Bosque Templado
Bosque Templado
Se calcula que para el 2003 se había perdido cerca del 27% de los
bosques de coníferas y de encinos que ocupaban el país. Los estados
donde estos ecosistemas se encuentran más protegidos oficialmente
son: el Distrito Federal, Chiapas, Querétaro, Hidalgo y Michoacán.
Durante el siglo veinte, el aprovechamiento forestal no sustentable, la
tala ilegal, los incendios, el reparto agrario y el fomento agropecuario
fueron los factores más importantes de destrucción del bosque.
Nivel 2. Consumidores
primarios o herbívoros * Herbívoros como los
koalas, ciervos, orugas,
*Endémico de Australia insectos y tortugas.
Depredación: Un individuo de una especie Familia: Formada por un macho y una hembra de
acecha y persigue a otro de distinta especie para la misma especie.
alimentarse Población: Asociación de varios individuos de la
Competencia: Dos individuos de especies misma especie que ocupan un territorio
diferentes se enfrentan para conseguir un determinado.
beneficio territorio o alimento.
Depredador, oso Competencia del alimento Familia de zorro gris Población de lobo rojo
negro con pescado entre águila real y búho
CICLOS
BIOGEOQUÍMICOS
CICLO DEL CARBONO CICLO DEL NITRÓGENO
En el bosque templado encontramos gran En el ecosistema hay especies capaces de
variedad de árboles como los ocotes, pinos, absorber el nitrógeno, estos son los hongos: en
encinos, oyameles, etc. que captan el CO2 y lo el bosque tienen la temperatura y humedad
expulsan como oxígeno. perfecta para desarrollarse, los árboles les
ofrecen sombra y captan el agua necesaria
para su crecimiento, aunque algunos son
tóxicos o alucinógenos, existen muchos que se
pueden consumir.
CICLO DEL FÓSFORO CICLO DEL AGUA
En el bosque templado el fósforo se El agua se puede encontrar en estado sólido
encuentra en el suelo, las plantas lo en ecosistemas fríos, en el bosque templado
absorben y las ayuda en el proceso de se pueden observar heladas, este fenómeno
fotosíntesis, desde los árboles que ya se provoca que las gotas o el vapor se
mencionaron hasta algunas pequeñas conviertan en hielo y caigan en la superficie,
plantas como la hierba del sapo o el laurel. por eso en invierno se puede ver rocío
congelado en las plantas.
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
• Comunitarios
•Producción
primaria
• Recreativos
Servicios Apoyo de •Formación
• Educativos
culturales hábitat de suelo
• Alimentos • Regulación climática
• Agua • Flujo de agua
• Madera • Purificación de
• Recursos químicos contaminantes del aire
• Recursos genéticos • Prevención de erosión
Provisión • Bioenergía Regulación del suelo y
deslizamientos de tierra
• Recursos forestales no
maderables • Captura de carbono
ETNIAS
Al sur de México, en la Sierra Norte de Oaxaca, las ocho
comunidades zapotecas que integran los Pueblos Mancomunados
conservan 13.000 hectáreas de bosque templado. Su estrategia de
conservación tiene como eje un manejo sustentable del bosque,
pero también el desarrollo de un “modelo gerencial”, que les ha
permitido desarrollar empresas comunitarias en donde conviven los
conocimientos técnicos con la organización indígena.
Flujo de energía:
Antecedentes:
La energía del sol erradica a los productores, estos mismos
Son comunidades dominadas por árboles mayormente pinos y
aprovechan esa energía para realizar el proceso de
encinos. Reúnen comunidades vegetales siempre verdes y
fotosíntesis fabricando así su materia orgánica. Dicha energía
se almacena en forma de biomasa en el primer nivel,
BOSQUE TEMPLADO abarcan el 16% del territorio natural. Su clima es sub húmedo
a templado húmedo con una precipitación anual entre 600 y
después se descompone y regresa al medio. En cada nivel
1,000 mm.
inferior a superior, pasa en producción neta un 10% de calor.
Cadena alimenticia:
Comienza cuando las raíces de los árboles absorben
nutrientes como fosfatos, nitrato y potasio. Al ser absorbidos
se dirigen hasta las hojas en donde se realiza la fotosíntesis.
Estas son comidas por los herbívoros, los carnívoros (zorros,
zarigüeyas,etc) ingieren a los herbívoros, en los
consumidores terciarios tenemos tanto a carnívoros como
omnívoros (búhos, serpientes, etc) y cierra con los
descomponedores (lombrices, hongos).
CONCLUSIONES
Con este proyecto, logramos obtener un conocimiento razonable de la importancia
que tienen los bosques templados como ecosistema en México, conocimos sus
funciones y composición, así como también identificamos la diferencia existente entre
factores bióticos (pino chino, encino colorado, gavilán pecho rojo, mariposa monarca,
etc.) y abióticos (inviernos húmedos y fríos, temperaturas templadas, etc.) con los
que cuenta este ecosistema. La estructura y función de la cadena alimenticia como
importancia para reflejar cómo se relacionan las especies que integran al
ecosistema, la forma en la que se alimentan y su transferencia de energía, de la
misma manera nos informamos de la variedad de flora y fauna que integran a este
tipo de bosque.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (6 de julio de 2018). Bosques templados de México, riqueza forestal y belleza escénica.
Recuperado el 30 de octubre de 2020, de Gobierno de México: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/bosques-templados-de-mexico-riqueza-forestal-
y-belleza-escenica?fbclid=IwAR1a3CA9y5Qi3ZRT73HQgEUqy0H8UGV87pbelL0fFiQQLnlEImGCKglmAJc
Almazán Núñez, C. (septiembre de 2008). Diversidad de aves en bosques de pino. Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372009000100011
Cortés Velázquez, G. (octubre de 2013). Deterioro del bosque templado en la comunidad de San Lorenzo Huitzizilapan, municipio de Lerma, Estado de
México. Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/32714/UAEM-FAPUR-TESIS-
CORTES%2C%20GABRIELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrera Gutiérrez, C. (27 de septiembre de 2017). Bosque Templado. Flujo de energía y ciclos biogeoquímicos. Recuperado el 6 de noviembre de 2020,
de Prezi: https://prezi.com/-ozn9twsvhob/bosque-templado-flujo-de-energia-y-ciclos-biogeoquimicos/
Mayorga, J. (3 de agosto de 2020). México: innovación indígena para conservar los bosques. Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de Mongabay
Latam: https://es.mongabay.com/2020/08/mexico-innovacion-indigena-para-conservar-los-bosques/
Cadena alimenticia (2020). Cadena alimenticia del bosque templado. Recuperado el 6 de noviembre de 2020, de: http://cadenaalimenticia.com/cadena-
alimenticia-del-bosque-templad
Crisal, R (unProfesor). (2016 febrero 3). Flujo de energía en un ecosistema. Recuperado el 6 de noviembre de 2020 de
https://www.youtube.com/watch?v=aFx9TWA5Xwk&feature=share
Monárrez, J., López, C., Pérez, G., Márquez, M., & González, M. (22 de agosto de 2018). Efecto del manejo forestal sobre algunos servicios
ecosistémicos en los bosques templados de México. Recuperado el 13 de noviembre de 2020, de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
04712018000200301#:~:text=identifican%20para%20los%20bosques%20templados,agua%2C%20purificaci%C3%B3n%20de%20contaminantes%20del
URL de imágenes: