Resumen Politica Alimentaria UNIDAD 2 Texto: El Campo Argentino. Crecimiento Con Exclusión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Resumen politica alimentaria UNIDAD 2

Texto: El campo argentino. Crecimiento con exclusión


Durante la década de 1990, pautas que “gobernaron” la relación entre el Estado, mercado y sociedad fueron
dejadas de lado, y se llevaron a cabo nuevas. Este periodo comenzó a caracterizarse por:
● apertura unilateral de la economía
● el ajuste fiscal
● desmantelamiento
● retracción de los mecanismos de regulación e intervención del Estado
● privatización de las empresas del Estado
● convertibilidad peso-dólar
Sector agropecuario argentino→ duplicó su producción y exportaciones, modernizó su tecnología y
equipamiento, afectando particularmente a pequeños y medianos productores y a trabajadores del sector.
LAS REFORMAS POLÍTICAS
➔ La hiperinflación y el endeudamiento externo contribuyeron a crear una reforma estructural basada en
un drástico ajuste económico, retracción estatal, mayor presión fiscal, apertura económica unilateral e
integración regional, privatizaciones y desregulaciones, otorgando una mayor presencia al mercado en
la asignación de los recursos y la distribución de los ingresos.
➔ Sector financiero y representantes de las empresas estatales privadas: encargados de la toma de
decisiones de las políticas públicas, dejando de lado a las organizaciones empresariales y sindicatos.
Estas transformaciones condujeron una nueva estructura económica del país, como la fijación por ley del tipo de
cambio (estableciendo la convertibilidad de un peso un dólar), la autonomía del Banco Central, el ajuste fiscal, la
reducción del aparato administrativo del Estado, la apertura de la economía, la constitución y fortalecimiento del
Mercosur, la apertura a capitales extranjeros, la privatización de empresas públicas y la desregulación de los
mercados, dependiendo fuertemente todo ello de la evolución de los flujos financieros internacionales.
Acción del Estado ahora: intervenir en:
-La negociación internacional de acuerdos de liberalización e integración regional y el seguimiento de
los acuerdos firmados
-Control sanitario de los productos
-Promoción de la calidad; la promoción del desarrollo e incorporación de la tecnología
-Provisión de información macro, general y sectorial; el apoyo a las pequeñas y medianas empresas
agropecuarias e industriales para facilitar el aumento de escala y la reconversión
-Aplicación de los nuevos mecanismos de control y regulación de los servicios privatizados.
Tres Etapas:
Las reformas fueron realizadas en tres etapas:
1) la primera, con la sanción de las leyes de emergencia económica y de reforma del Estado (1989)
2) la segunda, aprobándose el decreto no 2.284 de desregulación económica (1991)
3) tercera a través lo que se denominaría “segunda reforma del Estado” (1995)
1)Objetivo central fueron las privatizaciones de las empresas y servicios a cargo del Estado junto a una
reducción de personal en todas las áreas, pero generó cambios en la estructura del área
agropecuaria.
2)Desmantelamiento: se eliminaron la mayoría de entes y organismos, lo cual requirió de innovaciones para
cubrir estos vacios. Etapa donde se produjeron los mayores cambios en lo agropecuario.
3)Se profundiza la reducción del personal y se incorporan otras innovaciones menores.
Granos:
Antes, la junta nacional de granos, regulaba y supervisaba los mercados por medio de fijacion de precios y
negociacion de exportaciones, etc. En la decada del 80, a traves de la inflacion, se amplio su objetivo,
estableciendolo como abastecedor de alimentos y asi poder regular precios de algunos productos de la canasta
básica, a su vez, provee y financia insumos para los productores a partir de canjes por agroquimicos y
fertilizantes.
Sus funciones de almacenamiento de granos y controles de calidad sobre granos fueron transferidas al sector
privado.
El comercio externo e interno de granos pasó a cumplirse en un régimen de libre mercado, sin actuación estatal
ni como agente económico ni en la fijación de precios.
Carne:
Junta nacional de carnes: menos atribuciones que la junta nacional de granos. Actividades: promoción,
exportacion, acuerdos con los paises, calidad de la carne, etc. Se financiaba con una tasa de afectación
específica. Con su solución, se elimino dicha tasa y la intervención estatal en la concentración de negocios de
exportación. Se crearon nuevos organismos como el instituto para la promocion de la carne vacuna, y senasa
(se encargaba de la calidad de la carne)
Yerba, Azúcar, Leche:
En estos productos casi que no quedaron funciones por parte del estado, únicamente participaba en desarrollo
tecnológico, control sanitario y bromatológico, diseño de políticas y sostenimiento de los sistemas de
información.
Bosques
Las funciones del Estado fueron transferidas a la dirección nacional forestal.

Además del desmantelamiento de normativas estatales, se llevaron a cabo innovaciones institucionales:


Los Alimentos:
● Subsecretaría de Alimentación→diseño de políticas y programas, la participación en las negociaciones
comerciales agroalimentarias, la supervisión de las acciones de control alimentario y bromatológico,etc.
● jerarquizaron la actividad pesquera y la forestal
Comercialización:
● Nuevos instrumentos del mercado:
-Warrants
-Mercados de futuro
Modernización sanitaria:
Se crearon fundaciones de productores que llevaron adelante tareas de vacunacion.
Crearon ambitos provinciales y nacionales de participacion de los diversos actores (productores, laboratorios de
vacunacion, gobierno e industria frigorifica)
Desarrollo rural:
● Nuevas medidas para el sector agropecuario:
Objetivos a mediano plazo:
-Mejorar la rentabilidad
-Aumentar la competitividad de la cadena agroindustrial
-Resolver la crisis financiera
-Brindar asistencia social
Para los medianos y pequeños productores:
Asistencia tecnica y financiera. Potenciar sus fuerzas e interaccion mas amplia con otras organizaciones. Se
crearon diferentes programas: Programa Social Agropecuario (PSA); Programa de Desarrollo
Rural del Noreste Argentino (PRODERNEA); etc.
Recursos y programas:
Las innovaciones fueron financiadas por organismos que apoyaban la reforma del Estado. El proceso de
reorganización institucional de la administración agropecuaria sectorial tuvo – en apretada síntesis- las
siguientes características:
a) Eliminación de organismos y atribuciones que significaban intervenciones directas y regulaciones en los
mercados de productos agropecuarios. Esta acción fue significativa desde el punto de vista del
número de organismos y recursos humanos afectados: se pasó de 11 a 6 organismos, y de 16.480 a 8.941
agentes, mientras que el presupuesto global creció el 6,8%.
b) Concentración en la SAGPyA de las atribuciones de definición de las políticas sectoriales, monitoreo de
mercados, generación de información y supervisión de todo el conjunto institucional.
c) Redistribución entre un pequeño número de organismos (6), de algunas funciones técnicas que continúan
siendo ejercidas por el Estado. El desarrollo tecnológico agropecuario, forestal y pesquero, la sanidad de la
producción agropecuaria, la promoción de exportaciones, y el control de la transparencia comercial constituyen
las principales temáticas reservadas a los organismos integrantes de la nueva estructura pública sectorial.
d) Programas estatales de reconversión empresaria y asistencia para los sectores más vulnerable de la
estructura agraria, tanto de agricultura familiar empresaria como campesina, ante las condiciones planteadas por
el nuevo régimen social de acumulación basado en libre mercado y la competitividad globalizada.
e) Una nueva institucionalidad pública sectorial asentada, en buena parte, en numerosos programas provisorios,
escasamente articulados entre sí, y regidos por el sustento del endeudamiento público a partir del financiamiento
externo provisto por los organismos multilaterales de crédito – FMI, BID, Banco Mundial –.
Consecuencias:
Estas transformaciones trajeron consecuencias importantes en la relacion estado-sociedad agraria:
1)Los cambios institucionales implementados no fueron efectivos para disminuir el impacto negativo que estas
medidas generaron en los pequeños y medianos productores agropecuarios.
2)La supresión de aparatos del Estado que regulaban la política sectorial eliminó muchos de los espacios
asignados a representantes de las organizaciones gremiales empresarias del agro que participaban en los
órganos de gobierno de los mismos.
3)El retiro del Estado de la regulación del mercado y en la transferencia de excedentes dejó a las asociaciones
reivindicativas del sector agropecuario sin el adversario y el motivo central y casi exclusivo que condicionó sus
discursos y acciones durante más de medio siglo.
Texto: O’Donell: Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una
estrategia de investigación
Introducción:
Los autores proponen un protomodelo para analizar:
➔ Problemas sociales: cuestiones→ que se incluyen en la agenda politica
➔ Actores sociales: decisiones que toman frente a las cuestiones
Transformaciones del estado latinoamericano:
Se debe estudiar las políticas para conocer el estado latinoamericano. El cual, está siendo
replanteado por diferentes tendencias, donde actualmente es más “moderno”: con múltiples
elementos e interacciones, las cuales, las disciplinas deben conocerlas y el impacto que traen.
Características/tendencias:
-Mayor control estatal sobre diversos sectores sociales
-Mayor extensión territorial
-Acumulacion de poder en un “centro nacional”
-Modernización de la economía en beneficio a lo privado
-Formación y expansión de grandes unidades productivas
-Perfeccionamiento de mecanismos de control sobre el sector popular
Esto se tiene que relacionar y observar con otros procesos, como la necesidad de poner en forma las
economías capitalistas que dependen de la industrialización. Estas tendencias buscan llevar a cabo
un intento de estabilización de las sociedades para la subsistencia y desarrollo de las economías: a
través de la hipertrofia de algunos componentes: expandiéndose, tecnificandose y burocratizandose.
Por lo tanto, es necesario conocer y estudiar las políticas públicas, para:
-Ver como acciona el estado
-Conocer sus transformaciones
-Determinar cómo se encuentra “puesto” en un proceso social que se entrecruza con otras fuerzas
sociales y se complementa con otros enfoques
-Para reformular enfoques a través del conocimiento de sus impactos
Enfoques o estudios de las políticas:
1)Estudio que se basa en el porque de la política, donde el Estado es pasivo y resuelve demandas
donde la politica depende de lo impuesto por “los de afuera” y omite el impacto que puede generar.
2)Opuesto al anterior: se basa en conocer el impacto de las poltiicas y si se adoptan y sus relaciones
causales.
Limitaciones:
-No determina el origen de la politica, lo cual es necesario para explicar inconvenientes cuando se
implementa la politica.
-Las causas que generan el impacto se cierran a otras influencias.
-Difícil de identificar los impactos secundarios e inesperados
Protomodelo verbal en relación a la frase musical:
Una frase musical, esta compuesta por multiples acordes teñidos en un contexto musica el cual
posee diferentes significados a medida que se incorporan nuevos actores, los cuales condicionan al
desarrollo de la frase.
Políticas estatales→ son los acordes del proceso social tejido en una cuestion,
Obra→ proceso social
Ejecutantes→ actores
Por lo tanto: Las políticas o tomas de posición de los diferentes actores frente a una cuestión y las
interacciones dentro de estas, determinan un proceso social, lo cual es objeto de estudio para
conocer el estado latinoamericano y sus interacciones.
Cuestión:
Asuntos “socialmente problematizados”. No todos se atienden ya que ninguna sociedad posee la
capacidad ni los recursos. Atraviesan un ciclo vital: desde su problematizacion hacia su resolucion,
donde los actores pueden verse afectados + o - por el surgimiento y toman posicion.
Surgimiento histórico de una cuestión:
Al haber una negación de la problematización de un asunto o represión, se “bloquea” el surgimiento
dfe una cuestion lo cual es llevado acabo por los sectores dominantes. Por lo tanto, es necesario,
analizar el periodo previo a la cuestión: conocer quien la reconoció, como la difundio, etc, ya que
esto, va a favorecer a conocer la perspectiva de los actores, de donde provienen los recursos,
conocer eventos posteriores, caracteristicas del Estado, etc.
La toma de posición por parte del Estado:
Política estatal→ toma de posición que intenta resolver una cuestión. Incluye decisiones de una o
mas organizaciones. No es univoca ni permanente. Conjunto de acciones u omisiones que intenta
manifestar una intervención por parte del Estado en relación a una cuestión.
Al haber diferentes unidades en la fijación de la toma de posición, tiene a haber conflictividad o
distorsiones cuando debe definirse la posición.
Por lo tanto, el conflicto a la hora de la toma de posición por parte del Estado, se da debido al
enfrentamiento de algunas unidades.
Por lo tanto, el Estado puede tomar partido ya sea por:
-Acción
-Omisión
Es decir, puede iniciar alguna tendencia, acelerarla o bloquearla.
El inn accionar, puede ser debido a: que desea esperar a que la cuestión esté más definida o deja
que se resuelva de forma privada.
Las políticas o tomas de posición por otros actores sociales:
Algunas cuestiones pueden afectar a actores, pero estos no tienden a movilizarse en su defensa
debido a la falta de recursos o amenaza a ser reprimido. Por lo tanto, otros actores, “no directamente”
afectados buscan reivindicarla, tomando posicion y adoptando politicas. Donde cada toma de
posicion son nuevas estrategias de accion.
Las políticas estatales como “nudos” del proceso social:
Aunque el Estado tome una posicion frente a una cuestion, las decisiones posteriores estaran
influidas por posiciones de otros actores, ya que la accion e inaccion es parte de la accion e inaccion
de otros → situacion interactiva.
Donde, las posiciones del Estado tienden a ser:
-Con respaldo de normas de cumplimiento obligatoria
-Repercuten en la sociedades mas que en las posiciones privadas.
Estas tomas, por lo tanto, definen la posición de otros actores, y son nudos relevantes en una
secuencia de interacciones, influyendo en el proceso social de forma:
-”Hacia atras” → ya que estan influenciadas por politicas que influyen en la aparicion de otro nudo
-”Hacia adelante” → en nuevas tomas de posicion que surgen a traves de ese nudo y a su vez,
generan un próximo nudo.
Las definiciones sociales de la cuestión:
Los actores, incluidos el Estado, no coinciden en la percepcion y valoracion del problema social en el
que se ha convertido en cuestion: ya que algunos pueden considerar que puede ser un problema y
otros no, ya que cada uno plantea diferentes resoluciones, etc. Por lo tanto, es un proceso
interactivo, donde importa la percepcion de cada actor.
Las políticas estatales como generadoras de un doble proceso:
Que el Estado inicie o no una cuestion, sus tomas de posicion son decisivas para que otros, adopten
o definan las suyas. A su vez, tambien, generan procesos internos o burocraticos.
Dada una cuestion, la toma de posición de una unidad puede generar repercusiones: verticales o
horizontales.
Las ventriculares, son la competencia y asignacion de recursos a unidades dependientes de la
politica generando “cristalizaciones institucionales” → aparatos burocraticos o nuevas funciones a
organizaciones encargadas de la resolución de la cuestión o en algun aspecto superponiendose a
otras burocracias.
Proceso burocratico diferente al proceso social pero se entrecruzan.
Por lo tanto, el interior del Estado genera:
-Implementacion de politicas
-Adopcion de otras
-Generacion de estructuras burocraticas que pueden cambiar la posicion del estado frente a una
cuestión
Los cambiantes actores del proceso social:
La toma de posicion del Estado genera diferentes respuestas de actores sociales. Pero no todas
ocurren de la misma forma: algunas mas tardia, otros se retiran y otros se excluyen. Por lo tanto,
varia la naturaleza de los actores a lo largo del tiempo.
Por lo tanto, las políticas poseen una dimension temporal ya sea porque cambian los terminos de la
cuestion y los actores a lo largo del proceso social.
Recapitulación:
Las politicas estatales deben estudiarse en el marco de cuestiones, las cuales poseen una historia
que comienza en un periodo en el cual no eran consideradas como tales, sigue en el proceso que
lleva a su surgimiento, continua con su vigencia y concluye en una resolucion. Esta historia hace que
las politicas puedan tener un sentido y puedan ser explicadas. Es una historia de un proceso social
que esta conformada por diferentes politicas y proceso burocraticos cruciales para la determinacion
de la posicion y accionar del Estado.
Esto resume que:
Es un complejo proceso, tejido por interacciones a lo largo del tiempo, llevadas a cabo por un
conjunto de actores que puede y suelen ir cambiando con el curso del tiempo.
Lo recientemente dicho, formula que el protomodelo establecido es DINAMICO y posee un GRADO
DE COMPLEJIDAD.
Contextos de las políticas estatales:
Niveles para comprender y estudiar la politica estatal:
Primer nivel: proceso social/contexto, el cual está tejido alrededor del surgimiento, tratamiento y
resolución de la cuestión. Es indispensable y es el primero, ya que sin conocerlo, no podríamos
comprender, describir ni explicar la política.
Segundo nivel: Agenda de cuestiones: conjunto de cuestiones a resolver. Un problema político o
conflicto se plantea a la hora de decidir si una cuestión merece serlo o no y si debe formar parte de la
agenda, ya que cada actor considera que hay diferentes cuestiones que le imponen otros y que no
pueden dejar de tomar posición y otros consideran, que quizas esa problemática no deberia serlo.
Limitaciones del nivel:
-Incapacidad de procesar toda la informacion
-Desconocimiento de muchas causas
-Imposibilidad de predecir el comportamiento de otros actores
Este nivel no debe ser un objeto de investigacion a la hora de estudiar las politicas, pero ayuda a
comprender la composicion de la agenda y los conflictos y actores que se hayan involucrados.
Tercer nivel: Estructura social: que actores, que recursos y sus significados.
Por lo tanto, hay diferentes niveles que deben tenerse en cuenta para estudiar las politicas estatales,
que deben ser miradas desde una perspectiva de “sucesivas capas”:
a)Politicas estatales
b)Proceso social que contiene politicas estatales y privadas que se refieren a una cuestion
Estas dos son el tema propio de las investigaciones
c)Agenda de cuestiones
d)Estructura social
Impactos de politicas estatales:
Es difícil:
-Identificar y categorizar los impactos y cómo se atribuyen a una determinada relación causal, lo cual
genera multicolinearidad: es dificil determinar en que proporción el impacto se atribuye a las causas.
-Categorizarlos de forma analitica a traves de la agregacion de datos, su confiabilidad, etc.
-Que criterios se utilizaran para definir los impactos
Por lo tanto, al considerar a las politicas estatales como parte de un proceso social, este enfoque no
se preocupa en la medicion exacta de los impactos, ya que estos integran otro proceso mas complejo
al que concurren actores privados. Es decir, que no estaran siendo estudiados pero no pueden ser
ignorados.
Hacia una estrategia abierta de la investigación:
Muchas las razones por las que uno puede estar interesado en estudiar las politicas estatales en
America Latina (conocer las perspectivas de los actores, ver como actua el estado, caracteristicas,
etc)
Es fundamental estudiar las politicas teniendo en cuenta su proceso social o contexto.
El contexto es una creacion analitica que busca situar un tema para comprenderlo, describirlo y
explicarlo, y debe ser tenido en cuenta a traves del sistema de capas o tres niveles: la cuestión, la
agenda y estructura social.
El objeto de investigacion debe ser compuesto por politicas estatales y la cuestion a la que se
refieren como parte de un proceso social, que es dinamico e implica interaciones a lo largo del tiempo
por una variable de un conjunto de actores
Texto: Parsons: Políticas públicas
Introduccion:
Politicas publicas→ se refieren a “lo público y sus problemas”, a la forma en que se definen y
construyen cuestiones y problemas, y a la forma en que llegan a la agenda política y a la agenda de
las políticas públicas. Estudian qué hacen los gobiernos, por qué lo hacen y cuál es su efecto. Este
estudio, requiere una variedad de enfoques y disciplinas.
El analisis de las politicas consstituye a una aproximacion a las politicas, que busca contextualizar los
modelos e investigaciones de aquellas disciplinas que se orientan hacia la problematizacion.
Por lo tanto, la orientacion de las politicas publicas se caracteriza por ser:
● Multimetodica
● Multidisciplinaria
● Orientada a los problemas
● Preocupada por el mapa contextual del proceso, opciones y resultados
● Integra los conocimientos de una disciplina, analiza las elecciones y toma de decisiones para
contribuir a la democratizacion de una sociedad.
Se combinan dos enfoques:
1)Analisis del proceso de las políticas publicas: En este enfoque, se divide el proceso de las políticas
públicas en fases y etapas, que empiezan con la formulación de las políticas y terminan con su
evaluación e impacto. En la realidad, los límites entre fases y etapas tienden a desdibujarse,
superponerse y entremezclarse. Al mismo tiempo, la disposición de dichas fases se inclina a omitir la
consideración del hecho de que existen múltiples caminos para aproximarse al proceso de
formulación de políticas y al análisis de las políticas públicas. En este enfoque, se lleva acabo la
definicion de los problemas, como se formulan las políticas publicas, como setoman decisiones,
como se evaluan e implementan las politicas.
2)Uso de técnicas de análisis, investigación y propugnación en la definición de los problemas, toma
de decisiones, evaluación e implementacion.
Metaanálisis:
Se encarga de analizar las politicas publicas. Se compara un hecho con otro, utilizando metaforas o
modelos como recursos de forma abierta con el fin de fomentar una conciencia critica en cuanto a
supuestos, origenes e importancia.
Lo publico y lo político como conceptos:
Al hablar de políticas públicas, es necesario analizar que se entiende por lo publico, concepto que ha
variado a lo largo del tiempo.
Se puede decir, que las políticas públicas, consideran la existencia de una esfera o ámbito de la vida
que no es privado ni individual sino colectivo y requiere regulación o intervención y adopción de
medidas comunes.
La relación entre lo público y lo privado son conceptos inconclusos y se encuentran en tensión y
conflicto. Y derivan de los antiguos romanos, quienes analizaron de forma opuesta los conceptos:

Publico Privado

Polis Unidad domestica

Libertad Necesidad

Masculino Femenino

Igualdad Desigualdad

Inmortalidad Mortalidad

Abierto Cerrado
En el siglo XIX, los economistas políticos aportaron una sólida formula de como resolver la division
entre la esfera pública y privada: los mercados. Gracias a sus fuerzas, el interés individual
promoveria el interés público. Este argumento, sostenia que la libertad individual es capaz de
fomentar los intereses de los individuos como el bien y el bienestar público.
Por lo tanto, la función del Estado y politica seria garantizar el interés público y el interés público
tendria mas probabilidades de ser satisfecho cuando el Estado facilitara los intereses de la libertad
economica y del mercado, en vez de regularlos.
Fines del siglo xix→ las políticas públicas penetraron prácticamente en todos los aspectos de la vida
social: cuestiones relativas a la educación, salud, bienestar social, vivienda quedan sujetas a la
regulación y/o intervención estatal, por lo tanto, dejaron de ser considerados “puramente privados”.
Siglo xx→ lo “publico” y lo “privado” poseen un cambio profundo: el nuevo liberalismo: el mercado es
capaz de dirigir los intereses publicos y privados. Se requiere contar con una forma de gobernanza
mas erudita (con conocimientos)-->en relacion con Platon.
Postguerra→ creencia en el Estado como entidad administradora de “lo publico” y sus probnlemas, a
fin de ocuparse de aquellos aspectos de la vida economica y social que el mercado no podia resolver.
1970→ El intento de promover el interes publico a traves de politicas publicas es un error, puesto
que, el interes publico solo podia fomentarse dando libertad a los intereses privados.
Una de las consecuencias del crecimiento del Estado como medio para reconciliar los interese
spublciso y privados habia sido el desarrollo de la burocracia como forma de organizacion mas
racional, y la administracion publica evoluciono como medio para asegurar el interes publico.
Asi, la burocracia publica se diferenciaba de la burocracia del sector privado (empresas, comercios e
industrias), porque su motivacion era asegurar el interes nacional “Nuevo liberalismo”: medio mas
racional para fomentar el interes publico.
1880→ Wilson: burocracia como entidad defensora del interés publico. Debe hacerse una distincion
entre la politica y la administracion.
Crecimiento de la burocracia se debe a un proceso de racionalizacion en la sociedad industrial,
donde el burocrata era funcionario racional que servia al interes publico. Esto, empezo a perder
fuerzas debido a 3 orientaciones basicas:
-Estudios postulaban que la racionalidad burocrata necesitaba ser revisada, ya que las burocracias
tenian cierto grado de irracionalidad o racionalidad limitada.
-Los burocratas no trabajan en funcion del interes publico.
La principal tarea, afirmaba, era distinguir aquellos servicios que son "técnicamente sociales" de
aquellos que son "técnicamente individuales". El gobierno no debía ocuparse de asuntos que los
individuos ya podían atender, sino de aquellos aspectos sociales y económico que no pueden ser
“técnicamente resueltos por los individuos”. La semilla del análisis moderno de las políticas públicas
se encuentra en la noción de que la sociedad debe mejorar las "técnicas" para conducir un sistema
capitalista con eL fin de hacerlo mas eficiente" mediante una gestión inteligente.
Sector público tiene diez diferencias clave en relación con el sector privado:
• Asume tareas más complejas y ambiguas.
• Enfrenta más problemas al poner en práctica sus decisiones.
• Emplea a más personas que tienen una amplia gama de motivaciones.
• Se preocupa más por asegurar oportunidades o habilidades.
• Se interesa más por compensar las fallas del mercado.
• Participa en actividades de mayor importancia simbólica.
• Está sujeto a normas de compromiso y legalidad más estrictas.
• Tiene más oportunidades de responder a problemas relacionados con la justicia.
• Debe funcionar o aparentar funcionar en nombre del interés público.
• Debe mantener niveles mínimos de apoyo público superiores a los requeridos en el sector
privado.
Organizaciones no lucrativas o publico: las decisiones de la administración están diseñadas para
proporcionar los mejores servicios posibles con los recursos disponibles. Su éxito se mide a partir del
servicio que brindan y se miden por el bienestar social.
Características:
• Ausencia de una medición de utilidades.
• Tendencia a ser organizaciones que brindan servicios.
• Mayores limitaciones a las metas y estrategias que pueden desarrollar.
• IVlayor dependencia de sus clientes para obtener recursos financieros.
• Estar más dominadas por profesionales,
• Tener formas de rendición de cuentas distintas de las de organizaciones privadas/lucrativas,
• Contar con personal de alto nivel que no tiene las mismas responsabilidades ni la misma
remuneración económica.
• Deber una rendición de cuentas, como organizaciones del sector público, al electorado y al
proceso político.
• Falta de una tradición de controles gerenciales.
¿Que es exactamente el sector público?:
Para responder esta pregunta, los economistas analiza lo publico y privado como “bienes”.
● Bien público→ "bien"o servicio que está disponible para todos, sin limite de exclusion. Son
puros aquellos que son fabricados por el Estado y no por el mercado. Se pagan con
recursos públicos provenientes de impuestos o endeudamiento.
● Bienes privados puros son aquellos que se consumen por elección y sólo quienes pagan por
ellos tienen acceso a su consumo. Se pagan mediante el sistema de precios que opera el
mercado.
Controversias:
-Los bienes no pueden clasificarse ya que algunos bienes públicos pueden admitir la posibilidad de
exclusion
Por lo tanto: El sector público es una combinación de lo público, lo privado y Los bienes
públicos que se relacionan mediante una cuota o criterio de preferencia.
¿Qué determina la combinación de bienes públicos y privados? El argumento de Frey (1978)
señala la existencia de un ciclo en la demanda de bienes públicos, es decir, que el sector públi-
co/privado, con el tiempo cambiará en respuesta a la interacción de los votantes, el gobierno, los
servidores públicos y los productores.

En ciertos períodos habrá insatisfacción por la manera en que se suministra un bien público
o por su precio. El gobierno responderá cambiando la forma en que suministra dicho bien, o las di-
mensiones o escala del suministro; esta nueva combinación se convertirá en fuente de futuras
insatisfacciones.
¿Lo público según quién?:
Los hombres han definido la esfera de lo público. A partir de las décadas de 1970 y 1980 las críticas
feministas a las políticas públicas han señalado que la formulación de políticas públicas ha estado
circunscrita a aquello que los hombres consideran como dominio público.
Una política pública representa el intento de definir y estructurar una base racional para actuar o no
actuar y disponer de ellas es tener razones o argumentos racionales que incluyen tanto la presunción
de que se comprende un problema como de que se tiene una solución.
Texto: El desarrollo del sistema nacional del control de alimentos en Argentina
Resumen: La creacion del SNCA se da en los años 90, donde las principales modificaciones fueron
mantener actualizado el CAA y que se implementen herramientas de autocontrol de los alimentos,
generando que el Rol del Estado se transforme.
Introducción:
A partir de las reformas que se dan en las reglas para controlar la elaboración, transporte, expendio,
importación, exportación y venta de alimentos en Argentina durante la década de 1990 mediante
la creación de un Sistema Nacional de Control de Alimentos (SNCA), se reforma las bases del
sistema generando un cambio en la racionalidad del derecho alimentario nacional.
1969→ CAA: instrumento jurídico que establece normas que regulan el sector alimentario y son
aplicables a todo el país.
1994→ creación del Sistema Nacional de Control de Alimentos: Reglamentación sobre el control de
la elaboración, transporte, expendio, importación, exportación y venta de alimentos en nuestro país.
Asegura que se cumpla el CAA.
1999→ Se modifica el SNCA. Ampliándolo con el fin de generar una red de control que aseguran el
cumplimiento del CAA “norma fundamental del sistema”.
La creación del SNCA está influida por 2 procesos:
● Las reformas del Estado argentino en la década de 1990.
● Transformaciones en la regulación internacional del comercio de alimentos que se
sucedieron a partir de la creación de la OMC.
Reflexividad que adquiere el derecho alimentario argentino luego de la instauracion del SNCA,
llevando a cabo dos transformaciones:
● Procedimentalización del proceso decisorio para mantener actualizado el CAA
● Transferencia de actividades de control de alimentos hacia el sector privado
Teoria de la reflexividad del derecho moderno:
La hipercomplejidad de la sociedad impide que sea regulada por el derecho tradicional del Estado
liberal. Es necesario que se adicione la racionalidad reflexiva con alto grado de procedimentalidad.
Racionalidad reflexiva→ privilegia un tipo de norma procedimental, la cual tiene como fin asegurar el
equilibrio entre las diferentes organizaciones complejas que actuan los mercados trasnacionalizados
y tiene como fin que arriben soluciones adaptadas a cada situacion particular.
La regulacion alimentaria argentina, luego de los cambios legales e institucionales producidos en la
decada de 1990, adquieren caracteres de derecho reflexivo.
Reformas del Estado argentino en la década de 1990:
El SNCA, surge a partir de la implementación de reformas en la estructura administrativa estatal que
comienza a fines de 1980 mediante las leyes de:
● Reforma del Estado→ buscaba privatización de empresas estatales, participación del capital
privado y contrataciones de emergencia.
● Emergencia económica→ superar el peligro colectivo debido a las circunstancias economicas
La reforma de la administracion publica, fue tanto estatal como no estatal y se dio a nivel: nacional,
provincial y municipal, donde se buscaba reemplazar el modelo de intervencion estatal por sectores
privados.
Paradoja neoliberal→ a pesar de postular esta minima accion posible del Estado, para llevarse
adelante esto, era necesario la presencia estatal. Por lo tanto: El estado NO desaparecio si no que su
injerencia se transformo.
Las reformas que se llevaron a cabo fueron:
Reestructura de los organismos de control de alimentos tanto en las áreas de economía y
agricultura como en el área de la salud.
➔ En las áreas de economía y agricultura:
Se crean dos organismos que llevaban acabo funciones de fiscalizacion de alimentos: Instrumento Argentino de
Sanidad y Calidad vegetal (IASCAV) y Servicio nacional de sanidad animal (SENASA).
Vegetal: Era de interés nacional fiscalizar y certificar la sanidad y calidad de productos de origen vegetal, sus
insumos y residuos de agroquímicos y productos biologicos, donde este Instituto, organiza al sistema argentina
de control de sanidad y calidad de vegetales (SACOVE) determinando que debia coordinar los agentes,
organismos e instituciones relacionadas al control y sanidad de los vegetales.
Animal: En 1990, se crea el SENASA, que controla de manera higienica-sanitaria todos los productos de origen
animal, a partir de los avances de tecnologia sanitaria y los modernos procedimientos para su fiscalizacion.
Estos organismos se fusionan creando el servicio nacional de sanidad y calidad de agroalimentaria
(SENASACA).
➔ En el área salud:
Se crean dos organismos: Instituto nacional de alimentos(INAL) y Administracion nacional de medicamentos,
alimentos y tecnologia medica (ANMAT).
El Inal se crea en 1989, el cual, absorbe las funciones e instalaciones de la Dirección Nacional de Química
(DNQ) y las funciones de la Dirección de Drogas, Medicamentos y Alimentos. En 1991, a traves de decretos, se
eliminan las restricciones a la importacion y exportacion de alimentos, las barreras a la importacion y exportacion
de insumos relacionados con la salud, y la desregulacion de fabricacion, distribucion, importacion y
comercializacion de los medicamentos. Lo cual, genero que es necesario la existencia de un organismo
especifico, y se crea el ANMAT. Ademas de estas causas, el ANMAT se funda debido a la intoxicacion de
ingesta de propoleo, necesidad de establecer medidas en la epidemia del colera. Y se diseña en base a
recomendaciones e informes como la OPS. A partir de este organismo por lo tanto: se controla y fiscaliza los
productos, sustancias, elementos, tecnologias y materiales utilizados en medicina, alimentacion, cosmetica
humana y tambien control de las actividades y proceso comprendido en esas materias.
Consolidación de un régimen alimentario global:
Ademas de las reformas del Estado para la consolidación del SNCA, tuvo gran influencia la regulacion
alimentaria a nivel regional e internacional.
Los Estados, firmaron dos tratados sobre seguridad, comercio y normalizacion de los alimentos:
● Acuerdo de medidas sanitarias y fitosanitarias (MSFS)
● Acuerdo de obstaculos tecnicos al comercio (OTC)
Por lo tanto, era necesario que hayan parametros para determinar cuando una medida del Estado que buscaba
proteger la salud de los individuos era justa y cuando excesiva, lo cual era un obstaculo para el comercio
internacional. Estos acuerdos, buscan que los paises miembro, generen sus medidas sanitarias y fitosanitarias
bajo el reglamento del Codigo Alimentario Argentino, y asi, evitar la potencial amenaza de sufrir sanciones por
no seguir los parámetros y estándares internacionalmente reconocidos, lo cual, se llevo a cabo por medio de la
instacional de sistemas de control alimentario.
En LatinoAmerica y El Caribe, se crean la FAO y OMS, organismos que promueven la creacion de estructuras
de control para estandarizar los regimenes nacionales.
La necesidad de compatibilizar la normativa nacional con el régimen global fue una de las razones que motivó la
creación del SNCA en Argentina.
Alcances del SNCA:
La conformación de la regulación alimentaria argentina: Este organismo redirecciono el modo y fines del control
estatal sobre los alimentos para el consumo humano.
Donde, la conformacion del derecho alimentario en Argentina se dio en paralelo con la conformacion y
consolidacion de expertos en bromatologica que se dedican a los alimentos.
En nuestro pais, fueron un grupo de quimicos los que debatieron acerca de la necesidad de normas juridicas
sobreel control de alimentos para evitar el fraude, los cuales, ademas eran funcionarios publicos encargados en
la fiscalizacion de alimentos, bebidas y otras sustancias en las Oficinas quimicas, organismos estatales. Lo cual,
fue un factor no menor a la hora de caracterizar que la tarea necesariamente deberia quedar a cargo del Estado,
como unica forma para garantizar la inocuidad de alimentos y lealtad en el comercio de alimentos.
En el siglo XX:
El control de los alimentos era una actividad de control de comercio de mercancias, no entendida como una
funcion publica para la proteccion de los individuos
La preservacion de la salud fisica era responsabilidad del individuo
Enfermedad podia ser un peligro para los demas y el individuo no podia defenderse con sus propios recursos de
los peligros queamenazaban su salud
Por lo tanto: El estado debia hacerse cargo.
Debido a la movilizacion de los expertos, se busca unificar la legislacion alimentaria, aprobando el primer
reglamento alimentario→ Primera norma juridica sobre el control de alimentos a nivel nacional
En 1969→ se logra la unificacion. Cuando se declara vigente que en todo el territorio se deben encontrar las
disposiciones higienico-sanitarias, bromatología y de identificación comercial bajo la denominacion del CAA.
Fundamentos de la introducción del SNCA:
La administracion nacional sufre modificaciones resultantes de la gran reforma del estado de los 90, lo cual
impacta en los organismos a cargo de la fiscalizacion alimentaria. Se considero que el regimen normativo
alimentario resultante, tenia tal nivel de complejidad debido a que se superponen las regulaciones y controles, y
era necesario que se reforme con el fin de ordenar las acciones de cada actor del sector publico.
Ademas de la reestructuración administrativa, se crea el SNCA, que incluye el derecho de todo ciudadano a la
proteccion de la salud. Para llevar acabo ese derecho, era necesario que se coordinen las tareas de los
organismo involucrados en la alimentacion y sanidad animal, y mantener actualizado el CAA, la cual requería la
incorporacion de las normativas del MERCOSUR.
El SNCA es una estructura institucional que logra con eficacia el control de alimentos y apoya el proceso de
integracion economica. Su eficacia, se lograria mediante la coordinacion de organismos preexistentes en la
materia y poner en marcha instrumentos de gestion que estandaricen las condiciones del control llevando acabo
una armonizacion legislativa regional.
Racionalidad del SNCA:
Reflexividad del derecho alimentario:
La creacion del SNCA fue intento para facilitar la aplicacion del derecho alimentario y buscar resolver el
problema de actualizacion de la normativa alimentaria.
Procedimentalizacion de la toma de decisiones dentro del SNCA:
La procedimentalizacion a la hora de resolver los problemas que plantea al derecho la complejidad
de la cuestion alimentaria se observa en la modificacion de los mecanismos para mantener
actualizada la legislacion alimentaria como en los procedimientos para resolver los problemas de
superposicion de controles entre los diferentes organismos.
El nuevo rol del Estado:
Las categorías y herramientas procedimentales implementadas en la regulación alimentaria en el
contexto argentino, combinadas con la transferencia (supervisada) de la ejecución del control
alimentario promovida por las reformas operadas en los ́90, condujeron a un tipo de
procedimentalización con efecto “privatizador”. El Estado dejaría de ocupar un lugar protagónico a
cargo de la ejecución directa de las tareas de control mediante las clásicas herramientas del “poder
de policía” alimentaria (reglamentos propios, autorizaciones, inspección para la detección del fraude y
aplicación de sanciones represivas).Pero la vigilancia de un Estado sólo preocupado por disminuir
sus costos de gestión y facilitar el aumento del comercio de productos nacionales en los mercados
globales, corre el riesgo de utilizar instrumentalmente al derecho como un discurso legitimador de
esa calificación mercantilizada del alimento. Se requiere un cambio de perspectiva en la “regulación
de la autorregulación”, que implique diseñar e implementar los procedimientos pensando al alimento
como bien de primera necesidad cuya producción se encuentra, además, inextricablemente ligada al
medio ambiente, bien colectivo cuya protección también debe ser integrada entre los intereses
representados en los procedimientos de actualización alimentaria. La procedimentalización y la
transferencia de las actividades de control alimentario que impulsa el SNCA fueron fórmulas
necesarias para tornar efectivo el derecho alimentario en un contexto globalizado y complejo, pero su
aplicación debe ser garantizada por un Estado genuinamente preocupado por la salud
de su población y el cuidado del medio ambiente como prioridad política.
Texto: Manual de la ciencia política
Instituciones→ Reglas de juego que incentivan ciertos comportamientos sociales y desalientan otros.
Institución clave de la sociedad moderna: El Estado: sin su papel activo seria dificil de concebir la complejidad
de las sociedades contemporaneas.
Es una institución generador de reglas, que surgen a partir de un acuerdo o pacto entre el estado y la sociedad y
los individuos o grupos que de él forman parte están obligados a cumplirlas y quedan consagradas en el
contrato social o constitución. Se diferencia de otras instituciones porque tiene el derecho exclusivo de
cambiarlas.
Hacia una definición de estado:
Estado→ tipo de ordenamiento político donde se establecen las relaciones sociales. Surge a partir del siglo XIII.
Gobierno→ personas que conducen el estado y ejercen poder político en una sociedad. Surgió previo al estado
ya que las ciudades-estado y feudos eran una forma de organización política.
Estado→ institución singular, debido a:
*Posee un monopolio legítimo de los poderes, del que carecen otras instituciones
*Los ciudadanos no pueden evitar pertenecer a él→ capacidad del Estado de secularización.
Estado según Weber:
“Es una asociación de dominación de tipo institucional, que en el interior de un territorio ha tratado
con éxito de monopolizar la coacción física legítima como instrumento de dominio, y reúne a dicho
objeto los medios materiales de explotación en manos de sus dirigentes, pero habiendo expropiado
ello a todos los funcionarios estamentales que anteriormente disponían de aquellos por derecho
propio y sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.
Elementos fundamentales:
● El estado constituye una asociación política de dominación que reclama el monopolio
legitimo de la coacción (fuerza) sobre un territorio determinado, es decir, que lleva acabo
acciones sin ninguna negociacion o consentimiento previo.
● Estructura organizacional de los materiales de explotación bajo la administracion de
funcionarios. Es decir, que el estado ejerce su poder a través de un sistema administrativo,
jurídico, tributario, burocrático y coercitivo que le permite garantizar la dominación sobre un
territorio definido. Esta estructura, está en constante redefinición y en un proceso de
expansión en suintento por abordar nuevas problemáticas.
La dominación legítima puede ser de diferente tipo. En las sociedades modernas se sustenta en el
derecho racional→ conjunto de normas provenientes del derecho romano orientadas por principios
jurídico-formales que guían el accionar del cuerpo burocrático administrativo.
Para Weber el tipo más puro de dominación racional legal es el que se ejerce a través de un cuerpo
administrativo burocrático, separándolo de los medios de administración, es decir, una separación
completa entre el patrimonio público y el patrimonio privado.
El estado moderno se caracteriza por la existencia de un cuadro administrativo burocrático que guía
sus acciones en base a las normas promulgadas por el estado (lo cual implica un conocimiento
técnico específico) y que no es propietario de los medios materiales de administración, ni de sus
cargos.
Con mis palabras:
El estado moderno controla y tiene poder sobre el sujeto dominante, monopolizando el territorio a
traves de la cohesión fisica y legitima: los individuos aceptan las reglas de convivencia si no lo hacen:
consecuencias ej: preso. Sin monopolio de la fuerza no hay Estado.
Dominacion racional legal: fundamento a que nos sometemos a lo que nos dice el estado. Nosotros
aceptamos y reconocemos la dominacion a traves de las normas, porque consideramos que es la
mejor forma de organizarnos.
Posee dos elementos fundamentales:
-Monopolio de la fuerza: No es solo fuerza fisica→ El estado hace cosas sobre nosotros sin
consentimiento previo. Ademas, O'donnell agrega que el Estado es coordinador del interes publico.
-Cuerpo administrativo burocratico: estructura organizacional. Es la cara mas visible del estado:
oficina, edificio, tramites, etc.
Los orígenes del estado moderno:
En el mundo antiguo surge la coexistencia de dos tipos de estado:
Grandes imperios (como el Imperio Romano): importante fortaleza militar pero con un bajo nivel
de integración y lealtad de sus habitantes
Pequeñas ciudades-estados (como las polis griegas): mayor nivel de vulnerabilidad en cuanto a los
ataques de los que eran víctimas pero disponían de un mayor nivel de cohesión
Los orígenes del estado moderno no se encuentran en ninguno de estos dos tipos de estado sino en
el período que se extendió entre el siglo XII y el siglo XIV en Europa occidental.Durante este período
en algunas partes de esa región se conformó un sistema de gobierno (ständestaat en su expresión
en alemán) basado en la representación de distintos cuerpos colectivos (estamentos) que combinaba
el poderío militar de los imperios y el alto nivel de lealtad e identidad de las ciudades-estado, lo cual,
coexistir en el feudalismo. Este, sentó las bases para el posterior desarrollo del estado moderno: la
existencia de entidades políticas de carácter duradero que se extendían sobre un territorio y una
población delimitados; la lealtad hacia el estado, que comenzó a primar sobre otro tipo
de lealtades de tipo familiares, comunitarias o religiosas; se establecieron nuevas formas de
relaciones políticas no mediadas por lealtades personales sino institucionalizadas a través de
organizaciones financieras y judiciales permanentes, al tiempo que se generó un cuerpo de
administradores profesionales.
Tipos ideales de Estado:
Un tipo ideal está conformado por una acentuación parcial de uno o más puntos de vista y
por la síntesis de varios fenómenos individuales concretos que son ordenados, de acuerdo
a estos puntos de vista, en una construcción analítica unificada. Según Weber, los tipos ideales son
una mera construcción mental, una utopía, que no puede ser encontrada empíricamente en la
realidad y que por ello mismo no es posible esperar que encajen perfectamente en el mundo real.
1)Estado absolutista: El estado moderno surge por completo cuando los medios materiales de
coerción y administración quedaron bajo el control de un poder central, donde “derecho consue-
tudinario, feudal, urbano y religioso fueron progresivamente anulados, absorbidos o marginalizados
por la legislación emanada desde el centro político” transformándose la monarquia absoluta en el
tipo de gobierno predominante en Europa y conllevó la destrucción de las formas medievales de
organización política, como las ciudades-estado libres. Ejemplos: poder absoluto Felipe II en España,
Enrique VIII en Inglaterra y Luis XIV en Francia. Las monarquías absolutas concebían el poder como
de origen divino. La característica de esta forma de organización política es la fuerte concentración
de poder en la persona del monarca, que sólo respondía por sus actos ante Dios.El ejemplo clásico
de poder absoluto es Luis XIV, a quien se le atribuye la famosa frase “El estado soy yo”.Las únicas
limitaciones parten de la propia razón y conciencia del soberano.
Thomas Hobbes (1588-1679)--> rompió con la línea clásica de sustento divino de la monarquía
absoluta,11 y defendió el poder absoluto,en defensa de los intereses de los individuos,
fundamentalmente de la posibilidad de mantenerse en paz y con vida.Para justificar la existencia del
poder absoluto, desarrolló una hipótesis lógica, que denominó estado de naturaleza: plantea cómo
sería la vida entre los hombres de no existir leyes ni contratos que regulasen sus relaciones y un
poder externo que las hiciera cumplir. El estado surge, según Hobbes, a partir de un contrato
realizado entre los individuos.
2)Estado liberal:
Liberalismo→ movimiento que cuestiona el poder absoluto y sus pretensiones divinas.
Estado pacífico, que es defensor de los estados constitucionales, de la propiedad privada y de la
economía de mercado competitivo.
Los burgueses habian aceptado que era necesario el poder absoluto para sus intereses economicos,
pero su postura cambio cuando surge el mercantilismo o el impulso a las guerras religiosas, los
cuales generaban trabas en el desarrollo del mercado. Estas contradicciones generaron que se
establezca un nuevo tipo de relación entre el estado y la sociedad civil: constitucionalismo. Inglaterra
fue el país donde primordialmente se desarrolló tal discusión. Uno de los principios del Estado Liberal
es la teoría de la división de poderes, que garantiza que el accionar de toda la maquinaria estatal
debía estar controlado por la ley.
John Locke→ marcó el comienzo de la tradición constitucionalista liberal. El poder del estado se
expresaba en el poder legislativo y estaba limitado por los derechos naturales.Para Locke, el objetivo
de la política era proteger los derechos de propiedad en sentido amplio, esto es, la vida, la libertad y
los bienes.
Se profundiza el interés por la nueva relación estado-sociedad: la aparición de la sociedad civil como
una esfera autónoma.
El Estado Liberal se presenta como un tipo de organización política perfectamente compatible con el
capitalismo.Se plantea una sociedad de individuos libres que compiten en el mercado por su
bienestar, en el marco de una democracia restringida. En la visión liberal, el estado cumple una
finalidad negativa: remover los obstáculos para la autonomía de los mercados.
El Estado de Bienestar:
Se origina en el siglo XIX, cuando el libre mercado producía una polarización creciente de la
sociedad sobre la base de una gran desigualdad: pesimas condiciones laborales. Lo cual genera 2
procesos:
-Normas para regular: salarios, políticas sociales como jubilaciones.
-La economia se maneja de forma cíclica a partir del auge y depresion y se debe compensar
interviniendo.
Estado de la era global:
Diversos autores señalan conceptos tales como posmodernidad, segunda modernidad, globalización
o sociedad de la información, como características propias de esta nueva era.
Cambios:
En primer lugar, nos encontramos en un mundo en el que las distancias se han acortado, producto
fundamentalmente de los profundos cambios tecnológicos. Estos cambios posibilitaron no sólo una
mayor fluidez en los movimientos de bienes y mercancías a nivel mundial sino, y sobre todo, la
circulación a grandes velocidades del capital financiero, lo que genera importantes modificaciones en
los modos de acumulación.
Transformaciones en los sistemas de estratificación social: desarrollo cada vez mayor de
los sectores de servicios y la pérdida de centralidad relativa del mundo industrial.
Nuevas problemáticas que cruzan transversalmente los conflictos constitutivos de la sociedad
industrial: la ecología, el género, etcétera.
Radicalización de las políticas neoliberales.
En relacion al estado argentino:
El estado, en tanto institución por excelencia de las sociedades modernas, es una forma de
organización política que tuvo sus comienzos durante el siglo XIII en Europa e implicó un proceso de
expropiación del poder (coercitivo y administrativo) disperso hasta entonces en distintos tipos de
asociaciones políticas y de centralización de las relaciones políticas en un territorio delimitado sobre
el que se ejerce la coerción física. Este proceso de centralización del poder fue el que también
caracterizó al proceso de formación del estado argentino durante el siglo XIX, el cual se sustentó
sobre un modelo económico agro-exportador, en la exclusión política de los sectores populares y en
el desarrollo de cuatro formas de penetración: coercitiva, cooptativa, material y simbólica. Recién a
mediados del siglo XX, el surgimiento de un nuevo movimiento político (el peronismo) sustentado en
el acceso de los sectores populares a la política posibilitó el desarrollo de un Estado de Bienestar en
la Argentina que consolidó importantes instituciones sociales tales como el sistema de previsión
social y el sistema de obras sociales de atención de la salud. De esta manera, se promovió la mayor
intervención del estado en la economía y la provisión de una amplia gama de derechos socia-
les sobre la base de la incorporación al mercado de trabajo de segmentos de la pobla-
ción largamente excluidos. Este robusto Estado de Bienestar se vio debilitado fuertemente a partir de
los años ’70 con la adopción de políticas neoliberales que impulsaron la no intervención del estado
en la economía y su achicamiento a través de procesos como las privatizaciones y las
tercerizaciones. La reconfiguración de las funciones del estado no sólo tuvo serias implicaciones
sobre las capacidades administrativas de la burocracia estatal sino que también tuvo serias
consecuencias sociales (altas tasas de pobreza, indigencia y desempleo). En este sentido, O’Donnell
(2002a) hizo referencia a tres dimensiones de la crisis que caracterizó al estado argentino y a los
estados latinoamericanos en general como consecuencia de las políticas neoliberales que primaron
en la región: baja eficiencia burocrática, escasa efectividad y legalidad y dificultad de convertirse en
un estado para la nación. La baja eficiencia burocrática hace referencia no sólo a la baja
penetración de sus burocracias en todo el territorio sino también a la mala atención
brindada por las mismas a los ciudadanos, principalmente a los sectores socioeconómicos bajos, que
se traduce en una importante dificultad para acceder a los servicios brindados por el estado. La
inefectividad se encuentra vinculada con la incapacidad del estado para hacer valer sus leyes en
todo el territorio por igual. Estas desigualdades hacen que algunos ciudadanos, por lo general los de
sectores socioeconómicos más bajos, no tengan acceso a todos los derechos que respalda de
forma legal el estado. Por último, la incapacidad del estado de ser un estado para la
nación se refiere a su escasa credibilidad como representante del bien común. Ante esta situación, la
reforma y reconstrucción del estado surge como un componente esencial del proceso de
consolidación institucional que abarca desde la recomposición de las capacidades de los cuerpos
burocráticos (definición de competencias claramente establecidas a fin de evitar la superposición de
funciones, una política de capacitación y formación, unificación de los sistemas de empleo) hasta el
rediseño de las agencias de control y del sistema de justicia. Ante la fuerte debilidad del estado
argentino, producto de las políticas neoliberales y la enorme envergadura y complejidad que implica
la tarea de reconstrucción estatal, resulta sumamente auspicioso el hecho de que luego de la crisis
política, económica y social de 2001-2002 se haya vislumbrado una recuperación del rol del estado
argentino en la esfera económica y social. Más auspicioso resulta ser el hecho de que este proceso
nacional se vea acompañado por un contexto internacional que, a partir de la crisis económica global
de 2008 y el evidente fracaso de las políticas orientadas al mercado, comienza a reivindi-
car nuevamente el rol del estado y a promover su intervención en la economía. Sin alcanzar los
niveles de intervención del período de la MEC, es indudable que el “estado mínimo” del
neoliberalismo de los años ’90 ha cedido paso a un estado más presente en la regulación de los
mercados y en la promoción de la equidad social, rasgos característicos del EBK. De esta manera, la
“desestatización” iniciada en los ’70 ha concluido, dando lugar a un modelo que (aun si todavía no ha
sido conceptualizado y teorizado por las ciencias sociales) reivindica la actuación del estado. Ahora
es tiempo de que los cientistas políticos construyan conceptos y teorías que den cuenta de esta
nueva etapa.

También podría gustarte