Enseñanza de La Geografía: Un Estado Del Arte Que Genera Inquietudes Y Reflexiones Didácticas
Enseñanza de La Geografía: Un Estado Del Arte Que Genera Inquietudes Y Reflexiones Didácticas
Enseñanza de La Geografía: Un Estado Del Arte Que Genera Inquietudes Y Reflexiones Didácticas
ENSEÑANZA DE LA Licenciatura en
GEOGRAFÍA: UN ESTADO Educación
DEL ARTE QUE GENERA Básica con
INQUIETUDES Y Énfasis en
Ciencias
REFLEXIONES Sociales
DIDÁCTICAS.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Autores:
Juan Camilo Aguilar Arango
Nelson Fernando Balvín Herrera
José Luis Múnera Zapata
Elkin Yovanni Montoya Gil, Asesor.
SEPTIEMBRE 25 2008
ii
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
C O N T E N I D O
CONTENIDO
Propuestas didácticas que plantean una crítica a la enseñanza tradicional: ............... 10
iii
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
R E S U M E N
RESUMEN
iv
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
A G R A D E C I M I E N T O S
AGRADECIMIENTOS
A:
Margarita Arango y Luis
Fernando Aguilar;
Margarita Herrera Jiménez
y Luis Fernando Balvín;
Nubia Zapata y Luís
Carlos Múnera
Nuestros padres por su
confianza y el irremplazable
apoyo.
A los asesores:
Hernán Darío Díaz por la
confianza brindada y que nos
permitió realizar nuestra
practica docente.
Elkin Yovanni Montoya
Gil por el reto, y la disposición
para orientar este trabajo.
A los profesores de la
facultad de educación que
estuvieron con nosotros en este
proceso, y que durante seis
años pusieron a nuestro
alcance los conocimientos que
fundamentan hoy este trabajo.
v
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
I N T R O D U C C I Ó N
INTRODUCCIÓN
Es pretensión antes del análisis de las propuestas fijar algunos pasos que se
consideran lógicos para cumplir con los objetivos propuestos y llevar a feliz término
la formulación de la propuesta propiamente dicha. Para ello es necesario tomar en
cuenta elementos de análisis basados en criterios disciplinares, pedagógicos,
didácticos, y de intereses según la pretensión que se evidencia en los objetivos que se
formulan más adelante.
vi
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
I N T R O D U C C I Ó N
Un primer elemento de análisis en las propuestas es el referente disciplinar, el
cual indica los enfoques geográficos de mayor relevancia en las propuestas didácticas
revisadas, y que permiten evidenciar particulares concepciones en la enseñanza de la
geografía.
Por último, los intereses que motivan una investigación de tipo documental,
como en este caso, darán a ella un sentido particular (subjetivo) que le hacen diferente
de las demás en la misma línea; dado que deja de manifiesto los ideales y las
proposiciones de los autores.
vii
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
J U S T I F I C A C I Ó N
JUSTIFICACIÓN
1
PULGARIN SILVA, María Raquel. “Nuevos desafíos al enseñar geografía: Perspectivas en la
enseñanza de la geografía”. En: Cuadernos Pedagógicos. N° 12, Julio 2000. pp 9.
viii
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
J U S T I F I C A C I Ó N
En lo que respecta a la finalidad del área de ciencias sociales, el artículo 5° de
la Ley 115 de 1994 se reafirma la formación del estudiante en los conocimientos
científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y
estéticos, mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo
del saber.
ix
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
J U S T I F I C A C I Ó N
Consecuentes con lo anterior, el estado del arte que aquí se presenta parte de
la observación y el análisis de propuestas didácticas sobre la enseñanza de la
geografía para determinar cuáles son las corrientes geográficas, pedagógicas y
didácticas que han orientado la enseñanza de ésta en la educación básica colombiana;
para finalmente diseñar una nueva propuesta, que si bien no buscará rebatir las
anteriores, sí pretende desde todo punto de vista la formulación de ella encausada en
responder al qué, al para qué y al cómo enseñar geografía partiendo de los nuevos
conceptos y problemáticas que la dinámica del mundo actual genera para las ciencias
sociales y dentro de ellas en la geografía.
x
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
O B J E T I V O S
OBJETIVOS
Objetivos generales:
Objetivos específicos:
xi
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
ANÁLISIS DE PROPUESTAS DIDÁCTICAS
SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA
D E L
1.1. Metodología:
A R T E
enseñanza de la geografía se inició a partir de la lectura de resultados de
investigaciones que habían sido consultadas previamente en el marco de otras
inquietudes. La búsqueda, que se orientó por el tema (propuestas didácticas sobre la
enseñanza de la geografía) se realizó en las bibliotecas de las principales
universidades de la ciudad, universidades que tienen facultades de educación y/o
pregrados relacionados con la geografía y bibliotecas especializadas:
1
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
inicialmente (propuestas didácticas sobre la enseñanza de la geografía), el balance
señaló que muchas de las propuestas no poseían un componente didáctico, pues sólo
profundizaban en temas y conceptos enteramente geográficos. Ésta situación se dio
por varios factores:
D E L
abordaban temas propios de la disciplina geográfica.
• Al emplear la combinación propuestas didácticas de geografía – didáctica de
geografía y enseñanza de la geografía, concurrían documentos y artículos que
A R T E
poco o nada tenían relación con el ámbito didáctico.
• En la búsqueda, algunas propuestas sólo profundizaban el carácter teórico de
la didáctica de la geografía, haciendo contribuciones relevantes a la
construcción de la teoría.
En los estados del arte se cuenta con una dificultad estructural que se refiere a
la incapacidad de poder dar cuenta de todo lo que se ha investigado en un campo
determinado, por tal razón debe existir una delimitación temporal, espacial y textual,
2
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
que en este caso fueron tomados como los criterios para la selección documental, que
E S T A D O
fue la siguiente:
D E L
• Segundo, temporalmente se centró la atención en la producción investigativa
identificable desde 1990 hasta el 2007.
• Tercero, se incluyó la producción nacional e internacional en el tema,
A R T E
rastreada en la ciudad de Medellín en las instituciones anteriormente citadas,
producción útil para el balance documental.
2
STRAUSS, Anselm; CORBIN, Juliet. Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y
Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
Medellín, 2002. pp 123 – 131.
3
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
cabo porque una vez los conceptos comienzan a acumularse, en el análisis se debe
E S T A D O
iniciar el proceso de agruparlos o categorizarlos bajo términos explicativos más
D E L
Las sub-categorías en cambio hacen más específica a una categoría al denotar
información tal como: cuándo, dónde, por qué y cómo es probable que ocurra un
A R T E
fenómeno; al igual que las categorías, también tienen propiedades y dimensiones.
Mientras que las propiedades son las características generales o específicas o los
atributos de una categoría o sub-categoría, las dimensiones representan la localización
de una propiedad durante un continuo o rango3.
3
Ibíd.
4
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
hermenéutica es también un arte, esto es, dispone sus conocimientos – los que tiene
en cuanto ciencia – para que sirvan en la aplicación4.
E S T A D O
La hermenéutica es un saber de la interpretación; ¿Qué se interpreta? Textos.
Pero la noción de texto ha sufrido varios cambios. Usualmente se entiende por texto
el documento escrito, más también pueden ser textos otras cosas. Por ejemplo,
Gadamer amplía la noción de texto al diálogo. El texto escrito es cerrado, mientras
que el diálogo es un texto en alguna medida abierto.
D E L
“El proceso hermenéutico es comparable a una espiral, su punto de partida es el
hecho u objeto. Sus ondas se van expandiendo, dibujando. Así mismo cuando leemos
A R T E
apenas intentamos acercarnos a lo que quería decir el autor; se va pasando a esferas
más comprensibles de él y se logra una aproximación a una comprensión más
objetiva según los intereses y las intencionalidades. Dicho interés traslada el hecho –
objeto a la situación real presente pero se puede presentar limitaciones dentro del
lenguaje, por las diferentes connotaciones de los distintos lugares, o por la capacidad
interpretativa del sujeto. Al leer un texto es importante conocer la historia del autor,
para descubrir el mensaje desde la subjetividad de él; su realidad personal, su
contexto social y cultural; las etapas históricas que vivió, esto permite alcanzar un
mayor nivel de comprensión… por tanto, la hermenéutica posibilita el
establecimiento de las relaciones entre el lector y el texto, y el lector y el contexto”
(José Ramiro Galeano Londoño, 2002)
4
BEUCHOT, Mauricio. Hermenéutica, Analogía y Símbolo. Editorial Herder. México, 2004.
5
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
sobre algún material que soporta y vincula la escritura (pergamino y papel). Junto con
el código que es necesario para interpretar, se tiene que tomar en cuenta el contexto
del código: la cultura o tradición en la que se ubica. Hay un horizonte de
comprensión, configurado por esos presupuestos (preconceptos y prejuicios) en los
que se encuentra el autor y el lector. Es decir, cada uno tiene su propio horizonte. La
comprensión supone una fusión de horizontes; es la adecuación o compaginación del
D E L
horizonte del lector con el del autor5.
A R T E
manera adecuada. Pero justamente poner un texto en su contexto es colocar algo
particular en el seno de algo más general, lo individual en lo universal. En ese
sentido, también comprender es de alguna manera, explicar. Pero aquí contextuar o
colocar lo particular en lo universal, en texto con el contexto, es una especie de
vuelta: un círculo, un círculo hermenéutico.
5
Ibíd.
6
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
1.2. Instrumento de revisión de propuestas:
D E L
que se constituye por tanto en un estado del arte acerca de las propuestas didácticas.
En el proceso de revisión, lectura y análisis de las distintas propuestas didácticas se
establecen algunas categorías que permiten analizar y clasificar la información, esto
con el fin de establecer un estándar sobre el cual se analizan y estudian todas las
A R T E
propuestas, evitando con ello la dispersión de la información y así poder dar cuenta
del estado en que encuentra la didáctica de la geografía, su enseñanza y el proceso de
aprendizaje.
INSTRUMENTO DE REVISIÓN
6
Ibid.
7
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
Atributos que en las
propuestas didácticas En este punto, se observan si en las Determinar la
se le otorgan a la propuestas didácticas revisadas el corriente o las
geografía, los cuales autor o grupo de investigación corrientes geográficas
permiten identificar la retoman o fundamentan su propuesta que predominan en la
D E L
corriente o tendencia desde alguna o algunas corrientes o formulación de las
geográfica en la cual tendencias de la geografía. propuestas didácticas.
se inscriben.
A R T E
Hace referencia este criterio a cómo
las propuestas abordan, conciben y Identificar cuáles son
¿Cómo se concibe la desarrollan los procesos de las teorías
enseñanza de la enseñanza y de aprendizaje de la pedagógicas y las
geografía en la geografía y si esta concepción de corrientes didácticas
propuesta didáctica? enseñanza guarda o no relación con más relevantes en las
las corrientes o tendencias de la propuestas.
geografía.
Determinar si lo
expuesto por el autor
En este punto se señala cómo el autor
Propuesta didáctica o en la propuesta
o grupo de investigación desarrolla
disciplinar en torno al didáctica está en la
su propuesta didáctica en torno a la
problema que se vía de resolver el
solución del problema didáctico o de
pretende resolver. problema que motivó
investigación planteado.
la formulación de la
propuesta.
8
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
Identificar los
Conocer si en las diversas propuestas
¿Qué conceptos referentes teóricos
se retoman o no conceptos
disciplinares y/o (didácticos y
disciplinares (geográficos) y
didácticos define y disciplinares) que
didácticos que sirven de fundamento
cómo los define? sirven de fundamento
teórico a lo propuesto.
D E L
a las propuestas.
De este modo y como resulta muy complejo agrupar todas las propuestas bajo
un mismo parámetro que permita realizar un análisis general, se optó por caracterizar
A R T E
cada una de ellas teniendo en cuenta el o los problemas didácticos o de investigación
que abordan, encontrando en esto puntos comunes que facilitan la integración de las
propuestas para el análisis, de modo tal que estos subgrupos de análisis den cuenta de
estado en que se encuentra la didáctica y la investigación de la geografía para el
mejoramiento en la calidad de la enseñanza de la disciplina geográfica. Por tanto, el
principal criterio que se ha tenido en cuenta para la clasificación ha sido el problema
didáctico o de investigación que ha generado la elaboración de dichas propuestas. De
este modo, los subgrupos de análisis que a continuación se abordan han sido
denominados:
9
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
DIDÁCTICAS SOBRE LA ENSEÑANZA DE
LA GEOGRAFÍA
D E L
PLANTEAN UNA CRÍTICA A LA ENSEÑANZA
TRADICIONAL:
A R T E
En este subgrupo se analizaron las siguientes propuestas:
10
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
L as propuestas aquí clasificadas basan su planteamiento en describir de manera
clara y precisa cómo se ha concebido la enseñanza de la geografía en la
educación básica, para plantear que ésta no ha trascendido ni está en la línea de las
investigaciones actuales, tanto desde el saber disciplinar como del pedagógico y el
D E L
didáctico; razón por la cual los autores y/o grupos de investigación de las propuestas
aquí consignadas plantean la necesidad de buscar nuevos modos y formas de afrontar
el desconocimiento en muchos casos que tienen los docentes de estos saberes
A R T E
(geográfico, pedagógico y didáctico), de modo tal que en su desempeño profesional
adopten o tengan en cuenta nuevos postulados que pretendan trascender la enseñanza
y el aprendizaje de la geografía, llevándola de lo meramente memorístico y
descriptivo, a lo explicativo, causal y comprensivo.
Las dificultades con las cuales los maestros de geografía trabajan son muchas,
en particular el malestar que provoca enseñar siempre lo mismo y del mismo modo,
algo que tiene su contraparte en la insatisfacción de los estudiantes pues deben
aprender de memoria abundante información enciclopedista, la cual se aleja de sus
7
Citado por SÁNCHEZ LÓPEZ, Lorenzo y JEREZ GARCÍA, Oscar. “El patrimonio geográfico:
reflexiones sobre el espacio como archivo, patrimonio y recurso didáctico”. (2003)
11
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
de utilidad para el desempeño en la vida cotidiana. “En el estudio escolar la geografía
sigue siendo un ejercicio memorístico, repetitivo, tedioso e intrascendente.
Pretendiendo tener una visión de todo el mundo, se hace de la geografía una mala
enciclopedia: el estudiante se aburre, no aprende o simplemente olvida rápido.
Problemas que tienen su origen en vacíos de tipo institucional, como la deficiente
D E L
formación geográfica de los profesores de ciencias sociales, la ausencia de materiales
didácticos actualizados, y en nuestro país con la permisividad del Ministerio de
Educación, el cual sigue considerando a la geografía como una materia de relleno,
que puede ser dictada por cualquiera y sólo incluyéndola en los cuatro primeros
A R T E
grados de secundaria (de 6° a 9°), a diferencia de países como Brasil, Escocia,
Finlandia, Italia, Polonia y Suiza por ejemplo, donde la geografía se incluye en toda
la escuela secundaria”8. Semejante situación es descrita por Ovidio Delgado (1999),
quien afirma que “en la antigua URSS la geografía ocupa un buen tiempo en la
jornada escolar de los estudiantes y entre los grados 6 y 10 se integra en ciencias
sociales e incluye módulos de geografía física, un curso sobre continentes y océanos,
un curso sobre el país y uno sobre geografía económica y social del mundo. En Gran
Bretaña la geografía se enseña como materia especial a los niños entre los 11 y los 15
años de edad, incluyendo los conceptos básicos de geografía física, lectura de mapas
y los rudimentos de la teoría locacional, con una buena dosis de trabajo de campo, y
en los últimos años se hace énfasis en la geografía humanística y la conductual.
8
FLOREZ, Julio Enrique; MADRID, Adriana. “La geografía y la importancia de su enseñanza”.
En: Revista Educación y Cultura. N° 47, Bogotá, 1998.
12
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
naturales. Se hace énfasis en las regiones del mundo, en la tierra como escenario de la
vida, en la geografía del Japón, la población, los recursos y el comercio. Los
E S T A D O
japoneses consideran que la geografía debe permitir a los estudiantes comprender las
características regionales y los estilos de vida de la población del mundo y sus
tendencias con relación al ambiente natural y social de cada lugar, así como cultivar
el reconocimiento del mundo actual y evaluar la posición y el rol del Japón en la
sociedad internacional. El uso de los mapas es común y el atlas es un texto esencial.
D E L
Saber sobre sí y sobre los demás es una cuestión estratégica y útil. Los niños
japoneses reconocen los Estados Unidos y saben más geografía que cualquiera de sus
pares en el mundo”9.
A R T E
Por lo anterior, todo docente debe empeñarse en buscar alternativas con las
que pueda generar un cambio de actitud en sus estudiantes, y para ello tendrá que ser
consciente primero de los fundamentos teóricos de la disciplina geográfica, lo que le
obligará académicamente a estar en contacto con éstos, y segundo a apropiarse de
algunas nociones científicas del momento, con el fin de integrarlas a la construcción
de su conocimiento geográfico y a una propuesta pedagógica que lo sustente; esto le
permitirá al docente transmitir a sus estudiantes la importancia de esta área, no sólo
por su riqueza científica, sino, y sobre todo, por su aplicación en la vida práctica.
Aún así, “la enseñanza de la geografía actual afronta el desfase existente entre
los acontecimientos actuales, la didáctica contemporánea y la actividad en el aula”10,
pues a pesar de que se proponen alternativas didácticas activas, participativas,
vivenciales y apoyadas en la investigación de la realidad, la enseñanza de la geografía
se aferra a estrategias tradicionales de memorización en lugar de formar para el
9
DELGADO MAHECHA, Ovidio; MURCIA, Denisse; DÍAZ, Héctor. Geografía Escolar:
discursos dominantes y discursos alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1999.
10
SANTIAGO Rivera, José Armando. “contradicciones entre la situación epocal, la teoría geo-
didáctica y la enseñanza de la geografía en el trabajo escolar cotidiano”. En: educare; vol 03; Caracas
Venezuela; octubre, 1999.
13
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
tradición descriptiva y memorística en la enseñanza de la geografía en la educación
básica lo da José Fernando Campo (1989)11, al decir que “respecto a la geografía,
infortunadamente en Colombia es una disciplina muy poco desarrollada y ha sufrido
el contagio de corrientes populistas europeas que tratan de convertirla en una ciencia
social, afectada por el complejo de lo social que recoge ciertos ambientes
académicos”, lo que evidencia el desconocimiento que se tiene incluso en círculos
D E L
intelectuales de la geografía, tanto de su historia como de sus fundamentos, sus
métodos y su utilidad.
A R T E
Colombia no tienen un dominio suficiente del discurso científico básico, lo cual hace
difícil que en escuelas y colegios circule un conocimiento geográfico acorde con los
desarrollos recientes de la disciplina, además los docentes de geografía se
caracterizan por un insuficiente dominio de los conceptos geográfico básicos y un
desconocimiento casi absoluto del discurso geográfico contemporáneo”.
11
Citado por: FLOREZ, Julio Enrique; MADRID, Adriana. “La geografía y la importancia de su
enseñanza”. En: Revista Educación y Cultura. N° 47, Bogotá, 1998.
14
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
lugar de describir o de definir sea mostrar debemos estar persuadidos de que hay
ventaja en hacerlo (...). La lección de geografía parece casi confundirse con este
género de enseñanza (...).
No comencemos por dar definiciones abstractas del mar, o del lago, etc.
presentaríamos la geografía bajo un aspecto repulsivo, pongamos a nuestros alumnos
D E L
en presencia de la realidad visible, de los fenómenos geográficos que están ante
nuestros ojos y encontraremos ante la misma realidad visible todas las definiciones de
que tengamos necesidad más tarde. Tenemos a mano todo lo necesario para esta
A R T E
primera enseñanza, el territorio de nuestro municipio nos lo proporciona (...). El
alumno conoce como sus maestros las calles de su ciudad, los cursos de agua o los
arroyos, y no hay municipio que no tenga al menos algún arroyo en su territorio o en
su vecindad y si no hay un arroyo que desemboque en un río, hay al menos arroyuelos
que se reúnen en un rincón de la calle: es lo bastante para ofrecer ejemplos de un
afluente.” (Lorenzo Sánchez López y Oscar Jerez García, 2003).
12
ANTOINE S. Bailly. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Nº 15, 109-117,
Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1995.
15
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
allá, lejos de los espacios cotidianos, espacio concebido. En este sentido es que la
E S T A D O
geografía cobra interés, ya que se convierten los estudiantes en partícipes activos
donde pueden crear y recrear, interpretar, explicar y ordenar el espacio.
Así, ante la pregunta de ¿por qué y para qué vale la pena la enseñanza y el
aprendizaje de la geografía?, la respuesta se encuentra en la cotidianidad y el trabajo
en el aula, que implica intentar explicar las transformaciones que ocurren en el
mundo real a través del estudio del territorio. La realidad que es compleja, múltiple y
D E L
contradictoria, nos acerca a diario a situaciones problemáticas que merecen
constituirse en objeto de estudio de la geografía, para de esta manera incluir en los
contenidos de enseñanza situaciones reales venciendo a los contenidos tradicionales
A R T E
que, aunque importantes, no representan los verdaderos intereses de los estudiantes.
Al respecto, María Leonor Pardo Casilla, (2000), afirma que “es necesario un cambio
de paradigma educativo, en el cual el eje tradicional de la enseñanza que tiene como
principal preocupación la educación sea desplazado, trasladando esta preocupación al
aprendizaje, es decir, centrar la educación en el estudiante y en sus intereses”.
16
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
enseñanza de la geografía los objetivos que ésta debe perseguir son la explicación de
la realidad geográfica y el mundo real, ya que la situación actual hace que se busque
superar la geografía disciplinar por una geografía con un mayor sentido social”
(Rivera S. José, 1999), que situé al estudiante como un agente activo y constructor de
su conocimiento.
D E L
esfuerzos a la formación de ciudadanos que comprendan crítica y reflexivamente el
entorno donde se vive. “siendo la dinámica del espacio el objeto de la enseñanza
geográfica, el sentido de enseñar aprehendiendo el espacio geográfico, adquiere
A R T E
significado al comprender la realidad geográfica y sus posibilidades de cambio y
transformación social” (Rivera S. José, 1999), es por ello que la didáctica de la
geografía para realizar su función, es decir, para responder al qué, al cómo y al para
qué de su enseñanza, debe intentar seleccionar y definir conceptos que den cuenta de
la realidad del mundo de hoy, y buscar su justificación en su capacidad para adaptarse
a la función que hay que realizar en el contexto concreto y cambiante del aula
(Benejam, 1999).
P ara José Armando Santiago Rivera, (1999). La geografía debe atender la nueva
situación global repensando sobre opciones más vinculadas con lo social, ya
que es necesario considerar las dificultades que enfrenta el colectivo social y el
hombre. Ante la importancia de la contextualización de los acontecimientos
geográficos, se observa una tendencia hacia el estudio de las localidades inmersas en
el ámbito geográfico global. Para lograr este cometido, el autor critica el paradigma
positivista el cual explica la realidad por medio de parámetros cuantitativos
desvirtuando el estudio de la realidad educativa que, con motivos de la “objetividad
17
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
suceden en la realidad educativa. Al reivindicarse lo cualitativo, se aprecia con una
visión de totalidad.
D E L
diversas formas de organización espacial son el resultado del particular modo en que
las sociedades en determinados momentos históricos se relacionan con la naturaleza,
transformándola según sus necesidades e intereses. Así, los distintos modos en la
A R T E
utilización del territorio significan una valoración distinta de la naturaleza, lo que
quiere decir, que la relación naturaleza – sociedad se juega de un modo particular en
cada caso. “Cada lugar tiene un papel, un valor” (Santos, 1988). Por tanto, naturaleza
y sociedad se articulan permanentemente.
13
GUREVICH, RAQUEL, “Un desafío para la geografía: explicar el mundo real”, en
Aisemberg, A. y otras (Comp.), “Didáctica de las Ciencias Sociales”, Paidós, Buenos Aires, 1995.
14
Citado En: DELGADO, Ovidio; MURCIA, Denisse; DIAZ, Héctor. Geografía escolar:
discursos determinantes y discursos alternativos. UNAL. Bogotá. 1999.
18
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
histórica-hermenéutica guiada por el interés práctico, y una geografía critica de
interés emancipatorio, tal como lo indica la clasificación Harbermarsiana15.
Para Delgado (1999), “esta última, la crítica, empieza a tener forma y promete
tener gran impacto en la docencia, sobre todo cuando se toquen temas como el
desarrollo desigual, la pobreza, los desastres naturales, o se busquen los responsables
D E L
del deterioro ambiental y sus nefastos efectos”.
A R T E
Conceptos abordados y definidos dentro de las propuestas:
• Paisaje: “es todo aquello que vemos, que nuestra vista alcanza” (Santos,
1988). El conocimiento de un paisaje está muy ligado a la percepción que de
él tenemos. Los paisajes cambian en la medida en que desaparecen cosas,
aparecen cosas nuevas y permanecen otras. Estos cambios dejan marcas de
los distintos momentos históricos16.
Como elemento básico del estudio del tiempo y como consecuencia del
propio tiempo, el paisaje es el hilo conductor del cambio, o es el agente activo
donde el hombre escribe con los elementos técnicos de que dispone17.
• Espacio: “el espacio no es una cosa ni un lugar donde las cosas están, sino
que es un conjunto de cosas y relaciones juntas” (Santos, 1988). El espacio
está formado por dos componentes que se integran continuamente: un
conjunto de elementos naturales, más o menos modificados por la acción
15
DELGADO, Ovidio; MURCIA, Denisse; DIAZ, Héctor. Geografía escolar: discursos
determinantes y discursos alternativos. UNAL. Bogotá. 1999.
16
GUREVICH, Op. Cit.
17
SÁNCHEZ LÓPEZ y JEREZ GARCÍA, Op. Cit.
19
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
espacio y a su vez en archivo y patrimonio cultural, fruto de la experiencia
humana19.
D E L
A R T E
18
GUREVICH, Op. Cit.
19
SÁNCHEZ LÓPEZ y JEREZ GARCÍA, Op. Cit.
20
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
1.3.2. PROPUESTAS QUE ABORDAN LA
ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA DESDE
PROBLEMAS ACTUALES OBJETO DE ANÁLISIS
D E L
Y ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
A R T E
En este subgrupo se analizaron las siguientes propuestas:
21
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
Es por ello que “enseñar hoy geografía no es una tarea fácil para la mayoría de
los docentes, debido a que el mundo ha vivido una serie de transformaciones
culturales, económicas y sociales. El mundo posmoderno, es un mundo de
globalización, de derrumbe de fronteras, de rápidas alteraciones, de flexibilización, de
reglas canceladas. Sujetos y objetos vislumbran nuevas posiciones. El espacio social
se está transformando. En esta coyuntura, se cuestiona nuevamente qué es enseñar,
D E L
cuál es el sentido y la función de la escuela en la llamada sociedad del conocimiento.
Se busca nuevos paradigmas para la ciencia y la filosofía, para la comprensión del
mundo y la misión de hombres y mujeres en la sociedad del nuevo milenio. De este
A R T E
modo surgen interrogantes como ¿Qué significa, en el momento actual, enseñar y
entender geografía? ¿Cuál es la importancia de enseñar geografía en los días que
corren? Ante esto, reflexionar la tradición, reconocer sus mejores y mayores
ingredientes para comprender la actual situación de la geografía y su enseñanza se
torna imprescindible”20.
Para abordar estas cuestiones Arrollo (1996)21 enuncia tres de los aspectos
más significativos, sobre los que la geografía debe trabajar: una nueva dimensión de
las relaciones hombre - medio (la amenaza del agotamiento de los recursos naturales
o de la contaminación ambiental); una nueva dimensión del espacio geográfico que
adquiere más perspectiva de globalidad (aldea global); y finalmente, la especificidad
geográfica de los principales problemas del mundo contemporáneo (desde la
explosión demográfica hasta el agotamiento de los recursos).
En este sentido, la Dra. Raquel Pulgarín, (2000) sugiere que son desafíos en la
20
SOARES, Paulo Roberto; UEDA, Vanda. “Anotaciones para pensar la enseñanza de la
geografía ante los retos de la posmodernidad”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín:
Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol XIV, Nº 34; septiembre 2002.
21
Citado por Miriam Suavita Bejarano. “Problemas en la enseñanza de la geografía”. En:
Memorias del XVI congreso de geografía. Cali, Colombia. 2000.
22
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
de lo real y la que promueva la educación ambiental, para lo que es necesario avanzar
en el desarrollo conceptual y metodológico con miras a posibilitar, desde su
enseñanza, la comprensión de la realidad social y el desarrollo de habilidades de
pensamiento en el estudiante.
D E L
en la ciencia, en el pensamiento y en las concepciones educativas. El vertiginoso
desarrollo tecnológico y los cambios sociales han tenido gran influencia en la
evolución del pensamiento geográfico. Así, y ante el proceso de la globalización, “el
A R T E
mundo escolar no es ajeno a las decisiones que se gestan en centros de poder lejanos
al colegio o instituto donde se desarrollan las actividades educativas. Así lo podemos
comprobar en las relaciones de los principales líderes políticos o en los presupuestos
económicos de los diferentes países del mundo.
Por lo tanto, los primeros años del siglo XXI van a suponer nuevos retos
sociales y escolares. Una sociedad mundial cada vez más plural, intercultural, pero al
mismo tiempo más controlada por los poderes económicos y culturales. La geografía
puede recluirse en el estudio de los territorios o bien tratar de analizar los efectos
espaciales de los problemas sociales y ambientales en los cuales la responsabilidad
individual y colectiva es imprescindible”22.
22
SOUTO González, Xosé Manuel. “L a didáctica de la geografía: dudas, certezas y compromiso
social de los docentes”. En: Memorias del XVI congreso de geografía. Cali, Colombia. 2000.
23
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
(1990) “es posible abordar el estudio del espacio como una totalidad social, donde se
producen distintos procesos contextualizados, teniendo en cuenta que el presente es
E S T A D O
una época de transición que requiere precisar las tendencias hacia el futuro”. En este
sentido, la educación geográfica debe brindar la posibilidad a los estudiantes de
desarrollar actividades que promuevan un cambio de actitud y valoración hacia el
entorno local, transformándose en actores con conciencia espacial vinculados
activamente con el espacio geográfico.
D E L
Hoy para los estudiantes tiene poco sentido la enseñanza de unos contenidos
que les presentan unos hechos, conceptos e informaciones de diferentes lugares del
mundo que no tienen relación con los grandes problemas de la humanidad y, sobre
A R T E
todo, con lo que ellos perciben como problemas. Se nota que rechazan este tipo de
información objetiva, la cual no se relaciona con sus intereses y expectativas. En
consecuencia, “la geografía, que es útil en los momentos actuales porque permite
abordar desde diferentes perspectivas las relaciones del ser humano con su medio
ambiente, facilita la selección de unos núcleos conceptuales que ayudan a explicar la
realidad subyacente, una explicación y comprensión de la realidad social y ambiental
que educa al alumno en sus tomas de posición, procurando desarrollar su autonomía
personal”23.
23
Ibíd.
24
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
Aún así, el mayor obstáculo de aprendizaje en los estudiantes reside en la
configuración de nuevos valores de socialización, imágenes y percepciones del
mundo actual. Por una parte son los nuevos valores sociales y la enorme difusión de
información (noticias, estímulos publicitarios, medios de información, nuevas
tecnologías, entre otros.) la que dificulta la forma de organizar las ideas y las
D E L
explicaciones, modificando la percepción del mundo y su comprensión. Ante ello
parece necesario que la enseñanza de la geografía y el tratamiento escolar de los
hechos sociales debe cambiar. De esta forma “la enseñanza de la geografía debe
A R T E
propiciar un postura crítica frente a la realidad, comprometida con la humanidad, la
sociedad y su transformación. No hombres aislados en su contexto, sino ciudadanos
conscientes y comprometidos con una sociedad fragmentada por desigualdades
económicas, sociales y culturales” (Soarez, 2002). La geografía debe trabajar con
temas significativos que permitan a los estudiantes hacer una lectura del mundo y de
la realidad; a que comprendan la realidad en que viven. En otras palabras es necesario
organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la geografía de manera
consciente, de modo que permita la preparación del hombre para la vida, pues “si la
geografía escolar se construye desde aquello que el alumno conoce, desde sus
necesidades e intereses de conocimiento, es posible construir los conceptos básicos
que serán aplicados en la comprensión del conocimiento y la información que día a
día circula por los medios de comunicación alrededor del mundo”24.
24
PULGARIN SILVA, Raquel. “Nuevos desafíos al enseñar geografía”. En: Cuadernos
pedagógicos. Nº 12, julio de 2000, U de A, Facultad de Educación, Medellín.
25
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
“los valores de la geografía como materia educativa serían los de desarrollar destrezas
mentales e instrumentales, la adquisición de ideas fundamentales y una mayor
conciencia sobre la dimensión espacial de las sociedades, la sistematización de la
reflexión sobre los espacios concretos, y actuar en la formación de valores éticos,
estéticos y políticos del hombre. En el momento actual esto significa trabajar con los
alumnos en la perspectiva de explicar cómo se organiza la sociedad, cómo está el
D E L
espacio, y cómo todo esto se relaciona con sus vidas” (Soarez, 2002).
A R T E
E n la década de los 80’s para la lograr que la geografía incorporara el estudio de
los problemas sociales, fue necesario el duro enfrentamiento entre las
corrientes tradicionales y las neo-positivistas. Hoy frente a la flexibilización de
dogmas y conceptos, se pueden rescatar conceptos clásicos de la geografía tradicional
que pueden enriquecer el trabajo, unidos a nuevos elementos que aportan al temario
de la geografía. De esta forma se puede afirmar que “la geografía por sus
características históricas, interdisciplinarias y abiertas a la síntesis, es una ciencia con
amplias posibilidades de abarcar el análisis de problemas contemporáneos” (Soarez,
2002).
26
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
percepción y del comportamiento, por una parte y la geografía humanística por otra,
nos ayudan en el momento de definir técnicas y metodologías” (Souto, 2002).
D E L
realidad. La relación hombre medio está constituida por nexos perceptivos y
cognitivos”25. Pero el conocimiento geográfico no se concreta con el conocimiento
subjetivo de las representaciones sociales o con los planteamientos personales del
A R T E
espacio. Hace falta también “un compromiso con la mejora del espacio y las
relaciones sociales donde vive el alumno. Para ello, la geografía radical sirve para
realizar el estudio del medio donde se inserta la actuación del alumnado,
especialmente en el momento de seleccionar temas de estudio y objetivos de
aprendizaje” (Souto, 2002).
25
ARAYA PALACIOS, Fabián Rodrigo. “Didáctica de la geografía para sustentabilidad (2005-
2014)”. En: Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. XI, Nº 11, Mérida Venezuela,
Dic. 2006.
27
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
Conceptos abordados y definidos dentro de las propuestas:
D E L
las distribuciones de los fenómenos de la superficie terrestre y la dimensión
espacial de las relaciones entre sociedad y naturaleza. Como ciencia social, la
geografía se preocupa por las interrelaciones entre los grupos sociales y la
A R T E
naturaleza en un espacio geográfico determinado, (ARAYA PALACIOS,
2006).
26
Ibíd.
27
Citado por: ARAYA PALACIOS, Fabián Rodrigo. “Didáctica de la geografía para
sustentabilidad (2005-2014)”. En: Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. XI, Nº
11, Mérida Venezuela, Dic. 2006.
28
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
que se puede ver desde un sitio determinado, incluyendo tanto las formas
naturales como las que han sido hechas o modificadas por el hombre28.
E S T A D O
• Lugar: Escala privilegiada en donde las percepciones individuales permiten el
paso a la simbólica colectiva (enfoque comportamental). También lugar es
aquel sitio donde se reconocen una serie de características que se presentan
agrupadas en subsistemas que condicionan ciertas áreas de influencia29.
D E L
• Instrucción: El proceso de instrucción busca formar al estudiante en una rama
del saber y ha de ir acompañado del proceso que desarrolla habilidades, puesto
A R T E
que el fin de la educación no puede ser sólo la transmisión de contenidos sino
que el estudiante pueda ser capaz de desenvolverse como ciudadano
consciente en situaciones concretas de la vida diaria, (Pulgarín Silva, 2000).
28
ARAYA PALACIOS, Fabián Rodrigo. “Didáctica de la geografía para sustentabilidad (2005-
2014)”. En: Revista de teoría y didáctica de las Ciencias Sociales. Vol. XI, Nº 11, Mérida Venezuela,
Dic. 2006.
29
Ibíd.
29
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
ABORDAN CONCEPTOS QUE DEBEN SER
ENSEÑADOS EN LA GEOGRAFÍA.
D E L
En este subgrupo se analizaron las siguientes propuestas:
A R T E
• La ciudad: espacio de referencias. (2000)
• La ciudad se enseña. (1994)
• El concepto de espacio geográfico de los maestros
• Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la geografía. (2004)
• El estudio urbano en el aula y la conceptualización espacial. (2002)
• El trabajo de campo: estrategia didáctica en la enseñanza de la geografía.
(2005)
• Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la geografía. (2000)
• El paisaje en imágenes: lo que se ve y lo que no se ve.
• Aportes conceptuales en la enseñanza de la geografía: una aproximación al
paisaje. (2000)
• El uso del mapa en las clases de geografía: reflexiones sobre la influencia de
la posición epistemológica del docente0. (2005)
30
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
a) La cuidad.
E S T A D O
b) El paisaje.
c) El espacio geográfico.
d) Las salidas de campo.
e) Las nuevas tecnologías.
D E L
Conceptos y metodologías que se deben retomar en la
enseñanza de la geografía:
A R T E
a) La Ciudad
Así, la ciudad desde el aula puede ser abordada desde el estudio urbano, pues
éste debe ser objeto de la reflexión teórica antes de abordar otras estrategias, como
por ejemplo la salida de campo. A pesar de esto, “la práctica del estudio urbano en el
aula posee poco rigor metodológico, y abordado de forma empírica, pues centra su
30
VÉLEZ VANEGAS, Claudia María. “Ciudad: espacio de referencias”. En: Cuadernos
Pedagógicos. N° 12. Universidad de Antioquia. Medellín, julio de 2000.
31
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
b) El Paisaje
D E L
A R T E
Un objetivo de la enseñanza de la geografía en la escuela es brindar a los
alumnos herramientas que le permitan comprender y explicar la realidad social. Para
ello es necesario trabajar con conceptos básicos que los mismos estudiantes irán
construyendo. Uno de estos conceptos básicos es el espacio geográfico, que “se trata
de un concepto social e histórico que nos permite comprender y explicar la relación
sociedad-naturaleza, y cuya relación es lo que se define como espacio geográfico”32.
La expresión visible del espacio geográfico la constituyen los paisajes, que suelen
definirse como “todo aquello que vemos, que está al alcance de nuestra vista”33. Los
paisajes muestran diferentes grados de artificialización: áreas donde el medio natural
aparece escasamente modificado y otras muy transformadas por la sociedad, cuyo
31
Ibíd.
32
www.educ.ar/educar: “el paisaje en imágenes”
33
www.educ.ar/educar: “el paisaje en imágenes”
32
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
caso extremo está “representado por la actual explotación de los recursos naturales y
E S T A D O
el progresivo cambio de usos del suelo que originan una antropización creciente de
los sectores que poseían altos grados de naturalidad. Estas transformaciones
consideran al paisaje como un recurso natural, que es escaso y difícilmente renovable,
y su pérdida también conlleva al deterioro del medio perceptual. El paisaje es una
variable del medio ambiente que determina la calidad y fragilidad ambiental, y su
valoración estética y ambiental implica conservarlo en unos lugares y reponerlo en
D E L
otros”34.
c) El Espacio geográfico:
A R T E
El debate de la integración del conocimiento de lo social es motivo de
enseñanza desde el objeto de estudio de la geografía, el espacio geográfico, que es
concebido como la categoría conceptual donde confluyen corrientes y tendencias
diversas del pensamiento geográfico, y donde se observa varios contenidos
procedentes de las diversas disciplinas sociales. “Pensar el espacio geográfico como
entidad cognitiva, como representación del mundo que se aprende y que requiere de
procesos de enseñanza dirigidos a lograr su aprehensión, es acceder a la didáctica, es
justificar al espacio geográfico como objeto de enseñanza; lo cual requiere el
conocimiento de la teoría geográfica y de su organización metodológica”35.
Las excursiones pedagógicas o salidas de campo han sido, desde los inicios de
la enseñanza de la geografía, una estrategia didáctica valiosa, que a pesar del avance
de la ciencia y la tecnología, que introduce cambios significativos en los métodos de
34
HENAO VANEGAS, Beatriz Eugenia. “Aportes conceptuales en la enseñanza de la geografía:
una aproximación al paisaje”. En: Cuadernos Pedagógicos. N° 12. Universidad de Antioquia.
Medellín, julio de 2000.
35
PULGARIN SILVA, María Raquel. “el espacio geográfico como objeto de enseñanza en el
área de ciencias sociales”. Tomado de: www.sogeocol.edu.co (sociedad de geógrafos de Colombia).
33
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
estudio, tiene más vigencia que nunca por cuanto “es la mejor manera de verificar en
el terreno lo que teóricamente se expone en las aulas de clase”36; y de esta forma la
E S T A D O
importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la geografía radica en que
“los alumnos comprenden la organización integral del espacio geográfico mediante
un enfoque sistémico, logrando así un cambio de visión de la realidad la cual es
interdependiente, dinámica, desordenada y multicausal, situación que ayuda a
comprender mejor los lugares visitados”37.
D E L
e) Las Nuevas Tecnologías
Las nuevas tecnologías, que son un material didáctico que buscan superar la
A R T E
enseñanza receptiva, memorística y acrítica que ha caracterizado a la geografía,
pretenden promover el conocimiento reflexivo, crítico y activo de la realidad. En la
enseñanza de la geografía, la incorporación de las nuevas tecnologías se realiza por
varias razones (Pulgarín Silva, 2000):
36
MONTILLA PACHECO, Argenis. “El trabajo de campo: estrategia didáctica en la enseñanza
de la geografía”. En: Educaré. Vol. 9. Caracas, marzo de 2005.
37
UMAÑA DE GAUTHIER, Gloria. “Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la
geografía”. En: Folios. N°20. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, julio –diciembre de 2004.
34
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
en el material.
a) La Ciudad
D E L
Conocer la ciudad en su estructura física, en la forma de la distribución de su
espacio, en la identificación de sus elementos más determinantes, en lo representativo
que son esos elementos y cómo se apropian de ellos sus habitantes, es una actividad
A R T E
que se convierte en generadora de formación. Por ello, “el conocer la ciudad no debe
ser algo meramente instruccional que nos permita desplazarnos funcionalmente en
ella, sino que debe favorecer la construcción de ciudadanía. El enseñar la ciudad tiene
como fundamento el formar ciudadanos en el sentido de aquel que ha participado en
la conquista de la ciudad; y esto implica conocer la ciudad física y socialmente”
(Vélez Vanegas, 2000).
35
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
poblacionales” (Vélez Vanegas, 2000).
D E L
urbano es poner en marcha la interacción entre la realidad física, es decir, la forma, la
estructura y los usos de la ciudad en tanto que objeto físico, y la realidad social, es
decir, los intereses psicológicos y las connotaciones y significados sociales de los
A R T E
habitantes pasados, presentes y futuros”38.
Hay elementos formales que son significativos para los habitantes y que
ayudan a dividir adecuadamente la imagen de la ciudad; y de ellos se puede destacar
“aquellos sobre los cuales se configura una ciudad, los que abarcan la perspectiva
histórica, elementos de orden natural (un río, una montaña) o de orden cultural (la
iglesia o la plaza), calles, recorridos y puntos de encuentro. El barrio se constituye,
dentro del contexto general de la ciudad, en un elemento de gran importancia, no
tanto en el sentido de delimitación física del espacio, sino por tener una localización,
una función y una forma marcada por la diferenciación espacial y social”39.
Considerar el barrio como objeto a estudiar “implica elegir una unidad básica
del área urbana que, por su magnitud, permite acercarnos y apropiarnos de los
principales conceptos para su estudio. El barrio ha sido trabajado porque permite una
aproximación al contexto y al mundo real desde la teoría. En los trabajos sobre el
barrio ha predominado una perspectiva histórica (tipo historias de barrio) y
38
ALDEROQUI, Silvia. “La ciudad se enseña”. En: Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y
Reflexiones. Editorial Paidos. Buenos Aires, 1994.
39
VÉLEZ VANEGAS, Op. Cit.
36
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
dimensión espacial” (Vélez Vanegas, 2000).
D E L
• La ciudad como proyecto de hoy sin visiones nostálgicas pero si
preservadoras, revitalizantes y rehabilitantes.
• La ciudad como organización con propiedades específicas diferentes de las del
A R T E
barrio. La ciudad y el barrio como modos de mostrar la convivencia y el
conflicto social.
• La ciudad y sus múltiples estéticas. No hay dueño absoluto de la estética de la
ciudad.
• La imagen de la ciudad completa y diversa, sin idealizaciones integradoras. La
ciudad compleja, sus barrios, diferencias culturales y económicas que definen
su distinta morfología urbana y soporte estructural.
• La ciudad como representación de ciertos usos políticos y económicos; y las
huellas en la traza urbana de las distintas decisiones tomadas y las situaciones
vividas.
• La participación del ciudadano en la acción y decisión sobre los hechos
urbanos y las nuevas formas políticas a partir de la reformulación del Estado.
• La introducción del concepto de periferia como zona intermedia entre el
campo y la ciudad, y la complejidad de sus relaciones.
• El soporte infraestructural de la ciudad como posibilitante del fenómeno
urbano contemporáneo. Su mantenimiento, optimización y ampliación. El
40
ALDEROQUI, Op. Cit.
37
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
de bienestar.
• La toma de conciencia de los problemas ambientales, estrategias individuales
y comunitarias de protección del ambiente urbano. Las zonas empobrecidas de
la ciudad como lugares donde se expresan las peores consecuencias de los
problemas ambientales.
b) El Paisaje
D E L
A pesar de que la realidad física es una, los paisajes suelen ser tantos como las
percepciones que se tienen de él. “Cada territorio es distinto según los ojos que lo
A R T E
contemplan… en el ámbito de la conservación de la naturaleza, el paisaje se identifica
con paisaje natural, de ahí su consideración como recurso natural. En este orden
pueden distinguirse: espacios donde no se ha producido actuación humana; espacios
semi – naturales donde el paso del tiempo ha decantado la intervención del hombre;
espacios donde las alteraciones del medio natural son de orden específico (sustitución
de un bosque natural por uno de eucaliptos y pinos, por ejemplo); espacios
modificados físicamente por grandes obras como embalses y carreteras; y espacios
artificiales “naturalizados”, zonas verdes, urbanas y periurbanas” (Henao Vanegas,
2000).
41
HENAO VANEGAS, Op. Cit.
38
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
superar la simple observación y descripción, y avanzar así en la explicación de esa
porción de la realidad que se muestra y, sobre todo, en lo que no se ve: las relaciones,
los procesos sociales y las múltiples causas de una particular organización
territorial”42. La construcción de ideas generales que permiten la comprensión de un
paisaje requiere entonces de la potencia explicativa del concepto de espacio
geográfico, entendido como un concepto social e histórico.
D E L
c) El Espacio Geográfico:
A R T E
construye el conocimiento, ya que “el conocimiento es el resultado de la acción del
sujeto sobre la realidad, y éste almacena su conocimiento de la realidad mediante
distintos tipos de entidades de diversa naturaleza: los esquemas, los conceptos y las
representaciones”43.De este modo, para entender el espacio geográfico “se debe tomar
como referencia el mundo en que se vive, conectando las representaciones intuitivas y
subjetivas del espacio que tiene cada alumno con las representaciones más relevantes
del conocimiento científico, que se identifica como saber escolar; de ahí que el
proceso de enseñanza de la geografía requiera la organización de la teoría que se
enseña. Desde esta perspectiva, el docente abandona su antiguo papel de repetidor de
saberes orientado por los manuales, y pasa a ser el organizador y orientador de
situaciones de aprendizaje, donde el espacio escolar y cotidiano se unen y enriquecen
mutuamente”44.
42
www.educ.ar/educar: “el paisaje en imágenes”
43
R. DE MORENO, Elsa Amanda; TORRE DE CÁRDENAS, Rosa. “El concepto de espacio
geográfico en los maestros”. En: Folios. Nº 9. Universidad Pedagógica Nacional.
44
PULGARIN SILVA, María Raquel. “el espacio geográfico como objeto de enseñanza en el
área de ciencias sociales”. Tomado de: www.sogeocol.edu.co (sociedad de geógrafos de Colombia).
39
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
enseñanza de la geografía de identifican varios componentes: el objeto de enseñanza
(el espacio geográfico), el cual se presenta desde la selección de contenidos, el
objetivo de aprendizaje (comprender el mundo), los métodos y medios de enseñanza
y la evaluación del proceso.
D E L
contenidos cognitivos, procedimentales y valorativos. En los contenidos cognitivos,
el tratamiento del espacio es significativo, incluyéndose conceptos que orientan y
miden el espacio: proximidad, vecindad, localización, separación, continuidad,
A R T E
frontera límite, ordenación, sucesión, posición, relaciones espaciales y relaciones
sociedad – medio geográfico. Los contenidos procedimentales hacen parte de la
representación gráfica del espacio, llevando al desarrollo de habilidades de
esquematización espacial, representación cartográfica y manejo y lectura de mapas.
En ellos se trabajan conceptos como escala geográfica, coordenadas básicas, mapa,
croquis, manejo de instrumentos de medición, entre otros. Los contenidos valorativos
se orientan a la conceptualización y aplicación de la teoría geográfica en torno a los
problemas socio – ambientales que se dan a cabo en el espacio geográfico, desde los
cuales se pretende generar una reflexión crítica en busca de soluciones. Así se
promueve la discusión y socialización de propuestas frente a la realidad del espacio
geográfico en el cual de vive”45.
45
Ibíd.
40
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
mapas se logra una geografía mejor, pero solo se consigue autentica geografía sobre
E S T A D O
el terreno”.
Así, “la investigación geográfica únicamente dentro del aula no tiene sentido,
pues como explicar con afectividad las características de un morichal, de un manglar,
de una albufera si el docente con sus alumnos no se adentra en esos ambientes, o
como un investigador geográfico puede hacer su trabajo si no presencia lo que allí
ocurre. De tal manera que la explicación geográfica debe hacerse, en gran medida,
D E L
fuera del salón, porque de este modo se enriquecerá y fortalecerá la investigación que
se hace desde al aula, al tiempo que sirve para ahondar la formación científica del
docente de geografía. Por lo tanto hoy se debe seguir haciendo actividad de campo en
A R T E
la geografía, pues es prácticamente la única forma de entender cuanto sucede en el
contexto de la realidad geográfica” (MONTILLA PACHECO, 2005).
46
UMAÑA DE GRAUTIER, Gloria. “Importancia de las salidas de campo en la enseñanza de la
geografía”. En: Folios. Nº 20, julio-diciembre, 2004, universidad Pedagógica Nacional.
41
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
proceso docente educativo, algo que demuestra como el maestro ya no es el único
poseedor de conocimiento, puesto que la información ésta en todas partes; de ahí que
el maestro ha de ser un facilitador que guíe el aprendizaje y genere estrategias para
resolver situaciones. “Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geografía son un
sistema donde los medios de enseñanza o medios didácticos, apoyan la dinámica de
dicho proceso. En general, los medios se constituyen en el punto de apoyo en el que
D E L
los docentes crean ambientes de aprendizaje óptimos para que los estudiantes
encaminen conscientemente su educación y su instrucción desde su propia
transformación. Por lo tanto, los docentes requieren conocer los materiales didácticos
que existen en su entorno, seleccionándolos de acuerdo con los intereses de los
A R T E
estudiantes, manejarlos e integrarlos al proceso educativo.
47
PULGARIN SILVA, María Raquel. “Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la geografía”.
En: Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. Cali, 17 al 20 de agosto de 2000.
42
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
relaciones integradas siempre a lo real y se posibilita la comprensión de las cosas y a
establecer relaciones lógicas. De allí que las nuevas tecnologías sean facilitadoras del
aprendizaje.
D E L
Tendencias geográficas retomadas en las propuestas:
A R T E
Con la geografía regional se le da gran importancia de las salidas de campo.
La importancia de las salidas de campo se remonta a los momentos iníciales de la
geografía, pero adquiere particular importancia cuando muchos geógrafos que
ejercieron influencia en el concepto de región, utilizaron esta estrategia como una
herramienta para acceder al conocimiento geográfico. “Vidal de la Blache insistió en
el papel de la sociedad para la superación de los obstáculos del medio físico
(posibilismo). La geografía regional, tal como se desarrollo a partir de la obra de
Vidal, se centraba en la síntesis de un complejo abanico de procesos geográficos,
tanto físicos como humanos”48. Así, los estudios regionales tendieron a
fundamentarse, en gran medida, en el trabajo de campo, en el que la observación
sobre el terreno era la principal fuente de obtención de datos.
También, el estudio del paisaje tiene una amplia tradición en la geografía. “el
paisaje, que es lo visible, lo primero que se aprecia, ha sido desde los inicios de la
geografía un concepto fundamental: Humboltd fue uno de los primeros en proponer
estudios sobre el paisaje, en los cuales la aproximación y caracterización de los
lugares se basa en los visible a escala del observador. Ritter considera, al respecto,
48
MONTILLA PACHECO, Argenis. “el trabajo de campo: estrategia didáctica en la enseñanza
de la geografía”. En: Educame. Vol. 9. Caracas, Marzo, 2005.
43
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
que a la geografía le interesa la superficie terrestre y sus formas, en una relación entre
E S T A D O
hechos físicos y humanos. El análisis del paisaje se socia actualmente con los
principios de la ciencia positiva y los estudios de geografía, y se asume como una
forma de aproximación básica y elemental al estudio del espacio”49.
D E L
ecosistemas. Posteriormente, “la teoría general de sistemas brindó las bases para
llevar a cabo un estudio científico y objetivo del paisaje (análisis, sistematización y
dinámica de sus elementos). El geosistema (sistema global a escala planetaria) es un
A R T E
modelo y un concepto teórico aplicable a cualquier paisaje” (HENAO VANEGAS,
2000).
49
VELEZ VANEGAS, Claudia María. “El estudio urbano en el aula y la conceptualización
espacial”. En: Revista Educación y Pedagogía. Nº 34. 2002
44
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
(1984), explica como ésta se presentaba, a principio del siglo XX, como una
E S T A D O
tendencia que ampliaba la investigación al incluir los factores determinantes en la
formación de los paisajes, en la que se denominó geografía del paisaje, el cual hace
énfasis en estudios de morfología y fisonomía”.50 Así, la consideración de los
componentes culturales dio origen a varias tendencias geográficas denominadas como
“geografías personales” y “geografía de la percepción” carácter individual o colectivo
en el comportamiento humano espacial. Este interés estableció nexos disciplinares de
D E L
la geografía con el urbanismo y la psicología ambiental” (VELEZ VANEGAS, 2002).
Por tanto, la geografía aparece como una ciencia del espacio en función de los
que ofrece o aporta a los hombres, y en cuanto ciencia del espacio está llamada a
A R T E
elaborar relaciones de lo que este espacio representa globalmente para los hombres
que en el viven.
50
Ibíd.
45
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
o figurarse y, aunque se nutre de muchas sensaciones, centra su intención en la
formalización, en la visualización de eso que se imagina (VÉLEZ
VANEGAS, 2000).
D E L
una multiplicidad de objetos (VELEZ VANEGAS, 2000).
A R T E
que tienen edades diferentes; por esto, es una fracción de tiempo cuya realidad
es más de carácter histórico. Su análisis es parcial porque es lo que abarca la
vista del observador, lo que advierte a través de sus sentidos
“Dado su carácter polisémico, su definición suele estar referida a dos
connotaciones: a los elementos del entorno, o bien, a su representación a
través de palabras o de imágenes. La sociedad valora el paisaje como factor
importante de la calidad de vida (lugares de ocio, de recreo, de habitación, de
trabajo), ya que el paisaje refleja la interacción entre aquellos componentes
objetivos y las personas que lo perciben. Los paisajes (reflejos de espacios) se
pueden clasificar en tres familias, en función de las modalidades de la
intervención humana: paisaje natural, paisaje modificado y paisaje ordenado”
(Henao Vanegas, 2000).
“El paisaje, realidad concreta del geosistema, está constituido por elementos
abióticos (potencial ecológico), bióticos (explotación biológica) y antrópicos
que se relacionan entre si de forma dinámica, en un mismo espacio en el que
se organizan integradamente y en un tiempo específico de acuerdo con unas
leyes que gobiernan los flujos de materia y energía en el conjunto y que
permiten el mantenimiento de un equilibrio estable. La evolución de un
paisaje se da precisamente por la acción integrada de estos tres subconjuntos o
subsistemas” (HENAO VANEGAS, 2000).
46
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
agrosistema y el sistema urbano son cada vez más determinantes en la
configuración formal y dinámica de los paisajes; no como alteraciones
paisajísticas, sino como subsistemas de un rango equiparable a los sistemas
naturales. Los elementos de los geosistemas son más complejos y amplios que
los ecosistemas naturales, ya que los elementos de los geosistemas no se
restringen a los abióticos y bióticos, sino que también incluye los antrópicos,
D E L
integrando así todos los subsistemas que interactúan en el territorio (HENAO
VANEGAS, 2000).
A R T E
Ciudad: Espacio que se constituye en una descripción y localización de
objetos, una imagen espacial que es siempre relacional y se refiere no a
aspectos de carácter social – aunque está ligada a ellos y los sugiere – sino a
elementos de carácter físico y visibles, elementos que no se deben desconocer
cuando se trata de aprender la ciudad (VÉLEZ VANEGAS, 2000).
47
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
constituye la civilización, es localizable, concreto, cambiante y diferenciado”
(Dolffus, 1976).
Santos (2000), considera que el espacio geográfico es un conjunto indisoluble
de sistemas de objetos y sistemas de acciones, donde el fenómeno técnico es
fundamental (como elemento transformador y generador) para su
comprensión. Desde esta concepción, que incluye el mundo físico, no deben
D E L
hacerse descripciones sin considerar las fuerzas, relaciones o procesos que han
determinado que un espacio adquiera determinadas características (Vélez
Vanegas, 2002).
•
A R T E
Barrio: Un barrio es una zona determinada (limitada), inmersa dentro de un
espacio mayor, con diversos usos del suelo que puede presentar ciertos rasgos
de singularidad, homogeneidad y funcionalidad. El barrio es una unidad
urbana que presenta diversa morfología según su ubicación, su extensión, su
posición en relación con el centro y su forma de apropiación del suelo
(VÉLEZ VANEGAS, 2002).
48
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
• Aprendizaje: Se entiende como un proceso cognitivo que, sustentado en el
constructivismo, busca la promoción y el crecimiento personal del estudiante.
El proceso de aprendizaje es un proceso complejo que implica al estudiante en
su integridad, al ser éstos quienes aprenden, y el docente que guía el proceso.
D E L
Para Coll C. (1997), el aprendizaje es una actividad mental intensa, desde la
cual el estudiante vive un proceso de elaboración por sí mismo: lee, piensa,
interpreta, comprende, etc.52.
A R T E
1.3.4. PROPUESTAS QUE PLANTEAN EL
ESPACIO GEOGRÁFICO COMO INTEGRADOR
EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
51
Díaz Teresita (1997), citada en: PULGARÍN SILVA, María Raquel. “Las nuevas tecnologías
en la enseñanza de la geografía”. En: Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. Cali, 17 al
20 de agosto de 2000.
52
Coll C. (1997), citado en: PULGARÍN SILVA, María Raquel. “Las nuevas tecnologías en la
enseñanza de la geografía”. En: Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. Cali, 17 al 20 de
agosto de 2000.
49
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
en particular, sino que proponen tomar el espacio geográfico, objeto de estudio de la
geografía, como concepto integrador de la enseñanza de las ciencias sociales.
D E L
Para la Dra. Raquel Pulgarín53, “Los lineamientos curriculares del área de
ciencias sociales, promulgados por el Ministerio de Educación, desde su concepción
A R T E
teórica y didáctica, propenden por la enseñanza del conocimiento de lo social como
“área”, orientándose hacia el logro de aprendizajes significativos desde el desarrollo
de competencias. Por lo tanto se debe abogar por integrar los objetos de enseñanza de
las ciencias sociales a partir del estudio del espacio geográfico, objeto de
conocimiento de la geografía, entendido como el espacio social, históricamente
producido y transformado desde el accionar humano”.
En esta misma línea, Freddy Velandia (2000), afirma de que “se debe estudiar
la posibilidad de que se emplee el espacio geográfico para la enseñanza integrada de
las ciencias sociales, sobre la base de que es un objeto de estudio sencillo y cercano al
estudiante y, por lo tanto, propicio para lograr el aprendizaje significativo”54.
53
PULGARÍN SILVA, María Raquel. “El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la
integración de las ciencias sociales que se enseñan? En: Revista Educación y Pedagogía. Nº34, mayo-
agosto de 2002. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Medellín.
54
VELANDIA LEÓN, Freddy Ernesto. “La fisionomía del espacio geográfico: un elemento
dinámico para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales”. En: Memorias XVI Congreso
Colombiano de Geografía. Cali, 17 – 20 de agosto de 2000.
50
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
sociales:
D E L
elementos que ya existen en la estructura cognitiva del aprendiz; por lo tanto, el
conocimiento es una construcción personal que depende de incontables variables
según cada individuo; de aquí que se proponga la utilización de objetos y situaciones
A R T E
concretas y significativas (Ausubel, 1983) para el estudiante, de tal manera que el
conocimiento que éste logre construir quede sólidamente asegurado en su estructura
mental por vincular elementos que van desde lo afectivo hasta lo experimental. Así,
se puede afirmar que el espacio geográfico, entendido como el palimpsesto de la
historia, es potencialmente significativo para propiciar el aprendizaje significativo; y
en tanto como construcción social, el espacio geográfico es susceptible de ser
estudiado por las diferentes ciencias sociales; y éstas se pueden estudiar de manera
conjunta e integrada a través de un objeto de estudio común: el espacio geográfico”55.
55
Ibíd.
51
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
SILVA , 2002).
D E L
estudiantes. Para ello, “no sólo se requiere de una organización didáctica, sino
también de una cohesión teórica del conocimiento social generado desde las
diferentes disciplinas; y es aquí donde los ejes generadores propuestos en los
A R T E
lineamientos curriculares del área de ciencias sociales posibilitan esa integración
conceptual” (Pulgarín Silva , 2002).
56
MONTAÑEZ, Gustavo. Geografía y Ambiente, enfoques y perspectivas. Bogotá, 1997
52
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
geográfico debe incluir el estudio de las “herencias” y el descubrimiento del proceso
evolutivo que dio lugar a su fisionomía actual. Se debe considerar que “incluso
cuando parece efectuarse de manera continua, la evolución tiene lugar casi siempre
por medio de sacudidas, por crisis (Dollfus, 1976)57.
D E L
humanos, las interrelaciones entre ellos, y las transformaciones espaciales
ocasionadas por la acción humana. Estas interpretaciones se abordan desde la
geografía general y la geografía regional, lo que permite observar que la geografía es
A R T E
una disciplina multidireccional” (Pulgarín Silva , 2002).
Por lo tanto, “el espacio geográfico no puede ser abordado desde una óptica
monodisciplinar, ni entendido como el simple escenario físico donde vive
pasivamente el ser humano subordinado a los fenómenos naturales (determinismo
geográfico), ni simplemente como el medio natural que proporciona al hombre una
gama de posibilidades que él desarrolla de acuerdo con sus capacidades
(historicismo), sino como el espacio construido, el lugar en el cual se desarrolla la
acción humana, un espacio geográfico constituido por formas y procesos espaciales
producidos por las relaciones sociales de producción” (Pulgarín Silva , 2002).
57
Dollfus citado en: VELANDIA LEÓN, Freddy Ernesto. “La fisionomía del espacio geográfico:
un elemento dinámico para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales”. En: Memorias XVI
Congreso Colombiano de Geografía. Cali, 17 – 20 de agosto de 2000.
53
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
formas y estructuras, espaciales y sistemas integrales resultantes de la
combinación de la geomorfología, el clima, las plantas, los animales, el agua y
de las incidencias de las alteraciones de tipo natural y de las modificaciones
antropicas. Es decir, es una realidad amplia, que incluye comunidades
vegetales, animales y grupos humanos. Estos elementos poseen un ritmo
evolutivo propio y proyectan una historia natural de la diferenciación
D E L
geográfica del planeta. Las referencias del paisaje se hacen solo a partir del
conjunto de elementos naturales que caracterizan un espacio determinado y
son objetos de interpretación; de ahí que los paisajes sean la imagen externa
de los procesos que tienen lugar en su territorio (Pulgarín Silva , 2002).
A R T E
• Medio geográfico: marco en el que se desarrolla los organismos vivos. En el
habitad que sustenta la existencia de combinaciones articuladas y dinámicas
de medios de vida. Castañeda (1997)58 lo define como el resultado de las
relaciones entre la naturaleza y la sociedad, haciendo énfasis en la adaptación
del hombre al medio natural.
• Región geográfica: entendida como unidad del espacio terrestre que tiene
características similares que la identifican y diferencian de otras, similitudes
que pueden ser de carácter fisiográfico, climático y de vegetación. Pero
igualmente, puede ser una región funcional, si le agregamos elementos como
población y modos de vida de dichos pueblos.
Pierre George define región geográfica como “un espacio preciso pero no
inmutable, inscrito en un marco natural dado y que responde a tres
características esenciales: los vínculos existentes entre sus habitantes, su
58
Citado en: PULGARÍN SILVA, María Raquel. “El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita
la integración de las ciencias sociales que se enseñan? En: Revista Educación y Pedagogía. Nº34,
mayo- agosto de 2002. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Medellín.
54
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
funcional en una economía global. Es el resultado de una asociación de
factores activos y pasivos de intensidad variable, cuya dinámica se encuentra
en el origen de los equilibrios internos y de la proyección espacial”59.
D E L
es decir, es el campo de la aplicación política y constituye el elemento
esencial en la organización social y económica de la población que en él se
ubica. Es el espacio sobre el cual se asienta la comunidad nacional. Por su
A R T E
origen histórico, se entiende como la materialización e institucionalización de
la sociedad a través del estado.
59
Ibíd.
55
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
identidad.
D E L
Para Milton Santos (1995), el espacio no es ni cosa, ni un sistema de cosas,
sino una realidad relacional: cosas y relaciones juntas. Un conjunto de
relaciones realizadas a través de las funciones y de las formas que se presentan
A R T E
como testimonio de una historia escrita, por los procesos del pasado y del
presente; el espacio es entonces un verdadero campo de fuerzas cuya
aceleración es desigual.
56
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
2. CONCLUSIONES
E S T A D O
Acerca de los objetivos que orientaron el estado del arte.
D E L
Al culminar el ejercicio de análisis de propuestas didácticas sobre la
enseñanza de la geografía, y para responder a los objetivos propuestos en el inicio, se
puede concluir:
A R T E
Respecto al objetivo; “Identificar las principales problemáticas que motivan a
los investigadores de la enseñanza de la geografía el plantear estas propuestas” se
obtiene como resultado la identificación de cuatro grandes puntos en los cuales las
propuestas didácticas centran su atención, y que fundamentalmente han generado la
formulación de propuestas didácticas sobre la enseñanza de la geografía. Estos son:
• Enseñanza tradicional.
• Problemas actuales.
• Problemas conceptuales o temas de enseñanza.
• El espacio geográfico como el medio posibilitador para la integración de
saberes en la enseñanza de las ciencias sociales.
57
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
da por la aparente improvisación que desde el Ministerio de Educación Nacional se
tiene para regular el modo y las formas para impartir la enseñanza de la geografía; la
segunda razón, representa directamente a los encargados de la enseñanza de la
geografía (los docentes), los cuales muchas veces adolecen de dominar conceptos
básicos en geografía, o se encuentran desactualizados tanto de avances didácticos
como de las investigaciones de la misma disciplina geográfica.
D E L
Ante las transformaciones del mundo actual, es imperiosa necesidad de que la
enseñanza de la geografía; además de enseñar los contenidos que por tradición le han
sido propios, se interese de igual modo en procesos actuales que son de relevante
A R T E
importancia para la geografía y que además le nutren conceptualmente,
reconfigurando los objetos de estudio y por ende los objetivos que la geografía
escolar debe perseguir.
58
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
sociales, ha sido propuesta por algunos autores como la disciplina que, a partir de su
E S T A D O
objeto de estudio (el espacio geográfico), se emplee para la enseñanza integrada de
las ciencias sociales, dados los atributos de sencillez y cercanía que para el estudiante
tiene su acercamiento. Por tanto su estudio es propicio para lograr aprendizajes
significativos, pues desde él se permiten y/o posibilitan análisis desde multiples
perspectivas sociales.
D E L
elementos propositivos en torno a la solución didáctico – pedagógica de los
problemas planteados”.
A R T E
Identificados los problemas principales en las propuestas didácticas tratadas, ahora se
abre paso a elementos propositivos en torno a la solución didáctico pedagógica de los
mismos.
En este sentido cabe resaltar que para superar una enseñanza y unos
aprendizajes tradicionales en geografía, es necesario plantear el cómo utilizar el
conocimiento espacial y como el espacio vivido hace parte esencial de un proyecto
educativo, en donde la conducta significativa para el sujeto se incorpore en el aula, es
decir, lo que se busca es acercar la escuela a la vida cotidiana, pues es precisamente
allí donde el estudiante tanto como el docente viven diariamente la realidad
geográfica, realidad que para ser comprendida exige situar y situarse como agente
activo y constructor de conocimiento; así, de este modo, el estudiante aprenderá a
tomar decisiones coherentes, responsables y pertinentes ante problemas que surgen en
los medios sociales y espaciales. En otras palabras, es prioritario organizar los
procesos de enseñanza y aprendizaje de manera consciente, en donde la principal
motivación sean los intereses de los estudiantes, desde lo que ellos conocen y desde
su realidad social.
59
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
esencial en el planteamiento de estrategias que buscan una enseñanza de los
contenidos próximos y significativos para el estudiante, pues la ciudad es un
escenario donde el entorno, el ambiente y la sociedad se desarrollan. Se trata entonces
de poner en marcha la interacción entre la realidad física (las formas y las estructuras)
y los usos de la ciudad en tanto realidad social.
D E L
la enseñanza de la geografía escolar, y a pesar de que no es fácil diferenciar entre las
diversas concepciones de paisaje, si se propone como metodología para el estudio de
éste el uso de cartografías, ilustraciones, dibujos, imágenes, fotografías de unidades
A R T E
objetivas basadas en la combinación de los elementos y explicadas recurriendo a los
factores que lo producen. Para ello, la intervención docente y su capacidad para idear
estrategias con los elementos antes nombrados son claves para superar la simple
observación y descripción, y avanzar así en la explicación de los fenómenos
geográficos.
Para el caso del concepto espacio geográfico se tener en cuenta que para su
comprensión es necesario tomar como referente el mundo en que se vive, conectando
las representaciones intuitivas y subjetivas de los estudiantes con las representaciones
más relevantes del conocimiento científico, lo que significa que para la enseñanza del
espacio geográfico en la geografía es prioritario tomar como referencia la experiencia
y los conocimientos previos de los estudiantes antes de desarrollar un conocimiento
más objetivo y científico. Para llevar a cabo esta relación, una metodología pertinente
y eficaz son las salidas de campo, pues es con ellas como se comprenden los
fenómenos geográficos que son estudiados y analizados en el aula de clase,
haciéndose manifiesta los particulares intereses y motivaciones de los estudiantes que
obtienen así un conocimiento más comprensivo y directo; y permitiéndole al docente
una idea precisa para la planeación y utilización de conceptos que respondan a esos
mismos intereses.
60
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
E S T A D O
utilizados en contexto y diferenciando los contenidos son útiles para acercar lo lejano,
actualizar el pasado, hacer concreto lo abstracto, optimizar el tiempo para las
explicaciones, conocer lo desconocido, o simplemente acercar realidades lejanas al
estudiante. Si se cuenta con las nuevas tecnologías, se conocen las necesidades de los
estudiantes en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, bastará con un docente
D E L
que haga suyos los medios (nuevas tecnologías) y los apropie en el diseño de unas
estrategias que favorezcan aprendizajes comprensivos y significativos.
A R T E
“Determinar las tendencias geográficas que en los últimos 15 años han influenciado
la enseñanza de la geografía en la educación básica colombiana”, se puede determinar
que la geografía regional, la geografía radical y la geografía de la percepción son las
de mayor presencia e influencia en la enseñanza de la geografía en la educación
básica.
61
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
También para el estudio del paisaje, los lugares y las salidas de campo, las
E S T A D O
propuestas retoman aportes de la geografía regional. Éste centra su análisis en la
síntesis de un complejo abanico de procesos geográficos, tanto físicos como humanos
dados en un período de tiempo. Los estudios, desde la geografía regional, se
fundamentan en gran medida en el trabajo de campo, donde la observación sobre el
terreno es la principal fuente de obtención de datos.
D E L
metodológico y didáctico en el aula, es el de la geografía de la percepción. Por medio
de ésta es posible conocer el pensamiento y concepciones que del espacio tienen los
estudiantes, ya que la relación hombre – medio está constituida por nexos perceptivos
A R T E
y cognitivos, retomándose la percepción e imagen que el sujeto se hace de la realidad.
62
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA
D I D Á C T I C A
E n los últimos años se alude al constructivismo como teoría del aprendizaje de
gran eficiencia en la educación sistemática, aplicada en las diversas áreas del
conocimiento. Sin embargo, queda la duda, hasta donde se aplica una nueva teoría del
aprendizaje diferente de los modelos tradicionales o de la tecnología educativa que
tanta influencia tiene aun en el quehacer pedagógico. De otra parte existe la tendencia
a priorizar el aspecto cognoscitivo dejando en un segundo plano la formación
axiológica, afectiva - social, actitudinal en relación con el medio y con los demás.
60
TORRES DE CARDENAS, Rosa; MORENO, Amanda. “Constructivismo, modelo útil en la
docencia de la geografía”. EN: Revista Cinuceva, No. 31, mayo 1994.
63
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
concepciones del aprendizaje son: el conductismo que lo asume como proceso de
información y el asociacionismo que enfatiza en la formación de conceptos naturales
y artificiales. En una propuesta constructivista el aprendizaje no se logra al enfrentar
conceptos contra conceptos, sino de enfrentar conceptos contra:
D I D Á C T I C A
• Vivencias fundamentales de la persona.
64
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
conocimiento a una de mayor y mejor conocimiento.
• Interaccionista, es decir, parte del análisis de la relación dialéctica sujeto-
objeto, organismo-medio, personalidad- ambiente.
• Dialéctica, el enfoque constructivista recupera los planteamientos de la teoría
dialéctica del conocimiento.
• Promotor de la creatividad, se busca rescatar tanto en el desarrollo de la
ciencia como en el del individuo.
• Respetuosa de las explicaciones, ciencias y teorías que tiene la persona, en
relación con su entorno real o con las experiencias, experimentos y vivencias a
D I D Á C T I C A
las cuales se enfrenta.
• Analista del proceso del conocimiento y de la comunicación como procesos
cuya esencia consiste en darle sentido o significado a las experiencias
personales y colectivas.
S e puede decir que para enseñar es importante conocer cómo aprenden los
estudiantes. Si se enseña teniendo en cuenta cómo aprenden, es decir, de manera
conectada, la mayoría de los estudiantes aprenderá. En caso contrario pueden
aparecer dificultades en el aprendizaje. David Ausubel, Joseph Novak y Helen
Hanesian, quienes tienen como precedente a Vigotski, han diseñado la teoría del
aprendizaje significativo, aprendizaje a largo plazo, o teoría constructivista. Desde
esta perspectiva, el aprendizaje es un proceso de construcción individual y personal,
que consiste en relacionar los nuevos aprendizajes con las ideas previas. Así, el
aprendizaje es un proceso constante de modificación de los esquemas de
conocimiento, de equilibrio, de conflicto y de nuevo equilibrio otra vez. Según
Ausubel, Novak y Hanesian, “el mismo proceso de adquirir información produce una
65
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
Hanesian (1978), explican que “la esencia del aprendizaje significativo reside en el
hecho de que las ideas están relacionadas simbólicamente y de manera no arbitraria
(no al pie de la letra) con lo que el alumnado ya sabe”. (González y otros, 2000), nos
muestran cómo el aprendizaje basado en la repetición tiende a inhibir un nuevo
aprendizaje, mientras que el aprendizaje significativo facilita el nuevo aprendizaje
relacionado. Por otra parte, los materiales aprendidos significativamente pueden ser
retenidos durante un período relativamente largo de tiempo, meses, incluso años,
mientras que la retención del conocimiento después de un aprendizaje memorístico
D I D Á C T I C A
por repetición mecánica es de un intervalo corto de tiempo, medido en horas o días.
61
BALLESTER VALORI, Antoni; GAYOSO ENRIQUE, Pilar; PAYERAS AGUILÓ, Joana M.
y VICENS XAMENA, Guillem. “El aprendizaje significativo en la práctica y didáctica de la geografía.
Prácticas del Seminario de aprendizaje significativo”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín:
Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XIV, No. 34, (septiembre- diciembre), 2002.
pp. 99-110.
66
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
Los seres humanos tienen un gran potencial de aprendizaje que perdura sin
P R O P U E S T A
desarrollarse, y el aprendizaje significativo facilita la expansión de este potencial. Los
conceptos aprendidos significativamente pueden extender el conocimiento de una
persona a través de los conceptos relacionados.
D I D Á C T I C A
entender. El aprendizaje significativo da al alumnado los elementos de anclaje en la
experiencia propia de los conceptos nuevos que se presentan de manera coherente e
interconectada”.
62
DÍAZ BARRIGA, Frida; HERNANDEZ ROJAS, Gerardo. Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista. Mc Graw – Hill. México, 1998.
67
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
su integralidad, al ser los estudiantes quienes aprenden y donde el docente tiene un
papel fundamental. El estudiante construye el conocimiento cuando obtiene
significado en los contenidos que estudia, mediante las actividades que desarrolla; es
decir, cuando es activa su participación en el proceso de selección y organización de
la información. Para Coll C., (1997), el aprendizaje es una actividad mental intensa,
desde la cual el estudiante vive un proceso de elaboración por sí mismo: piensa, lee,
interpreta, comprende, etc. Al respecto, Díaz Barriga y Hernández (1998), explican
cómo para el constructivismo son principios del aprendizaje:
D I D Á C T I C A
• El ser un proceso constructivo, interno y autoestructurante.
• El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.
• El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.
• El aprendizaje es un proceso de reconstrucción de saberes culturales.
• El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros.
• El aprendizaje implica un proceso de organización interna de esquemas.
• El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el estudiante ya
conoce.
68
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
establece sus ritmos de aprendizaje y es quien elige los métodos o vías para acceder a
la comprensión de lo que se le enseña63.
P R O P U E S T A
En la búsqueda de construir conocimiento el estudiante no sólo busca
información sino que construye sentidos más allá de la información dada,
comprensión que es progresiva y que se da de la mano de la reflexión y recepción
significativa de los contenidos escolares, la cual depende a su vez de aquello que el
estudiante ya conoce. Como lo afirma Ausubel, el aprendizaje implica una
reestructuración activa de percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz
posee en su estructura cognitiva. Es por ello que se concibe al estudiante como un
D I D Á C T I C A
procesador activo de información, proceso que no se reduce a simples asociaciones
memorísticas (Pulgarín, 2000).
63
PULGARÍN SILVA, María Raquel. “Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la geografía”.
EN: XVI Congreso Colombiano de Geografía. Cali, agosto de 2000.
69
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
3.1.4. La enseñanza coherente con el aprendizaje como
proceso constructivo:
D I D Á C T I C A
tratamiento de estos problemas y e desarrollo de las herramientas de pensamiento
necesarias para su comprensión y solución. No hay pues un proceso pues de
enseñanza- aprendizaje, sino dos subprocesos muy complejos en interacción. El
proceso de aprender es activo y constructivo por parte del estudiante, y nadie puede
quitarle su responsabilidad por aprender. El proceso de enseñar es continuo e
interactivo, y nadie puede quitarle al maestro su responsabilidad por enseñar64.
64
VASCO, Carlos Eduardo; BERMUDEZ, Ángela. El Saber Tiene Sentido. Una Propuesta de
Integración Curricular. CINEP. Ediciones Antropos. Bogotá, 2000.
70
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
otros saberes científicos o provenientes de otras contribuciones de la cultura local y
universal. Esta manera de entender los problemas, en su relación con los modelos
mentales y las concepciones previas de alumnos y docentes es de real importancia
para la construcción y afianzamiento de nuevos conocimientos”.
D I D Á C T I C A
A lgo común en las ciencias sociales de nuestro tiempo es el reconocimiento de
la importancia del espacio y la espacialidad de todos los fenómenos, sistemas
y procesos sociales. Así, los distintos científicos sociales aseguran que no es posible
una comprensión de la sociedad sin considerar el espacio, y los diferentes espacios-
tiempos en que se estructura la sociedad. Pero el espacio no siempre fue importante
en la teoría social, y algunos teóricos señalan el acento historicista de todas las teorías
sociales hasta finales del siglo XX (Fals, 2000; Giddens, 1995; Jameson, 1991;
Lefebvre, 1991; Santos, 1998; Soja, 1993). Incluso Foucault (1980) afirma que la
obsesión modernista por la historia produjo una ciencia social en la que “el espacio
fue tratado como lo muerto, lo fijo, lo no dialéctico, lo inmóvil. El tiempo al
contrario, era la riqueza, la fecundidad, la vida y la dialéctica”.
71
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
Harvey (1983) indica que: “el espacio bien pudiera ser el concepto central con que
cuenta la geografía para su coherencia interna como disciplina. Pero la propia
naturaleza del espacio y las diferentes interpretaciones del concepto no se han tenido
casi en cuenta”.
D I D Á C T I C A
3.2.2. Acercamiento al concepto de espacio geográfico:
65
PULGARÍN SILVA, María Raquel. “El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la
integración de las ciencias sociales que se enseñan?” En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín:
Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, N° 34, mayo – agosto 2002.
72
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
fuente, y para el mismo análisis de dos disciplinas complementarias como lo son la
geografía y la historia.
D I D Á C T I C A
sociales podrá trabajar los temas y problemas referentes a la historia y la geografía y
principalmente lo relacionado al estudio o lectura del espacio geográfico, partiendo
de la cotidianidad del contexto, es decir, llevar un problema de lo particular a lo
general, lo que se traducirá en una mejor y mas fácil asimilación de contenidos mas
complejos.
66
BRAUDEL, Fernand. la identidad de Francia, tomo I, Barcelona, Gedisa, 1993.
73
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
una representación, son las construcciones mentales de los individuos basadas en las
representaciones naturales que nos hacemos de la realidad. Así que mas que de
espacio como entidad absoluta debemos hablar de las representaciones en el espacio”.
(Trepat, 2000).
D I D Á C T I C A
cuales modifican el espacio o le aportan características propias; de esta forma, el
objeto de la geografía es tanto el espacio: continente, como contenido: las diferentes
interacciones de los elementos que forma un sistema natural o social. Así los
elementos definidores comunes del espacio, según Dollfus (1975) son los siguientes:
74
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
características, y la consideración de su localización o extensión podrían tener
un carácter exclusivamente descriptivo, pero es preciso tener en cuenta las
conexiones o relaciones con otros hechos del entorno.
D I D Á C T I C A
f) Principio de globalidad territorial: es un intento de integración final en el
proceso de estudio. En la investigación geográfica se obtiene un amplio y
heterogéneo número de elementos y factores que al principio son considerados
aisladamente, y cuyo objeto es considerarlos como hecho global, con síntesis.
75
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
Cualquier espacio geográfico está organizado. Esta organización depende de
múltiples factores, algunos de los cuales están vinculados al medio natural, y otros a
las necesidades y a las aspiraciones de las colectividades humanas. Este espacio
diferenciado y localizable se refleja en el paisaje. Su análisis puede enfocarse en tres
direcciones, que son complementarias:
D I D Á C T I C A
similitud y originalidad.
67
Dollfus, Oliver. El Espacio Geográfico. Editorial Oikos-tau s.a. España, 1975.
76
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
avaladores de un patrimonio que es conveniente utilizar del mejor modo posible para
P R O P U E S T A
las necesidades del momento, al mismo tiempo que lo ordenan y lo preparan para las
necesidades del futuro. Lo que constituye el soporte de nuestro marco de vida es el
conocimiento dirigido hacia la acción del espacio geográfico.68
D I D Á C T I C A
como una concepción de espacio absoluto, espacio no vivido o por lo menos no visto
como tal. Es a partir de mediados del siglo XX cuando la geografía enfrenta un
cambio de paradigma, según el cual, la geografía debía ocuparse más que del espacio
físico, de las relaciones sociales, entendidas estas como relaciones de intercambio que
constituyen el verdadero espacio o que por lo menos le da sentido a este.
68
Ibíd.
69
SANTOS, Milton. La naturaleza del Espacio. Editorial Hucitec. Sao Paulo, 1996.
77
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
siempre provisional entre el contenido social y las formas espaciales. Puesto que el
espacio está formado por un conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio,
de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no considerados aisladamente, sino
como el contexto único en el que se realiza la historia”. En su análisis, Santos utiliza
diferentes categorías analíticas, como el paisaje, la división territorial de trabajo, el
espacio producido y el productivo, las rugosidades y las formas – contenidos, para
explicar la relación existente entre la acción de los hombres y la existencia de los
objetos.
D I D Á C T I C A
La relación entre sistema de objetos y sistema de acciones es el punto nodal de
la geografía en Santos. “Sistemas de objetos y sistemas de acciones interactúan. Por
un lado, los sistemas de objetos condicionan la forma en que se dan las acciones y,
por otro lado, el sistema de acciones lleva a la creación de objetos nuevos o se realiza
sobre objetos preexistentes. Así, el espacio encuentra su dinámica y se transforma”.
La realidad espacial se deriva de la interacción entre estos dos elementos. Su
explicación y compresión no puede darse por separado, ya que los objetos como tal,
no poseen una realidad filosófica sino que éstos se desprenden de la acción de los
individuos. Esta última por lo tanto, no se materializa sin la existencia de los objetos
como tal.
Aun así se debe tener en cuenta que gran parte de la geografía todavía
descansa en el concepto kantiano del espacio absoluto, un concepto que lleva
desacreditado un siglo o más y en este sentido Santos afirma que la geografía es viuda
del espacio, pues tanto en su enseñanza como en la investigación se ha dedicado a
tomar la historia de los historiadores, la naturaleza natural y la economía neoclásica, y
las tres tienden a sustituir el espacio real, el de las sociedades en su devenir por
cualquier cosa estática o simplemente no existente, ideológica.
78
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
decir que se deba o se tenga que mantener, pues como lo afirma George70 “el
P R O P U E S T A
espacio terrestre humanizado se puede clasificar según sus usos, ya sean
industriales, mineros o agrícolas, entre otros, a la vez que permite definir la
geografía como el estudio del espacio humanizado”. En un caso como el del
espacio agrícola, éste se define según el autor "simplemente como la superficie
utilizada por las diversas formas de explotación agrícola. Por esta razón se
divide en el espacio de pastoreo y el espacio de cultivo". Lo que le interesa a la
geografía, en esta perspectiva, es una región o porción de espacio delimitada
con algún rasgo físico o histórico que permita diferenciarla claramente de otras
y revelar al mismo tiempo su carácter único.
D I D Á C T I C A
Actualmente, el espacio geográfico, es llamado también: paisaje, medio
geográfico, región geográfica, geosfera, territorio y lugar. Diversidad de conceptos que
han motivado la discusión de si la geografía es ciencia natural o social. Estos cambios de
nombre se originan en los diferentes paradigmas dados desde las diversas
revoluciones científicas por las que ha atravesado el conocimiento.
70
Citado por DELGADO MAHECHA, Ovidio. Debates sobre el espacio en la geografía
contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003.
71
MONTAÑEZ, Gustavo. Geografía y Ambiente, enfoques y perspectivas. Bogotá, 1997.
79
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
propio y que proyecta una historia natural de la diferenciación geográfica del planeta.
P R O P U E S T A
Las referencias del paisaje se hacen solo a partir del conjunto de elementos naturales
que caracterizan un espacio determinado y son objeto de interpretación, de ahí que los
paisajes sean la imagen externa de los procesos que tienen lugar en un territorio.72
D I D Á C T I C A
formas que, en un momento dado, expresa las herencias que representan las sucesivas
relaciones localizadas entre el hombre y la naturaleza. El paisaje es sólo la porción de
la configuración territorial que es posible abarcar con la visión. El paisaje se da como
un conjunto de objetos reales-concretos”. En este sentido el paisaje es transtemporal,
juntando objetos pasados y presentes, una construcción transversal.
72
PULGARÍN SILVA. María Raquel. El Espacio Geográfico como objeto de enseñanza en el
área de Ciencias Sociales. Tomado de www.sogeocol.edu.co
73
SAUER, Carl Ortwin. La educación de un Geógrafo. Bogotá, 1987.
74
DOLLFUS, Oliver. El Análisis Geográfico. Oikos-tau Ediciones. Barcelona. 1978
80
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
Según Dollfus (1978), los paisajes (reflejos del espacio) pueden ser
P R O P U E S T A
clasificados en tres familias; clasificación que responde a las modalidades en función
de la intervención humana: primero encontramos lo que el autor mencionado
denomina Paisajes Naturales o vírgenes, es aquel medio cuya expresión visible
permite saber que no ha experimentado la huella del hombre, en un sentido estricto se
trata de regiones no apta para las actividades agrícolas o ganaderas y tal circunstancia
obedece en la mayoría de los casos a razones de tipo climático. Piso térmico, de alta
montaña o alta latitud, desiertos fríos o cálidos, zonas pantanosas; razones todas que
para el desarrollo del hombre moderno se constituyen en grandes dificultades para su
instalación en ellas. Pero a pesar de esas dificultades algunos hombres y
D I D Á C T I C A
civilizaciones se han adaptado es ellas, lo que quiere decir que han existido o por lo
menos se ha dado una instalación del hombre, sin que ello represente una
modificación local del medio, de ningún modo en este espacio quedara afectado
carácter general del conjunto. En segundo lugar se hallan los paisajes modificados;
éste no se entiende de manera férrea como un deterioro del medio natural, están en la
gran mayoría de los casos tomados como una transición, un paso hacia los paisajes
ordenados. Y finalmente encontramos los paisajes ordenados, los cuales son el
reflejo de la acción meditada, concertada y continua del hombre sobre el medio
natural.
75
CASTAÑEDA R, Javier. La noción del espacio en la geografía escolar. Memorias 6º Encuentro
latinoamericano de Geógrafos. Buenos Aires, 1997.
81
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
hábitat, la expresión propia del medio biológico, el espacio natural, entorno físico, el
espacio vital donde confluyen lo ecológico, lo organizacional y lo local. Es la relación
entre continente y contenido en la correspondencia de los fenómenos naturales y los
hechos sociales.
D I D Á C T I C A
que la geografía se basa en "un sistema puramente evidencial, sin prejuicios sobre el
significado de su evidencia”... "La geografía causal" declaró, quedaba ya atrás y había
llegado el momento de establecer la geografía como "ciencia positiva". No hay duda
de que esto lo entendía en un sentido Comtiano, puesto que afirmaba como Goethe,
que "no es preciso buscar algo más allá de los fenómenos; ellos mismos son el
saber.77
Hartshorne, reafirma en los años sesenta que "la geografía tiene por objeto
proporcionar la descripción y la interpretación, de manera precisa, ordenada y
racional, del carácter variable de la superficie de la tierra", y recuerda la advertencia
de Hettner en el sentido de considerar como una exageración de Ratzel su intención
de concebir las relaciones espaciales como parte esencial de la geografía, en
detrimento de las diferencias de contenido de las áreas. La interacción espacial,
afirma, "sólo puede significar relaciones entre fenómenos dé lugares diferentes".
Hartshorne, consideró a la geografía como una ciencia regional y singular cuyo objeto
era el análisis y la síntesis de los fenómenos contenidos en el espacio no el espacio
76
SAUER, Carl. La Morfología del Paisaje. University of California Publications in Geography.
Vol. 2, No. 2. 1925.
77
DELGADO MAHECHA, Ovidio. Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003.
82
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
lugares o regiones, y su geografía regional monográfica, al decir de Unwin,
"suministró la visión estándar y generalmente aceptada de la disciplina hasta los años
1950".
D I D Á C T I C A
banal, en el cual los seres humanos y los objetos económicos se encuentran
localizados. Ese espacio de los economistas, que importaron los geógrafos sin
mayor juicio, no es otra cosa que una porción de la superficie terrestre definida
por los flujos que la surcan. El espacio en este sentido no es sino un conjunto
de puntos emisores y de puntos receptores de flujos, que constituyen el
esqueleto de un espacio neutro. Así, la geografía definida como ciencia
espacial cuantitativa fragmenta el espacio e impide pensado como totalidad
estructural concreta. Para Santos, la esencia del espacio es social, histórica y
política, pero el espacio es en sí mismo un híbrido que participa igualmente de
lo social y de lo físico.
83
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
una vasta gama de estímulos ambientales con la totalidad de los sentidos, pero
P R O P U E S T A
sus poderes preceptúales pueden ser limitados de acuerdo con los sentidos que
culturalmente sean favorecidos”78.
D I D Á C T I C A
lugares y objetos que las personas pueden experimentar directamente a través
del movimiento y el desplazamiento, del sentido de dirección, de la
localización relativa de objetos y lugares, y de la distancia y la expansión que
los separa y los relaciona”. La experiencia es tanto sensación como
pensamiento, y se refiere a las distintas formas en que una persona construye y
conoce la realidad; sensación y pensamiento son las partes constitutivas del
continuo experiencial humano que involucra a todos los sentidos y a los actos
de simbolización.79
Según Santos (1997), lugar se define como “un punto donde se reúnen haces
de relaciones, la nueva estructura espacial puede darse sin que las cosas sean
diferentes o cambien de lugar”. Cada estructura espacial no es solo morfológica, sino
también funcional. En otras palabras, cuando existe cambio morfológico, junto a los
nuevos objetos, creados para atender a las nuevas funciones, permanecen viejos
objetos y cambian de función. Kant escribió en 1802 que los objetos cambian y
proponen diferentes geografías. En realidad, esa frase puede ser interpretada de dos
maneras. Primero, debido a que a lo largo del tiempo surgen nuevos objetos, en cada
78
TUAN, Y. Space and place: The perspective of experience. London: Edward Arnold, 1977.
79
DELGADO MAHECHA, Ovidio. Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2003.
84
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
diferentes. La segunda manera de interpretar esa frase proviene del hecho de que el
mismo objeto, en el devenir, varía de significación. Aunque sus proporciones internas
pueden ser las mismas, las relaciones externas están siempre cambiando.
Para la Dra. Raquel Pulgarìn, el lugar es entendido como sitio, espacio local y
lo más cercano; es, en la geografía, la primera unidad de análisis, como lo es el átomo
en la física o la célula en la biología. El lugar es el sitio que ocupan los objetos y las
formas en el territorio, es el espacio de convivencia individual y colectiva, espacio
vivido, punto de encuentro, de identidad.80
D I D Á C T I C A
La noción de lugar remite necesariamente a hablar de localización. Según
Oliver Dollfus (1978), “localizar quiere decir indicar las coordenadas geodésicas
(latitud, longitud y altitud) del elemento estudiado, paro consiste principalmente en
definir el lugar y la posición”. Cuando Vidal de La Blache definía la geografía como
“la ciencia de los lugares”, de ningún modo quería resumir a este único conocimiento
el conocimiento de la geografía. “El lugar es el asiento territorial de un elemento del
espacio. La posición depende del sistema de relaciones que mantiene el elemento con
otros elementos, ya estén estos próximos o alejados. Dialécticamente, lugar y
posición están vinculados, pero se trata de dos nociones al propio tiempo distintas y
complementarias. La posición de una unidad geográfica es el resultado de la
conjunción de uno o de varios sistemas en relación con las actividades y las funciones
de la unidad. Cualquier estudio de geografía natural conduce al análisis sistemático de
los lugares y de las posiciones de los diferentes elementos que constituyen el espacio,
y a la clasificación de estos lugares en función de los tipos de relaciones que
justifican su localización” (Dollfus, 1978).
80
PULGARÍN SILVA. María Raquel. El Espacio Geográfico como objeto de enseñanza en el
área de Ciencias Sociales. Tomado de www.sogeocol.edu.co
85
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
Los lugares utilizados por el hombre corresponden a una fase dada de las
P R O P U E S T A
técnicas del control territorial, y quedan justificados por su posición. La localización
de un elemento es el resultado de la doble ecuación de antecedentes del lugar y de la
posición. Jamás deben separarse la utilización de un lugar y el valor de la posición de
un lugar adquirido en un momento u otro de la historia.
D I D Á C T I C A
mientras que la posición conserva su interés. Así, todo análisis de la localización se
establece determinando la relación entre lugar y posición. (Dollfus, 1978).
86
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA
D I D Á C T I C A
pensamiento espacial y las habilidades necesarias para actuar en el territorio,
desarrollando la comprensión de los conceptos más relevantes de la geografía y la
relación existente entre sociedad y naturaleza. La didáctica de la geografía, que se
preocupa de las interrelaciones entre sociedad y naturaleza en un espacio
determinado, tiene entre sus temas de estudio el desarrollo del pensamiento espacial y
la concepción de espacio que poseen los niños. Para Souto, “la didáctica de la
geografía es un conjunto de saberes que no sólo se ocupa de los conceptos, sino que
también considera el contexto social y la comunicación con el alumnado. Enseñar
bien presupone dominar el contenido que se va a desarrollar en el aula, organizar el
discurso conceptual y una propuesta adecuada de tareas. Además, se debe tener en
cuanta como aprenden los alumnos y los obstáculos que impiden su aprendizaje…
por lo tanto, la didáctica de la geografía debe suministrar no solo unas informaciones
que le permitan al alumno introducirse en el mundo presente, sino también un
conjunto de métodos para aprender”81.
81
SOUTO, Xosé Manuel. Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del
medio. Editorial Serbal. Madrid, 1998.
87
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
todo tipo, de sus causas y sus efectos. Se interesa en la influencia de la
organización espacial en los procesos físicos, bióticos, políticos, económicos y
culturales.
b) El estudio del carácter de los lugares, de la relación entre éstos y la gente y de
los diversos roles de los lugares en las actividades humanas.
c) El estudio del desarrollo del paisaje y su significado para la gente.
d) El estudio de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza, entre la gente y
su entorno, incluyendo su interpretación del ambiente y el uso de los recursos
ambientales de todo tipo.
D I D Á C T I C A
Se trata de así de recuperar el estudio del territorio como escenario de la
acción de la producción, de las relaciones sociales y de la acción política”82.
82
PAINTER, J. Politics, Geography and “Political Geography”. London: Arnold. 1995. Citado
por : DELGADO, Ovidio; MURCIA, Denisse; DÍAZ, Hector. Geografía Escolar: Discursos
Dominantes y Discursos Alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Programa Red. Bogotá,
1999.
88
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
Así, esta geografía permite conocer el por qué existen diferencias regionales
P R O P U E S T A
en el mundo, sus características y particularidades; diferencias que se explican
a través de las distintas dinámicas sociales, políticas y económicas que se han
llevado a cabo a través del tiempo.
D I D Á C T I C A
Desde esta geografía se pueden trabajar procesos de localización y abstracción
tales como la cartografía, la escala, medición, representación de mapas,
latitud, longitud, posición astronómica, posición geográfica, entre otros.
89
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
Así, para trabajar y conocer ese “espacio subjetivo” que tienen las personas, se
P R O P U E S T A
utilizan los mapas mentales, el cual actúa de filtro entre el medio real y la
conducta, esto con el fin de conocer percepciones y conocimientos previos.
D I D Á C T I C A
Igualmente, y como manera de relacionar algunas corrientes en la enseñanza
de la geografía, Souto afirma que “para conocer el pensamiento de los alumnos se
necesita conocer sus geografías personales, sus concepciones, comportamientos y
evaluaciones espaciales; y en este sentido, las denominadas geografías de la
percepción y del comportamiento, por una parte, y la geografía humanística, por otra,
ayudan en el momento de definir técnicas y metodologías. Solo así es posible
desarrollar un proyecto educativo que sea respetuoso con los esquemas de
conocimiento del alumnado… pero el conocimiento geográfico no se concreta con el
conocimiento subjetivo de las representaciones sociales o con los planteamientos
personales del espacio, ya que hace falta un compromiso con la mejora del espacio y
las relaciones sociales donde vive el alumno; y para ello la denominada geografía
social o radical nos tiene que servir para realizar el estudio del medio donde se inserta
la actuación del alumnado, especialmente en el momento de seleccionar los objetivos
de aprendizaje y los grandes temas de estudio”83.
83
SOUTO GONZÁLEZ, Xosé Manuel. “La didáctica de la geografía: dudas, certezas y
compromiso social de los docentes”. En: Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. Cali, 17
al 20 de agosto de 2000.
90
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
la relación entre el ser humano y la naturaleza, y en especial que responda a una
demanda actual con profundas connotaciones sociales: el proceso de la globalización,
el cambio climático, el desarrollo humano, la diversidad (biológica, socioeconómica y
cultural), el desarrollo sustentable, entre otros. También se propone una geografía que
estudie “la producción social del espacio y su naturaleza técnico – científica, en la
cual la esfera natural es crecientemente sustituida por la esfera técnica tanto en el
campo como en la ciudad”85; una geografía que explore la geohistoria de las
conformaciones espaciales del mundo contemporáneo y su dinámica social,
D I D Á C T I C A
económica y política, a escalas global, regional y local (Santos, 1993; Dollfus, 1993;
Pett, 1993)86.
84
UNWIN, Tim. El Lugar de la Geografía. Longman group. New York, 1992.
85
SANTOS, Milton. Os Conceitos de Globalizacao. Editorial Huatec. Sao Paulo, 1993.
86
Citado por: DELGADO, Ovidio; MURCIA, Denisse; DÍAZ, Hector. Geografía Escolar:
Discursos Dominantes y Discursos Alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Programa Red.
Bogotá, 1999.
91
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
su obra “La producción del espacio”, considera al espacio como “un elemento
P R O P U E S T A
esencial de la vida social”, siendo el espacio un producto social en el que “se
desarrollan las fuerzas productivas y las relaciones de producción, las cuales
configuran las formas espaciales en la sociedad. El espacio es parte de las relaciones
sociales, objeto de confrontación y parte de la lucha de clases; lo que quiere decir que
las relaciones de producción tienen una existencia social siempre y cuando tengan
una existencia espacial”87.
D I D Á C T I C A
a) El espacio natural (físico) está desapareciendo.
b) Cada sociedad y, por consiguiente cada modo de producción, produce su
propio espacio.
c) Si el espacio es producido, nuestro conocimiento del mismo debe contener los
procesos que lo producen.
d) El conocimiento del espacio requiere tener en cuenta la historia.
87
VERGARA ARIAS, Marcela María. Conflictividad Urbana en la Apropiación y Producción
del Espacio Público en el Centro de Medellín. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 2007.
88
LEFEBVRE, Henry. La Producción del Espacio. Basil blackwell. Oxford, 1991.
92
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
En la construcción social del espacio y el tiempo, Harvey plantea que es
necesario tener en cuenta varios aspectos90:
D I D Á C T I C A
regulan la actividad del cuerpo humano.
89
HARVEY, David. La Condición de la Postmodernidad. Editorial Amorrortu. Buenos Aires,
1990.
90
HARVEY, David. Justice, Nature and and the geography of difference. Blackwell publishers.
Oxford, 1996. Citado por: DELGADO, Ovidio; MURCIA, Denisse; DÍAZ, Hector. Geografía Escolar:
Discursos Dominantes y Discursos Alternativos. Universidad Nacional de Colombia. Programa Red.
Bogotá, 1999.
93
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
que asegura el orden social. Las representaciones del espacio y del tiempo
P R O P U E S T A
surgen del mundo de las prácticas sociales, pero son en alguna forma
instrumentos de regulación de dichas prácticas.
D I D Á C T I C A
social e histórico, se debe conectar el espacio subjetivo de los estudiantes con
las representaciones más relevantes del conocimiento geográfico. Para esto, los
estudiantes descubrirán primero lugares conocidos, cercanos, vividos, como su
localidad. En este sentido, Bale afirma que “la localidad constituye un terreno fértil
para la investigación geográfica… y el área local posee una riqueza didáctica a la
inmediata disposición del profesor y de los alumnos. Es un entorno con el que los
niños pueden relacionarse al instante y, a través de la educación geográfica, puede
incrementarse su conciencia del entorno”91. Sin embargo, el criterio de iniciar el
conocimiento de medio en la localidad, es decir, en el espacio más cercano y
conocido por el alumno, no debe por ello privarle del conocimiento de otros lugares
más lejanos; ya que esto muchas veces ha llevado a un localismo exagerado y
empobrecedor, que no tiene en cuenta aspectos relevantes de un mundo que es
abierto, cambiante y conflictivo.
Por lo tanto, esta propuesta didáctica plantea como alternativa el que los
estudiantes desarrollen la capacidad de comprender la dinámica espacial del mundo a
escala local, regional y global; formular y resolver problemas geográficos y adquirir,
organizar y analizar información geográfica. Del mismo modo, que se privilegie el
desarrollo del razonamiento geográfico, entendido éste como “la facultad de juzgar de
91
BALE, John. Didáctica de la Geografía en la Escuela Primaria. Madrid, 1987
94
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
relaciones lógicas en las distribuciones espaciales de los fenómenos, pues no puede
existir razonamiento geográfico sino se articula en un territorio pluriescalar y
dinámico” (Brunet, Ferras y Thery, 1993)92.
D I D Á C T I C A
el docente como el estudiante; además, en la actualidad la enseñanza de la geografía
se torna esencial para, según Santos (1996), “comprender los procesos de
globalización que generan la mundialización del espacio geográfico, la
transformación de los territorios nacionales en espacios nacionales de la economía
internacional y las tensiones crecientes entre lo local y lo global” .
92
HIERNAUX, Daniel; LINDÓN, Alicia. Tratado de Geografía Humana. Anthropos Editorial,
México, 2006
95
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
relaciones entre los humanos y entre éstos y el medio ambiente” (Delgado, 1999).
3.5. Contenidos
D I D Á C T I C A
a) La Localización: un estudiante debe estar en capacidad de localizar lugares
utilizando un sistema de coordenadas matemáticas, describiendo y analizando
las localizaciones. Así, se comprenderá la situación de objetos y elementos
desde diversos puntos de vista, situando lugares haciendo referencia a los
puntos cardinales (norte, sur, este, oeste); también localizar espacios
utilizando el sistema de coordenadas geográficas: latitud – longitud (paralelos
y meridianos), es decir, el espacio proyectado. Además de la interpretación de
códigos cartográficos y numéricos representativos de hechos y procesos del
medio social, el estudiante “debe saber explicar cómo la localización influye
en las actividades y procesos que ocurren en los diferentes lugares, o describir
cómo los atributos físicos y culturales de una localización interactúan con los
atributos de otras localizaciones. Debe comprender que la localización es un
aspecto significante de todas las actividades, eventos, personas, lugares y
características físicas y culturales sobre la superficie terrestre” (Delgado,
1999).
96
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
esto permitirá identificar elementos del medio físico referidos a la localidad
cercana a estudiante, planteando problemas significativos del entorno
mediante el método científico. En cuanto al lugar, su estudio es importante
porque éstos tienen características físicas y humanas que permiten distinguirlo
uno de otro.
D I D Á C T I C A
para relacionar conceptos con la realidad cotidiana.
97
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
humanas”, principalmente actividades como el desarrollo tecnológico y
cibernético, los cuales deben orientarse hacia una mejor calidad de vida y
hacia usos pacíficos.
D I D Á C T I C A
del espacio, donde el estudiante comprenda cómo se forman, se modifican e
interactúan las regiones unas con otras.
3.6. Viabilidad
98
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
enseñanza de la geografía se hace necesario plantear que su enseñanza debe abarcar
problemas comunes a otras ciencias, y para el caso particular de la geografía
responder a interrogantes claves como lo son: el cómo ocurre, el qué ocurre, el por
qué ocurre y el dónde ocurren los fenómenos; a su vez, establecer relaciones e
interacciones entre espacio y sociedad, es decir, una relación causal que posibilite el
análisis para establecer luego la pregunta del ¿Por qué allá y no en otro lugar?, y
necesariamente lograr analizar otras relaciones que se dan entre actores, escenarios y
causas para los mismos; configurándose así el razonamiento geográfico que le
permita al estudiante ser capaz de describir y explicar el funcionamiento de un
D I D Á C T I C A
territorio-sociedad (ciudad, región, país, grupo de países, mundo); el estudiante
llegará a esta complejidad aprendiendo las dimensiones espaciales de un suceso o de
un problema que involucre a las colectividades humanas; para esto se debe desarrollar
en él unas habilidades propias de la disciplina geográfica y que le serán útiles para
desenvolverse en la vida cotidiana, escolar y/o profesional. Estas habilidades pueden
ser:
99
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
cartográfica, esquemática, entre otros), y
• Presentar los resultados de un trabajo o actividad en diferentes soportes
(mapas, graficas, esquemas).
D I D Á C T I C A
deseo.
100
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
seleccionar unos instrumentos y aplicarlos según escogencia de un método
determinado, y por último mostrando una actitud critica frente a las diversas
fuentes de información.
D I D Á C T I C A
FRECUENTE CONTENIDO
• Hacer ver un
• Glaciar, parque industrial, cruce de
objeto de
Fotografías e autopistas.
estudio.
ilustraciones • Paisajes urbano, rural, turístico y
• Analizar un
regional.
paisaje
101
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
FRECUENTE CONTENIDO
• Establecer relaciones y/o
diferencias temporales. • Colombia luego de la independencia.
• Procesos de • Procesos de urbanización en las
Mapas antiguos
poblamiento, ciudades.
urbanización y • Medellín siglo XIX
movilización social.
• Simplificar para
• Esquema de un territorio urbano, de un
enseñar lo
espacio regional, de un valle.
esencial.
•
D I D Á C T I C A
Sistemograma mostrando las causas y
• Facilitar la
Croquis cartográfico consecuencias de la deforestación de una
síntesis.
región.
• Ayudar a la
• Perfil de un suelo, corte topográfico o
interpretación y a la
geológico.
explicación.
• Elaboración de
• Elaboración de anuarios climáticos.
instrumentos de
Elaboración de • Orogénesis andina.
medición y observación.
maquetas e • Movimientos tectónicos.
• Representar escalas y/o
instrumentos. • Aumentos y retroceso de mareas.
procesos físicos.
• Erupciones volcánicas.
102
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
FRECUENTE CONTENIDO
• Caracterización de lo
local.
• Escritos de viajeros y
• Independencia de América.
comerciantes.
• Guerras mundiales.
Literatura • Dramatización de
• Colonización antioqueña.
acontecimientos.
• Antecedentes y
consecuencias de
procesos históricos.
D I D Á C T I C A
• Superponer para
comparar las • Países, regiones.
superficies. • Caudal de un río, climogramas de
• Superponer para dos regiones, pirámides de edades de
comparar dos dos países.
situaciones en el • Suelos, climas y regiones
Retroproyector espacio de un agrícolas, relieve y
mismo fenómeno. economía de Colombia.
• Superponer para • Distintas facetas de un plan de
buscar relaciones. ordenamiento (red vial. zonas
• Superponer para industriales, zonas de hábitat, zonas
entender una de servicios).
estructura.
• Manejar estadísticas y
• Gráficas evolutivas o circulares.
dibujar gráficas.
• Mapas estadísticos simples de países,
• Realizar mapas o
regiones, ciudades; croquis de estas
croquis cartográficos
mismas entidades.
Computadora sin simples.
• Localizar países, ciudades.
Internet • Ejercitarse para realizar
• Juegos de aventura, juegos de roles.
trabajos.
Notas de clase, dossiers
• Realizar simulaciones.
documentales, proyectos de
• Editar textos y
estudiantes.
documentos.
103
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
FRECUENTE CONTENIDO
D I D Á C T I C A
• Realizar mapas. • Mapas temáticos de países, regiones,
• Relacionar varios ciudades.
componentes de un • Reflexionar sobre los riesgos sísmicos en
Sistemas de
espacio para entender Antioquia.
información
mejor y ayudar a la • Buscar el mejor trazado para una vía de
geográfico (SIG)
decisión. transporte terrestre.
• Tratar numéricamente • Mapa de ocupación del suelo de un país
imágenes satelitales. o de una región.
• Reconocimiento de lo
local. • Recorridos el barrio, la ciudad, el país.
• Estudio y acercamiento • Visita de sitios referentes (parques
Salidas de campo al espacio geográfico. naturales, parques temáticos, museos,
• Identificación de hitos, entre otros).
problemáticas y grupos •
humanos.
• Identificar y relacionar • Música folclórica y autóctona, africana,
lugares y antillana.
acontecimientos. • Ritmos característicos de una localidad o
Música
• Caracterizar culturas, tradición oral.
costumbres y • Historia del origen de la música y los
tradiciones. ritmos.
104
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
3.7.1. El espacio geográfico como producto social e histórico:
JAUME TRILLA
D I D Á C T I C A
Se pretende con la presente propuesta que el estudiante diseñe un estudio
urbano desde una perspectiva de análisis que posibilite la apropiación conceptual
necesaria para planear e implementar propuestas de recorrido urbano desde el aula de
clase.
105
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
localidad. La importancia de pensar y diseñar una ruta de lugares está en que a partir
de ésta el docente como los estudiantes pueden construir historia y comprender la
complejidad de su espacio geográfico, ya que el mismo docente facilita y orienta a
sus alumnos herramientas conceptuales y metodológicas para dicha construcción.
Con el desarrollo de esta ruta se le da a entender a los estudiantes que existen lugares
que son puntos referentes porque han influido en el desarrollo y configuración de una
localidad que se puede enmarcar en Medellín o en otra ciudad.
D I D Á C T I C A
3.7.2. Urbanización ciudad de Medellín:
106
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
3.8. Actividad
P R O P U E S T A
Podrán ser muchas las propuestas que surjan para abordar el espacio
geográfico en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía, en este ejercicio se
propone la salida de campo por medio de un recorrido barrial de lugares de la ciudad
de Medellín que han sido de gran importancia en el desarrollo social de la comunidad
o localidad.
D I D Á C T I C A
los estudiantes afiancen su comprensión geográfica, espacial y temporal.
107
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
entiende que cada cultura es constructora de sociedades y creadora de hombres y
mujeres, pero cada cultura, como organismo protector, crea una identidad, a la vez
que cada individuo crea la suya diferente a la de otros, abriéndose a todo tipo de
solidaridades y conflictos derivados de las distintas creencias y formas de
pensamiento.
D I D Á C T I C A
metodológicas puede ser aplicada también a la educación básica primaria. También
como punto de apoyo pedagógico y didáctico se tienen en cuenta los aportes del
constructivismo y el aprendizaje significativo, ya que desde estas teorías se le da un
papel activo al estudiante en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, partiendo de
sus intereses y saberes previos. Esta concepción es importante, ya que su finalidad es
que el estudiante le encuentre una utilidad a lo nuevo que aprende, pues lo relaciona
con su entorno local. Así, con la propuesta y actividad se busca desarrollar las
siguientes competencias en los diferentes grados de la educación básica y media:
108
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
• Identifico y tengo en cuenta los diversos aspectos que hacen parte de los
P R O P U E S T A
fenómenos que estudio (ubicación geográfica, evolución histórica,
organización política, económica, social y cultural…).
• Identifico los diferentes cambios que ha sufrido la ciudad a través del tiempo.
• Elaboro mapas para explicar diversas situaciones en el proceso de
urbanización de la ciudad.
• Genero mapas utilizando los sistemas de información geográfica (SIG), de mi
entorno cercano.
• Me ubico espacialmente en un mapa a partir de puntos de referencia.
• Explico a partir de puntos de referencia el proceso de urbanización y
D I D Á C T I C A
poblamiento de mi lugar de residencia.
• Utilizo coordenadas, convenciones y escalas para trabajar con mapas y planos
de representación.
• Investigo en diversas fuentes, visuales, escritas, y orales.
• Identifico factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han
generado procesos de movilidad poblacional en las diferentes culturas y
procesos históricos.
• Comparo las causas de algunas olas de migración y desplazamiento humano
en nuestro territorio a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX
(urbanización…).
• Explico y evalúo el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el
medio ambiente y el ser humano.
109
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
realidad social y actuar en ella.
D I D Á C T I C A
pueden ser de carácter fisiográfico, climático y de vegetación. Pero, igualmente,
puede ser una región funcional, si le agregamos elementos como población y modo
de vida de dichos pueblos. Es una extensión terrestre que presenta unidad, un espacio
individualizado, dirigido política y administrativamente por una sociedad,
determinado por factores geográficos comunes, de índole climática, topográfica, de
vegetación e hidrográficos, los que han servido de base para dividir la superficie del
globo en regiones naturales que presentan una cierta homogeneidad y distinción,
como la llanura siberiana o la llanura amazónica, aunque también se pueden
considerar otros criterios, como económicos, políticos o sociales, dando lugar a las
llamadas regiones funcionales o polarizadas (Pulgarín Silva, 2002).
93
CASTAÑEDA R, Javier. La Noción del espacio en la geografía escolar. Memorias 6°
Encuentro Latinoamericano de Geógrafos. Buenos Aires, 1997.
110
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
trata del sistema espacial, por un lado, y del sistema ecológico-ambiental, por otro. En
esta organización otorgada por la sociedad, se transmite sus valores y en
consecuencia, es un producto social (Pulgarín Silva, 2002).
D I D Á C T I C A
desarrollo de la economía, ya que dependiendo de la ubicación y la cantidad de
habitantes se define las actividades económicas a realizar ya sea en el sector
industrial, al cual se inclina mas la población urbana, o en el sector de la ganadería y
la agricultura, las cuales anteriormente eran desarrolladas por la población rural como
medio de subsistencia y hoy son asumidas por grandes empresas, contratos y firmas
que pasan ha ser parte de actividades de comercialización a nivel regional, nacional y
de exportación. Por otro lado la distribución de la población tiene que ver con el
manejo de la economía que cada país haga de ella. Las naciones muy pobladas han
tenido que industrializarse entre otras cosas para poder abrir fuentes de empleo a sus
numerosos habitantes, pero en cambio requieren alimentos abundantes que tienen que
traer de los países con economía basada en la producción agrícola
111
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
la acción humana, un espacio geográfico construido por formas y procesos espaciales
producidos por las relaciones sociales de producción. El espacio es la síntesis,
siempre provisional entre el contenido social y las formas espaciales. Puesto que el
espacio está formado por un conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio,
de sistemas de objetos y sistemas de acciones, no considerados aisladamente, sino
como el contexto único en el que se realiza la historia” (Santos, 1996).
D I D Á C T I C A
mejor los procesos históricos. La historia local basa su interpretación en la reducción
de la escala de observación de lo macro a lo micro, de lo global a lo local, en
problemas y fenómenos sociales que apuntan hacia el hombre y la mujer de carne y
hueso, hacia los seres humanos y sus intenciones, hacia la gente de casa y sus
maneras de pensar y vivir. Es una historia que instala al interior de las fronteras del
espacio recorrible de las personas (barrios, veredas, municipios) y que interactúa con
la memoria colectiva de la comunidad y de los sujetos llanos y corrientes que la
componen: una historia que se sitúa en el hemisferio interior y microscópico de la
sociedad, habitado por ciudadanos reales94.
94
ÁLVAREZ RÍOS, Marta Nora. “La historia local: un guión para la puesta en escena de una
estrategia didáctica”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia,
Facultad de Educación, N° 34, mayo – agosto 2002.
112
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
otras unidades similares que, miradas en conjunto, pueden ofrecer lecturas más
amplias de la realidad urbana. La funcionalidad de un barrio está determina da por los
servicios que posea, ya sea que se dirijan a sus propios moradores o a los de otros
sectores aledaños (por ello existen barrios que se especializan en determinado tipo de
servicios) y se relaciona con los puntos nodales, lugares que por su accionar dentro de
la dinámica del barrio se convierten en punto de encuentro de muchos recorridos
individua les o colectivos, como son las tiendas, los templos, el teléfono público, la
terminal de transporte, los parques y plazas, el supermercado y otros, definidos para
cada barrio en particular, de acuerdo a sus condiciones sociales. Por esto, no es una
D I D Á C T I C A
funcionalidad vacía, sino determinada por el uso, percepción y apropiación del
espacio95.
3.9. Ejecución:
95
VÉLEZ VENEGAS, Claudia María. “El estudio urbano y la conceptualización espacial”. En:
Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, N° 34,
mayo – agosto 2002.
113
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
del espacio local en la comprensión de otros fenómenos espaciales más generales?
Este ejercicio, como se plantea, puede ser desarrollado para cualquier sector
de Medellín o adaptarse a otra ciudad.
D I D Á C T I C A
Villa Hermosa), y aparte se les leerá algunas apreciaciones hechas por algunos de los
viajeros y cronistas que llegaron o se instalaron en la ciudad de Medellín. A medida
que se les relata se enseñan fotografías que muestran el proceso de desarrollo urbano
del barrio, pinturas, grabados, mapas históricos o antiguos por medio de un proyector
de video beam. En la explicación se les hace énfasis sobre el modo de ocupación del
espacio por parte de los primeros pobladores, donde por ejemplo, el barrio parte de un
centro o parque central siguiendo el trazado español o damero.
Cada uno de los puntos escogidos deben ser puntos referentes que han sido
importantes en el desarrollo de una localidad, hitos fundacionales o simplemente son
puntos de encuentro de jóvenes y adultos; por lo tanto, durante el recorrido de cada
estación se hará una pausa en donde los estudiantes, con información consultada
previamente (El docente ha facilitado a los alumnos cierta información, y estos deben
complementarla con entrevistas y preguntas a sus padres y habitantes del sector)
darán cuenta de:
114
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
han dado en el proceso de urbanización del sitio, y cómo ha sido su proceso?
• ¿Qué problemas ambientales y del entorno tiene o ha tenido el lugar?
• Realizar una descripción topográfica y de paisaje de cada lugar.
• Dar cuenta de las relaciones de producción alrededor de cada lugar que se dan
o se han dado a través del tiempo (cultivos, mercados, comercio, industria).
• Describir las características de la población asentada en o cerca de los lugares.
• Transporte urbano y construcción de la malla vial.
• Establecer relaciones multicausales entre las diversas variables
(desplazamientos, conflictos, natalidad, mortalidad, cambios geomorfológicos
D I D Á C T I C A
y climáticos, desarrollo urbanístico y económico, cambios políticos y
manifestaciones culturales y religiosas)
115
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
P R O P U E S T A
clases, teniendo la opción de crear hipervínculos con los puntos referenciados en el
mapa.
Por otro lado, desde nuestro papel como docentes relataremos la historia
propiamente dicha de cada estación, o si se prefiere se puede repartir entre los
estudiantes los temas para que sean estos quienes relaten a sus compañeros, buscando
con esto que los estudiantes se apropien del conocimiento de cada lugar. Así el
docente en cada estación de la ruta inicia con una breve introducción sobre la historia
y desarrollo socio- histórico del lugar, y luego los estudiantes en pequeños grupos,
D I D Á C T I C A
complementarán la información con una exposición
116
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
más atractivo para que muchas personas se mudaran al barrio, al igual que
P R O P U E S T A
muchos de los principales negocios se establecieron cerca al batallón. Así por
ejemplo, las familias más pudientes de los barrios Villa Hermosa y Manrique
se opusieron a un proyecto de trasladar el batallón hacia las afueras de
Medellín (1997-1998), argumentando los militares que estos barrios eran
seguros contrario a lo que pasaba en las zonas rurales del país.
D I D Á C T I C A
ciudad), y es importante porque la iglesia con su parque representan el modelo
de la colonia: un parque central y una iglesia que dinamizan la actividad social
y económica del sector, donde a partir de la plaza se configuran las personas
más importantes, al igual que su trazado.
117
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
central. Tanto la iglesia como el barrio son importantes por ser uno de los
P R O P U E S T A
lugares más importantes de Medellín.
D I D Á C T I C A
118
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
B I B L I O G R A F Í A
4. BIBLIOGRAFÍA
ALDEROQUI, Silvia. “La ciudad se enseña”. En: Didáctica de las Ciencias Sociales.
Aportes y Reflexiones. Editorial Paidos. Buenos Aires, 1994.
119
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
B I B L I O G R A F Í A
Bogotá, 1999.
GUREVICH, Raquel. “Un desafio para la geografía: explicar el mundo real”. En:
Didáctica de las ciencias sociales. Aisenberg, Beatriz (comp). Editorial Paidos,
Buenos Aires, 1994.
PARDO C, María Leonor. “Comprensión del espacio geográfico a partir del espacio
vivido en los niños de básica secundaria”. En: Memorias XVI Congreso Colombiano
de Geografía. Cali, 2000.
120
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
B I B L I O G R A F Í A
Julio 2000 Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín, pp 9.
VASCO, Carlos Eduardo; BERMUDEZ, Ángela. "El Saber Tiene Sentido. Una
Propuesta de Integración Curricular". CINEP. Ediciones Antropos. Bogotá, 2000.
121
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
B I B L I O G R A F Í A
_________________________________. “El estudio urbano en el aula y la
conceptualización espacial”. En: Revista Educación y Pedagogía. N° 34. Universidad
de Antioquia. Medellín, 2002.
A la propuesta didáctica:
ÁLVAREZ RÍOS, Marta Nora. “La historia local: un guión para la puesta en escena
de una estrategia didáctica”. En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín:
Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, N° 34, mayo – agosto 2002.
122
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
B I B L I O G R A F Í A
Colombia. Bogotá, 1999.
HARVEY, David. Justice, Nature and and the geography of difference. Blackwell
publishers. Oxford, 1996
123
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
B I B L I O G R A F Í A
PAINTER, J. Politics, Geography and “Political Geography”. London: Arnold. 1995.
Citado por: DELGADO, Ovidio; MURCIA, Denisse; DÍAZ, Hector. Geografía
Escolar: Discursos Dominantes y Discursos Alternativos. Universidad Nacional de
Colombia. Programa Red. Bogotá, 1999.
SALAZAR, Diana Marina. Impacto ambiental sobre la calidad del agua en las
fuentes del sistema de acueducto de empresas públicas de Medellín, EN: Revista
Empresas Públicas de Medellín. Vol. 15, No. 3; Ene-Abr. 2005. Medellín. p. 31-37.
124
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
B I B L I O G R A F Í A
geografía. Cali 17-20 Agosto de 2002.
VASCO, Carlos Eduardo; BERMUDEZ, Ángela. "El Saber Tiene Sentido. Una
Propuesta de Integración Curricular". CINEP. Ediciones Antropos. Bogotá, 2000.
125
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
ANEXOS
A N E X O S
TENDENCIAS O CORRIENTES DE LA GEOGRAFÍA
126
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
diversos tipos de fenómenos que debían ser investigados por los científicos, y los
A N E X O S
mejores métodos de investigación” (Hagget, 1995). Se debe entender por paradigma
el conjunto de ideas, teorías, conceptos y técnicas de trabajo compartido por un grupo
de geógrafos. Dichos paradigmas geográficos son:
El paradigma determinista:
127
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
A N E X O S
En oposición al determinismo surgió el posibilismo geográfico, del que fueron
exponentes significativos el geógrafo alemán Alfred Hettner (1859 – 1942), fundador
de la moderna geografía alemana y cuya metodología y materialismo filosófico se
basaban en la filosofía de Kant, y el francés Paul Vidal de la Blache (1845 – 1918).
128
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
A N E X O S
geografía”, en el que se criticaba la orientación de la geografía de entonces hacia el
estudio de lo único y singular (excepcional), olvidándose de lo general, lo que le
impedía encontrar leyes generales. Y éstas no se pueden establecer para lo singular y
único, sino para lo general. Esto supuso toda una revolución entre los geógrafos
(Christaller, Schaefer, Berry, Garrison, Hagget y Harvey).
Geografía radical:
129
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
producto de una determinada realidad social, cuya organización sólo puede ser
comprendida desde la perspectiva histórica. Se acentúa lo social en la investigación
A N E X O S
geográfica. Es radical porque contiene una fuerte crítica a la realidad social del
momento y preconiza un cambio que llegue hasta la raíz de los problemas (Capel,
1982). Problemas como las desigualdades regionales, el tercer mundo, las guerras, la
pobreza, la contaminación ambiental, etc.… ponen en la década de los setenta en tela
de juicio la eficacia del cientificismo, y desde un punto de vista filosófico se plantea
la pertinencia del método científico aplicado a las ciencias físicas en las ciencias
sociales.
Exponentes de esta corriente son los geógrafos Ives Lacoste y David Harvey,
la revista americana Antípode, cuyo primer número aparece en 1968, y la revista
francesa Herodote. La obra de Ives Lacoste “la geografía: un arma para la guerra”
(1976) marcó el cambió de una geografía activa a una geografía radical, pues se
pretende un cambio que ha de surgir a raíz de los problemas.
Geografía de la percepción:
130
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
que los hombres se hacen de su ciudad: caminos o sendas, bordes o límites, distritos o
A N E X O S
barrios, nodos, hitos, entre otros.
Esta tendencia se interesa por la forma en que las personas se relacionan con
su medio ambiente y por los factores que reflejan las relaciones entre el pensamiento
y la acción. De ahí se sigue que, a la tarea exploratoria de los espacios, el geógrafo
deberá incorporar también la exploración de la existencia mental de dichos espacios.
Geografía humanista:
131
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
Blache. Idea compartida entre los humanistas fue destacar la importancia de los lazos
A N E X O S
que une al hombre con el lugar, poniendo el acento en los aspectos subjetivos del
observador, en la búsqueda de una ciencia mas humanizada.
132
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
A N E X O S
HISTORIA VILLA HERMOSA:
Para año 1936 llegó del municipio de El Retiro la familia Yépez Mejía del
matrimonio entre, Don Pedro Yépez y Sra. Soledad Mejía. Compraron un lote a Don
Carlos Vásquez Latorre (ubicado hoy en la calle 66C entre Crs. 38 y 39. Allí se
construyó una casa con corredores muy tupidos de plantas y alrededor unos
sembrados de veraneras o curasaos (una hermosa casa antigua). En el portal le habían
colocado un enorme aviso: Villa Hermosa, con letras muy visibles y en color rojo.
Dicen los vecinos que esta bella casa sirvió de referencia en el proceso de
poblamiento. Dice Don Rubén Gutiérrez: "Yo compré mi lote de Villa Hermosa hacia
arriba, otros lo hicieron hacia abajo, otros por el lado del frente y otros por detrás. El
nombre de esta casa se generalizó y se hizo tan popular que se obtó como nombre del
barrio.
Los terrenos de la antigua vivienda hoy en día están ocupados por residencias,
una de ellas ocupada por familiares directos de Don Pedro y de Doña Soledad: La
familia Yépez Gutiérrez (Calle 66C # 39-38).
Se tendría que mirar lo que está ocurriendo en la Ciudad, para poder entender
el proceso del poblamiento del barrio. La ciudad crece al ritmo de la industrialización.
Del campo emigran y encuentran asiento en la urbe familias enteras. Muchos pe-
queños han llegado a terminar su crianza, otros les tocará nacer en un nuevo
territorio. En muchos hogares la familia se divide: los nacidos en el pueblo y los
nacidos en Medellín. Muchos comienzan a contar sus años conjuntamente con la
casa, o con los muebles o con el empleo, etc.
133
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
A N E X O S
Esta Escuela, fue creada por la Ley 20 del 26 de Junio de 1842, expedida
durante la administración del General Pedro Alcántara Herrán y por iniciativa del
Doctor Mariano Ospina Rodríguez.
Desde el año 1887 hasta el año 1895, la Escuela continuó normalmente sus
tareas docentes bajo la dirección de don Ángel María Díaz Lemus, clausurándose en
1895 por motivos de la guerra. Una vez terminada la guerra de los mil días y firmada
la paz, se reafirma su funcionamiento en virtud de la ley 39 de 1903 que crea las
Escuelas Normales en las capitales de departamento y en abril de 1904, se reabrió la
Escuela Normal costeada por la nación, bajo la rectoría de don Alejo María Pimienta,
funcionando con carácter nacional hasta principios de 1906.
134
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
A N E X O S
Escuela Normal Superior de Varones, a cargo del departamento hasta 1933, fecha en
la cual se transforma en plantel nacional bajo el gobierno del doctor Enrique Olaya
Herrera. En el año de 1999, mediante Resolución 1705 del 27 julio del Ministerio de
Educación Nacional, a la Normal se le concede la Acreditación Previa por cuatro
años para el programa de formación de maestros.
Desde finales del siglo XIX, el Concejo Municipal trabajó activamente para
resolver las necesidades de la ciudad en materia de servicios públicos. Fue así como
tuvo conciencia de la apremiante obligación de abastecer a la ciudad y sus habitantes
de agua potable y de la necesidad de realizar "la distribución de las aguas de la
ciudad, por medio de tubería de hierro”.
Se afirmó entonces que "el estado actual del Tesoro Municipal no permitía
que el municipio emprendiera la reforma por su propia cuenta, siendo necesario, por
consiguiente, que apelara a los capitales de los particulares que quisieran llevarla a
cabo, mediante concesiones equitativas y razonablemente justas".
Según Lisandro Ochoa, antes del año 1875 fueron muy pocas las casas de
habitación que contaron con agua corriente en la Villa. La historia de los acueductos
135
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
A N E X O S
para dotar a la ciudad de un eficiente sistema de acueducto y alcantarillado.
En 1921 Don Carlos compró a los hermanos Arango su extensa finca (hoy
terrenos del Batallón) por $1.500 y la vendió a la Nación por $7.500. Esto fue visto
en la época como un gran negocio y los habitantes de la época se maravillaron e
hicieron de este acto una gran noticia. Don CarIos era muy rico.
136
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
A N E X O S
iniciación de los trabajos del Batallón de infantería Atanasio Girardot, que para la
época funcionaba en el sector de Palacé x los Huesos (Barrio Colón)
Al sector (actual villa hermosa) se llegaba por una carretera empedrada y que
del parque Bolívar llegaba al sector de " Mal Paso" (en la Cl. 65 x cr 40). Pero para
adelantar los trabajos en el batallón, se amplio la carretera y esta obra permitió un
desplazamiento mayor. Esto motivo la presencia de otros pobladores que vieron la
posibilidad de comprar terrenos. El sector ofrecía agua, carretera, luz (porque en el
batallón se había colocado una planta)
137
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
Luego se inician los trabajos sobre la capilla de la Virgen del Carmen, del
A N E X O S
actual templo. Participó la comunidad bajo el ánimo del Padre Luis E. Zuluaga.
Arrancan los preparativos para la llegada del Obispo Joaquín García Benitez para la
aprobación oficial del templo. La comunidad participa en la realización de bazares y
donaciones para tan magna obra. En el año 1951 fue traído el Santísimo con
bendición del Señor Obispo quien le otorgó el nombre de La Sagrada Familia.
138
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
generoso con ella. Nos tenía reservados, como se dice, pan y pedazo. No solamente
A N E X O S
nos instala en la Arquidiócesis sino que, de su propio peculio, compra la casa aledaña
a la iglesia de San Miguel sobre la carrera Mon y Velarde, y nos la otorga en
donación. En ella se instalan, desde fines de enero de 1944, los inolvidables
sacerdotes eudistas Pedro Lacroix. Rubén franco y Domingo Cardona. Se pudo
inaugurar, como era de rigor, el 20 de octubre de 1953, solemnidad eudista del
Corazón de Jesús. El P. Teófilo Le Nézet, superior de la comunidad desde 1949, sería
el gran impulsor de la obra, contribuyendo de manera importante a su .financiación
con dineros de su propiedad Inaugurada la residencia, y el templo prácticamente
terminado, era normal que San Miguel un día pudiera aspirar a ser parroquia. Ello
ocurrió a comienzos de 1961. Se llamará la Parroquia de San Miguel Arcángel,
integrada por el barrio de Los Ángeles y parte de Villa Hermosa. Su primer párroco
será el P. Reinaldo Acevedo.
Desde los cimientos y casi hasta su conclusión fue obra del santo sacerdote
Atehortúa, ayudado eficazmente en tan magna obra por distinguidas damas de
Medellín; fue bendecido solemnemente en julio de 1919, con motivo del gran
Congreso Mariano, celebrado en la capital de la República y en otras ciudades del
país. Al año siguiente, el Señor Cayzedo, lo puso bajo la rectoría de los Padres
Salesianos, quienes antes prestaban allí servicios a los vecinos, pero en carácter de
simples religiosos. Sólo en 1922, como antes se dijo, recibieron la parroquia. Es justo
reconocer a estos ejemplares religiosos una labor moral, religiosa y material
admirables realizada en el área de su parroquia, inclusive importantes mejoras al
templo.
139
La enseñanza de la geografía: Un estado del arte, que genera inquietudes y reflexiones didácticas.
Recientemente los RR. Padres levantaron una casa rectoral, moderna y más
A N E X O S
capaz, en el mismo lugar en donde se encontraba la antigua.
140
Nombre de archivo: Enseñanza de la Geografía un estado del arte que genera
inquietudes y reflexiones didácticas
Directorio: C:\Users\JuanK\Documents
Plantilla:
C:\Users\JuanK\AppData\Roaming\Microsoft\Plantillas\Nor
mal.dotm
Título: EN SEÑANZA DE LA GEOGRAFIA: UN ESTADO DEL
ARTE QUE GENERA INQUIETUDES Y REFLEXIONES DIDACTICAS
Asunto: ANALISIS DE PROPUESTAS DIDACTICAS SOBRE LA
ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
Autor: Juan Camilo Aguilar Arango Nelson Fernando Balvín
Herrera José Luis Múnera Zapata
Palabras clave:
Comentarios:
Fecha de creación: 25/09/2008 04:47:00 p.m.
Cambio número: 2
Guardado el: 25/09/2008 04:47:00 p.m.
Guardado por: JuanK
Tiempo de edición: 4 minutos
Impreso el: 25/09/2008 04:48:00 p.m.
Última impresión completa
Número de páginas: 151
Número de palabras: 38.743 (aprox.)
Número de caracteres: 213.088 (aprox.)