Noche Del Sábado (1903), Rosas de Otoño (1905), Benavente Consiguió Un Teatro A La

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

2º de Bachillerato

I.E.S. “EL TABLERO

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN:
En general, el teatro español vive bastante ajeno a las corrientes renovadoras europeas,
entre otras razones por la presencia de un público burgués inmovilista y deseoso de evasión,
que solo mostraba su interés en el teatro comercial, de poca calidad, y que se oponía a las
tendencias experimentales y minoritarias que se daban por entonces en el contexto europeo.
Así pues, en el primer tercio de siglo, el teatro español se reparte en dos frentes:
 Teatro comercial, continuador del que se daba a finales del XIX (drama postromántico,
costumbrista, alta comedia en la línea de Echegaray…), orientado a un público burgués,
escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas. Es el teatro que triunfa en las
salas teatrales de la época. En este grupo se incluye:
- Comedia burguesa, cuyo máximo representante es Jacinto Benavente.
- Teatro en verso, neorromántico y con aportaciones del Modernismo, en una línea
tradicionalista.
- Teatro cómico, costumbrista, también en la línea tradicional y de carácter popular.

 Teatro innovador, que pretende ofrecer un nuevo tipo de obras, bien por su carga crítica,
bien por sus innovaciones técnicas, o bien por ambas. Esta tendencia fue, en su mayoría,
un fracaso comercial. En este grupo se incluye:
- Teatro de los autores del 98. Caso especial es el de Valle- Inclán.
- Teatro de los autores del 27. Destacaremos a Lorca.

2. LA COMEDIA BURGUESA: JACINTO BENAVENTE.


Recibió el Premio Nobel en 1922 (segundo autor teatral que lo recibe, después de
Echegaray).
El teatro de Benavente pasa por dos etapas muy claras:
- Intento de renovación técnica y de crítica social en su primera obra, El nido ajeno (1894).
En esta obra analiza y critica la situación de la mujer casada en la sociedad burguesa,
utilizando un lenguaje sencillo y sobrio.
- “Comedias de salón”. Ante la poca acogida de la obra, limitó asperezas y optó por una
posición menos crítica. A partir de este momento compuso obras que se ajustaban a los
gustos del público de su tiempo, aunque nunca renunció a la introducción de una ligera
crítica social
Los temas y personajes de la comedia burguesa se corresponden con los de las clases medias
y altas de la sociedad de entonces y con los conflictos típicos de esos grupos sociales: amores
insatisfechos, infidelidades, hipocresía, murmuraciones, hijos calavera. En obras como La
noche del sábado (1903), Rosas de otoño (1905), Benavente consiguió un teatro a la
medida de la burguesía de la época, que lo convirtió en el autor más representado.
De estas características se escapan dos obras suyas que, sin embargo, se han convertido
en las más interesantes de su producción teatral: Los intereses creados (1907), y La
malquerida (1913). La primera desarrolla en tono de farsa (por medio de personajes que
proceden de la ‘commedia dell´arte ‘italiana) el tema del poder del dinero, contraponiendo el
mundo del interés y el mundo del amor, pero no para reivindicar éste a la manera romántica,
sino desde un cierto escepticismo cínico y pragmático. Las otras dos siguen el modelo del
‘drama rural’, un tipo de teatro que, ambientado en un mundo campesino dominado por la
fatalidad y por atavismos ancestrales, desarrolla un violento mundo de pasiones no
controladas por la educación urbana.

3. TEATRO EN VERSO:
Surge directamente de la corriente modernista. Se trata de un teatro de pura evasión, sin
relación inmediata con la realidad, que recupera temas históricos y legendarios y, en el caso de
Marquina y Villaespesa, de ideología conservadora y tradicionalista. Destacan Eduardo
Marquina (Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol, sus obras evocan una
2º de Bachillerato
I.E.S. “EL TABLERO

supuesta España eterna para contraponerla a la de su tiempo, donde “todo es mezquino, trivial,
asqueroso”) y los hermanos Machado (Antonio y Manuel Machado escriben en colaboración
La Lola se va a los puertos).

4. TEATRO CÓMICO: comedia costumbrista y sainete


Hecho para divertir al público. Es un género heredero de los entremeses del Siglo de Oro. Sus
características principales son:
- Ambientación popular
- Historia amorosa con final feliz
- Humor y lenguaje sencillo
Entre los autores de esta tendencia destacan:
- Los hermanos Álvarez Quintero, que reflejan la vida amable de una Andalucía tópica y
sentimental en obras como El genio alegre y Malvaloca.
- Carlos Arniches, con sainetes de ambiente madrileño y castizo. También cultivó un género
nuevo, la “tragedia grotesca”, donde combina lo risible con lo conmovedor, y una actitud
crítica ante las injusticias. Destaca en este sentido La señorita de Trevélez, Los
caciques...
- Pedro Muñoz Seca, que crea otro género, “el astracán”, cuyo objetivo era obtener la
carcajada a través de obras descabelladas. Destaca La venganza de don Mendo, parodia
de dramas románticos y del teatro en verso de la época.
-
5. INTENTOS RENOVADORES:
Muchos son los autores que pretenden hacer un teatro diferente en estos años, pero, en la
mayoría de los casos, estas nuevas fórmulas no tuvieron éxito.
5.1 TEATRO DE LOS AUTORES DEL 98
Al margen de pretensiones comerciales, estos autores (Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto
Grau) pretenden hacer un teatro que sirva como cauce para la expresión de sus conflictos
religiosos, existenciales y sociales. Construyen un teatro intelectual y complejo que enlaza con
las tendencias filosóficas y teatrales más renovadoras del panorama occidental de la época.
Técnicamente, intentan romper con las formas realistas de la representación.
- Unamuno: hace dramas de ideas, con un diálogo denso y poco apto para la escena . Crea
lo que se ha llamado “teatro desnudo”, en el que los personajes se reducen al mínimo, así
como la escenografía, para centrarse en la palabra reveladora de la interioridad humana.
Destacan Fedra, El otro.
- Azorín: en la línea de lo antirreal y simbólico. Da importancia a la escenografía, al diálogo;
sus temas básicos son la felicidad, la muerte y el tiempo. Destaca la trilogía Lo invisible.
- Jacinto Grau: Destaca su obra El señor de Pigmalión.
5.2 VALLE-INCLÁN:
Para algunos el autor más importante de la dramaturgia nacional. Su obra supone una
revolución en la historia del teatro español y la semilla de los nuevos caminos abiertos por el
teatro actual: para referirse a él se hablará de "compromiso con la realidad", "teatro de
denuncia", "técnica del distanciamiento", "teatro del absurdo". Evoluciona desde un
Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la
realidad.
Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:
a) El mito. La acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal: Comedias bárbaras,
Divinas palabras.
b) La farsa. Obras situadas en un espacio más 'ridículo', propio del siglo XVIII: jardines,
rosas, cisnes: La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza.
c) El esperpento: Luces de Bohemia, (1920) y la trilogía Martes de carnaval (Los cuernos
de don Friolera, 1921; Las galas del difunto, 1926; La hija del capitán, 1927).
Esperpento: persona extravagante, absurda. Para Valle es una estética que quiere “ser una
superación del dolor y de la risa”. Su mejor definición se halla en la escena XII de Luces de
bohemia
2º de Bachillerato
I.E.S. “EL TABLERO

En 1928, en una entrevista, Valle decía que había tres maneras de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie,
o levantado en el aire. Cuando el autor mira desde abajo, la realidad aparece enaltecida, los personajes como héroes –así en
la tragedia clásica-; si se mira al mismo nivel, los personajes son como nuestros hermanos –así en Shakespeare- ; si los
miramos desde arriba, resultarán muñecos o peleles – así en Quevedo_. Desde esta última visión surge el esperpento .

EL ESPERPENTO es un intento de presentar la realidad española, pero dando no una visión


natural y real, sino presentando los hechos de una manera exagerada y burlesca. Nos
presenta una realidad deformada, para que el espectador quede sorprendido y tome conciencia
de la misma. El objetivo es parecido al mismo que perseguirá más tarde B. Brecht con su
técnica del "distanciamiento". Se presenta en el escenario un mundo insólito y sorprendente,
para que el espectador lo relacione con su propia realidad cotidiana y se dé cuenta de lo que
esta tiene también de insólito.
El TEATRO esperpento (hay obras esperpénticas que no son teatro: el poema La pipa de
Kif y las novelas Tirano Banderas y El ruedo ibérico) es un teatro de crítica de una realidad
falsa y de unos valores que ya no tienen sentido. (Actitud crítica de los hombres del 98, a la que
se incorpora Valle después de una época de literatura preciosista cargada de princesas,
salones, aristocracia; sin embargo, en esta época la crítica noventayochista ya había cedido).

Algunos rasgos del esperpento:

 Deformación, distorsión de la realidad; se esperpentiza incluso la muerte, que se


deforma paródicamente. Descubre cuanto hay de negativo en la condición humana,
siempre con una intención crítica, aunque no proponga soluciones.
 Degradación de los personajes mediante rasgos de animalización, cosificación o
muñequización. De esta manera, entre los personajes predominan los fracasados,
los bohemios, los borrachos y prostitutas, los mendigos…que pululan en ambientes
míseros como burdeles, tabernas y antros de juego, calles inseguras de un Madrid
nocturno…
 Empleo de contrastes, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco.
 Tipo de humor agrio, mordaz. Valle se ríe de todo lo que observa y utiliza la sátira.
 Lenguaje rico, con variedad de registros, bien para caracterizar a sus personajes, o
bien al servicio de la parodia o de la crítica. Valle muestra su dominio del lenguaje,
su maestría en el uso de coloquialismos, modismos, habla acanallada, jergal,
barriobajera o culta…
 Dominio del diálogo.
 Inclusión de luces, sombras y espejos (recordaremos los del callejón del Gato, en
Madrid), donde la realidad, deformada, se mezcla con la fantasía o el ensueño,
siempre trágico-cómico.

LUCES DE BOHEMIA:
Argumento: la obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego
que peregrina, acompañado por don Latino, al fondo de la noche donde ve todas las miserias.
Max Estrella, después de haber sido desposeído de la posibilidad de poder vivir malamente con
su familia, después de haber sido encarcelado, abofeteado, perdido su dignidad al aceptar una
arbitraria pensión, se muere arrimado al quicio de una puerta y es traicionado por su lazarillo (le
roba la cartera). Pero la obra se convierte en una parábola trágica y grotesca de la
imposibilidad de vivir en una España deformada, injusta, opresiva, absurda, donde no hay lugar
para la pureza, la honestidad o el arte noble. Estructura: se divide en 15 escenas en distintos
ambientes, y ligeramente inconexas, a no ser por ciertos elementos unificadores como la
presencia de la muerte desde la escena 1 (invitación al suicidio) que anticipa el final de la obra,
o la cuestión del billete de lotería, que puede sacar de la miseria a Max, y que saldrá premiado
cuando ya ha muerto. Pero la sucesión escénica responde a una cuidada estructura:
1. Preludio: escena I (Max en su casa : anhelo de morir)
2º de Bachillerato
I.E.S. “EL TABLERO

2. Cuerpo central de la obra: peregrinación de Max por la noche madrileña.


Escenas II- XII (I-VI: Max en el calabozo con el obrero catalán; VII-XI: salida de
la cárcel hasta la muerte del obrero catalán)
3. Final de la peregrinación: escena XII. Max vuelve a casa y muere. Se expone la
teoría del esperpento.
4. Epílogo: escenas XIII-XV. Se lleva a cabo el suicidio anunciado en la escena I

- Personajes. Protagonizan la obra Max Estrella (nombre simbólico) y don Latino, un bohemio
fantoche, desleal y canalla en las últimas escenas. Aparte desfilan los burgueses (el librero
Zaratustra, Pica Lagartos...), los policías, los pedantes, los personajes populares... Todos
sirven para exponer la visión crítica del autor. Hay alusiones a personajes históricos con su
propio nombre: Unamuno, Alfonso XIII, Pastora Imperio, Antonio Maura, Joselito.
- En la obra se critica la historia pasada –imperial de Felipe II- la contemporánea, la represión
policial, la religiosidad tradicional y vacía, las instituciones literarias, escuelas. La obra
constituye una sátira política y social de la España contemporánea, un lugar lleno de
injusticia, miseria, estupidez, arbitrariedad y violencia; un lugar sin más salida que la
muerte.

5.3 TEATRO DEL 27:


Los autores del grupo del 27 se propusieron tres objetivos en la realización de sus obras:
- Incorporar elementos vanguardistas que rompieran con la representación realista.
- Acercar el teatro a la población apara que no fuera un género exclusivo de la burguesía.
- Incorporar la poesía al teatro, no solo con el uso del verso en algunas de sus obras, sino
sobre todo con la carga poética de sus contenidos.
- Los autores más destacados en el terreno teatral de este grupo fueron Max Aub, Rafael
Alberti y, por encima de todos, Federico García Lorca.
- Pedro Salinas: aunque su teatro corresponde al exilio, destacan El dictador, La cabeza
de Medusa..
- Rafael Alberti: El hombre deshabitado, de tono surrealista; Fermín Galán, en la línea de
teatro comprometido; Noche de guerra en el Museo del Prado, teatro político; La
gallarda, muy poetizado.
- Max Aub: el tema central es la incapacidad del hombre para entenderse. Los
trasterrados, Morir por cerrar los ojos.

5.4 FEDERICO GARCÍA LORCA


La obra dramática de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques:
- Primeras piezas teatrales.
En 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia modernista sobre el amor
entre una cucaracha y una linda mariposa, que inaugura ya el tema fundamental de la
dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se
resarció pronto con Mariana Pineda, drama histórico basado en la heroína ajusticiada por
Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal. A estas dos obras se unen
las farsas trágicas sobre amores desgraciados de La zapatera prodigiosa y Amor de don
Perlimplín con Belisa en su jardín. En esta primera época también compone varias piezas
breves de teatro de marionetas, al que dio la denominación de “Los tííteres de cachiporra”; en
ellos desarrolla otro de los temas nucleares de su dramaturgia: el conflicto autoridad/libertad.
- Teatro vanguardista: las comedias imposibles o misterios.
Lorca dio este nombre a las comedias creadas bajo el influjo surrealista. La técnica surrealista
le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre. Así en El público (incompleta) Lorca
defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy
diversas, entre ellas, la homosexual; y critica a una sociedad que condena a todo el que es
diferente.
2º de Bachillerato
I.E.S. “EL TABLERO

- La etapa de plenitud.
Lorca escribe durante los años treinta obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial: Bodas
de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores y La casa de
Bernarda Alba. Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres, cuya situación
de marginación social es tema común en las cuatro.
Bodas de sangre y Yerma son dos tragedias de aire clásico, en las que Lorca mezcla la prosa
y el verso, utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la acción, maneja elementos
simbólicos y alegóricos... En Bodas de sangre (una novia huye con su antiguo novio el día de
su boda”) aparecen temas conocidos de Lorca (el amor, la violencia, la muerte, las normas
sociales que reprimen los instintos). Yerma aborda otros temas muy lorquianos: la esterilidad,
la opresión de la mujer, el anhelo de realización que choca con la moral tradicional... Doña
Rosita la soltera es un drama urbano, también en prosa y verso -aunque aquí el verso sirve
para satirizar y parodiar-, que trata de las señoritas solteras de provincias condenadas a
esperar inútilmente el amor en un medio burgués mediocre que ahoga sus deseos de felicidad;
el drama de “la cursilería española, de la mojigatería española” como señala el propio Lorca.
La casa de Bernarda Alba suele señalarse como la cumbre del teatro de Lorca. Es una obra
en prosa. Los temas: la libertad frente a la autoridad, el deseo erótico y los instintos naturales
enfrentados a las normas sociales y morales, la esterilidad y la fecundidad, la frustración vital,
la condición sometida de la mujer; pero, sobre todo, una reflexión sobre el poder. Bernarda es
una mujer que impone por la fuerza todo un código de conducta represivo a unas hijas que, con
excepción de la menor, aceptan estas reglas que su madre ha recibido de la tradición heredada
y que ellas están dispuestas a perpetuar.

También podría gustarte