Untitled
Untitled
Untitled
CONTENIDO
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
PUBLICACIÓNES RELEVANTES
(TEXTO INTEGRO)
SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en la Acción de Inconstitucionalidad 54/2018, así
como los Votos Concurrente del señor Ministro Juan Luis González
Alcántara Carrancá, Particular del señor Ministro Luis María Aguilar
Morales y Particular y Concurrente del señor Ministro Presidente Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea.
CONSTITUCIONAL
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES
CONVENIOS, ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES
EJECUTIVO FEDERAL
ELECTORAL
FISCALÍA
GOBERNACIÓN
JUDICATURA
RELACIONES EXTERIORES
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
TRANSPARENCIA
ABREVIATURAS
ANTICORRUPCIÓN
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN
CÁMARA DE DIPUTADOS
CÁMARA DE SENADORES
CONGRESO DE LA UNIÓN
CONSTITUCIONAL
EJECUTIVO FEDERAL
ELECTORAL
FISCALÍA
GOBERNACIÓN
JUDICATURA
RELACIONES EXTERIORES
TRANSPARENCIA
PUBLICACIÓNES RELEVANTES
(TEXTO INTEGRO)
ACCIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD
54/2018
PROMOVENTE: COMISIÓN
NACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Visto Bueno
Señor Ministro
VISTOS; Y
RESULTANDO:
Cotejó
11. Ahora bien, la Comisión promovente considera que existe una controversia
o dilema en torno a la naturaleza jurídica de la objeción de conciencia,
pues esta figura puede estudiarse como un derecho humano per se o como
un mecanismo para ejercer el derecho humano de la libertad de
conciencia —sin que exista consenso académico—. Sin embargo, a su
juicio, ninguna de estas concepciones justifica que la objeción de
conciencia prevalezca frente a los derechos de terceros, como en el caso
del derecho a la salud.
15. Como apoyo a lo anterior, adujo que del procedimiento legislativo por el
que se reformó en mil novecientos ochenta y tres el artículo 4°
constitucional se desprende que las comisiones legislativas destacaron
que “el reconocimiento del derecho a la protección de la salud debe ser
constitucional”.
17. Que en el caso concreto, el ejercicio del derecho a la salud queda sometido
a una limitación que dificulta su ejercicio más allá de lo razonable y lo
despoja de la necesaria protección, ya que posibilita que el personal
18. Por otro lado, arguye que cualquier obstáculo que imposibilite el ejercicio
del derecho a la salud, con base en los principios de disponibilidad,
accesibilidad, aceptabilidad y calidad, representa una restricción a este
derecho.
19. Desde la óptica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el
artículo impugnado representa una restricción del derecho a la salud, al
20. Así, arguye que el legislador ordinario federal extralimitó sus atribuciones,
en tanto que no tiene facultades para establecer restricciones al derecho
de protección a la salud; lo cual redunda en una transgresión al derecho
de seguridad jurídica y al principio de legalidad, contemplados en los
artículos 14 y 16 de la Constitución General, los cuales garantizan que las
autoridades no afecten de manera arbitraria la esfera de los gobernados.
28. Aunado a lo anterior, aduce que de la fracción XVI del artículo 73, en
relación con el 4°, ambos de la Constitución General, se desprende que el
pública remita a la persona cuyo servicio fue excusado por una persona
objetora a una no objetora. Que la mencionada omisión legislativa parcial
es procedente en la acción de inconstitucionalidad, de acuerdo con los
precedentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
idónea para alcanzar ese fin, no es necesaria, ya que existen otros medios
idóneos para alcanzarlo, interviniendo con menor intensidad el derecho a
la protección a la salud.
materia.
44. Del mismo modo, refiere que, en caso de negarse la atención en un caso
que no sea urgente, pero que se convierta en una emergencia, se estaría
vulnerando el derecho a la salud y a la vida de las personas.
profesionales de salud sin que ello impida a los pacientes el acceso a los
servicios a los que tienen derecho, lo cual no ocurre en la norma
impugnada, pues ésta no delimita de manera clara y precisa la objeción de
conciencia del personal médico y de enfermería, lo que se traduce en una
56. En México hay una baja tasa de cobertura sanitaria por la falta de clínicas
médicas y médicos en el país, ante esto, resulta preocupante la deficiente
regulación de la norma que no garantiza que se otorgue el servicio de
salud, poniendo en riesgo el estado de salud de las personas.
63. Por ello, al hacer nugatorio el acceso a la interrupción legal del embarazo
en condiciones sanitarias seguras y de manera oportuna constituye una
forma de violencia sexual contra las mujeres, niñas y adolescentes,
constituyéndose así un obstáculo para el ejercicio de sus derechos
sexuales y reproductivos, afectando su salud física y psicológica.
64. Es decir, que el Estado debe garantizar que las mujeres que pretenden
interrumpir su embarazo legalmente tengan acceso a este procedimiento,
asegurándose que el ejercicio de ese derecho no se vea limitado por el uso
de la objeción de conciencia de los profesionales de la salud.
atención de salud”.
brindar el servicio.
71. Igualdad
determinada situación.
derecho.
75. CUARTO. Admisión y trámite. Por acuerdo de doce de junio de dos mil
81. El núcleo central de las normas impugnadas tiene como objeto regular el
derecho de objeción de conciencia respecto del personal médico y de
enfermería que forma parte del Sistema Nacional de Salud, lo cual no
restringe ningún derecho humano ni viola el principio de legalidad, toda
vez que el mencionado derecho se encuentra previsto a nivel
82. El derecho a la objeción de conciencia es aquel que tiene todo ser humano
de abstenerse de realizar una acción considerada por la norma jurídica
como un deber o mandato, anteponiendo para ello sus razones morales,
religiosas o axiológicas.
84. En relación con el último punto, sostuvo que es posible concluir que no se
permite algún tipo de limitación a la libertad de pensamiento, conciencia
y de religión, ya que están protegidas incondicionalmente y se vinculan
con el derecho al libre desarrollo de personalidad, cuyos límites fueron
plasmados en el amparo en revisión 237/2014, en el amparo directo
6/2008, en la contradicción de tesis 73/2014, en el amparo en revisión
237/2014 y en el amparo directo 8/2008.
85. Por otro lado, contrario a lo expuesto por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, la Cámara de Diputados sostiene que el Decreto por
de que se trate y que ésta se refiera a relaciones sociales que reclaman ser
jurídicamente reguladas.
87. Por otro lado, que la norma impugnada encuentra justificación en las
89. En relación con los conceptos de invalidez segundo y tercero, en los que se
argumenta una regulación deficiente puesto que no garantiza la
92. Igualmente, sostiene que como parte de las diversas dimensiones del
derecho a la salud, la norma impugnada busca proteger el derecho de
objeción de conciencia, el cual no tiene como objeto limitar el derecho a
la salud, ya que no excusa al Estado Mexicano de brindar el derecho a la
protección de la salud.
94. En este sentido, insiste en que el Decreto por el que se adicionó el artículo
98. Lo anterior, toda vez que una sociedad que protege los derechos y
libertades de sus ciudadanos debe fomentar el desarrollo integral de sus
miembros, lo que se traduce en que ninguna persona puede ser
legítimamente obligada a ejecutar una acción que contraría gravemente su
conciencia moral.
102. Incluso, cuando los profesionales del ámbito de la salud que ejerzan su
derecho a la objeción de conciencia tienen la obligación de referir a los
pacientes a su cuidado con algún otro profesional que no sea objetor para
que lleve a cabo la prestación del servicio de salud requerido.
104. Por otro lado, arguye que es infundado el argumento por el que la
106. Por último, aduce que es infundado que el artículo Tercero Transitorio
es inconstitucional por restringir el derecho a la salud al habilitar de
manera indebida a las legislaturas locales a establecer regulaciones sobre
la objeción de conciencia. En este sentido, que la obligación de las
107. Asimismo, refiere que son infundados los argumentos hechos valer en el
segundo concepto de invalidez, en el cual se señala que el artículo 10 Bis
impugnado vulnera el derecho de acceso a la salud de manera oportuna,
disponible, accesible, aceptable y de calidad, así como la obligación de
109. Ahora bien, aduce que los artículos que se consideran violados
reconocen el derecho a la salud, señalando que toda persona tiene derecho
oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible de salud.
117. Por otro lado, que el artículo 10 Bis impugnado no limita los derechos
de las personas que requieren de transfusiones de sangre, ya que a
contrario sensu, al ser un mecanismo de protección que salva vidas y
mejora la salud, se traduce en el derecho a que la sangre, sus
118. En relación con cuidados paliativos, refiere que la Ley General de Salud
en sus artículos 166 Bis 3 y 16 garantiza a los enfermos en situación
terminal una atención médica especializada para proporcionar los
cuidados necesarios al paciente, en el que los médicos tratantes y el
equipo sanitario que se preste para estos cuidados estén tanto humana
persona usuaria a una unidad de salud que cuente con este tipo de
de conciencia y de religión.
sino que debe ser retomado de tal forma que no colisione con otros
derechos y subsista con ellos. Eliminarlo sería regresivo.
toda vez que de acuerdo con los artículos 4 y 73, fracción XVI
constitucionales, el Congreso de la Unión cuenta con facultades en
materia de salubridad general.
administrativas.
138. Asimismo, manifiesta que son infundados los argumentos hechos valer
en el segundo concepto de invalidez. Ello, pues se trata de un derecho
ampliamente reconocido, incluso, por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos en el Informe de Fondo número 43/05 del caso
Cristian Daniel Sahli Vera y Otros vs Chile, de diez de marzo de dos mil
quince, en el que determinó que si bien la Convención Americana no
menciona expresamente el derecho de objeción de conciencia, éste se
extrae del artículo 12 leído conjuntamente con el 6(3)(b), para los casos
en que esta condición sea reconocida por la legislación nacional.
140. Por otra parte, que el Congreso de la Unión cuenta con libertad de
configuración para establecer los medios en que un derecho humano
puede hacerse valer o ser ejercido por un particular, siempre y cuando
atienda a lo establecido en la Constitución. En ese sentido, el legislador
141. En ese sentido, que no existe omisión legislativa alguna, sino que falta la
regulación de objeción de conciencia a la que hacen referencia los
artículos transitorios segundo y tercero del Decreto impugnado.
145. Al respecto, adujo que los argumentos son infundados, toda vez que la
accionante considera que el derecho de objeción de conciencia es una
restricción al ejercicio del derecho humano a la protección de la salud y,
por ello, supone que vulnera el artículo 1° constitucional, en el sentido de
que los derechos humanos no podrán restringirse ni suspenderse, salvo en
151. En relación con lo anterior, señala que las Normas Oficiales Mexicanas
son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las
dependencias competentes que tienen como finalidad establecer las
características que deben reunir los procesos o servicios cuando éstos
puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la
salud humana, por lo que los mecanismos para detallar la operatividad de
de resolución correspondiente[3].
CONSIDERANDO:
del Punto Segundo del Acuerdo General 5/2013[6], toda vez que el
Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos plantea la
posible contradicción entre el Decreto por el que se adiciona un artículo
10 Bis a la Ley General de Salud y la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como diversos tratados internacionales en materia
de derechos humanos.
día hábil siguiente al en que feneció el plazo, según se advierte del sello
161. Por otra parte, el artículo 11, párrafo primero, en relación con el 59,
162. En el caso, el escrito de demanda fue suscrito por Luis Raúl González
Pérez, en su carácter de Presidente de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, lo que acreditó con copia del oficio número DGPL-
para ocupar tal cargo en el periodo dos mil catorce a dos mil
diecinueve[11].
169. Sin embargo, este Tribunal Pleno no cuenta con elementos suficientes
para afirmar que las autoridades destinatarias de las normas de tránsito ya
dieron total cumplimiento con los mandatos contenidos en esas normas,
por lo que no puede afirmarse que las normas transitorias hubieran surtido
sus efectos plenamente y, en consecuencia, debe seguirse con el estudio
del fondo de esta acción.
conceptos de invalidez[18].
TRANSITORIOS
establece la Ley.
familiar y a la igualdad.
178. Como se puede apreciar, los conceptos invalidez hechos valer por la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos se encuentran dirigidos a
cuestionar la validez de las normas impugnadas por introducir la figura de
la objeción de conciencia como un derecho del personal sanitario, en
detrimento del derecho de protección de la salud de las personas.
185. Para resolver este choque entre conciencia y deber jurídico, el Derecho
cuenta con una particular figura que se ha denominado “objeción de
conciencia” y que ha sido concebida en términos generales como el
187. De esta manera, a continuación, este Alto Tribunal referirá los criterios
jurisprudenciales que han desarrollado el sistema de laicidad del Estado
Mexicano y, a partir de ese modelo, definir cuáles son los alcances y
e ideológicas[24].
199. La laicidad debe ser concebida como una cualidad democrática, ya que
separados[27].
201. Más aún, debe recordarse que la laicidad no está reñida con las creencias
religiosas, ideológicas y de conciencia de las personas, sino que son
complementarias y lo único que exige un Estado laico es que las
conductas que se sigan de esas creencias no afecten los derechos de
terceras personas[28].
202. Al respecto, en relación con el grado de actuación del Estado frente a la
libertad ética, religiosa y de conciencia, la academia ha distinguido, al
(…)”.
207. Por lo antes referido, es evidente para este Tribunal Pleno, que el Estado
Mexicano se autodefine como una República democrática laica, en la que
actuación de las personas morales oficiales o públicas —así como las que
realicen funciones de interés público como los colegios de profesionistas
216. En esta sentencia, la Segunda Sala reiteró el carácter laico del Estado y
sostuvo que el principio de laicidad no es sinónimo de anticlericalismo ni
censura, sino una forma de protección de las creencias de una sociedad
mil trece[39].
229. En cuanto a la libertad religiosa, se sostuvo que ésta tiene dos facetas o
231. Desde este precedente se dejó claro que la libertad religiosa reconocida
en la Constitución Mexicana no se limita únicamente a proteger el
desarrollo de ideas, actitudes y planes de vida religiosos, sino que ampara
también aquellas ideas y actitudes ateas o agnósticas.
235. Del mismo modo, que ese límite no vulnera el derecho de libertad
religiosa de las personas que conforman un colegio, pues “cada una de
ellas, en lo individual, puede ejercer su derecho constitucional; y si
desean incursionar en actividades de esa naturaleza, pueden hacerlo
(…)
(…)
(…)
(…)
(…)
(…)”.
242. Del mismo modo, se hizo patente la intención de pasar de una limitada
“libertad de creencias” hacia una “libertad religiosa” que engloba una
protección más amplia como la libertad de conciencia que comprende el
245. Al respecto, a partir del nuevo marco constitucional este Alto Tribunal
ha seguido construyendo su jurisprudencia en materia de laicidad del
Estado y libertad religiosa.
248. Del mismo modo, se determinó que la educación pública debe ser laica,
sin que eso pueda entenderse como sinónimo de anticlericalismo, pues la
laicidad en materia educativa pretende fortalecer los valores de pluralidad
y tolerancia que “son el cimiento del campo igualitario para la
250. En este precedente, la Segunda Sala estimó que las normas son
constitucionales porque reconocen un conjunto de derechos que están
previstos en la Convención sobre los Derechos del Niño, de manera que
forman parte del parámetro de constitucionalidad. Asimismo, determinó
que —contrario a lo manifestado por la quejosa— las normas no violan el
derecho de los padres de garantizar que los hijos reciban una educación
religiosa, espiritual y moral que esté de acuerdo con sus propias
convicciones.
sanguínea).
responsabilidades ulteriores.
su forma de vida”[51].
259. Como se puede advertir, el Pleno y las Salas de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación han desarrollado el contenido del principio de
laicidad y del derecho de libertad religiosa, de conciencia y de
convicciones éticas en un sentido amplio y ha reconocido que existe tanto
una libertad religiosa como una “libertad de alejarse de la religión”; es
decir, que toda persona tiene derecho a tener y practicar la creencia
religiosa o no religiosa que prefiera, así como a dejar de practicarla, e
profesar alguna.
o agnósticas.
necesariamente religiosa—[57].
persona y ésta se niega a cumplir con ese deber, se actualiza una objeción
de conciencia: se trata de una confrontación entre el deber jurídico y las
convicciones personales del objetor.
jurídico, de manera que una norma prohíbe lo que la otra impone como
dignidad de la persona[62].
281. Más aún, del procedimiento legislativo se ha hecho patente que, si bien
la objeción de conciencia nació jurisprudencial y doctrinalmente a partir
de la exención al servicio militar, debía entenderse que esta figura es
aplicable para otros casos en los que se presente un choque entre una
(…)
(…)
(…)
(…)”.
285. Sin embargo, ese debate no es trascendente a este caso, pues en esta
acción de inconstitucionalidad no se discute si el legislador estableció en
ley o no un supuesto de objeción de conciencia —pues la norma
impugnada es, precisamente, el resultado de la labor legislativa por la que
se previó expresamente la objeción de conciencia a procedimientos de la
Ley General de Salud—, de manera que lo jurídicamente relevante será
analizar si esa previsión es constitucionalmente válida en un Estado
democrático.
físico-psicológica[73].
incluya el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, por
situaciones de emergencia.
308. En síntesis, el derecho al nivel más alto posible de salud debe entenderse
como un derecho al disfrute de toda una gama de facilidades, bienes,
311. En esa ocasión, este Alto Tribunal ordenó que se tomaran todas las
medidas necesarias para proteger el derecho humano al nivel más alto
posible de salud de los quejosos —quienes, al ser portadores de VIH y,
por tanto, más susceptibles de contraer las infecciones propias de un
hospital debían recibir tratamiento médico en instalaciones separadas del
salud.
314. Finalmente, es necesario precisar que en todos los casos en los que se
puedan ver involucrados los derechos de protección de la salud de las
mujeres, personas con capacidad de gestar y personas de la diversidad
sexual y de género, la autoridad jurisdiccional se encuentra obligada a
analizar los asuntos de su competencia bajo una perspectiva de género e
interseccional.
315. En efecto, en casos como el que ahora se analiza (sobre los límites de la
316. En este sentido, resulta indispensable expresar que este Tribunal Pleno
guía su análisis y decisión desde la obligación de apreciar el caso con
319. Siguiendo este hilo conductor, debe tenerse en cuenta que uno de los
momentos en los que la libertad religiosa, ideológica y de conciencia
puede llegar a colisionar se presenta principalmente cuando el personal
médico y de enfermería se niegue a llevar a cabo un procedimiento de
obligado el Estado.
335. Esto supone, entre otros, velar por que haya personal médico y
profesional capacitado y proveedores calificados que estén
formados para prestar todos los servicios de atención de la salud
accesibilidad de la información[90].
grupos específicos[91].
341. Asimismo, los Estados deben evitar obstaculizar el acceso a los servicios
de salud sexual y reproductiva y, en caso de que se permita invocar la
348. Así lo han sostenido las Salas de este Alto Tribunal en diversos
precedentes. Por ejemplo, la Segunda Sala ha determinado al resolver los
amparos en revisión 601/2017[97] y 1170/2017[98], que en los casos en los
mujeres que han sido víctimas de una violación sexual y cuyo deseo es
interrumpir el embarazo producto de dicho acto delictivo”.
351. Del mismo modo, señaló que en los casos en que “exista una
imposibilidad material, suficientemente justificada, la institución médica
352. Por su parte, la Primera Sala de esta Suprema Corte resolvió el amparo
353. En este caso, la Primera Sala reafirmó que el derecho a la salud exige el
cumplimiento de deberes concretos a las autoridades del Estado, ya que la
salud es un bien público cuya protección está a cargo del Estado.
de control natal.
366. Así, como se puede advertir de los precedentes, esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación se ha pronunciado en todo momento por la
maximización de los derechos de protección de la salud de las personas,
en particular de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y
372. Como se puede apreciar, los conceptos de invalidez hechos valer por la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos se encuentran dirigidos a
estudio es prioritario.
381. Por otra parte, también arguye que los artículos transitorios Segundo y
401. Ahora bien, este Alto Tribunal también determina que son infundados
los argumentos por los que se impugnan los artículos transitorios
Segundo y Tercero del Decreto por el que se adicionó el artículo 10 Bis a
409. Por lo anterior, este Tribunal Pleno estima que el artículo Segundo
transitorio impugnado no es inconstitucional por establecer que la
Secretaría de Salud deberá regular el ejercicio de la objeción de
ejercicio de esta figura sea acorde con los límites propios de un Estado
constitucional de Derecho.
426. En este sentido, jamás podrá ser válida una objeción de conciencia
que pretenda desconocer los principios fundamentales del Estado
Mexicano.
437. En virtud de lo anterior, es claro que los tres párrafos del artículo 10 Bis
de la Ley General de Salud constituyen un sistema normativo tendente a
regular el ejercicio de la objeción de conciencia en materia sanitaria,
motivo por el que se analizarán en forma conjunta.
445. Siguiendo esta línea argumentativa, este Tribunal Pleno advierte que la
450. Asimismo, el (dieciséis por ciento) 16.2% carece del acceso a los
servicios de salud, sin embargo, donde aún prevalece un fuerte rezago es
en el acceso a la seguridad social, pues el (cincuenta y siete por ciento)
57% de la población, es decir, más de setenta millones de mexicanos
carecen de éste; lo cual resulta muy importante si se considera que este
factor contempla la protección para sus beneficiarios en casos de
maternidad, enfermedad, entre otros.
451. Además, existe una gran brecha entre las poblaciones de grupos
indígenas de aquellas que no lo son; pues mientras que en las primeras el
455. En este orden de ideas, el texto del artículo 10 Bis de la Ley General
de Salud permite advertir que la regulación de la objeción de conciencia
en materia sanitaria está deficientemente redactada y se presenta casi en
forma absoluta, de manera que esta regulación no contiene
expresamente los límites impuestos por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, analizados en páginas previas, lo cual
genera el riesgo superlativo en la protección de los derechos de todas
las personas beneficiarias del derecho a la salud, especialmente en el
457. Desde esta óptica, este Alto Tribunal considera que una adecuada
aceptabilidad y calidad.
reproductiva.
463. Esto supone, entre otros, velar por que haya personal médico y
profesional capacitado y proveedores calificados que estén formados
para prestar todos los servicios de atención de la salud sexual y
reproductiva.
467. Asimismo, los Estados deben evitar obstaculizar el acceso a los servicios
emergencia[110].
471. En aquella ocasión, este Alto Tribunal determinó que el Estado debe
realizar las gestiones pertinentes para que, en caso de no contar con
474. Incluso, esta obligación tiene un alcance tan amplio que obliga al
Estado, en caso de no contar con los recursos humanos o materiales
para realizar un procedimiento sanitario a trasladar a la paciente a
un hospital en el que sí se realicen, quedando bajo su responsabilidad
garantizar que se proteja el derecho de la paciente hasta la cabal
476. Incluso, el legislador pudo haber optado por diversos mecanismos para
garantizar la prestación de servicios médicos, como obligar a las
instituciones médicas a contar con personal médico no objetor, que sean
informados los pacientes oportunamente sobre cualquier objeción de
conciencia y que sean remitidos con personal no objetor, así como
género.
***
norma.
484. Así, para extender los efectos invalidantes a una norma jurídica, es
necesario que exista una dependencia de validez entre la norma
previamente declarada inconstitucional y otras del mismo sistema. Para
490. En este sentido, debe recordarse que el artículo 10 Bis de la Ley General
de Salud, invalidado en esta sentencia, establece que el personal médico y
“TRANSITORIOS
(…)
(…)”.
***
504. Por tanto, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación no puede obviar
la imperante necesidad que existe en el Estado Mexicano de regular la
objeción de conciencia en materia sanitaria, por lo que, para evitar que
una deficiente regulación o la falta de esta regulación vulnere los
derechos del personal médico y de enfermería que forman parte del
Sistema Nacional de Salud, así como de las personas beneficiarias de los
sanitario requerido.
de odio.
responsabilidades específico.
RESUELVE:
en esta sentencia.
concurrentes.
Rúbrica.
CAUSAS DE IMPROCEDENCIA
I. Razones de la mayoría.
ESTUDIO DE FONDO
I. Razones de la mayoría.
10. Además, se hizo alusión a diversas sentencias emitidas por este Alto
Tribunal y sus Salas en donde se ha analizado el contenido de la
laicidad estatal, sus limitaciones y las obligaciones estatales que
conlleva.
Alto Tribunal, para concluir, en esencia, que existe una libertad amplia
para alejarse o seguir cualquier creencia o convicción, confesional o no,
sin ser discriminado o perjudicado por tal motivo.
15. Asimismo, estoy de acuerdo tanto con los diversos precedentes que
analiza la resolución para explicar el contenido de las libertades de
creencias, conciencia y religión, como con la caracterización que se
20. Finalmente, también disiento con los párrafos 202 a 205 de la sentencia
donde se afirma que la laicidad en el estado mexicano sigue un modelo
I. Razones de la mayoría.
toda vez que la objeción constituye una concreción del derecho humano
de libertad religiosa y de conciencia que, como cualquier otro derecho,
puede entrar en conflicto con aquellos de otras personas, sin que por
ello implique, automáticamente y en abstracto, una restricción a las
garantías del derecho a la salud. Asimismo, se precisaron los límites a
la objeción de conciencia y se determinó que el precepto fue emitido
con base en las atribuciones en materia de salubridad general con las
que cuenta el Congreso de la Unión.
general.
28. Sin embargo, me parece que debió precisarse que tales normas no
pueden abarcar los aspectos inherentes a los límites del ejercicio del
derecho de objeción de conciencia, ni a las garantías institucionales que
deben estar previstas en ley a fin de lograr un adecuado equilibrio entre
de salud.
34. Por otro lado, en los párrafos 406 y 408, aunque la sentencia reconoce
que el artículo impugnado alude a todo sujeto que pertenezca al
I. Razones de la mayoría.
37. Además, se señaló que la objeción no debe suponer una carga excesiva o
desproporcionada para las personas beneficiarias de los servicios de
salud, por lo que deben asegurarse mecanismos que prevean la
obligación de informar adecuadamente a los usuarios de las objeciones
presentadas y remitirles de inmediato, sin demora o trámite, con un
superior jerárquico o con personal no objetor que brinde la atención
adecuada o, en su caso, garantizar el traslado a una institución que
47. Por otra parte, la medida también resulta idónea porque cumple con la
finalidad que persigue, esto es, ayuda a garantizar la libertad de
decisión de los profesionales de la salud para no actuar en contra de sus
convicciones más íntimas, salvo que se sitúe en un caso de urgencia o
riesgo en la vida del paciente.
48. No obstante, me parece que la norma no supera la tercera grada, relativa
a la necesidad, toda vez que existen medidas alternativas que afectan
derechos.[8]
50. Aunado a lo anterior, aunque basta con no superar una grada del test
para considerar que la norma es inválida, me parece que la medida
54. En otro aspecto, también considero que la amplitud con la que se facultó
a la Secretaría de Salud para regular el ejercicio del derecho de
objeción de conciencia refuerza el vicio de inconstitucionalidad y pone
en riesgo las garantías para asegurar la dignidad de los pacientes.
55. Debe aclararse que la obligación de prestar los servicios de salud recae
56. El hecho que las personas legitimadas para presentar la objeción sean las
mismas que deben resolver las obligaciones estatales para con los
usuarios de los servicios de salud, en su carácter de profesionales de la
salud y servidores públicos, o privados que ejercen funciones
gubernamentales, implica que debe generarse un equilibrio, pues
personal de terceros.
EFECTOS
I. Razones de la mayoría.
61. A mi parecer, bastaba con un catálogo más minimalista que abarcara los
aspectos generales de la objeción de conciencia como la titularidad, la
procedencia y el procedimiento, sin necesidad de desarrollar reglas
específicas en los aspectos técnicos u operativos, pues la validez de una
66. Por otra parte, en el inciso h), debió agregarse que no resulta válido
entorpecer o retrasar la prestación de los servicios, sobre todo en
aquellos supuestos donde la atención inmediata es necesaria para
garantizar el acceso afectivo, ya sea por las limitaciones temporales
propias del padecimiento o por otras disposiciones que lo ciñan,
de trece fojas útiles en las que se cuenta esta certificación, concuerda fiel y
exactamente con el original firmado electrónicamente del voto concurrente
del señor Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, formulado en
relación con la sentencia del veintiuno de septiembre de dos mil veintiuno,
servicios de salud.
sido la expulsión del artículo 10 Bis de la Ley General de Salud así como
de los artículos Segundo y Tercero Transitorios del Decreto por el que se
adicionó el precepto referido.
En este punto es donde considero que todas las señoras Ministras y los
no objetor.
su prestación.
derechos, para que pueda ser canalizado con personal médico que no sea
objetor.
debe realizar las gestiones pertinentes para que, en caso de no contar con
los recursos o elementos que garantizaran la protección de la salud de las
personas quejosas, se gestionara todo lo necesario para que fueran
atendidas en algún otro hospital o clínica del sector salud en el que
Uno de los casos de objeción de conciencia que más relevancia tiene para
este caso se presenta en los supuestos de la interrupción legal del embarazo
y del acceso a métodos de anticoncepción y planificación familiar. Incluso,
la Comisión Nacional de los Derechos Humanos lo destacó en la demanda de
del procedimiento.
Por tanto, para mí, el artículo 10 Bis de la Ley General de Salud y las
normas transitorias del decreto por el que se adicionó esta norma, son
constitucionales únicamente si se leen al tenor de la interpretación sistemática
Por el contrario, dado que la Ley General de Salud es una ley marco que
distribuye competencias y fija las bases de la salubridad general del Estado
Mexicano, considero que su expulsión genera un vacío normativo que puede
dar mayores problemas a los operadores jurídicos, a las instituciones de
Por las razones anteriores, y reconociendo que son más las coincidencias
que los disensos que tuvimos quienes integramos el Tribunal Pleno, es que
voté en contra de declarar la invalidez del artículo 10 Bis de la Ley
General de Salud, así como de los artículos Segundo y Tercero
Transitorios del Decreto por el que se adicionó el precepto referido.
Presento este voto para: (I) explicar las razones por las cuales voté en
contra del parámetro de regularidad constitucional a la luz del cual se
analizaron las normas impugnadas; (II) reiterar mi posición en el sentido de
que la competencia federal en materia de prestación de los servicios de salud
en todo el territorio nacional, no se limita a la expedición de normas técnicas
por parte de la Secretaría de Salud; (III) distanciarme de la metodología a
través de la cual se llegó a la determinación de invalidar las normas
impugnadas pues, a mi juicio, correspondía examinar la medida a través de
un test de proporcionalidad.
derecho a la salud. Aunque coincido con gran parte del desarrollo de estos
derechos, voté en contra de la totalidad de ambos apartados, porque no
comparto el estudio en dos aspectos fundamentales que para mí resultan
insalvables: por un lado, no estoy de acuerdo con que la objeción de
conciencia forme parte del núcleo esencial del derecho a la libertad religiosa,
ideológica y de conciencia y, por ende, se constituya en un derecho humano
con rango constitucional; por otra parte, en el parámetro no están recogidos
los estándares interamericanos respecto del derecho a la salud ni diversos
Apartado A
implica otros temas, sobre los cuales se debatirá en el futuro, pero que
desafortunadamente no podría concretarse el avance que representa la
propuesta de la iniciativa si no se soslayan por el momento algunos aspectos,
no menos importantes. En este sentido, se observa que en el considerando
cuarto del dictamen referido se aclaró que la propuesta coincide con las
precisiones que hace el autor de la iniciativa, “… y que no implica el
establecimiento de un sistema legal que permita la objeción de conciencia.
Cada legislador, cuando lo considere conveniente, podrá establecerlo en las
Por todo lo anterior, considero inadecuado definir dicha figura como parte
del “núcleo esencial” del derecho humano de libertad religiosa, ideológica y
de conciencia, pues se le está dando un alcance no previsto por el órgano
reformador y que puede impactar significativamente en la ponderación que se
realice cuando tal objeción choque con otros derechos, inclinando la balanza
Apartado B
Poblete Vilches y otros Vs. Chile)[5], así como los casos que establecen que
los Estados son responsables tanto por los actos de las entidades públicas
como privadas que prestan atención de salud, ya que ambas actúan con
capacidad estatal, cuando el Estado falta a su deber de regularlas y
fiscalizarlas[6].
Por otro lado, si bien considero muy valioso que la sentencia haya hecho
referencia a pronunciamientos del Comité DESC y del Comité de la CEDAW
que afirman la necesidad de garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos frente a las objeciones de conciencia y establecen estándares
***
en la Constitución.
arbitraria o desproporcional.
***
manera tal que, es a la ley a la que corresponde fijar sus bases y modalidades
y, particularmente, debe regular la manifestación más importante de la
objeción de conciencia en materia médica: el aborto.
****
personas los ejerzan libremente. Una de las vías a través de las cuales se ha
buscado obstaculizarles es, precisamente, la objeción de conciencia.
CÁMARA DE DIPUTADOS
Decreto por el que se inscribe con Letras de Oro en el Muro de Honor del
Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados los nombres de: Felipe de Jesús
Ángeles Ramírez, Gilberto Bosques Saldívar y la leyenda La Transición a la
Democracia en México. (DOF 21/XII/21)
CÁMARA DE SENADORES
CONSTITUCIONAL
ACCIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD
Ley de Ingresos del Estado de Baja California, para el Ejercicio Fiscal 2021.
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES
Sentencia dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
24/XII/21)
EJECUTIVO FEDERAL
ELECTORAL
Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, por el que se
designa a las personas custodias de la llave criptográfica que permitirá el
descifrado de los votos de las mexicanas y los mexicanos residentes en el
extranjero emitidos a través de la modalidad electrónica por Internet en la
elección extraordinaria de una Senaduría de mayoría relativa en el Estado de
Nayarit 2021. (DOF 3/XII/21)
Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se
aprueba el criterio relativo a la asignación de tiempo en Radio y Televisión a
las autoridades electorales en las entidades que celebren procesos electorales
locales ordinarios 2021-2022. (DOF 3/XII/21)
Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se
Acuerdo General de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación número 4/2021, de tres de diciembre de dos mil veintiuno,
relativo a la determinación del inicio de la séptima época de la publicación de
su jurisprudencia y tesis. (DOF 15/XII/21)
Acuerdo General de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación número 3/2021, de tres de diciembre de dos mil veintiuno,
relativo al procedimiento para la integración, elaboración, notificación y
publicación de la jurisprudencia y tesis que emitan sus salas. (DOF
16/XII/21)
Acuerdo del Titular del Órgano Interno de Control del Instituto Nacional
Electoral, por el que se fija el segundo periodo vacacional del año dos mil
veintiuno, para los integrantes del Órgano Interno de Control y se determina
FISCALÍA
20/XII/21)
GOBERNACIÓN
Acuerdo por el que se hace del conocimiento público los días que no se
considerarán hábiles por la Dirección General de Asuntos Religiosos de la
Secretaría de Gobernación. (DOF 22/XII/21)
Acuerdo por el que se hace del conocimiento público los días que no se
considerarán hábiles por la Coordinación General de la Comisión Mexicana
JUDICATURA
1/XII/21)
1/XII/21)
federal del juez de Distrito Luis Alberto Márquez Pedroza. (DOF 6/XII/21)
RELACIONES EXTERIORES
(DOF 10/XII/21)
15/XII/21)
Acuerdo por el que se modifica por octava ocasión el diverso por el que se
dan a conocer los días en que se suspenderán los plazos y términos aplicables
en los trámites y procedimientos administrativos sustanciados ante la
TRANSPARENCIA
Acuerdo mediante el cual se aprueba la modificación del artículo 190 Bis del
Reglamento en Materia de Recursos Materiales del Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
(DOF 29/XII/21)
[3]
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Artículo 6. Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre […] 3. No
constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artículo: […] b. el servicio militar y, en los países donde se
admite exención por razones de conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en lugar de aquél; […].
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 8.3. c) No se considerarán como "trabajo forzoso u
obligatorio", a los efectos de este párrafo: […] ii) El servicio de carácter militar y, en los países donde se admite la exención
por razones de conciencia, el servicio nacional que deben prestar conforme a la ley quienes se opongan al servicio militar por
razones de conciencia. […]
[4]
En particular, el fallo T-388/09 de la Corte Constitucional Colombiana, de veintiocho de mayo de dos mil nueve.
[5]
Por ejemplo, Poblete Vilches y otros Vs. Chile, párr. 104, 118 y ss., y Cuscul Pivaral Vs. Guatemala, párrs. 106-107.
[6]
Por ejemplo, Ximenes Lopes Vs. Brasil, párr. 89, Poblete Viches y otros vs. Chile, párr. 119. Caso Gonzales Lluy y otros Vs.
Ecuador,
párr. 175.
[7]
Comité de Derechos Humanos, Observación general núm. 36. Artículo 6: derecho a la vida, párr. 8.
[8]
Comité de los Derechos del Niño (CRC), Observación General N°15: sobre el derecho del niño al disfrute del más alto nivel
posible de salud (artículo 24), 17 de abril de 2013, CRC/C/GC/15, cap. I., párr. 69. Disponible en:
https://www.unicef.org/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf
[9]
Informe del Relator Especial sobre la libertad de religión o de creencias, Violencia de género y discriminación en nombre de
la religión o las creencias, 24 de agosto de 2020, A/HCR/43/48, párr. 43.
[10]
Ley General de Salud
Artículo 10 Bis. El Personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud, podrán ejercer la objeción
de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que establece esta Ley.
Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia,
en caso contrario se incurrirá en la causal de responsabilidad profesional.
[11]
Segundo.- La Secretaría tendrá un plazo de 90 días naturales posteriores a la publicación de este Decreto para emitir las
disposiciones y lineamientos necesarios para el ejercicio de este derecho en los casos que establece la Ley.
[12]12
Tenemos el caso de la NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención
y atención, que obliga a contar con médicos y enfermeras capacitados en procedimientos de aborto médico no objetores de
conciencia; asimismo, el artículo 59 de la Ley de Salud del Distrito Federal que obliga a las instituciones públicas de salud del
Gobierno a garantizar la oportuna prestación de los servicios y la permanente disponibilidad de personal de salud no objetor de
conciencia en la materia, o el diverso 25 de la Ley de Voluntad Anticipada para el Distrito Federal que obliga a la Secretaría a
garantizar y vigilar, en las instituciones de salud, la oportuna prestación de los servicios y la permanente disponibilidad de
personal de salud no objetor, a fin de garantizar el otorgamiento de los Cuidados Paliativos como parte del cumplimiento de la
voluntad anticipada del enfermo en etapa terminal.
[13]
En Argentina (Artículo 6º Objeción de conciencia de la Ley 26.130 REGIMEN PARA LAS INTERVENCIONES DE
CONTRACEPCION QUIRURGICA), Uruguay (Artículo 29 del Decreto 375/012 Reglamentación de la ley sobre la interrupción
voluntaria del embarazo. Ley de aborto). y Colombia (Sentencia T 209/08 de la Corte Constitucional Colombiana), se exige al
personal e instituciones médicas a remitir a los pacientes con médicos no objetores. Asimismo, en Uruguay y Colombia son
requisitos para invocar la objeción de conciencia que se haga por escrito y se den las razones que impiden al servidor a llevar a
cabo la interrupción del embarazo y las mismas resultan evaluables ex post.
En el caso de Colombia (SentenciaT-388/09) se delimita de manera clara la titularidad de la objeción de conciencia en el personal
que realiza directamente la intervención médica necesaria para interrumpir el embarazo, por lo que no puede ejercerse por quien o
quienes lleven a cabo las actividades médicas preparatorias de la intervención, ni de quien o quienes tengan a su cargo las
actividades posteriores a la intervención. Asimismo, la objeción de conciencia puede restringirse cuando su ejercicio trae como
consecuencia imponer una carga desproporcionada a las mujeres que optan por la interrupción del embarazo.