Doctorado en Alta Dirección Y Negocios: Producto Final: Plan Estrategico
Doctorado en Alta Dirección Y Negocios: Producto Final: Plan Estrategico
PRESENTAN
Mtra. Cristian Verónica Guzmán Camacho
Mtro. Gustavo Sosa de la Cruz
Mtra. Hortencia Resendis Sereno
Mtra. María Magdalena González Aguilar
DOCENTE
Dr. Luis Carlos Cárdenas
Marzo 30, 2023
INDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
DESARROLLO......................................................................................................................2
Misión..................................................................................................................................2
Visión..................................................................................................................................2
Valores Institucionales........................................................................................................3
Valores Transversales e inherentes a toda persona.............................................................3
Valores Del ámbito académico............................................................................................5
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN..................................................................................5
METODOLOGÍA...................................................................................................................6
RESULTADOS.....................................................................................................................11
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................14
ANEXOS..............................................................................................................................15
REFERENCIAS....................................................................................................................22
INDICE DE TABLAS
1
RESEÑA DE LA EMPRESA
Misión
Visión
2
Valores Institucionales
Para la UNICACH, los valores son el conjunto de principios, creencias, reglas que
constituyen el soporte de las estrategias de la universidad. Son elementos sinérgicos que
deben impactar a los integrantes de la comunidad universitaria. Estos valores deben
permear el quehacer universitario al estar vinculados y formar parte esencial de su
identidad y por ello, componente esencial de su misión, de su razón de ser y también de su
visión, sobre el futuro deseado para la universidad. Destaca a manera de código los
siguientes.
• Respeto. Implica aceptar los pensamientos del otro y de exponer con razonamientos
las ideas propias. Este valor es imprescindible para actuar de manera colegiada.
Requiere del conocimiento de los límites personales y de los saberes de los demás.
3
• Responsabilidad. Implica el tener conciencia para actuar conforme a los derechos y
deberes que cada miembro de la comunidad universitaria tiene asignado en la legislación
universitaria.
• Lealtad. Implica estimular el sentimiento que todo ser humano posee y lo lleva a
defender ideales relacionados con su universidad, con su entorno y con la sociedad.
• Libertad. Implica la voluntad mediante la cual las personas tienen la capacidad de elegir
y actuar con autodeterminación responsable.
4
Valores del ámbito académico:
5
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Director
Secretario
Secretaría académica
Administrativo
Coordinación Académica de
Técnicos Administrativos
Licenciatura en Cirujano Dentista
Docentes
Técnicos Académicos
MATRIZ FODA
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Fortalezas
Debilidades
La debilidad se puede definir como la falta de fuerza, un defecto de carácter, o algo
que no se puede evitar. Las debilidades en análisis FODA, se consideran aquellos
factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Son los
recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se
desarrollan positivamente, etc. pero que podemos tener influencia sobre ellas al
conocerlas, para reducir sus efectos en la empresa.
Dentro de las debilidades graves de la Facultad en Ciencias Odontológicas y Salud
Publica encontramos a la Infraestructura deficiente y carente, Tecnología deficiente y
falta de comunicación.
Objetivo:
Mejorar y aumentar la infraestructura de la Facultad en Ciencias en Odontologicas y
Salud Publica.
Acciones:
- Aumentar los costos de servicio de los tratamientos odontológicos de forma
que no solo se cobre el material, sino que quede una mínima ganancia de
los honorarios profesionales.
- Mejor preparación, lo que implica un valor añadido para la inserción profesional y, por
tanto, un acceso más favorable al mercado de trabajo.
- Actualización de los conocimientos.
- Promoción de la carrera profesional.
- Posibilidad de perfeccionar el desarrollo profesional, científico, técnico o artístico.
Objetivo:
Mejorar las TICS y TACS de la Licenciatura en Cirujano Dentista para el buen desarrollo
de enseñanza y aprendizaje.
El uso de las redes de comunicación y, en concreto, el uso de Internet en la formación
universitaria puede ofrecer una oportunidad para mejorar la formación de los estudiantes
universitarios. Permite tener acceso a información actualizada, ofrece una vía a través de
la cual poder comunicarse con otras personas y, en ciertas ocasiones, crea un espacio
en el cual poder aplicar algunos de los conocimientos que se van adquiriendo en la
universidad. Internet es un recurso que favorece el acceso e intercambio de información
y
se puede convertir en un punto de encuentro entre personas de cualquier lugar del
mundo. Con él se plantea un cambio radical en la manera de concebir el mundo de la
información y las relaciones entre las personas.
Acciones:
- Gestionar la instalación de Fibra Óptica en la Facultad en Ciencias
1
9
Odontológicas y Salud Publica, ya que este tipo de Internet es el más rápido
que actualmente existe en México, y es el mejor Internet para el desarrollo
de las actividades académicas. Los beneficios de la Fibra Óptica son:
- Es mucho más rápido que los paquetes básicos.
- Mejor calidad de módem y de la instalación.
- Ideal para conferencias en vivo, trabajos en servidores, presentaciones y más
actividades escolares especiales.
Algunas empresas que cuentan con fibra óptica son las siguientes, asi como sus pagos
mensuales:
Objetivo:
Mejorar la comunicación entre la comunidad universitaria de la Facultad en Ciencias
Odontológicas y Salud Publica.
Acciones:
Para mejorar la comunicación entre la comunidad universitaria se tiene que tomar en
cuenta lo siguiente: expresiones claras, tiempo de respuesta, proactividad, conocer al
detalle el producto o servicio, escucha activa, uso de un lenguaje positivo, contacto
personal y desarrollo de habilidades comunicativas.
- Alineación de los equipos de trabajo, mediante los manuales de
organización y de operatividad estableciendo los objetivos, funciones,
procesos, metas y actividades que se ejecuta en cada área.
- Mejorar el clima organizacional de la Facultad en Ciencias Odontológicas y
Salud Publica, transmitiendo la identidad corporativa a todos los niveles, lo
cual servirá para crear canales abiertos en que prime el respeto, la
consideración y el trabajo en equipo.
- Incrementar la productividad de la Facultad en Ciencias Odontológicas y
Salud Publica, mediante creación de flujos de trabajo agiles, para tener una
comunicación interdepartamental mejorada, optimizada, en tiempo real y
enfocada en los procesos de negocios.
2
0
- Disminución de la tasa de rotación del personal de la Facultad en Ciencias
Odontológicas y Salud Publica.
- Concientización a la comunidad de universitaria del valor de la
comunicación.
- Gestionar con la Facultad de Humanidades de la UNICACH, cursos de
capacitación de escucha activa, uso de un lenguaje positivo, contacto
personal y desarrollo de habilidades comunicativas.
Referencias bibliográficas
2
1
Oportunidades
Amenazas
https://www.sydle.com/es/blog/mejorar-la-comunicacion-
62506c4d3bbdd67657964ba5
AN ESTRATEGICO
2
2
CONCLUSIONES
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
2
3
telaraña, en el cual se muestran los procesos que están por debajo del promedio y que
requieren atención. Para hacer acciones de mejora que permitan generar el cambio.
(Central, 2014)
METODOLOGÍA
Para lograr un diagnóstico eficaz en los procesos y lograr diseñar una estrategia apropiada
para el cambio organizacional, es importante elegir una metodología adecuada que nos
permita analizar cada uno de los elementos que rigen el funcionamiento de la organización,
con la finalidad de garantizar su desarrollo, evolución y permanencia. Para ello, elegimos
aplicar la metodología de las 7S de Mckinsey, que consiste en analizar 7 factores
básicos, clasificados en esferas duras y blandas y son: estructura, sistemas, estrategia, estilo,
personas, habilidades y valores compartidos, La premisa de esta herramienta se basa en
mantener alineados armoniosamente los 7 factores, de tal manera que, el éxito de cada
elemento se debe a su interconectividad, que, al descuidar uno de ellos se pueden generar
implicaciones positivas o negativas, de esta manera nos permitirá diseñar e implementar la
estrategia adecuada para el cambio organizacional (Waterman, 1982), complementando con
el método de las 5W2H que consiste en realizar un esquema que nos permite identificar
quién ejecuta, cuando, donde, porque, cómo y cuánto costará el proceso de cambio.
(Lasswell, 2018)
2
4
PASO 1: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
2
5
Paso 2: Situación Ideal
2
6
Paso 3: Plan De Acción
Partimos de la situación ideal, en este paso describimos cómo se harán los ajustes necesarios para el plan de acción y para ello
aplicamos el método de las 5W2H. (Tabla 2) (Tabla3)
ESTRUCTURA Difundir los manuales de Porque no hay Una semana antes En las Alta dirección Incorporar los No genera gastos
operatividad que rigen a la una buena del inicio de cada instalaciones de cursos de: adicionales
FCOySP. difusión ciclo escolar. Ago- la Facultad. -Conoce tus
dic o feb-jun procedimientos
-Conoce tu
universidad
En las Jornadas
invernales y de
verano del
programa
educativo.
SISTEMAS Capacitación efectiva en el Porque no se hace Antes de cada ciclo En las áreas Departamento En el curso de No genera gastos
uso de los sistemas para su uso eficaz de la escolar Feb- jun y correspondientes de Calidad inducción al puesto adicionales.
mejor aprovechamiento. información ago-dic. de la Facultad. Educativa. y en las jornadas y
obtenida de los cursos de
sistemas. actualización.
HABILIDADES -Implementar trabajo en Porque no hay Continuamente En las áreas Apoyarse con Mediante No genera gastos
equipo motivación para correspondientes personal de la acciones adicionales.
-Comunicación asertiva desarrollar esas de la Facultad. Facultad de continuas que
-Relaciones humanas habilidades. Humanidades desarrollen
-Reconocimientos públicos Además de que de la dichas
27
-Elaboración de un no existe un licenciatura de habilidades
instrumento de evaluación instrumento de Psicología
para los directivos, técnicos evaluación.
académicos y administrativos
del programa educativo.
ESTILO Eficientizar las funciones Debido a la falta de Permanente En las áreas Alta dirección Acuerdos en los No genera gastos
de todo el personal. cumplimiento de correspondientes contratos adicionales.
las funciones del de la Facultad. colectivos.
personal
sindicalizado y no
sindicalizado.
PERSONAL -Gestión de recursos propios Por qué no hay Semestralmente En el área de la Docentes - Diplomados No genera gastos
para solventar las solvencia facultad - Cursos adicionales.
necesidades del programa económica para esas intersemestrales
educativo principalmente necesidades. - Congresos
para la contratación de - Seminarios de
personal calificado por titulación
honorarios y obtención de - Cursos
recursos materiales. Disciplinares
-Aplicar el RIPPPA para
promover el Desarrollo
personal.
-Realizar instrumentos de
evaluación para directivos,
técnicos académicos y
administrativos del programa
educativo.
-Creatividad e innovación
VALORES -Difundir valores Porque el Permanentemente Al interior y Todo el - Al iniciar cada Integrarlo al
COMPARTIDOS institucionales personal los exterior de la personal reunión. presupuesto
desconoce Facultad - Impreso en
pasillos visibles.
- En cafeterías,
papelerías
- Redes sociales
- Página oficiaL
28
Paso 4: Ejecutar El Plan De Acción
En este paso se ejecutará el plan de acción diseñado en función del paso 3, monitoreando el
proceso para realizar los ajustes necesarios en el momento que se requiera.
Como los siete elementos están sujetos a cambios constantes, es fundamental revisarlos
periódicamente. Un cambio en un elemento afectará a todos los demás, lo que requerirá que
se implemente un nuevo diseño de organización. Se sugiere revisar semestralmente la
situación para determinar cualquier acción correctiva que se deba tomar.
RESULTADOS
29
Acciones:
- Empleado del mes o semestral (de acuerdo al cumplimiento de objetivos).
- Gestionar movilidad académica y/o intercambios becados por la FCOYSP.
- Aplicar escalafón, recategorizaciones según experiencias y estudios
- Aplicación de nuevos modelos organizacionales.
El personal operativo expresa que A VECES reciben capacitación, por lo tanto, para sugerir
capacitación adecuada se deberá considerar lo siguiente:
30
participación, innovación y nuevas ideas.
Acciones:
o Actualizacion del Perfilario de puestos y manuales de operatividad FCOYSP
o Realización de manuales de inducción para el personal de nuevo ingreso
o Capacitación en desarrollo organizacional, inteligencia emocional y trabajo
colaborativo
o Vigilar el cumplimiento de los valores institucionales dentro de la comunidad
universitaria
o Fortalecer e implementar nuevas políticas de seguridad
o Vincular facultades para desarrollo tecnológico de plataformas
o Implementación de plataforma de trabajo educativo y administrativo para
desarrollo interinstitucional
o Generar un plan de mantenimiento y conservación de activos odontológicos
o Destinar recurso financiero para adquisición de nuevas tecnologías
odontológicos y administrativos
o Generar un plan de mantenimiento y conservación de activos
odontológicos.
o Destinar recurso financiero para adquisición de nuevas tecnologías
odontológicas y administrativas.
o Generar e implementar planes y proyectos extraordinarios para generar
ingresos propios.
o Reconocimiento socialmente dentro de la comunidad académica el logro de los
objetivos de la institución.
o Promover movilidad académica y/o intercambios becados por la FCOYSP
o Escalafón, recategorizaciones según experiencias y estudios
o Aplicación de nuevos modelos organizacionales para la evaluación de los
docentes y personal operativo, para que pueda recibir estos incentivos, reconocimiento
y/o recompensas
31
CONCLUSIÓN
Sin embargo, como equipo de trabajo consideramos de vital importancia observar otros
factores que nos acerquen a datos que podrían fortalecer el diagnóstico, como por ejemplo;
difundir los manuales de operatividad que rigen a la FCOySP, capacitación efectiva en el
uso de los sistemas para su mayor aprovechamiento, fomentar el trabajo en equipo,
comunicación asertiva, reconocimientos públicos del personal, elaboración de un
instrumento de evaluación para todo el personal, gestionar recursos propios para solventar
las necesidades del programa educativo principalmente para la contratación de personal
calificado por honorarios y obtención de recursos materiales, aplicar el RIPPPA para
promover el desarrollo personal y difundir valores institucionales.
32
ANEXOS
¿Cómo piensa adaptarse a las cambiantes Continuar con la productividad y calidad educativa.
condiciones del mercado?
¿Cuál es su estructura organizativa? Rector, Consejo Universitario, Secretaría General, Secretaría Académica,
directores de Facultades, Consejos Académicos,
Secretaría Académica, Srio. Administrativo, Docentes, Técnicos Admvos,
Técnicos Académicos
¿Quién toma las decisiones? ¿Quién informa a La Rectoría toma decisiones y a través de los directores de las facultades
Estructura quién? comunican los acuerdos.
¿La toma de decisiones está centralizada o Centralizada.
descentralizada?
33
¿Cuáles son los procesos y sistemas primarios de la Servicios escolares Servicio Bibliotecario
organización? Secretaría académica Dirección de Tecnología
Finanzas Defensoría de Derechos
Servicios Generales Universitarios
Patrimonio Derechos de humanos y
Sistemas Extensión Universitaria género
Educación Continua Educación Virtual
PIT Dirección General de
Centro de lenguas Planeación y Evaluación
Calidad Educativa
¿Cuáles son los controles del sistema y dónde están? La Dirección de Tecnología de Información y Comunicación concentra las
bases de datos y cada facultad es responsable de la administración de la
información.
¿Cómo se realiza el seguimiento del progreso? A través del canal de comunicación entre la Dirección de Tecnología de
Información y Comunicación y la Facultad.
¿Cuáles son los procesos y las reglas que sigue el De acuerdo a la normatividad institucional.
equipo para seguir el rumbo?
¿Cuáles son las competencias centrales de la Docentes altamente calificados con especialidad.
organización? ¿Están estas habilidades Experiencia disciplinar y pedagógica.
Habilidades suficientemente disponibles?
¿Existen lagunas de habilidades? Carecen de habilidades de comunicación a nivel operativo (personal no
docente).
Carecen de habilidades de trabajo en equipo.
Relaciones humanas
Carecen de capacidad de adaptación
¿Están los empleados capacitados para hacer su - Los de nuevos ingresos no reciben inducción al puesto
trabajo?
¿Qué hace para monitorear, evaluar y mejorar las Existe evaluación docente
habilidades? -No existe evaluación para personal no docente
34
¿Cuántos empleados hay? 100
Estilo ¿Cómo responden los empleados a este estilo? Demuestran desinterés por parte de la base sindical.
Desmotivados, inconformes con el salario, no se sienten escuchados
35
Tabla 4: Ponderación de las encuestas al personal de Alta Dirección para el modelo de la telaraña
36
Tabla 5: Ponderación de las encuestas al personal operativo para el modelo de la telaraña
37
Tabla 6: Representación gráfica de la ponderación de las encuestas aplicadas al personal de Alta Dirección
38
Tabla 7: Representación gráfica de la ponderación de las encuestas aplicadas al personal operativo
39
REFERENCIAS
Central, O. d. (2014). Guia empresarial mida y mejore su desempeño laboral. Haiti, Panama,
República Dominicana: OIT.
Lasswell, H. D. (2018). The Political Writing off Harol D. Lasswell.
Waterman, T. J. (1982). In Search Excellent.
40