0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas

Tema 5

Este documento resume las principales fuentes del derecho en el ordenamiento jurídico español. La Constitución es la fuente primaria. Las fuentes externas incluyen tratados internacionales que requieren autorización parlamentaria. Las fuentes internas son las leyes, que pueden ser orgánicas o ordinarias, y los decretos legislativos y decretos-leyes emitidos por el gobierno. Los reglamentos complementan las leyes pero tienen rango inferior.

Cargado por

Carlota Acevedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas

Tema 5

Este documento resume las principales fuentes del derecho en el ordenamiento jurídico español. La Constitución es la fuente primaria. Las fuentes externas incluyen tratados internacionales que requieren autorización parlamentaria. Las fuentes internas son las leyes, que pueden ser orgánicas o ordinarias, y los decretos legislativos y decretos-leyes emitidos por el gobierno. Los reglamentos complementan las leyes pero tienen rango inferior.

Cargado por

Carlota Acevedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

TEMA 5.

LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL

1. Introducción. 2. La Constitución como fuente del Derecho. 3. Derecho de


producción externa. 4. Derecho de producción interna.

1. INTRODUCCIÓN.
Principio de jerarquía:
Principio de competencia:

2. LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO.


- Remisión al tema 4

3. DERECHO DE PRODUCCIÓN EXTERNA.

Los tratados internacionales, su regulación se encuentra en el Arts.93 a 96 CE.

Las FASES del procedimiento de celebración de los tratados de acuerdo con la


Constitución son las siguientes:

1. Iniciativa: hay que dirigirse al al Gobierno ya que es el órgano que dirige la


política exterior del Estado (Art.97 CE)

2. La intervención de las Cortes Generales (que pueden tener 3 formas):

1- Autorización por ley orgánica de los tratados por los que se atribuya a una
organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas
de la Constitución. Esta modalidad de control parlamentario estaba pensada
principalmente para el supuesto de la incorporación de España a la entonces
Comunidad Económica Europea.

Leyes Orgánicas dictadas:

-Ley Orgánica 19/1986, de 2 de agosto, de autorización para la Adhesión de


España a las Comunidades Europeas.
-Ley Orgánica 4/1986, de 26 de noviembre, por la que se autoriza la
ratificación del Acta única Europea.
-Ley Orgánica 10/1992, de 28 de diciembre, por la que se autoriza la
ratificación por el Estado español del Tratado de la Unión Europea.
-Ley Orgánica 9/1998, de 16 de diciembre, de ratificación del Tratado de
Ámsterdam.
-Ley Orgánica 6/2000, de 4 de octubre, por la que se autoriza la ratificación
por España del Estatuto de la Corte Penal Internacional.
-Ley Orgánica 3/2001, de 6 de noviembre, por la que se autoriza la ratificación
por España del Tratado de Niza.
-Ley Orgánica 1/2005, de 20 de mayo, por la que se autoriza la ratificación del
Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, firmado en
Roma el 29 de octubre de 2004.
-Ley Orgánica 1/2008, de 30 de julio, de ratificación del Tratado de Lisboa

2- Autorización por las Cortes Generales de los tratados previstos en el artículo


94.1 CE. Los tratados de carácter político, tratados o convenios de carácter
militar, tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado
o a los derechos y deberes fundamentales establecidos en el Título I, tratados o
convenios que supongan modificación o derogación de alguna ley o exijan
medidas legislativas para su ejecución.

La autorización parlamentaria se sujeta a los que dice en el art 74.2CE que es que
la decisión de las Cortes Generales se adoptará por mayoría de cada una de las
Cámaras, iniciándose el procedimiento del Congreso.
En el caso de que no hubiese acuerdo entre el Senado y el Congreso, se intentará
obtener por una Comisión Mixta compuesta por igual número de diputados y
senadores

3. Manifestación del consentimiento del Estado

Para obligarse internacionalmente por medios del tratado atribuida al Rey (art
63.2CE). No es necesaria la ratificación por el Rey de los acuerdos menos
relevantes, para los que es suficiente la aprobación del Gobierno.

4. Publicación oficial (art. 96.1 CE):

Los tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados


oficialmente en España formarán parte del ordenamiento interno.

5. Ejecución:

La ejecución de los tratados exige, en unos casos, la aplicación directa sin norma
interna de desarrollo, y en otros precisa un desarrollo legislativo o
reglamentario.
4. DERECHO DE PRODUCCIÓN INTERNA

Las leyes y las normas del gobierno con rango de ley. Ley orgánica y ley ordinaria

1. LEY ORGÁNICA (art 81 CE)

Las materias que regula y su procedimiento de aprobación, reforma y derogación


son las siguientes:

- Se exige mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados (la mitad + uno


de los miembros de la Cámara) en una votación final sobre el conjunto del
proyecto.

Materias reservadas a Ley orgánica:

1. Las relativas al desarrollo de las libertades y los derechos fundamentales.


( Título I, Capítulo segundo, Sección 1ª)

2. Las que aprueben los Estatutos de Autonomía

3. Las que aprueben el régimen electoral general

4. Las demás materias previstas en la Constitución.


Entre otras:
- la organización militar (art. 8)
- el Defensor del Pueblo (art. 54)
- la suspensión individual de derechos fundamentales (art. 55.2)
- las abdicaciones, renuncias o dudas en la sucesión en la Corona
(art. 57.5)
- la iniciativa legislativa popular (art. 87.3)
- las modalidades de referéndum (art. 92.3)
- la autorización para la celebración de Tratados internacionales que
supongan cesión de competencias derivadas de la Constitución
(art. 93)
- las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (art. 104)
- el Consejo de Estado (art. 107)
- los estados de alarma, excepción y sitio (art. 116)
- el Tribunal de Cuentas (art. 136)
- el Poder judicial (art. 122)
- la alteración de los límites provinciales (art. 141)
- el Tribunal Constitucional (art. 165).
La posición de la Ley orgánica en el sistema de fuentes:

Las relaciones entre la ley ordinaria y la orgánica se rigen por el principio de


competencia. El criterio para delimitar unas y otras es el criterio material. Si una
materia es regulada por ley orgánica y debe serlo por ordinaria (o, al contrario)
puede incurrir en inconstitucionalidad por vulneración del art. 81.2 CE.

2. LEY ORDINARIA

Son las normas en que se manifiesta el ejercicio ordinario de la potestad


legislativa de las Cortes Generales, aprobadas de acuerdo con el procedimiento
legislativo regulado en la Constitución y en los Reglamentos de las Cámaras
(remisión al tema 8: la función legislativa de las Cortes Generales).

Normas del gobierno con rango de ley: el Decreto legislativo y el Decreto-ley

1. EL DECRETO LEGISLATIVO (art 82 a 85 CE)

Este surge de una habilitación de las Cortes Generales al Gobierno.

Corresponde efectuar la delegación a las Cortes Generales, y su destinatario es


exclusivamente el Gobierno.

Se denomina decreto legislativo la norma dictada por el Gobierno al amparo de la


ley de delegación.

Quedan excluidas de la delegación las materias constitucionalmente reservadas a


ley orgánica.

Se configuran dos tipos de delegación:


- Ley de bases, cuando el objeto sea la formación de textos articulados.
- Ley ordinaria, cuando se trate de refundir varios textos legales en uno
solo.

La delegación está sometida a determinados requisitos. Ha de tratarse de una


delegación expresa, sobre materia concreta y con fijación de plazo para su
ejercicio.

Si la delegación se realiza mediante leyes de bases la Constitución establece que


deben limitar con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los
principios y criterios que han de seguirse en su ejercicio; en todo caso, las leyes
de bases no pueden autorizar la modificación de la propia ley de bases ni facultar
para dictar normas con carácter retroactivo.

La autorización para refundir textos legales determinará el ámbito normativo a


que se refiere el contenido de la delegación, y se ha de especificar si se
circunscribe a la mera formulación de un texto único o si se incluye la de
regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que han de ser refundidos.

La publicación por el Gobierno de la norma delegada agota la delegación.

2. EL DECRETO-LEY (art 86 CE)

Supuesto de hecho habilitante: casos de extraordinaria y urgente necesidad.

- La apreciación de la urgencia es una facultad discrecional del Gobierno,


sujeta al control del Congreso de los Diputados. El control por el Tribunal
Constitucional puede ejercerse cuando se produzca un uso abusivo o
arbitrario en dicha apreciación

Materias excluidas: Los Decretos-leyes no podrán afectar al ordenamiento de las


instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los
ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas
ni al Derecho electoral general.

Convalidación del Decreto-ley: La convalidación del Decreto-ley por parte del


Congreso de los Diputados debe hacerse en el plazo de 30 días. Si el Decreto-ley
es derogado pierde su vigencia, vigencia que ha mantenido desde su publicación
hasta la derogación.

Posibilidad de tramitación del Decreto-ley como proyecto de ley por el


procedimiento de urgencia. En este caso, el Decreto-ley pasará a ser una ley

Los reglamentos:

Son disposiciones normativas con rango inferior a la ley dictadas por el gobierno.
Pueden ser:

Los reglamentos de ejecución y desarrollo de una ley son los más comunes Son dictados
por el Gobierno en desarrollo de las leyes.
Pueden ser disposiciones aprobadas por Real Decreto del Presidente del Gobierno o del
Consejo de Ministros o disposiciones aprobadas por Orden Ministerial.

Ningún Reglamento podrá vulnerar preceptos de otro de jerarquía superior.

A diferencia de las normas con rango de ley, los Reglamentos están sometidos al control
de los Tribunales ordinarios (artículo 106.1 CE).

También podría gustarte