 21:48:38


09/04/2009 23:32:18 09/04/2009 23:32:18
10/04/2009 1:15:59 10/04/2009 1:15:59
10/04/2009 2:59:40 10/04/2009 2:59:40
10/04/2009 4:43:21 10/04/2009 4:43:21
10/04/2009 6:27:02 10/04/2009 6:27:02
10/04/2009 8:10:42 10/04/2009 8:10:42
10/04/2009 9:54:23 10/04/2009 9:54:23
10/04/2009 11:38:04 10/04/2009 11:38:04
10/04/2009 13:21:45 10/04/2009 13:21:45
10/04/2009 15:05:26 10/04/2009 15:05:26
10/04/2009 16:49:06 10/04/2009 16:49:06
0,00

0,00
100,00
200,00
300,00
400,00
500,00
600,00
700,00
800,00
900,00

100,00
200,00
300,00
400,00
500,00
600,00
700,00
800,00
900,00
1000,00

1000,00

Ib (A) Ia (A)
Vca (pu base=13.2kV)
0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1

Timestamp
06/04/2009 16:03:02
06/04/2009 17:46:42
06/04/2009 19:30:23
06/04/2009 21:14:04
06/04/2009 22:57:45
07/04/2009 0:41:26
07/04/2009 2:25:06
07/04/2009 4:08:47
07/04/2009 5:52:28
07/04/2009 7:36:09
07/04/2009 9:19:50
07/04/2009 11:03:30
07/04/2009 12:47:11
07/04/2009 14:30:52
07/04/2009 16:14:33
Duración Frecuencia
07/04/2009 17:58:14
07/04/2009 19:41:54
07/04/2009 21:25:35
07/04/2009 23:09:16

1
2

0
20-60 ciclos
08/04/2009 0:52:57

10-20 ciclos
6-10 ciclos
08/04/2009 2:36:38

5-6 ciclos
08/04/2009 4:20:18

4-5 ciclos
3-4 ciclos
08/04/2009 6:03:59

2-3 ciclos
1-2 ciclos
08/04/2009 7:47:40

< 1 ciclo
08/04/2009 9:31:21
08/04/2009 11:15:02

0a
10%
08/04/2009 12:58:42
08/04/2009 14:42:23

10 a
20%
08/04/2009 16:26:04
Vca pu

20 a
30%
08/04/2009 18:09:45
08/04/2009 19:53:26

139
GR1-6 13.2kV

30 a
40%
06-11/Abril/09

08/04/2009 21:37:06
Ic

Ocurrencia de Sags
GR1-6 13.2kV

08/04/2009 23:20:47

40 a
50%
06-11/Abril/09

09/04/2009 1:04:28
50 a
60% 09/04/2009 2:48:09
09/04/2009 4:31:50
60 a
70%

VRMS (pu base=13.2kV)


09/04/2009 6:15:30
70 a
80%

09/04/2009 7:59:11
09/04/2009 9:42:52
80 a
90%

09/04/2009 11:26:33
90 a

09/04/2009 13:10:14
100%

09/04/2009 14:53:54
09/04/2009 16:37:35
09/04/2009 18:21:16
Anexo A. 15: Historial de Vca obtenido por Fluke 06-11/Abril

09/04/2009 20:04:57
09/04/2009 21:48:38
09/04/2009 23:32:18
10/04/2009 1:15:59
Anexo A. 16: Gráfica Estadística de eventos obtenidos por Fluke 06-11/Abril

10/04/2009 2:59:40
10/04/2009 4:43:21
10/04/2009 6:27:02
10/04/2009 8:10:42
10/04/2009 9:54:23
10/04/2009 11:38:04
10/04/2009 13:21:45
10/04/2009 15:05:26
10/04/2009 16:49:06
0,00
100,00
200,00
300,00
400,00
500,00
600,00
700,00
800,00
900,00
1000,00

Ic (A)
Vbc (pu base=13.2kV) Vab (pu base=13.2kV)
0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1

0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1
Timestamp Timestamp
11/04/2009 14:36:19 11/04/2009 14:36:19
11/04/2009 18:46:53 11/04/2009 18:46:53
11/04/2009 22:57:27 11/04/2009 22:57:27
12/04/2009 3:08:00 12/04/2009 3:08:00
12/04/2009 7:18:34 12/04/2009 7:18:34
12/04/2009 11:29:07 12/04/2009 11:29:07
12/04/2009 15:39:41 12/04/2009 15:39:41
12/04/2009 19:50:15 12/04/2009 19:50:15
13/04/2009 0:00:48 13/04/2009 0:00:48
13/04/2009 4:11:22 13/04/2009 4:11:22
13/04/2009 8:21:55 13/04/2009 8:21:55
13/04/2009 12:32:29 13/04/2009 12:32:29
13/04/2009 16:43:03 13/04/2009 16:43:03
13/04/2009 20:53:36 13/04/2009 20:53:36
14/04/2009 1:04:10 14/04/2009 1:04:10
14/04/2009 5:14:43 14/04/2009 5:14:43
14/04/2009 9:25:17 14/04/2009 9:25:17
14/04/2009 13:35:51 14/04/2009 13:35:51
14/04/2009 17:46:24 14/04/2009 17:46:24
14/04/2009 21:56:58 14/04/2009 21:56:58
15/04/2009 2:07:31 15/04/2009 2:07:31
15/04/2009 6:18:05 15/04/2009 6:18:05
15/04/2009 10:28:39 15/04/2009 10:28:39
15/04/2009 14:39:12 15/04/2009 14:39:12
15/04/2009 18:49:46 15/04/2009 18:49:46
15/04/2009 23:00:19 15/04/2009 23:00:19
16/04/2009 3:10:53 16/04/2009 3:10:53
16/04/2009 7:21:27 16/04/2009 7:21:27
16/04/2009 11:32:00 16/04/2009 11:32:00
16/04/2009 15:42:34 16/04/2009 15:42:34
Vbc pu
Vab pu

16/04/2009 19:53:07 16/04/2009 19:53:07


17/04/2009 0:03:41 17/04/2009 0:03:41

140
17/04/2009 4:14:15 17/04/2009 4:14:15
Ib
Ia

GR1-6 13.2kV

17/04/2009 8:24:48
GR1-6 13.2kV

17/04/2009 8:24:48
11-21/Abril/09
11-21/Abril/09

17/04/2009 12:35:22 17/04/2009 12:35:22


17/04/2009 16:45:55 17/04/2009 16:45:55
17/04/2009 20:56:29 17/04/2009 20:56:29
18/04/2009 1:07:03 18/04/2009 1:07:03
18/04/2009 5:17:36 18/04/2009 5:17:36
18/04/2009 9:28:10 18/04/2009 9:28:10
18/04/2009 13:38:43 18/04/2009 13:38:43
18/04/2009 17:49:17 18/04/2009 17:49:17
18/04/2009 21:59:51 18/04/2009 21:59:51
19/04/2009 2:10:24 19/04/2009 2:10:24
19/04/2009 6:20:58 19/04/2009 6:20:58
19/04/2009 10:31:31 19/04/2009 10:31:31
Anexo A. 18: Historial de Vbc obtenido por Fluke 11-21/Abril
Anexo A. 17: Historial de Vab obtenido por Fluke 11-21/Abril

19/04/2009 14:42:05 19/04/2009 14:42:05


19/04/2009 18:52:39 19/04/2009 18:52:39
19/04/2009 23:03:12 19/04/2009 23:03:12
20/04/2009 3:13:46 20/04/2009 3:13:46
20/04/2009 7:24:19 20/04/2009 7:24:19
20/04/2009 11:34:53 20/04/2009 11:34:53
20/04/2009 15:45:27 20/04/2009 15:45:27
20/04/2009 19:56:00 20/04/2009 19:56:00
21/04/2009 0:06:34 21/04/2009 0:06:34
21/04/2009 4:17:07 21/04/2009 4:17:07
21/04/2009 8:27:41 21/04/2009 8:27:41
21/04/2009 12:38:15 21/04/2009 12:38:15
21/04/2009 16:48:48 21/04/2009 16:48:48
0,00
0,00

100,00
200,00
300,00
400,00
500,00
600,00
700,00
800,00
900,00
100,00
200,00
300,00
400,00
500,00
600,00
700,00
800,00
900,00

1000,00
1000,00

Ib (A) Ia (A)
Vca (pu base=13.2kV)
0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1

Timestamp
11/04/2009 14:36:19
11/04/2009 18:46:53
11/04/2009 22:57:27
12/04/2009 3:08:00
12/04/2009 7:18:34
12/04/2009 11:29:07
12/04/2009 15:39:41
12/04/2009 19:50:15
13/04/2009 0:00:48
Duración 13/04/2009 4:11:22
13/04/2009 8:21:55
13/04/2009 12:32:29
13/04/2009 16:43:03
13/04/2009 20:53:36
Frecuencia 14/04/2009 1:04:10
14/04/2009 5:14:43
14/04/2009 9:25:17
14/04/2009 13:35:51

0
10
15

20-60 ciclos
14/04/2009 17:46:24

10-20 ciclos

6-10 ciclos
14/04/2009 21:56:58

5-6 ciclos
15/04/2009 2:07:31

4-5 ciclos
15/04/2009 6:18:05

3-4 ciclos

2-3 ciclos
15/04/2009 10:28:39

1-2 ciclos
15/04/2009 14:39:12

< 1 ciclo
15/04/2009 18:49:46
15/04/2009 23:00:19
16/04/2009 3:10:53
16/04/2009 7:21:27

10 a
0 a 10% 20%
16/04/2009 11:32:00
16/04/2009 15:42:34
Vca pu

20 a
30%
16/04/2009 19:53:07
17/04/2009 0:03:41

141
GR1-6 13.2kV

30 a
40%
17/04/2009 4:14:15
11-23/Abril/09
Ic
GR1-6 13.2kV

17/04/2009 8:24:48
Ocurrencia de Sags
11-21/Abril/09

40 a
17/04/2009 12:35:22

50%
17/04/2009 16:45:55
17/04/2009 20:56:29
50 a
60%
18/04/2009 1:07:03
18/04/2009 5:17:36
60 a
70%

Voltaje RMS (pu base=13.2kV)


18/04/2009 9:28:10
18/04/2009 13:38:43
70 a
80%

18/04/2009 17:49:17
18/04/2009 21:59:51
80 a
90%

19/04/2009 2:10:24
19/04/2009 6:20:58
90 a
100%
Anexo A. 19: Historial de Vca obtenido por Fluke 11-21/Abril

19/04/2009 10:31:31
19/04/2009 14:42:05
19/04/2009 18:52:39
19/04/2009 23:03:12
Anexo A. 20: Gráfica estadística de eventos obtenidos por Fluke 11-23/Abril

20/04/2009 3:13:46
20/04/2009 7:24:19
20/04/2009 11:34:53
20/04/2009 15:45:27
20/04/2009 19:56:00
21/04/2009 0:06:34
21/04/2009 4:17:07
21/04/2009 8:27:41
21/04/2009 12:38:15
21/04/2009 16:48:48
0,00
100,00
200,00
300,00
400,00
500,00
600,00
700,00
800,00
900,00
1000,00

Ic (A)
Vbc (pu base=13.2kV) Vab (pu base=13.2kV)

0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1
0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1

Timestamp Timestamp
23/04/2009 12:31:25 23/04/2009 12:31:25
23/04/2009 12:37:15 23/04/2009 12:37:15
23/04/2009 12:43:05 23/04/2009 12:43:05
23/04/2009 12:48:55 23/04/2009 12:48:55
23/04/2009 12:54:45 23/04/2009 12:54:45
23/04/2009 13:00:35 23/04/2009 13:00:35
23/04/2009 13:06:24 23/04/2009 13:06:24
23/04/2009 13:12:14 23/04/2009 13:12:14
23/04/2009 13:18:04 23/04/2009 13:18:04
23/04/2009 13:23:54 23/04/2009 13:23:54
23/04/2009 13:29:44 23/04/2009 13:29:44
23/04/2009 13:35:34 23/04/2009 13:35:34
23/04/2009 13:41:24 23/04/2009 13:41:24
23/04/2009 13:47:14 23/04/2009 13:47:14
23/04/2009 13:53:04 23/04/2009 13:53:04
23/04/2009 13:58:54 23/04/2009 13:58:54
23/04/2009 14:04:44 23/04/2009 14:04:44
23/04/2009 14:10:34 23/04/2009 14:10:34
23/04/2009 14:16:24 23/04/2009 14:16:24
23/04/2009 14:22:13 23/04/2009 14:22:13
23/04/2009 14:28:03 23/04/2009 14:28:03
23/04/2009 14:33:53 23/04/2009 14:33:53
23/04/2009 14:39:43 23/04/2009 14:39:43
23/04/2009 14:45:33 23/04/2009 14:45:33
23/04/2009 14:51:23 23/04/2009 14:51:23
23/04/2009 14:57:13 23/04/2009 14:57:13
23/04/2009 15:03:03 23/04/2009 15:03:03
23/04/2009 15:08:53 23/04/2009 15:08:53
23/04/2009 15:14:43 23/04/2009 15:14:43
Vbc pu
Vab pu

23/04/2009 15:20:33 23/04/2009 15:20:33


23/04/2009 15:26:23 23/04/2009 15:26:23

142
23/04/2009 15:32:12 23/04/2009 15:32:12
Ib
Ia

23/04/2009 15:38:02 23/04/2009 15:38:02


GR1-6 13.2kV
GR1-6 13.2kV

23/04/2009 15:43:52 23/04/2009 15:43:52


23/04/2009 15:49:42 23/04/2009 15:49:42
23/04/2009 15:55:32 23/04/2009 15:55:32
23/Abril/09 12:33-17:59
23/Abril/09 12:33-17:59

23/04/2009 16:01:22 23/04/2009 16:01:22


23/04/2009 16:07:12 23/04/2009 16:07:12
23/04/2009 16:13:02 23/04/2009 16:13:02
23/04/2009 16:18:52 23/04/2009 16:18:52
23/04/2009 16:24:42 23/04/2009 16:24:42
23/04/2009 16:30:32 23/04/2009 16:30:32
23/04/2009 16:36:22 23/04/2009 16:36:22
23/04/2009 16:42:12 23/04/2009 16:42:12
Anexo A. 22: Historial de Vbc obtenido por Fluke 23/Abril
Anexo A. 21: Historial de Vab obtenido por Fluke 23/Abril

23/04/2009 16:48:01 23/04/2009 16:48:01


23/04/2009 16:53:51 23/04/2009 16:53:51
23/04/2009 16:59:41 23/04/2009 16:59:41
23/04/2009 17:05:31 23/04/2009 17:05:31
23/04/2009 17:11:21 23/04/2009 17:11:21
23/04/2009 17:17:11 23/04/2009 17:17:11
23/04/2009 17:23:01 23/04/2009 17:23:01
23/04/2009 17:28:51 23/04/2009 17:28:51
23/04/2009 17:34:41 23/04/2009 17:34:41
23/04/2009 17:40:31 23/04/2009 17:40:31
23/04/2009 17:46:21 23/04/2009 17:46:21
23/04/2009 17:52:11 23/04/2009 17:52:11
23/04/2009 17:58:00 23/04/2009 17:58:00
0,00
0,00

200,00
400,00
600,00
800,00
200,00
400,00
600,00
800,00

1000,00
1200,00
1400,00
1000,00
1200,00
1400,00

Ib (A) Ia (A)
Vca (pu base=13.2kV)
0,95

0,75
0,85
1,05

0,8
0,9
1

Timestamp
23/04/2009 12:31:25
23/04/2009 12:37:15
23/04/2009 12:43:05
23/04/2009 12:48:55
23/04/2009 12:54:45
23/04/2009 13:00:35
23/04/2009 13:06:24
23/04/2009 13:12:14
23/04/2009 13:18:04
23/04/2009 13:23:54
23/04/2009 13:29:44
23/04/2009 13:35:34
23/04/2009 13:41:24
23/04/2009 13:47:14
23/04/2009 13:53:04
23/04/2009 13:58:54
23/04/2009 14:04:44
23/04/2009 14:10:34
23/04/2009 14:16:24
23/04/2009 14:22:13
23/04/2009 14:28:03
23/04/2009 14:33:53
23/04/2009 14:39:43
23/04/2009 14:45:33
23/04/2009 14:51:23
23/04/2009 14:57:13
23/04/2009 15:03:03
23/04/2009 15:08:53
23/04/2009 15:14:43
Vca pu

23/04/2009 15:20:33
23/04/2009 15:26:23

143
23/04/2009 15:32:12
Ic

23/04/2009 15:38:02
GR1-6 13.2kV

23/04/2009 15:43:52
23/04/2009 15:49:42
23/04/2009 15:55:32
23/Abril/09 12:33-17:59

23/04/2009 16:01:22
23/04/2009 16:07:12
23/04/2009 16:13:02
23/04/2009 16:18:52
23/04/2009 16:24:42
23/04/2009 16:30:32
23/04/2009 16:36:22
23/04/2009 16:42:12
Anexo A. 23: Historial de Vca obtenido por Fluke 23/Abril

23/04/2009 16:48:01
23/04/2009 16:53:51
23/04/2009 16:59:41
23/04/2009 17:05:31
23/04/2009 17:11:21
23/04/2009 17:17:11
23/04/2009 17:23:01
23/04/2009 17:28:51
23/04/2009 17:34:41
23/04/2009 17:40:31
23/04/2009 17:46:21
23/04/2009 17:52:11
23/04/2009 17:58:00
0,00
200,00
400,00
600,00
800,00
1000,00
1200,00
1400,00

Ic (A)
Vab (pu base=13.2kV)

0,8
0,9
1

0,75
0,85
0,95
1,05
Local Time
2009-may-05 …
2009-may-05 …
2009-may-05 …
2009-may-05 …
2009-may-05 …
Vbc (pu base=13.2kV) 2009-may-05 …
Vca (pu base=13.2kV) 2009-may-05 …

0,8
0,9
1

0,75
0,85
0,95
1,05
2009-may-05 …

0.8
0.9
1

0.75
0.85
0.95
1.05
Local Time 2009-may-05 …
Local Time 2009-may-05 … 2009-may-05 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-05 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-05 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-05 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-05 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-05 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-05 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-05 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-05 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-06 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-06 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-06 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-06 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-06 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-06 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-06 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-06 …
2009-May-05 … 2009-may-05 … 2009-may-06 …
2009-May-05 … 2009-may-06 … 2009-may-06 …
Vab pu

2009-May-06 … 2009-may-06 … 2009-may-06 …


2009-May-06 … 2009-may-06 … 2009-may-06 …
2009-may-06 …
Ia

2009-May-06 … 2009-may-06 …
GR1-6 13.2kV

2009-may-06 …
05-07/Mayo/09

2009-May-06 … 2009-may-06 …
2009-May-06 … 2009-may-06 … 2009-may-06 …
2009-May-06 … 2009-may-06 … 2009-may-06 …
2009-May-06 … 2009-may-06 … 2009-may-06 …
2009-May-06 … 2009-may-06 … 2009-may-06 …
2009-May-06 … 2009-may-06 … 2009-may-06 …
Vbc pu

2009-May-06 … 2009-may-07 …
2009-may-06 …

Vca pu
2009-May-06 … 2009-may-07 …
2009-may-06 …

144
2009-may-07 …
2009-May-06 … 2009-may-06 …
Ib
GR1-6 13.2kV

2009-may-07 …
2009-May-06 … 2009-may-06 …
Ic
05-07/Mayo/09

GR1-6 13.2kV

2009-may-07 …
2009-May-06 … 2009-may-06 …
05-07/Mayo/09

2009-may-07 …
2009-May-06 … 2009-may-06 …
2009-may-07 …
2009-May-06 … 2009-may-06 …
2009-may-07 …
2009-May-06 … 2009-may-06 …
2009-may-07 …
2009-May-06 … 2009-may-06 …
2009-may-07 …
2009-May-06 … 2009-may-07 …
2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …

Anexo A. 26: Historial de Vca obtenido por ION 05-07/Mayo


Anexo A. 25: Historial de Vbc obtenido por ION 05-07/Mayo

2009-may-07 …
Anexo A. 24: Historial de Vab obtenido por ION 05-07/Mayo

2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900

2009-May-07 … 2009-may-07 …
1000

2009-May-07 … 2009-may-07 …
Ia (A)
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
2009-May-07 … 2009-may-07 …
0

2009-May-07 …
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000

0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000

Ib (A)
Ic (A)
Vab (pu b ase=13.2kV)

0,75
0,80
0,85
0,90
0,95
1,00
1,05
Local Time
2009-may-05 08:15:00,000
2009-may-05 16:00:00,000
2009-may-05 23:45:00,000
2009-may-06 07:30:00,000
2009-may-06 15:15:00,000
2009-may-06 23:00:00,000
2009-may-07 06:45:00,000
2009-may-07 14:30:00,000
2009-may-07 22:15:00,000
2009-may-08 06:00:00,000
2009-may-08 13:45:00,000
2009-may-08 21:30:00,000
2009-may-09 05:15:00,000
2009-may-09 13:00:00,000
2009-may-09 20:45:00,000
2009-may-10 04:30:00,000
2009-may-10 12:15:00,000
2009-may-10 20:00:00,000
2009-may-11 03:45:00,000
2009-may-11 11:30:00,000
2009-may-11 19:15:00,000
Vab pu

2009-may-12 03:00:00,000

145
2009-may-12 10:45:00,000
2009-may-12 18:30:00,000
Ia
Gr1-6 13.2 kV

2009-may-13 02:15:00,000
05-18/Mayo/09

2009-may-13 10:00:00,000
2009-may-13 17:45:00,000
2009-may-14 01:30:00,000
2009-may-14 09:15:00,000
2009-may-14 17:00:00,000
Anexo A. 27: Historial de Vab obtenido por ION 05-18/Mayo
2009-may-15 00:45:00,000
2009-may-15 08:30:00,000
2009-may-15 16:15:00,000
2009-may-16 00:00:00,000
2009-may-16 07:45:00,000
2009-may-16 15:30:00,000
2009-may-16 23:15:00,000
2009-may-17 07:00:00,000
2009-may-17 14:45:00,000
2009-may-17 22:30:00,000
2009-may-18 06:15:00,000
-
300,00
400,00
500,00
600,00
700,00

100,00
200,00
800,00
900,00
1.000,00

Ia (A)
Vbc (pu base=13.2kV)

0,75
0,80
0,85
0,90
0,95
1,00
Local Time 1,05
2009-may-05 08:15:00,000
2009-may-05 16:00:00,000
2009-may-05 23:45:00,000
2009-may-06 07:30:00,000
2009-may-06 15:15:00,000
2009-may-06 23:00:00,000
2009-may-07 06:45:00,000
2009-may-07 14:30:00,000
2009-may-07 22:15:00,000
2009-may-08 06:00:00,000
2009-may-08 13:45:00,000
2009-may-08 21:30:00,000
2009-may-09 05:15:00,000
2009-may-09 13:00:00,000
2009-may-09 20:45:00,000
2009-may-10 04:30:00,000
2009-may-10 12:15:00,000
2009-may-10 20:00:00,000
2009-may-11 03:45:00,000
2009-may-11 11:30:00,000
2009-may-11 19:15:00,000
Vbc pu

2009-may-12 03:00:00,000

146
2009-may-12 10:45:00,000
2009-may-12 18:30:00,000
Ib
Gr1-6 13.2 kV

2009-may-13 02:15:00,000
05-18/Mayo/09

2009-may-13 10:00:00,000
2009-may-13 17:45:00,000
2009-may-14 01:30:00,000
2009-may-14 09:15:00,000
2009-may-14 17:00:00,000
Anexo A. 28: Historial de Vbc obtenido por ION 05-18/Mayo 2009-may-15 00:45:00,000
2009-may-15 08:30:00,000
2009-may-15 16:15:00,000
2009-may-16 00:00:00,000
2009-may-16 07:45:00,000
2009-may-16 15:30:00,000
2009-may-16 23:15:00,000
2009-may-17 07:00:00,000
2009-may-17 14:45:00,000
2009-may-17 22:30:00,000
2009-may-18 06:15:00,000
-
300,00
400,00
500,00
600,00
700,00

100,00
200,00
800,00
900,00
1.000,00

Ib (A)
Vca (pu base=13.2kV)

0,75
0,80
0,85
0,90
0,95
1,00
1,05
Local Time
2009-may-05 08:15:00,000
2009-may-05 16:00:00,000
2009-may-05 23:45:00,000
2009-may-06 07:30:00,000
2009-may-06 15:15:00,000
2009-may-06 23:00:00,000
2009-may-07 06:45:00,000
2009-may-07 14:30:00,000
2009-may-07 22:15:00,000
2009-may-08 06:00:00,000
2009-may-08 13:45:00,000
2009-may-08 21:30:00,000
2009-may-09 05:15:00,000
2009-may-09 13:00:00,000
2009-may-09 20:45:00,000
2009-may-10 04:30:00,000
2009-may-10 12:15:00,000
2009-may-10 20:00:00,000
2009-may-11 03:45:00,000
2009-may-11 11:30:00,000
2009-may-11 19:15:00,000
Vca pu

2009-may-12 03:00:00,000

147
2009-may-12 10:45:00,000
2009-may-12 18:30:00,000
Ic
Gr1-6 13.2 kV

2009-may-13 02:15:00,000
05-18/Mayo/09

2009-may-13 10:00:00,000
2009-may-13 17:45:00,000
2009-may-14 01:30:00,000
2009-may-14 09:15:00,000
2009-may-14 17:00:00,000
Anexo A. 29: Historial de Vca obtenido por ION 05-18/Mayo 2009-may-15 00:45:00,000
2009-may-15 08:30:00,000
2009-may-15 16:15:00,000
2009-may-16 00:00:00,000
2009-may-16 07:45:00,000
2009-may-16 15:30:00,000
2009-may-16 23:15:00,000
2009-may-17 07:00:00,000
2009-may-17 14:45:00,000
2009-may-17 22:30:00,000
2009-may-18 06:15:00,000
-
300,00
400,00
500,00
600,00
700,00

100,00
200,00
800,00
900,00
1.000,00

Ic (A)
Vab (pu base=13.2kV)

0,75
0,85
0,95
1,05

0,8
0,9
1
Local Time
2009-may-15 13:30:00,000
2009-may-15 22:30:00,000
2009-may-16 07:30:00,000
2009-may-16 16:30:00,000
2009-may-17 01:30:00,000
2009-may-17 10:30:00,000
2009-may-17 19:30:00,000
2009-may-18 04:30:00,000
2009-may-18 13:45:00,000
2009-may-18 22:30:00,000
2009-may-19 07:30:00,000
2009-may-19 16:30:00,000
2009-may-20 01:30:00,000
2009-may-20 10:30:00,000
2009-may-20 19:30:00,000
2009-may-21 04:30:00,000
2009-may-21 13:30:00,000
2009-may-21 22:30:00,000
2009-may-22 07:30:00,000
2009-may-22 16:30:00,000
2009-may-23 01:30:00,000
2009-may-23 10:30:00,000
Vab pu

2009-may-23 19:30:00,000

148
2009-may-24 04:30:00,000
2009-may-24 13:30:00,000
Ia
Gr1-6 13.2kV

2009-may-24 22:30:00,000
15-31/Mayo/09

2009-may-25 07:30:00,000
2009-may-25 16:30:00,000
2009-may-26 01:30:00,000
2009-may-26 10:30:00,000
2009-may-26 19:30:00,000
2009-may-27 04:30:00,000
Anexo A. 30: Historial de Vab obtenido por ION 15-31/Mayo

2009-may-27 13:30:00,000
2009-may-27 22:30:00,000
2009-may-28 07:30:00,000
2009-may-28 16:30:00,000
2009-may-29 01:30:00,000
2009-may-29 10:30:00,000
2009-may-29 19:30:00,000
2009-may-30 04:30:00,000
2009-may-30 13:30:00,000
2009-may-30 22:30:00,000
2009-may-31 07:30:00,000
2009-may-31 16:30:00,000
0
200
400
600
800
1000
1400

1200

Ia (A)
Vbc (pu base=13.2kV)

0,75
0,85
0,95
1,05

0,8
0,9
1
Local Time
2009-may-15 13:30:00,000
2009-may-15 22:30:00,000
2009-may-16 07:30:00,000
2009-may-16 16:30:00,000
2009-may-17 01:30:00,000
2009-may-17 10:30:00,000
2009-may-17 19:30:00,000
2009-may-18 04:30:00,000
2009-may-18 13:45:00,000
2009-may-18 22:30:00,000
2009-may-19 07:30:00,000
2009-may-19 16:30:00,000
2009-may-20 01:30:00,000
2009-may-20 10:30:00,000
2009-may-20 19:30:00,000
2009-may-21 04:30:00,000
2009-may-21 13:30:00,000
2009-may-21 22:30:00,000
2009-may-22 07:30:00,000
2009-may-22 16:30:00,000
2009-may-23 01:30:00,000
2009-may-23 10:30:00,000
Vbc pu

2009-may-23 19:30:00,000

149
2009-may-24 04:30:00,000
2009-may-24 13:30:00,000
Ib
Gr1-6 13.2kV

2009-may-24 22:30:00,000
15-31/Mayo/09

2009-may-25 07:30:00,000
2009-may-25 16:30:00,000
2009-may-26 01:30:00,000
2009-may-26 10:30:00,000
2009-may-26 19:30:00,000
2009-may-27 04:30:00,000
Anexo A. 31: Historial de Vbc obtenido por ION 15-31/Mayo
2009-may-27 13:30:00,000
2009-may-27 22:30:00,000
2009-may-28 07:30:00,000
2009-may-28 16:30:00,000
2009-may-29 01:30:00,000
2009-may-29 10:30:00,000
2009-may-29 19:30:00,000
2009-may-30 04:30:00,000
2009-may-30 13:30:00,000
2009-may-30 22:30:00,000
2009-may-31 07:30:00,000
2009-may-31 16:30:00,000
0
200
400
600
800
1000
1400

1200

Ib (A)
Vca (pu base=13.2kV)

0,75
0,85
0,95
1,05

0,8
0,9
1
Local Time
2009-may-15 13:30:00,000
2009-may-15 22:30:00,000
2009-may-16 07:30:00,000
2009-may-16 16:30:00,000
2009-may-17 01:30:00,000
2009-may-17 10:30:00,000
2009-may-17 19:30:00,000
2009-may-18 04:30:00,000
2009-may-18 13:45:00,000
2009-may-18 22:30:00,000
2009-may-19 07:30:00,000
2009-may-19 16:30:00,000
2009-may-20 01:30:00,000
2009-may-20 10:30:00,000
2009-may-20 19:30:00,000
2009-may-21 04:30:00,000
2009-may-21 13:30:00,000
2009-may-21 22:30:00,000
2009-may-22 07:30:00,000
2009-may-22 16:30:00,000
2009-may-23 01:30:00,000
2009-may-23 10:30:00,000
Vca pu

2009-may-23 19:30:00,000

150
2009-may-24 04:30:00,000
2009-may-24 13:30:00,000
Ic
Gr1-6 13.2kV

2009-may-24 22:30:00,000
15-31/Mayo/09

2009-may-25 07:30:00,000
2009-may-25 16:30:00,000
2009-may-26 01:30:00,000
2009-may-26 10:30:00,000
2009-may-26 19:30:00,000
2009-may-27 04:30:00,000
Anexo A. 32: Historial de Vca obtenido por ION 15-31/Mayo

2009-may-27 13:30:00,000
2009-may-27 22:30:00,000
2009-may-28 07:30:00,000
2009-may-28 16:30:00,000
2009-may-29 01:30:00,000
2009-may-29 10:30:00,000
2009-may-29 19:30:00,000
2009-may-30 04:30:00,000
2009-may-30 13:30:00,000
2009-may-30 22:30:00,000
2009-may-31 07:30:00,000
2009-may-31 16:30:00,000
0
200
400
600
800
1000
1400

1200

Ic (A)
Vab (pu base=13.2kV)

0,75
0,95
1,05

0,85

0,8
0,9
1
Local Time
2009-jun-01 15:45:00,000
2009-jun-02 07:45:00,000
2009-jun-02 23:45:00,000
2009-jun-03 15:45:00,000
2009-jun-04 07:45:00,000
2009-jun-04 23:45:00,000
2009-jun-05 15:45:00,000
2009-jun-06 07:45:00,000
2009-jun-06 23:45:00,000
2009-jun-07 15:45:00,000
2009-jun-08 07:45:00,000
2009-jun-08 23:45:00,000
2009-jun-09 15:45:00,000
2009-jun-10 07:45:00,000
2009-jun-10 23:45:00,000
2009-jun-11 15:45:00,000
2009-jun-12 07:45:00,000
2009-jun-12 23:45:00,000
2009-jun-13 15:45:00,000
2009-jun-14 07:45:00,000
2009-jun-14 23:45:00,000
2009-jun-15 15:45:00,000
Vab pu

2009-jun-16 07:45:00,000

151
2009-jun-16 23:45:00,000
2009-jun-17 15:45:00,000
Ia

2009-jun-18 07:45:00,000
GR1-6 13.2kV
01-30/Junio/09

2009-jun-18 23:45:00,000
2009-jun-19 15:45:00,000
2009-jun-20 07:45:00,000
2009-jun-20 23:45:00,000
2009-jun-21 15:45:00,000
2009-jun-22 07:45:00,000
Anexo A. 33: Historial de Vab obtenido por ION 01-30/Junio

2009-jun-22 23:45:00,000
2009-jun-23 15:45:00,000
2009-jun-24 07:45:00,000
2009-jun-24 23:45:00,000
2009-jun-25 15:45:00,000
2009-jun-26 07:45:00,000
2009-jun-26 23:45:00,000
2009-jun-27 15:45:00,000
2009-jun-28 07:45:00,000
2009-jun-28 23:45:00,000
2009-jun-29 15:45:00,000
2009-jun-30 07:45:00,000
0
200
400
600
800
1000
1200
1400

Ia (A)
Vbc (pu base=13.2kV)

0,75
0,95
1,05

0,85

0,8
0,9
1
Local Time
2009-jun-01 15:45:00,000
2009-jun-02 07:45:00,000
2009-jun-02 23:45:00,000
2009-jun-03 15:45:00,000
2009-jun-04 07:45:00,000
2009-jun-04 23:45:00,000
2009-jun-05 15:45:00,000
2009-jun-06 07:45:00,000
2009-jun-06 23:45:00,000
2009-jun-07 15:45:00,000
2009-jun-08 07:45:00,000
2009-jun-08 23:45:00,000
2009-jun-09 15:45:00,000
2009-jun-10 07:45:00,000
2009-jun-10 23:45:00,000
2009-jun-11 15:45:00,000
2009-jun-12 07:45:00,000
2009-jun-12 23:45:00,000
2009-jun-13 15:45:00,000
2009-jun-14 07:45:00,000
2009-jun-14 23:45:00,000
2009-jun-15 15:45:00,000
Vbc pu

2009-jun-16 07:45:00,000

152
2009-jun-16 23:45:00,000
2009-jun-17 15:45:00,000
Ib

2009-jun-18 07:45:00,000
GR1-6 13.2kV
01-30/Junio/09

2009-jun-18 23:45:00,000
2009-jun-19 15:45:00,000
2009-jun-20 07:45:00,000
2009-jun-20 23:45:00,000
2009-jun-21 15:45:00,000
2009-jun-22 07:45:00,000
2009-jun-22 23:45:00,000
Anexo A. 34: Historial de Vbc obtenido por ION 01-30/Junio

2009-jun-23 15:45:00,000
2009-jun-24 07:45:00,000
2009-jun-24 23:45:00,000
2009-jun-25 15:45:00,000
2009-jun-26 07:45:00,000
2009-jun-26 23:45:00,000
2009-jun-27 15:45:00,000
2009-jun-28 07:45:00,000
2009-jun-28 23:45:00,000
2009-jun-29 15:45:00,000
2009-jun-30 07:45:00,000
0
200
400
600
800
1000
1200
1400

Ib (A)
Vca (pu base=13.2kV)

0,75
0,95
1,05

0,85

0,8
0,9
1
Local Time
2009-jun-01 15:45:00,000
2009-jun-02 07:45:00,000
2009-jun-02 23:45:00,000
2009-jun-03 15:45:00,000
2009-jun-04 07:45:00,000
2009-jun-04 23:45:00,000
2009-jun-05 15:45:00,000
2009-jun-06 07:45:00,000
2009-jun-06 23:45:00,000
2009-jun-07 15:45:00,000
2009-jun-08 07:45:00,000
2009-jun-08 23:45:00,000
2009-jun-09 15:45:00,000
2009-jun-10 07:45:00,000
2009-jun-10 23:45:00,000
2009-jun-11 15:45:00,000
2009-jun-12 07:45:00,000
2009-jun-12 23:45:00,000
2009-jun-13 15:45:00,000
2009-jun-14 07:45:00,000
2009-jun-14 23:45:00,000
2009-jun-15 15:45:00,000
Vca pu

2009-jun-16 07:45:00,000

153
2009-jun-16 23:45:00,000
2009-jun-17 15:45:00,000
Ic

2009-jun-18 07:45:00,000
GR1-6 13.2kV
01-30/Junio/09

2009-jun-18 23:45:00,000
2009-jun-19 15:45:00,000
2009-jun-20 07:45:00,000
2009-jun-20 23:45:00,000
2009-jun-21 15:45:00,000
2009-jun-22 07:45:00,000
Anexo A. 35: Historial de Vca obtenido por ION 01-30/Junio

2009-jun-22 23:45:00,000
2009-jun-23 15:45:00,000
2009-jun-24 07:45:00,000
2009-jun-24 23:45:00,000
2009-jun-25 15:45:00,000
2009-jun-26 07:45:00,000
2009-jun-26 23:45:00,000
2009-jun-27 15:45:00,000
2009-jun-28 07:45:00,000
2009-jun-28 23:45:00,000
2009-jun-29 15:45:00,000
2009-jun-30 07:45:00,000
0
200
400
600
800
1000
1200
1400

Ic (A)
Vab (pu base=13.2kV)

0,75
0,85
1,05

0,95

0,8
0,9
1
Local Time
2009-jul-01 01:15:00,000
2009-jul-01 02:45:00,000
2009-jul-01 04:15:00,000
2009-jul-01 05:45:00,000
2009-jul-01 07:15:00,000
2009-jul-01 08:45:00,000
2009-jul-01 10:15:00,000
2009-jul-01 11:45:00,000
2009-jul-01 13:15:00,000
2009-jul-01 14:45:00,000
2009-jul-01 16:15:00,000
2009-jul-01 17:45:00,000
2009-jul-01 19:15:00,000
2009-jul-01 20:45:00,000
2009-jul-01 22:15:00,000
2009-jul-01 23:45:00,000
2009-jul-02 01:15:00,000
2009-jul-02 02:45:00,000
2009-jul-02 04:15:00,000
2009-jul-02 05:45:00,000
2009-jul-02 07:15:00,000
Vab pu

2009-jul-02 08:45:00,000

154
2009-jul-02 10:15:00,000
2009-jul-02 11:45:00,000
Ia
GR1-6 13.2kV

2009-jul-02 13:15:00,000
01-03/Julio/09

2009-jul-02 14:45:00,000
2009-jul-02 16:15:00,000
2009-jul-02 17:45:00,000
2009-jul-02 19:15:00,000
Anexo A. 36: Historial de Vab obtenido por ION 01-03/Julio 2009-jul-02 20:45:00,000
2009-jul-02 22:15:00,000
2009-jul-02 23:45:00,000
2009-jul-03 01:15:00,000
2009-jul-03 02:45:00,000
2009-jul-03 04:15:00,000
2009-jul-03 05:45:00,000
2009-jul-03 07:15:00,000
2009-jul-03 08:45:00,000
2009-jul-03 10:15:00,000
2009-jul-03 11:45:00,000
2009-jul-03 13:15:00,000
2009-jul-03 14:45:00,000
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000

Ia (A)
Vbc (pu base=13.2kV)

0,75
0,85
1,05

0,95

0,8
0,9
1
Local Time
2009-jul-01 01:15:00,000
2009-jul-01 02:45:00,000
2009-jul-01 04:15:00,000
2009-jul-01 05:45:00,000
2009-jul-01 07:15:00,000
2009-jul-01 08:45:00,000
2009-jul-01 10:15:00,000
2009-jul-01 11:45:00,000
2009-jul-01 13:15:00,000
2009-jul-01 14:45:00,000
2009-jul-01 16:15:00,000
2009-jul-01 17:45:00,000
2009-jul-01 19:15:00,000
2009-jul-01 20:45:00,000
2009-jul-01 22:15:00,000
2009-jul-01 23:45:00,000
2009-jul-02 01:15:00,000
2009-jul-02 02:45:00,000
2009-jul-02 04:15:00,000
2009-jul-02 05:45:00,000
2009-jul-02 07:15:00,000
Vbc pu

2009-jul-02 08:45:00,000

155
2009-jul-02 10:15:00,000
2009-jul-02 11:45:00,000
Ib
GR1-6 13.2kV

2009-jul-02 13:15:00,000
01-03/Julio/09

2009-jul-02 14:45:00,000
2009-jul-02 16:15:00,000
2009-jul-02 17:45:00,000
2009-jul-02 19:15:00,000
2009-jul-02 20:45:00,000
2009-jul-02 22:15:00,000
Anexo A. 37: Historial de Vbc obtenido por ION 01-03/Julio

2009-jul-02 23:45:00,000
2009-jul-03 01:15:00,000
2009-jul-03 02:45:00,000
2009-jul-03 04:15:00,000
2009-jul-03 05:45:00,000
2009-jul-03 07:15:00,000
2009-jul-03 08:45:00,000
2009-jul-03 10:15:00,000
2009-jul-03 11:45:00,000
2009-jul-03 13:15:00,000
2009-jul-03 14:45:00,000
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000

Ib (A)
Vca (pu base=13.2kV)

0,75
0,85
1,05

0,95

0,8
0,9
1
Local Time
2009-jul-01 01:15:00,000
2009-jul-01 02:45:00,000
2009-jul-01 04:15:00,000
2009-jul-01 05:45:00,000
2009-jul-01 07:15:00,000
2009-jul-01 08:45:00,000
2009-jul-01 10:15:00,000
2009-jul-01 11:45:00,000
2009-jul-01 13:15:00,000
2009-jul-01 14:45:00,000
2009-jul-01 16:15:00,000
2009-jul-01 17:45:00,000
2009-jul-01 19:15:00,000
2009-jul-01 20:45:00,000
2009-jul-01 22:15:00,000
2009-jul-01 23:45:00,000
2009-jul-02 01:15:00,000
2009-jul-02 02:45:00,000
2009-jul-02 04:15:00,000
2009-jul-02 05:45:00,000
2009-jul-02 07:15:00,000
Vca pu

2009-jul-02 08:45:00,000

156
2009-jul-02 10:15:00,000
2009-jul-02 11:45:00,000
Ic
GR1-6 13.2kV

2009-jul-02 13:15:00,000
01-03/Julio/09

2009-jul-02 14:45:00,000
2009-jul-02 16:15:00,000
2009-jul-02 17:45:00,000
2009-jul-02 19:15:00,000
2009-jul-02 20:45:00,000
Anexo A. 38: Historial de Vca obtenido por ION 01-03/Julio

2009-jul-02 22:15:00,000
2009-jul-02 23:45:00,000
2009-jul-03 01:15:00,000
2009-jul-03 02:45:00,000
2009-jul-03 04:15:00,000
2009-jul-03 05:45:00,000
2009-jul-03 07:15:00,000
2009-jul-03 08:45:00,000
2009-jul-03 10:15:00,000
2009-jul-03 11:45:00,000
2009-jul-03 13:15:00,000
2009-jul-03 14:45:00,000
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000

Ic (A)
Vab (pu base=13.2kV)

0,85
0,95
1,05
1,15

0,9
1,1

1
Local Time
2009-jul-03 10:00:00,000
2009-jul-03 20:15:00,000
2009-jul-04 06:30:00,000
2009-jul-04 16:45:00,000
2009-jul-05 03:00:00,000
2009-jul-05 13:15:00,000
2009-jul-05 23:30:00,000
2009-jul-06 09:45:00,000
2009-jul-06 20:00:00,000
2009-jul-07 06:15:00,000
2009-jul-07 16:30:00,000
2009-jul-08 02:45:00,000
2009-jul-08 13:00:00,000
2009-jul-08 23:15:00,000
2009-jul-09 09:30:00,000
2009-jul-09 19:45:00,000
2009-jul-10 06:00:00,000
2009-jul-10 16:15:00,000
2009-jul-11 02:30:00,000
2009-jul-11 12:45:00,000
2009-jul-11 23:00:00,000
2009-jul-12 09:15:00,000
2009-jul-12 19:30:00,000

157
2009-jul-13 05:45:00,000
2009-jul-13 16:00:00,000
GR1-6 13.2kV

2009-jul-14 02:15:00,000
03-21/Julio/09

2009-jul-14 12:30:00,000
2009-jul-14 22:45:00,000
2009-jul-15 09:00:00,000
2009-jul-15 19:15:00,000
2009-jul-16 05:30:00,000
2009-jul-16 15:45:00,000
Anexo A. 39: Historial de Vab obtenido por ION 03-21/Julio

2009-jul-17 02:00:00,000
2009-jul-17 12:15:00,000
2009-jul-17 22:30:00,000
2009-jul-18 08:45:00,000
2009-jul-18 19:00:00,000
2009-jul-19 05:15:00,000
2009-jul-19 15:30:00,000
2009-jul-20 01:45:00,000
2009-jul-20 12:00:00,000
2009-jul-20 22:15:00,000
2009-jul-21 08:30:00,000
2009-jul-21 18:45:00,000
11220
12220
12720
13220
13720
14720

11720
14220

Vab (V)
Vca (pu base=13.2kV)

0,85
0,95
1,05
1,15

0,9
1,1

1
Local Time
2009-jul-03 10:00:00,000
2009-jul-03 20:15:00,000
2009-jul-04 06:30:00,000
2009-jul-04 16:45:00,000
2009-jul-05 03:00:00,000
2009-jul-05 13:15:00,000
2009-jul-05 23:30:00,000
2009-jul-06 09:45:00,000
2009-jul-06 20:00:00,000
2009-jul-07 06:15:00,000
2009-jul-07 16:30:00,000
2009-jul-08 02:45:00,000
2009-jul-08 13:00:00,000
2009-jul-08 23:15:00,000
2009-jul-09 09:30:00,000
2009-jul-09 19:45:00,000
2009-jul-10 06:00:00,000
2009-jul-10 16:15:00,000
2009-jul-11 02:30:00,000
2009-jul-11 12:45:00,000
2009-jul-11 23:00:00,000
2009-jul-12 09:15:00,000
2009-jul-12 19:30:00,000

158
2009-jul-13 05:45:00,000
2009-jul-13 16:00:00,000
GR1-6 13.2kV

2009-jul-14 02:15:00,000
03-21/Julio/09

2009-jul-14 12:30:00,000
2009-jul-14 22:45:00,000
2009-jul-15 09:00:00,000
2009-jul-15 19:15:00,000
2009-jul-16 05:30:00,000
2009-jul-16 15:45:00,000
Anexo A. 40: Historial de Vca obtenido por ION 03-21/Julio

2009-jul-17 02:00:00,000
2009-jul-17 12:15:00,000
2009-jul-17 22:30:00,000
2009-jul-18 08:45:00,000
2009-jul-18 19:00:00,000
2009-jul-19 05:15:00,000
2009-jul-19 15:30:00,000
2009-jul-20 01:45:00,000
2009-jul-20 12:00:00,000
2009-jul-20 22:15:00,000
2009-jul-21 08:30:00,000
2009-jul-21 18:45:00,000
11220
12220
12720
13220
13720
14720

11720
14220

Vca (V)
VLL (pu base=13.2kV)

0,8
0,9
1

0,75
0,85
0,95
1,05
Local Time
2009-sep-11 10:00:00,000
2009-sep-11 20:05:00,000
2009-sep-12 06:10:00,000
2009-sep-12 16:15:00,000
2009-sep-13 02:20:00,000
2009-sep-13 12:25:00,000
2009-sep-13 22:30:00,000
2009-sep-14 08:35:00,000
2009-sep-14 18:40:00,000
2009-sep-15 04:45:00,000
2009-sep-15 14:50:00,000
2009-sep-16 00:55:00,000
2009-sep-16 11:00:00,000
2009-sep-16 21:05:00,000
2009-sep-17 07:10:00,000
2009-sep-17 17:15:00,000
2009-sep-18 03:20:00,000
2009-sep-18 13:25:00,000
2009-sep-18 23:30:00,000
2009-sep-19 09:35:00,000
2009-sep-19 19:40:00,000
2009-sep-20 05:45:00,000
VLL pu

2009-sep-20 15:50:00,000

159
2009-sep-21 01:55:00,000
2009-sep-21 12:00:00,000
2009-sep-21 22:05:00,000
GR1-6 13.2kV

IL avg
11-29/Sept/09

2009-sep-22 08:10:00,000
2009-sep-22 18:15:00,000
2009-sep-23 04:20:00,000
2009-sep-23 14:25:00,000
2009-sep-24 00:30:00,000
2009-sep-24 10:35:00,000
Anexo A. 41: Historial de VLL obtenido por ION 11-29/Sept 2009-sep-24 20:40:00,000
2009-sep-25 06:45:00,000
2009-sep-25 16:50:00,000
2009-sep-26 02:55:00,000
2009-sep-26 13:00:00,000
2009-sep-26 23:05:00,000
2009-sep-27 09:10:00,000
2009-sep-27 19:15:00,000
2009-sep-28 05:20:00,000
2009-sep-28 15:25:00,000
2009-sep-29 01:30:00,000
2009-sep-29 11:35:00,000
2009-sep-29 21:40:00,000
0
200
400
600
800
1000
1200
1400

IL (A)
Vab (pu base=825V)
Vbc (pu base=825V)

0.85
0.90
0.95
1.00
1.05
1.10
1.15

Timestamp

0.85
0.90
0.95
1.00
1.05
1.10
1.15
Timestamp 06/04/2009 19:08:06
06/04/2009 19:08:06 06/04/2009 20:21:33
06/04/2009 20:21:33 06/04/2009 21:34:59
06/04/2009 21:34:59 06/04/2009 22:48:25
06/04/2009 22:48:25 07/04/2009 00:01:52
07/04/2009 00:01:52 07/04/2009 01:15:18
07/04/2009 01:15:18 07/04/2009 02:28:45
07/04/2009 02:28:45 07/04/2009 03:42:11
07/04/2009 03:42:11 07/04/2009 04:55:37
07/04/2009 04:55:37 07/04/2009 06:09:04
07/04/2009 06:09:04 07/04/2009 07:22:30
07/04/2009 07:22:30 07/04/2009 08:35:57
07/04/2009 08:35:57 07/04/2009 09:49:23
07/04/2009 09:49:23 07/04/2009 11:02:49
07/04/2009 11:02:49 07/04/2009 12:16:16
07/04/2009 12:16:16 07/04/2009 13:29:42
07/04/2009 13:29:42 07/04/2009 14:43:09
07/04/2009 14:43:09 07/04/2009 15:56:35
07/04/2009 15:56:35 07/04/2009 17:10:01
07/04/2009 17:10:01 07/04/2009 18:23:28
07/04/2009 18:23:28 07/04/2009 19:36:54
07/04/2009 19:36:54 07/04/2009 20:50:21
07/04/2009 20:50:21 07/04/2009 22:03:47
07/04/2009 22:03:47 07/04/2009 23:17:13
07/04/2009 23:17:13 08/04/2009 00:30:40
08/04/2009 00:30:40 08/04/2009 01:44:06
08/04/2009 01:44:06
08/04/2009 02:57:33
08/04/2009 02:57:33
08/04/2009 04:10:59
08/04/2009 04:10:59
08/04/2009 05:24:25
08/04/2009 05:24:25
08/04/2009 06:37:52
08/04/2009 06:37:52
08/04/2009 07:51:18
08/04/2009 07:51:18
08/04/2009 09:04:45
08/04/2009 09:04:45
08/04/2009 10:18:11
08/04/2009 10:18:11
08/04/2009 11:31:37
08/04/2009 11:31:37
08/04/2009 12:45:04 08/04/2009 12:45:04
08/04/2009 13:58:30 08/04/2009 13:58:30
08/04/2009 15:11:57 08/04/2009 15:11:57
08/04/2009 16:25:23 08/04/2009 16:25:23
08/04/2009 17:38:49 08/04/2009 17:38:49
08/04/2009 18:52:16 08/04/2009 18:52:16
08/04/2009 20:05:42 08/04/2009 20:05:42
08/04/2009 21:19:09 08/04/2009 21:19:09

160
08/04/2009 22:32:35 08/04/2009 22:32:35
08/04/2009 23:46:01 08/04/2009 23:46:01
06-11/Abril/09

06-11/Abril/09
Laminación 825V

Laminación 825V

09/04/2009 00:59:28 09/04/2009 00:59:28


09/04/2009 02:12:54 09/04/2009 02:12:54
09/04/2009 03:26:21 09/04/2009 03:26:21
09/04/2009 04:39:47 09/04/2009 04:39:47
09/04/2009 05:53:13 09/04/2009 05:53:13
09/04/2009 07:06:40 09/04/2009 07:06:40
09/04/2009 08:20:06 09/04/2009 08:20:06
09/04/2009 09:33:33 09/04/2009 09:33:33
09/04/2009 10:46:59 09/04/2009 10:46:59
09/04/2009 12:00:25 09/04/2009 12:00:25
09/04/2009 13:13:52 09/04/2009 13:13:52
09/04/2009 14:27:18 09/04/2009 14:27:18
09/04/2009 15:40:45 09/04/2009 15:40:45
09/04/2009 16:54:11 09/04/2009 16:54:11
09/04/2009 18:07:37 09/04/2009 18:07:37
09/04/2009 19:21:04 09/04/2009 19:21:04
09/04/2009 20:34:30 09/04/2009 20:34:30
09/04/2009 21:47:57
09/04/2009 21:47:57
09/04/2009 23:01:23
09/04/2009 23:01:23
Anexo A. 43: Historial de Vbc obtenido por Fluke 06-11/Abril
Anexo A. 42: Historial de Vab obtenido por Fluke 06-11/Abril

10/04/2009 00:14:49
10/04/2009 00:14:49
10/04/2009 01:28:16
10/04/2009 01:28:16
10/04/2009 02:41:42
10/04/2009 02:41:42
10/04/2009 03:55:09
10/04/2009 03:55:09
10/04/2009 05:08:35
10/04/2009 05:08:35
10/04/2009 06:22:01
10/04/2009 06:22:01
10/04/2009 07:35:28
10/04/2009 08:48:54
10/04/2009 07:35:28
10/04/2009 10:02:21 10/04/2009 08:48:54
10/04/2009 11:15:47 10/04/2009 10:02:21
10/04/2009 12:29:13 10/04/2009 11:15:47
10/04/2009 13:42:40 10/04/2009 12:29:13
10/04/2009 14:56:06 10/04/2009 13:42:40
10/04/2009 16:09:33 10/04/2009 14:56:06
10/04/2009 17:22:59 10/04/2009 16:09:33
10/04/2009 17:22:59
701.25
751.25
851.25
901.25

801.25
701.25
751.25
851.25
901.25

801.25

Vbc (V)
Vab (V)
Vab (pu base=825V) Vca (pu base=825V)

0.85
0.90
0.95
1.00
1.05
1.10
1.15

0.85
0.90
0.95
1.00
1.05
1.10
1.15
Timestamp Timestamp
11/04/2009 12:48:18 06/04/2009 19:08:06
11/04/2009 15:54:04 06/04/2009 20:21:33
11/04/2009 18:59:50 06/04/2009 21:34:59
11/04/2009 22:05:35 06/04/2009 22:48:25
12/04/2009 01:11:21 07/04/2009 00:01:52
12/04/2009 04:17:06 07/04/2009 01:15:18
12/04/2009 07:22:52 07/04/2009 02:28:45
12/04/2009 10:28:38 07/04/2009 03:42:11
12/04/2009 13:34:23 07/04/2009 04:55:37
12/04/2009 16:40:09 07/04/2009 06:09:04
12/04/2009 19:45:54 07/04/2009 07:22:30
12/04/2009 22:51:40 07/04/2009 08:35:57
13/04/2009 01:57:26 07/04/2009 09:49:23
13/04/2009 05:03:11 07/04/2009 11:02:49
13/04/2009 08:08:57 07/04/2009 12:16:16
13/04/2009 11:14:42 07/04/2009 13:29:42
13/04/2009 14:20:28
07/04/2009 14:43:09
13/04/2009 17:26:14
07/04/2009 15:56:35
13/04/2009 20:31:59
07/04/2009 17:10:01
13/04/2009 23:37:45
07/04/2009 18:23:28
14/04/2009 02:43:30
07/04/2009 19:36:54
14/04/2009 05:49:16
14/04/2009 08:55:02 07/04/2009 20:50:21
14/04/2009 12:00:47 07/04/2009 22:03:47
14/04/2009 15:06:33 07/04/2009 23:17:13
14/04/2009 18:12:18 08/04/2009 00:30:40
14/04/2009 21:18:04 08/04/2009 01:44:06
15/04/2009 00:23:50 08/04/2009 02:57:33
15/04/2009 03:29:35 08/04/2009 04:10:59
15/04/2009 06:35:21 08/04/2009 05:24:25
15/04/2009 09:41:06 08/04/2009 06:37:52
15/04/2009 12:46:52 08/04/2009 07:51:18
15/04/2009 15:52:38 08/04/2009 09:04:45
15/04/2009 18:58:23 08/04/2009 10:18:11
15/04/2009 22:04:09 08/04/2009 11:31:37
16/04/2009 01:09:54 08/04/2009 12:45:04
16/04/2009 04:15:40 08/04/2009 13:58:30
16/04/2009 07:21:26 08/04/2009 15:11:57
16/04/2009 10:27:11 08/04/2009 16:25:23
16/04/2009 13:32:57 08/04/2009 17:38:49
16/04/2009 16:38:42 08/04/2009 18:52:16
16/04/2009 19:44:28
08/04/2009 20:05:42
16/04/2009 22:50:14
08/04/2009 21:19:09
17/04/2009 01:55:59

161
08/04/2009 22:32:35
17/04/2009 05:01:45
08/04/2009 23:46:01
06-11/Abril/09

11-23/Abril/09

17/04/2009 08:07:30
Laminación 825V

Laminación 825V

09/04/2009 00:59:28
17/04/2009 11:13:16
17/04/2009 14:19:02 09/04/2009 02:12:54
17/04/2009 17:24:47 09/04/2009 03:26:21
17/04/2009 20:30:33 09/04/2009 04:39:47
17/04/2009 23:36:18 09/04/2009 05:53:13
18/04/2009 02:42:04 09/04/2009 07:06:40
18/04/2009 05:47:50 09/04/2009 08:20:06
18/04/2009 08:53:35 09/04/2009 09:33:33
18/04/2009 11:59:21 09/04/2009 10:46:59
18/04/2009 15:05:06 09/04/2009 12:00:25
18/04/2009 18:10:52 09/04/2009 13:13:52
18/04/2009 21:16:38 09/04/2009 14:27:18
19/04/2009 00:22:23 09/04/2009 15:40:45
19/04/2009 03:28:09 09/04/2009 16:54:11
19/04/2009 06:33:54 09/04/2009 18:07:37
19/04/2009 09:39:40 09/04/2009 19:21:04
19/04/2009 12:45:26 09/04/2009 20:34:30
19/04/2009 15:51:11 09/04/2009 21:47:57
19/04/2009 18:56:57 09/04/2009 23:01:23
Anexo A. 44: Historial de Vca obtenido por Fluke 06-11/Abril

Anexo A. 45: Historial de Vab obtenido por Fluke 11-23/Abril

19/04/2009 22:02:42 10/04/2009 00:14:49


20/04/2009 01:08:28
10/04/2009 01:28:16
20/04/2009 04:14:14
10/04/2009 02:41:42
20/04/2009 07:19:59
10/04/2009 03:55:09
20/04/2009 10:25:45
10/04/2009 05:08:35
20/04/2009 13:31:30
10/04/2009 06:22:01
20/04/2009 16:37:16
20/04/2009 19:43:02 10/04/2009 07:35:28
20/04/2009 22:48:47 10/04/2009 08:48:54
21/04/2009 01:54:33 10/04/2009 10:02:21
21/04/2009 05:00:18 10/04/2009 11:15:47
21/04/2009 08:06:04 10/04/2009 12:29:13
21/04/2009 11:11:50 10/04/2009 13:42:40
21/04/2009 14:17:35 10/04/2009 14:56:06
21/04/2009 17:23:21 10/04/2009 16:09:33
21/04/2009 20:29:06 10/04/2009 17:22:59
21/04/2009 23:34:52
701.25
751.25
851.25
901.25

801.25
701.25
751.25
851.25
901.25

801.25

Vab (V) Vca (V)


Vca (pu base=825V)

0.85
0.90
0.95
1.00
1.05
1.10
1.15
Vbc (pu base=825V)
Timestamp

0.85
0.90
0.95
1.00
1.05
1.10
1.15

11/04/2009 12:48:18
11/04/2009 15:54:04 Timestamp
11/04/2009 18:59:50 11/04/2009 12:48:18
11/04/2009 22:05:35 11/04/2009 15:54:04
12/04/2009 01:11:21 11/04/2009 18:59:50
12/04/2009 04:17:06 11/04/2009 22:05:35
12/04/2009 07:22:52 12/04/2009 01:11:21
12/04/2009 10:28:38 12/04/2009 04:17:06
12/04/2009 13:34:23 12/04/2009 07:22:52
12/04/2009 16:40:09 12/04/2009 10:28:38
12/04/2009 19:45:54 12/04/2009 13:34:23
12/04/2009 22:51:40 12/04/2009 16:40:09
12/04/2009 19:45:54
13/04/2009 01:57:26
12/04/2009 22:51:40
13/04/2009 05:03:11
13/04/2009 01:57:26
13/04/2009 08:08:57
13/04/2009 05:03:11
13/04/2009 11:14:42
13/04/2009 08:08:57
13/04/2009 14:20:28 13/04/2009 11:14:42
13/04/2009 17:26:14 13/04/2009 14:20:28
13/04/2009 20:31:59 13/04/2009 17:26:14
13/04/2009 23:37:45 13/04/2009 20:31:59
14/04/2009 02:43:30 13/04/2009 23:37:45
14/04/2009 05:49:16 14/04/2009 02:43:30
14/04/2009 08:55:02 14/04/2009 05:49:16
14/04/2009 12:00:47 14/04/2009 08:55:02
14/04/2009 15:06:33 14/04/2009 12:00:47
14/04/2009 18:12:18 14/04/2009 15:06:33
14/04/2009 21:18:04 14/04/2009 18:12:18
15/04/2009 00:23:50 14/04/2009 21:18:04
15/04/2009 03:29:35 15/04/2009 00:23:50
15/04/2009 06:35:21 15/04/2009 03:29:35
15/04/2009 09:41:06 15/04/2009 06:35:21
15/04/2009 12:46:52 15/04/2009 09:41:06
15/04/2009 15:52:38 15/04/2009 12:46:52
15/04/2009 15:52:38
15/04/2009 18:58:23
15/04/2009 18:58:23
15/04/2009 22:04:09
15/04/2009 22:04:09
16/04/2009 01:09:54
16/04/2009 01:09:54
16/04/2009 04:15:40
16/04/2009 04:15:40
16/04/2009 07:21:26 16/04/2009 07:21:26
16/04/2009 10:27:11 16/04/2009 10:27:11
16/04/2009 13:32:57 16/04/2009 13:32:57
16/04/2009 16:38:42 16/04/2009 16:38:42
16/04/2009 19:44:28 16/04/2009 19:44:28
16/04/2009 22:50:14 16/04/2009 22:50:14
17/04/2009 01:55:59 17/04/2009 01:55:59

162
17/04/2009 05:01:45 17/04/2009 05:01:45
11-23/Abril/09

11-23/Abril/09

17/04/2009 08:07:30 17/04/2009 08:07:30


Laminación 825V

Laminación 825V

17/04/2009 11:13:16 17/04/2009 11:13:16


17/04/2009 14:19:02 17/04/2009 14:19:02
17/04/2009 17:24:47 17/04/2009 17:24:47
17/04/2009 20:30:33 17/04/2009 20:30:33
17/04/2009 23:36:18 17/04/2009 23:36:18
18/04/2009 02:42:04 18/04/2009 02:42:04
18/04/2009 05:47:50 18/04/2009 05:47:50
18/04/2009 08:53:35 18/04/2009 08:53:35
18/04/2009 11:59:21
18/04/2009 11:59:21
18/04/2009 15:05:06
18/04/2009 15:05:06
18/04/2009 18:10:52
18/04/2009 18:10:52
18/04/2009 21:16:38
18/04/2009 21:16:38 19/04/2009 00:22:23
19/04/2009 00:22:23 19/04/2009 03:28:09
19/04/2009 03:28:09 19/04/2009 06:33:54
19/04/2009 06:33:54 19/04/2009 09:39:40
19/04/2009 09:39:40 19/04/2009 12:45:26
19/04/2009 12:45:26 19/04/2009 15:51:11
19/04/2009 15:51:11 19/04/2009 18:56:57
19/04/2009 18:56:57 19/04/2009 22:02:42
Anexo A. 47: Historial de Vca obtenido por Fluke 11-23/Abril
Anexo A. 46: Historial de Vbc obtenido por Fluke 11-23/Abril

19/04/2009 22:02:42 20/04/2009 01:08:28


20/04/2009 01:08:28 20/04/2009 04:14:14
20/04/2009 04:14:14 20/04/2009 07:19:59
20/04/2009 07:19:59 20/04/2009 10:25:45
20/04/2009 10:25:45 20/04/2009 13:31:30
20/04/2009 13:31:30 20/04/2009 16:37:16
20/04/2009 16:37:16 20/04/2009 19:43:02
20/04/2009 19:43:02 20/04/2009 22:48:47
20/04/2009 22:48:47 21/04/2009 01:54:33
21/04/2009 05:00:18
21/04/2009 01:54:33
21/04/2009 08:06:04
21/04/2009 05:00:18
21/04/2009 11:11:50
21/04/2009 08:06:04
21/04/2009 14:17:35
21/04/2009 11:11:50
21/04/2009 17:23:21
21/04/2009 14:17:35 21/04/2009 20:29:06
21/04/2009 17:23:21 21/04/2009 23:34:52
21/04/2009 20:29:06
21/04/2009 23:34:52
701.25
751.25
851.25
901.25

801.25

Vbc (V)
701.25
751.25
851.25
901.25

801.25

Vca (V)
Ocurrencia de Sags & Swells
Laminación 825V
11-23/Abril/09

10
Frecuencia

0
120 a 130%
VRMS (pu base=825V)

110 a 120%

100 a 110%

90 a 100% 20-60
10-20 ciclos
80 a 90% 6-10 ciclos
5-6 ciclos
4-5 ciclos
70 a 80% 3-4 ciclos
2-3 ciclos
1-2 ciclos
< 1 ciclo ciclos

Duración

Anexo A. 48: Gráfica estadística de eventos obtenidos por Fluke 11-23/Abril

163
Vab (pu base=230V)

0.8
0.9
1

0.75
0.85
0.95
Local Time 1.05
2009-Ago-11 21:00:00.000
2009-Ago-12 02:30:00.000
2009-Ago-12 08:00:00.000
2009-Ago-12 13:30:00.000
2009-Ago-12 19:00:00.000
2009-Ago-13 00:30:00.000
2009-Ago-13 06:00:00.000
2009-Ago-13 11:30:00.000
2009-Ago-13 17:00:00.000
2009-Ago-13 22:30:00.000
2009-Ago-14 04:00:00.000
2009-Ago-14 09:30:00.000
2009-Ago-14 15:00:00.000
2009-Ago-14 20:30:00.000
2009-Ago-15 02:00:00.000
2009-Ago-15 07:30:00.000
2009-Ago-15 13:00:00.000
2009-Ago-15 18:30:00.000
2009-Ago-16 00:00:00.000
2009-Ago-16 05:30:00.000
2009-Ago-16 11:00:00.000
2009-Ago-16 16:30:00.000
2009-Ago-16 22:00:00.000
2009-Ago-17 03:30:00.000
Vab pu

2009-Ago-17 09:00:00.000

164
2009-Ago-17 14:30:00.000
2009-Ago-17 20:00:00.000
Ia

2009-Ago-18 01:30:00.000
2009-Ago-18 07:00:00.000
Laminación 230V
11-31/Agosto/09

2009-Ago-18 12:30:00.000
2009-Ago-18 18:00:00.000
2009-Ago-18 23:30:00.000
2009-Ago-19 05:00:00.000
2009-Ago-19 10:30:00.000
2009-Ago-28 13:45:00.000
2009-Ago-28 19:15:00.000
Anexo A. 49: Historial de Vab obtenido por ION 11-31/Agosto

2009-Ago-29 00:45:00.000
2009-Ago-29 06:15:00.000
2009-Ago-29 11:45:00.000
2009-Ago-29 17:15:00.000
2009-Ago-29 22:45:00.000
2009-Ago-30 04:15:00.000
2009-Ago-30 09:45:00.000
2009-Ago-30 15:15:00.000
2009-Ago-30 20:45:00.000
2009-Ago-31 02:15:00.000
2009-Ago-31 07:45:00.000
2009-Ago-31 13:15:00.000
2009-Ago-31 18:45:00.000
0
50
100
150
200
250
300
350
400

Ia (A)
Vbc (pu base=230V)

0.8
0.9
1

0.75
0.85
0.95
Local Time 1.05
2009-Ago-11 21:00:00.000
2009-Ago-12 02:30:00.000
2009-Ago-12 08:00:00.000
2009-Ago-12 13:30:00.000
2009-Ago-12 19:00:00.000
2009-Ago-13 00:30:00.000
2009-Ago-13 06:00:00.000
2009-Ago-13 11:30:00.000
2009-Ago-13 17:00:00.000
2009-Ago-13 22:30:00.000
2009-Ago-14 04:00:00.000
2009-Ago-14 09:30:00.000
2009-Ago-14 15:00:00.000
2009-Ago-14 20:30:00.000
2009-Ago-15 02:00:00.000
2009-Ago-15 07:30:00.000
2009-Ago-15 13:00:00.000
2009-Ago-15 18:30:00.000
2009-Ago-16 00:00:00.000
2009-Ago-16 05:30:00.000
2009-Ago-16 11:00:00.000
2009-Ago-16 16:30:00.000
2009-Ago-16 22:00:00.000
2009-Ago-17 03:30:00.000
Vbc pu

2009-Ago-17 09:00:00.000

165
2009-Ago-17 14:30:00.000
2009-Ago-17 20:00:00.000
Ib

2009-Ago-18 01:30:00.000
2009-Ago-18 07:00:00.000
Laminación 230V
11-31/Agosto/09

2009-Ago-18 12:30:00.000
2009-Ago-18 18:00:00.000
2009-Ago-18 23:30:00.000
2009-Ago-19 05:00:00.000
2009-Ago-19 10:30:00.000
2009-Ago-28 13:45:00.000
2009-Ago-28 19:15:00.000
Anexo A. 50: Historial de Vbc obtenido por ION 11-31/Agosto

2009-Ago-29 00:45:00.000
2009-Ago-29 06:15:00.000
2009-Ago-29 11:45:00.000
2009-Ago-29 17:15:00.000
2009-Ago-29 22:45:00.000
2009-Ago-30 04:15:00.000
2009-Ago-30 09:45:00.000
2009-Ago-30 15:15:00.000
2009-Ago-30 20:45:00.000
2009-Ago-31 02:15:00.000
2009-Ago-31 07:45:00.000
2009-Ago-31 13:15:00.000
2009-Ago-31 18:45:00.000
0
50
100
150
200
250
300
350
400

Ib (A)
Vca (pu base=230V)

0.8
0.9
1

0.75
0.85
0.95
1.05
Local Time
2009-Ago-11 21:00:00.000
2009-Ago-12 02:30:00.000
2009-Ago-12 08:00:00.000
2009-Ago-12 13:30:00.000
2009-Ago-12 19:00:00.000
2009-Ago-13 00:30:00.000
2009-Ago-13 06:00:00.000
2009-Ago-13 11:30:00.000
2009-Ago-13 17:00:00.000
2009-Ago-13 22:30:00.000
2009-Ago-14 04:00:00.000
2009-Ago-14 09:30:00.000
2009-Ago-14 15:00:00.000
2009-Ago-14 20:30:00.000
2009-Ago-15 02:00:00.000
2009-Ago-15 07:30:00.000
2009-Ago-15 13:00:00.000
2009-Ago-15 18:30:00.000
2009-Ago-16 00:00:00.000
2009-Ago-16 05:30:00.000
2009-Ago-16 11:00:00.000
2009-Ago-16 16:30:00.000
2009-Ago-16 22:00:00.000
2009-Ago-17 03:30:00.000
Vca pu

2009-Ago-17 09:00:00.000

166
2009-Ago-17 14:30:00.000
2009-Ago-17 20:00:00.000
Ic

2009-Ago-18 01:30:00.000
2009-Ago-18 07:00:00.000
Laminación 230V
11-31/Agosto/09

2009-Ago-18 12:30:00.000
2009-Ago-18 18:00:00.000
2009-Ago-18 23:30:00.000
2009-Ago-19 05:00:00.000
2009-Ago-19 10:30:00.000
2009-Ago-28 13:45:00.000
2009-Ago-28 19:15:00.000
Anexo A. 51: Historial de Vca obtenido por ION 11-31/Agosto

2009-Ago-29 00:45:00.000
2009-Ago-29 06:15:00.000
2009-Ago-29 11:45:00.000
2009-Ago-29 17:15:00.000
2009-Ago-29 22:45:00.000
2009-Ago-30 04:15:00.000
2009-Ago-30 09:45:00.000
2009-Ago-30 15:15:00.000
2009-Ago-30 20:45:00.000
2009-Ago-31 02:15:00.000
2009-Ago-31 07:45:00.000
2009-Ago-31 13:15:00.000
2009-Ago-31 18:45:00.000
0
50
100
150
250
300
350
400

200

Ic (A)
Vab (pu base=230V)

0.8
0.9
1

0.75
0.85
0.95
Local Time 1.05
2009-Sep-01 05:00:00.000
2009-Sep-01 10:15:00.000
2009-Sep-01 15:30:00.000
2009-Sep-01 20:45:00.000
2009-Sep-02 02:00:00.000
2009-Sep-02 07:15:00.000
2009-Sep-02 12:30:00.000
2009-Sep-02 17:45:00.000
2009-Sep-02 23:00:00.000
2009-Sep-03 04:15:00.000
2009-Sep-03 09:30:00.000
2009-Sep-03 14:45:00.000
2009-Sep-03 20:00:00.000
2009-Sep-04 01:15:00.000
2009-Sep-04 06:30:00.000
2009-Sep-04 11:45:00.000
2009-Sep-04 17:00:00.000
2009-Sep-04 22:15:00.000
2009-Sep-05 03:30:00.000
2009-Sep-05 08:45:00.000
2009-Sep-05 14:00:00.000
2009-Sep-05 19:15:00.000
2009-Sep-06 00:30:00.000
Vab pu

2009-Sep-06 05:45:00.000

167
2009-Sep-06 11:00:00.000
2009-Sep-06 16:15:00.000
Ia

2009-Sep-06 21:30:00.000
01-11/Sept/09

2009-Sep-07 02:45:00.000
Laminación 230V

2009-Sep-07 08:00:00.000
2009-Sep-07 13:15:00.000
2009-Sep-07 18:30:00.000
2009-Sep-07 23:45:00.000
2009-Sep-08 05:00:00.000
2009-Sep-08 10:15:00.000
Anexo A. 52: Historial de Vab obtenido por ION 01-11/Sept

2009-Sep-08 15:30:00.000
2009-Sep-08 20:45:00.000
2009-Sep-09 02:00:00.000
2009-Sep-09 07:15:00.000
2009-Sep-09 12:30:00.000
2009-Sep-09 17:45:00.000
2009-Sep-09 23:00:00.000
2009-Sep-10 04:15:00.000
2009-Sep-10 09:30:00.000
2009-Sep-10 14:45:00.000
2009-Sep-10 20:00:00.000
2009-Sep-11 01:15:00.000
2009-Sep-11 06:30:00.000
0
50
100
150
200
250
300
350
400

Ia (A)
Vbc (pu base=230V)

0.8
0.9
1

0.75
0.85
0.95
1.05
Local Time
2009-Sep-01 05:00:00.000
2009-Sep-01 10:15:00.000
2009-Sep-01 15:30:00.000
2009-Sep-01 20:45:00.000
2009-Sep-02 02:00:00.000
2009-Sep-02 07:15:00.000
2009-Sep-02 12:30:00.000
2009-Sep-02 17:45:00.000
2009-Sep-02 23:00:00.000
2009-Sep-03 04:15:00.000
2009-Sep-03 09:30:00.000
2009-Sep-03 14:45:00.000
2009-Sep-03 20:00:00.000
2009-Sep-04 01:15:00.000
2009-Sep-04 06:30:00.000
2009-Sep-04 11:45:00.000
2009-Sep-04 17:00:00.000
2009-Sep-04 22:15:00.000
2009-Sep-05 03:30:00.000
2009-Sep-05 08:45:00.000
2009-Sep-05 14:00:00.000
2009-Sep-05 19:15:00.000
2009-Sep-06 00:30:00.000
Vbc pu

2009-Sep-06 05:45:00.000

168
2009-Sep-06 11:00:00.000
2009-Sep-06 16:15:00.000
Ib

2009-Sep-06 21:30:00.000
01-11/Sept/09

2009-Sep-07 02:45:00.000
Laminación 230V

2009-Sep-07 08:00:00.000
2009-Sep-07 13:15:00.000
2009-Sep-07 18:30:00.000
2009-Sep-07 23:45:00.000
2009-Sep-08 05:00:00.000
2009-Sep-08 10:15:00.000
Anexo A. 53: Historial de Vbc obtenido por ION 01-11/Sept

2009-Sep-08 15:30:00.000
2009-Sep-08 20:45:00.000
2009-Sep-09 02:00:00.000
2009-Sep-09 07:15:00.000
2009-Sep-09 12:30:00.000
2009-Sep-09 17:45:00.000
2009-Sep-09 23:00:00.000
2009-Sep-10 04:15:00.000
2009-Sep-10 09:30:00.000
2009-Sep-10 14:45:00.000
2009-Sep-10 20:00:00.000
2009-Sep-11 01:15:00.000
2009-Sep-11 06:30:00.000
0
50
100
150
200
300
350
400

250

Ib (A)
Vca (pu base=230V)

0.8
0.9
1

0.75
0.85
0.95
1.05
Local Time
2009-Sep-01 05:00:00.000
2009-Sep-01 10:15:00.000
2009-Sep-01 15:30:00.000
2009-Sep-01 20:45:00.000
2009-Sep-02 02:00:00.000
2009-Sep-02 07:15:00.000
2009-Sep-02 12:30:00.000
2009-Sep-02 17:45:00.000
2009-Sep-02 23:00:00.000
2009-Sep-03 04:15:00.000
2009-Sep-03 09:30:00.000
2009-Sep-03 14:45:00.000
2009-Sep-03 20:00:00.000
2009-Sep-04 01:15:00.000
2009-Sep-04 06:30:00.000
2009-Sep-04 11:45:00.000
2009-Sep-04 17:00:00.000
2009-Sep-04 22:15:00.000
2009-Sep-05 03:30:00.000
2009-Sep-05 08:45:00.000
2009-Sep-05 14:00:00.000
2009-Sep-05 19:15:00.000
2009-Sep-06 00:30:00.000
Vca pu

2009-Sep-06 05:45:00.000

169
2009-Sep-06 11:00:00.000
2009-Sep-06 16:15:00.000
Ic

2009-Sep-06 21:30:00.000
01-11/Sept/09

2009-Sep-07 02:45:00.000
Laminación 230V

2009-Sep-07 08:00:00.000
2009-Sep-07 13:15:00.000
2009-Sep-07 18:30:00.000
2009-Sep-07 23:45:00.000
2009-Sep-08 05:00:00.000
2009-Sep-08 10:15:00.000
Anexo A. 54: Historial de Vca obtenido por ION 01-11/Sept

2009-Sep-08 15:30:00.000
2009-Sep-08 20:45:00.000
2009-Sep-09 02:00:00.000
2009-Sep-09 07:15:00.000
2009-Sep-09 12:30:00.000
2009-Sep-09 17:45:00.000
2009-Sep-09 23:00:00.000
2009-Sep-10 04:15:00.000
2009-Sep-10 09:30:00.000
2009-Sep-10 14:45:00.000
2009-Sep-10 20:00:00.000
2009-Sep-11 01:15:00.000
2009-Sep-11 06:30:00.000
0
50
100
150
200
250
300
350
400

Ic (A)
Vab (pu base=230V)

0.8
0.9
1

0.75
0.85
0.95
1.05
Local Time
2009-Sep-11 07:00:00.000
2009-Sep-16 09:15:00.000
2009-Sep-16 16:30:00.000
2009-Sep-16 23:45:00.000
2009-Sep-17 07:00:00.000
2009-Sep-17 14:15:00.000
2009-Sep-17 21:30:00.000
2009-Sep-18 04:45:00.000
2009-Sep-18 12:00:00.000
2009-Sep-18 19:30:00.000
2009-Sep-19 02:45:00.000
2009-Sep-19 10:00:00.000
2009-Sep-19 17:15:00.000
2009-Sep-20 00:30:00.000
2009-Sep-20 07:45:00.000
2009-Sep-20 15:00:00.000
2009-Sep-20 22:15:00.000
2009-Sep-21 05:30:00.000
2009-Sep-21 12:45:00.000
2009-Sep-21 20:00:00.000
2009-Sep-22 03:15:00.000
2009-Sep-22 10:30:00.000
2009-Sep-22 17:45:00.000
2009-Sep-23 01:00:00.000
Vab pu

170
2009-Sep-23 08:15:00.000
2009-Sep-23 15:30:00.000
2009-Sep-23 22:45:00.000
Ia

2009-Sep-24 06:00:00.000
Laminación 230V

2009-Sep-24 13:15:00.000
2009-Sep-24 20:30:00.000
11-30/Septiembre/09

2009-Sep-25 03:45:00.000
2009-Sep-25 11:00:00.000
2009-Sep-25 18:15:00.000
2009-Sep-26 01:30:00.000
Anexo A. 55: Historial de Vab obtenido por ION 11-30/Sept

2009-Sep-26 08:45:00.000
2009-Sep-26 16:00:00.000
2009-Sep-26 23:15:00.000
2009-Sep-27 06:30:00.000
2009-Sep-27 13:45:00.000
2009-Sep-27 21:00:00.000
2009-Sep-28 04:15:00.000
2009-Sep-28 11:30:00.000
2009-Sep-28 18:45:00.000
2009-Sep-29 02:00:00.000
2009-Sep-29 09:15:00.000
2009-Sep-29 16:30:00.000
2009-Sep-29 23:45:00.000
2009-Sep-30 07:00:00.000
0
50
100
150
200
300
350
400

250

Ia (A)
Vbc (pu base=230V)

0.8
0.9
1

0.75
0.85
0.95
1.05
Local Time
2009-Sep-11 07:00:00.000
2009-Sep-16 09:15:00.000
2009-Sep-16 16:30:00.000
2009-Sep-16 23:45:00.000
2009-Sep-17 07:00:00.000
2009-Sep-17 14:15:00.000
2009-Sep-17 21:30:00.000
2009-Sep-18 04:45:00.000
2009-Sep-18 12:00:00.000
2009-Sep-18 19:30:00.000
2009-Sep-19 02:45:00.000
2009-Sep-19 10:00:00.000
2009-Sep-19 17:15:00.000
2009-Sep-20 00:30:00.000
2009-Sep-20 07:45:00.000
2009-Sep-20 15:00:00.000
2009-Sep-20 22:15:00.000
2009-Sep-21 05:30:00.000
2009-Sep-21 12:45:00.000
2009-Sep-21 20:00:00.000
2009-Sep-22 03:15:00.000
2009-Sep-22 10:30:00.000
2009-Sep-22 17:45:00.000
2009-Sep-23 01:00:00.000
Vbc pu

2009-Sep-23 08:15:00.000

171
2009-Sep-23 15:30:00.000
2009-Sep-23 22:45:00.000
Ib

2009-Sep-24 06:00:00.000
Laminación 230V

2009-Sep-24 13:15:00.000
2009-Sep-24 20:30:00.000
11-30/Septiembre/09

2009-Sep-25 03:45:00.000
2009-Sep-25 11:00:00.000
2009-Sep-25 18:15:00.000
2009-Sep-26 01:30:00.000
2009-Sep-26 08:45:00.000
Anexo A. 56: Historial de Vbc obtenido por ION 11-30/Sept

2009-Sep-26 16:00:00.000
2009-Sep-26 23:15:00.000
2009-Sep-27 06:30:00.000
2009-Sep-27 13:45:00.000
2009-Sep-27 21:00:00.000
2009-Sep-28 04:15:00.000
2009-Sep-28 11:30:00.000
2009-Sep-28 18:45:00.000
2009-Sep-29 02:00:00.000
2009-Sep-29 09:15:00.000
2009-Sep-29 16:30:00.000
2009-Sep-29 23:45:00.000
2009-Sep-30 07:00:00.000
0
50
100
150
200
300
350
400

250

Ib (A)
Vca (pu base=230V)

0.8
0.9
1

0.75
0.85
0.95
Local Time 1.05
2009-Sep-11 07:00:00.000
2009-Sep-16 09:15:00.000
2009-Sep-16 16:30:00.000
2009-Sep-16 23:45:00.000
2009-Sep-17 07:00:00.000
2009-Sep-17 14:15:00.000
2009-Sep-17 21:30:00.000
2009-Sep-18 04:45:00.000
2009-Sep-18 12:00:00.000
2009-Sep-18 19:30:00.000
2009-Sep-19 02:45:00.000
2009-Sep-19 10:00:00.000
2009-Sep-19 17:15:00.000
2009-Sep-20 00:30:00.000
2009-Sep-20 07:45:00.000
2009-Sep-20 15:00:00.000
2009-Sep-20 22:15:00.000
2009-Sep-21 05:30:00.000
2009-Sep-21 12:45:00.000
2009-Sep-21 20:00:00.000
2009-Sep-22 03:15:00.000
2009-Sep-22 10:30:00.000
2009-Sep-22 17:45:00.000
2009-Sep-23 01:00:00.000
Vca pu

2009-Sep-23 08:15:00.000

172
2009-Sep-23 15:30:00.000
2009-Sep-23 22:45:00.000
Ic

2009-Sep-24 06:00:00.000
Laminación 230V

2009-Sep-24 13:15:00.000
2009-Sep-24 20:30:00.000
11-30/Septiembre/09

2009-Sep-25 03:45:00.000
2009-Sep-25 11:00:00.000
2009-Sep-25 18:15:00.000
2009-Sep-26 01:30:00.000
2009-Sep-26 08:45:00.000
Anexo A. 57: Historial de Vca obtenido por ION 11-30/Sep

2009-Sep-26 16:00:00.000
2009-Sep-26 23:15:00.000
2009-Sep-27 06:30:00.000
2009-Sep-27 13:45:00.000
2009-Sep-27 21:00:00.000
2009-Sep-28 04:15:00.000
2009-Sep-28 11:30:00.000
2009-Sep-28 18:45:00.000
2009-Sep-29 02:00:00.000
2009-Sep-29 09:15:00.000
2009-Sep-29 16:30:00.000
2009-Sep-29 23:45:00.000
2009-Sep-30 07:00:00.000
0
50
100
150
200
250
300
350
400

Ic (A)
Referencias
[1] Linders, J. R. Electric Wave Distortions: Their Hidden Costs and Containment. IEEE
Transactions on Industry Applications. Sept/Oct 1979, Vols. IA-15, 5, pp. 458-471.
[2] IEEE Standards Coordinating Committee 22 on Power Quality. IEEE Recommended
Practice for Monitoring Electric Power Quality. 1995. IEEE Std 1159-1995.
[3] Bollen, Math H. J. Categorization and Analysis of Power System Transients. IEEE
Transactions on Power Delivery. July de 2005, Vol. 20, 3, págs. 2298-2306.
[4] Llamas, Armando, y otros. Armónicas en Sistemas Eléctricos Industrales. Monterrey :
Editorial Lagares, 2004. 968-5785-83-X.
[5] Vedam, R. Sastry y Sarma, Mulukutla S. Power Quality, VAR Compensation in Power
Systems. s.l. : CRC Press, 2009.
[6] IEEE. IEEE Recommended Practice for Powering and Grounding Electronic Equipment.
1999. IEEE Std 1100.
[7] Dranetz BMI Homepage. [En línea] Http://www.dranetz-bmi.com/products.
[8] Energy Vortex. [En línea] http://www.energyvortex.com/pages.
[9] Test Equipment Depot. [En línea] http://www.testequipmentdepot.com/newequipment.
[10] Djokic, Sasa Z. y Milanovic, Jovica V. A New Method for Classification and Presentation
of Voltage Reduction Events. IEEE Transaction on Power Delivery. October de 2005, Vol.
20, 4, págs. 2576-2584.
[11] Bingham, Richard P. Sags and SWELLs. s.l. : Dranetz-BMI, 1994.
[12] Voltage Sags in Industrial Systems. s.l. : IEEE Transactions on Industry Applications, 1993.
[13] Milanovic, Jovia V. The Influence of Induction Motors on Voltage Sag Propagation-- Part
II: Accounting for the Change in Sag Performance at LV Buses. IEEE Transactions on
Power Delivery. April de 2008, Vol. 23, 2, págs. 1072-1078.
[14] Milanovic, Jovica V. The Influence of Induction Motors on Voltage Sag Propagation-- Part
I: Accounting for the Change in Sag Characteristics. IEEE Transactions on Power Delivery.
April de 2008, Vol. 23, 2, págs. 1063-1071.
[15] McGranaghan, Mark F., Mueller, David R. y Samotyj, Marek J. Voltage Sags in Industrial
Systems. IEEE Transactions on Industry Applications. March/April de 1993, Vol. 29, 2,
págs. 397-403.
[16] Czarnecki, Leszek S. Powers in Nonsidusoidal Networks: Their Interpretation, Analysis,
and Measurement. IEEE Transactions on Instrumentation and Measurement. April de
1990, Vol. 39, 2, págs. 340-345.
[17] Rizy, D. T., Gunther, E. W. y McGranaghan, M. F. Transients and Harmonic Voltages
associated with Automated Capacitors switching on Distribution Systems. IEEE
Transactions on Power Systems. August de 1987, Vols. PWRS-2, 3, págs. 713-723.
[18] Kaprielian, S. R., y otros. Predicting Voltage Distortion in a System with Multiple Random
Harmonic Sources. IEEE Transactions on ower Delivery. July de 1994, Vol. 9, 3, págs.
1632-1638.

173
[19] Phipps, James K., Nelson, John P. y Sen, Pankaj K. Power Quality and Harmonic
Distortion on Distribution Systems. IEEE Transactions on Industry Applications.
March/April de 1994, Vol. 30, 2, págs. 476-484.
[20] Rice, David E. A Detailed Analysis of Six-Pulse Converter Harmonic Currents. IEEE
Transactions on Industry Applications. March/April de 1994, Vol. 30, 2, págs. 294-304.
[21] Lemieux, Guy. Power System Harmonic Resonance-- A Documented Case. IEEE
Transactions on Industry Applications. May/June de 1990, Vol. 26, 3, págs. 483-488.
[22] IEEE Recommended Practices and Requirements for Harmonic Control in Electrical
Power Systems. s.l. : ANSI/IEEE, 1992. IEEE Std 519.
[23] Tang, Le, Kolluri, Sharma y McGranagham, Mark F. Voltage Flicker prediction for two
simultaneously operated AC Arc Furnaces. IEEE Transactions on Power Delivery. April de
1997, Vol. 12, 2, págs. 985-992.
[24] Tang, L., y otros. Voltage Notching Interaction Caused by Large Adjustable Speed Drives
on Distribution Systems with Low Short Circuit Capacities. IEEE Transactions on Power
Delivery. July de 1996, Vol. 11, 3, págs. 1444-1453.
[25] Power Quality Working Group WG2. Guide to Quality of Electrical Supply for Industrial
Installations, Part 5 Flicker and Voltage Fluctuations. s.l. : UIE, 1999. págs. 41-52.
[26] Electric Arc Furnace Modelling from a "Power Quality" Point of View. Vervenne, I.,
Reusel, K. Van y Belmans, R. Barcelona : Department of Electrical Engineering ESAT,
Research Group ELECTA Katholieke Universiteit Leuven, 2007.
[27] Systems Engineering. Electric Power System Harmonics design guide. Franksville, WI :
Cooper Power Systems, 1990. págs. 1530-1534.
[28] O'Neill-Carrillo, E., y otros. Nonlinear Deterministic modelling of highly varying loads.
IEEE Transactions on Power Delivery. April de 1999, Vol. 14, 2, págs. 537-542.
[29] Stratford, R. P. y Steeper, D. E. Reactive Compensation and Harmonic Suppression for
Industrial Power Systems using Thyristor Converters. IEEE Transaction on Power
Apparatus and Systems. May-June de 1979, Vols. IA-12, 3, págs. 232-254.
[30] Ortmeyer, Thomas H., Chakravarthi, K. R. y Mahmoud, Aly A. The Effects of Power
System Harmonics on Power System Equipment and Loads. IEEE Transactions on Power
Apparatus and Systems. September de 1985, Vols. PAS-104, 9, págs. 2555-2563.
[31] Mathur, Mohan y Varma, Rajiv K. Thyristor-Based FACTS Controllers for Electrical
Transmission Systems. s.l. : Wiley Inter-Science, 2002. 0-471-20643-1.
[32] Phadke, A. G. y Harlow, J. H. Generation of abnormal Harmonics in High-Voltage ACDC
Power Systems. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems. Mar de 1968, Vols.
PAS-87, págs. 873-882.
[33] Henderson, Robert D. y Rose, Patrick J. Harmonics: The Effects on Power Quality and
Transformers. IEEE Transactions on Industry Applications. May/June de 1994, Vol. 30, 3,
págs. 528-532.
[34] The Effect of Voltage Waveshape on the Performance of a 3-Phase Induction Motor. Jain,
G. C. New York, N. Y. : IEEE Winter Power Meeting, 1964.
[35] Cummings, Paul G. Estimating Effect of System Harmonics on Losses and Temperature
Rise of Squirrel-Cage Motors. IEEE Transactions on Industry Applications.
November/December de 1986, Vols. IA-22, 6, págs. 1121-1125.
174
[36] Klingshirn, Eugene A. y Jordan, Howard E. Polyphase Induction Motor Performance and
Losses on Nonsinusoidal Voltage Sources. IEEE Transactions on Power Apparatus and
Systems. March de 1968, Vols. PAS-87, 3, págs. 624-631.
[37] Control of DFIG under Unsymmetrical Voltage Dip. Zhou, Y., y otros. s.l. : Energy
Research Center of Netherlands, 2007, págs. 933-938.
[38] IEEE Guide for Harmonic Control and Reactive Compensation of Static Power Converters.
1981. IEEE-Std. 519.
[39] Kimbark, E. W. Direct Current Transmission. Wiley Interscience. 1971, Vol. 1.
[40] Mahmoud, A. A. y Shultz, R. D. A Method for Analyzing Harmonic Distribution in A.C.
Power Systems. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems. June de 1982, Vols.
PAS-101, 6, págs. 1815-1824.
[41] Xia, D. y Heydt, G. T. Harmonic Power Flow Studies, Part I and Part II. IEEE Transactions
on Power Apparatus and Systems. June de 1982, Vols. PAS-101, 6, págs. 1257-1270.
[42] Study of Distribution System Surge and Harmonic Characteristics. s.l. : EPRI, 1980. EPRI
Report EL-1627.
[43] Currence, Evan J., Plizga, John E. y Nelson, Howard N. Harmonic Resonance at a Medium-
Sized Industrial Plant. IEEE Transactions on Industry Applications. July/August de 1995,
Vol. 31, 4, págs. 682-690.
[44] Lembo, F. y D'Onofrio, V. H. Distribution Harmonics Cause Breaker Problems. Electrical
World. September de 1981, págs. 121-122.
[45] Jost, F. A., Menzies, D. F. y Sachdev, M. S. Effect of System Harmonics on Power System
Relays. CEA, System Planning and Operation Section, Power System Protection Comittee
Spring Meeting. March de 1974.
[46] Goldberg, G. Behavior of Apparatus Under the Influence of Voltage and Current
Harmonics. Bull. Soc. R. Belge Electr. Oct- Dec de 1975, Vol. 91, 4, págs. 225-235.
[47] Faucett, M. A. y Keener, C. A. Effects of Harmonics on Watthour Meter Accuracy.
Electrical World. Oct de 1945, págs. 82-84.
[48] Baggot, A. J. The Effects of Waveshape Distortion on the Measurement of Energy by Tariff
Meters. Int. Conf. on Sources and Effects of Power System Disturbances. 22-24 de April de
1974, págs. 261-267.
[49] Downing, A. G. Watthour Meter Accuracy on SCR Controlled Resistance Loads. IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems. 1974.
[50] Emmanuel, A. E., Levitsky, F. J. y Gulachenski, E. N. Induction Watthour Meter
Performance on Rectifier/Inverter Circuits. IEEE Transaction on Power Apparatus and
Systems. Nov de 1981, Vols. PAS-100, 11, págs. 4422-4427.
[51] Modeling and Simulation of the Propagation of Harmonics in Electric Power Networks.
Part I: Concepts, Models and Simulation Techniques. IEEE Transactions on Power
Delivery. January de 1996, Vol. 11, 1, págs. 452-465.
[52] Sen, Pankaj K. y Landa, Hector A. Derating of Induction Motors Due to Waveform
Distortion. IEEE Transactions on Industry Applications. November/December de 1990,
Vol. 26, 6, págs. 1102-1107.
[53] Bendre, Ashish, y otros. Equipment Failures Caused by Power Quality Disturbances. IAS.
2004, págs. 482-489.
175
[54] Warder, S. B., Friedlander, E. y Arman, A. N. The Influence of Rectifier Harmonics in a
Railway System on the Dielectric Stability of 33kV Cables. Proc. IEE. 1951, Vol. 98, págs.
399-421.
[55] Lee, San-Yi, Wu, Chi-Jui y Chang, Wei-Nan. A compact control algorithm for reactive
power compensation and load balancing with static Var compensator. Electric Power
Systems Research. 2001, Vol. 58, págs. 63-70.
[56] Czarnecki, L. S. y Hsu, S. M. Thyristor controlled suceptances for balancing compensators
operated under nonsinusoidal conditions. IEE Proc. Electr. Power Appl. 1994, Vol. 141,
págs. 177-185.
[57] El-Saady, Gaber. Adaptive static VAR controller for simultaneous elimination of voltage
flickers and phase current imbalances due to arc furnaces loads. Electric Power System
Research. 2001, Vol. 58, págs. 133-140.
[58] Woodley, N., Morgan, L. y Sundaram, A. Experience with an inverter-based dynamic
voltage restorer. IEEE. Trans. Power Delivery. Jul de 1999, Vol. 14, 3, págs. 1181-1184.
[59] Bongiorno, Massimo y Svensson, Jan. Voltage Dip Mitigation Using Shunt-Connected
Voltage Source Converter. IEEE Transactions on Power Electronics. September de 2007,
Vol. 22, 5, págs. 1867-1874.
[60] Newman, M. y Holmes, D. An Integrated approach for the protection of series injection
inverters. IEEE Trans. Ind. Appl. May/Jun de 2002, Vol. 38, 3, págs. 679-687.
[61] K., Sedraoui, y otros. A new approach for the Dynamic Control of Unified Power Flow
Controller (UPFC). Proceeding, PES. 2001.
[62] Sedraoui, K., Al-haddad, K. y Olivier, G. Flicker Compensation in Arc Furnace Power
Systems Using the UPFC. IEEE ISIE. 9-12 de July de 2006.
[63] Zhou, X. X. y Liang, J. Nonlinear adaptive control of STATCOM to improve the
performance of power systems. IEE proceedings-Pt. Generat. Transm. Distrib. 1999, Vol.
146, 3, págs. 301-305.
[64] Mori, S. Development of a Large Static Var Generator using Self-Commutated Inverters for
Improving Power Systems Stability. IEEE Trans. on Power Delivery. Feb de 1998, Vol. 8,
1, págs. 371-377.
[65] Shaheen, H. I., Rashed, G. I. y Cheng, S. J. Nonlinear Optimal Predictive Controller for
Static Synchronous Compensator (STATCOM). págs. 1-7.
[66] Brumsickle, William E., y otros. Dynamic Sag Correctors: Cost-Effective Industrial Power
Line Conditioning. IEEE Transactions on Industry Applications. January/February de 2001,
Vol. 37, 1, págs. 212-217.
[67] Divan, D., y otros. Dynamic Sag Corrector: A New Concept in Power Conditioning. Power
Quality Assurance Magazine. September/October de 1998.
[68] Liu, Liew Zhan, y otros. Dynamic Voltage Restorer (DVR) Using Three Dimensional
Space Vector PWM Control Algorithm. Electrical Power Quality and Utilisation. 9-11 de
October de 2007.
[69] McGranaghan, Mark F. y Mueller, David R. Designing Harmonic Filters for Adjustable-
Speed Drives to Comply with IEEE-519 Harmonic Limits. IEEE Transactions on Industry
Application. March/April de 1999, Vol. 35, 2, págs. 312-318.

176
[70] Redl, Richard. Power Factor Correction in Single-Phase Switching-mode power supplies-
an overview. Int. J. Electronics. 1994, Vol. 77, 5, págs. 555-582.
[71] Mitsubishi Electric Corp. Active Filters: Technical Document, 2100/1100. 1989, págs. 1-
36.
[72] ABB Power Systems. Harmonic Currents, static VAR systems. Sept de 1988, págs. 1-13.
[73] Kikuchi, A. H. Active Power Filters. Toshiba GTR Module (IGBT) Application Notes.
1992, págs. 44-45.
[74] Moran, S. A. y Brennen, M. B. Active Power Line Conditioner with fundamental negative
sequence compensation. U. S. Patent 5384696 January de 1995.
[75] Bhattacharya, S. y Divan, D. M. Hybrid Series active/parallel passive power line
conditioner with controlled harmonic injection. U. S. Patent 5465203 November de 1995.
[76] Singh, Bhim, Al-Haddad, Kamal y Chandra, Ambrish. A Review of Active Filters for
Power Quality Improvement. IEEE Transactions on Industrial Electronics. October de
1999, Vol. 46, 5, págs. 960-971.
[77] Peeran, Syed M. y Cascadden, Creg W. P. Application, Design, and Specification of
Harmonic Filters for Variable Frequency Drives. IEEE Transactions on Industry
Applications. July/August de 1995, Vol. 31, 4, págs. 841-847.
[78] Increased EAF Productivity Through Improved Operating Efficiency. Jones, J. A. T. s.l. :
Electric Furnace Conference Proceedings, 1993, pág. 97.
[79] Evaluation of Supplementary Series Reactors to Optimize Electric Arc Furnace Operations.
Mendis, S. R., y otros. s.l. : IEEE Transactions, 1995, págs. 2154-2161.
[80] Transformer Design and Application Considerations for Nonsinusoidal Loads Currents.
Pierce, Linden W. 3, s.l. : IEEE Transactions on Industry Applications, May/June de 1996,
Vol. 32, págs. 633-645.
[81] Wang, T. X., Choi, S. S. y Sng, E. K. K. Series compensation method to mitigate harmonics
and voltage Sags and Swells. IET Gener. Transm. Distrib. Jannuary de 2007, Vol. 1, 1,
págs. 96-103.
[82] Caracterización de la Calidad de la Potencia para un Sistema de Transmisión
Interconectado. E., Eugenio Betancur, C., Mario Alberto Suarez y F., Luz Albany
Betancourt.
[83] IEEE. IEEE Recommended Practice for Evaluating Electric Power System Compatibility
with Electronic Process Equipment (IEEE Std 1346). 1998.
[84] Electric Power Research Institute. SEMI F47-0706. [En línea] September de 1999. [Citado
el: 20 de Noviembre de 2009.] www.f47testing.epri.com.
[85] Liau, Yong, Putrus, Ghanim A. y Smith, Kenneth S. Evaluation of the Effects of Rotor
Harmonics in a Doubly-Fed Induction Generator with Harmonic Induced Speed Ripple.
IEEE Transactions on Energy conversion. December de 2003, Vol. 18, 4, págs. 508-515.
[86] Impacts, Report of the IEEE Task Force on Harmonic. Effects of Harmonics on Equipment.
s.l. : IEEE Transactions on Power Delivery, 1993. págs. 672-680.
[87] Klingshirn, E. A. y Jordan, H. E. Polyphase Induction Motor Performance and Losses on
Nonsinusoidal Voltage Sources. IEEE Transactions on Power Apparatus and System.
March de 1968, Vols. PAS-87, págs. 624-631.

177
[88] Venkatesan, K. y Lindsay, J. F. Comparative Study in the Losses in Voltage and Current
Source Inverter Fed Induction Motors. IEEE Transactions on Power Apparatus and System.
May-June de 1982, Vols. IAS-18, 3, págs. 240-246.

178

También podría gustarte