Trabajo Fin de Grado: La Esclerosis Lateral Amiotrófica: Un Complejo Jeroglífico
Trabajo Fin de Grado: La Esclerosis Lateral Amiotrófica: Un Complejo Jeroglífico
1
2
INDICE
Contenido
RESUMEN.................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5
EPIDEMIOLOGÍA ..................................................................................................... 5
DIAGNÓSTICO ......................................................................................................... 9
TRATAMIENTO ...................................................................................................... 11
OBJETIVOS ............................................................................................................... 14
RESULTADOS ........................................................................................................... 16
DISCUSIÓN ................................................................................................................ 19
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 21
ANEXO I
ANEXO II
POSTER
3
RESUMEN
4
INTRODUCCIÓN
EPIDEMIOLOGÍA
5
económico sustancial que puede ser importante y no despreciable. Puede aparecer a
cualquier edad siendo más frecuente entre la quinta y séptima década de la vida
disminuyendo a partir de ahí su incidencia.
ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA
6
La mutación C9orf72 favorece también la atrofia de los lóbulos temporales y frontales
lo que permitiría explicar la asociación que existe entre la demencia frontotemporal y la
(4)
ELA . El gen TARDBP codifica la proteína TDP-43 que tiene una localización
nuclear con capacidad de unión e interacción con el ARN y el ADN y cuyas inclusiones
citoplasmásticas se han detectado en todas las formas de ELA excepto en la mayor
(6)
parte de las ligadas a SOD1 . Participa al igual que el gen FUS en los procesos de
transcripción, regulación de acoplamiento, unión, ensamblaje y estabilización de ARNm
(5)
y sería responsable de la mayor parte de los casos de aparición de ELA esporádica .
Además, se ha postulado que un aumento de la excitotoxicidad mediada por glutamato
o el deterioro del transporte axonal que ocasiona acumulación de los neurofilamentos
y anormal ensamblaje de los mismos(3), son importantes en el desarrollo de la
enfermedad. Los niveles elevados de glutamato al igual que el estrés del retículo
endoplasmático, provocarían alteraciones en la homeostasis del calcio favoreciendo la
(1)
aparición de radicales libres y alteraciones en el plegamiento de las proteínas
(3)
generando agregados proteícos que favorecen la apoptosis celular . Así mismo, los
procesos inflamatorios serían responsables de la progresión de la enfermedad y de la
(3)
muerte neuronal al activar la microgía, astrocitos, monocitos y linfocitos T .
7
tóxica para las motoneuronas. Los genes de este virus estarían regulados por TDP-43
de tal manera que la aparición de cambios en él, podrían producir la reactivación del
virus favoreciendo la expresión de dichas proteínas y en consecuencia favoreciendo la
degeneración de las motoneuronas (4).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
8
Es importante destacar que, en la mayoría de los casos, los núcleos oculomotores y el
núcleo medular de Onuf de control esfinteriano suelen estar conservados (1).
La diseminación de la enfermedad se produce habitualmente por continuidad, pero hay
formas en las que este patrón no se respeta. Generalmente avanza en sentido
centrípeto (una extremidad y después la contralateral) para finalmente seguir una
(5)
afectación descendente o ascendente en función de la localización inicial . En lo que
respecta al deterioro cognitivo, éste no suele estar presente en las personas con ELA
siendo plenamente conscientes de su situación lo que les provoca un mayor estado de
ansiedad y los enfermos presentan una clara tendencia a la depresión. Sin embargo,
hasta en un 15-50 % de los casos puede existir demencia fronto-temporal.
LESIONES ANATOMOPATOLÓGICAS
Existe degeneración tanto de las neuronas motoras superiores como de las inferiores.
En la corteza hay una pérdida de las neuronas piramidales de Betz en el giro prefrontal
con degeneración de los tractos piramidales descendentes y reducción del 30% de las
fibras mielíticas. El tronco del encéfalo y la médula espinal presentan atrofia con
degeneración y pérdida de las motoneuronas inferiores con reemplazamiento
astrocitico y proliferación y activación de la microglia con astrogliosis. Las columnas
posteriores suelen permanecer intactas y con más frecuencia la afectación es mayor
(1)
en los núcleos inferiores del tronco cerebral que en los superiores . En el músculo
hay atrofia por denervación. A nivel citoplasmático se encuentran las siguientes
inclusiones: esferoides con un patrón fibrilar argentofílico y atrofia del soma neuronal
(1)
, estructuras eosinofílicas inmunorreactivas a la hialina en pacientes asociados a la
(1)
mutación de la SOD1 y en formas no familiares , cuerpos de Bunina que contienen
cistatina y transferrina predominando en la médula cervical y lumbar e inclusiones de
ubiquitina en pacientes con mutaciones en TDP-43 o de la FUS a nivel de las
neuronas motoras corticales. Estas últimas no se encuentran en pacientes con
mutaciones en SOD1 (1).
En las mutaciones del gen C9orf72 aparecen inclusiones ubiquitinadas p62 en la
corteza cerebral, en los ganglios basales y en la corteza del cerebelo (1).
DIAGNÓSTICO
9
retraso en la toma de decisiones terapéuticas. Se pone, por tanto en evidencia, la
necesidad de reevaluar los criterios diagnósticos utilizados en la actualidad y la
necesidad de implementar nuevas estrategias diagnósticas que permitan detectar la
enfermedad en estadios más precoces.
El diagnóstico, fundamentalmente clínico, requiere la presencia de signos inequívocos
de la misma y ausencia de otras enfermedades que puedan justificarlos. El diagnostico
se apoya en la historia clínica y en la exploración física junto con los estudios
electrodiagnósticos, neuroimagen y de laboratorio. La dificultad del diagnóstico es
variable y depende fundamentalmente del grado de expresión de la clínica (5).
Generalmente suele producirse retraso en el diagnóstico de la enfermedad. Para
evitarlo, los criterios diagnósticos más utilizados son los de El Escorial (tabla 1 en
anexo I), que fueron elaborados durante la Federación Mundial de Neurología en
(1)
1990, revisados y modificados en 1998 . Para establecer el diagnóstico de ésta, se
deben cumplir todos los criterios de El Escorial A y B. Además, estos criterios
permiten establecer la probabilidad de padecer la enfermedad (Tabla 2 en anexo I).
Recientemente los criterios de Awaji (tabla 3 en anexo I) han demostrado aumentar la
sensibilidad diagnóstica sin reducir la especificidad. En ellos se equiparán los
(8)
hallazgos de la electromiografía a hallazgos de la exploración clínica .
10
- Estudios de laboratorio: en la ELA puede producirse una elevación de la CK.
Sin embargo, sus cifras nunca superarán dos veces el límite de la normalidad.
También se puede valorar la presencia de neurofilamentos ya que en condiciones
normales estarían ausentes y su presencia estaría relacionada con la existencia de
daño neuronal ya que cuando éste está presente, se liberarían (4).
- Estudios de LCR: Solo se realizan en casos seleccionados.
- Biopsia muscular: Solo se utiliza en aquellos pacientes que tienen grandes
elevaciones de la CK para determinar la existencia de una miopatía y así descartar
ELA.
Finalmente es importante destacar que el tiempo que transcurre desde que el paciente
presenta los primeros síntomas de enfermedad hasta que se diagnostica de forma
definitiva, pueden alcanzar 12 meses siendo esto un verdadero problema ya que las
terapias, aunque no son curativas, son más eficaces en los estadios iniciales de la
enfermedad (3).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Existen múltiples patologías (tabla 4 en anexo II) cuya clínica puede hacer sospechar
la posibilidad de ELA. Por ello, es muy importante descartarlas para así evitar
diagnósticos erróneos. Es excepcional que un paciente que haya sido diagnosticado
de ELA finalmente tenga una enfermedad diferente. Es más frecuente lo contrario,
atribuir a otra enfermedad los síntomas de la ELA (5,9,10).
TRATAMIENTO
11
gastrointestinales, astenia importante y aumento de las transaminasas e incluso
colestasis.
También aprobado por la FDA en 2017, aunque de eficacia restringida a ciertos
subgrupos de enfermedad, se dispone de edaravone (RadicavaR), que se trataría de
un fármaco antirradicales libres. Su eficacia fue demostrada en un estudio realizado en
Japón donde se observó que los pacientes a los que se les administraba presentaban
un enlentecimiento de la progresión de la enfermedad en comparación con aquellos a
(4)
los que se les administraba placebo . Se administra por vía intravenosa durante 60
minutos y diariamente durante 14 días dejando posteriormente otros 14 días de
descanso. Puede provocar como efectos adversos dolores de cabeza, así como
alergias (11).
Entre otras alternativas terapéuticas aún en fase de investigación destacan:
- Masitinib (MasivetR, Rinavet-CA1R): inhibe la proliferación y el desplazamiento
de la microglía. A pesar de la gran esperanza que se tenía en este fármaco y que se
esperaba que se comercializara en 2018, estudios realizados demostraron que no
producía cambios significativos con respecto a los fármacos ya existentes, motivo por
el cual no se inició su comercialización. Actualmente, se están tratando de hacer
modificaciones en él que permitan garantizar mejoría en el paciente tras su aplicacióny
así poder iniciar su comercialización.
- El Trasplante de Células madre neuronales sería otra posibilidad en estudio
ya que permitiría frenar la progresión de la enfermedad. El objetivo sería llevar a cabo
la extracción de células madre de la médula ósea del paciente e introducirlas por vía
intramuscular en aquellos músculos afectos.
- Terapia génica: permitiría sustituir el gen anómalo por uno normal
consiguiendo así restablecer la función del gen mutado. Sin embargo, es algo
complejo dada la dificultad de dirigir el material genético específicamente a aquellas
células o tejidos donde hace falta que el gen ejerza su acción.
- La molécula 123C4 inhibe el receptor (gen) EphA4 implicado en la
degeneración y muerte de las neuronas motora. Al bloquearlo, se frenaría la evolución
de la ELA.
Además, es importante tener en cuenta que el tratamiento farmacológico tiene una
gran importancia. Sin embargo, no debe de ser exclusivo, sino que se debe combinar
con tratamiento sintomático y paliativo multidisciplinar desde el momento del
diagnóstico ya que se ha demostrado que la combinación de todos ellos, produce
importantes beneficios en los pacientes. Entre ellos destacan:
- Cuidados nutricionales: Son pacientes que debido a la dificultad para tragar y
masticar suelen presentar importantes pérdidas de peso así como una mayor facilidad
12
para los atragantamientos. Sería adecuado administrar espesantes y dar soportes
nutricionales adicionales. En los casos avanzados de enfermedad puede valorarse la
posibilidad de gastrostomía. Se ha demostrado que el mantenimiento de un adecuado
índice de masa corporal se relaciona con una mayor supervivencia (1,5).
- Cuidados respiratorios: Su manejo es crucial. Se deben realizar controles de
la función respiratoria cada tres meses desde el diagnóstico. La ventilación mecánica
no invasiva (VMNI) mejora la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con
ELA. Cuando la enfermedad evoluciona, la dependencia de la ventilación puede ser
total, siendo necesaria la ventilación externa con CPAP o BIPAP y en estadios finales
la traqueotomía y ventilación mecánica invasiva (VMI) siempre y cuando se cuente
con la aceptación del paciente (1,5).
- Rehabilitación: para mantener al paciente en las condiciones más optimas
posibles. Por ejemplo, la rehabilitación respiratoria va a favorecer la adaptación de los
mecanismos ventilatorios, el foniatra favorecerá la mejora de la comunicación y de la
deglución (1,5).
- Apoyo psicológico: Los pacientes son conscientes del deterioro progresivo
que sufren lo que les genera importantes trastornos emocionales como depresión.
- Trastornos del sueño: generalmente son secundarios al estado de ansiedad
que presentan. Deben tratarse con hipnóticos y evitarse las benzodiacepinas por la
depresión respiratoria que producen (1,5).
- Sialorrea: Es debido a la dificultad para tragar. Como primera opción de
tratamiento la amitriptilina. También puede ser tratada con atropina. En casos
refractarios puede plantearse como segunda línea de tratamiento la inyección de
toxina botulínica (1,5).
- La espasticidad y los calambres musculares: El abordaje se realiza con
baclofeno, sulfato de quinidina o tizanidina aunque ninguno de ellos ha demostrado
gran eficacia (1,5).
Dada la inexistencia de un tratamiento curativo para la ELA, es esencial motivar,
fomentar, incentivar y financiar la investigación, en la búsqueda de alternativas
terapéuticas eficaces.
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO
13
Aproximadamente el 50% de los pacientes diagnosticados de ELA fallecen en los tres
primeros años tras el diagnóstico y sólo el 10% de los diagnosticados sobreviven 10
(3)
años . En lo que respecta al pronóstico, es una enfermedad de mal pronóstico
debido a la ausencia de tratamiento curativo y a la baja supervivencia de las personas
afectadas a largo plazo. El inicio de la enfermedad es clave en él teniendo peor
pronóstico las formas de comienzo bulbar. Así mismo determinados factores como el
sexo masculino, alteraciones cognitivas y nutricionales, pérdida de fuerza muscular de
cuello y trascurso corto de tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico
de la enfermedad, son considerados de mal pronóstico.
OBJETIVOS
Los objetivos propuestos para esta revisión crítica sobre la ELA, son:
Objetivos principales:
Valorar la eficacia terapéutica del riluzole y conjuntar las nuevas alternativas en
investigación.
Analizar la efectividad y metodología actual del tratamiento integral y
multidisciplinar.
Identificar los medios prioritarios, de mayor utilidad y eficacia, en el terapéutico
de la enfermedad.
Otros Objetivos relevantes:
Establecer y sintetizar los conocimientos etiológicos actuales.
Valorar la importancia de los genes implicados en el desarrollo de la
enfermedad familiar.
Determinar la validez de los criterios diagnósticos empleados en la actualidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Con el fin de conseguir una información científica actualizada, que permita realizar una
revisión narrativa y crítica de calidad sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica, se ha
realizado la siguiente sistemática para la búsqueda, recuperación y selección de la
bibliografía pertinente:
Fuentes de información: Procedimiento de trabajo y selección.
Los estudios analizados se han obtenido mediante búsquedas bibliográficas en las
bases de datos de la US National Library of Medicine en su prestación de PubMed,
Biblioteca Cochrane Plus y Clinical Key. En ellas, con la información de uso, tutorial
o ayuda de cada base de datos utilizada, y mediante descriptores, operadores lógicos
14
o booleanos y la aplicación de filtros metodológicos adicionales, en las bases que
disponen de ellos, para acotar/limitar las búsquedas, se han configurado las sintaxis
de búsqueda y estrategias de búsqueda. Para la selección de los estudios se ha
realizado un análisis del título, excluyendo los artículos duplicados. A continuación,
mediante la lectura del resumen de los elegidos, se han excluido los artículos no
relacionados con contenidos de interés. Por último, tras la lectura del texto completo,
se han incluido los estudios que cumplen los criterios de selección utilizados o
predeterminados. Los criterios de selección de los estudios recuperados, se realizaron
en función de su validez, importancia y aplicabilidad, siguiendo los criterios
establecidos por Straus SE, Richardson WS, Glasziou P, Haynes RB. Evidence-Based
Medicine: How to Practice and Teach EBM. 4th ed. Churchill Livingstone: Edinburgh;
2019. Asimismo se han revisado las citas de los trabajos seleccionados, utilizando
aquellas que cumplían los criterios de selección establecidos. Mediante bases de
revisión integrada (Uptodate) y revisión de libros actuales y monografías de prestigio y
calidad, se obtuvo la información más actualizada sobre la Esclerosis Lateral
Amiotrófica (ELA).
15
Biblioteca Cochrane Plus:
o esclerosis lateral amiotrófica: ti, ab, kw con fecha de publicación
en la Biblioteca Cochrane Entre Jan 2015 y Apr 2019, en
Revisiones Cochrane (Se han buscado variaciones de la palabra
Amyotrophic Lateral Sclerosis). Artículos recuperados: 3
Clinical Key:
o esclerosis lateral amiotrófica. Revistas. Revisiones narrativas.
Texto completo. 6 meses: 42.
o esclerosis lateral amiotrófica. Revistas. Revisiones sistemáticas.
Metaanálisis. Texto completo. 5 años: 53
o esclerosis lateral amiotrófica. Revistas. Ensayo clínico controlado.
Texto completo. 5 años: 29
RESULTADOS
16
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, y se apoya en la historia clínica y en la
exploración física. Se utilizan en el diagnóstico los criterios de El Escorial junto con los
recientes criterios de Awaji que han demostrado tener más sensibilidad. Además, son
necesarias exploraciones complementarias.
El hecho de que no existan unos criterios estándar para el diagnóstico de la
enfermedad, hace que se produzca una gran demora en el mismo. Por ello, se están
abriendo líneas de investigación para la identificación de técnicas que permitan un
diagnóstico más precoz. Así destacan:
- PET-FDG: Se llevó a cabo un estudio en el que se pretendía investigar el FDG
(F-2-fluoro-2deoxy-d-glucose) como marcador para la discriminación de
pacientes enfermos de ELA con respecto a controles sanos. Para ello, se
estudiaron un total de 195 pacientes con ELA y 40 controles sanos. Este estudio
permitió evidenciar mediante la detección del FDG que se producían cambios
metabólicos en el cerebro de los pacientes con ELA, objetivándose regiones de
hipometabolismo en la región frontal, motora y en la corteza occipital y zonas
con hipermetabolismo en mesencéfalo, polo temporal e hipocampo mientras
que en pacientes sanos no había dichas modificaciones (16)
- Determinación de neurofilamentos finos en sangre y LCR para evaluar su
presencia en pacientes con ELA y su papel en la progresión y en la
supervivencia. Su presencia permitió discriminar entre pacientes sanos y
enfermos con una sensibilidad del 97% y una especificidad del 95% ya que
éstos solo estaban presentes en los pacientes enfermos. Su presencia se
relacionó con el pronóstico ya que cuanto mayor era su número, peor era el
pronóstico de la enfermedad (17)
17
funcionalidad de ELA comparándolos con los que se habían realizado antes de la
inyección (12).
Además es preciso en el paciente con ELA, combinar el uso de fármacos con
tratamiento multidisciplinar que incluye cuidados nutricionales, respiratorios,
rehabilitación, apoyo psicológico, facilitar el sueño y el control de la espasticidad y
calambres musculares. Estos aspectos no son los únicos del tratamiento integral, pero
si los más representativos y necesarios.
Sin embargo, no existe consenso, evaluación, ni metodología del tratamiento
multidisciplinar y la mayor parte de los pacientes no los reciben, especialmente aquel
que afecta al aspecto psicológico.
Para concluir en lo que a tratamiento se refiere, teniendo en cuenta la importante
implicación de los genes en el desarrollo de la enfermedad, sería adecuado llevar a
cabo el estudio de ellos para determinar el mecanismo por el cual la presencia de la
mutación en el gen desencadena el desarrollo de la enfermedad, lo que permitiría abrir
nuevas líneas de investigación terapéuticas que lograsen identificar un fármaco eficaz
para su tratamiento. Además, el conocimiento de los genes implicados en su
desarrollo también permitiría determinar el riesgo de que familiares de primer grado de
pacientes con ELA la desarrollen y en casos en los que se valore la posibilidad de
tener descendencia, valorar el riesgo de transmisión y en consecuencia poder dar
consejo genético y quién sabe si en un futuro, con el progreso en la investigación de la
terapia génica, la modificación de los genes afectados evitando así el desarrollo de la
enfermedad en la descendencia. Para finalizar con el apartado de los resultados, se ha
incrementado la evidencia epidemiológica de la relación que existe entre ELA y un
amplio espectro de enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiatrícas en
pacientes y familiares. Entre ellas destacan la esquizofrenia, brotes psicóticos,
autismo, alcoholismo, conductas obsesivo-compulsivas y comportamientos suicidas.
Este hecho se evidenció en un estudio que mostró un aumento de expansiones en el
gen C9orf72 en los familiares de pacientes diagnosticados de ELA lo que les
predisponía a un mayor riesgo de dichas manifestaciones neuropsiquiátricas(13).
Además, otro estudio diferente, que analizaba pacientes que presentaban enfermedad
neurodegenerativa y pacientes con enfermedad psiquiátrica previa, determinó que
ambos tenían mayor riesgo de desarrollo de ELA, y los diagnosticados de ELA mayor
riesgo de desarrollar enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas. Las
asociaciones de mayor impacto son las relacionadas con demencia frontotemporal,
enfermedad de Parkinson, Alzheimer, neurosis, depresión y abuso de drogas. Los
familiares de primer grado de pacientes con ELA tienen mayor riesgo de
enfermedades neurodegenerativas y los hijos de enfermedades psiquiátricas (14).
18
DISCUSIÓN
El objetivo con el que se realiza esta revisión sistemática sobre la ELA es llevar a cabo
un abordaje completo sobre la enfermedad revisando las publicaciones antiguas y
comparándolas con las que se han realizado en los últimos tiempos con el objetivo de
valorar los avances y los nuevos descubrimientos que se han obtenido en el
conocimiento y desarrollo de la enfermedad así como en aspectos diagnósticos y
terapéuticos de la misma. El conocimiento de la enfermedad y su etiopatogenia sigue
siendo un enigma, aunque la investigación depara que la ELA familiar es hereditaria y
los genes de mayor interés implicados son: C9orf72, SOD1, FUS y TARBDP, pudiendo
ser el resultado de trastornos en procesamiento del ARN (5). La ELA esporádica deriva
de la interrelación de elementos ambientales con predisposición genética,
inmunológica y neuronal en relación a los fenómenos metabólicos y estructurales
intracelulares. Estos conocimientos son de importancia para valorar el riesgo de
padecer la enfermedad intrafamiliarmente e investigar nuevas alternativas
terapéuticas, hecho que supone el principal objetivo en investigación.
En julio de 2016 se publica la valoración de la sensibilidad y especificidad de los
criterios de Awaji en comparación con los criterios de El Escorial de diagnóstico de
ELA. Los resultados muestran que la sensibilidad de los criterios de Awaji (57%) fue
mayor, siendo especialmente relevante, en aquellas formas de ELA de predominio
bulbar y de inicio en las extremidades, en comparación con la sensibilidad que se
obtuvo para los criterios de El Escorial (45%), Sin embargo, no se mostraron
diferencias entre ambos criterios en lo que a especificidad se refiere. Además, se
realizan exploraciones complementarias como electromiografía, neuroimagen, PET-
FDG, estimulación magnética transcraneal, estudios de laboratorio, de LCR y biopsia
muscular cuando fueron necesarias confirmar el diagnóstico(15). Con el tiempo, se
incluirán nuevos parámetros para llevar a cabo el diagnóstico de la enfermedad de
forma más precoz lo que permitirá un inicio más temprano del tratamiento,
obteniéndose así mayores beneficios. Por ello, actualmente se está valorando la
detección de neurofilamentos finos en sangre y LCR en pacientes con alta sospecha
de ELA ya que éstos solo estarían presentes si existe enfermedad además de aportar
información real sobre el pronóstico de la misma.
19
importancia la mayor parte de los afectados no reciben este tratamiento multidisciplinar
especialmente aquel que hace referencia al aspecto psicológico. En relación con el
aspecto psicológico de la ELA, estudios recientes han puesto de manifiesto la estrecha
relación que existe entre esta enfermedad y ciertos trastornos psiquiátricos, no solo en
pacientes ya diagnosticados de ELA sino también en sus familiares (13). Sin embargo, a
pesar de que se están produciendo importantes avances en el estudio de la ELA aún
son muchos los enigmas que existen sobre ella dificultándose así su abordaje.
CONCLUSIONES
20
BIBLIOGRAFÍA
4 - van Es MA, Hardiman O, Chio A, Al-Chalabi A, Pasterkamp RJ, Veldink JH, van
den Berg LH. Amyotrophic lateral sclerosis. Lancet. 2017; 390(10107):2084-2098.
6 - Clement AM1, Nguyen MD, Roberts EA, Garcia ML, Boillée S, Rule M, McMahon
AP, Doucette W, Siwek D, Ferrante RJ, Brown RH Jr, Julien JP, Goldstein LS,
Cleveland DW. Wild-type nonneuronal cells extend survival of SOD1 mutant motor
neurons in ALS mice. Science. 2003; 302 (5642):113-7.
9 - EYMARD B. Myasthenia, from the internist's point of view]. Rev Med Interne. 2014;
35 (7):421-9.
10 - García Zenón T, Villalobos Silva JA, Rodríguez Hinojosa H. Miastenia gravis: caso
clínico y revisión de la bibliografía. Med Int Mex 2011; 27 (3):299-309.
11 - Hardiman O, van den Berg LH. Edaravone: a new treatment for ALS on the
horizon? Lancet Neurol. 2017; 16 (7): 490-491.
12 - Staff NP, Madigan NN, Morris J, Jentoft M, Sorenson EJ, Butler G, Gastineau D,
Dietz A, Windebank AJ. Safety of intrathecal autologous adipose-derived mesenchymal
stromal cells in patients with ALS. Neurology. 2016; 87(21):2230-2234.
21
13 - O'Brien M, Burke T, Heverin M, Vajda A, McLaughlin R, Gibbons J, Byrne S, Pinto-
Grau M, Elamin M, Pender N, Hardiman O. Clustering of Neuropsychiatric Disease in
First-Degree and Second-Degree Relatives of Patients With Amyotrophic Lateral
Sclerosis. JAMA Neurol. 2017 Dec 1;74 (12) : 1425-1430.
22
ANEXO I
23
Tabla 3: criterios de Awaji
24
ANEXO II
Diagnóstico diferencial:
25