Captura de Pantalla 2024-05-06 A La(s) 11.16.13 P. M.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

1

Unidad 2
En esta unidad analizaremos el surgimiento de la sociología como ciencia dentro
de su contexto histórico. Identificaremos a los teóricos que le dieron forma y
abordaremos sus diferentes enfoques
El pensamiento sociológico y su contexto histórico ¿Siempre existió la
sociología? ¿Cuándo y dónde surgió? Te adelantamos que es una ciencia que
comenzó en el siglo XVIII en Europa. En todos los siglos anteriores, los pueblos
indagaban sobre sus orígenes, presentes y perspectivas de futuro de diversas
maneras. Así, en América, los pueblos originarios tenían sus maneras de relatar
los orígenes a través de los mitos. O en la Edad Antigua, los filósofos griegos se
hacían preguntas y reflexionaban sobre la polis o «ciudad-Estado». Pero
volvamos a la sociología. Ya hemos mencionado que es una ciencia y como tal
tiene un método para conocer la realidad social. ¿Cómo surgió la sociología? La
sociología surge en la Modernidad. En Historia han estudiado los cambios en las
sociedades europeas entre la Edad Media y la Moderna. Cambiar de «Edad» en
historia implica modificaciones profundas en varias dimensiones: económica,
política y cultural; por eso podemos hablar de dos «Edades» diferentes. Además,
este cambio no se da en meses, en años, ni en décadas, es un proceso que lleva
siglos. Así, la sociología surge en un período de transición donde las
características de la sociedad feudal (Edad Media) convivieron con las
tendencias para construir una sociedad capitalista (Edad Moderna).
Las sociedades feudales se organizaban en feudos o señoríos. Los campesinos,
quienes conformaban la mayoría de la población, estaban subordinados a los
señores feudales y el poder se concentraba en la nobleza. La producción era
para el autoabastecimiento y el comercio y las ciudades tenían poca importancia.
Tras un periodo de transición y crisis ubicado en el siglo XVII, aquello que se
estaba generando en las ciudades –el comercio, el uso del dinero y el poder de
la burguesía– terminaría por destruir el orden feudal en el largo plazo y consolidar
el sistema capitalista. La burguesía desplazó a la nobleza y subordinó a los
sectores del campo y la ciudad. Recordemos que los burgueses, primero, fueron
los encargados del comercio y luego, también dueños de los medios de
producción. En Historia también han estudiado tres sucesos cruciales que dan
inicio a las sociedades modernas en Europa: Revolución Industrial, Revolución
francesa y la Ilustración. Esta última, como fenómeno cultural, ayudó a consolidar
el método científico como instrumento válido para alcanzar el conocimiento
mediante la experimentación. ¿Qué repercusiones tuvieron estos importantes
hechos sociales? Para ello desarrollaremos cuatro rasgos característicos de esa
etapa.
Proceso de democratización: se trata de un proceso a partir del cual las
estructuras de gobierno empiezan a ser visualizadas como modificables por los
propios gobernados. La democratización es un proceso de participación cívica
fundado en el reconocimiento de que toda autoridad emana del pueblo –ya no
es «divino»– y, por tanto, permite a los ciudadanos participar en las decisiones
políticas al elegir a sus representantes para los cargos de gobierno. Este proceso
2

se produjo en la sociedad europea a través de una serie de revoluciones políticas


y sociales que alcanzaron su máxima expresión en la Revolución francesa (1789)
con sus ideales de libertad, fraternidad e igualdad.
Proceso de industrialización: es el proceso por el cual las sociedades se
organizan alrededor de la producción de bienes realizada por máquinas en
reemplazo de la producción artesanal. Dichas máquinas son impulsadas por
fuentes energéticas tales como el carbón, el agua o el petróleo, en vez de la
energía humana o animal. El proceso de industrialización está ligado al
desarrollo del capitalismo europeo y se consolida en la Revolución Industrial
iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII: se cambió de una economía rural
basada en la agricultura, las artesanías y el comercio a otra economía mecánica,
industrializada y centrada en los nuevos centros urbanos. En esos tiempos,
perdía importancia la producción para el autoabastecimiento y el trueque, al
ganar lugar la producción para la comercialización. Surgieron nuevos actores: la
burguesía y el proletariado.
Proceso de Urbanización: como consecuencia de la Revolución Industrial, se
inicia este proceso de urbanización por el cual se producen migraciones masivas
de la población residente en el campo y en pequeños centros rurales hacia las
ciudades y las áreas metropolitanas circundantes. De esta manera, una
proporción cada vez mayor de la población pasa a residir en ciudades, las que
concentran mayor cantidad de actividades tanto económicas como políticas y
comunicacionales. Este proceso genera una problemática vinculada a las
nuevas formas de vida urbana: dentro de la masificación de los individuos se
establecen vínculos «menos cercanos» que los construidos en las comunidades
rurales.
Proceso de Secularización: es el proceso por el cual los miembros de una
sociedad asumen una perspectiva de vida más terrenal que religiosa o espiritual.
Implica una declinación en la vida social de las creencias, valores y prácticas
religiosas. Por consiguiente, la religión deja de constituir el soporte legitimador
de diversos aspectos de la sociedad y la cultura. Este proceso, vinculado al
Iluminismo, ha sido considerado como una progresiva racionalización del mundo,
cuya máxima expresión es el desarrollo de la ciencia moderna a partir de fines
del siglo XVII.
Estos cambios no se dan de forma lineal, sino por el contrario, hay variadas
situaciones de conflicto. En este sentido, las nuevas condiciones sociales de vida
observadas por los pensadores de aquella época fueron asumidas como una
verdadera crisis. En el contexto de los cambios sucedidos específicamente en
Europa a partir del siglo XVIII, la sociología surge como disciplina propiamente
científica.
Consigna 1 Realizar un cuadro comparativo entre la sociedad moderna y la
sociedad feudal que compare los siguientes ítems: organización social,
organización política, organización económica, vínculos sociales, referentes o
fuentes de saber
3

Orígenes de la sociología
Los autores precursores de la sociología fueron testigos de las consecuencias
tanto de la Revolución francesa como de la Revolución Industrial. ¿Cómo
explicar que los ideales de la Revolución francesa de «fraternidad, igualdad y
libertad» y los avances tecnológicos no derivaron en una mejora de las
condiciones de vida de la población sino en una mayor desigualdad social?
¿Cómo comprender a una sociedad en permanente conflicto y no una sociedad
armoniosa gobernada por la razón?
Consigna 2 Leer el texto a continuación y luego responder
a. ¿En qué contexto histórico surge la Sociología y por qué?
b. ¿Por qué se denomina a la Sociología "ciencia de la crisis"?
c. ¿Por qué el eje vertebrador de la Sociología moderna es la pregunta por
el orden social?
d. ¿Qué postularon los teóricos críticos del capitalismo en el siglo XIX y por qué
se relaciona con el origen del "problema social"?
e. ¿Cómo se relaciona el origen de la Sociología y el proceso de
secularización del mundo?

La teoría positivista
Consigna 2 Leer el texto a continuación y luego responder
a. ¿Por qué se considera Comte y Saint Simon los fundadores de la
Sociología?
b. Desarrolle las principales características del pensamiento positivista a partir
de las siguientes categorías y/o palabras claves: Metodología – Evolución -
Regular científicamente - Estadios
c. Explique con sus palabras la siguiente frase “suponía un predominio
absoluto del objeto sobre el sujeto del conocimiento”.
d. Realice la actividad de la página 24 del texto siguiente.

La conformación de la teoría social clásica


Hasta aquí hemos presentado a quienes son considerados «padres fundadores»
de la sociología como ciencia, ahora conoceremos a aquellos pensadores
denominados «clásicos» de la sociología. Dentro de los intelectuales del
pensamiento sociológico clásico podemos ubicar a Emile Durkheim, Karl Marx y
Max Weber. Estos desarrollaron su pensamiento durante el siglo XIX y sus
teorías se relacionan con los cambios sociales de la época que hemos
mencionado anteriormente.
4

Durkheim defendió la cientificidad de la sociología y basó sus estudios en los


procesos de socialización y los lazos sociales dentro de las sociedades
industriales. Marx, por su parte, intentó explicar las dinámicas de la economía
capitalista y las causas de la desigualdad social. Por último, Weber teorizó sobre
la importancia de la ética, la religión, la filosofía y la dimensión subjetiva en los
cambios sociales. Los tres autores concentraron su trabajo en el estudio de las
sociedades modernas de las que ellos formaban parte. A continuación,
analizaremos los principales ejes del pensamiento sociológico de cada uno de
ellos.

La Sociología clásica: Emile Durkheim


Consigna 3 Leer el texto siguiente y luego responder
a. Definir los conceptos cientificismo y laicismo asociados al surgimiento de la
Sociología durkheimiana.
b. ¿Cómo considera Durkheim a los hechos sociales?
c. ¿Por qué se le adjudica una postura positivista a Durkheim?
d. ¿De qué manera se expresa el orden social para Durkheim
e. ¿Qué diferencia a los individuos “normalizados” de los “desviados”?
f. ¿A qué denomina “conciencia colectiva y qué relación tiene con el castigo?
g. ¿Cómo explica la cohesión social en las sociedades modernas y complejas?
¿Y en las sociedades preindustriales?
h. ¿Qué diferencias establece entre el castigo en las sociedades primitivas y
en las modernas?

Teoría sociológica clásica: Karl Marx


Consigna 4 Leer los textos siguientes y luego responder
a. ¿Cómo concebía Marx a la sociedad? ¿Por qué se diferencia de la mirada
positivista?
b. Buscar en los textos y elaborar una definición de los siguientes conceptos
claves de la teoría marxista: Materialismo histórico – Dialéctica - Lucha de clases
- Modo de producción - Base económica - Estructura política, social, jurídica e
ideológica - Plusvalor
c. ¿Cuál es el objeto de estudio de Marx? ¿Cómo lo aborda?
d. Ver el video Marx para principiantes (QR) y luego elaborar un pequeño escrito
que explique -recuperando de las categorías y conceptos desarrollados en el
5

punto a- las diferentes formas de “explotación del hombre por el hombre” que
según Marx se sucedieron en todas las etapas históricas.

e. Lea el siguiente fragmento y luego explique cómo aparece representada –


caracterizada- la clase dominante en el video. “Las ideas de la clase dominante
son las ideas dominantes en cada época (…) La clase que tiene a su disposición
los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los
medios para la producción espiritual (…) Los individuos que forman la clase
dominante tienen también, entre otras cosas, la conciencia de ello y piensan a
tono con ello; por eso, en cuanto dominan como clase y en cuanto determinan
todo el ámbito de una época histórica, se comprende de suyo que lo hagan en
toda su extensión (…) y que sus ideas sean, por ello mismo, las ideas
dominantes de la época” (Karl Marx, La ideología alemana).

Teoría Sociológica Clásica: Max Weber


Consigna 5 Leer el siguiente texto y luego responder
a. Identificar y definir los conceptos claves de la teoría sociología weberiana
(también llamada interpretativa o comprensiva): Individuo - Acción social -
Intencionalidad – Sociedad - Tipos Ideales -Burocracia – Racionalidad.
b. Explique por qué en el desarrollo la teoría formulada por Weber niega la
existencia de “leyes sociales y acontecimientos objetivos” teniendo en cuenta su
definición de acción social. ¿A qué teoría sociología -que ya estudiamos- está
criticando con este postulado?
c. Desarrolle las principales líneas argumentales –siga los conceptos claves del
punto a- de la obra de Weber “La ética protestante y el espíritu capitalista”. ¿En
qué aspectos está obra es una crítica a la explicación materialista del marxismo
sobre el origen del capitalismo?
d. Busque una reseña del libro de Frank Kafka “El castillo”. ¿Cómo puede
vincular las peripecias de protagonista (K) con el concepto de burocracia
formulado por Weber?
6

e. Trabajo de investigación. Reconstruya la secuencia en cada uno de los


siguientes casos: diferentes pasos, requisitos, condiciones, costos y
documentación necesaria.
i. Elija entre su proveedor de cable, telefonía celular o internet y averigüe
cómo hacer para darle de baja al servicio.
ii. Averigüe cómo hacer para inscribirse en el programa UBA-XXI de la
Universidad de Buenos Aires.
iii. Que debo realizar para transferir la titularidad de un vehículo –auto- usado
que acaba de comprar.
Luego, a partir de la información empírica relevada, elabore un modelo tipo ideal
del funcionamiento de la burocracia (pública, privada y privatizada) en nuestro
país en la actualidad.

Actividad de repaso Precursores y «padres fundadores» de la


sociología
Los sociólogos estaban preocupados por «descubrir» leyes de funcionamiento
de la sociedad para poder predecir y controlar los hechos sociales en pleno
conflicto. Al comienzo, estos científicos sociales tomaron como modelo el trabajo
de los científicos de las ciencias naturales, por eso el interés de identificar leyes
en los hechos observables de la sociedad.
Pensamiento positivo e innovación conceptual en los orígenes de la sociología
Conde Claude Henri de Saint-Simon (Francia, 1760-1825) Saint Simon es
considerado uno de los «padres» de la sociología en tanto promueve la
comprensión de la sociedad de su tiempo. Frente a una Francia en permanente
conflicto, sostenía la necesidad de reorganizar la sociedad en pos de un orden
estable y sin una visión nostálgica de «volver al antiguo régimen». Saint Simon
propuso la observación objetiva para descubrir las leyes del funcionamiento
social para la instauración de prácticas políticas que conduzcan al
restablecimiento del orden social. Este pensador estaba preocupado por
recuperar la unidad de la sociedad, antes brindada por la fe religiosa. Para
muchos intelectuales, Saint Simones reconocido como uno de los fundadores
del «socialismo utópico». Los socialistas utópicos criticaban la propiedad
privada, las injusticas y las condiciones de explotación de la sociedad capitalista.
Al mismo tiempo, promovían un orden social ideal «utópico» sin identificar el
conflicto de la lucha de clases.
Auguste Comte (Francia, 1798-1857) Comte, considerado también el «padre»
de la sociología, fue el primero en sistematizar un conjunto de conocimientos
acerca de la realidad social bajo el nombre de «sociología». No obstante,
algunos científicos cuestionan dicha «paternidad» por haber sistematizado ideas
cercanas a Saint Simon cuando el joven Comte se desempeñaba como su
secretario. Sin adentrarnos en este debate, nos interesa indagar en las ideas de
Comte en los primeros momentos de la sociología. Comte sostuvo que era
posible sistematizar (organizar y jerarquizar) el conocimiento sobre la
7

convivencia humana, dejando atrás las épocas en las que el hombre analizaba
su realidad social sobre la base de la teología (ciencias que estudia a Dios y a la
religión) o la metafísica (parte de la filosofía que estudia al ser). Para Comte, el
siglo XIX daría inicio al surgimiento de una nueva ciencia -la sociología- capaz
de explicar racionalmente la compleja realidad social y sus constantes cambios.
Comte fue un intelectual crítico del dogmatismo (ideas incuestionables) de la
Iglesia católica. Según su visión, la única fuente válida para el estudio de la
realidad son los hechos concretos. Para él las disciplinas sociales debían
asemejarse en sus planteos y en sus métodos a los de las ciencias físico-
naturales: solo si cumplían con esos requisitos podían ser consideradas
científicas y objetivas. Comte caracterizó a su propia postura como positivismo.
En ella la realidad empírica se convierte en lo verdadero y, por tanto, niega a
cualquier planteo o propuesta valorativa.
Más tarde, este científico retomará, fundamentalmente, la preocupación por
reconstituir el orden social que parecía perdido luego de la Revolución francesa.
Francia se encontraba atravesada por conflictos sociales producto del incipiente
desarrollo industrial, con grandes contingentes que migraban hacia las ciudades
con duras condiciones laborales y de vida. Así, el objetivo de los trabajos de
Comte fue el de contribuir, mediante una nueva ciencia, a poner orden en una
sociedad considerada caótica.
La sociología debería clasificar y cuantificar, es decir, asignarles un cierto valor
a los hechos. Así, se podrían establecer leyes acerca de las relaciones entre
unos y otros, del mismo modo que un químico detecta las relaciones que existen
entre dos compuestos cuando se los mezcla. En su perspectiva teórica se
pueden identificar dos dimensiones que explican a la sociedad. Por un lado, el
orden, lo que se mantiene y, por el otro, el progreso, lo que evoluciona. Orden y
progreso será la formula necesaria e inevitable de la sociedad.
El positivismo es una corriente de pensamiento que sostiene que solo las
ciencias empíricas constituyen una forma adecuada de conocimiento.
Características del pensamiento positivista:
• La realidad se manifiesta en los hechos observables, por lo tanto, debe
descartarse la existencia de una esencia oculta.
• Rechazo a todo conocimiento metafísico o esencia oculta.
• Las ciencias naturales y las humanas comparten principios lógicos y
metodológicos.
• La ciencia trata de hechos y no de valores. Los juicios de valor y los enunciados
normativos carecen de sentido científico
Para finalizar, los autores presentados hasta el momento –Saint Simon y Comte–
pueden ser considerados los «padres fundadores» de la sociología. A pesar de
sus diferencias, podemos valorarlos como los precursores de los primeros
análisis sociológicos en oposición a las explicaciones religiosas o morales.
8

a. Hasta aquí hemos estudiado sobre el surgimiento de la sociología como


ciencia en un contexto de cambios cruciales en las sociedades europeas a partir
del siglo XVIII. Ahora les proponemos que indiquen con una X si los siguientes
enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).

Enunciados V F

1 Las sociedades modernas se caracterizan por el rol


protagónico de la Iglesia en el conocimiento sobre las
sociedades y el hombre.

2 Los procesos de democratización, industrialización,


urbanización y secularización generaron un período de paz
y consenso social.

3 La sociología surge como ciencia en Europa en un contexto


de cambio social y propone una manera particular de
conocer y organizar la información sobre las sociedades.

4 Saint Simon formó parte de la corriente de pensadores que


se hallaban motivados por conocer las leyes de
funcionamiento social para generar estabilidad en la
sociedad de su tiempo.

5 Comte promueve que la sociología como ciencia se aleje


del método científico de las ciencias naturales.

6 El positivismo agrupa científicos que creen que los hechos


observables son los únicos capaces de ser analizados.

7 Para el pensamiento positivista, los juicios de valor son


parte del conocimiento científico.

b. Describir qué es la Sociología y cual su objeto de estudio para los dos autores
citados en el texto (Saint-Simon y Comte)

Actividad de repaso de los autores clásicos de la sociología


c. Realizar un cuadro comparativo que sintetiza los principales aportes de los
padres fundadores de la sociología (Durkheim, Marx y Weber) que compare:
Tensión predominante, Concepción de la realidad, Temas de estudio, Conceptos
utilizados.
Historia del pensamiento sociolÛgico

OrÌgenes de la sociologÌa
Hay muchas discusiones sobre el origen de la sociologÌa. Su comienzo suele ubicarse
antes de mediados del siglo XIX. øPero por quÈ en ese momento y no por ejemplo en
el Imperio Romano? Fundamentalmente por la amplitud de las transformaciones
econÛmicas y sociales surgidas en Europa y su influencia en el resto del mundo. La
RevoluciÛn Francesa (las consecuencias perturbadoras de la democratizaciÛn ) y la
RevoluciÛn Industrial en Inglaterra, contribuyeron a romper los lazos sociales y de
autoridad premodernos o precapitalistas, crearon una nueva sociedad, y toda una
concepciÛn de la vida y del hombre.
´Ciencia de la crisisª, la sociologÌa es un autÈntico producto del siglo XIX y del
mundo convulsionado por las profundas modificaciones que provocÛ la industria-
lizaciÛn. El nacimiento de una sociedad moderna, tras el resquebrajamiento del
Antiguo RÈgimen, produjo una gran preocupaciÛn en torno a cÛmo recuperar la esta-
bilidad y el orden social. Surgen las naciones, los Estados centralizados, una nueva
organizaciÛn del poder y se expande el capitalismo.
En sus orÌgenes la sociologÌa aparece vinculada a una situaciÛn de crisis de la
sociedad europea y sus fundadores, los franceses Saint-Simon y Augusto Comte, no
sÛlo est·n interesados en explicar las dificultades, sino en diseÒar un orden social
estable.
La teorÌa social surge entonces con una pretensiÛn cientÌfica: explicar los cambios
sociales que implicaron una Època de transiciÛn hacia la nueva sociedad industrial.

La Torre Eiffel, un triunfo de la ingenierÌa construido para la ExposiciÛn de Paris de 1889.

15
Unidad I

La ìcuestiÛn socialî
En las ciudades industriales, junto
con el crecimiento econÛmico y de
la poblaciÛn aumentaba la miseria
en forma proporcional. El declive
de los valores comunitarios y la sen-
saciÛn de desarraigo y aislamiento,
agravaban las condiciones de los
trabajadores: hambrunas, epide-
mias, hacinamiento, mala calidad
de vida en general.
No era lo mismo trabajar dispersos,
en el campo, que trabajar hacinados
y bajo el severo reglamento discipli-
nario de la f·brica, que comenzaba a EugËne Delacroix, La libertad conduciendo al pueblo (1830).
ParÌs, Louvre. Foto MusÈes Nationaux.
parecerse a la prisiÛn. Las nuevas
condiciones de trabajo y de vida, que implicaron el tr·nsito de la vida rural a la vida
urbana, marcaron el comienzo de un proceso de degradaciÛn de la situaciÛn obrera.
La pÈrdida del marco de la comunidad campesina y el brusco aumento de la
poblaciÛn, fueron creando una mayor complejidad de las relaciones sociales.
Desde el siglo XVIII comienza a usarse el concepto ´la cuestiÛn socialª para ponerle
nombre al problema de la pobreza. El pauperismo fue la manifestaciÛn m·s flagrante
del divorcio entre los derechos formales de ciudadanÌa y un orden econÛmico que
significaba miseria y degradaciÛn social para amplios sectores de la poblaciÛn. El
descontento de los trabajadores de las primeras generaciones industriales, comenzÛ a
expresarse en distintas formas de protesta social: la destrucciÛn de m·quinas
(el ludismo), las huelgas, el sindicalismo y el cooperativismo.
øCÛmo volver a introducir el orden en medio del desorden y de la compleja sociedad
industrial en donde los lazos sociales que ligaban al individuo con la comunidad
estaban rotos?
Con esta problem·tica, el eje vertebrador de la sociologÌa moderna es la pregunta por
el orden social.
Detr·s de un pensamiento que busca captar ´el significado total del mundo en su con-
juntoª tambiÈn hay una b˙squeda de respuestas a preguntas existenciales.
Pues bien, ø cÛmo responder a los conflictos planteados por la ruptura de las formas
tradicionales de asociaciÛn? øCÛmo recomponer el orden y la cohesiÛn de las
sociedades cuando desaparecÌan los elementos integradores? øCu·les son las ideas
fundantes de la sociologÌa?
Seg˙n el enfoque adoptado, tendremos distintas respuestas a las nuevas cuestiones
sociales. Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta que el desarrollo de un campo
de conocimiento nunca es un fenÛmeno autÛnomo. Las producciones teÛricas siem-
pre dependieron de las condiciones histÛricas y sociales en que tuvieron lugar.

16
Historia del pensamiento sociolÛgico

La condiciÛn obrera. El caso de Inglaterra


En el siglo XIX, la vida del obrero empeorÛ sus-
tancialmente. La RevoluciÛn Industrial empezÛ a
solicitar m·s mano de obra, los trabajadores se
vieron entonces obligados a movilizarse del cam-
po a la ciudad, y los patrones se aprovecharon
del exceso de trabajo.
La explotaciÛn del obrero se manifestÛ en distin-
tos planos:
ï La jornada laboral duraba lo que duraba la luz
del dÌa. Cuando apareciÛ el alumbrado artificial,
el horario se incrementÛ (en algunos casos,
jornadas de 15 horas).
ï Los salarios eran, en general, muy bajos; no Las nuevas m·quinas dominaban cada vez
m·s la vida de los trabajadores.
siempre se pagaba con dinero y a veces se paga-
ba con ´valesª, que servÌan para comprar sÛlo en
determinadas tiendas.
ï Se preferÌa el trabajo de la mujer y del niÒo
(bajos salarios y menor conflictividad).
ï Los barrios alrededor del n˙cleo urbano esta-
ban en pÈsimas condiciones (sin agua, ni luz).
En fin, la situaciÛn era denigrante. Mientras el
proletariado urbano iba creciendo, aparece, en
Inglaterra, una de las primeras expresiones de
protesta de los trabajadores: el ludismo.
Imagen de un grupo de niÒos mineros
El ludismo de Nueva York.
El ludismo (que debe su nombre a Ned Ludd) se
llamÛ a la forma de lucha que adoptÛ la primera
generaciÛn de obreros industriales ingleses,
Actividad:
caracterizada por la destrucciÛn de las m·quinas. ¿Por qué decimos que la sociología
Los trabajadores amenazaban con destruir las es una “ciencia de la crisis”?
f·bricas y matar al patrÛn si no quitaban las A partir de la lectura de estos textos
m·quinas. …stas eran vistas como la fuente de responde, ¿por qué la sociología se
relaciona con la “cuestión social”?
todos sus males. La acumulaciÛn de experiencia
hizo que los trabajadores incorporaran, m·s
tarde, otros mÈtodos de lucha (huelgas, coopera-
tivas, etc.) que arrancaron las primeras conquis- Vocabulario
tas obreras: el derecho de asociaciÛn, ya que el
Pauperismo:Tendencia a la polari zación
ludismo no apuntaba a la verdadera causa de su económica, por la cual los sectores
miseria y no era conducente. Adem·s, los pobres se van haciendo cada vez
castigos fueron muy severos: por ejemplo más pobres y se concentra la riqueza.
ahorcamientos en 1812.

17
Unidad I

Modernidad y expansiÛn del capitalismo


Con el siglo XVI comienza una nueva era, la edad moderna, en la que Europa expande
su dominio por todo el globo terrestre. Esta expansiÛn provoca inmensas transforma-
ciones en todos los planos de la vida. El concepto de ´hombre civilizadoª, producto
de las velocidades de cambio en Europa, ser· construido a partir del predominio de
lo cultural sobre lo natural, y de la razÛn sobre los instintos.
La irrefrenable expansiÛn del capitalismo llevÛ a las potencias europeas a conquistar
otros continentes que fueron subordinados a la nueva lÛgica del capital. La economÌa
rompiÛ los lÌmites que la aprisionaban hasta conformar un mercado y un comercio
mundial. Esto trajo aparejado, a su vez, el desarrollo de la navegaciÛn y las comuni-
caciones, e inaugura el ciclo histÛrico del colonialismo.
En plena fase industrial, los paÌses centrales se vieron obligados a avanzar frente a las
dem·s potencias por la propia lÛgica de la competencia intercapitalista. Con la
b˙squeda de nuevos mercados, surge la divisiÛn entre paÌses industrializados y
subdesarrollados (o coloniales); Èstos ˙ltimos son los que producen las materias
primas para las economÌas industriales.
Asimismo la conquista de AmÈrica, ¡frica, Asia y OceanÌa implicÛ la dominaciÛn de
los pueblos coloniales. Ubic·ndose como hombre ´civilizadoª, el conquistador
blanco y europeo asumÌa cierta ´superioridad innataª frente a lo que consideraban las
´razas inferioresª. A lo largo de la historia, los dominadores usar·n permanentemente
la famosa oposiciÛn civilizaciÛn/barbarie, negando la humanidad de quienes
aparecen como pueblos salvajes o primitivos.
Durante el siglo XIX se transformÛ al mundo, y una minorÌa de paÌses europeos se
convirtieron en economÌas industriales.
El progreso (que se consideraba inevitable, seguro de sÌ mismo) es la palabra clave
de esta Època; autosatisfecha por la velocidad del avance cientÌfico y tecnolÛgico
que repercutiÛ en todas las ·reas del conocimiento y en las potencialidades como
seres humanos.
Las nuevas tecnologÌas, las nuevas fuentes de energÌa (electricidad y petrÛleo), el
desarrollo de la industria quÌmica, la revoluciÛn en los transportes (ferrocarriles y
barcos a vapor) y en las comunicaciones (telÈgrafo, radio, telÈfono, periÛdicos, cine-
matÛgrafo) imprimieron al clima de Època un tono optimista. El progreso tÈcnico esta-
ba allÌ; bastaba recorrer las Exposiciones Universales organizadas en las grandes
capitales europeas que exhibÌan las innovaciones.
Sin embargo, con un tono m·s escÈptico y pesimista, tambiÈn aparecieron durante el
siglo XIX los teÛricos crÌticos del capitalismo que interrogaron y pusieron en duda los
progresos de la modernidad. La tÈcnica no parecÌa liberar al hombre, sino que
imprimÌa una deshumanizaciÛn del trabajo en la f·brica.
La progresiva mecanizaciÛn y la divisiÛn del trabajo provocaron una ruptura del
trabajador con la actividad productiva como un todo. El trabajo se redujo a una
funciÛn parcializada y repetida mec·nicamente. De este modo, los cambios en los
mÈtodos de trabajo conformaron una forma de subjetividad obrera.

18
Historia del pensamiento sociolÛgico

La m·quina se introdujo dentro del ´almaª del trabajador. Y el cuerpo fue construido
a partir de la maquinizaciÛn: el autÛmata, el hombre como un engranaje m·s de la
maquinaria, el obrero chaplinesco de la cadena de montaje que muestra la pelÌcula
Tiempos Modernos.
El resultado es obvio: el enfrentamiento entre el hombre y su mundo social.
Vale decir que el desarrollo del capitalismo y, con Èl, de una economÌa-mundo,
generÛ una serie de antagonismos y conflictos sociales.
Esto da origen al ´problema socialª, preocupaciÛn del siglo XIX, y a la sociologÌa
como disciplina autÛnoma.

Charlie Chaplin en Tiempos Modernos (1936).

Corredores
de una carrera
en Paris (1894).

19
Unidad I

SecularizaciÛn y ìdesdiosamientoî del mundo: Ciencia, razÛn y sentido


El conocimiento cientÌfico debÌa reemplazar lo que en la sociedad tradicional era el
lugar de la fe religiosa. El lugar que ocupaban los ritos, la religiosidad y la ideologÌa
de la comunidad en el mundo pre-moderno fue reemplazado por otros ideales: la fe
en el progreso, la ciencia, el individualismo, la competitividad y el laicismo; en todo
caso, las creencias religiosas pasaban a la esfera privada del individuo. Todo lo que
proviniera del mundo feudal parecÌa ensombrecer las luces de la ciencia.
El Iluminismo expresa esta visiÛn del mundo; habÌa que desmitificar al mundo, libe-
rarlo de la magia y del mito, a travÈs de la razÛn. La superioridad del hombre
residirÌa, a partir de entonces, en la RazÛn como nuevo Dios laico, y el saber que no
conoce lÌmites.
Con la caÌda del sistema feudal pierden importancia los valores trascendentes, y se
resquebrajan viejos h·bitos y modos de vida. Todo lo sÛlido se desvanece en el aire.
Se trata de un proceso de desacralizaciÛn, de desencantamiento, (pÈrdida del halo
sagrado presente en el mundo pre-moderno, fundado en la religiosidad).
En el mundo moderno, lo que importa principalmente es acceder a saberes opera-
tivos, que son fundamentales en una sociedad industrial para alcanzar la eficiencia
econÛmica. La modernidad produce sujetos a travÈs de mecanismos puramente
econÛmicos, y no a travÈs de la sociabilidad real.
Es en este contexto que surge la sociologÌa como producto teÛrico de la modernidad
y del capitalismo.

Escena ferroviaria en NorteamÈrica.


Vocabulario

Laicismo: doctrina que sostiene la


independencia del hombre y de sus
instituciones de cualquier influencia
religiosa.

20
Historia del pensamiento sociolÛgico

El pensamiento sociolÛgico
Los esfuerzos teÛricos por dar respuestas a la dislocaciÛn generada por la industria-
lizaciÛn y el resquebrajamiento del viejo orden social en Europa, fundaron los cimien-
tos sobre los que se construyÛ la tradiciÛn sociolÛgica cl·sica. Como ciencia que
pueda pensar y organizar a la sociedad, la sociologÌa fue una innovaciÛn de finales
del siglo XIX. Se diferenciÛ de otras ciencias sociales como la economÌa y la ciencia
polÌtica, que definieron sus fronteras y su particular objeto de estudio: el mercado, el
estado y la sociedad civil.
Para introducirnos en el pensamiento sociolÛgico, estudiaremos primero a los padres
fundadores de la sociologÌa, que tuvieron confianza en los mÈtodos de las ciencias
naturales y adoptaron las ideas evolucionistas: los pensadores franceses Augusto
Comte y Henri de Saint-Simon.
Luego analicemos el pensamiento de la sociologÌa cl·sica, representada por Max
Weber, Emile Durkheim,y Karl Marx.

Los padres fundadores


Saint-Simon
Claude Henri de Saint-Simon (1760-1825) expuso
sus ideas sociales en una serie de cuadernos, folle-
tos y proyectos, siempre esbozados pero jam·s
terminados. Entre ellos se destaca el Catecismo
polÌtico de los Industriales. Saint-Simon que habÌa
nacido en una familia noble, abandonÛ sus tierras,
las repartiÛ entre los campesinos y se uniÛ a la
RevoluciÛn Francesa.
Es un precursor del positivismo, ya que rechaza
toda especulaciÛn metafÌsica y seÒala la necesidad
de un estudio cientÌfico de la sociedad, que Èl
llama ´FÌsica polÌticaª o ´FisiologÌa socialª. La
sociedad, seg˙n Saint-Simon, no es una mera
aglomeraciÛn de individuos; la sociedad es una
m·quina organizada cuyas partes contribuyen a la
Saint-Simon
marcha del conjunto.
Por su pensamiento se lo considera uno de los
´socialistas utÛpicosª, junto con Robert Owen,
Vocabulario
Charles Fourier o Pierre Joseph Proudhon. No
son ´socialistasª en el sentido riguroso del tÈrmi- Positivismo: Sistema filosófico que
no, pero se los llamaba socialistas porque pensa- admite unicamente el método experi-
ban lo social, creÌan en una sociedad industrial mental y rechaza toda noción a priori
planificada, y, para ese momento, sus ideas eran y todo concepto universal y absoluto
(RAE)
bastante avanzadas.

21
Unidad I

Adem·s, sostienen la idea de que los males de la sociedad provienen de la ignoran-


cia; por lo tanto, lo primero que debe hacerse es educar al pueblo.
Saint-Simon tiene una concepciÛn evolucionista del desarrollo de la humanidad.
Distingue una sucesiÛn de etapas en la evoluciÛn social, hasta la RevoluciÛn industrial:

ï La etapa feudal-teolÛgica, en la que existÌa un orden social, pero no el progreso


(el perÌodo que conocemos en Europa como Edad Media).

ï La etapa de transiciÛn, que inaugura la RevoluciÛn Francesa de 1789 donde aparece


el progreso, pero desaparece el orden social. Representa un perÌodo de inestabilidad
polÌtica, conflicto e inquietud social posterior a la revoluciÛn.

ï La etapa industrial, momento en el que el orden y el progreso debÌan marchar


juntos, si bien esto no ocurrÌa. En este estadio, el triunfo de la ciencia y del
industrialismo posibilitaban la organizaciÛn de sociedades estables.

Orden y progreso: Augusto Comte


La obra del francÈs Auguste Comte (1798-1857) est· inspirada en las llamadas ciencias
positivas (la astronomÌa, la biologÌa y la fÌsica). A Comte se le atribuye la invenciÛn
del tÈrmino sociologÌa.
Con la publicaciÛn del Curso de filosofÌa positiva, en 1830, crea la sociologÌa o ´fÌsica
socialª, como Èl la denomina, utilizando el mÈtodo de las ciencias naturales. øCÛmo,
pues, enfoca su teorÌa para explicar la naturaleza social?
Comte deposita su confianza en los mÈtodos de la ciencia, en el progreso y en las leyes
sociales (asÌ como existÌan leyes de la naturaleza). El sueÒo de regular cientÌficamente
la sociedad, tenÌa relaciÛn con el ideario positivista: el logro de una sociedad racional
por evoluciÛn natural, la creencia en el progreso de la mano de la ciencia y de la
tÈcnica, el dominio del hombre sobre la naturaleza.
La idea de orden es fundamental en el pensamiento positivista de Comte, tanto en sus
implicancias sociales, como metodolÛgicas. La idea de progreso implicaba que los
cambios debÌan estar contenidos en el orden.

Influencia del biologismo en las ciencias sociales


Comte utiliza b·sicamente una imagen biolÛgica, ya que considera a la sociedad como un
´organismo vivoª, cuyas partes cumplen funciones naturales. Es decir, que existe una coope-
raciÛn funcional de todos los grupos de la sociedad. De este modo acepta la divisiÛn del tra-
bajo como una ley del funcionamiento social. Para Comte no existen antagonismos de clases.
Si las sociedades funcionan como organismos, Comte propone estudiarlas en sus dos
dimensiones: la ´est·ticaª social (an·lisis de sus condiciones de existencia, sobre la
base del consenso) y la ´din·micaª social (an·lisis de su movimiento o progreso). En
este sentido, la idea de cambio sÛlo es admisible dentro de los lÌmites que fija la
´din·micaª y la ´est·ticaª social.

22
Historia del pensamiento sociolÛgico

Asemeja el estudio de la sociedad con el estudio de la naturaleza. Propone darle a la teorÌa


social el estatus de ciencia que busca leyes sociales cuya validez debe ser an·loga a la de
las ciencias fÌsicas. La pr·ctica social y el cambio social se hallan pues regulados. La
sociedad est· regida por leyes racionales e invariables movidas por una necesidad natural.
La idea comtiana de progreso excluye la revoluciÛn; el desenvolvimiento histÛrico se
convierte en una evoluciÛn armoniosa del orden social, regido por las leyes naturales
que le imprimen movimiento.
El individuo desempeÒa un papel muy reducido en la teorÌa de Comte; es un mero
producto de las leyes inexorables que rigen el progreso social.
Los tres estadios de Comte
La ciencia positiva considera que el conocimiento es m·s cientÌfico cuanto mayor es
su especializaciÛn. Las ciencias tienen asÌ una jerarquÌa, que es lo que formula la
famosa ley de los tres estadios.
ï El ´estadio teolÛgicoª. Constituye la forma embrionaria del saber. Las ideas teÛricas
son de orden sobrenatural y la imaginaciÛn predomina sobre la observaciÛn. Todas las
relaciones sociales son militares y la conquista es el fin ˙nico de la sociedad. En el
estadio teolÛgico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando
a la voluntad de los dioses o de un dios. En este estadio, predomina la imaginaciÛn, y
corresponde a la infancia de la humanidad. Es tambiÈn, la disposiciÛn primaria de la
mente, en la que se vuelve a caer en todas las Èpocas, y solo una lenta evoluciÛn puede
hacer que el espÌritu humano se aparte de esta concepciÛn, para pasar a otra.
ï El ´estadio metafÌsicoª. Es una etapa de transiciÛn donde comienza a ganar terreno la
observaciÛn y el fin militar coexiste con el fin industrial. En el estadio metafÌsico los fenÛ-
menos se explican invocando categorÌas filosÛficas abstractas. Este estadio es esencial-
mente crÌtico y de transiciÛn. En Èl se siguen buscando los conocimientos absolutos. La
metafÌsica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello
no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas. Las ideas de principio,
causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas. El car·cter del estadio
metafÌsico, es sobre todo crÌtico y negativo, de preparaciÛn del paso al estado positivo;
una especie de crisis de pubertad en el espÌritu humano, antes de llegar a la adultez.
ï El ´estadio positivoª serÌa la culminaciÛn de la historia. La ´fÌsica socialª es la m·s
compleja y acabada de las ciencias. …sta estudia los fenÛmenos sociales de acuerdo a
leyes invariables. El ˙ltimo estadio de esta evoluciÛn, el cientÌfico o positivo, se empeÒa
en explicar todos los hechos mediante la aclaraciÛn material de las causas. Toda la
atenciÛn debe centrarse en averiguar cÛmo se producen los fenÛmenos con la intenciÛn
de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones observacionales y com-
probables. El estadio positivo es, para Comte, el estadio definitivo. En Èl la ima-
ginaciÛn queda subordinada a la observaciÛn. La mente humana se atiene a las cosas.
El positivismo busca sÛlo los hechos y sus leyes. No causas, ni principios de las esen-
cias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que est· dado:
es la filosofÌa del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene al fin ante las cosas.
23
Unidad I

La sociologÌa vista Cuando la sociedad alcanza su etapa positiva,


por un sociÛlogo argentino prevalece un orden espont·neo y armÛnico; y el
´La sociologÌa arrancar· para intentar progreso apunta a un desarrollo ordenado.
reconstruir las bases del orden social per- Muchas de las doctrinas de Comte fueron m·s tarde
dido; de aquella antigua armonÌa sumida adaptadas y desarrolladas por los filÛsofos sociales
ahora en el caos de la lucha de clases. brit·nicos John Stuart Mill y Herbert Spencer.
En ese sentido, nace Ìntimamente ligada
Con el positivismo, la sociologÌa se independiza de
con los objetivos de estabilidad social de
las clases dominantes. Su funciÛn es dar otras ciencias y reclama su autonomÌa.
respuestas conservadoras a la crisis
planteada en el siglo XIX. Es una
CaracterÌsticas del Positivismo
ideologÌa del orden, del equilibrio, a˙n El tÈrmino positivismo fue utilizado por primera
cuando sea al mismo tiempo, testimonio vez, en el lenguaje filosÛfico y cientÌfico, por el pen-
de avance en la historia del saber, al sis- sador francÈs del siglo XIX, Augusto Comte. La
tematizar, por primera vez, la posibilidad
de constituir a la sociedad como objeto
obra de Comte es considerada como la expresiÛn
de conocimiento. Al romper la alineaciÛn cl·sica de la actitud positivista, es decir, la actitud
con el Estado, los temas de la sociedad, de quien afirma que tan sÛlo las ciencias empÌricas
de la sociedad civil, pasan a ser motivo son la adecuada fuente de conocimiento.
autÛnomo de investigaciÛn, es el pen˙lti- Pero a Comte no le faltaron precursores. …l mismo
mo paso hacia la secularizaciÛn del
se reconoce como sucesor principalmente de
estudio sobre los hombres, y sus rela-
ciones mutuas. El psicoan·lisis en el siglo David Hume (1711-1776) exponente del empiris-
XX conquistar· un nuevo territorio en la mo inglÈs de la Època. Era propicio para el desa-
indagaciÛn sobre las causas profundas rrollo del positivismo el momento histÛrico en que
de la conducta. Comte lo formulÛ. Las ideas empiristas habÌan ya
La magnitud de los problemas que ido propag·ndose al ritmo de los avances de la
plantea la sociedad como objeto de
conocimiento impone un abordaje cientÌ-
RevoluciÛn Industrial. Por otra parte los progresos
fico. La filosofÌa social o polÌtica, las doc- en las ciencias fÌsicas y matem·ticas, la nueva afi-
trinas jurÌdicas no pueden ya dar cuenta ciÛn a los estudios histÛricos, un ambiente intelec-
de los conflictos colectivos impulsados tual verdaderamente positivo eran terreno fÈrtil
por la crisis de las monarquÌas y por la para el florecimiento de una doctrina ´positivistaª.
RevoluciÛn Industrial. Para quienes
Para Comte positivo es inseparable de org·nico, de
ser·n los fundadores de la sociologÌa, ha
llegado la hora de indagar las leyes cien- preciso, de cierto, de real. La filosofÌa positiva se
tÌficas de la evoluciÛn social y de instru- contenta con las realidades apreciables por nuestro
mentar tÈcnicas adecuadas para el ajuste organismo, por esto es real; elimina toda indagaciÛn
de los conflictos que recorren Europa. sobre lo absoluto. Inclina al espÌritu a ´lo ˙tilª. Quita
La ciencia social, a imagen de las ciencias todo lo indeterminado y vago haciÈndose precisa
de la naturaleza, debÌa constituirse
positivamenteª.
como la ciencia matem·tica, cuyo mÈtodo adopta.
Nada avanza que no sea perfectamente demos-
Juan Carlos Portantiero, La sociologÌa cl·sica:
Durkheim y Weber.
trable y estÈ enteramente acorde con los hechos
cuyas leyes invariables descubre, y asÌ abre un
camino seguro al progreso cientÌfico.
Actividad: La realidad empÌrica se convierte en lo verdadero
Relaciona las ideas de Portantiero con y en el ˙nico objeto del conocimiento; lo cual
los conceptos de los fundadores de la
supone una renuncia a cualquier planteo o
sociología (Comte y Saint- Simon).
propuesta valorativa.

24
Historia del pensamiento sociolÛgico

Se trata de explicar, con la aplicaciÛn del mÈtodo cientÌfico, la totalidad de los


fenÛmenos, sean de orden natural o social.
Aquello que no pueda someterse a las premisas y condiciones de esta concepciÛn de
la ciencia carece absolutamente de valor. Todo lo que se encuentre m·s all· de lo
regido por la relaciÛn causa-efecto pertenece a la fantasÌa.
Estos principios fundamentales pueden sintetizarse de la siguiente manera:
a) El rechazo a la metafÌsica y a toda proposiciÛn no vinculada con hechos constatados.
b) El rechazo a los juicios de valor, en cuanto no se apoyan en certezas y en leyes cientÌficas.
c) El recurso al empirismo, ˙nico medio de llevar a cabo observaciones sistem·ticas y
ciertas, para deducir conclusiones v·lidas.
Como se ve el positivismo es, sobre todo, una actitud frente al problema del
conocimiento y la expresiÛn m·s clara del espÌritu cientificista del siglo XIX.
La utopÌa de un conocimiento ´objetivoª (sin mediaciones) de la realidad se creÌa posi-
ble. Esto suponÌa un predominio absoluto del objeto sobre el sujeto de conocimiento.

La sociologÌa cl·sica
Emile Durkheim
Emile Durkheim (1858-1917) es considerado como uno de
los ´padres fundadoresª de la sociologÌa moderna. EnseÒÛ
primero en la universidad de Burdeos y luego en la
Sorbona de ParÌs. Sus escritos son una clara expresiÛn del
clima de Època, del cientificismo y el laicismo.

El estudio ìcientÌficoî de los hechos sociales


Durkheim sostiene que se pueden encontrar regularidades
para determinar leyes en cuanto a los hechos sociales. En
´Las reglas del mÈtodo sociolÛgicoª (1895) se aboca al
objeto de estudio y al mÈtodo en la sociologÌa.
Como punto de partida, considera que ´los hechos sociales
deben ser tratados como cosasª, lo cual no implica que
Emile Durkheim
tienen que ser cosas materiales, sino que se expresan en
ciertas formas concretas: normas, leyes, instituciones
sociales. Con esta idea pretende destacar que el mundo social tiene un grado de reali-
dad igual al que atribuye al mundo fÌsico. Durkheim postula, entonces, la realidad
objetiva de los hechos sociales. Los fenÛmenos sociales son externos a los individuos.
Por ejemplo una creencia o comportamiento instituido, es decir construido colectiva-
mente. Su postura positivista tiende a naturalizar el objeto de estudio y considerar al
hecho social como un dato dado, accesible a la observaciÛn directa. Esto conlleva a una
cosificaciÛn de la sociedad y de las relaciones sociales. Durkheim considera que la real-
idad social no puede reducirse a las acciones y motivaciones de los individuos, sino que
los individuos est·n moldeados y constreÒidos (limitados) por sus entornos sociales.

25
Unidad I

Los hechos sociales La pregunta fundamental de Durkheim es por el


´...la conciencia nos los hace conocer orden y la moral. øCÛmo volver a crear un orden
hasta un cierto punto, pero de la misma social estable en medio del caos? øCÛmo asegu-
manera que las sensaciones nos hacen rar la cohesiÛn en una sociedad utilitarista en
conocer el calor o la luz, el sonido o la permanente cambio?
electricidad; recibimos impresiones
Era consciente de que las sociedades industriales
confusas, pasajeras, subjetivas, pero no
nociones claras y distintas, conceptos contenÌan un alto grado de conflictividad social. …ste
explicativos. Precisamente por esta era un hecho evidente en la sociedad francesa de la
razÛn, se ha fundado en el siglo XIX segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, conside-
una psicologÌa objetiva, cuya regla fun- raba como posible que en las sociedades avanzadas
damental es estudiar los hechos men-
surgiera una nueva forma de ordenamiento.
tales en el exterior, es decir, como cosas.
Con mayor razÛn debe suceder lo Durkheim afirma que el orden social se expresa
mismo con los hechos sociales, pues la en un sistema de normas que se cristalizan en
conciencia no puede tener m·s compe- instituciones.
tencia para conocer estos hechos que Para este autor la sociedad es anterior al indivi-
para conocer su vida propia.ª
duo; hay una primacÌa de la sociedad que deter-
Durkheim: Las reglas mina los modos de actuar e impone lÌmites sobre
del mÈtodo sociolÛgico (1895) los individuos.
Aunque hay individuos insuficientemente sociali-
zados por las normas, no se acepta otra racionalidad: son normalizados o son desviados.
La sociologÌa de Durkheim representa una concepciÛn de lo social a partir de lo insti-
tuido y de estructuras que son explicables y racionales: la familia, las corporaciones,
el Estado, las clases, etc. Por por medio de ellas la sociedad est· interiorizada en cada
individuo. Los comportamientos individuales son, entonces, reacciones a lo ´dadoª,
a los ´hechos sociales exterioresª. Interpreta el dato sociolÛgico de forma empirista
(lo reduce al comportamiento observable).
La conciencia colectiva y las formas de solidaridad
La idea de ´conciencia colectivaª es clave en el pensamiento de Durkheim. La con-
ciencia colectiva no es la mera suma de conciencias individuales, sino que es algo
exterior y est· por encima del individuo; serÌa la sÌntesis de un conjunto de creencias,
de sentimientos comunes a la conciencia moral media de una sociedad.
Para Durkheim, el castigo fortalece a la conciencia colectiva de la ´mayorÌa no desvia-
daª sobre la ´minorÌa desviadaª. Las conductas desviadas causan un daÒo social y
deben ser penalizadas. La base de una moral ˙nica se sustenta en el principio seg˙n
el cual ´la razÛn es la leyª, con lo cual, aquellos que violan la ley son ´desviadosª.
Durkheim pretende explicar cÛmo se garantiza la cohesiÛn social en las sociedades
modernas y complejas. Una de sus tesis es que el nuevo tipo de solidaridad social,
cuyo motor es la divisiÛn del trabajo, se basa en la cooperaciÛn y por lo tanto, es
org·nica. Los individuos se asocian entre sÌ seg˙n los tipos de solidaridad que se dan
entre ellos. Reconoce dos tipos: la solidaridad mec·nica y la solidaridad org·nica. La
´solidaridad mec·nicaª, se puede ejemplificar en la pequeÒa comunidad, caracterÌs-
tica de las sociedades preindustriales, en las cuales existÌan lazos que unÌan a los
hombres, fundados en valores tradicionales y religiosos.
26
Historia del pensamiento sociolÛgico

La ´solidaridad org·nicaª est· asociada a la primacÌa de la divisiÛn del trabajo en las


sociedades industriales, que supone una diferenciaciÛn de los individuos libres
(desvinculados de las tradiciones de parentesco). Seg˙n Durkheim, en estas sociedades
m·s complejas prima la solidaridad org·nica. La emergencia de conflictos puede ser
zanjada con la intervenciÛn de alguna autoridad exterior que fije los lÌmites. Es una
regulaciÛn moral y jurÌdica (normativa). Es la solidaridad propia del industrialismo.
Esta postura conduce a la identificaciÛn del bien (lo que mantiene la cohesiÛn social)
con el deber (lo que se impone desde el exterior, lo que tiene autoridad por sobre la
conciencia individual). De este modo, Durkheim postula el origen com˙n del bien y
del deber a la ´razÛn de estadoª, al rÈgimen de las costumbres y dir· que ´un acto es
socialmente malo porque lo rechaza la sociedadª.

La nociÛn de castigo en Durkheim


øPor quÈ se castiga? øSe ´pactÛª lo permitido y lo prohibido? Es la ´conciencia colec-
tivaª, es el grupo el que pide resarcimiento. Hay una idea de expiaciÛn en Durkheim:
que el culpable pague, asÌ, en el acto de castigar el grupo se siente grupo. La pena
tendrÌa su origen, seg˙n esta lÌnea de pensamiento, en la venganza p˙blica. Pero
Durkheim quiere que se castigue por previsiÛn y no por venganza. Al mismo tiempo,
seÒala que la pena es una reacciÛn pasional propia de las sociedades primitivas,
donde priman las sanciones represivas, esto es, el Derecho Penal. En cambio en las
sociedades modernas, la divisiÛn del trabajo se desarrollÛ en un grado tal que las
personas pueden considerarse como individuos; de allÌ que predominen el tipo de
sanciones restitutivas (Derecho Civil, Procesal, Administrativo, etc.). En definitiva,
Durkheim considera la penalidad a partir de sus funciones simbÛlicas para confirmar
la validez de la norma en la conciencia colectiva.

Karl Marx
El marxismo (junto al psicoan·lisis) representa para nuestra modernidad, uno de los
grandes paradigmas crÌticos del siglo XX.
Karl Marx (1818-1883) naciÛ en Treveris, en Alemania. EstudiÛ derecho en las universidades
de Bonn y BerlÌn, donde inicia su participaciÛn en polÌtica. TambiÈn se dedica de lleno al
periodismo polÌtico. A partir de los 25 aÒos, su vida transcurre entre el exilio y el destierro.
Emigra a ParÌs de donde es expulsado bajo el cargo de ´revolucionario peligrosoª. Se
establece en Bruselas, participa de la Liga de los Justos (grupo polÌtico del cual nacer· la Liga
de los Comunistas) y luego viaja a Londres cuando es expulsado de Bruselas.
En 1848, el aÒo de publicaciÛn del Manifiesto Comunista, Marx reside un tiempo en
ParÌs, luego regresa a Alemania donde es nuevamente juzgado y expulsado.
Finalmente, en estado de pobreza recala en Inglaterra (con esposa e hijos) hasta su
muerte, en 1883. AllÌ se dedica por muchos aÒos a estudiar economÌa en la Biblioteca
del Museo Brit·nico y a escribir su obra m·s importante: El Capital, una teorÌa crÌtica
del capitalismo. En esta obra Marx hace un an·lisis profundo e implacable del
capitalismo, que tuvo gran influencia teÛrica, y cuyos puntos de vista generaron
grandes controversias dentro y fuera de la comunidad acadÈmica.

27
Unidad I

TeorÌa Marxista de la Historia


A Marx es difÌcil encasillarlo en disciplinas sepa-
radas y tampoco se lo puede reducir a una espe-
cialidad disciplinaria. AsÌ, pues, ni ´sociÛlogoª,
ni ´historiadorª, ni ´economistaª, en un sentido
estricto, Marx hizo notables contribuciones en
diferentes campos del conocimiento.
La teorÌa marxista de la historia se apoya en una
arquitectura conceptual para interpretar el
devenir histÛrico de sociedades en movimiento.
Como vimos, la sociologÌa positivista que
comienza con Comte se limita a analizar los
hechos del orden social existente y lo justifica
como un orden natural, es decir, ve a la sociedad
como el reino de la armonÌa Marx, por el
Karl Marx contrario, concibe la sociedad como un sistema
de antagonismos; por consiguiente lo que hasta ese momento se veÌa como el orden
social tradicional, habÌa dado paso a ser tratada como una conflictiva sociedad
de clases.

Los padres fundadores de la teorÌa social, pensaban que el progreso se desarrollaba


continuo y lineal (la idea de evoluciÛn). Para Marx, en cambio, el progreso ya no es
ordenado, sino discontinuo y contradictorio. Adem·s, este progreso supone
vencedores y vÌctimas.
En la teorÌa marxista se destacala b˙squeda del sentido profundo de la sociedad en
sus relaciones econÛmicas; la importancia de la totalidad; la idea de que en la
sociedad dividida en clases, Èstas tienen intereses antagÛnicos, y que esta lucha de
clases es el motor del cambio social.

Marx plantea que los sistemas sociales son producto de luchas histÛricas concretas entre
sujetos histÛricos concretos. El conflicto es algo obviamente central en la vida social.
Esta perspectiva confronta con diversas teorÌas de lo ´incondicionadoª, es decir,
aquellas ideas que suponen que las sociedades ´han sido hechas as̪, ´siempre ha
habido pobresª y, entonces, nada se puede hacer para transformar el orden de las cosas.
Para Marx, el individuo es un ´individuo socialª. La vida de los hombres est·
determinada por un sinn˙mero de factores, entre los cuales se destacan, las relaciones
que establecen en la producciÛn de bienes.
La historia humana es, entonces, la de los hombres y el modo en que se apropian de
la naturaleza para obtener sus bienes. La vida de los hombres y las relaciones que
establecen entre sÌ en el proceso de producciÛn, configuran una totalidad: la
producciÛn es un proceso activo de vida.

28
Historia del pensamiento sociolÛgico

En una met·fora Max compara la sociedad capi- El determinismo econÛmico


talista con un edificio. La planta baja serÌa la AsÌ escribiÛ Engels: ´seg˙n la concep-
estructura econÛmica social, el primer piso la ciÛn materialista de la historia, el factor
estructura jurÌdica polÌtica, y por encima, las que en ˙ltima instancia determina la
formas ideolÛgicas de la conciencia social. Es historia es la producciÛn y la reproduc-
ciÛn de la vida real. Ni Marx ni yo
decir que considera a la economÌa como la base
hemos afirmado nunca m·s que esto. Si
fundamental que determina la existencia social. alguien lo tergiversa diciendo que el
La superestructura estarÌa comprendida por el factor econÛmico es el ˙nico determi-
Estado, la organizaciÛn familiar, las tradiciones nante, convertir· aquella tesis en una
morales, religiosas, etc. Sin embargo, el aspecto frase vacua, abstracta, absurda. La
situaciÛn econÛmica es la base, pero los
´ideolÛgicoª de la superestructura se introduce
diversos factores de la superestructura
en todas las esferas del ´edificioª social. que sobre ella se levanta las formas
polÌticas de la lucha de clases y sus
Marx estudia las propiedades sociales que resultados, las constituciones que,
adquieren las cosas y las personas por entrar en despuÈs de ganada una batalla, redacta
la clase triunfante, etc., las formas
determinadas relaciones sociales. Por ejemplo, un
jurÌdicas, e incluso los reflejos de todas
hombre de piel oscura es °para uno de piel clara estas luchas reales en el cerebro de los
un hombre ìnegroî; sÛlo en determinadas participantes, las teorÌas polÌticas,
relaciones sociales histÛricas, se lo convierte en jurÌdicas, filosÛficas, las ideas religiosas
un esclavo. Marx abordÛ el estudio de la natu- y el desarrollo ulterior de Èstas hasta
convertirlas en un sistema de dogmas
raleza y la mec·nica de la transiciÛn del orden
ejercen tambiÈn su influencia sobre el
precapitalista a la sociedad capitalista. curso de las luchas histÛricas y
En el sistema econÛmico feudal, los campesinos determinan, predominantemente en
cultivaban su tierra y dominaban la producciÛn, muchos casos, su forma. Es un juego
conociendo de ella hasta su m·s mÌnimo secreto. mutuo de acciones y reacciones entre
todos estos factores, en el que, a travÈs
El sistema capitalista en cambio, descompone la
de toda la muchedumbre infinita de
actividad laboral en m˙ltiples fases, generando la casualidades (es decir, de cosas y acaec-
divisiÛn del trabajo. El capitalismo trabajÛ anu- imientos cuya trabazÛn interna es tan
lando la sabidurÌa de los trabajadores. remota o tan difÌcil de probar, que
Friedrich Engels, amigo de Marx y co-autor podemos considerarla como inexis-
tente, no hacer caso de ella), acaba
de algunas de sus obras, intenta esclarecer el
siempre imponiÈndose como necesidad
sentido de la cÈlebre expresiÛn de Marx: ´en la el movimiento econÛmico. De otro
producciÛn social de su existencia, los hombres modo, aplicar la teorÌa a una Època
contraen determinadas relaciones, necesarias e histÛrica cualquiera serÌa m·s f·cil
independientes de su voluntad, las relaciones de que resolver una simple ecuaciÛn de
primer gradoª.
producciÛn, etcª.
El problema que surge sobre esta cuestiÛn es
cÛmo las estructuras determinan lo que hacen los
individuos. En otros tÈrminos, cu·les son los
lÌmites, si los hay, de la capacidad de los indivi-
duos para actuar independientemente de las
restricciones estructurales.

29
Unidad I

Max Weber
Sin lugar a dudas, el alem·n Max Weber (1864-1920)
ha sido uno de los m·s l˙cidos pensadores de la
modernidad.

TeorÌa de la acciÛn social y preocupaciÛn Ètica


A diferencia de Durkheim, Weber tiene una concep-
ciÛn centrada en el individuo y no en la sociedad.
No se puede aplicar una ley general o universal en
el an·lisis sociolÛgico, sino que la explicaciÛn parte
de la sociedad como una realidad histÛrica con ele-
mentos particulares. Por lo tanto, Weber niega toda
esencia o regularidad que explique la multiplicidad
de fenÛmenos sociales.
Weber puso como centro de la sociologÌa a la acciÛn
y no a los hechos, es decir introdujo la dimensiÛn
subjetiva de los actores sociales, sus intenciones y
motivos. Su punto de partida es la comprensiÛn de
la cultura, que es la que les da sentido a las acciones
humanas. Weber piensa a la sociedad como una
realizaciÛn pr·ctica de los actores. El concepto de
acciÛn es clave en la teorÌa weberiana.
Max Weber

La acciÛn social
Weber considera a la sociedad como una trama de acciones individuales.
Intenta interpretar la ´acciÛn socialª, como una acciÛn con sentido, ya que, aunque
resulte obvio aclararlo, toda acciÛn est· dirigida hacia otros actores sociales, y tiene
una direccionalidad. AsÌ, pues, Weber entiende la sociedad como el resultado de
acciones sociales realizadas por individuos y subjetivamente orientadas en relaciÛn a
los otros. Es decir, que los individuos act˙an con una intencionalidad.
En realidad, lo que le interesa a Weber es aproximarse a la motivaciÛn de las acciones
de los m˙ltiples individuos que act˙an en una sociedad. Y para la comprensiÛn de
estas acciones sociales se vale de ´tipos idealesª, que son una construcciÛn teÛrica,
abstracta, basada en los datos observables de la realidad. Entonces, øcÛmo compren-
der el sentido de las acciones sociales? Seg˙n la relaciÛn entre medios y fines.

Weber distingue los siguientes tipos ideales de acciÛn social:


ï Tradicional (la acciÛn que est· dictada por los h·bitos, las costumbres)
ï Afectiva
ï Racional con arreglo a fines
ï Racional con arreglo a valores

30
Historia del pensamiento sociolÛgico

Lo que predomina en el sistema capitalista es la acciÛn racional con arreglo a fines,


calculable, predecible; en resumen: la acciÛn paradigm·tica del mundo capitalista.
Esta racionalidad invade todos los niveles de la vida moderna. Est· guiada por el
m·ximo c·lculo, la b˙squeda de los medios m·s eficaces y la exclusiÛn de los valores
para alcanzar determinados fines.
La acciÛn racional con arreglo a valores est· definida por la adhesiÛn a ciertos valores
fundamentales, por encima de la importancia que pueda tener la consecuciÛn del fin. Sin
embargo, Weber percibe que a medida que el capitalismo va avanzando, ya no se tienen
en cuenta la adhesiÛn a ciertos valores que antes podÌan ser considerados relevantes.

RelaciÛn entre Ètica religiosa y fenÛmenos econÛmicos


En su obra La Ètica protestante y el espÌritu del capitalismo (1901) Weber intenta refutar al
marxismo y su explicaciÛn materialista de la historia. Postula una serie de interrela-
ciones entre economÌa, religiÛn, polÌtica y estratificaciÛn social, que no pueden expli-
carse desde un solo principio como por ejemplo el determinismo econÛmico.
Para Weber, la religiÛn configura ´formas pr·cticas de conductaª que condicionan las
acciones de los hombres y tambiÈn repercuten, en gran medida, en la organizaciÛn
econÛmica de las sociedades. El an·lisis especÌfico del rÈgimen capitalista moderno se
sintetiza en una Ètica que subordina todo en la vida al Èxito.
Las reglas de conducta y la Ètica econÛmica del protestantismo fueron, para Weber, el
marco espiritual propicio para el nacimiento del capitalismo moderno. El sistema
ideolÛgico de la Ètica protestante no se vincula a las ´estructurasª del sistema capi-
talista, sino a su sistema de ideas, a su ´espÌrituª. La Ètica protestante que incluye el
calvinismo induce a los sujetos a trabajar para alcanzar la salvaciÛn. AsÌ, se valora el
ser laborioso, el aprovechamiento del tiempo, el aumento de la riqueza y el Èxito
econÛmico, es decir el espÌritu emprendedor y acumulativo. Seg˙n Weber, para el
protestatismo, el af·n de lucro queda asÌ convertido en precepto divino. El represen-
tante tÌpico de este paradigma serÌa Benjamin Franklin.
Esta Ètica basada en la valoraciÛn del trabajo incesante tiene como consecuencia -no
buscada concientemente por los calvinistas- la formaciÛn del espÌritu necesario para
la expansiÛn capitalista.

Racionalidad instrumental y burocracia


El pensamiento de Weber sobre la modernidad es pesimista y tr·gico; en su visiÛn del
capitalismo, la racionalidad extrema termina en un vÈrtice de irracionalidad. El
avance de la racionalizaciÛn en todas las esferas de la sociedad hace que la vida social
estÈ regida por el c·lculo exacto.
Weber afirma que la burocracia es la organizaciÛn social arquetÌpica del capitalismo
y constituye un avance respecto a las anteriores. La burocracia organiza el trabajo,
cada uno tiene una funciÛn y el todo funciona como una ´m·quina perfectaª, donde
cada pieza se combina con las dem·s.

31
Actividad de integración
La estructura social

Consigna Leer el siguiente texto y luego responder


a. ¿Qué diferencias encuentran los teóricos sociales del siglo XIX entre la
sociedad moderna y las que las precedieron?
b. Definir las categorías sociales que se utilizan para distinguir la estructura social
moderna de las antiguas.
c. ¿A qué se denomina estratificación? ¿Por qué se afirma que la estratificación
nunca deja de tener algo arbitrario? ¿Cuáles son los sistemas de estratificación
más utilizados?
d. Realizar un cuadro comparativo de los aportes de los teóricos sociales a la
comprensión de la sociedad moderna que contenga: estructura social (definir
quienes la conforman), causa de la conflictividad social y forma de solución a
dicha conflictividad de acuerdo con Saint Simon, Marx, Durkheim, Weber,
Parsons.
e. ¿Cuáles son las críticas de Danielle Bell, André Gorz y Jeremy Rifkin al
pensamiento social del siglo XIX y como lo fundamentan?
UNIDAD III

La estructura social

La comunidad perdida: el individuo, la sociedad y las clases


La teorÌa social del siglo XIX se propuso como tarea entender las grandes transfor-
maciones que tenÌan lugar en sus sociedades. Atentos a estos cambios, los creadores
del pensamiento sociolÛgico pusieron la mirada en el mundo social de la modernidad
e intentaron captar su originalidad en comparaciÛn con las comunidades humanas
que lo precedieron.
La novedad era que ´lo socialª se componÌa de individuos, el surgimiento de la
modernidad implicaba para ellos la ruptura de las formas de vida comunitarias
anteriores. El sujeto moderno ya no era una parte integrada de una comunidad, sino
que ahora era una parte individual, formalmente libre y separada de un todo social
que aparecÌa como exterior a cada uno de los individuos.
Paralelamente a esta definiciÛn, se entendÌa que, en diversas circunstancias, los indi-
viduos se agrupaban para defender sus intereses materiales o diferenciarse cultural-
mente del todo. Estas diferenciaciones desembocaban muchas veces en propuestas
polÌticas.
Las categorÌas que se usan habitualmente para distinguir la estructura social de las
sociedades modernas y diferenciarlas de las antiguas, son: individuos, estamentos,
castas, clases, corporaciones, partidos.
Castas y estamentos son categorÌas que expresan las divisiones sociales de sociedades
no capitalistas. Las castas son grupos sociales rÌgidos y cerrados que no admiten
movilidad social, su estudio se basa en las sociedades de la India.
Los estamentos son los grupos sociales que se desarrollaron en la Europa feudal. La
nobleza, el clero y el pueblo o Tercer Estado eran los estamentos anteriores a la
RevoluciÛn Francesa. La movilidad social entre los estamentos era mÌnima.
Con las nuevas categorÌas de clase social e individuo, la teorÌa social intentÛ captar
las diferencias y similitudes entre la estructura social moderna y la antigua. Como
veremos en adelante, de acuerdo al autor que las utilice, estas categorÌas adquieren
diferentes significados.
De este modo, la teorÌa social reunÌa a los individuos en grupos sociales, de acuerdo
a sus lazos de pertenencia visibles, partiendo de los agrupamientos reales que habÌa
producido la sociedad industrial y tomando en cuenta su mixtura con los lazos de
pertenencia antiguos (castas y estamentos) que sobrevivieron a las transformaciones
de la modernidad.
Sin embargo, la estratificaciÛn de una sociedad nunca deja de tener algo de arbitrario.
Siempre es el investigador el que elige cu·l es la caracterÌstica relevante para establecer
diferencias y agrupar conjuntos de iguales diferenciados del todo (la sociedad).

41
Unidad III

Todo sistema de estratificaciÛn se basa en agrupar o clasificar a los individuos seg˙n


sus caracterÌsticas comunes. En resumen, para conocer la estructura social podemos
destacar los tres tipos de estratificaciÛn utilizados m·s frecuentemente:

ï Seg˙n las caracterÌsticas demogr·ficas de la poblaciÛn, por ejemplo: sexo, edad.


ï Seg˙n las cualidades socio-econÛmicas, a saber: categorÌa ocupacional (trabajador
asalariado, por cuenta propia, propietario o empleador)
ï Seg˙n las cualidades culturales y el poder social, por ejemplo: eestatus-rol,
privilegio, prestigio.

A continuaciÛn veremos cÛmo


varÌan seg˙n cada autor los modos
de estratificaciÛn social. Algunos
autores entienden a la estructura
social como el reino de las relaciones
sociales de producciÛn (econÛmi-
cas), y otros intentan comprender y
clasificar a las partes de la estruc-
tura social utilizando variables que
contemplen sus relaciones con la
distribuciÛn del poder polÌtico y la
cultura.
Por Pati
Saint-Simon: la clase industrial
En 1823 Saint-Simon publica su texto Catecismo polÌtico de los industriales. En Èl se
definen los elementos de la estructura social que el autor cree pertinentes para
articular su propuesta polÌtica, la cual tenÌa por objeto conciliar los antagonismos
sociales que habÌa producido la moderna sociedad industrial.
Saint-Simon entendÌa que la sociedad europea posterior a la RevoluciÛn Francesa de
1789 estaba compuesta por dos grandes grupos sociales modernos:
ï Los industriales: dentro de este grupo se incluÌan todos los hombres productores,
sean propietarios o no propietarios: jefes de industrias, obreros, campesinos,
artesanos (la mayorÌa de la naciÛn francesa);
ï Los burgueses o clases intermedias (los hombres no productores): militares que no
pertenecÌan a la nobleza feudal, legistas plebeyos (abogados, funcionarios estatales),
rentistas no privilegiados.
Los burgueses no eran clases propiamente modernas para Saint-Simon, sino el resul-
tado de la centralizaciÛn estatal conducida por los monarcas absolutos con anteriori-
dad a la RevoluciÛn. La causa del conflicto social se debÌa a que la clase burguesa
improductiva (heredera moderada de la RevoluciÛn Francesa). No representaba
polÌticamente al nuevo orden social que la revoluciÛn habÌa desencadenado, cuya
caracterÌstica central era la producciÛn industrial.

42
La estructura social

La propuesta polÌtica de Saint-Simon pretendÌa Fourier: La utopÌa


convencer a las capas ilustradas de la sociedad y o la sociedad en armonÌa
al sector de propietarios industriales, de la Charles Fourier (1772-1835) imaginÛ la
necesidad de tomar el poder polÌtico del Estado creaciÛn de nuevas sociedades que
de un modo no violento, para administrar los superaran los trastornos producidos
asuntos p˙blicos y mejorar el nivel de vida y por la modernidad. Para ello, pensÛ en
la creaciÛn de comunidades pequeÒas
educaciÛn de los productores no propietarios. De en varios lugares del mundo. ElaborÛ
este modo, se lograrÌa su ideal de conciliar el una lista con 4.000 posibles candidatos
progreso de la ciencia y la tÈcnica moderna, con para crear estas pequeÒas sociedades,
el orden social requerido para que aquÈl se entre los que se encontraba SimÛn
sostenga en el tiempo. BolÌvar.
Su expectativa era que el trabajo dejase
de ser una tarea tediosa, para lo cual se
proponÌa eliminar el salario y estable-
Karl Marx: la fuerza de trabajo cer jornadas laborales de no m·s de dos
horas en la misma tarea. Para lograr este
y la lucha de clases cometido imaginaba una compleja
Karl Marx fundÛ parte de su teorÌa de las clases divisiÛn del trabajo entre todos los
miembros de la comunidad: ´Es preciso
en base a su crÌtica a las ideas de los economistas amar el trabajo, dicen nuestros sabios
cl·sicos Adam Smith y David Ricardo y a la øCÛmo? øQuÈ tiene de amable la civi-
teorÌa social de Saint-Simon. En su crÌtica a Saint- lizaciÛn para las nueve dÈcimas partes
Simon desarrollada en El manifiesto comunista de los seres a quienes no procura sino el
(1848) Marx distingue a la clases industriales en aburrimiento sin lucro? Si hasta es
repugnado por los ricos, y eso que sÛlo
burgueses y proletarios como los principales ejercen la parte lucrativa y cÛmoda: la
antagonistas de la estructura social moderna. direcciÛn øCÛmo hacerlo amar por el
Burgueses y proletarios son las clases que se pobre? La vida es un suplicio para nues-
encuentran en lucha a partir de la creaciÛn de la tros obreros obligados a doce, y a veces
quince horas diarias consecutivas, a un
gran industria. trabajo aburridoª.
Los proletarios o trabajadores asalariados se
Charles Fourier, El Falansterio. Pag. 108
distinguen por:

ï No poseer medios de producciÛn (propiedad


de la tierra o herramientas y maquinaria), por
lo que est·n obligados a ´buscar trabajoª y
conseguir un salario para subsistir.
ï Su concentraciÛn masiva en centros de
producciÛn (f·bricas).
ï Su labor como apÈndice de la maquinaria
moderna.
Actividad:
ï La igualaciÛn de sus condiciones de vida, Averigua quién era Charles Fourier.
trabajo y salario. Compara sus ideas con las de Saint
Simon.

43
Unidad III

A partir de su concentraciÛn en la gran industria, el


trabajador se encuentra alienado, separado de su
humanidad, porque no determina los fines de su
trabajo, y est· separado de los medios de produc-
ciÛn. Sin embargo, los proletarios tienen la posibili-
dad de conformar una clase social en tanto se orga-
nizan para luchar contra el capital en la f·brica,
luego en su paÌs por el poder polÌtico y en el mundo
por la fraternidad universal. A partir de este
momento, los proletarios se transforman en una
clase social que aspira a ser la clase dominante de la
sociedad. El objetivo de los comunistas del siglo XIX
Vocabulario
era Èste: transformar a los proletarios en clase domi-
AlienaciÛn: del latÌn alienare, de nante para construir una nueva comunidad social.
alienus: ajeno, tiene dos aspectos: Por otro lado, el concepto de burguesÌa en Marx es
El aspecto econÛmico entiende la radicalmente diferente al de Saint-Simon. Por ´bur-
alienaciÛn como expropiaciÛn en las
guesÌaª Marx entiende a todos los industriales
circunstancias histÛricas especÌficas
del capitalismo. En la sociedad capi- propietarios, los poseedores del capital. Lo que dis-
talista, un grupo de personas, la tingue al capitalista o burguÈs es su capacidad de
burguesÌa, se apropia de los produc- disponer del trabajo ajeno y no la forma que asuma
tos creados por otros. Los traba- su tenencia de capital, ya que Èste puede poseerse
jadores est·n separados del producto
de su trabajo. En este sentido, la en estado material: tierra, herramientas, m·quinas,
´alienaciÛnª es una categorÌa que inmuebles, o en sumas importantes de dinero.
describe un estado subjetivo, un sen- Posteriormente, Marx se esforzÛ por comprender
timiento experimentado por las per- en su especificidad histÛrica las relaciones sociales
sonas a raÌz de las condiciones
sociales y econÛmicas.
de su presente. Por ello criticÛ a los economistas,
El aspecto filosÛfico considera la alie- filÛsofos o sociÛlogos que pensaban a la sociedad
naciÛn como extraÒamiento, como actual y al hombre moderno como el punto de lle-
apartamiento de los individuos de sÌ gada evolutivo de las sociedades anteriores (como
mismos, de los dem·s y de la ´natu-
en la teorÌa social de Augusto Comte).
raleza universalª. Cada espacio de la
vida est· parcelado, separado de las Estos teÛricos no entendÌan la especificidad de la
posibilidades de realizaciÛn ´humanaª. sociedad actual, que rompÌa todo lazo comunitario,
Marx explica la alienaciÛn del trabajo porque necesitaba de personas aisladas, de indi-
por la relaciÛn del obrero con el pro- viduos. Marx llegÛ a la conclusiÛn de que no existÌa
ducto de su trabajo, y por la relaciÛn
del obrero con su propia actividad. Es
un ´hombre naturalª o una ´esencia humanaª, sino
decir, la vinculaciÛn del trabajador un ´hombre histÛricamente determinadoª por sus
con el fruto de su trabajo como algo condiciones de existencia sociales y culturales.
ajeno. El desarrollo del concepto ´capitalª est· en el
Se llegÛ a la paradoja de que el incre-
trabajo m·s conocido de Marx: El Capital (1867).
mento del trabajo la actividad
humana por excelencia, se convierte En esta obra, Marx distingue la sociedad moder-
en devaluaciÛn de la propia humanidad. na por la producciÛn de mercancÌas como forma
general de la riqueza.

44
La estructura social

Los proletarios aparecen como los portadores Precio, valor y fetichismo de


individuales de una mercancÌa: la fuerza de tra- las mercancÌas
bajo. Los burgueses como propietarios del capi- Karl Marx radicalizÛ la teorÌa econÛmica
tal, y el capital como la relaciÛn social que per- que hasta entonces habÌa alcanzado su
mite a Èstos apropiarse de la mercancÌa fuerza de m·ximo desarrollo e influencia en las
conceptualizaciones de los economistas
trabajo de los obreros, pagando por ella un valor
ingleses Adam Smith (1723-1790) y David
inferior al de los productos que Èstos fabrican Ricardo (1772-1823). Estos habÌan descu-
durante su jornada de trabajo. Este excedente del bierto que el precio de las mercancÌas
que se apropia el burguÈs se llama plusvalÌa. guardaba una relaciÛn con el tiempo de
trabajo necesario para producirla, pero
Esta conclusiÛn llevÛ a Marx a plantear que la
como esta relaciÛn no era exacta, ya que
sociedad moderna se construye a partir del an- el dinero no expresaba fielmente estas
tagonismo irreconciliable entre burgueses y pro- cantidades, se detenÌan ante esa eviden-
letarios, y que de la lucha entre estas clases de la cia y quedaba sin respuesta esta simple
pregunta: øpor quÈ el oro es valioso?
estructura social deviene el movimiento histÛrico.
Karl Marx partiÛ de ese descubrimiento y
explicÛ que justamente el dinero oculta
Emile Durkheim: la divisiÛn que el valor de las mercancÌas es el pro-
ducto de relaciones sociales de explota-
del trabajo social ciÛn entre los hombres. El precio de una
mercancÌa en dinero no expresa su valor
Para Emile Durkheim, una consecuencia del como una cantidad que puede medirse,
advenimiento de la modernidad era su estado sino como una cantidad monetaria que se
presenta como arbitraria, pero que res-
anÛmico (ausencia de reglas) producto de la ponde al tiempo de trabajo socialmente
compleja divisiÛn del trabajo social entre los necesario para producirla. El problema es
individuos. Pero ese estado era transitorio, no era que como cada productor no conoce los
producto de un antagonismo insoluble y nece- tiempos de su competidor, sino sÛlo su
tiempo privado (lo que le llevÛ a Èl realizar
sario. Para explicar esto, Èl estudiÛ en su libro La el producto), se entera del tiempo social
divisiÛn del trabajo social (1893) los efectos de la necesario cuando esa mercancÌa entra en
vida moderna. relaciÛn con otra (dinero) en el mercado.
La consecuencia de la divisiÛn del trabajo social Marx concluÌa que en el sistema capitalista
los hombres se relacionan socialmente a
habÌa sido el de separar al individuo de la colec- travÈs de las cosas (mercancÌas) y que las
tividad. En las sociedades anteriores, el indivi- cosas se relacionan como si tuvieran alguna
duo no se desligaba nunca de su grupo de perte- cualidad humana. De esta forma, Marx
nencia; en la actualidad el individuo desarrolla- explicaba por quÈ no hay nada natural en el
oro que lo haga valioso, que no sean las
ba su vida sin un control social permanente. Por relaciones sociales que los hombres impri-
ejemplo, su vida econÛmica se desenvolvÌa fuera mÌan en Èl y que se les aparecÌan como una
de la familia y podÌa elegir recorrer grandes dis- cualidad natural de ese metal. Marx de-
tancias separ·ndose de su grupo social de origen nominÛ a este encantamiento, a este valor
social separado del hombre y puesto en las
(la familia, su ciudad o su paÌs). cosas como: fetichismo de las mercancÌas.
El papel de control social que habÌan jugado en
otra Època la familia o la religiÛn no habÌa sido
suplantado por otras instituciones. La mo- Vocabulario
dernidad habÌa disuelto a las sociedades Plusvalía: parte del trabajo excedente
anteriores en individuos, que ahora se relaciona- de los obreros que es apropiado por
ban de otro modo con la totalidad. el capitalista.

45
Unidad III

En Èpocas de grandes cambios o crisis se corrompen los valores, y muchos quebran-


tan las reglas: esta anomia fomenta el individualismo, y se resquebraja la antigua
solidaridad que existÌa con los semejantes. Durkheim considerÛ que esto estaba
sucediendo con la divisiÛn del trabajo, y era necesario fortificar la solidaridad org·ni-
camente (sabiendo que uno depende del otro) para sostener el orden social.
El conflicto se debÌa a que la sociedad habÌa liberado fuerzas econÛmicas, creyendo
que no era necesario, (o incluso que era contraproducente) ponerles reglamentaciones
morales. Con esta conclusiÛn, Durkheim tambiÈn criticaba a los economistas que
pensaban que las fuerzas de mercado libradas a su arbitrio eran suficientes para el
orden social.
El individuo que habÌa perdido su sentido comunitario, no se encontraba controlado
por ning˙n agente social alternativo. Durkheim no buscaba un control social en la
imposiciÛn de normas exteriores, sino en la creaciÛn de reglas dentro de las tenden-
cias espont·neas que generaba el propio desenvolvimiento de la nueva estructura
social. En esta tarea debÌan tener un papel protagÛnico las corporaciones (sindicatos
modernos de empresarios y obreros) y el Estado.
Las corporaciones podÌan brindar soluciones en dos sentidos: como agentes de
control y fuentes de moralidad alternativa a la familia, y como defensores de la igual-
dad de condiciones econÛmicas. Esta igualdad debe existir para que no entren en
conflicto la funciÛn social asignada por la divisiÛn del trabajo y la naturaleza indi-
vidual de las personas (aptitudes perso nales). Por otro lado, el Estado, como
reglamentador de estas asociaciones, podÌa darles la legalidad necesaria para su
funcionamiento y mediar en sus posibles conflictos.

La manifestaciÛn, por Antonio Berni.

46
La estructura social

Lectura

Bertolt Brecht y el precio de ser hombre

CanciÛn del comerciante


RÌo abajo hay arroz,
rÌo arriba la gente necesita el arroz.
Si lo guardamos en los silos, m·s caro les saldr· luego el arroz.
Los que arrastran las barcas recibir·n a˙n menos.
Y tanto m·s barato ser· para mÌ.
Pero øquÈ es el arroz realmente?

°Yo quÈ sÈ lo que es el arroz!


°Yo quÈ sÈ quiÈn lo sabr·!
Yo no sÈ lo que es el arroz.
No sÈ m·s que su precio.

Se acerca el invierno, la gente necesita ropa.


Es preciso, pues, comprar algodÛn
y no darle salida.
Cuando el frÌo llegue, encarecer·n los vestidos.
Las hilanderÌas pagan jornales excesivos.
En fin, que hay demasiado algodÛn.
Pero øquÈ es realmente el algodÛn?

°Yo quÈ sÈ lo que es el algodÛn!


°Yo quÈ sÈ quiÈn lo sabr·!
Yo no sÈ lo que es el algodÛn.
No sÈ m·s que su precio.

El hombre necesita abundante comida


y ello hace que el hombre salga m·s caro. SimonÌa, por Nora BenÌtez.
Para hacer alimentos se necesitan hombres.
Los cocineros abaratan la comida,
pero la ponen cara los mismo que la comen.
En fin, son demasiado escasos los hombres.
Pero øquÈ es realmente un hombre?

°Yo quÈ sÈ lo que es un hombre!


°Yo quÈ sÈ quiÈn lo sabr·!
Yo no sÈ lo que es un hombre.
No sÈ m·s que su precio.

Actividad:
A partir de los conceptos de división del trabajo social de Durkheim y mercancía fuerza de trabajo de
Marx, interpreta la canción de Brecht y el comportamiento de sus actores.

47
Unidad III

Max Weber. Las clases y el poder


En sus escritos Max Weber clasificÛ teÛricamente los distintos agrupamientos sociales
modernos, y los distinguiÛ de los antiguos, pero advirtiÛ sobre su supervivencia o
adaptaciÛn a las condiciones sociales actuales. Weber tambiÈn ideÛ un sistema de
clasificaciÛn social, que pusiera el acento en la distribuciÛn del poder en los grupos
sociales, opuesto al que atendÌa sÛlo a la posiciÛn econÛmica de los actores,
En primer lugar distinguiÛ la ´situaciÛn de claseª de la ´situaciÛn estamentalª.
La situaciÛn estamental de un individuo hace referencia a las evaluaciones que otros
hacen de Èl, atribuyÈndole prestigio social. Las personas que conforman un estamen-
to comparten ´un modo de vivirª especÌfico y son conscientes de su situaciÛn com˙n.
El estamento se caracteriza por otorgar a sus integrantes: protecciÛn de privilegios
(positivos y negativos) en la consideraciÛn social; modo de vida; educaciÛn; prestigio
hereditario o profesional. La situaciÛn estamental es comunitaria. El estamento se
convierte en una casta cuando, adem·s de poseer privilegios jurÌdicos, incluye ciertos
rituales secretos para ingresar en Èl, como modo de lograr una separaciÛn mayor de
los otros miembros de la sociedad.
La situaciÛn de clase deriva del poder de disposiciÛn (posesiÛn) de bienes y servicios en
el mercado, y de su utilizaciÛn para la obtenciÛn de rentas o ingresos. Para Weber
compartÌan una situaciÛn de clase todas aquellas personas que valorizan los mismos
bienes en el mercado, sean sus propiedades o la venta de su capacidad de trabajo. La
lucha de los que venden este ´bienª en el mercado los lleva a asociarse para
defender su precio.
Weber entendÌa a los grupos humanos en igual ´situaciÛn de claseª como los que
podÌan, potencialmente, emprender una acciÛn comunitaria y transformarse en clase
social. DistinguÌa entre ellas:

ï Clase propietaria que podÌa ser positivamente privilegiada en el caso de tener


privilegios monopÛlicos en el acceso al mercado como rentistas y acreedores; clase
propietaria negativamente privilegiada si se tratara de deudores o pobres en general.
ï Clase lucrativa (o comercial) positivamente privilegiada como comerciantes,
industriales, banqueros o clase lucrativa negativamente privilegiada si son traba-
jadores, funcionarios p˙blicos y privados, artesanos independientes, campesinos,
profesionales sin propiedad.
ï Clase social: se transformaban estas clases en ìsocialesîsi se hacÌan conscientes de
sus intereses comunes.
Una clase que devenÌa en clase social transformaba su situaciÛn de clase en una
situaciÛn estamental, debido a que su organizaciÛn para defender sus bienes en el
mercado supone que ha desarrollado formas comunitarias de asociaciÛn. Es decir que
se ha reunido, comparte problemas comunes y ha creado y conseguido, a travÈs de su
lucha, ciertos privilegios para quienes pertenecen a ella, como el acceso a la educaciÛn
o la defensa del precio de su trabajo (salario). O sea que ha creado modos de vida
compartidos e instaurado criterios de pertenencia a su grupo.

48
La estructura social

Por ˙ltimo, como Weber estaba preocupado por la distribuciÛn del poder en la
sociedad, incluye en su clasificaciÛn al partido. Con este tÈrmino designa a los asocia-
dos voluntariamente, que pretenden conseguir el control de una organizaciÛn con el
fin de dirigirla polÌticamente. Partidos pueden existir en cualquier asociaciÛn, sea un
club de deportes, un sindicato o el Estado.

Talcott Parsons: Estatus y rol


El sociÛlogo norteamericano Talcott Parsons(1902-1979) considerado como uno de los
m·ximos representantes del funcionalismo, pretendiÛ formular una teorÌa sociolÛgi-
ca general para el an·lisis de la estructura y los procesos de todos los sistemas
sociales.
La teorÌa de Parsons abandonÛ el concepto de clase social, intentando comprender la
acciÛn de los actores individuales como dependientes de unidades sociales de estatus-
rol, cuyo conjunto conforma un sistema en el cual el individuo est· inscripto. Para
comprender la socializaciÛn del individuo, Parsons introdujo los novedosos aportes
de la psicologÌa freudiana, entendiendo que para que un sistema social compuesto de
individuos funcione, Èstos debÌan tener internalizadas ciertas normas de compor-
tamiento.
Para Parsons un sistema social es una compleja red de interacciÛn entre los actores.
La participaciÛn del actor en esta red puede entenderse desde dos puntos de vista: el
estatus social y el rol

El estatus se define de acuerdo a la posiciÛn que ocupe un actor en relaciÛn a otros.


El rol es la funciÛn que debe adoptar un actor de acuerdo a su estatus, o la orientaciÛn
de sus acciones obligado por la expectativa previa del otro. A cada estatus social le
corresponde una funciÛn o rol.
La orientaciÛn de la conducta social est· Ìntimamente ligada a la internalizaciÛn de
normas de socializaciÛn desde que el individuo llega al mundo. Primero a travÈs de
la familia y luego en otras instituciones como la escuela o la empresa. Parsons
intentÛ mostrar mediante un modelo analÌtico (no empÌrico) que para que un sistema
social estÈ equilibrado (ausente de conflictos) debe existir un necesaria interdepen-
dencia de todas las instituciones sociales.
Por ejemplo, en un aula existen por lo menos dos Actividad:
estatus sociales: profesores y alumnos. Si mi esta- Imagina o selecciona de las noticias de
tus (posiciÛn en el sistema social) es el de profe- los diarios o de la literatura (cuento,
sor, la expectativa de rol que esperan los alum- poesía), una situación en que las ex-
nos que cumpla, es enseÒar determinados con- pectativas de rol no sean satisfechas.
Utilizando las categorías de estamen-
tenidos; si mi estatus es de alumno, la expectati-
to y clase de Weber y de status-rol de
va de rol determinada por mi posiciÛn social, Parsons explica por qué sucede que
ser· tener una disposiciÛn a aprender los el actor elegido no cumple el rol que
contenidos vertidos por el profesor. Imaginemos se esperaba.
que los alumnos no aceptan su estatus social,

49
Unidad III

inmediatamente la expectativa de rol del profesor hacia los alumnos se ver· frustra-
da y la instituciÛn resquebrajada. Lo mismo sucederÌa si el profesor llegara al aula y
tomara asiento en el banco del fondo. Los alumnos se sorprenderÌan, lo intepelarÌan
con la mirada para que ocupe su rol o tambiÈn ellos se saldrÌan de su estatus-rol aban-
donando el aula.

La sociedad posindustrial
El concepto de sociedad posindustrial intentÛ dar cuenta de las transformaciones
operadas en la estructura social en la segunda mitad del siglo XX. El investigador
norteamericano Daniel Bell presentÛ en 1973 el libro El advenimiento de la sociedad
posindustrial. En este texto se definen algunas de las caracterÌsticas centrales que iden-
tifican actualmente las sociedades de los paÌses occidentales.
La sociedad posindustrial se distingue por las siguientes caracterÌsticas:

ï Un cambio en la economÌa, ya que aumenta la producciÛn de servicios (finanzas,


turismo, transporte, educaciÛn, comercio, sanidad) como principal actividad.
ï En consonancia con lo anterior, la mayorÌa de las personas se dedica a trabajar en
servicios. Se incrementa la cantidad de profesionales o tÈcnicos en ·reas especÌficas.
ï Los conocimientos (el know how) se transforman en la principal fuente de inno-
vaciÛn.

La emergencia de este nuevo tipo de estructura social pone en cuestiÛn, para el autor,
la distribuciÛn de la riqueza, el poder y el estatus. Ahora estas variables no son dimen-
siones pertenecientes o adheridas a las diferentes clases, en base a las cuales definen
su identidad y se diferencian de las otras (permitiendo su estratificaciÛn), sino que las
diferentes clases (sin distinciÛn) comparten los mismos valores y aspiraciones.
Para Daniel Bell, la utopÌa de Saint-Simon de organizar una sociedad gobernada por
los portadores del conocimiento cientÌfico y las habilidades para su aplicaciÛn tÈcni-
ca en la industria, no se habÌa realizado en el siglo XIX; pero ahora se volvÌa posible,
gracias a transformaciones operadas en la tecnologÌa, en los medios de comunicaciÛn
y su influencia en la cultura.

AndrÈ Gorz: ìAdiÛs al proletariadoî


En su libro AdiÛs al proletariado (1980) AndrÈ Gorz concluyÛ que mientras en el
mundo el trabajo asalariado se destruye, seguimos sosteniendo conceptos naturaliza-
dos en el siglo XIX y principios del siglo XX que ya no se corresponden con nuestra
experiencia. Entonces es necesario redefinir el concepto de trabajo como actividad
constitutiva del hombre en sociedad. La crisis del trabajo asalariado implica la
destrucciÛn de la vieja sociedad y de este concepto de trabajo.
Para ejercer su crÌtica a la nociÛn moderna de trabajo, AndrÈ Gorz revisÛ las carac-
terÌsticas centrales que Marx le habÌa otorgado. Seg˙n sus cualidades, el trabajo

50
La estructura social

asalariado se ejerce: por cuenta de terceros; a cambio de un salario; seg˙n formas y


horarios fijados por el que paga, y orientado a fines que el asalariado no ha elegido
por sÌ mismo. Esta forma de trabajo supone una determinada divisiÛn del trabajo
social, un sistema de precios, una moneda convencionalmente aceptada para los inter-
cambios y una forma de producciÛn, distribuciÛn y consumo.
Para esta definiciÛn, el trabajo no es algo que ´se haceª sino algo que ´se tieneª.
Cuando las transformaciones operadas en la estructura social hacen que la poblaciÛn
de los paÌses occidentales soporten una desocupaciÛn permanente del 15 al 30%, Gorz
plantea que pese a las penurias econÛmicas que esto produce, nos ofrece la posibili-
dad de recuperar al trabajo como una actividad en que podemos despertar nuestra
creatividad, que no depende del capitalista para que la tengamos, sino de nuestras
propias iniciativas autÛnomas.

Jeremy Rifkin: ìEl fin del trabajoî


En el texto El fin del trabajo Jeremy Rifkin afirma que actualmente estamos presen-
ciando una Tercera RevoluciÛn Industrial, que se caracteriza por el reemplazo de la
mano de obra por tecnologÌas inform·ticas. La consecuencia de esta revoluciÛn es que
cada vez se necesita un n˙mero menor de trabajadores para producir lo necesario
para la sociedad.
La innovaciÛn tecnolÛgica siempre fue una caracterÌstica del capitalismo, pero mien-
tras en el pasado siempre alguna otra rama de la industria absorbÌa a los trabajadores
despedidos, ahora Èstos se encuentran definitivamente afuera del mercado laboral. El
˙nico sector productivo emergente de esta nueva revoluciÛn es una Èlite de empre-
sarios, cientÌficos, tÈcnicos, programadores y profesionales altamente calificados.
Una de las consecuencias de esta nueva revoluciÛn es la polarizaciÛn de la sociedad
en dos sectores: una minorÌa incluida en la Èlite de profesionales altamente calificados
y los empleos producidos alrededor de los servicios consumidos por ellos y, por otro
lado, una inmensa mayorÌa que se encuentra virtualmente ´fuera del sistemaª, ya que
las posibilidades que tiene de integrarse a la nueva sociedad son insignificantes.

51
Sociología en Argentina

Leer el siguiente texto y luego responder las consignas


a. ¿Cómo se relaciona el contexto histórico en que desarrolla sus
estudios Agustín García (1862-1923) y su indagación acerca de la
estructura social argentina? ¿Qué aportes realizó con respecto a la
sociedad argentina?
b. ¿Cómo se relaciona el contexto histórico en que desarrolla sus
estudios Gino Germani (1911-1979) y su indagación acerca de la
estructura social argentina? ¿Qué aportes realizó con respecto a la
sociedad argentina?
c. ¿Cuáles son las transformaciones recientes de la estructura
social argentina?
d. Realizar la actividad de la última página del texto.
Unidad III

La estructura social argentina


Juan AgustÌn GarcÌa: La ciudad indiana
En esa Època la sociedad argentina disfrutaba de las ventajas que le otorgaba la expor-
taciÛn de carnes y granos al mercado mundial, pero se encontraba cruzada por fuertes
tensiones sociales. Iniciaremos el an·lisis de la estructura social argentina con Juan
AgustÌn GarcÌa, uno de los pioneros en este tema. En 1910, el aÒo del Centenario de
la revoluciÛn de Mayo, escribiÛ La ciudad Indiana, donde se preguntaba por los orÌgenes del
desprecio a la ley y el culto al coraje imperantes en la estructura social argentina.
GarcÌa buscaba establecer una correlaciÛn entre la ciencia jurÌdico-constitucional y
una sociologÌa argentina, creÌa que para proponer reformas legales no habÌa que estu-
diar solamente la ley escrita que imperaba, sino la ley que crece ´a raÌz del sueloª, la
estructura social de esa sociedad. Por ello el autor emprendiÛ la tarea de buscar en la
sociedad colonial del Virreinato del RÌo de la Plata, los orÌgenes de los problemas
sociales argentinos.
Destaca, por ejemplo, que en 1744 Buenos Aires contaba con una poblaciÛn de 10.000
habitantes, de los cuales sÛlo 33 ejercÌan la agricultura. Este dato estructural daba
cuenta de la particular cultura laboral que imperaba en nuestra patria.
Los reyes de EspaÒa y sus representantes coloniales habÌan realizado pocos repartos
de tierra, por lo que quedaban amplias extensiones de tierra ìrealengasî. Esto tuvo
por efecto una sociedad dedicada a la extracciÛn de cuero vacuno del ganado que
pastaba libre por las tierras p˙blicas. Como consecuencia, los grupos dominantes de
la sociedad, -´unos cuantos blancosª-, no habÌan adquirido cultura industrial, y los grupos
dominados habÌan sido despojados de la tierra, fueron condenados a vagar por ´el desiertoª,
o reducidos a la esclavitud o al servicio domÈstico de los grupos dominantes.
De este modo, se engendraba un vicio de origen en la estructura social argentina. El
hijo de la familia del grupo social dominante, acostumbrado a tratar como esclavo al
servicio domÈstico (compuesto en su mayorÌa de ´negrosª), se educaba en el despre-
cio por el ser humano de otro estrato social. A su vez, los grupos dominados veÌan
descompuestos sus lazos familiares, debido a su imposibilidad de vivir de su propio
trabajo, asentados en una parcela de tierra que no era de su propiedad.

Carlos Moreno, en base a "La mujer del


preso", de LeÛn Palliere (c.1858).

52
La estructura social

Gino Germani:
sociedad tradicional, sociedad moderna y sociedad de masas
Gino Germani (1911-1979), uno de los fundadores de la carrera de SociologÌa de la
Universidad de Buenos Aires, estuvo fuertemente influenciado por la escuela estruc-
tural-funcionalista norteamericana. En su texto Estructura social de la Argentina realizÛ
un estudio demogr·fico completo de nuestra poblaciÛn.
Seg˙n Germani, en las dÈcadas del cincuenta y sesenta vivÌamos en un momento de
transiciÛn y coexistencia de diferentes formas sociales. El advenimiento de la sociedad
de masas, determinada por el proceso de industrializaciÛn de las dÈcadas del treinta
y cuarenta, y la migraciÛn interna masiva del campo a la ciudad, produjeron una
nueva estructura social en la que ya no podÌan distinguirse las clases sociales del
pasado. Esto se debÌa a los cambios en la estructura social (continuo crecimiento de
las clases medias y los obreros industriales) y a que las posibilidades de movilidad
social de una clase a otra eran m·s amplias y constantes. Pero estos migrantes inter-
nos, educados todavÌa en las estructuras de la sociedad tradicional, presentaban con-
ductas estructuralmente orientadas por valores tradicionales, que entraban en con-
flicto con los valores que requiere el funcionamiento integrado de la estructura de la
sociedad de masas.
La demografÌa es una ciencia auxiliar de la sociologÌa, que se utiliza para conocer la
composiciÛn y distribuciÛn de la poblaciÛn seg˙n variables como la edad, el sexo o el
nivel educativo de los individuos que la componen. A las variables demogr·ficas
Germani agrega otras que denomina ´inmaterialesª: el estatus, las normas, los valores.
Estas ˙ltimas enriquecen el conocimiento de la estructura social, ya que nos permiten
identificar a grupos sociales que cortan transversalmente las variables demogr·ficas
y que sÛlo puede encontr·rselos en el mundo cultural. Por ejemplo, un tipo especial
de saludo (una forma de darse la mano, o de besarse), puede identificar a un grupo
social particular de la estructura social que no serÌa posible distinguir con las varia-
bles demogr·ficas o materiales. Para Germani, la utilizaciÛn de variables ´inmateria-
lesª era fundamental para no establecer clasificaciones arbitrarias de la estructura.
Para el autor, las partes de la estructura social est·n en relaciÛn de interdependencia,
aunque esto no quiere decir que estÈn perfectamente integradas. De hecho, la falta de
integraciÛn de elementos distintos de la estructura social constituir· su objeto de estudio.
Germani concluÌa que su Època se caracterizaba por la conflictiva mixtura de conduc-
tas sociales orientadas por estructuras correspondientes a distintas etapas de la
sociedad argentina: la tradicional o colonial, la moderna y la de masas.
La sociedad tradicional estaba compuesta por un estamento dominante y otro domi-
nado claramente diferenciado, sin posibilidades de movilidad social (ascenso de un
estamento a otro); la sociedad moderna construida a partir de 1880, se caracterizaba
por la inmigraciÛn masiva de Europa y la consiguiente conformaciÛn de una sociedad
predominantemente urbana dividida en ahora en tres clases: la dominante, las clases
medias urbanas y las clases obreras. La complejidad de la sociedad moderna se acre-
centÛ con el desarrollo industrial y, la migraciÛn del campo a la ciudad, fenÛmenos
que identifican a la sociedad de masas.

53
Unidad III

La poblaciÛn del ·rea metropolitana de Buenos Aires. ComposiciÛn inmigraciÛn interna y externa.

AÒos PoblaciÛn total % inmigrados del % inmigrados del InmigraciÛn del


(en miles) extranjero sobre total interior sobre total interior promedio anual

1869 230 47 3

1895 783 50 8 8.000

1914 2.035 49 11
1936 3.430 36 12 83.000

1947 4.720 26 29
1957 6.370 22 36 96.000

SOCIEDAD TRADICIONAL SOCIEDAD INDUSTRIAL


Liberal Transformaciones recientes
División del trabajo tradicional. Según status División del trabajo funcional según criterios racionales.
ECONOMIA adscriptos, sexo, edad. El trabajador posee los Búsqueda de la eficacia.
instrumentos de producción. El trabajador no posee los instrumentos de producción.

ORGANIZACION Predominio de lo primario: grupo de parentesco, Predominio de lo secundario: clase social, ocupación,
SOCIAL grupo de edad, grupo de sexo, grupo local. nacionalidad.

TIPO DE ESTATUS Según castas, estamentos. Definidos por sexo, Status definido por la clase social, la ocupación, la pertenencia
edad, el parentesco. a grupos secundarios (clubes recreativos, grupos ideológicos,
grupos de intereses, asociaciones voluntarias)

Burguesía: propietarios Disminuyen los propietarios de


ESTRATIFICACIÓN Estratificadas feudales:
-Aristocracia (terratenientes nobles, militares, de industria y del comercio. industria y comercio.
SOCIAL sacerdotes). Profesionales Aumentan dirigentes de empre-
-Clases inferiores (hombres libres: artesanos, Obreros industriales sa, técnicos, empleados.
mercaderes; siervos ligados a la tierra). y rurales. Disminuyen las clases rurales.
Cerradas. Estáticas. Poca o nula movilidad Clases abiertas
social. Movilidad Social.
Igualdad de oportunidades.

TIPOS DE AUTORIDAD Tradicional con formas carismáticas. Estado moderno Sociedad masificada:
Basada en la costumbre. Racional-Burocrática aparecen formas
Y CONTROL carismáticas.

54
La estructura social

Transformaciones recientes de la estructura social argentina


En los ˙ltimos treinta aÒos de la historia argentina se produjeron importantes trans-
formaciones en su estructura social. Las reformas econÛmicas introducidas funda-
mentalmente por el Proceso de ReorganizaciÛn Nacional (1976-1983), no revertidas
por el gobierno de Ra˙l AlfonsÌn (1983-1989) y profundizadas por el gobierno de
Carlos Menem (1989-1999), tuvieron como consecuencia la desindustrializaciÛn de la
economÌa, ahora centrada en los servicios (financieros, educativos, etc.) y produjeron
fenÛmenos como por ejemplo, la introducciÛn masiva de la mujer en el mercado
laboral.
Este proceso de desindustrializaciÛn tambiÈn trajo como consecuencia la desinte-
graciÛn progresiva de amplios sectores de las histÛricas clases medias argentinas, con-
formadas en el perÌodo que Germani caracterizaba como la Argentina moderna. Para
captar esta transformaciÛn de la estructura social, a los sectores desplazados de las
clases medias se los denominÛ ´nuevos pobresª. En este grupo se identificÛ a los que
poseÌan todavÌa alguna propiedad (heredada de su posiciÛn social anterior) pero que
no podÌan cubrir con sus ingresos la canasta b·sica de alimentos. El Instituto Nacional
de EstadÌsticas y Censos (INDEC) utiliza el indicador LÌnea de Pobreza para medir los
hogares que se encuentran en situaciÛn de pobreza.
A los ´nuevos pobresª se los diferenciÛ de los ´pobres estructuralesª para medir sus
crecimientos diferenciadamente. En la categorÌa de pobres estructurales se identifica
a grupos sociales que han visto caer su capacidad para garantizarse las condiciones
de posesiÛn de una vivienda digna, servicios de salud, etc. El INDEC utiliza el
indicador Necesidades B·sicas Insatisfechas (NBI) para medir esta situaciÛn. De este
modo, los trabajos realizados, entre otros por el sociÛlogo Alberto MinujÌn,
demostraron el crecimiento abrupto durante los ˙ltimos treinta aÒos de la ´pobreza
estructuralª y el descenso en la escala social de las familias anteriormente
consideradas de clase media, ahora ´nuevos pobresª.

Por Castagnino

55
Unidad III

Lectura
Actividad integradora
Entrevista al Movimiento de Trabajadores Descocupados (MTD) - San Francisco Solano.

«El rancho de zinc que es local de reunión del Movimiento de Trabajadores Desocupados de
San Francisco Solano estaba lleno de militantes (...) Los piqueteros Jorge Jara y Andrés
Fernández, de sólida militancia desde los comienzos del movimiento, tan entusiastas como si
sus proyectos de cambio estuvieran ya, allí, a breve distancia de su realización, fueron quienes
conversaron con Página/12.

-¿Cómo definirían la identi-


dad de la masa que confor-
ma el movimiento?
F.: Como autónoma, popular.

-¿Y sin trabajo?


F.: Sí, somos trabajadores
desocupados.

-¿Quiere decir que en la


medida en que vayan
encontrando trabajo dejarán
de ser adherentes?
F.: No, porque nuestra
consigna no es solamente
conseguir trabajo sino
trabajo, dignidad y cambio
social.
J.: Y no consideramos lo que nos da el Gobierno como un trabajo, sino como una limosna.
Aunque sabemos que, por el momento, dependemos de ella para nuestra subsistencia.

-Resulta difícil imaginar que ciento cincuenta pesos puedan resolverles la subsistencia.
F.: Lo que pasa es que ese dinero, muy mínimo, nos ha permitido conseguir herramientas y
materiales para poner en marcha talleres donde fabricamos pan, que luego se vende, al costo,
al resto de los compañeros. Entre nosotros abolimos el concepto de ganancia.

-¿Cuáles son los talleres que han organizado?


J.: Talabartería, herrería ,carpintería, confección de prendas».

Nota Página/12 del 14 de agosto de 2002:

Utilizando los conceptos desarrollados en este capítulo y relacionándolos con las respuestas de
los trabajadores desocupados al periodista, piensa: a) ¿a qué problemas se enfrenta un traba-
jador asalariado desocupado?; b) ¿cómo resuelven los desocupados sus necesidades?
c)¿puede comprenderse el trabajo que realizan como trabajo asalariado?

56

También podría gustarte