Actividades Sociología Y Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ACTIVIDADES SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA

A partir de la lectura del texto de la clase 1, VINCENT MARQUÉS, J. Para una


sociología de la vida cotidiana. Madrid: Anagrama, 1989. Pp. y lo trabajado en
clase, analizar y responder:

1) ¿Qué aspectos de la “vida normal” del Sr. Timoneda pueden ser


considerados como “no naturales”?

En el texto "No es normal", se menciona que la vida del Sr. Timoneda, un personaje
ficticio creado por el autor, se desarrolla en una sociedad en la que se espera que los
individuos sigan ciertas normas y reglas que no siempre son naturales o espontáneas.
Por ejemplo, se espera que Timoneda trabaje en una fábrica, aunque esto no es algo que
él disfrute o encuentre significativo. Además, se espera que Timoneda siga las
convenciones sociales, como casarse y tener hijos, aunque no esté seguro de querer
hacerlo.

2) ¿De qué otro modo podría ser la vida del Sr. Timoneda?

La vida del Sr. Timoneda podría ser diferente si la sociedad en la que vive permitiera
más libertad y diversidad en la elección de trabajos y estilos de vida. Si Timoneda
pudiera elegir un trabajo que lo apasionara y tuviera más opciones en cuanto a las
formas de vida y relaciones que desea, su vida sería más natural y satisfactoria.

3) ¿Qué aspectos de nuestra vida cotidiana podríamos pensarlos como


“naturales”?

Según Marqués, la vida cotidiana es un ámbito social y cultural en el que se construyen


las identidades y las relaciones de poder. En este sentido, los aspectos de la vida
cotidiana que podríamos considerar "naturales" podrían variar de una cultura a otra, ya
que están influenciados por el contexto cultural e histórico en el que se desarrollan. Por
ejemplo, el modo de vestir, las formas de comunicación, las prácticas religiosas, y los
rituales cotidianos pueden ser considerados como "naturales" en una determinada
cultura, mientras que en otra pueden ser vistos como menos comunes o incluso como
extraños. En general, la idea de "naturalidad" en la vida cotidiana puede ser
cuestionable, ya que las prácticas y los hábitos de las personas están fuertemente
influenciados por su contexto social y cultural.

A partir de la lectura del texto de la clase 2, AGULLA, Juan Carlos. (1983) La


promesa de la Sociología, Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1996. Capítulo 2:
“La sociedad”. Analizar y responder: 
1) ¿Qué características  tenía la sociedad medieval en cuanto a sus aspectos
económicos, políticos y sociales? 

Durante la Edad Media, la sociedad europea se caracterizó por una economía


predominantemente agraria, donde la mayoría de la población trabajaba la tierra para
producir alimentos y satisfacer sus necesidades básicas. Los campesinos eran la clase
más numerosa y representaban la base de la sociedad medieval. Los señores feudales,
que poseían grandes extensiones de tierra, controlaban la producción y la distribución
de los bienes, y los campesinos trabajaban en las tierras de los señores a cambio de
protección y recursos.

En cuanto a la política, la sociedad medieval era descentralizada y estaba estructurada


en torno a los feudos y las relaciones de vasallaje entre los señores feudales y los
ciervos. Cada feudo tenía su propio sistema de gobierno y justicia, y los señores
feudales eran responsables de mantener el orden y la seguridad dentro de sus territorios.
Los reyes tenían un poder limitado y dependían en gran medida del apoyo de los
señores feudales para mantener su autoridad.

En el aspecto social, la sociedad medieval era altamente estratificada y jerarquizada. En


la cima de la sociedad se encontraba la nobleza, que disfrutaba de privilegios y riqueza,
seguida por los clérigos, que tenían un gran poder religioso y político. Luego se
encontraba la llamada burguesía terrateniente, antiguos mercaderes que crearon burgos
(pueblos feudales). En la base de la sociedad se encontraban los campesinos y los
artesanos, que vivían en condiciones precarias y tenían pocas oportunidades para
mejorar su situación.

En resumen, la sociedad medieval se caracterizó por una economía agraria, una


estructura política descentralizada y un sistema social altamente estratificado y
jerarquizado.

2) ¿Qué transformaciones pueden advertirse en la sociedad  a partir del


proceso de modernización en cuanto a sus aspectos económicos, políticos y
sociales? 
 
El proceso de modernización trajo consigo una serie de transformaciones significativas
en la sociedad, tanto en sus aspectos económicos, políticos como sociales, que tuvieron
un impacto profundo en el desarrollo de la historia mundial.

En el ámbito económico, la modernización trajo cambios fundamentales en la forma en


que se producían y distribuían los bienes y servicios. Se produjo una transición desde
una economía agraria a una economía industrial, impulsada por la innovación
tecnológica y la mecanización. El capitalismo se convirtió en el modelo económico
predominante, lo que significó la aparición de nuevas formas de producción y de
relaciones comerciales, donde el beneficio y la acumulación de riqueza se convirtieron
en los principales objetivos.

En cuanto a la política, la modernización se caracterizó por una mayor centralización


del poder y la consolidación de los estados nacionales, que surgieron como
consecuencia de las revoluciones políticas y sociales en Europa. El feudalismo dio paso
a una nueva forma de gobierno, basada en la soberanía popular y la separación de
poderes. La democracia representativa, la igualdad ante la ley, el Estado de derecho y
los derechos humanos se convirtieron en valores fundamentales.

En el aspecto social, la modernización trajo consigo una serie de transformaciones


significativas. La creciente urbanización y la industrialización provocaron cambios
demográficos importantes, como el crecimiento de las ciudades y la emigración del
campo a las ciudades. Surgieron nuevas clases sociales, como la burguesía y el
proletariado, que desafiaron la estructura social tradicional y reivindicaron sus derechos
e intereses.

En resumen, la modernización trajo consigo transformaciones significativas en la


sociedad, incluyendo la transición de una economía agraria a una economía industrial
capitalista, la centralización del poder político y la consolidación de los estados
nacionales, y la aparición de nuevas clases sociales y valores sociales como la
democracia y los derechos humanos.

A partir de la lectura del Cap. 1 del libro: SERAFINI, R. (ed.). Reflexiones en


torno a la teoría sociológica. Desde la protosociología hasta el siglo XX. Buenos
Aires: TEMAS, 2015, analizar y responder: 

1) ¿Cuáles son los hechos y procesos históricos que dan lugar al surgimiento
de las ciencias sociales? 

El surgimiento de las ciencias sociales se debe a una serie de hechos y procesos


históricos que ocurrieron a lo largo de los siglos XVIII y XIX, en el contexto de la
Ilustración y la Revolución Industrial.

En primer lugar, el renacimiento, marca por sobre todas las cosas el inicio de todos los
cambios, a partir de la ciencia.

En segundo lugar, el pensamiento ilustrado promovió la idea de la razón y la ciencia


como medios para comprender y transformar el mundo. Los filósofos y pensadores
ilustrados se propusieron estudiar la sociedad y la naturaleza humana de manera
empírica y científica, lo que sentó las bases para el surgimiento de las ciencias sociales.
En tercer lugar, la Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo cambiaron
radicalmente las estructuras económicas, políticas y sociales de la época. El surgimiento
de la industria y el comercio global crearon nuevas formas de organización social y
económica, así como nuevas formas de desigualdad y explotación. La necesidad de
comprender estos cambios y encontrar soluciones a los problemas sociales que
surgieron como consecuencia de ellos llevó al surgimiento de las ciencias sociales.

En cuarto lugar, el surgimiento de los estados nacionales modernos y la necesidad de


gestionar y planificar la sociedad y la economía también desempeñaron un papel
importante en el surgimiento de las ciencias sociales. La creación de instituciones
gubernamentales dedicadas a la investigación y la planificación social y económica
requirió del conocimiento y la expertise que sólo las ciencias sociales podían
proporcionar.

En resumen, el surgimiento de las ciencias sociales se debió a una combinación de


factores históricos, como la Ilustración, la Revolución Industrial y el surgimiento de los
estados nacionales modernos, que llevaron a la necesidad de comprender y transformar
la sociedad de una manera empírica y científica.

2) ¿Cuáles son las características principales de cada una de las corrientes


ideológicas que surgen en el pasaje de la sociedad tradicional/medieval a la
sociedad moderna/industrial? 

En el pasaje de la sociedad tradicional/medieval a la sociedad moderna/industrial


surgieron diversas corrientes ideológicas que buscaron explicar y transformar la realidad
social. A continuación, se describen las características principales de algunas de estas
corrientes:

 Reaccionarios: Buscan restaurar los valores tradicionales y estructuras sociales


que creen que han sido destruidos por la modernización. Se oponen al cambio.
 Retrógrados: Tienen una nostálgica idea sobre el pasado. Tienen una idea de que
el pasado era mejor y que el presente es un caos.
 Románticos: Conservación del pasado, idealización del mismo
 Contrarrevolucionarios: Se oponen a movimientos revolucionarios y buscan
mantener el estatus quo. Pueden usar la fuerza para resistir el cambio.
 Historicistas: Se aferran a la historia, priorizan la preservación del patrimonio
cultural.
 Socialistas - radicales: Son revolucionarios para el cambio, para algunos este
cambio es una utopía permanente. “Cortar de raíz” el mundo en el que se vive.
Pesimista
 Utilitaristas - liberales: Individualista, piensan en el desarrollo individual de las
personas. Libertades individuales. Optimista.
A partir de la lectura del Cap. 2 del libro: SERAFINI, R. (ed.). Reflexiones en
torno a la teoría sociológica. Desde la protosociología hasta el siglo XX. Buenos
Aires: TEMAS, 2015, analizar y responder:

1) ¿Con qué ejemplos podrían explicar las ideas de estática y dinámica de lo


social, que presenta A. Comte?

Auguste Comte, uno de los padres fundadores de la sociología, presentó una distinción
fundamental entre estática y dinámica social. La estática social se refiere a las
estructuras y relaciones sociales que mantienen una sociedad unida en un momento
dado, mientras que la dinámica social se refiere a los cambios y procesos que impulsan
la evolución y el desarrollo de la sociedad a lo largo del tiempo.

Un ejemplo de estática social puede ser la estructura de clases en una sociedad, que
define la posición social de las personas y las relaciones de poder entre ellas en un
momento dado. Esta estructura puede ser representada por un diagrama de jerarquía
social que muestra cómo se relacionan los diferentes grupos sociales y cómo se
distribuyen los recursos entre ellos. “¿Qué es el monarquismo?”

Por otro lado, un ejemplo de dinámica social podría ser el cambio en la estructura de
clases a lo largo del tiempo, como resultado de factores como la movilidad social, la
urbanización o la globalización. Este cambio puede ser representado por un diagrama
que muestra la evolución de la estructura de clases en diferentes momentos históricos.
“¿Cómo fue cambiando el monarquismo?”

En resumen, la estática y la dinámica social son dos perspectivas complementarias para


entender la sociedad, y ambos conceptos son importantes para la sociología. La estática
social se enfoca en las estructuras y relaciones sociales existentes en un momento dado,
mientras que la dinámica social se enfoca en los procesos y cambios que impulsan la
evolución de la sociedad a lo largo del tiempo.

2) ¿Cuáles son las principales características del estadio positivo? ¿Cómo llega
la Humanidad a dicho estadio?

El estadio positivo es una fase en la evolución del pensamiento humano, según la teoría
de Auguste Comte. En este estadio, la humanidad se aleja de la metafísica y de la
religión como explicaciones del mundo, y comienza a basar sus conocimientos en la
observación empírica y la experimentación.

Las principales características del estadio positivo incluyen la búsqueda de leyes


generales que expliquen los fenómenos observados, el uso del método científico para
obtener conocimiento y la preocupación por el bienestar humano y la mejora social.
Según Comte, la humanidad llega al estadio positivo después de pasar por dos estadios
anteriores: el estadio teológico y el estadio metafísico. En el estadio teológico, las
explicaciones del mundo se basan en la intervención divina, mientras que en el estadio
metafísico se utilizan conceptos abstractos como la razón y la libertad para explicar el
mundo.

El estadio positivo es alcanzado gracias a la evolución del pensamiento humano, que se


va alejando progresivamente de las explicaciones sobrenaturales y abstractas, y se va
acercando a la observación y experimentación empíricas. Comte creía que la humanidad
había alcanzado ya el estadio positivo en su época, y que esto se reflejaba en la
creciente importancia de la ciencia y la tecnología en la sociedad.

En resumen, el estadio positivo es una fase en la evolución del pensamiento humano


caracterizada por la búsqueda de leyes generales, el uso del método científico y la
preocupación por el bienestar humano y la mejora social. La humanidad llega a este
estadio gracias a la evolución del pensamiento humano, que se aleja progresivamente de
las explicaciones sobrenaturales y abstractas y se acerca a la observación y
experimentación empíricas.

A partir de la lectura del Cap. 3 del libro: SERAFINI, R. (ed.). Reflexiones en


torno a la teoría sociológica. Desde la protosociología hasta el siglo XX. Buenos
Aires: TEMAS, 2015, analizar y responder:

1) ¿Cuál es el paralelismo entre la idea de genetismo y las ideas de Spencer?

El genetismo se refiere a la idea de que el desarrollo social sigue un proceso evolutivo


que es similar al de la evolución biológica, donde las sociedades pasan por diferentes
etapas en su desarrollo, desde las más simples hasta las más complejas. Por otro lado,
Herbert Spencer, uno de los teóricos más influyentes del siglo XIX, también propuso
una teoría evolutiva en la que las sociedades evolucionan de manera similar a los
organismos biológicos.

Así, ambos conceptos comparten la idea de que las sociedades se desarrollan en una
secuencia predecible y progresiva, con etapas que son similares a las de la evolución
biológica. Además, Spencer también creía en la idea de que la evolución social estaba
impulsada por la lucha por la supervivencia, algo que también se refleja en el
genetismo.

Por lo tanto, se puede decir que existe un paralelismo entre la idea de genetismo y las
ideas de Spencer, ya que ambos defienden una teoría evolutiva que describe cómo las
sociedades se desarrollan a lo largo del tiempo.

2) ¿A qué se refiere H. Spencer cuando habla de analogía orgánica?


Cuando Herbert Spencer habla de la analogía orgánica, se refiere a la idea de que las
sociedades tienen una estructura y un funcionamiento similar al de los organismos
biológicos. Según esta analogía, los diferentes elementos que componen una sociedad
(individuos, instituciones, leyes, etc.) cumplen una función específica y trabajan en
conjunto para mantener el equilibrio y la armonía dentro del sistema social.

En este sentido, Spencer argumentaba que, al igual que los organismos biológicos, las
sociedades evolucionan a través de un proceso de adaptación al medio ambiente, en el
que las formas sociales que mejor se ajustan a las necesidades de la sociedad sobreviven
y se transmiten a las siguientes generaciones.

Asimismo, Spencer también utilizó la analogía orgánica para argumentar que la


desigualdad y la estratificación social eran inevitables, ya que algunas personas tenían
habilidades y capacidades superiores a otras, lo que les permitía ocupar posiciones más
elevadas en la estructura social.

En resumen, la analogía orgánica de Spencer es una metáfora que sugiere que las
sociedades funcionan de manera similar a los organismos biológicos, lo que implica una
visión determinista y evolutiva de la sociedad.

A partir de la lectura del Cap. 4 del libro: SERAFINI, R. (ed.).


Reflexiones en torno a la teoría sociológica. Desde la protosociología hasta el siglo
XX. Buenos Aires: TEMAS, 2015, analizar y responder:

1) ¿Cuál es la relación que se puede establecer entre los conceptos de modo de


producción, fuerzas productivas, relaciones de producción, plusvalía,
alienación, clase en sí, clase para sí?

En la teoría marxista, los conceptos de modo de producción, fuerzas productivas,


relaciones de producción, plusvalía, alienación, clase en sí y clase para sí están
estrechamente relacionados entre sí.

El modo de producción se refiere al conjunto de relaciones sociales y económicas que


caracterizan a una sociedad en un momento determinado de su historia. Las fuerzas
productivas son los recursos materiales y humanos que se utilizan para producir bienes
y servicios, mientras que las relaciones de producción son las relaciones sociales que se
establecen entre los productores en el proceso de producción.

En este contexto, la plusvalía es la diferencia entre el valor creado por los trabajadores y
el valor que reciben como salario, que es apropiada por los dueños de los medios de
producción. La alienación se refiere al proceso por el cual los trabajadores pierden el
control sobre su trabajo y se sienten separados de su propio ser y de su producto.
Por otro lado, la clase en sí se refiere a la existencia objetiva de grupos sociales con
intereses y condiciones de vida similares, mientras que la clase para sí se refiere a la
toma de conciencia por parte de los miembros de una clase de su situación y sus
intereses comunes, y su organización para luchar por ellos.

En términos generales, Marx argumentaba que el modo de producción determina las


relaciones sociales y económicas de una sociedad, y que las clases sociales se forman a
partir de las relaciones de producción existentes en ese modo de producción. La
explotación de la clase trabajadora por la clase dominante es el resultado de la relación
de producción capitalista, que se basa en la apropiación de la plusvalía generada por los
trabajadores.
La alienación, a su vez, se produce como resultado de la pérdida de control de los
trabajadores sobre su trabajo y su producto, lo que genera una sensación de separación y
deshumanización. La toma de conciencia y la organización de la clase trabajadora son
necesarias para la creación de una sociedad sin explotación ni alienación.

2) ¿Por qué es posible afirmar que “la historia de la humanidad ha sido


siempre la historia de la lucha de clases”?

La afirmación de que "la historia de la humanidad ha sido siempre la historia de la lucha


de clases" se basa en la teoría marxista, que sostiene que las sociedades se dividen en
clases sociales con intereses y condiciones de vida diferentes y que estas clases entran
en conflicto en el proceso de producción.

Según Marx, la lucha de clases se origina a partir de la contradicción fundamental entre


las fuerzas productivas y las relaciones de producción. En una sociedad capitalista, por
ejemplo, las fuerzas productivas han alcanzado un nivel de desarrollo que permitiría la
producción de bienes y servicios en cantidades suficientes para satisfacer las
necesidades de toda la población. Sin embargo, las relaciones de producción
capitalistas, basadas en la propiedad privada de los medios de producción, impiden que
esta producción se lleve a cabo de manera equitativa y justa, generando una desigualdad
social y económica que favorece a la clase dominante.

De esta manera, la lucha de clases surge como una respuesta a las condiciones de
explotación y opresión que experimentan las clases subalternas. La clase trabajadora, al
tomar conciencia de su situación y organizarse, lucha por sus derechos y demanda un
cambio en las relaciones de producción.

En resumen, la afirmación de que "la historia de la humanidad ha sido siempre la


historia de la lucha de clases" se basa en la idea de que las sociedades se dividen en
clases sociales con intereses y condiciones de vida diferentes, y que estas clases entran
en conflicto en el proceso de producción. La lucha de clases es una respuesta a las
condiciones de explotación y opresión que experimentan las clases subalternas y busca
cambiar las relaciones de producción existentes.
A partir de la lectura del Cap. 5 del libro: SERAFINI, R. (ed.). Reflexiones en
torno a la teoría sociológica. Desde la protosociología hasta el siglo XX. Buenos
Aires: TEMAS, 2015, analizar y responder:

1) ¿Qué relación se puede establecer entre los conceptos de: hecho social,
conciencia colectiva y solidaridad social?

Según Durkheim, los hechos sociales son aquellos fenómenos sociales que existen de
forma independiente a las personas individuales y que ejercen una influencia
significativa en el comportamiento de los individuos. La conciencia colectiva, por su
parte, se refiere al conjunto de valores, normas, creencias y conocimientos compartidos
por los miembros de una sociedad en un momento dado. Esta conciencia colectiva es
producida por los hechos sociales, y a su vez, influye en la forma en que los individuos
perciben el mundo y actúan en él.

La solidaridad social, en tanto, es el grado de unión y cohesión entre los individuos de


una sociedad. Durkheim distingue dos tipos de solidaridad: la mecánica, propia de
sociedades tradicionales, en la que los individuos están unidos por una conciencia
colectiva muy fuerte, y la orgánica, propia de sociedades modernas, en la que los
individuos se encuentran más especializados y dependen más los unos de los otros para
sobrevivir.

Así, se puede decir que los hechos sociales contribuyen a la formación de una
conciencia colectiva y ésta, a su vez, produce una determinada solidaridad social. Es
decir, los hechos sociales son el sustrato material que hace posible la existencia de la
conciencia colectiva, la cual, a su vez, influye en el comportamiento de los individuos y
en la forma en que se relacionan entre sí. La solidaridad social, entonces, se constituye
como una consecuencia de la conciencia colectiva, la cual es producida por los hechos
sociales.

1) ¿Qué tipos de solidaridad establece el autor?

La solidaridad mecánica es característica de las sociedades tradicionales, en las que la


división del trabajo es mínima y los individuos comparten valores, creencias y normas
similares. En este tipo de sociedades, los individuos están estrechamente unidos por una
conciencia colectiva fuerte y compartida, y la ley y la moral son más o menos las
mismas para todos. La solidaridad mecánica se basa en la semejanza entre los
individuos y en el hecho de que todos hacen las mismas cosas y comparten los mismos
valores.

Por otro lado, la solidaridad orgánica es propia de las sociedades modernas, en las que
la división del trabajo es más compleja y especializada. En este tipo de sociedades, los
individuos se diferencian más y dependen más los unos de los otros para sobrevivir
(unión por diferenciación). La solidaridad orgánica se basa en la interdependencia de las
diferentes partes de la sociedad y en la necesidad de la cooperación entre ellas. En este
tipo de sociedad, la ley y la moral son más complejas y variadas, y se adaptan a las
diferentes funciones que desempeñan los individuos.

En resumen, Durkheim establece que la solidaridad mecánica es propia de sociedades


tradicionales con una fuerte conciencia colectiva, mientras que la solidaridad orgánica
es propia de sociedades modernas con una mayor especialización y una conciencia
colectiva más débil.

2) ¿Cuál es el método científico propuesto por E. Durkheim? ¿Cuáles son los


antecedentes del mismo?

El método científico propuesto por Emile Durkheim se basa en el estudio de los hechos
sociales como objetos de investigación autónomos y distintos de los fenómenos
individuales. Según Durkheim, los hechos sociales tienen una existencia objetiva y
pueden ser estudiados de manera empírica y científica, mediante la observación, la
comparación y la clasificación sistemática de los datos.

El antecedente del método científico propuesto por Durkheim fue el positivismo, una
corriente filosófica que defendía la primacía de la observación y la experiencia empírica
en la búsqueda del conocimiento. El positivismo fue desarrollado por Auguste Comte,
uno de los precursores de la sociología, quien propuso que la sociología debía basarse
en el método científico y que su objetivo era descubrir las leyes que rigen el
funcionamiento de las sociedades.

Sin embargo, Durkheim también criticó el positivismo, ya que consideraba que éste se
limitaba a describir los fenómenos sociales sin explicar su significado y su función en la
sociedad. Por ello, Durkheim propuso un método que permitiera no solo describir los
hechos sociales, sino también comprender su importancia y su relación con el conjunto
de la sociedad.

En resumen, el método científico propuesto por Durkheim se basa en el estudio


sistemático y empírico de los hechos sociales como objetos de investigación autónomos
y distintos de los fenómenos individuales, y tiene como antecedente principal el
positivismo, aunque con algunas críticas y modificaciones.

A partir de la lectura del Cap. 6 del libro: SERAFINI, R. (ed.). Reflexiones en


torno a la teoría sociológica. Desde la protosociología hasta el siglo XX. Buenos
Aires: TEMAS, 2015, analizar y responder:
1) ¿Qué relación se puede establecer entre los conceptos de acción y acción
social? ¿Qué tipos de acción establece el autor?

El concepto de acción se refiere a cualquier comportamiento humano con un propósito y


una intención. Por su parte, la acción social es una acción que toma en cuenta la
conducta de otros y que tiene un significado compartido en un contexto social
específico.
Según el autor Max Weber, existen cuatro tipos de acción social:
 Racionales:
- Con respecto a fines: Es una acción que se realiza con un propósito claro
y con un plan de acción cuidadosamente diseñado para alcanzar ese
objetivo.
- Con respecto a valores: Es una acción que se realiza de acuerdo con
valores, principios o creencias específicas, independientemente de si esto
es o no útil o efectivo en términos prácticos.
 Irracionales
- Acción afectiva: Es una acción impulsada por emociones o sentimientos
intensos, sin un plan o propósito específico.
- Acción tradicional: Es una acción que se realiza en función de
costumbres, hábitos o patrones culturales establecidos.

En relación con la acción social, Weber sostiene que la sociología debe centrarse en la
comprensión de los significados que las personas asignan a sus acciones, así como en el
contexto social en el que se llevan a cabo. De esta manera, se puede entender cómo los
individuos actúan y cómo interactúan con los demás en un entorno social específico.

En resumen, la acción es cualquier comportamiento humano con un propósito y una


intención, mientras que la acción social es una acción que toma en cuenta la conducta de
otros y que tiene un significado compartido en un contexto social específico. Según
Weber, existen cuatro tipos de acción social: racional con respecto a fines, racional con
respecto a valores, afectiva y tradicional.

2) ¿Qué relación se puede establecer entre los conceptos de poder y


dominación? ¿Qué tipos de dominación establece el autor?

Según Max Weber, poder es la capacidad de una persona o grupo para influir en las
acciones de otros, incluso en contra de su voluntad. Por su parte, la dominación se
refiere a la capacidad de un individuo o grupo para ejercer poder y control sobre otros,
manteniendo su legitimidad y aceptación.

La relación entre poder y dominación se puede entender de la siguiente manera: para


que un individuo o grupo pueda ejercer dominación, es necesario que tenga poder sobre
otros, es decir, que tenga la capacidad de influir en las acciones de los demás. Además,
la dominación también implica mantener la legitimidad y el consenso de los
subordinados, lo que a menudo implica una combinación de persuasión, coerción y/o
manipulación.

Weber establece tres tipos de dominación:


 Dominación tradicional: se basa en la autoridad de la costumbre y la tradición.
Los líderes tradicionales tienen poder debido a su posición social o familiar.
 Dominación carismática: se basa en la autoridad de un líder carismático, es
decir, alguien que posee cualidades excepcionales, habilidades o habilidades
sobresalientes que le permiten atraer y movilizar seguidores.
 Dominación legal-racional: se basa en la autoridad de las leyes y normas
establecidas. En este tipo de dominación, las personas en posiciones de poder
tienen autoridad debido a sus roles formales, títulos y posiciones en una
organización.

En resumen, la relación entre poder y dominación se refiere a cómo un individuo o


grupo puede ejercer control sobre otros y mantener la legitimidad y el consenso de los
subordinados. Weber establece tres tipos de dominación: tradicional, carismática y
legal-racional, cada una basada en diferentes fundamentos de autoridad.

3) ¿Cuál es el método científico propuesto por M. Weber?

Max Weber propuso un método científico para el estudio de la sociedad que se basa en
la comprensión de las acciones y motivos de las personas, en lugar de simplemente
observar y medir su comportamiento. Este método se conoce como "comprensión" o
"interpretación" (Verstehen en alemán).

Según Weber, el sociólogo debe esforzarse por comprender el significado que las
personas dan a sus acciones y cómo estas acciones se relacionan con sus motivos y
valores. El objetivo del sociólogo no es solo describir el comportamiento, sino también
interpretarlo y comprenderlo en su contexto histórico y social.

Weber también propuso la idea de que la investigación sociológica debe ser


"valorativamente neutral", lo que significa que el sociólogo debe evitar juzgar o valorar
moralmente las acciones y comportamientos de las personas que está estudiando. En
lugar de imponer sus propias ideas y valores en la investigación, el sociólogo debe
esforzarse por comprender los valores y motivaciones de los individuos que está
estudiando.

En resumen, el método científico propuesto por Max Weber se basa en la comprensión


de las acciones y motivos de las personas, y busca comprender el significado de las
acciones en su contexto social e histórico. Además, la investigación debe ser
valorativamente neutral para evitar la imposición de valores y juicios morales por parte
del investigador.

A partir de la lectura del Cap. 8 del libro: SERAFINI, R. (ed.). Reflexiones en


torno a la teoría sociológica. Desde la protosociología hasta el siglo XX. Buenos
Aires: TEMAS, 2015, analizar y responder:

1) ¿Qué relación se puede establecer entre los conceptos de acción social y


sistema social?

2) ¿Cómo explica T. Parsons el funcionamiento del sistema social?


A partir de la lectura del Cap. 9 del libro: SERAFINI, R. (ed.).
Reflexiones en torno a la teoría sociológica. Desde la protosociología hasta el siglo
XX. Buenos Aires: TEMAS, 2015, analizar y responder:

1) ¿Cuáles son las principales ideas de la Escuela de Frankfurt?

2) ¿Cuál es su recorrido histórico y por qué terminan instalándose en EEUU?

También podría gustarte