HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia Del I.E.S. EL TABLERO - Córdoba-)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato

ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato
ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato
ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Carlos Manuel de Céspedes
El Grito de Yara
“Al rebelarnos contra la tiranía española queremos manifestar al mundo los motivos de nuestra resolución.
España nos gobierna a hierro y sangre; nos impone a su antojo contribuciones y tributos; nos priva de toda libertad
política, civil y religiosa; nos tiene sometidos en tiempos de paz a comisiones militares que prenden, destierran y ajustician
sin sujeción a trámites ni leyes; prohíbe que nos reunamos, si no es bajo la presidencia de jefes militares; y declara rebeldes a
los que imploran remedio para tantos males.
HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato
ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
España nos carga de empleados hambrientos que viven de nuestro patrimonio y consumen el producto de nuestro trabajo.
Para que no conozcamos nuestros derechos nos mantiene en la ignorancia; y para que no aprendamos a ejercerla nos aleja de
la administración de la cosa pública. Sin que nadie nos amenace, y sin razón que lo justifique, nos fuerza a sustentar una
escuadra y un costosísimo ejército, cuyo único empleo es oprimirnos y vejarnos. Su sistema de aduana es tan perverso que ya
hubiéramos perecido en la miseria a no ser tan extraordinaria la feracidad de nuestro suelo y tan subido el precio de sus frutos.
Opone cuantos obstáculos son imaginables al fomento de nuestra población blanca. Nos coarta el uso de la palabra; nos
impide escribir, gracias que nos deja pensar, y se resiste a que participemos del progreso intelectual de otros países. Varias veces ha
prometido mejorar nuestra condición, otras tantas nos ha engañado, y no nos queda más recurso que apelar a las armas para
defender nuestras propiedades, para proteger nuestras vidas y para salvar nuestra honra.
Al Dios de nuestras conciencias apelamos, y al fallo de las naciones civilizadas. Aspiramos a la soberanía popular y
al sufragio universal. Queremos disfrutar de la libertad para cuyo uso creó Dios al hombre. Profesamos sinceramente el
dogma de la fraternidad, de la tolerancia y de la justicia, y considerando iguales a todos los hombres, a ninguno excluimos de
sus beneficios; ni aun a los españoles, si están dispuestos a vivir en paz con nosotros. Queremos que el pueblo intervenga en
la formación de las leyes, y en el reparto e inversión de las contribuciones. Queremos abolir la esclavitud indemnizando a los que
resulten perjudicados. Queremos libertad de reunión, libertad de imprenta y libertad de conciencia; y pedimos religioso respeto
a los derechos inalienables del hombre, base de la independencia y de la grandeza de los pueblos.
Queremos sacudir para siempre el yugo de España y constituirnos en nación libre e independiente.
Si España reconoce nuestros derechos, tendrá en Cuba una hija cariñosa; si persiste en subyugarnos, estamos
resueltos a morir antes que someternos a su dominación. Hemos elegido un jefe a quien conferimos plenas facultades para dirigir la
guerra. Hemos autorizado a los que provisionalmente han de recaudar contribuciones y atender a las necesidades de la
administración. Cuando Cuba sea libre se constituirá en la forma y de la manera que crea más conveniente.”

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Paz de Zanjón
“PRIMERO. Concesión a la isla de Cuba de las mismas condiciones políticas, orgánicas y administrativas de que
disfruta la Isla de Puerto Rico.
SEGUNDO. Olvido de lo pasado respecto de los delitos políticos cometidos desde el año 1868 hasta el presente y
libertad de los encausados o que se hallen cumpliendo condena dentro y fuera de la Isla.
Indulto general a los desertores del Ejército español, sin distinción de nacionalidad, haciendo extensiva esta cláusula a
cuantos hubieran tomado parte directa o indirectamente en el movimiento revolucionario.
TERCERO. Libertad a los esclavos y colonos asiáticos que se hallan hoy en las filas insurrectas.
CUARTO. Ningún individuo que en virtud de esta capitulación reconozca y quede bajo la acción del Gobierno
español podrá ser compelido a prestar servicio de guerra mientras no se establezca la paz en todo el territorio.
QUINTO. Todo individuo que desee marchar fuera de la Isla queda facultado para hacerlo y se le proporcionarán por
el Gobierno español los medios de hacerlo sin tocar en poblaciones si así lo desea.
SEXTO. La capitulación de cada fuerza se hará en despoblado, donde con antelación se depositarán las armas y
demás elementos de guerra.
SÉPTIMO. El general en jefe del Ejército español, a fin de facilitar los medios de que puedan avenirse los demás
departamentos, franqueará todas las vías de mar y tierra de que pueda disponer.
OCTAVO. Considerar lo pactado con el Comité del Centro como general y sin restricciones particulares para todos los
departamentos de la Isla que acepten estas proposiciones.
Campamento de San Agustín, febrero 10 de 1.878. “

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ZZANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –
Córdoba-)
Carta de Martínez Campos al presidente Cánovas del Castillo, La Habana, 19 de marzo de 1878.
“Esta guerra no puede llamarse tal; es una caza en un clima mortífero para nosotros, que nos es igual al desierto (…)
Es cuestión de tiempo, y no puedo calcular cuánto tardaré en reducirlos; y mientras estén en armas, no hay que hacerse ilusiones,
el peligro existe aún en la parte pacificada; podrá no venir, pero amenaza; se creía antes que el carácter de estos habitantes no era
propio para la guerra; tanto el blanco como el negro nos han demostrado lo contrario. Las promesas nunca cumplidas, los
abusos de todos géneros, el no haber dedicado nada al ramo de fomento, la exclusión de los naturales de todos los ramos de la
administración, y otra porción de faltas, dieron origen a la insurrección. El creer los Gobiernos que aquí no había más medio
que el terror, y ser cuestión de dignidad no plantear las reformas hasta que no sonase un tiro (con lo cual creo que hago una
censura de esa idea), la han continuado: por ese camino nunca hubiéramos concluido, aunque se cuaje la isla de soldados: es
necesario, si no queremos arruinar a España, entrar francamente en el terreno de las libertades.
Yo creo que si Cuba es poco para independiente, es más que lo bastante para provincia española, y que no venga esa serie
de malos empleados todos de la península, que se dé participación a los hijos del país, que los destinos sean estables (...)
Yo soy menos liberal que ustedes, y deploro ciertas libertades; pero la época las exige; la fuerza no constituye nada
estable; la razón y la justicia se abren paso tarde (…)”

Las causas de la guerra de Cuba según Pablo Iglesias


“¿A qué se debe la guerra de Cuba y todo cuanto de ella se deriva? A la mala política colonial de España.
Si los gobernantes españoles hubieran visto en Cuba no un simple mercado para un puñado de capitalistas y una
hermosa mina para sus paniguados y amigos, sino un pedazo de España digno de toda clase de atenciones y cuidados, no se
hubiera manifestado en ella descontento alguno con la Península ni producíose los choques que con esta ha tenido. Si cuando
la Isla de Cuba se mostró ansiosa de libertades, los Gobiernos de la Metrópoli se las hubieran concedido, no habrían estallado allí
formidables insurrecciones.

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Si al verificarse, hace tres años, el alzamiento que tan caro nos cuesta, Sagasta o Cánovas hubiesen otorgado la
autonomía, la guerra habría cesado. Y si Sagasta, viendo que la autonomía dada por él era tardía para lograr la paz en Cuba, se
hubiera decidido a ofrecer la independencia a los insurrectos, habríanse ahorrado a estas fechas muchas vidas y muchos millones
de pesetas, y se vería libre España del tremendo trance en que hoy se halla”.
Pablo Iglesias, “El Socialista”, Madrid, 22 de abril de 1898.

La opinión de Cánovas sobre la esclavitud y la independencia de Cuba


“Los negros en Cuba son libres; pueden contratar compromisos, trabajar o no trabajar, y creo que la esclavitud era
para ellos mucho mejor que esta libertad que sólo han aprovechado para no hacer nada y formar masas de desocupados. Todos
quienes conocen a los negros os dirán que en Madagascar, en el Congo, como en Cuba son perezosos, salvajes, inclinados a
actuar mal, y que es preciso conducirlos con autoridad y firmeza para obtener algo de ellos. Estos salvajes no tienen otro
dueño que sus propios instintos, sus apetitos primitivos. Los negros de Estados Unidos son mucho más civilizados que los
nuestros: son los descendientes de razas implantadas en suelo americano desde hace varias generaciones, se han relativamente
transformado, mientras que entre nosotros hay cantidad de negros venidos directamente de África y completamente salvajes.
¡Pues bien! vea incluso en los Estados Unidos como se trata a los negros: tienen unas libertades aparentes que se les permite
utilizar dentro de ciertos límites. A partir del momento en que desean beneficiarse de todos sus pretendidos derechos de
ciudadano, los blancos salen rápidamente a recordarles su condición y a colocarlos en su lugar. Creo saber que por otra parte, en
Estados Unidos no hay un solo hombre de estado serio e influyente que desee realmente la independencia de Cuba, ya que se
dan perfectamente cuenta que la isla de Cuba independiente se convertiría en una nueva República Dominicana, una segunda
Liberia que se retrogradaría de la civilización a la anarquía. Si el ejército español abandonase Cuba, serían las ideas sensatas,
fecundas, liberales, progresistas de Europa las que abandonarían este país que ha sido el más rico y el más próspero de la
América española. Lo saben tan bien en Estados Unidos que los espíritus exaltados y «chovinos», que también los hay allí,
cuando reclaman la independencia de Cuba, la reclaman con la condición de colocar inmediatamente esta gran isla bajo el
protectorado de la República de Estados Unidos, que ejercería una policía rigurosa… Cuba no habría hecho más que cambiar de
dueños”.
Fragmento de una entrevista concedida por Cánovas del Castillo el 17 de noviembre de 1896 al
periodista Gastón Routier para el periódico francés ‘Le Journal’.

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Comercio cubano al inicio de la guerra de 1895

Exportaciones cubanas
Destino Precio en dólares %
Estados Unidos 58.557.641 82,93
España 8.121.814 11,50
América Británica (Canadá,…) 995.890 1,41
Francia 733.851 1,03
Alemania 657.068 0,93
Gran Bretaña 394.616 0,55

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
La actitud de los EE.UU hacia Cuba (‘La campana de Gràcia’, 1896).

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Mapa de la guerra de Cuba (1895-1898)

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
José Martí (1853-1895). Este intelectual y escritor de origen criollo está considerado el gran
héroe de la independencia cubana. Defensor de una república libre y democrática, fundó en
los Estados Unidos el Partido Revolucionario Cubano. Organizó la guerra de 1895,
muriendo en una escaramuza con los españoles en los primeros meses del conflicto.

Manifiesto de Montecristi
“La guerra no es contra el español que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la patria que se ganen, podrá goza
Montecristi, Santo Domingo, 25-03-1895. José Martí y Máximo Gómez.

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
“Muerte de Antonio Maceo” (lienzo de Armando Menocal).

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato
ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Sección longitudinal del “Maine”; en “The Brooklyn Daily Eagle”, 16 de febrero de 1898

Entrada del “Maine” en el puerto de La Habana

Hundimiento de acorazado

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
El asunto del “Maine” en la presa estadounidense

“Considerando que el aborrecible estado de cosas que ha existido en Cuba durante los tres últimos años, en isla tan
próxima a nuestro territorio, ha herido el sentido moral del pueblo de los Estados Unidos, ha sido un desdora para la
civilización cristiana y ha llegado a su periodo crítico con la destrucción de un barco de guerra norteamericano y con la
muerte de 266 de entre sus oficiales y tripulantes, cuando el buque visitaba amistosamente el puerto de la Habana; el Senado y la
Cámara de Representantes, reunidos en Congreso, acuerdan:
1º.- Que el pueblo de Cuba es y debe ser libre e independiente.
2º.- Que es deber de los Estados Unidos exigir que el gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y
gobierno en la isla de Cuba y retire sus fuerzas de las tierras y mares de la isla.
3º.- Que se autoriza al Presidente de los Estados Unidos, y se le encarga y ordena, que utilice todas las fuerzas
militares de los Estados Unidos para llevar a efecto estos acuerdos.
4º.- Que los Estados Unidos, por la presente, niegan que tengan ningún deseo ni intención de ejercer jurisdicción ni
soberanía, ni intervenir en el gobierno de Cuba, si no es para su pacificación, y afirman su propósito de dejar el dominio y
gobierno de la isla al pueblo de esta, una vez realizada dicha pacificación (…)
Si a la hora del mediodía del sábado próximo, 23 de abril, no ha sido comunicada a este Gobierno por el de España una
completa y satisfactoria respuesta a la Resolución en tales términos que la paz de Cuba quede asegurada, el presidente
procederá sin ulterior aviso a usar del poder y autorización ordenados y conferidos a él, tan extensamente como sea necesario."
Ultimátum del Congreso de los EE.UU. a España, 20 de abril de 1898.

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Soldados españoles en la guerra de Cuba

Mapa de la campaña militar de Santiago de Cuba

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Caricaturas sobre la guerra en la prensa española y estadounidense:

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Dos importantes personajes de las guerras coloniales, el capitán general de Cuba, Valeriano Weyler, y el de
Filipinas, Polavieja –a la derecha-

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Dos imágenes fotográficas de rebeldes katipuneros

Fusilamiento de José Rizal en el paraje de Bagumbayan, actual Parque Rizal en Manila

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Primera página de la Declaración de
Independencia de Filipinas (VI-1898)
HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato
ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Dos momentos de la guerra hispanoestadounidense. A la izquierda, fotografía del crucero español
“Reina Mercedes” hundido en la entrada de la bahía de Santiago de Cuba; a la derecha, pintura
que representa al “US Olympia” al frente del ataque norteamericano en la batalla de Cavite.

Los supervivientes del destacamento de Baler fotografiados en el patio del cuartel Jaime I de Barcelona (2/IX/189

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Paz de París.
Art. 1º. España renuncia a todo derecho de soberanía y
propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando
sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados
Unidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán
sobre si y cumplirán 1as obligaciones que, por el hecho de
ocuparla, les impone el derecho internacional para la
protección de vidas y haciendas.
Art. 2º. España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto
Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las
Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de
las Marianas o Ladrones.
Art. 3º. España cede a los Estados Unidos el
archipiélago conocido por las islas Filipinas [...]. Los

Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de
ratificaciones del presente Tratado (…)
Art. 5º. Los Estados Unidos, al ser firmado el presente tratado, transportarán a España, a su costa, a los soldados españoles que
hicieron prisioneros de guerra las fuerzas americanas al ser capturada Manila.
Art. 9º. Los súbditos españoles podrán permanecer en dicho territorio o marcharse de él, conservando en uno u otro caso, todos
los derechos de propiedad (…)”

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
La opinión pública española ante la guerra con Estados Unidos
“A España le está encomendado un destino providencial en la historia. El pueblo español es el campeón del cristianismo
Fragmento de un sermón del Padre Calpena en Madrid, 1898.
Una estampa de la vida cotidiana en los comienzos de la guerra hispanoestadounidense. Términos como ya

En “Madrid Cómico”, 30 de abril de 1898.

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato
ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
El “98” en la historiografía
“Dado que, a corto plazo, la crisis del 98 no provocó cambios políticos sustanciales, pareció que el país había
interiorizado la derrota con irresponsable indiferencia y alegre pasividad (...) Pero no fue así.
Primero, el 98 provocó, principalmente en el ámbito intelectual una profunda crisis de la conciencia nacional, una intensa
reflexión sobre España y su significación en la historia, que se plasmó en una producción literaria, ensayística y artística de
gran calidad (la obra de Unamuno, Baroja, Azorín, Maeztu, Valle Inclán, Machado, la pintura de Zuloaga, más la producción
de los epígonos del 98: Ortega, Marañón, Azaña, Pérez de Ayala, Solana, etc.) que condicionó de forma decisiva la vida
cultural española a todo lo largo del siglo XX.
Segundo, el 98 generó exigencias de cambio, de reformas, de regeneración, por decirlo con la palabra entonces en
boga, que tuvo en Joaquín Costa a su principal teorizador (...)
Tercero, el 98 coincidió con la irrupción de los nacionalismos periféricos en la política española. Arana, el líder del
nacionalismo vasco, fue elegido diputado a la Diputación de Vizcaya en septiembre de 1898. La Lliga Regionalista entró en
el Parlamento español con cuatro diputados a raíz de las elecciones de 1901. Solidaritat Catalana (...) logró en las de 1907, 41
de los 44 escaños de Cataluña. La cuestión catalana cambió la política; reveló la mala vertebración de la organización territorial
del Estado español (...) El 98 reveló, pues, las limitaciones del régimen de 1876, fijó además parte sustancial de la agenda de
cuestiones que iban a interesar a los españoles durante buena parte del siglo XX".
FUSI, J. P. Y PALAFOX, J., España 1808-1996. El desafío de la modernidad, Espasa-Calpe, Madrid, 1997.

“La teoría tradicional sobre el 98 viene a caracterizarlo como una reacción resentida y pesimista, nostálgica y autoritaria, en la
inteligencia de que la, decisión y desarrollo de la guerra constituyó el fracaso de un gobierno y unos políticos que habrían
arrastrado al país, de forma "quijotesca" (Bafour), a una confrontación "numantina", descabellada. Pero lo cierto es que la
verdad está más cerca de lo contrario. Precisamente debido a que la guerra del 98 fue calculada, casi cínicamente impuesta
por casi todos a casi todos, y perdida de forma abrumadora y rápida, la percepción de la misma no consistió en atribuirla a la
voluntad de un gobierno, sino en entenderla como "problema nacional". De este modo el 98 español, más que como resaca
nostálgica del imperio perdido, se manifestó como un revulsivo nacional que llegaba hasta reclamar se borrase 'el
funestísimo nombre de Colón" (Marenco a Polavieja) y se renunciase 'a colonia alguna" (Cervera a Spottorno).
VARELA ORTEGA, J.: "La España política de fin de siglo", en Revista de Occidente, III-1998.

“Sin embargo, a pesar de la envergadura del desastre y su significado simbólico, no pareció que, en su momento,
cambiara nada a nivel institucional. Pese a todos los temores y sufrimientos que produjo el desastre, no

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
hubo crisis de Estado. El sistema político de la Restauración sobrevivió sin pena ni gloria (...). Los viejos políticos adoptaron
la nueva retórica de regeneración sin cambiar sus prácticas el régimen demostró un poder de recuperación que desesperó a
quienes pretendían aprovechar el desastre para modernizar España (...) El ejército español superaba en número al
norteamericano y la armada española tenía una fuerza similar a la de su contrincante, aunque muy por debajo en ambos casos
las fuerzas de las grandes potencias europeas. España perdió la guerra con los norteamericanos, en primer lugar, porque estaba
perdiendo la guerra con los cubanos y los filipinos insurgentes. Perdió además porque tenía que operar en frentes enormemente
dispersos y distantes de la Península, mientras los norteamericanos podían dirigir sus fuerzas contra objetivos más concretos
(...) En resumen, el régimen sobrevivió a los retos contradictorios de la posguerra la protesta popular, el regeneracionismo, el
nacionalismo regional y la reacción militar porque estos movimientos estaban profundamente divididos entre sí porque el
sistema se asentaba todavía en una sociedad en gran parte poco modernizada. Pero el consenso en que se basaba empezó a
desmoronarse; la capacidad del Estado de ejercer hegemonía o de integrar nuevos grupos de intereses creados se debilitó”.
BALFOUR, S. “El desastre de 1898 y el fin del imperio español cien años después”, en Revista de Occidente,
III-1998.

“Fácil no es adelantar que las grietas que iban abriéndose en el sistema tradicional se ahondaron hasta producir una especie de
seísmo en 1898, es decir, cuando el Estado español pasó por el trance de perder los restos de su imperio colonial. 1898 sirve de
punto de referencia para fijar la crisis que se abre. Crisis que es evidente en lo que se refiere al sistema colonial sobre el que
todavía se apoyaba gran parte de la vieja España, de donde procede un
«saneado» sector de la acumulación primitiva del capitalismo español; pero también la permanencia de aquellas colonias
galvanizaba la “ideología de consolación” que daba una falsa conciencia de dominadores y «civilizadores» cuando en realidad se
estaba en una situación marginal a la Europa de entonces.
La crisis era también del sistema político de la Restauración, en cuanto a él incumbía la responsabilidad de haber
dirigido el país durante un cuarto de siglo. Las catástrofes navales de Cavite y Santiago, el armisticio de agosto de 1898, el
tratado de París de diciembre del mismo año, son como el fulminante que transforma la crisis potencial en crisis efectiva y
abierta. Dicho de otro modo: la crisis estructural existente (crisis latente, como son siempre las estructurales) se transformaba
en crisis abierta, en coyuntura conflictiva, al aplicársele el «detonador» de los acontecimientos de 1898. El 98 marca, pues, un
punto de ruptura, sobre todo en dos aspectos esenciales:
a) El dominio colonial
b) La hegemonía ideológica de la oligarquía.
He aquí dos hechos históricos que cesarán de tener vigencia a partir de aquella coyuntura”.
TUÑÓN DE LARA, MANUEL, España: la quiebra de 1898, Madrid, SARPE,1986, p. 25-26.

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
Joaquín Costa Martínez (Monzón, 1846; Graus, 1911). Notario, académico, profesor de la Institución Libre de
Enseñanza y, sobre todo, principal representante del regeneracionismo. Defendió la necesidad de una
reforma y modernización de las estructuras agrarias, de la vida política y del sistema educativo. Publicó, entre
otras obras, ‘Colectivismo agrario en España’ -1898- y ‘Oligarquía y Caciquismo como la forma actual de
gobierno en España’ -1901-.

“No es, no es nuestra forma de gobierno un régimen parlamentario, viciado por corruptelas y abusos, según es uso
entender, sino, al contrario, un régimen oligárquico, servido, que no moderado, por instituciones aparentemente
parlamentarias. O, dicho de otro modo, no es el régimen parlamentario la regla, y excepción de ella los vicios y las corruptelas
denunciadas en la prensa y en el Parlamento mismo durante sesenta años; al revés, eso que llamamos desviaciones y corruptelas
constituyen el régimen, son la misma regla (…)
Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en
"partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica
representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza
de los Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos.
Contener el movimiento de retroceso y africanización absoluta y relativa que nos arrastra cada vez más lejos, fuera de la órbita
en que gira y se desenvuelve la civilización europea; llevar a cabo una total refundición del Estado español sobre el patrón
europeo, que nos ha dado la historia y a cuyo empuje hemos sucumbido... o, dicho de otro modo, fundar improvisadamente en la
Península una España nueva, es decir, una España rica y que coma, una España culta y que piense, una España libre y que
gobierne (…)”
Joaquín Costa, en ‘Oligarquía y Caciquismo como la forma actual de gobierno en España’ -1901-.

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
“Quisiéramos oír esas o parecidas palabras brotando de los labios del pueblo; pero no se oye nada; no se percibe
agitación en los espíritus ni movimiento en las gentes. Los doctores de la política y los facultativos de cabecera estudiarán,
sin duda, el mal, discurrirán sobre sus orígenes, su clasificación y sus remedios; pero el más ajeno a la ciencia que preste
alguna atención a asuntos públicos observa este singular estado de España: donde quiera que se ponga el tacto, no
encuentra pulso.
Monárquicos, republicanos, conservadores, liberales, todos los que tengan algún interés en que este cuerpo nacional viva,
es fuerza que se alarmen y preocupen con tal suceso. Las turbulencias se encauzan, las rebeldías Se reprimen, hasta las locuras se
reducen a la razón por la pena o por el acertado régimen; pero el corazón que cesa de latir y va dejando insensibles todas las
regiones del cuerpo, anuncia la descomposición y la muerte al más lego.
La guerra con los ingratos hijos de Cuba no movió una sola fibra del sentimiento popular. Hablaban con elocuencia
los oradores en la Cámara, de sacrificar la última peseta y derramar la postrer gota de sangre (...) de los demás; obsequiaban los
Ayuntamientos a los soldados, que saludaban y marchaban sumisos, trayendo a la memoria el “Ave Cesar” de los gladiadores
romanos; sonaba la marcha de Cádiz; aplaudía la prensa y el país inerte dejaba hacer (…) Se hace la paz, la razón la aconseja, los
hombres de sereno juicio no la discuten; pero ello significa nuestro vencimiento, la expulsión de nuestra bandera de las tierras
que descubrimos y conquistamos (…); todos esperaban o temían algún estremecimiento de la conciencia popular; sólo se
advierte una nube general de silenciosa tristeza que presta como un fondo gris al cuadro, pero sin alterar vida ni costumbres
ni diversiones, ni sumisión al que sin saber por qué ni para qué le toque ocupar el Gobierno (…)
En vano la prensa de gran circulación (…) Se ha esforzado en mover la opinión llamando a la puerta de las pasiones
populares (…) Con visible simpatía mira gran parte del país la censura previa; no porque entienda defiende el orden y la paz sino
porque le atenúa y suaviza el pasto espiritual que a diario le surten los periódicos y lo pone más en armonía con su indiferencia
y flojedad de nervios (…) Hay que dejar la mentira y desposarse con la verdad; hay que abandonar las vanidades y sujetarse a la
realidad, reconstituyendo todos los organismos de la vida nacional sobre los cimientos, modestos pero firmes, que nuestros medios
nos consientan, no sobre las formas huecas de un convencionalismo que, como a nadie engaña, a todos desalienta y burla (…)
No hay que fingir (…) y hay que levantar a toda costa, y sin, pararse en amarguras y sacrificios y riesgos de parciales
disgustos y rebeldías, el concepto moral de los gobiernos centrales, porque si esa dignificación no se logra, la
descomposición del cuerpo nacional es segura.

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)
El efecto inevitable del menosprecio de un país respecto de su poder central es el mismo que en todos los cuerpos vivos
produce la anemia y la decadencia de la fuerza cerebral; primero la atonía y después la disgregación y la muerte. La
degeneración de nuestras facultades y potencias tutelares ha desbaratado nuestra dominación en América y tiene en grave
disputa la del Extremo Oriente; pero aún es más grave que la misma corrupción y endeblez avance a los organismos más nobles y
precisos del tronco, y ello vendrá sin remedio si no se reconstituye y dignifica la acción del Estado. Engañados gravemente
vivirán los que crean que por no vocear los republicanos en las ciudades, ni alzarse los carlistas en las montañas, ni cuajar los
intentos de tales o cuales jefes en los cuarteles, ni cuidarse el país de que la imprenta calle o las elecciones se mistifiquen, o los
ayuntamientos exploten sin ruido las concejalías y los gobernadores, los juegos y los servicios, está asegurado el orden y es
inconmovible el Trono, y nada hay que temer ya de los males interiores que a otras generaciones afligieron; si pronto no se
cambia radicalmente de rumbo, el riesgo es infinitamente mayor; por lo mismo que es más hondo, y de remedio imposible si se
acude tarde; el riesgo es el total quebranto de los vínculos nacionales, de la ordenación por nosotros mismos de nuestros destinos
como pueblo europeo.
Francisco Silvela, “España sin pulso”, en El Tiempo, Madrid, 16 de agosto de 1898.

HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato


ANTONIO MIGUEL CAPDEVILA GÓMEZ (Dpto. de Geografía-Historia del I.E.S. EL TABLERO –Córdoba-)

También podría gustarte