Caso de Gabriel Fernandez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
I PAC-2023
TS-214 TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL TRABAJO SOCIAL II
GUIA DE TRABAJO SOBRE EL CASO DE GABRIEL FERNÁNDEZ
VALOR%

LICENCIADO: XAVIER FLORES

ESTUDIANTE: KATERIN ESTER ALMENDAREZ

CUENTA: 20181000453

SECCIÓN:1800
Instrucciones: Luego de haber visto la serie, responda analíticamente lo requerido.

1.Describa un resumen ejecutivo sobre el caso de Gabriel Fernández, destacando Los


actores: quienes son los principales actores familiares y los instruccionales que
intervinieron en el proceso y sobre el fallo establecido.

El caso de Gabriel Fernández se situó en la ciudad de Palmdale, en los Ángeles


California, Gabriel Fernández nacido en el año 2005, hijo de Pearl Fernández y
Arnold Contreras. Al nacer la madre no quiso quedarse con él por lo que su tío
materno Michael Lemos y su pareja David Martínez obtiene la custodia y se
queda con ellos 4 años. El abuelo preocupado porque dos personas
homosexuales no podían criar correctamente a su nieto, se lo lleva a su casa y
allí vive con sus dos hermanos, Ezequiel y Virginia, también hijos de la unión de
Contreras y Fernández. En 2011 Isauro (pareja de Pearl) y Pearl se quedan con la
custodia de Ezequiel y Virginia, y un año más tarde, por medio de engaños,
Isauro se lleva a Gabriel de la casa de los abuelos. Su abuela denuncia el
secuestro por parte de Aguirre y Fernández, quienes se llevan al niño a vivir con
ellos para obtener la suma de dinero del subsidio familiar que otorga el Estado.
Gabriel, en los ocho meses que vive con su madre y la pareja de ella, tiene que
enfrentarse a todo tipo de violencia, además de vivir en un barrio que se
relaciona con un ambiente de crueldad y crímenes, conocido por ser un punto de
encuentro de pandillas en constante disputa.
La familia de Gabriel está constituida por su padre, Arnold Contreras quien
estuvo entrando y saliendo de la cárcel la mayor parte de la vida de su hijo, por lo
que no obtuvo protección ni cercanía con él. Su madre, Pearl Fernández, quien,
según Wendy Smith, académica distinguida en la escuela de trabajo social de la
USC (University of Southern California), tiene una capacidad intelectual limitada,
deja los estudios escolares después del segundo grado de secundaria y empieza
a consumir drogas desde una edad muy temprana, así que en el periodo que
ocurre el desarrollo cerebral se produce un daño por el consumo. Ha sido
diagnosticada con depresión, discapacidad del desarrollo, un posible trastorno
de la personalidad, trastorno por estrés postraumático, anormalidades en la
región frontal derecha del cerebro y trastornos alimenticios. El informe muestra,
además, una posible violación en grupo y un intento de violación por parte de su
tío, así como violencia doméstica tanto cuando era niña como adulta. Todo esto
da una idea de su sentido del mundo exterior, los peligros que representa y su
posible victimización.
Los institucionales que intervinieron en el caso de Gabriel Fernández fueron. Las
trabajadoras sociales Stefanie Rodriguez y Patricia Clement, y los supervisores
Gregory Merritt y Kevin Bom fueron formalmente acusados de abuso infantil y
falsificación de archivos públicos.

2.Determine la cronología sobre la tipología de la familia por la que transito el niño


Gabriel Fernández.
Tipología inicial Causas de cambio Tipología actual Causas de cambio
Tipología del nuevo Por supuesta Familia padrastral Violencia, maltrato
tipo, (familia violación (por parte de físico, psicológico y
homosexual ) la pareja del tío) emocional.

3.Relate los agravios dentro de los ambientes familiares donde inicio a convivir Gabriel
y de las crisis familiares derivadas de las relaciones intrafamiliares.
Los agravios que sucedieron en los ambientes familiares donde inicio a convivir
Gabriel fue abuso psicológico, abuso emocional, abuso físico y verbal,
aislamiento, acecho. Gabriel recibió todo tipo de abuso por parte de su madre y
su padrastro hasta el punto de causarle la muerte.

4.Refiera las fallas en la intervención profesional del equipo de trabajo social y de la


trabajadora social en especial. ¿Qué debilidades evidencia la trabajadora social en su
intervención?
Las fallas en la intervención profesional del caso de Gabriel fueron evidentes
desde un inicio, ya que desde que la maestra de Gabriel llamo a protección de
menores le asignaron el caso a una trabajadora social con poca experiencia
asignada al depto. De respuesta ante emergencias, cuando era un caso de suma
importancia que requería de mucha experiencia sin embargo esto no era excusa
para que la trabajadora social no hiciera bien su trabajo ya que desde un inicio
ella ignoro el caso de Gabriel, no le creyó y de manera consiente decidió no
hacer nada al respecto, esta trabajadora social tuvo una investigación muy
superficial, era una mujer ingenua, que se dejó manipular por la madre de
Gabriel.

Por otro lado, la directora ejecutiva del programa de Intervención Contra la


Violencia, Astrid Heppenstall, es reclutada por el servicio de salud del condado
de Los Ángeles para crear un programa de abuso infantil, en donde se apoya al
Departamento de Servicios Infantiles y Familias, con el fin de servir de guias para
los trabajadores sociales que se encuentran confundidos con el caso de un niño
en específico. Así que los trabajadores sociales del caso, sabían que tenían un
apoyo que habría salvado la vida de Gabriel. Es obligatorio llevar al niño al centro
y tener una tercera opinión, allí los trabajadores sociales tenían los recursos a la
mano y en ningún momento solicitaron una orden para llevarlo al centro.

5.El supervisor de trabajo social del programa de bienestar social, en declaraciones a


los medios de comunicación y jueces manifestó con relación a las fallas del trabajador
social en el caso de Gabriel. “Las habilidades de pensamiento crítico, se vuelven
un desafío con tanta carga de trabajo, el stress, la carga no les permitió ver dicha
situación”. Analice y concluya sobre esta posición del supervisor, es válida, invalida,
tiene fundamento. ¿Que no le permitió ver, mirar, analizar…la situación del caso social
del niño?
En mi opinión esta posición del supervisor es invalida ya que él tenía un equipo
de trabajadores sociales a su cargo, quienes, viendo la gravedad del problema,
sabían lo que estaba ocurriendo y no llegaron hasta el fondo de lo que en
realidad paso, el supervisor no intervino en lo que la trabajadora social hacia y
ese era su trabajo.

El afirma que el sistema está sobrecargado, además de que está a favor de la


preservación familiar, en donde se afirma que un niño está mejor si se puede
quedar con la familia, incluso cuando las circunstancias no sean las mejores, ya
que el proceso que viven al alejarlos es muy traumático. Los argumentos de este
supervisor en mi opinión son incorrectos lo que quiere decir que el sistema está
demasiado orientado a los derechos de los padres y la preservación familiar y
hay poco énfasis en los derechos de los niños. El estado no funciona porque
está basado en los términos incorrectos.
El trabajador social no puede ignorar, sino investigar.

También podría gustarte