Noche Del Sábado (1903), Rosas de Otoño (1905), Benavente Consiguió Un Teatro A La
Noche Del Sábado (1903), Rosas de Otoño (1905), Benavente Consiguió Un Teatro A La
Noche Del Sábado (1903), Rosas de Otoño (1905), Benavente Consiguió Un Teatro A La
1. INTRODUCCIÓN:
En general, el teatro español vive bastante ajeno a las corrientes renovadoras europeas,
entre otras razones por la presencia de un público burgués inmovilista y deseoso de evasión,
que solo mostraba su interés en el teatro comercial, de poca calidad, y que se oponía a las
tendencias experimentales y minoritarias que se daban por entonces en el contexto europeo.
Así pues, en el primer tercio de siglo, el teatro español se reparte en dos frentes:
Teatro comercial, continuador del que se daba a finales del XIX (drama postromántico,
costumbrista, alta comedia en la línea de Echegaray…), orientado a un público burgués,
escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas. Es el teatro que triunfa en las
salas teatrales de la época. En este grupo se incluye:
- Comedia burguesa, cuyo máximo representante es Jacinto Benavente.
- Teatro en verso, neorromántico y con aportaciones del Modernismo, en una línea
tradicionalista.
- Teatro cómico, costumbrista, también en la línea tradicional y de carácter popular.
Teatro innovador, que pretende ofrecer un nuevo tipo de obras, bien por su carga crítica,
bien por sus innovaciones técnicas, o bien por ambas. Esta tendencia fue, en su mayoría,
un fracaso comercial. En este grupo se incluye:
- Teatro de los autores del 98. Caso especial es el de Valle- Inclán.
- Teatro de los autores del 27. Destacaremos a Lorca.
3. TEATRO EN VERSO:
Surge directamente de la corriente modernista. Se trata de un teatro de pura evasión, sin
relación inmediata con la realidad, que recupera temas históricos y legendarios y, en el caso de
Marquina y Villaespesa, de ideología conservadora y tradicionalista. Destacan Eduardo
Marquina (Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol, sus obras evocan una
2º de Bachillerato
I.E.S. “EL TABLERO
supuesta España eterna para contraponerla a la de su tiempo, donde “todo es mezquino, trivial,
asqueroso”) y los hermanos Machado (Antonio y Manuel Machado escriben en colaboración
La Lola se va a los puertos).
En 1928, en una entrevista, Valle decía que había tres maneras de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie,
o levantado en el aire. Cuando el autor mira desde abajo, la realidad aparece enaltecida, los personajes como héroes –así en
la tragedia clásica-; si se mira al mismo nivel, los personajes son como nuestros hermanos –así en Shakespeare- ; si los
miramos desde arriba, resultarán muñecos o peleles – así en Quevedo_. Desde esta última visión surge el esperpento .
LUCES DE BOHEMIA:
Argumento: la obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego
que peregrina, acompañado por don Latino, al fondo de la noche donde ve todas las miserias.
Max Estrella, después de haber sido desposeído de la posibilidad de poder vivir malamente con
su familia, después de haber sido encarcelado, abofeteado, perdido su dignidad al aceptar una
arbitraria pensión, se muere arrimado al quicio de una puerta y es traicionado por su lazarillo (le
roba la cartera). Pero la obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la
imposibilidad de vivir en una España deformada, injusta, opresiva, absurda, donde no hay lugar
para la pureza, la honestidad o el arte noble. Estructura: se divide en 15 escenas en distintos
ambientes, y ligeramente inconexas, a no ser por ciertos elementos unificadores como la
presencia de la muerte desde la escena 1 (invitación al suicidio) que anticipa el final de la obra,
o la cuestión del billete de lotería, que puede sacar de la miseria a Max, y que saldrá premiado
cuando ya ha muerto. Pero la sucesión escénica responde a una cuidada estructura:
1. Preludio: escena I (Max en su casa : anhelo de morir)
2º de Bachillerato
I.E.S. “EL TABLERO
- Personajes. Protagonizan la obra Max Estrella (nombre simbólico) y don Latino, un bohemio
fantoche, desleal y canalla en las últimas escenas. Aparte desfilan los burgueses (el librero
Zaratustra, Pica Lagartos...), los policías, los pedantes, los personajes populares... Todos
sirven para exponer la visión crítica del autor. Hay alusiones a personajes históricos con su
propio nombre: Unamuno, Alfonso XIII, Pastora Imperio, Antonio Maura, Joselito.
- En la obra se critica la historia pasada –imperial de Felipe II- la contemporánea, la represión
policial, la religiosidad tradicional y vacía, las instituciones literarias, escuelas. La obra
constituye una sátira política y social de la España contemporánea, un lugar lleno de
injusticia, miseria, estupidez, arbitrariedad y violencia; un lugar sin más salida que la
muerte.
- La etapa de plenitud.
Lorca escribe durante los años treinta obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial: Bodas
de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y La casa de
Bernarda Alba. Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación
de marginación social es tema común en las cuatro.
Bodas de sangre y Yerma son dos tragedias de aire clásico, en las que Lorca mezcla la prosa
y el verso, utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la acción, maneja elementos
simbólicos y alegóricos... En Bodas de sangre (una novia huye con su antiguo novio el día de
su boda”) aparecen temas conocidos de Lorca (el amor, la violencia, la muerte, las normas
sociales que reprimen los instintos). Yerma aborda otros temas muy lorquianos: la esterilidad,
la opresión de la mujer, el anhelo de realización que choca con la moral tradicional... Doña
Rosita la soltera es un drama urbano, también en prosa y verso -aunque aquí el verso sirve
para satirizar y parodiar-, que trata de las señoritas solteras de provincias condenadas a
esperar inútilmente el amor en un medio burgués mediocre que ahoga sus deseos de felicidad;
el drama de “la cursilería española, de la mojigatería española” como señala el propio Lorca.
La casa de Bernarda Alba suele señalarse como la cumbre del teatro de Lorca. Es una obra
en prosa. Los temas: la libertad frente a la autoridad, el deseo erótico y los instintos naturales
enfrentados a las normas sociales y morales, la esterilidad y la fecundidad, la frustración vital,
la condición sometida de la mujer; pero, sobre todo, una reflexión sobre el poder. Bernarda es
una mujer que impone por la fuerza todo un código de conducta represivo a unas hijas que, con
excepción de la menor, aceptan estas reglas que su madre ha recibido de la tradición heredada
y que ellas están dispuestas a perpetuar.