Untitled
Untitled
DOF: 09/07/2018
DISPOSICIONES administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos en materia de Seguridad Industrial, Seguridad
Operativa y Protección al Medio Ambiente para el Diseño, Construcción, Pre-arranque, Operación, Mantenimiento, Cierre,
Desmantelamiento y Abandono de las Instalaciones de Licuefacción de Gas Natural.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.- Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.
DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL QUE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL, SEGURIDAD OPERATIVA Y PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE PARA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, PRE-ARRANQUE,
OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, CIERRE, DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO DE LAS INSTALACIONES DE LICUEFACCIÓN DE GAS
NATURAL.
CARLOS SALVADOR DE REGULES RUIZ-FUNES, Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de
Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, con fundamento en el artículo Transitorio Décimo Noveno, segundo
párrafo, del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en Materia de Energía, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2013, y en los artículos
1o., 2o., 3o., fracción XI, inciso c), 5o., fracciones III, IV, VI, XXI y XXX, 6o., fracciones I, incisos a), b) y d), y II, inciso a), 27 y 31,
fracciones II, IV y VIII, de la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector
Hidrocarburos; 95 y 129 de la Ley de Hidrocarburos; 1o., 2o., 17 y 26, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
1o., y 4o., de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 1o., 2o., fracción XXXI, inciso d), 5o., fracción I, 41, 42, 43, fracción
VIII y 45 BIS, Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y 1o., y 3o., párrafos primero y
segundo, fracciones I, V, VIII y XLVII, del Reglamento Interior de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al
Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, y
CONSIDERANDO
Que el 20 de diciembre de 2013, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en Materia de Energía en cuyo artículo
Transitorio Décimo Noveno, se ordena al Congreso de la Unión la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de
Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales, con autonomía técnica y de gestión, con atribuciones para regular y supervisar, en materia de
Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al medio ambiente, las Instalaciones y actividades del Sector
Hidrocarburos, incluyendo las actividades de Desmantelamiento y Abandono de Instalaciones, así como el control integral de
residuos.
Que el 11 de agosto de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de Agencia Nacional de Seguridad
Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, en la cual se establece que la Agencia tiene por objeto la
protección de las personas, el medio ambiente y las Instalaciones del Sector Hidrocarburos, por lo que cuenta con atribuciones
para regular, supervisar y sancionar en materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al medio ambiente las
actividades del Sector, considerando aspectos preventivos, correctivos y de remediación en caso de Emergencias.
Que la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos
establece, entre otras, las atribuciones de esta Agencia para: a) emitir las bases y criterios para que los Regulados adopten las
mejores prácticas de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y de protección al medio ambiente, que resulten aplicables a las
actividades del Sector Hidrocarburos, y b) regular a través de lineamientos, directrices, criterios u otras Disposiciones
administrativas de carácter general necesarias en las materias de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al medio
ambiente.
Que el 11 de agosto de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de Hidrocarburos en la cual establece que
la actividad de Licuefacción de Gas Natural, se considera actividad permisionada por la Comisión Reguladora de Energía, así
como reguladas por la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, en
materia de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al medio ambiente.
Que la misma Ley de Hidrocarburos establece que los Permisionarios estarán obligados a cumplir con la regulación,
Lineamientos y Disposiciones administrativas de carácter general que emiten la Secretaría de Energía, Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, la Comisión Reguladora de Energía y la Agencia, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Que es indispensable garantizar la protección de las personas, el medio ambiente y las Instalaciones del Sector Hidrocarburos
mediante el establecimiento de Disposiciones administrativas de carácter general que contengan las especificaciones,
características y requisitos que deben observar los Regulados en el Diseño, Construcción, Pre-arranque, Operación y
Mantenimiento, Cierre, Desmantelamiento y Abandono de Instalaciones de Licuefacción de Gas Natural.
Que el 31 de octubre de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Reglamento Interior de la Agencia Nacional
de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, en el que se detalla el conjunto de
atribuciones que debe ejercer esta Agencia, entre las que se encuentran, emitir las bases y criterios para que los Regulados
adopten las mejores prácticas de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al medio ambiente que resulten
aplicables a las actividades del Sector, y
Que con base en lo anterior, se expiden las siguientes:
1 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
2 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
Peligros, evaluación y jerarquización de riesgos, tiene un riesgo alto, lo cual impide la puesta en
operación de los equipos o Instalaciones nuevas, reparadas, modificadas, que han estado fuera de servicio, o en casos
específicos.
XV. Hallazgo tipo "B": Desviaciones al cumplimiento de normas, códigos, procedimientos o especificaciones, que al
materializarse el riesgo, puede ocasionar lesiones moderadas al personal, a las Instalaciones y/o al medio ambiente, y
que de acuerdo a la matriz utilizada de Identificación de Peligros, evaluación y jerarquización de riesgos, tiene un riesgo
medio, lo cual no impide la puesta en operación de los equipos o Instalaciones nuevas, reparadas, modificadas, que
han estado fuera de servicio, o en casos específicos, estos riesgos deberán disminuirse tan bajo como sea posible,
requieren de la definición y programación de acciones de administración, prevención, control o mitigación de los riesgos
e impactos.
XVI. Hallazgo tipo "C": Desviaciones al cumplimiento de normas, códigos, procedimientos o especificaciones, que al
materializarse el riesgo, puede ocasionar lesiones mínimas al personal, a las Instalaciones y/o al medio ambiente, y que
de acuerdo a la matriz utilizada de Identificación de Peligros, evaluación y jerarquización de riesgos, tiene un riesgo
bajo, lo cual no impide la puesta en operación de los equipos o Instalaciones nuevas, reparadas, modificadas, que han
estado fuera de servicio, o en casos específicos. El riesgo está bajo control; sin embargo, se deberán aplicar mejoras
para minimizarlo o eliminarlo.
XVII. Licuefacción: Proceso físico para cambiar la fase gaseosa a líquida, con objeto de mantenerlo en fase líquida,
transportarlo o utilizarlo en Instalaciones de aprovechamiento, o como combustible en vehículos automotores.
XVIII. Límite Inferior de Explosividad (LEL): Valor inferior de la concentración de gas disperso en el aire, medido en
porcentaje de volumen, el cual deberá ser referenciado a la información de seguridad del Hidrocarburo y Petrolífero
utilizado, debajo del cual no se presenta una mezcla explosiva.
XIX. Operación: Etapa donde se ejecutan las actividades del Sector Hidrocarburos, de acuerdo con las especificaciones
establecidas para tal fin.
XX. Pre-arranque: Revisión documental y de campo previo al arranque de una Instalación nueva, reparada, modificada o
reactivada, con la finalidad de verificar que se hayan cumplido los aspectos de Seguridad Industrial, Seguridad
Operativa y protección al medio ambiente del Diseño y Construcción, así como lo relativo a la Operación y el
Mantenimiento, para una operación segura.
XXI. Sistema de Paro por Emergencia: Sistema de seguridad que inicia un paro ordenado de la Instalación y equipos
cuando las condiciones del proceso se salen de los rangos de operación normal y exponen al personal, a las
Instalaciones y/o al medio ambiente a condiciones inseguras, puede ser activado automáticamente y manualmente.
XXII. Trasvase: Operación que consiste en pasar Hidrocarburos y/o Petrolíferos de un recipiente a otro, por medio de
sistemas o equipos diseñados y especificados para tal fin. En términos de esta definición, también se entenderán por
trasvase, las operaciones de transferencia, trasiego, carga, descarga, recibo o entrega de Hidrocarburos y/o
Petrolíferos.
XXIII. Ventear o venteo: Acción de liberar a la atmósfera los gases y vapores de forma controlada que se realiza únicamente
con el objeto de mantener las condiciones de seguridad operativa.
Artículo 4. Corresponde a la Agencia la aplicación y la interpretación para efectos administrativos de los presentes
Lineamientos y su Apéndice.
Artículo 5. La información que los Regulados presenten a la Agencia en razón de los presentes Lineamientos, será
considerada como información pública, salvo los supuestos previstos por la legislación en materia de transparencia, acceso a la
información pública y datos personales. Toda reserva o clasificación seguirá los procedimientos previstos en dicha normatividad.
Artículo 6. Las presentes Disposiciones administrativas de carácter general se emiten y serán aplicadas bajo el principio y el
entendido de que, en materia de protección al medio ambiente, a los Regulados que realicen actividades del Sector Hidrocarburos
corresponde la responsabilidad directa y objetiva, derivada del riesgo creado por las obras o actividades que desarrollen y, en
consecuencia, responderán ante la Agencia por las acciones necesarias para evitar y prevenir daños ambientales derivados de
esos Riesgos, así como de contenerlos, caracterizarlos y remediarlos con oportunidad bajo sus propios procesos y en
cumplimiento de las medidas correctivas que sean aplicables, de acuerdo con la legislación y normatividad vigente en el ámbito
administrativo competencia de la Agencia.
Lo anterior, con total independencia de cualquier otro reclamo por daños o responsabilidades civiles, administrativas o penales
que sean exigibles en términos de la legislación y los procedimientos que sean aplicables en cada caso.
Artículo 7. Los avances en la tecnología y los cambios en el Diseño de los sistemas, y prácticas de instalación y operación
que difieran de aquellas que se especifican en los presentes Lineamientos deberán cumplir con la regulación emitida por la
Agencia, de conformidad con lo establecido en las Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los
Lineamientos para la conformación, implementación y autorización de los Sistemas de Administración de Seguridad Industrial,
Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente aplicables a las actividades del Sector Hidrocarburos que se indican,
vigentes o aquellas que las cancelen, modifiquen o sustituyan.
Artículo 8. Los Regulados deberán contar con seguros que contengan coberturas que amparen la responsabilidad civil y la
responsabilidad por daño ambiental, para responder por los daños y/o perjuicios que se pudieran generar a terceros o al medio
ambiente durante la actividad de Licuefacción de Gas Natural conforme a las Disposiciones administrativas de carácter general
3 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
CAPÍTULO III
DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE GAS NATURAL LICUADO
Artículo 12. Los Regulados deberán realizar los estudios e investigaciones generales del sitio en el cual se diseñará la
Instalación de Licuefacción de Gas Natural, con la finalidad de determinar las bases de Diseño, en los aspectos aplicables, que
como mínimo se mencionan a continuación:
I. Del suelo y subsuelo;
II. De ríos y mantos acuíferos;
III. Sismológicos, tsunami y sobre cualquier otro Peligro natural, según sean aplicables;
IV. Modelos de dispersión, radiación y explosión de Gas Natural, así como Análisis de Riesgo y Análisis de Consecuencias
para definir radios de Riesgo relativos a las Instalaciones;
V. De Riesgos de incendio de la vegetación aledaña;
VI. Incidentes potenciales y medidas de mitigación de Riesgos;
VII. Actividades adyacentes que incluyan entre otras, desarrollos residenciales, comerciales, de esparcimiento, industriales,
desarrollos sensibles (escuelas, hospitales, casas de retiro, estadios, iglesias), e infraestructura de Transporte;
VIII. Vías de comunicación terrestre para unidades que transporten Gas Natural Licuado;
IX. Riesgos de inundaciones;
X. Características corrosivas del aire, agua y tierra con el propósito de realizar los planes y procedimientos de
recubrimiento y protección anticorrosiva, y
XI. De ubicación, no deberá encontrarse dentro de un Área natural protegida, y/o que afecte Especies y poblaciones en
Riesgos, en términos de la legislación aplicable.
Artículo 13. El sitio en el cual se construirán las Instalaciones de Licuefacción de Gas Natural deberá ser accesible a los
servicios de seguridad y de Emergencia, las cuales deberán incluir: protección civil, bomberos, policía, servicios médicos y equipo
de ayuda mutua por los diferentes medios disponibles y bajo cualquier condición climática para la seguridad del personal, la
protección del medio ambiente y de las Instalaciones en caso de una Emergencia.
El sitio deberá contar con las dimensiones, configuración y características topográficas necesarias para recolectar y retener el
Gas Natural Licuado y/o refrigerantes y sustancias inflamables derramadas dentro del límite del predio, al igual que para facilitar la
conducción y el drenado de agua superficial, así como las características necesarias para garantizar que la radiación del máximo
desfogue posible emitido por el quemador no dañe al personal o a la población y a las Instalaciones.
La distribución de los equipos en las Instalaciones de Licuefacción de Gas Natural deberá estar basada en los resultados del
Análisis de Riesgo y Análisis de Consecuencias del sitio, conforme a lo establecido en los presentes Lineamientos.
En caso de que los resultados rebasen los límites de las instalaciones, se implementarán las medidas de protección que
mitiguen los riesgos identificados en dichos análisis mediante un Análisis de Capas de Protección (LOPA).
El Análisis de Capas de Protección deberá ser desarrollado de acuerdo con las mejores prácticas disponibles tales como:
Código IEC-61511 part. 3: 2003, ANSI/ISA 84.00.01 Parts 1-3 2004 o un código o estándar equivalente, o superior; y deberá ser
4 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
ejecutado por una persona con la documentación que demuestre su experiencia y con reconocimiento nacional o internacional en
la materia.
Las recomendaciones derivadas de los Análisis de Riesgo, Análisis de Consecuencias y Análisis de Capas de Protección
deberán ser integradas al diseño de las Instalaciones de Licuefacción de Gas Natural e implementarse durante la etapa de
Construcción y se deberá conservar la evidencia de su cumplimiento.
Artículo 14. Los Regulados deberán incluir de acuerdo con las necesidades en cada una de las Etapas de Desarrollo del
proyecto, como mínimo las siguientes especialidades: civil, mecánico, eléctrico, instrumentos y seguridad:
I. Especialidad civil. Se deberán incluir como mínimo los siguientes aspectos:
a) El Diseño deberá contener, como mínimo lo siguiente:
1. Elementos estructurales y memorias de cálculo;
2. Poligonal del predio o de la zona federal marítima, terrestre, fluvial o lacustre, indicando las coordenadas de los
vértices y los rumbos de los lados, el sentido de las vialidades, accesos, carreteras o caminos colindantes;
3. Plantas arquitectónicas y azoteas de edificios;
4. Área de tanques, indicando su capacidad y producto;
5. Planos del sistema contra incendios, incluyendo extintores;
6. Sistemas y planos de conjunto con la distribución de drenaje de aguas aceitosas, pluviales, químicos y
sanitarios;
7. Croquis de localización, donde se indique el sentido de las vialidades internas, accesos, carreteras, calles o
caminos colindantes;
8. Muelles para instalaciones marinas de ser el caso;
9. Señales y avisos:
Las Instalaciones deberán contar con señalamientos de información que faciliten la identificación de
condiciones seguras, informativas de Emergencia o desastre, precaución, prohibición o restrictivas y
obligación. Todos los equipos, tuberías y elementos que componen la Instalación, deberán estar plenamente
identificados con una clave única, y referenciados en los planos de las diferentes disciplinas técnicas.
Las tuberías deberán contar con rótulos que identifiquen plenamente el número de línea, diámetro y servicio,
conforme a lo establecido en el listado de líneas inherentes al proyecto.
10. Instalaciones hidráulicas;
11. Planos de conjunto e isométrico;
12. Indicar la distribución de las líneas de agua, sus diámetros, válvulas, conexiones, especificaciones, servicios
de la tubería y lista de materiales;
13. Especificar la presión de operación máxima a que estarán sometidas las tuberías de agua, y
14. Diagrama de la instalación incluyendo conexiones y tomas de las redes, indicando válvulas de no retorno para
prevenir contra flujos.
II. Especialidad mecánica. Para el Diseño de tuberías y equipos se deberán incluir como mínimo los siguientes aspectos:
a) El establecimiento de las condiciones de Diseño, incluyendo: presión, temperatura, servicio y otras condiciones,
tales como la velocidad del viento, movimientos sísmicos, choques de fluido,
gradientes térmicos y número de ciclos de las cargas;
b) Determinación del diámetro de la tubería, de acuerdo con las condiciones del caudal, la velocidad y la presión del
fluido;
c) La selección de los materiales de la tubería con base en la corrosión, la fragilización y la resistencia mecánica;
d) La selección de las clases de bridas y válvulas;
e) El cálculo del espesor mínimo de pared de acuerdo con las temperaturas y presiones de Diseño;
f) El espesor adicional por corrosión;
g) La configuración de soportes para el sistema de tuberías;
h) El análisis de esfuerzos por flexibilidad;
i) Minimizar el número de conexiones y otros posibles puntos de fuga o liberación a la atmósfera, y
j) Instalar las válvulas de corte y cierre necesarias para una despresurización segura para cada equipo de la
Instalación, a efecto de realizar un paro seguro.
5 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
III. Especialidad eléctrica. Todo el sistema eléctrico diseñado en las Instalaciones de Licuefacción de Gas Natural, deberá
cumplir con los requerimientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 "Instalaciones
Eléctricas (Utilización)" o aquella que la cancele, modifique o sustituya, los Regulados deberán evidenciar que cuentan
con el Dictamen donde demuestre que la instalación de los sistemas eléctricos y de iluminación fueron verificados por
una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) acreditada y aprobada en términos de la Ley Federal de
Metrología y Normalización, y su Reglamento, mismo que deberá ser evidenciado cuando la Agencia lo requiera.
IV. Especialidad de instrumentación. Las Instalaciones de Licuefacción de Gas Natural, se deberán Diseñar e instalar,
como mínimo, conforme a las siguientes especificaciones:
a) Los equipos dinámicos deberán contar con los sistemas de protección mediante sensores que monitoreen y
detecten condiciones normales y anormales de variables como las siguientes: vibraciones, temperatura, presión,
flujo, desplazamiento y velocidad, previstos en el estándar API STD 670, su equivalente o superior.
b) Los equipos estáticos deberán contar con los sistemas de protección mediante sensores que monitoreen y detecten
condiciones normales y anormales de variables tales como: nivel, presión, flujo y temperatura, previstos en la
práctica recomendada API RP 551, su equivalente o superior.
c) La Instalación deberá soportar las condiciones de presión y temperatura del Gas Natural en cualquier punto, por lo
que deberá contar con elementos de seguridad que actúen en caso de que la temperatura o presión del fluido
excedan las condiciones de Operación para las que se ha diseñado la Instalación.
V. Especialidad de seguridad. Los Regulados deberán incluir como mínimo los siguientes aspectos:
a) Sistema de supresión de incendios de conformidad con los resultados del Análisis de Riesgo y Análisis de
Consecuencias.
b) Sistemas de contención de derrames de Gas Natural Licuado y líquidos refrigerantes inflamables; éstos deberán
contar con sistemas de espuma.
c) Detectores de Gas Natural y sustancias inflamables de conformidad con los resultados del
Análisis de Riesgo y tener comunicación con el sistema de paro por Emergencia y con el sistema de control;
d) Sistemas de alarmas audibles y visibles, éstas deberán ser activadas automáticamente cuando la concentración de
mezcla explosiva alcance el 20% del Límite Inferior de Explosividad (LEL) o bien el Sistema de Paro por
Emergencia sea activado al 50% del LEL. El Diseño, Construcción y aspectos de montaje deberá apegarse a los
estándares internacionales vigentes, y
e) Sistema de Paro por Emergencia diseñado de conformidad con los resultados obtenidos del Análisis de Riesgo, con
el objeto de mitigar cualquier condición anormal y llevar a la Instalación a una condición de paro seguro. Dentro del
Análisis de Riesgo se deberá documentar la configuración del Sistema de Paro por Emergencia que minimizará
cualquier liberación y prevendrá el escalamiento descontrolado. El Sistema de Paro por Emergencia deberá ser
capaz de detener la operación en cualquier momento, ya sea manualmente o vía remota. Se deberá establecer una
comunicación efectiva entre el Sistema de Paro por Emergencia y el sistema de gas y fuego. El Sistema de Paro
por Emergencia deberá estar conformado por un control lógico programable exclusivo necesario para realizar el
paro de Emergencia de las Instalaciones; la filosofía del Sistema de Paro por Emergencia deberá definirse con
base en un estudio de Análisis de Riesgo y un estudio de Nivel de Integridad de Seguridad.
Artículo 15. En caso de Emergencia las descargas procedentes de los dispositivos de seguridad tales como válvulas de
seguridad o válvulas de alivio, deberán ser dirigidos hacia los sistemas de quemadores, Venteos o a los tanques de
almacenamiento. Cuando los desfogues de las válvulas de seguridad de los tanques no puedan ser enviados a los sistemas de
quemadores o venteos, éstos deberán ser dirigidos a la atmósfera a partir de una altura que no ponga en peligro a las personas y
a las Instalaciones determinado de conformidad con el Análisis de Riesgo y de Análisis de Consecuencias.
Artículo 16. El sistema de relevo de presión y despresurización deberá ser diseñado y dimensionado tomando en cuenta
como mínimo los siguientes componentes del sistema:
I. Quemador;
II. Cabezal y tuberías de desfogue;
III. Tanques separadores;
IV. Desfogues;
V. Válvulas de desfogue, y
VI. Venteos.
Artículo 17. Los sistemas de despresurización de equipos de alta presión deberán permitir que la presión de uno o más
elementos del equipo sean reducidos rápidamente; los venteos deberán ser enviados al sistema de quemadores, los cuales
deberán ser capaces de manejar las bajas temperaturas que se generen durante la despresurización.
La Instalación deberá de ser construida y provista con válvulas de aislamiento automáticas, de manera que la unidad se pueda
aislar en varios sub-sistemas, siempre que sea necesario aislar los equipos principales de proceso, definidos en el Análisis de
Riesgo.
Artículo 18. Las Instalaciones deberán ser diseñadas para eliminar o minimizar la probabilidad de emisiones accidentales de
6 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
II. La distribución de equipos de la Instalación de Gas Natural Licuado deberá cumplir con el estudio de ubicación de
equipos y el tránsito probable, con base en el Análisis de Riesgo;
III. El sistema de tuberías deberá contar con la flexibilidad mecánica obtenida en el estudio correspondiente, a efecto de
operar bajo todas las condiciones operativas de la Instalación;
IV. El número de bridas en la tubería deberá ser minimizado utilizando válvulas soldadas en línea, previendo el
comisionamiento, aislamiento y mantenimiento. En los casos en los que se utilicen bridas, éstas deberán contar con
empaques para servicios criogénicos que cumplan con las condiciones de operación y el servicio. Las bridas deberán
estar orientadas de tal manera, que, si llegara a ocurrir una fuga, ésta no deberá incidir en equipos cercanos;
V. Las ubicaciones de las descargas de las válvulas de relevo deberán estar localizadas a una altura y distancia para
minimizar los Riesgos, tomando como referencia lo siguiente:
a. Mitigar el ruido;
b. Evitar la acumulación de líquidos o condensados en el sistema de tubería de desfogue, y
c. Resultados del Análisis de Riesgo.
VI. Los sellos mecánicos utilizados en las bombas deberán ser de alta integridad y estar diseñados para el manejo de
sustancias criogénicas;
VII. Las superficies galvanizadas se deberán ubicar de tal manera que, en caso de un incendio, se minimice la posibilidad de
que el zinc fundido contamine la tubería de acero inoxidable, provocando una fractura por fragilización o falla rápida;
VIII. Los materiales que contengan zinc, aluminio y cobre deberán ser compatibles con los materiales de los equipos en
donde sea necesario un contacto directo, con el fin de prevenir fenómenos que puedan causar un daño o fuga en las
Instalaciones, y
IX. Las válvulas de aislamiento deberán estar ubicadas cerca de las boquillas, fuera de los límites o los bordes de los
faldones y sistemas de contención en los tanques.
Artículo 19. La capacidad de los diques y los canales para la contención de derrames de Gas Natural Licuado y sustancias
inflamables de las tuberías y equipos deberán ser evaluadas como parte del Análisis de Riesgo.
Artículo 20. La protección por seguridad inherente deberá ser provista para:
I. Contener los derrames de Gas Natural Licuado y líquidos inflamables dentro de los límites de la Instalación y minimizar
la consecuencia de los escenarios en los cuales las nubes de vapores pudieran extenderse más allá de la periferia de la
Instalación;
II. Minimizar la posibilidad de que un incendio se extienda hacia otras áreas de la Instalación, y
III. Minimizar el daño en el área inmediata de un incendio, tomando en cuenta como mínimo:
a. Espaciamiento entre los equipos, con base en los resultados del Análisis de Riesgo; y
b. La disminución de los inventarios de sustancias inflamables que alimentarían un posible incendio, a través de
válvulas de aislamiento.
Artículo 21. Las tuberías y accesorios deberán ser diseñados tomando en consideración los fenómenos de dilatación de los
materiales, golpe de ariete y electricidad estática, usando códigos reconocidos tales como ASME B31.3, ISO 21011, CSA Z245,
ASME B31.5, API Spec. 6D, sus equivalentes o superiores.
El Diseño deberá adaptarse para evitar cualquier transmisión de bajas temperaturas de la tubería hacia la estructura sobre la
que se apoye.
Las válvulas deberán estar diseñadas bajo las condiciones de presión y temperatura, así como del servicio
a transportar.
Los componentes de la carcasa y cajas de cojinetes de los compresores deberán ser diseñados y fabricados para asegurar
una alineación precisa sobre el montaje.
El Diseño de los componentes sujetos a presión y a temperaturas criogénicas, deberá asegurar que la aleación de los
materiales sea compatible con las condiciones de Operación y con el fluido a conducir, resistente al fenómeno de fragilización, a
efecto de evitar fallas por dicho fenómeno.
En las curvas de desempeño proporcionadas por el fabricante de los equipos se deberá especificar la condición de
sobrecarga. La condición de sobrecarga será de como mínimo el 115% de la condición nominal.
Artículo 22. Las bombas y sus componentes deberán ser Diseñadas y Construidas bajo las condiciones de presión,
7 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
temperatura, flujo y características fisicoquímicas del servicio a transportar, incluyendo el cálculo, selección de materiales,
Construcción, inspección, pruebas y embalaje, de acuerdo con lo establecido en los códigos API Std 676, API Std 674, API Std
610, y en las Normas ISO 16330, ISO 24490, sus equivalentes o superiores.
En caso de sistemas de bombeo que funcionen en paralelo, se deberá instalar una válvula de retención en la descarga de
cada bomba. Asimismo, se deberán tomar las medidas necesarias, para evitar el fenómeno de dilatación de los materiales, o
golpe de ariete, conforme a lo siguiente:
I. Realizar un cierre y apertura gradual de válvulas;
II. Evitar altas velocidades de flujo, y
III. Evitar incrementos repentinos de la presión.
El diseño de la bomba deberá incluir como mínimo lo siguiente:
I. Sistemas de protección de paro automático por bajo flujo para evitar el daño mecánico, de acuerdo a lo mencionado en
el estándar API-STD-610, su equivalente o superior, y
II. Contar con alivio de presión por descarga bloqueada.
Artículo 23. El diseño de los turboexpansores y componentes deberá llevarse a cabo de acuerdo con el flujo y las
propiedades físicas del Gas Natural, la Presión Máxima de Operación, así como la temperatura mínima alcanzada debido a la
caída de presión.
Los Regulados deberán limitar la tasa de condensación mediante un diseño por varias etapas, para que ésta no afecte la
integridad mecánica del equipo.
El Gas Natural que llega a una Instalación de Licuefacción podrá requerir que ciertos contaminantes tales como el mercurio,
ácido sulfhídrico, dióxido de carbono, mercaptanos y aromáticos sean removidos antes de que pueda ser licuado para evitar
fenómenos como: corrosión, formación de amalgamas, partículas sólidas, hidratos y daño a los equipos y tuberías. El contenido
máximo de contaminantes en el Gas Natural antes del proceso de Licuefacción deberá ser determinado conforme a la Tabla 1
siguiente:
Tabla 1 Contenido máximo de contaminantes en el Gas Natural.
Para las unidades de endulzamiento, de deshidratación y de remoción de mercurio, el cálculo, selección de materiales,
fabricación incluyendo soldadura y tratamientos térmicos, instalación, inspección y pruebas de conformidad deberá llevarse a
cabo con lo establecido en el código ASME Sección VIII, o equivalente o superior.
Artículo 24. En la separación de Metano, los siguientes equipos deberán ser diseñados y fabricados conforme a lo siguiente:
I. El diseño del re-hervidor deberá ser conforme al flujo, incremento en la tasa de vapor, presión y temperatura del
compuesto a calentar, así como de las propiedades fisicoquímicas del agente de calentamiento a emplearse. Lo anterior
conforme a lo siguiente: cálculo, selección de materiales, y fabricación incluyendo soldadura y tratamientos térmicos,
instalación, inspección y pruebas de acuerdo a lo dispuesto en el código de diseño de la Asociación de Fabricantes de
Intercambiadores Tubulares TEMA, códigos ASME, equivalentes o superiores;
II. Los componentes de los intercambiadores de coraza y tubos, tales como haz de tubos, deflectores, carcasa, cabeza
flotante, cabeza fija y placa tubular, deberán ser diseñados bajo criterios de selección para una adecuada combinación
de condiciones de operación, efectos de tensión térmicas, las características de corrosión de los fluidos, el
ensuciamiento y facilidad de limpieza, los cuales deberán estar diseñados y fabricados de acuerdo con las
disposiciones del código de diseño de la asociación de Fabricantes de Intercambiadores Tubulares TEMA, el código
ASME Sección VIII, su equivalente o superior;
En caso de que la operación de los intercambiadores de calor sea de manera cíclica, los Regulados deberán diseñar
conforme al tipo y magnitud de variaciones en la presión, temperatura y velocidad de flujo, así como el tiempo de
variación (horas, semanas, meses, etc.) y el número de ciclos o la frecuencia de la variación esperada durante la vida
útil del equipo;
III. Los intercambiadores de aluminio, así como los intercambiadores de placas deberán contemplar en el diseño, el número
y tamaño de las placas y ser fabricados asegurando que la velocidad de flujo genere la turbulencia necesaria,
minimizando o eliminando la transmisión de pulsaciones y vibraciones mecánicas. En el diseño del intercambiador, se
deberán contemplar las propiedades físicas de los fluidos, la caída de presión, y la configuración de transferencia de
temperatura, de conformidad con las disposiciones del código ASME Sección VIII, equivalentes o superiores;
8 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
IV. Los intercambiadores de espiral deberán ser diseñados de acuerdo al código ASME Sección VIII, su equivalente o
superior, donde se incluyen entre otros el cálculo, selección de materiales, y fabricación incluyendo soldadura y
tratamientos térmicos, instalación, inspección y pruebas;
V. Los tanques atmosféricos para líquidos inflamables deberán ser diseñados de acuerdo con los estándares API Std 650,
API 12F, sus equivalentes o superiores, incluyendo como mínimo los requerimientos para materiales, fabricación,
montaje y pruebas, y
VI. Los recipientes sujetos a presión para almacenar líquidos y refrigerantes inflamables deberán ser diseñados y
construidos de acuerdo con el servicio a manejar, contemplando el cálculo, selección de materiales, y fabricación
incluyendo soldadura, tratamientos térmicos, instalación, inspección y pruebas de acuerdo con el código ASME Sección
VIII División I, equivalente o superior.
Artículo 25. El diseño de los procesos de Licuefacción de Gas Natural deberá provenir de entre aquellas tecnologías que han
sido probadas a nivel internacional.
Las Instalaciones de Licuefacción de Gas Natural deberán ser diseñadas y construidas con base en los códigos y estándares
tales como CSA Z276, NFPA 59A, EN 1473, sus equivalentes o superiores.
Artículo 26. El diseño de tanques de Almacenamiento de contención doble, completa, simple y de membrana deberá ser de
acuerdo con la presión interna de Operación y vacío, presión de columna hidrostática, tasas de llenado y vaciado, capacidad neta
con niveles máximos de operación, así como propiedades fisicoquímicas del componente a retener con base a los códigos API
650 y 620 equivalentes o superiores y de conformidad con lo siguiente:
I. Llenado y vaciado a las tasas especificadas;
II. La evaporación sea controlada y, en casos excepcionales esta pueda ser relevada por medio de Venteo atmosférico;
III. El rango de presión de operación sea constante;
IV. Se impida la entrada de aire y humedad, salvo en casos excepcionales, cuando se tengan que utilizar las válvulas de
alivio de vacío;
V. El rango de vaporización máximo deberá cumplir con lo especificado, minimizando la condensación y congelación de
agua en la superficie externa. Se deberá evitar el congelamiento de las cimentaciones;
VI. Los Riesgos, previamente identificados en el Análisis de Riesgo, debidos a Accidentes deberán ser atendidos para
evitar un derrame o fuga de Gas Natural;
VII. Se pueda rellenar el espacio del aislamiento debido a su posible asentamiento;
VIII. Tenga un sistema que pueda evitar la estratificación del Gas Natural Licuado, y
IX. Tomar en cuenta las cargas desarrolladas por sismo, incluyendo las generadas por el movimiento del Gas Natural
Licuado durante la ocurrencia de éstos.
Artículo 27. Respecto a las Instalaciones de Gas Natural Licuado, los tanques deberán instalarse sobre cimientos Diseñados
y Construidos contemplando como mínimo lo siguiente:
I. El diseño de las silletas y piernas deberá incluir las cargas por transporte, cargas de erección, cargas de viento y cargas
térmicas;
II. Los cimientos y soportes deberán contar con protección ignifuga.
Artículo 28. El fondo del tanque externo deberá estar sobre el nivel del manto freático, o bien protegerse del contacto con el
agua. El material del fondo externo del tanque, en contacto con el suelo, deberá contar con las siguientes características:
I. Los materiales deberán ser seleccionados para minimizar la corrosión;
II. Estar recubierto o protegido para minimizar la corrosión, y
III. Contar con un sistema de protección catódica.
Artículo 29. Cuando un tanque externo esté en contacto con el suelo, se deberá instalar un sistema de calentamiento que
evite que la isoterma de 0 °C alcance al suelo. El sistema de calentamiento se deberá diseñar para:
I. Permitir la verificación de su funcionamiento;
II. Ser instalado de manera que se pueda reemplazar cualquier elemento del sistema, y
III. Contar con medios de protección contra los efectos adversos de la acumulación de humedad que puedan causar
deterioro dentro del conducto o de los elementos del calefactor.
Cuando los cimientos se diseñen de tal manera que proporcionen circulación de aire, el fondo del tanque externo deberá ser
de un material compatible con las temperaturas a las que será sometido.
Se deberá instalar un sistema de monitoreo de la temperatura en el fondo del tanque, con la finalidad de: medir la temperatura
en puntos predeterminados sobre toda el área superficial, verificar la eficiencia del aislamiento del fondo, y verificar el sistema de
9 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
10 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
implementación y autorización de los Sistemas de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al
Medio Ambiente aplicables a las actividades del Sector Hidrocarburos que se indican, vigentes o aquellas que las cancelen,
modifiquen o sustituyan.
Artículo 39. Los Regulados deberán mantener la Integridad Mecánica y aseguramiento de la calidad de los activos y equipos
de proceso, instalados o nuevos y sus refacciones en todas las Etapas de Desarrollo del proyecto a través del cumplimiento de
sus especificaciones de Diseño, fabricación, transporte al sitio de instalación, Almacenamiento, conforme a lo establecido por los
fabricantes; así como la generación de los registros documentales correspondientes de cada una de estas etapas, en conjunto
con su Sistema de Administración autorizado, de conformidad con lo establecido en las Disposiciones administrativas de carácter
general que establecen los Lineamientos para la conformación, implementación y autorización de los Sistemas de Administración
de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente aplicables a las actividades del Sector
Hidrocarburos que se indican, vigentes o aquellas que las cancelen, modifiquen o sustituyan.
Artículo 40. En la Construcción de Instalaciones y equipos, los Regulados deberán asegurarse que los equipos para las
aplicaciones de proceso cumplen con las especificaciones de Diseño, las pruebas de aceptación en fábrica, las pruebas de
aceptación en sitio. Los resultados y documentación de dichas pruebas deberán mantenerse disponibles para cuando la Agencia
los requiera.
Artículo 41. Los Regulados deberán desarrollar y aplicar la administración de la integridad mecánica y aseguramiento de
calidad para el desarrollo de la Construcción que permita que:
I. Se valide y verifique la aplicación de los procedimientos de calidad, Construcción y pruebas;
11 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
12 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
f) Acciones;
g) Responsable;
h) Fecha de atención;
i) Estado de cumplimiento.
Artículo 48. El grupo responsable de llevar a cabo la RSPA deberá identificar, analizar y jerarquizar los Hallazgos, los cuales
deberán ser clasificados en 3 (tres) categorías: tipo "A", "B" y "C".
Artículo 49. Los Hallazgos detectados por el grupo responsable de llevar a cabo la RSPA deberán ser registrados y
planteados en un escenario de riesgo. Para jerarquizarlos el grupo responsable de llevar a cabo la RSPA deberá desarrollar una
matriz de riesgo de frecuencia y consecuencia, tomando como base información de datos propios o de bibliografía especializada,
para definir los valores que se asignarán a la frecuencia y consecuencia de los Hallazgos identificados, justificando la información
presentada y/o indicando las fuentes o referencias bibliográficas; como ejemplo se muestran las Tablas siguientes:
Tabla 2. Frecuencia
Valor Descripción
4 El evento ha ocurrido alguna vez en los equipos o Instalaciones del mismo tipo o
similar, durante los últimos 2 años.
3 El evento ha ocurrido alguna vez en los equipos e Instalaciones del mismo tipo o
similar, en un periodo > 2 y < 5 años.
2 El evento ha ocurrido alguna vez en los equipos e Instalaciones del mismo tipo o
similar, en un periodo > 5 y < 10 años.
Tabla 3. Consecuencia
Calificación
(Cuando el grupo
responsable de llevar a
cabo la RSPA defina que Instalaciones y
Personas Medio Ambiente
pudiera presentarse al producción
menos una de las
consecuencias de la fila
correspondiente).
Tabla 4. Calificación
Consecuencia Frecuencia
13 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
Artículo 50. El grupo responsable de llevar a cabo la RSPA deberá elaborar y ejecutar los programas de atención a los
Hallazgos tipo "A", los cuales se atenderán antes del inicio o reinicio de operaciones, así mismo, deberán elaborar los programas
de atención a los Hallazgos tipo "B" y "C", los cuales estipularán los plazos para su cumplimiento.
Artículo 51. El grupo responsable de llevar a cabo la RSPA validará que los equipos o Instalaciones sujetas a un inicio o
reinicio de operaciones, se encuentran en condiciones de iniciar operaciones, documentando la siguiente información:
I. Lugar y fecha de inicio y terminación de la RSPA;
II. Nombre y descripción de la instalación y los equipos revisados;
III. Cumplimiento de las acciones derivadas de la totalidad de Hallazgos tipo "A";
IV. Programa de atención al cumplimiento de Hallazgos tipo "B" y "C";
V. Cumplimiento de las acciones derivadas de Hallazgos "B" y "C" programadas previo al inicio o reinicio de operaciones;
VI. Escrito bajo protesta de decir verdad en donde se mencione que los equipos e Instalaciones han sido revisados y las
condiciones de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al medio ambiente, para un arranque seguro
están cumplidas, y
VII. Nombre, cargo y firma de los integrantes del grupo responsable de llevar a cabo la RSPA.
Artículo 52. Cuando se efectúe en varias etapas la RSPA en los equipos o Instalaciones, los Regulados deberán obtener la
validación correspondiente para cada etapa.
Artículo 53. Cuando la totalidad de acciones derivadas de los Hallazgos "B" y "C" de la RSPA se hayan cumplido, los
Regulados deberán hacerlo constar mediante un acta de cierre.
CAPÍTULO VI
OPERACIÓN
Artículo 54. En materia ambiental, los Regulados deberán prever, como mínimo lo siguiente:
I. Identificación de Aspectos e Impactos ambientales originados en la Operación de las Instalaciones de proceso, áreas de
servicio, almacenamiento de sustancias y materiales, entre otros, incluyendo las emisiones a la atmósfera de equipos
de proceso y de servicios auxiliares, generación y manejo de Residuos Peligrosos y no peligrosos, sitios potenciales de
contaminación del suelo y subsuelo, equipos generadores de ruido, posibles Venteos o fugas, derrames, entre otros;
II. Determinación e implementación de los mecanismos de prevención, control y mitigación de los impactos ambientales
identificados en el punto anterior;
III. Evaluación de la aplicación de medidas de control y mitigación, establecidas en el punto anterior, para determinar su
efectividad o la aplicación de nuevas medidas.
SECCIÓN II
14 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
SEGURIDAD OPERATIVA
Artículo 55. Las Instalaciones de Licuefacción de Gas Natural deberán contar con un manual de
Operación, conforme a lo indicado a continuación y deberá contener procedimientos documentados para:
I. El arranque inicial de la Operación;
II. La Operación normal;
III. El paro y vuelta a servicio de las Instalaciones;
IV. Operaciones de Trasvase de Auto-tanques, Buque-tanques y Carro-tanques, según aplique;
V. Establecer las responsabilidades del personal que operará la Instalación;
VI. Monitoreo de las condiciones de Operación para mantenerlas dentro de los límites establecidos y acciones necesarias
para reestablecerlas en caso de que éstas salgan de control;
VII. La Operación de los sistemas de seguridad de las Instalaciones;
VIII. El enfriamiento de los componentes que estarán sometidos a temperaturas criogénicas, y
IX. El monitoreo de la Operación de cada sistema y la Integridad Mecánica de las estructuras en las cuales existe Peligro
para las personas, medio ambiente o propiedades si se detecta un funcionamiento indebido o inadecuado, fuga, fuego.
Artículo 56. Para el caso de las Instalaciones que almacenen Gas Natural Licuado y que realicen Trasvase de dicho producto
por cualquier medio autorizado, deberán apegarse a lo establecido en la regulación y normatividad aplicable y/o en las
Disposiciones administrativas de carácter general que para tales efectos emita la Agencia.
Artículo 57. Los Regulados deberán implementar y ejecutar un plan general de capacitación y entrenamiento, para asegurar
la competencia del personal, con base al puesto y sus necesidades de conocimiento y capacitación.
SECCIÓN III
SEGURIDAD INDUSTRIAL
Artículo 58. El personal que potencialmente puede estar expuesto al contacto con Gas Natural Licuado, sustancias
contaminantes o peligrosas deberá portar como mínimo el equipo de protección personal que se indica:
I. Casco;
II. Botas de seguridad;
III. Ropa de materiales retardantes al fuego;
IV. Guantes;
V. Lentes de seguridad, y
VI. Tapones auditivos, en áreas clasificadas como ruidosas.
Este equipo deberá ser compatible con el tipo de actividad a realizar, así como resistente y aislante de los materiales a los que
el personal estará expuesto. En adición el personal deberá hacer uso del equipo especial de protección que resulte del análisis de
seguridad en el trabajo.
Artículo 59. El personal operativo deberá estar capacitado de acuerdo con lo establecido en su Sistema de Administración
autorizado por la Agencia, que será implementado en el proyecto, así como conforme a los procedimientos de seguridad
siguientes:
I. Operación del proceso;
II. Administración del Cambio;
15 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
Protección al Medio Ambiente aplicables a las actividades del Sector Hidrocarburos que se indican, vigentes o aquellas que las
cancelen, modifiquen o sustituyan.
Artículo 62. Los Regulados deberán establecer e implementar procedimientos para administrar y comunicar cambios
temporales o definitivos en la tecnología, el equipo, cambios en la Instalación, así como la actualización de los procedimientos.
Artículo 63. Los Regulados deberán establecer un Protocolo de Respuesta a Emergencias que defina las acciones a realizar
antes, durante y después de ocurrir una Emergencia en las Instalaciones de Licuefacción de Gas Natural, cuyas consecuencias
potenciales pueden rebasar sus límites de propiedad o su capacidad de respuesta, de conformidad con las Disposiciones
administrativas de carácter general, que emita la Agencia.
Artículo 64. Los Regulados deberán establecer las acciones que deberán aplicarse para la planeación, ejecución, evaluación,
control de los ejercicios y simulacros de los Protocolos de Respuesta a Emergencias en las Instalaciones de Licuefacción de Gas
Natural.
Artículo 65. Los empleados de los Regulados que participan en la Operación y Mantenimiento de un proceso, así como los
empleados de los contratistas cuyas tareas se vean afectadas por un cambio en el proceso, deberán estar informados y
capacitados, previo a la puesta en marcha de los mismos. En este sentido, los Regulados deberán actualizar toda la información
afectada por un cambio.
Artículo 66. Los Regulados deberán asegurar que las vías de acceso a los sistemas de control de incendios dentro de las
Instalaciones no presentan obstrucciones y que sean mantenidas adecuadamente para todas las condiciones climatológicas
existentes.
Artículo 67. Si la operación inadvertida de un componente puesto fuera de servicio puede causar una condición insegura,
dicho componente deberá tener un letrero en el lugar donde se controla su operación con la advertencia "No Operar", además de
aislarlo y bloquearlo con candado.
Artículo 68. Los Regulados deberán asegurarse de que los componentes metálicos de la Instalación de Gas Natural que
puedan verse afectados de manera adversa, con respecto a su integridad o su confiabilidad debido a la corrosión durante su vida
útil:
I. Son protegidos contra la corrosión, de acuerdo con las mejores prácticas de la industria en relación con el servicio y
condiciones ambientales, y
II. Son inspeccionados y en caso de ser necesario reparados o reemplazados en virtud del programa de mantenimiento.
CAPÍTULO VII
MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN
Artículo 69. Los Regulados deberán contar con un programa de Mantenimiento documentado que establezca los requisitos
del programa de inspección y Mantenimiento para la Instalación, de acuerdo a las Disposiciones administrativas de carácter
general que establecen los Lineamientos para la conformación, implementación y autorización de los Sistemas de Administración
de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y protección al medio ambiente aplicables a las actividades del Sector Hidrocarburos
que se indican, o aquellas que las cancelen, modifiquen o sustituyan, para cada uno de los modelos siguientes:
I. Predictivo;
II. Preventivo, y
III. Correctivo.
Las tareas de Mantenimiento e inspección deberán ser realizadas por personal capacitado y/o certificado según sea requerido,
ya sea propio o subcontratado.
Artículo 70. Las Instalaciones de Gas Natural deberán tener un manual que especifique el Mantenimiento que se deberá
realizar a equipos, componentes y sistemas para garantizar la Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio
Ambiente.
Artículo 71. El manual de Mantenimiento, además de establecer las políticas y mecanismos de administración de
Mantenimiento adoptados por los Regulados, deberá incluir los procedimientos de Mantenimiento, inspección y reparación, así
como los procedimientos para la seguridad del personal y de la Instalación.
Artículo 72. El manual de Mantenimiento y el programa respectivo, deberá ser actualizado cuando ocurran cambios en las
Instalaciones y/o procesos. Los cambios en el programa de Mantenimiento de los equipos de seguridad deberán estar justificados
técnicamente y quedar documentados.
Artículo 73. Las superficies exteriores de los tanques de Gas Natural Licuado deberán ser inspeccionados y probados de
conformidad con lo establecido en el manual de mantenimiento para verificar como mínimo los siguientes aspectos:
I. Que no existan fugas y/o derrame de Gas Natural Licuado del tanque interior a través de los detectores de temperatura
y gas instalados en el espacio anular en el que se aloja el aislamiento;
II. Realizar monitoreo frecuente para determinar los niveles de aislamiento térmico, los cuales deberán mantenerse
conforme al origen del proyecto; corroborar la ausencia de condensación constante o prolongada en las paredes y
domo del tanque externo. En caso de presentar puntos o zonas de condensación, se deberá hacer una medición de
temperatura en dichas zonas y realizar un estudio para determinar la causa del fenómeno, y
16 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
III. Que el sistema de calentamiento para la base del tanque mantenga su funcionamiento conforme a los parámetros
siguientes:
a) Temperaturas de Diseño en los elementos de calentamiento, y
b) Corriente eléctrica de Diseño en los elementos de calentamiento, en caso de aplicar.
Artículo 74. Los Regulados, deberán conservar en las Instalaciones, los registros de Mantenimiento y seguridad en formato
físico o electrónico y éstos deberán ser presentados cuando la Agencia lo requiera.
CAPÍTULO VIII
Artículo 80. Para el Diseño de la Instalación marina, se deberá incluir la ubicación, distribución y su orientación, así mismo
deberá contener los resultados de diferentes estudios, tales como: análisis de suelo y/o del lecho marino, Análisis de Riesgo que
considere el evento de tsunami y el de batimetría. La selección de la ubicación de la Instalación marina deberá realizarse
conforme a lo siguiente:
I. En el caso de las Instalaciones marinas o en el litoral, climatológicos y patrones de clima severos para proyectar
condiciones en un periodo de 100 años, así como un estudio de batimetría, información de movimiento de mareas y de
corrientes;
II. Consideraciones operativas;
17 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
18 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
análisis en tierra y/o costa fuera del escenario geológico y condiciones geotécnicas del sitio. La caracterización deberá identificar
las unidades geológicas locales, estructuras y Peligros, y deberá ser suficiente para evaluar todos los Riesgos que puedan afectar
la Instalación marina y facilitar la evaluación exhaustiva de la actuación estática y dinámica de las estructuras esenciales, tales
como marcos, piernas de plataformas, pilotes, puentes de tuberías y duques de alba incluyendo la determinación de las
propiedades dinámicas del suelo y clasificación de sitios para la evaluación de respuesta del sitio.
Los Peligros geotécnicos deberán ser evaluados respecto a fallas del terreno, hundimientos y asentamientos como
consecuencia de un sismo. Deberá evaluarse el impacto de las deformaciones de los taludes sobre las estructuras principales,
tales como: pilotes, trabes, marcos, contravientos, entre otros.
Artículo 85. El desempeño de las cimentaciones, sistemas de retención de tierra y estructuras auxiliares deberán ser
evaluadas utilizando métodos de análisis que incluyan el comportamiento no lineal del suelo.
Los Regulados deberán evaluar la interacción suelo-estructura para cargas dinámicas y estáticas.
Artículo 86. Para el Diseño de las estructuras de retención de tierras, se deberá determinar el tipo de suelo a través de los
ensayos proctor, de compresión axial y ensayos de carga puntual, para conocer la presión lateral de tierra que actúa sobre los
sistemas de retención, amarres de anclas, y cimentaciones como función de un sistema de flexibilidad, interacción
sueloâestructura, así como tener en cuenta la influencia de la carga dinámica.
Artículo 87. Las cargas sísmicas deberán ser consideradas con base en la evaluación específica del sitio para el diseño
sísmico, tomando en cuenta los procesos geológicos activos, la sismicidad del sitio, resistencia y ductilidad del suelo conforme al
estándar API RP 2 A-WSD, su equivalente o superior.
Todas las estructuras que brinden soporte a los diferentes componentes principales, tales como sistemas de Paro por
Emergencia y sistemas contra incendio deberán diseñarse para soportar las cargas sísmicas de tal manera que mantengan la
funcionalidad para accionar el paro seguro.
Artículo 88. En el Diseño de los sistemas de defensa y amarre se deberá contemplar la gama de Buque-tanques que podrían
ser atracados en la Instalación marina, así como la longitud del puerto y el estribor del Buque-tanque.
Artículo 89. Se deberán contemplar los siguientes elementos para la protección contra derrames criogénicos en componentes
estructurales expuestos durante una liberación de Gas Natural Licuado:
I. Se deberá evaluar la integridad de estructuras de concreto basado en el tiempo de exposición y volumen de derrame
potencial;
II. Se deberán proteger las estructuras de acero mediante el uso de recubrimientos apropiados como los epóxicos con
sobre-espesor que actúe como protección en la interfase agua-aire en la zona de mareas y oleaje. Para el caso de zona
sumergida se deberán aplicar recubrimientos tipo cintas poliolefinas, recubrimientos tricapa y/o genéricos; cumpliendo
con el control de calidad recomendado por el fabricante, y
III. Los pilotes que soportan las tuberías de Gas Natural Licuado que pudieran estar expuestos a derrames hacia el agua,
deberán estar protegidos mediante recubrimientos resistentes a temperaturas criogénicas, en caso de que exista la
posibilidad de que la capacidad del pilote pudiera ser degradada significativamente y que ello pudiere generar un
Riesgos a la integridad estructural.
Artículo 90. Todas las Instalaciones que manejen Gas Natural Licuado deberán diseñarse para evitar derrames al agua con la
finalidad de evitar afectaciones ambientales. Para ello, los Regulados deberán instalar un sistema de retención de flujo en caso de
desconexión de emergencia durante el Trasvase de Gas Natural Licuado o un sistema de retención de derrames, a fin de evitar
derrames al agua.
Artículo 91. El Diseño estructural deberá prever cualquier efecto de socavación en el lecho marino debido a corrientes, olas u
otros motivos.
Artículo 92. La elevación de la cubierta de la plataforma deberá ser determinada con base a los datos históricos recabados,
con la finalidad de evitar inundaciones durante marea alta o que la misma sea cubierta por olas de gran dimensión. El elemento
más bajo de la estructura para el cual no ha sido considerado en el Diseño de las fuerzas de las olas deberá estar situado por lo
menos 1.5 m por encima de la máxima elevación de las crestas de las olas.
Artículo 93. En el Diseño de las tuberías y tanques colectores que estén instalados por debajo de la cubierta para la
determinación de la elevación mínima de cubierta deberá prever los efectos por cargas externas (por presión y cortante).
Artículo 94. Con el fin de evaluar la necesidad de Construcción de una escollera, los Regulados deberán determinar las
condiciones climáticas del sitio, así como:
I. Una inspección hidrodinámica detallada del sitio;
II. Una investigación geotécnica del fondo marino, y
III. Una investigación de altura de olas o de predicción retrospectiva.
Artículo 95. Una vez determinada la necesidad de construir una escollera, los Regulados deberán realizar las siguientes
actividades, previo al inicio de la Construcción:
I. Una evaluación de las necesidades de materiales, y
II. La determinación del Diseño transversal de la estructura.
19 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
Artículo 96. Los postes de amarre fijos deberán ser diseñados para cargas muertas, cargas vivas, fuerzas
de atraque y condiciones de amarre durante la noche, incluyendo como mínimo el cálculo estructural, la cimentación, la selección
de materiales, la construcción que incluye la fabricación y soldadura, transporte, instalación y la inspección.
Artículo 97. Para las Instalaciones de Licuefacción que se encuentren ubicadas en el litoral o en la costa del territorio nacional
que envíen Gas Natural Licuado por medio de Buque-tanques, se deberán realizar, adicionalmente, estudios oceanográficos y de
actividad marítima, los cuales deberán incluir al menos:
I. El acceso marítimo al sitio, y
II. Los movimientos de los Buque-tanque de Gas Natural Licuado y de otras embarcaciones que, en su caso, se
encuentren operando en la zona de influencia de las Instalaciones de Gas Natural Licuado.
Asimismo, la configuración y el acceso marítimo del sitio deberán permitir las maniobras de entrada y salida de Buque-
tanques, en operación normal y de Emergencia, con la máxima seguridad.
Artículo 98. Para el caso del Diseño de las Instalaciones costa afuera, se deberá incluir como mínimo las siguientes medidas
de seguridad:
I. Las áreas de alojamiento de personal deberán estar aisladas de las áreas de riesgo elevado;
II. El Refugio Temporal de Seguridad (RTS), deberá ser un área que proporcione protección para todo el personal en la
plataforma por un periodo mínimo de 2 horas en caso de un incendio u otra Emergencia que tenga lugar en las áreas de
proceso;
a) Esta área deberá tener rutas protegidas hacia los botes salvavidas, y
b) En caso de Instalaciones costa afuera, los dormitorios de la plataforma pueden estar diseñados para funcionar
como RTS.
III. Medios de escape del personal;
a) Los planos que muestren las rutas de escape deberán estar claramente visibles en diversos puntos de las
Instalaciones;
b) Las rutas de escape deberán estar identificadas e iluminadas adecuadamente;
c) Deberán existir por lo menos dos rutas de escape separadas desde las áreas donde hay personal regularmente
hasta el RTS, y
d) Las rutas de escape deberán minimizar la posibilidad de quedar bloqueadas en una situación de Emergencia.
IV. El número de botes salvavidas cerrados deberá determinarse de acuerdo a lo que indique el Análisis de Riesgo sin que
este número no sea menor que dos, operados por motor diésel enfriado por agua;
a) La capacidad total de los botes salvavidas deberá ser como mínimo 150% de la cantidad máxima de personas en la
plataforma y deberán tener capacidad para el 100% de las personas de la plataforma en la eventualidad que alguno
de los botes salvavidas no estuviese disponible en una Emergencia, y
b) Se deberá tener un acceso fácil y seguro hacia los botes salvavidas desde el RTS.
V. La plataforma deberá tener medios de escape al mar en los dos extremos opuestos de la plataforma más distantes entre
sí.
a) Adicionalmente, deberá tener un sistema de escape secundario ubicado en el extremo opuesto del RTS y de los
botes salvavidas primarios. Este sistema de escape deberá tener un tamaño adecuado para acomodar la cantidad
máxima de personas que están regularmente en el área de proceso de la plataforma, y
b) Se deberán proporcionar medios alternos de escape al mar, además de los botes salvavidas. Estos medios alternos
de escape pueden incluir cuerdas, toboganes u otros medios de escape de última instancia.
SECCIÓN II
CONSTRUCCIÓN
Artículo 99. Las Instalaciones marinas deberán ser construidas con materiales no combustibles. Los Regulados deberán
demostrar mediante pruebas de laboratorio y certificados de calidad que confirmen la resistencia y durabilidad de los materiales
seleccionados conforme a las condiciones de Operación y climáticas a las que estará sometido, de tal manera que se garantice la
vida útil.
El Diseño estructural deberá contemplar las cargas de construcción, incluyendo las cargas de izaje durante el traslado y
erección durante la construcción.
Artículo 100. Los Regulados deberán contar con un plan de calidad para la Construcción de estructuras de acero, el cual
deberá incluir como mínimo lo siguiente:
I. Calidad de materiales y trazabilidad;
II. Conformado de acero;
20 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
colado lo que ocurra primero cuando no se alcance el vaciado de 10 m3. Los resultados de los ensayos a los 7 y 14 días deberán
cumplir con lo establecido en los diseños de mezcla alcanzando como mínimo el 100% de resistencia a los 28 días. Todo lo
anterior de acuerdo al método ASTM C31, equivalente o superior.
SECCIÓN III
OPERACIÓN
Artículo 103. Los Regulados deberán elaborar, mantener y actualizar los procedimientos para el manejo de los Buque-
tanques que arriben a la Instalación marina. Los procedimientos deberán estar basados en las regulaciones marítimas vigentes.
Durante la Operación de la Instalación marina, se deberá procurar que el manejo de los Buque-tanques que arriben a la
Instalación marina, se realice conforme a los siguientes procedimientos:
I. El intercambio de información incluye la capacidad de los parachoques del muelle;
II. La preparación para el arribo;
III. La entrada o salida del puerto;
IV. El atraque en el amarradero del muelle;
V. El amarre en boyas cuando aplique, y
VI. Los procedimientos de desenganche de Emergencia.
El área de las Instalaciones marinas deberá contar con un sistema de comunicación entre el Buqueâtanque y la Instalación
marina, un sistema de atención a Emergencia el cual deberá ser continuamente monitoreado durante la descarga del Buque-
tanques a la Instalación marina.
Para el caso de Instalaciones costa afuera deberán estar disponibles y accesibles para todo el personal de las Instalaciones
de Gas Natural Licuado, los equipos de protección personal, tales como ropa contra el fuego, chalecos y anillos salvavidas.
SECCIÓN IV
MANTENIMIENTO E INSPECCIÓN
Artículo 104. Los Regulados deberán desarrollar y mantener actualizados los procedimientos de Mantenimiento y establecer
los intervalos de inspección de la Instalación marina de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Asimismo, los
Regulados deberán mantener los registros de la evidencia del cumplimiento del Mantenimiento disponibles para revisión por la
Agencia en caso de ser requeridos, durante las Etapas de Desarrollo del proyecto.
Los Regulados deberán realizar una inspección general de los sistemas de seguridad incluyendo como mínimo, los sistemas
de detección de gas y fuego, extinguidores de fuego, protección estructural contra incendios y Sistema de Paro por Emergencia,
de acuerdo a lo establecido en el Sistema de Administración autorizado por la Agencia.
Artículo 105. Los Regulados deberán inspeccionar la estructura, en busca de:
21 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
I. Socavaciones;
II. Azolves;
III. Elementos ajenos en contacto con la estructura;
IV. Daños mecánicos en los elementos estructurales;
V. Desprendimientos de la protección mecánica;
VI. Determinación del estado físico de los ánodos de sacrificio;
22 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
Artículo 114. Para la conclusión de la etapa de Abandono, los Regulados deberán obtener una Evaluación Técnica de la
ejecución del Programa de actividades de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente de
Abandono por un Tercero Autorizado por la Agencia, en el que conste el cumplimiento del Programa dictaminado de actividades
de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y de protección al medio ambiente para el Abandono, los Regulados deberán
presentar a la Agencia el resultado de la Evaluación Técnica a la que se refiere el párrafo anterior, y adjuntar la información
soporte de cumplimiento del programa de actividades de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al medio
ambiente de Abandono y del estado final que guarda el sitio o instalación donde se demuestre que no existen causas
supervenientes de impacto al medio ambiente.
Artículo 115. Los Regulados deberán conservar las evidencias del cumplimiento de lo previsto en los presentes Lineamientos,
durante la vigencia del permiso y hasta 10 años a partir de la recepción de la resolución del Abandono.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Las presentes Disposiciones administrativas de carácter general, entrarán en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Los Regulados que cuenten con un permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía para realizar la
actividad de Licuefacción de Gas Natural y se encuentren operando antes de la entrada en vigor de los presentes Lineamientos,
no les será aplicable lo dispuesto en los Capítulos III. DISEÑO DE LAS INSTALACIONES DE GAS NATURAL LICUADO, IV.
CONSTRUCCIÓN y V. PRE-ARRANQUE y Capítulo IX. DE LAS INSTALACIONES MARINAS, SECCIONES I. DISEÑO DE LAS
INSTALACIONES DE GAS NATURAL LICUADO y II. CONSTRUCCIÓN, según corresponda y, les serán exigibles las normas y
estándares de Diseño, Construcción y Pre-arranque que hubieren sido aplicables al momento de haberse otorgado el permiso a
su favor.
TERCERO.- Los Regulados que cuenten con un permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía para realizar la
actividad de Licuefacción de Gas Natural y se encuentren operando a la entrada en vigor de los presentes Lineamientos, contarán
con un plazo de 120 días naturales a partir de la entrada en vigor de los presentes Lineamientos para cumplir con lo previsto en
los Capítulos de V. PRE-ARRANQUE, VI. OPERACIÓN, VII. MANTENIMIENTO y VIII CIERRE, DESMANTELAMIENTO Y
ABANDONO, según corresponda.
CUARTO.- Los Regulados que cuenten con un permiso otorgado por la Comisión Reguladora de Energía para realiza la
actividad de Licuefacción de Gas Natural y no hayan iniciado operaciones a la entrada en vigor de los presentes Lineamientos les
serán exigibles las normas y estándares, de diseño y construcción que hubieran sido aplicables. A partir del inicio de operaciones
contarán con 120 días naturales para apegarse a lo previsto en los Capítulos de VI. OPERACIÓN, VII. MANTENIMIENTO y VIII.
CIERRE, DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO, según corresponda.
QUINTO.- La Agencia podrá establecer mediante programas de evaluación los periodos en los que se deberán presentar los
Dictámenes Técnicos de operación y mantenimiento.
En tanto no se publiquen dichos programas, se estará a los plazos establecidos en los presentes Lineamientos.
SEXTO.- En tanto no se cuente con Terceros Autorizados por la Agencia para realizar los Dictámenes y Evaluaciones
Técnicas previstos en los presentes Lineamientos, los Regulados deberán someter a la no objeción de la Agencia, por proyecto
en la etapa correspondiente de los Lineamientos, a una persona moral con la documentación que demuestre su experiencia y con
reconocimiento nacional o internacional, para que ésta emita una opinión en materia de Seguridad Industrial, Operativa y
protección al medio ambiente.
Para demostrar la experiencia se deberán incluir, al menos, acreditaciones profesionales, certificaciones, reconocimientos y
cursos de actualización. Asimismo, se deberá adjuntar la declaratoria de no existencia de conflicto de interés.
SÉPTIMO.- En tanto no se publiquen en el Diario Oficial de la Federación las Disposiciones administrativas de carácter
general en materia de seguros a que hace referencia el artículo 8 de las presentes Disposiciones, los Regulados deberán
mantener vigentes los seguros y coberturas contratadas para la obtención de los permisos de Licuefacción de Gas Natural
expedido por la Comisión Reguladora de Energía.
OCTAVO.- En tanto no se publiquen en el Diario Oficial de la Federación las Disposiciones administrativas de carácter general
que emita la Agencia en materia de Protocolo de Respuesta a Emergencias (PRE), los Regulados deberán cumplir con lo
establecido en los presentes lineamientos en lo referente a Protocolo de Respuesta a Emergencias.
Ciudad de México, a los veintiséis días del mes de junio de dos mil dieciocho.- El Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de
Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, Carlos Salvador de Regules Ruiz-Funes.-
Rúbrica.
APÉNDICE A
NORMAS, CÓDIGOS, ESTÁNDARES Y/O ESPECIFICACIONES APLICABLES
Para la observancia de los presentes lineamientos se deberán tomar las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas o,
en ausencia de éstas, las normas, códigos, estándares y/o especificaciones internacionales, vigentes y aplicables como mínimo
los siguientes:
1. ISO 10439, 2004, Compresores Centrífugos para industrias del petróleo, químicas y servicio de gas.
2. ISO 3864, 2012, Símbolos gráficos-Señales y colores de seguridad.
3. ISO 13706, 2011, Industrias del petróleo, petroquímico y gas natural-Intercambiadores de calor enfriados por aire.
23 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
4. ISO 16330, 2003, Unidades de bombeo y bombas reciprocantes de desplazamiento positivo-Requerimientos técnicos.
5. ISO 21011, 2008, Recipientes criogénicos-Válvulas para servicio criogénico.
6. ISO 24490, 2016, Recipientes criogénicos-Bombas para servicio criogénico.
7. ISO DIS 16923, 2015, Estaciones de servicio de gas natural-Estaciones de CNG para servicio a vehículos.
8. API 12F, 2008, Especificación para tanques soldados en taller para almacenamiento de productos líquidos
9. API 12K, 2008, Especificación para calentadores indirectos de gasâaceite.
10. API RP 2A WSD, 2014, Planeación, diseño y construcción de Plataformas fijas costa afuera-Diseño de esfuerzos de
trabajo.
11. API RP 2GEO, 2011, Consideraciones de diseño geotécnicos y de la Fundación.
12. API RP 2MET, 2014, Derivación de la meteorología oceánica diseño y funcionamiento Condiciones.
13. API RP 551, 2016, Medición de Procesos.
24 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.
DOF - Diario Oficial de la Federación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5530608&fecha=09/07/2...
42. MSS SP-58, 2009, Soportes de tuberías-Materiales. Diseño, Fabricación, selección, aplicación e instalación.
43. MSS-SP-69, 2003, Soportes de tuberías-Selección y aplicación.
44. MSS-SP-89, 2003, Soportes de tuberías-Métodos de Fabricación e Instalación.
45. NACE Std 0169, 2013, Control de la corrosión externa en sistemas de tuberías metálicas enterradas o sumergidas.
46. NFPA 10, 2014, Norma para extintores portátiles.
47. NFPA 11 Norma para Espumas de Baja, Media y Alta expansión.
48. NFPA 14 Norma para instalación de sistemas de tubería vertical y de mangueras.
49. NFPA 15 Norma para Sistemas Fijos. Aspersores de Agua para Protección contra Incendios.
50. NFPA 20 Norma para la Instalación de Bombas Estacionarias de Protección contra Incendios.
51. NFPA 22 Norma para Tanques de Agua contra Incendio.
52. NFPA 24 Norma para la Instalación de Tuberías para Servicio Privado de Incendios y sus Accesorios.
53. NFPA 25 Norma para Inspección, Prueba y Mantenimiento de Sistemas de Protección contra Incendios a Base de Agua.
54. NFPA 30 Código de Líquidos Inflamables y Combustibles.
55. NFPA 2001, 2015, Norma sobre sistemas de extinción con agentes limpios.
56. NFPA 59A, 2016, Norma para la producción, almacenamiento y manejo de gas natural licuado (GNL).
57. TEMA, 2007, Asociación de fabricantes de intercambiadores"
________________________
25 de 25 01/08/2022 12:03 p. m.