0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas96 páginas

¿Que Es La Neurobiologia?

La neurobiología estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso a nivel molecular y celular. El sistema nervioso se desarrolla temprano en la gestación y está formado por neuronas y células gliales que se comunican mediante circuitos neuronales. Estos circuitos permiten la conducción de impulsos eléctricos y la formación de conexiones sinápticas que son fundamentales para procesar información y generar respuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas96 páginas

¿Que Es La Neurobiologia?

La neurobiología estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso a nivel molecular y celular. El sistema nervioso se desarrolla temprano en la gestación y está formado por neuronas y células gliales que se comunican mediante circuitos neuronales. Estos circuitos permiten la conducción de impulsos eléctricos y la formación de conexiones sinápticas que son fundamentales para procesar información y generar respuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 96

¿QUE ES LA NEUROBIOLOGIA?

La neurobiología forma parte de la neurociencia, disciplina que estudia la estructura,


función, desarrollo, química, biología molecular, genética, farmacología, y patología del
sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y
dan origen a la biología conductual y a la psicología. “Los hombres deben saber que el
cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, los placeres, la risa y la
diversión, y de la pena, la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al
cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos,
oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es
bueno, lo que es dulce y lo que es insípido”. Hipócrates

Unidad 1: Estructura y organización del sistema nervioso

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

•Identificar los componentes del sistema nervioso central y periférico.

•Esquematizar circuitos neuronales y su relación con la conducción de la información

•Comparar los diferentes tipos de respuestas eléctricas, neurotransmisores y receptores


 En este cuadro aparece como se desarrolla nuestro sistema nervioso. Es un
sistema que se forma después de la concepción y gestación. La primera estructura
origen es el tubo neural el cual debe cerrarse adecuadamente para dar origen a
las demás estructuras. Este tubo neural se subdivide en tres vesículas: El
romboencéfalo, el prosencéfalo y el mesencéfalo.
 La formación del tubo ocurre entre la 3 y 4 semana de gestación (primer mes del
embarazo). Uno de los factores que determina el desarrollo correcto de este tubo
neural es el consumo de ácido fólico.(verduras de hoja verde).
 Formación de los hemisferios (etapa proencefálica) 5 y 10 semana (segundo mes)
se forma la estructura o vesícula proencefálica que da origen en este momento a
lo que sería el SNC, y ya a esas alturas tenemos un cerebro en formación.
 Activa neurogénesis: es la formación de neuronas y posteriormente ocurre su
proliferación. Se ha propuesto que se forman aprox 200000 neuronas por minuto.
 Proliferación neuronal
 Diferenciación neuronal
 La formación de estas ocurre a partir de una célula madre que se conoce como
pluripotencial, es una célula que ya ha experimentado una diferenciación parcial,
puesto que a partir de esta célula madre se originarán células que solo pertenecen
al Sistema nervioso. (totipotencial es una célula embrionaria que da origen a
cualquier célula de cualquier linaje celular)
 Se originan las neuronas, responsables de conducir estímulos y generar
respuestas eléctricas; y a partir de esta línea madre se generan dos tipos de
células: las células gliales (astrocitos y oligodendrocitos) que son importantes para
que la neurona pueda hacerlo. Las microglías no aparecen porque es un tipo de
macrófago deriva de la línea que da origen a células del sistema inmune, y viaja a
través del plasma celular instalándose en el sistema nervioso donde este
macrófago recibe una función específica: proteger a la neurona y reparar en caso
de un eventual daño.
 Esta línea madre se conserva entonces podemos recuperar algunos tipos de
células gliales no obstante las neuronas pueden realizar neurogénesis en la etapa
adulta, donde no se replica sino que se regenera. No se replica una vez que ha
alcanzado su diferenciación.
 Al 6 mes tenemos un sistema nervioso bastante definido no maduro, pero lo mas
importante es el concepto de sinaptogénesis, es la formación de sinapsis que es
una forma de comunicación que establecen las neuronas que conforman mi
sistema nervioso, requiere de una serie de factores que se conocen como factores
neurotróficos que permiten el correcto desarrollo de conexiones nerviosas,
moléculas de carácter químico que estimulan el crecimiento neuronal y el
establecimiento de las conexiones.
 Ocurre durante toda nuestra vida la sinaptogénesis.Esto explica la
neuroplasticidad, la capacidad de nuestro cerebro de estar permanentemente
haciendo conexiones que pueden reparar, reeducar un circuito. Es imposible
determinar todos los cientos de conexiones.
 Se le llama al conjunto de conexiones conectoma. Son todas las conexiones
neuronales que existen en un cerebro que tiene cien mil millones de neuronas.
 Estas conexiones son moldeables en base a la experiencia (neuroplasticidad)
 El sistema nervioso se comienza a desarrollar en etapas muy tempranas de la
gestación: SNC que es el responsable de identificar, cuantificar, localizar, de
interpretar de relacionar y de diseñar una respuesta (aquí se almacena y se
procesa la información), no tiene contacto con el medio externo ni con los órganos
que están fuera de este
 El sistema nervioso periferico tiene contacto con órganos externos y con el medio
externo y tiene la función de comunicar al SNC con lo que nos rodea. El SNP se
subdivide en dos sistemas: autónomo (no está sujeto a nuestro control voluntario)
esta en contacto con órganos y glándulas internas (vasos sanguíneos) y se divide
en simpático(alerta)aumenta la frecuencia cardiaca para que aumente el flujo de
oxigeno y nutrientes para responder frente a esa señal que nos causa estrés y
parasimpático(calma) que es la que hace lo contrario, después de comer induce el
sueño y el descanso. Otra rama es el sistema nervioso somático que comunica
órganos sensitivos(piel) y músculos voluntarios
 Sistema nervioso sensorial es una vía aferente envía información sensitiva al SNC
para que la interprete, también la almacena en regiones de la memoria (olfativa,
táctil, visual)
 Sistema nervioso motor que toma contacto con músculos de control voluntario, se
dice que es un sistema de salida o control eferente. En este caso, las neuronas
involucradas son enviadas desde el SNC y ellas controlan a un musculo.
Núcleos son conjuntos de somas o cuerpos celulares y vías son conjunto de axones. El
cerebro en el SNC tiene una gran capacidad de almacenamiento. El cerebelo es
importantes en respuestas motoras (se ubica sobre el tronco el cerebrlo), este tronco se
divide en mesencéfalo,protuberancia y bulbo raquídeo. La médula espinal está en nuestra
columna vertebral.
El SNP esta constituido por ganglios (conjuntos de somas) y nervios periféricos(conjunto
de axones).
Dentro del SNP está el somático formado por nervios o conjuntos de axones creaneales
que son adyacentes al tronco encefálico; y por nervios raquídeos que son adyacentes a la
médula espinal. Abarcan el sistema somática y se clasifican en base a su ubicación.
El sistema autónomo, también incluye el sistema entérico que controla el sistema
gastrointestinal.
 Este sistema nervioso esta formado por células. No se podía diferenciar que eran
células neuronales. Las células nerviosas son especiales por la forma en que se
colaboran y comunican. Se reinventa el sistema nervioso, es capaz de
reinventarse va mejorando la cantidad y calidad de estas conexiones en la medida
que los estimulen.
 La neurona en general, están constituidas por un soma cuya característica donde
se localiza la actividad metabólica, desde este soma destaca la presencia de dos
proyecciones, la primera es la proyección axonal que tiene como función propagar
rápidamente el estimulo , en su parte terminal axónico la proyección axonal forma
los botones sinápticos; los axones para mejorar su velocidad se envuelven en la
vaina de mielina (cubierta lipídica).La plasticidad de moldear las conexiones
neuronales en base a la experiencia, se asocia al fortalecimiento de ciertas
habilidades de conocimiento en base a la experiencia. La otra proyección que
surge del soma son las dendritas que tienen un rol receptor; hay neuronas que
tienen menos dendritas y otras menos, la dendrita recibe la información desde
otras neuronas. Mientras mas compleja es la arborización dendrítica, es mayor la
cantidad de información que recibe y conduce la neurona. La neurona conduce el
estímulo eléctrico
 Las células gliales tienen como objetivo garantizar el correcto funcionamiento de la
neurona. Mantienen el ambiente iónico cuyas concentraciones se reestablecen
donde participa fundamentalmente el astrocito (recaptación de neurotransmisores)
 El oligodendrocito modula la velocidad de propagación ya que aporta la vaina de
mielina en el SNC. La reparación y recuperación de lesiones la modula la
microglía, que protejen a la neurona.

 Circuitos neuronales es la forma en la cual mediante la sinapsis se establece la


comunicación entre células neuronales.
 La forma de las neuronas varía dependiendo su ubicación
 Son capaces de generar potenciales de acción.
 Circuito divergente: donde una neurona uqe recibe el estimulo lo va propagando a
varias neuronas
 Los bastones de la retina tienen circuitos convergentes.
 Circuito reverberante en ciclo sueño vigilia dado por la formación reticular.
 Circuito convergente: donde numerosas neuronas informan a una única neurona lo
que está ocurriendo frente a una condición determinada
 Circuito reverberante: Tengo una neurona que va pasando la información a otra
neurona pero la ultima neurona de alguna manera proyecta información hacia las
que originaron este circuito.
 Uno va al medio y el otro es circular en el circuito en paralelo post descarga tengo
dos cicruitos paralelos uno que me dice aquí hay luz y en otro aquí no hay luz.

 Circuito en paralelo post descarga: Aquí los circuitos pueden ser dos o tres que
son paralelos y que convergen en una neurona central que lleva la información

El circuito está formado por neuronas que se comunican mediante sinapsis, sin embargo,
este tipo de neuronas mínimo deben conformar un circuito, donde se aprecian las
neuronas aferentes que llevan info al SNC, y las neuronas eferentes que nos comunican
el tipo des respuesta que diseñó el SNC traen info desde este. Y las interneuronas que
modulan este circuito, y coordinan el trabajo de estas dos poblaciones neuronales (tu
generaras una sinapsis inhibitoria o excitatoria. (PPSI, PPSS). Se sabe que las
agrupaciones de circuitos constituyen los sistemas: el sistema visual, auditivo, que se han
especializado en realizar un tipo de estímulo y especificar una función. Los sistemas es
una división funcional, el sensitivo lleva información y el motor permite recibir las
respuestas y ejecutarlas previamente relacionadas por el SNC. La sinapsis química es
exclusiva del SNP (solo hay sinapsis químicas) y la más frecuente, y la sinapsis eléctricas
se localizan en mayor medida en el SNC en el cual también hay químicas. La sinapsis
química, es liberado un neurotransmisor, existen requisitos (debe estar empaquetada en
vesículas, debe ser liberado al espacio sináptico cuando a este llegan potenciales de
acción,(desencadena ingreso de Ca) En esta neurona post, debe haber receptores y el
cuarto requisito es que esta molécula debe ser eliminada del espacio sináptico, porque si
sigue en el espacio sináptico se considera que sigue existiendo un estímulo siendo que ya
dejó de existir. Este neurotransmisor tiene tres formas de desaparecer:
1.recaptación del neurotransmisor por la célula glial
2. Degradación enzimática: que hayan enzimas en este espacio sináptico que permitan
romper el neurotransmisor
3.Dilución del NT: Se puede decir que el NT se va para otros lados y desaparece del
espacio sináptico y no toma contacto con los receptores de la célula post-sinaptica.
Tronco y medula están en un plano vertical. En mis hemisferios hablo de rostral y caudal
lo que sería hacia adelante y hacia atrás y en mi médula y tronco como están en un plano
vertical, rostral sería hacia arriba y caudal sería hacia abajo. Y ventral es hacia el vientre
en mi medula, en mis hemisferios todas las posiciones ventrales son las que están hacia
abajo y dorsal que en mi medula es lo que esta hacia la espalda, pero en los hemisferios
si es dorsal está hacia arriba. Rostral hacia el rostro y nuca caudal. Lo que está en mi
columna vertebral hacia arriba es rostral y lo que esta hacia abajo es caudal. Mi tronco es
rostral a la medula. Gris sin mielina, blanca con mielina. Están los ganglios autónomos y
los nervios viscerales. Una raíz es un conjunto de nervios. Todo ganglio sensitivo es
dorsal, pero los nervios motores son ventrales. La sustancia gris es donde se agrupan los
núcleos y los ganglios y corresponde al conjunto de cuerpos. Los nervios se conectan a
los ganglios.
Núcleo: en el SNC es un conjunto de cuerpos celulares o somas/fascículo o vías o haces:
conjunto de axones
Ganglio: en el SNP conjunto de cuerpos celulares o somas/nervios: conjunto de axones

Los hemisferios tienen diferencias funcionales. El cuerpo calloso establece la


comunicación entre los hemisferios.
Cada hemisferio esta dividido en lóbulos, el frontal es el mas moderno e importante, se
sabe que esta asociado a planificar el razonamiento y la conducta. Lóbulo parietal:
atención a estímulos importantes. Temporal funciones: identificar objetos y rostros.
Reconoce objetos y rostros ; Distintos análisis visuales: lóbulo occipital. Mapeo con el cual
nacemos y que mejoramos y potenciamos.
El 75% de mi corteza es asociativa. El mapeo sensitivo,
Somatotopía: organización del sistema nervioso en un todo. Mi cerebro sabe que tipo de
estimulo es y otras habilidades. El dolor fantasma, si se corta una neurona esta se
ramifica regenerandose después de ser cortada e intentara inervar o tener contacto con la
zona del cuerpo representa. La somatotopiá esta definida para la corteza sensorial que
esta en el lóbulo parietal y la corteza motora que esta en el frontal. Representación
somatotópica. Llega al tálamo donde me voy a encontrar otro núcleo talamico (montón de
neuronas) y estas neuronas hacen sinapsis con una población. Cada parte de mi cuerpo
está representada en mi corteza , el sabe de donde viene el estímulo (somatotopía), no
pierdo especificidad respecto a la región del cuerpo que yo estoy estimulando. Cada parte
de mi cuerpo está inervada por un grupo de neuronas que tiene como destino una parte
específica de la corteza.Eso es la somatotopía. El homúnculo es una representación de
las cortezas y áreas de mi cuerpo.
Nos permite mejorar conexiones. La plasticidad es mayor en un cerebro joven, pero hoy
se sabe que se mantiene la necesidad de ser plástico. Todo se basa en la permanencia
del estimulo.
El cerebro cambia y se modifica en base a la experiencia. Menor plasticidad en la vejez
que en la juventud. Triptófano ingresa al sistema nervioso central para poder producirlo y
dar origen a la serotonina. Hay una proteína que facilita el paso de triptófano. Entonces la
insulina alta, dice que aumenta la cantidad de transportadores de triptófano. La plasticidad
ayuda a modificar mi cerebro.
Periodo refractario(hiperpolarización): Apertura tardía de canales de potasio e inactivación
de los canales de sodio. Si el estimulo hace que se haga mas negativa la membrana el
interior no se produce propagación del estímulo; si el estímulo genera una depolarización
es decir mi neurona se hace mas positiva que el reposo hay una señal excitatoria.
Apertura masiva de canales de sodio (depolarización), este periodo refractario tiene como
objetivo darle direccionalidad al potencial de acción. Los anestésicos bloquean canales de
sodio.Mi célula neuronal frente a determinados estímulos se puede hacer mas negativa.
 Potenciales eléctricos en las células nerviosas.
 El potencial eléctrico es un cambio en la permeabilidad a los iones, los cuales se
mueven a través de canales. Y es consecuencia del cierre o apertura de canales y
es la estrategia que utiliza el sistema nervioso para propagar estímulos.
 Las ventajas de este potencial es su rapidez o su velocidad de conducción; a
través de una célula excitable la neurona genera una respuesta.
 El potencial de membrana en reposo, es negativo, en ausencia de estímulos tiene
diferencia de carga entre medio interno y externo que es negativa; y aquí el
potasio sale hasta alcanzar un equilibrio dejando a la neurona en reposo. De unos
-70 mV.
Hay potenciales distintos:
Potencial del receptor o generador: Una característica de nuestro sistema nervioso es que
es capaz de identificar a los estímulos de modo selectivo y específico. Y ocurre el
reconocimiento en una proteína llamada receptor. Yo necesito que un receptor pueda ser
específico para cada una de estas características y este receptor le comunica a una
neurona que estamos frente a un estímulo. El potencial de receptor se genera en la
periferia, cuando se identifica en este receptor la presencia de un estímulo se
desencadena. El receptor es una parte de mi sistema nervioso periférico y modifica el
potencial de membrana y eso desencadena lo que es el envío de la información a mi
SNC. Mi corteza cerebral interpreta el estímulo. Esas regiones receptoras pueden ser de
tres tipos. El potencial del receptor es más despolarizante.
1)El receptor está ubicado en una región especializada de la neurona que identifica
distintos tipos de estímulos mecánicos. Receptores de tacto dolor y temperatura y presión.
Barorreceptores= presión , osmorreceptores osmolaridad del LEC, células ciliadas
=sonido; propioceptores= propiocepción, cutáneos=tacto. En las neuronas sensitivas.
Nociceptores =dolor
El receptor debe ser selectivo= detecta solo un tipo de estímulo; como todo receptor
funciona en base a un umbral y los nociceptores tienen umbrales muy altos y los
mecanorreceptores tienen umbrales muy bajos. Se diferencian en sus umbrales. Y se
llaman pasivas cuando no logramos propagar esta información. Estímulos mecánicos y
físicos
2) Existe otra estrategia donde cierta célula recibe el estímulo e informa a la neurona
aferente que existe tal estímulo. Puede estar en una célula que no es neurona pero que
toma contacto con una por medio de sinapsis química donde un neurotransmisor de
carácter excitatorio. Aquí tenemos los del gusto, son células que cuando reconocen
ciertas moléculas liberan el NT y tienen contacto con una neurona sensitiva; también las
células auditivas que detectan frecuencia y liberan glutamato. El gusto, olfato, dolor,
oxígeno en la sangre, pH sanguíneo detectan los quimiorreceptores. Fotoreceptores
visión. Termorreceptores receptores de calor y frío.

 3) existe la posibilidad de que los receptores sean las mismas neuronas: conos
bastones. Este puede estar en una región especializada de la neurona: noci y
mecanoreceptores; el receptor no este en la neurona y que esa célula detecte el
estimulo y se lo informe a la neurona aferente quimiorreceptores; y los
fotoreceptores en el caso de que el receptor sea una neurona que no propaga sino
que informa a otra neurona para que lo haga.
 El potencial del receptor es local, no es propagable a menos que sea capaz de
generar potenciales de acción; puede ser depolarizante o hiperpolarizante en el
caso de la retina.y son graduados, lo cual quiere decir que si aumenta el estímulo
aumenta el cambio en el potencial, directamente proporcional. Graduado quiere
decir que depende de la intensidad del estímulo. Local, no propagable, específico.
 Receptores tónicos : son de adaptación lenta, detectan la potencia de un
estímulo continuo, envían señales al sistema nervioso mientras el estímulo está
presente. Mantiene al Sn informado constantemente del medio que lo rodea. Huso
muscular, aparato de Golgi, nociceptores, Merkel y Ruffini.
 Receptores fásicos: también llamados de velocidad o de movimiento, una vez
estimulados se adaptan, aunque persista el estímulo dejan de mandar señales al
SN a menos que se modifique su intensidad. Corpúsculo de Paccini.
 La magnitud del estímulo determina la amplitud y duración del potencial generador
 Percepción es
 Subjetiva: las reacciones ante un estímulo mismo varía de un individuo a otro.
 Selectiva: debido a la naturaleza humana, no podemos percibir todo al mismo
tiempo, y seleccionamos nuestro campo perceptual en función a lo que deseamos
percibir.
 Temporal: El proceso de percepción de los individuos evoluciona en el tiempo en
función a sus experiencias, variación de sus necesidades y motivaciones.
 La sensación es biológica mientras que la percepción es psicológica.
 La percepción es luego de la sensación
 La sensación tiene receptores con característica distintas respecto a:
1) modalidad 2) localización 3) intensidad 4) duración.
Transducción: transformación de estímulos de distinta naturaleza a un estímulo
electrico

Potencial post-sináptico

Cómo se explican estas respuestas eléctricas?


La explicación de este sofisticado sistema de comunicación se basa en los cambios en la
permeabilidad iónica que experimenta una neurona cuando:
a.- Esta en reposo
b.- recibe un estímulo sensitivo (dolor, calor, presión, etc)
c.- hace sinapsis
d.- se propaga a través del axón neuronal

POTENCIAL DE ACCION
Es la señal eléctrica conducida a lo largo de los axones (o fibras musculares) y así se transmite la
información desde un lugar a otro del sistema nervioso
Mecanismo de señalización. Corresponde a la señal eléctrica conducida a lo largo del axón que
permite transmitir la información desde un lugar a otro del sistema nervioso (También llamados
Espigas o Impulsos)
NEUROTRANSMISORES: Sustancias químicas utilizadas en la comunicación neuronal
Criterios:
• Ser sintetizado en la neurona presináptica
•Ser liberado a la sinapsis por estimulación de la neurona presináptica
•Su administración exógena debe producir el mismo efecto que la estimulación de la
neurona presináptica
•Debe existir un mecanismo específico para su degradación en su lugar de acción
Mecanismo de acción de los neurotransmisores
El NT se debe unir a proteínas receptoras específicas en la membrana postsináptica.
Esta unión origina un cambio de conformación del receptor
Dos principales categorías de receptores:
• canales iónicos operados por ligando: receptores ionotrópicos
• receptores acoplados a proteínas G: receptores metabotrópicos
Clase Neurociencias del 12.08.20 Clase 2

Control 1 es completar un dibojo que vamos a practicar en la clase

Diapo: que es la neurobiología

Cual es el obetivo de la primera unidad:

Dar una mirada global de los componentes de este sistema nervioso y la división central y
periférica

Comprender que es un circuito neuronal y como esto conduce la información

Compara los distintos tipos de respuestas eléctricas

La dopamina esta involucrada en lo que es el desarrollo de adicciones.

Glutamato memoria y aprendizaje


Origen del sistema nervioso

El sistema nervioso, comienza a formarse desde el primer mes de gestacion. cONCEPTO 1:


Neurogenesis : muy activo durante el periodo de gestacion.

El cerebro adulto tiene neurogenesis en dos regiones: hipocampo y el epitelio olfatorio. En el


hipocampo y en el epiteilo olftatorio se ha visto la presencia de células madres.

Otro concepto: sinaptogenesis. Esto es la formación de circuitos, de sinapsis, de conexiones.


Ocurre durante el periodo embrionario pero hoy dia esta absolutamente acertado que persiste
durante toda la vida.

A partir de una celula madre yo formo las neuronas (neurogenesis) pero tambien formo a las
células gliales o las de soporte.

La microglia también es una celula de siporte pero deriva de una línea inmune porque es un
macrófago. Estan tanto en SNC como SNP.

La neurona cuando alcanza su diferenciación completa no se puede replicar. Algunos cálculos…

El SN se comienza a desarrollar en etapas muy tempranas del embarazo y esta muy definido en
que va a ocurrir en cada una de ellas. Lo que hace especial a este sistema es la formación de
conexiones, comunicarse entre ellas, lo que se conoce como sinapsis. La sinapsis es entre
neuronas. Estos circuitos no se establecen en las glias, ellas tienen otra función, pero la sinapsis
como tal, el proceso de comunicación es entre neuronas, se conoce como sinaptogenesis. El
objetivo de este proceso es formar los circuitos, que nos van a acompañar el resto de las vidas, nos
permiten representar cada parte de mi cuerpo en el SN.

Apuntes Neuro clase 3

19 de Agosto 2020

Celulas Nerviosas

Hay células nerviosas o neuronas en humanos 100.000 millones de neuronas la neurona es la


unidad funcional

Celulas de sostén o gliales, que mantienen el ambiente ionico, modulan la velocidad de


propagación, modulan la sinapsis (captacion de neurotransmisores) y reparacion y recuperación
de lesiones nerviosas
Relacion 1:3 es decir, muchas mas células de sostén que células nerviosas o neuronas.

La neurona, o celula nerviosa lo que tienen que reconocer efectivamente es que cuando alcanza la
madurez, tiene 3 grandes regiones, cuales regiones, toda neurona tiene esta región que se conoce
como el cuerpo o soma neuronal, la función del soma, es donde se encuentra toda la función
metabolica de la neurona, su capacidad de obtener energía, la formación de proteínas, de todas
las estructuras asociadas a esta celula se realiza aquí en el soma neuronal. Pero también existen
en el soma unas proyecciones que se llaman las dendritas. Esto todo en una neurona madura que
ya esta lista para ejercer su rol en el sistema nervioso. La región receptora asi se conoce a esta
región de las dendritas, hay varios tipos de neuronas pero en todas ellas desde el soma hay una
proyección que se llama proyección dendrítica o dendritas cuya función es actuar como receptoras
de la información, como detectoras del estimulo, luego tenemos una segunda proyección que es la
proyección axonal, da lo mismo el tipo de neurona, la proyección axonal es super necesaria
porque es la que nos permite propagar el estimulo, que quiere decir propagar, llevarlo al lugar
desde el cual se detecto a otro lugar del sistema nervioso, por ejemplo SNC donde sea
interpretado y procesado. El rol de esta región axonal es la propagación. Cuando termina el aon se
produce una ramificación que se llama el terminal axonico, y cada una de estas regiones que
tenemos representadas son las encargadas del proceso de sinapsis , son encargas de formar o
hacer conexiones, la sinaptogenesis ocurre gracias a esta proyección, fíjense que es una
ramificación por lo tanto podría tomar contacto con mas de un tipo de celula. Cada neurona que
ya eram muchas neuronas, cada neurona hacia 10.000, miles de puntos de contacto debido a esta
característica que tiene el terminal sináptico donde se encuentran los potenciales sinápticos.

Lo que hace particular a este sistema nervioso formado por estas neuronas es la forma y la
diversidad o la cantidad de conexiones que ellas establecen. Este numero de conexiones parece
ser determinante, el modelo que usaron en el video era el de un gusano, que tenia mucho menos
neuronas que nosotros y nisiquiera estaba completo, y el otro el elegans. QWue imortancia tiene
este modulo de conexiones, el contextoma es todas las sinapsis que se generaron por
sinaptogenesis, es todas las posibles comunicaciones que se establecieorn en el cerebro, en
biología siempre decía,… El numero de neuronas entre personas no es diferente sino la cantidad
de conexiones, y no todo el cerebro, hay regiones, no es que todo el cerebro tenga mas
conexiones sino que todas aquellas regiones asociadas a razonamiento matemático, razonamiento
lógico, presentan una mayor cantidad. Aquí tenemos la misma cantidad de neuronas pero hay
personas que desarrollan un mayor numero de conexiones en regiones especificas. Lo que ustedes
conocen aca es lo que van a trabajar en su quehacer futuro, como puedo amoldar estas
conexiones en el cerebro adulto, gracis a la EXPERIENCIA.

Un cerebro que nace super inmaduro desde el punto de vista que no tenemos fortalecidas estas
conexiones, pero eso ofrece una enorme ventaja porque las conexiones las podemos moldear de
acuerdo a nuestra experiencia, eso es completamente de acuerdo al o que se pensaba en
psicología hace cuntos años atrás, la plasticidad se socia a esta capacidad del SN, no solo de
repararse, sino que también la plasticidad se asocia fisiologicamnte a la construcción de
conexiones, el fortalecimiento de ciertas habilidades de comportameitno, etc.
El ejemplo del cerebro de un psicópata, que fallo ahí, y yo les comentaba lo que se ha propuesto
es que hay una falla en la conexión que se debe establecer entre lóbulo frontal y la amígdala,
fallaron esas conexiones.

La células gliaes tienen en conjunto varias funciones (ver arriba)

Mi sistema nervioso nosotros tenemos entonces dos grandes tipos de células nerviosas cuya
diferencia es la función. Las de soporte o gliales y las funcionales son las neuronas, las que hacen
la pega.

Hay una línea madre que genera neurona y células gliales, pero solo esas dos, la microglia viene
del sistema inmune porque son macrófagos.

Diapo: Tipos de neuronas y circuitos neuronales

Esta el libro de Purves en biblioteca online y el libro se llama neurociencia porque todas estas
fotos son de ese libro, ese libro nos muestra este esquema para decirnos que todas las neuronas
tienen las características que mencionamos anteriormente pero dependiente de su ubicación y
función en el SN tienen distintas formas, ejemplo las de purnkinje miren la arborización dendrítica
que tienen. Tiene una mayor arborización, normalmente eso se relaciona con la ocmplejidad y
otro de conexiones que establece. Las de Purkinje están en el cerebelo, el cerebelo tiene multiples
funciones asociadas a equilibrio, función motor, etc.

Las neuronas efectivamente establecen los llamados circuitos neuronales (importante) cuando se
forman las conexiones sinápticas es para establecer circuitos, se agrupan las neuronas
estableciendo una comunicación en forma de circuitos neuronales, la literatura ha descrito
distintas formas de cirtuitos neuronales, existen los llamados circuitos divergentes, que caracteriza
a un circuito divergente, en este hay una neurona que estaría recibiendo la información, ella esta
siendo estimulada, y divergente es que se lo empieza a entregar a distintas neuronas, a partir de
una nos conectamos con una población mucho mayor de neuronas, eso es divergente, de menos a
mas, sin embargo, también vamos a ver existen los circuitos convergentes, en estos yo tengo
varias neuronas que detectan el estimulo y se lo informan a una única neurona, eso es
convergente, todas van a la misma neurona final. En la retina tenemos estos por ejemplo, los
bastones tienen estos circuitos convergentes.

Estos se llaman reverberantes, en este hay un punto de entrada, una a una, una con una, una con
una, sin embargo existe lap osbiildiad que estas neuronas tomen contacto con otra neurona y esa
regule al punto de entrada, como ue se devulve, se modula, esto se llama reverberante. Ejemplo
en el ciclo de control de sueño y vigilia ahí tenemos uno de estos circuitos.

El reverberante es una relación 1 a 1 , una recibe y se lo entrega 1 a 1 pero existen neuronas fuera
de esta red 1 a 1 que están siendo estimuladas también y están devolviéndose al punto de
entrada, reverberante, se devuelve y controla la entrada de nuevas señales, están asi en el sueño.
Controlas la función del circuito. Es como una especie de feedback negativo. Estan en la formación
reticular (control ciclo circadiano)
El ultimo circuito es el circuito en paralelo, el circuito en paralelo.De estas teme,ps em `pr eke,`ñp
la visión, esto lo tenemos por ejemplo en la visión. SON dos circuitos, uno informa cuanta luz hay y
otro informa cuanta oscuridad hay. Por eso podemos ver en color (Según la profe) son circuitos
paralelos que llegan a la misma región de mi corteza y me permiten hacer una comparación, hay
ejemplos de todos y muchos de ellos los vamos a revisar.

Que es exactamente un circuito, es un conjunto de neuronas que se comunican para llevara cabo
una función, ver, oir, etc. En los circuotos en general debe haber tres tipos de neuronas para que
funcione y cumpla el trabajo para el cual lo diseñamos, cuales son esos tipos de neuronas, tengo
que tener una neurona aferente, deben haber neuronas aferentes, los circuitos son super
ocmplejos no están formados por 3 sino que por 3 tipos de neuronas, las aferentes deben estar
presentes y su trabajo es informar al SNC la presencia del estimulo, eso es el trabajo de la
aferente, va a al SNC y transmite el estimulo. El segundo gran componente son las neuronas
eferentes, estas llevan información desde el SNC. Un circuito procesa tipos especificos de
información. El SNC una vez que procesa y diseña una respuesta necesita un ejecutor, asi usa a las
eferentes, le dicen al Periferico que decisión tomo el SNC respecto al estimulo que yo le envie. Eso
es. La interneurona coordina a las neuronas de este circuito de tal manera uqe la respuesta que
desarrollo sea optima. Las aferentes van del P al C. Las interneuronas son moduladoras, este es un
concepto que apraece mucho, modulan.

Los circuitos forman los sistemas que son estructuras mas complejas. Cunaod decimos el sistema
visual hay un monton de circuitos asociados, el sistema auditivo, en el sistema visual yo les decía
los conos que son los que detectan la luz establecen circuitos que se llaman paralelos, en el caso
de los bastones ellos hacen circuitos convergentes, eso es en la retina, pero una vez que salgo de
la retina tengo circuitos paralelos, una población neuronal que informa lo luinoso y otra lo mas
oscuro, dentro de un mismo sistema tengo varios tipos de circuitos y esos nos permiten ver, los
sistemas o agrupaciones de circuitos. Los sistemas que se agrupan se han dividido funcionalmente
en sistema sensitivo y el sistema motor, tengo un doble desafio, preparar clases claras precisas,
pero también poco tiempo hay. lOS SISTEMAS Estan en permanente reforzamiento.

Para ir (diapo nueva) familiarizándonos con los términos, la neurociencia ocupa algunos conceptos
que son sencillos. Ventral por ejemplo, estos somas están en la parte rostral o caudal, etc. Lo
primero veamos nuestro como identificamos la localización de una población neuronal o región
del cerebro o SN del punto de vista de su localización.

Hay nervios craneales, raquídeos y viscerales. Hay ganglios craneales, raquídeos y autónomos.

Rostral es hacia el rostro, caudal es hacia la “cola” (atrás)

Si descendemos tenemos la medula espinal, aquí yo no pueod hablar de rostral sino que hacia el
vientre, por lo tanto lo llamamos ventral y lo que esta hacia la espalda lo vamos a llamar dorsal. Lo
que esta mas arriba y mas abajo lo que esta en la parte superior o inferior como lo llamamos?
Superior e inferior. Lo que se hizo fue unificar la nomenclatura, de manera muy sencilla,
La medula esta caudal al cerebelo (da varios ejemplos)

El occipital es caudal, lo que podemos decir es que es caudal al resto y que esta mas arriba de mi
medula espinal. Eso podemos decir del lóbulo occipital.

Las neuronas se agrupan, se forman circuitos donde agrupo somas y también axones, el conjunto
de somas de neuronas, el conjutno de neuronas que se agrupan en el SNC se llaman nucleos,
ejemplo nucleo talamico, en nucleo ahí esta el soma, es una agrupación de somas. Es la parte
donde se produce la sinapsis, en los nucleos es donde se produce la sinapsis porque ahí es donde
están los somas, En el SNP también tengo somas que se agrupan pero para diferenciarlos en su
ubicación de los que están en el central en el SNP al conjunto de somas se les conoce como
ganglios. Conjunto de somas que se ubica en el SNP. El soma tiene asociados un conjunto de
axones, fascículo o haces se llama el conjunto de axones en el SNC, también les llaman lemniscos.
Que es un lemnisco/haz/fascículo: un conjunto de axones. Ejemplo fascículo arcuato que conecta
el área de Wernicke con el área de broca. Como se llama depende del grosor. En el SNP el
equivalente serian los nervios, nervio ciático por ejemplo, el trigémino, el olfatorio, etc.

Existen los ganglios (mas arriba).

Autonomos son aquellos somas que participan del autónomo, simpático o parasimpático. Los
raquídeos son todos aquellos ganglios que están junto a la medula espinal, son 31 pares, lo que los
caracteriza es que tengo la medula y ahí tengo conjuntos de somas, como estna al lado de la
medula se llaman ganglios raquídeos. Y tengo los craneales que están mas arriba, mas ventrales, y
estos son los que están junto al tronco se denominan ganglios craneales. Son 12 pares. Aquí esta
el trigemino, el vago, el hipogloso, olfatorio, etc. Cada uno tiene su respectivo nervio, los axones
que salen de este ganglio craneal se llaman nervios craneales, un ejemplo el nervio trigémino, el
olfatorio, son nervios craneales porque están adyacentes a nuestro tronco encefálico, y aquí
tenemos los ganglios que son raquídeos, nervios raquídeos por ejemplo el ciático. La idea de
mostrar esto es compartir esta nomenclatura, para que sea mas fácil seguir la lectura, los textos,
etc. Lo otro es lo que tenemos aca al lado que es otro concepto que se usa mucho, se menciona
mucho en neurociencias, el concepto de sustancia o materia blanca y sustancia o materia gris. Lo
cauda es hacia abajo, la medula es caudal al tronco. Esta mas abajo que el tronco. El tronco es
rostral a la medula. El tronco es rostral, esta mas arriba que la medula. Sustancia blanca, cuando
hablen de materia o sustancia blanca se asocia con los axones, porque el color blanquecino hace
referencia a aquellas regiones rodeadas por mielina. Y la sustancia gris o materia gris es aquella
asociada a los somas. Y la apareicncia gris es porque no hay mielina, se dice una persona con mas
materia gris es aquella que tiene mayor cantidad de conexiones y eos se da en la zona gris. La
sustancia blanca es la que se conoce como materia blanca.

Ganglio dorsal, podemos decir que es un ganglio por lo tanto esta en el SNP, y si es dorsal esta
hacia atrás. nORMALMENTE los ganglios dorsales son sensitivos, o sea llevan la información
aferente. Y los ventrales son los motores.

El cerebro tiene cisuras, pliegues, los hemisferios están separados en 2 (son 2) estan subdivididos
en cuatro lobulos: el frontal, el mas grande, que nos diferencia de los primates por ejemplo, u
lóbulo frontal muy desarrollado, ultimo agregado evolutivamente, el parietal que se encuentra
caudal al frontal, y tenemos el occipital que se encuentra caudal al lóbulo parietal, estos son 3 y el
ultimo es el temporal.

Lo del lado izquierdo es que controla el lado derecho. El izquierdo control al derecho.

Pero el cerebro nos ofrece mayores complejidades.

fUNCIONES COGnitivas el cerebro es “equitativo”, pero se ha visto que funciones mucho mas
complejas, el derecho esta mas desarrollado o mas utilizado en personas que son mas artistas, el
hemisferio derecho parece estar relacionado con personas con habilidades mas intuitivas, son
imaginativas son creativas, son muy espaciales y tienen una percepción y gusto por la música
extraordinario. El hemisferio izquierdo esta el razonamiento lógico, lenguaje hablado y escrito. La
habilidad científica. Lo matemático.

Tacto en lóbulo parietal

Visual en occipital

Auditivo en el temporal

Corteza motora en lóbulo frontal

En estos lobulos se realizan también funciones mucho mas complejas por ejemplo en el frontal no
solo tengo la corteza motora, sino que también tengo una función mucho mas compleja que es la
planificación de la conducta, ya sea la planificación de la conducta o el control motor participan …
en el parietal se reconoce entre otras cosas porque aquí se ubica la corteza sensitiva, se sabe que
el parietal esta asociado a una función mucho mas compleja que es poner atención a estimulos
importantes, la integración somatosensorial y atención a estimulos importantes. Existe una
enfermedad donde se daña este lóbulo y la persona ignora completamente el lado izquierdo de
este cuerpo. No existe la mitad del mundo, y no hay problemas en la vista, en el tacto,
sencillamente lo ignora. El análisis de los estimulos, eso lo realiza una función mucho mas
compleja en el occipital, el lóbulo esta dedicado a todo lo que tiene que ver con la percepción del
mundo a través de la visión. El lóbulo temporal no solo asociado a la habilidad, sino que también a
una función de reconocimiento de rostros y objetos. El 75% de la corteza es asociativa, conocemos
“la nada”, la corteza de asociación es el desafio, como identificarla

Diapo: Como se protegen las neuronas del snc. Esto es proteccion, lo puedne leer

Diapo: Representacion somatotopica de cada parte de mi cuerpo. Mateo sensitivo, otro desafio de
la neurociencia, vamos a decir que la somatotopia esta definida inicialmente para la corteza
sensorial que esta ubicada en el lóbulo parietal y la corteza motora que esta en el frontal, allí
inciialmente se definio este concepto, que significa: Todos los estimulos táctiles van a ser enviados
a través de circuitos a esta región, es una parte del lóbulo, parte de la información que viene, que
quiere decir somatotopia quiere decir que la neurona que llega a esta corteza es una neurona que
hizo un grna viaje y tomo contacto con neuronas que estaban solo en mi rostro. Vamos a imaginar
una mano, y una neurona en la mano, esta neurona es mi neurona sensitiva, y llega un estimulo,
esta neurona desencadeno potenciles de acción, viajo a través del axón y llego al SNC y lo haga a
traves de la medula o lo puede hacer a nivel de tronco, cuando ingresa a la medula hara sinapsis
con un nucleo ubicado en la medula, pero esta neurona hara sinapsis con un tipo de neurona, con
una neurona, no hace sinapsis con cualquiera, y esta otra neurona continua su viaje y llega
primero al talamo, en el talamo me voy a encontrar con un nucleo talamico y hara sinapsis ahí y
esa neurona va a llegar a una zona super especifica de la corteza sensorial, va a llegar a la región
de la “mano” de la corteza sensitiva. El mapeo sensitivo, yo teno representada cada parte de mi
cuerpo en mi corteza, que ventaja le ven a esto? Que ventaja tiene que en todo el camino solo
vaya estimulando a una población especifica de neuronas? Eficiencia por un lado, la principal
característica, acuérdense que les dije que mi SNC identifica, localiza, el sabe de donde viene un
estimulo, y como lo supo, como supo que venia de la mano y no del pie o del rostro? Porque
tnemos durante, eso se llama la somatotopia en ningún momento pierdo la especifidad con
respecto a la zona del cuerpo La somatotopia hace referencia a que cada parte de mi cuerpo esta
inervada por neuronas cuya especificidad… La gracia de esta especidicidad le permite al SNC
localizar el estimulo. Eso.

Que pasa si se corta en algún camino la conexión neuronal? Se intenta conectar de nuevo, pero
informa de una región que no existe. Entonces aquí viene todo el desafio, puedo remapiar mi
corteza?

En la corteza motora también la tengo mapeada, y coincide con las zonas donde tengo mayor
motricidad fina, tengo una enorme representación de las manos, boca, cara. Emitir la palabra
involucra la coordinación de muchos musculos, lo que aparece aca se llama el homúnculo motor
(hay sensitivo y motor, del homúnculo). El homúnculo es una representación de como seriamos
nosotros si las regiones de mayor sensibilidad o representación motora fueran equivalentes en el
tamaño de mi cuerpo. El rostro y las manos son los que tienen mayor representación.

El estimulo es cuantificado, identifica, (lo que sale en la diapo).

Diapo: Neuroplasticidad (revisar video)

La plasticidad no solo sirve para regenerar, sirve para finalmente hacer madurar a un sistema
inmaduro. La plasticidad no solo esta asociada a recuperación sino que a potenciación de sistemas
nerviosos.

Diapo: Potenciales eléctricos en circuitos neuronales.

Este es el otro concepto, toda esta maravillosa capacidad para integrar rápidamente toda la
información se debe a la forma que eligio para comunicarse, y esos son los potenciales eléctricos.
Vamos a hablar del potencial de acción y de otros potenciales.

Potenciales eléctricos, son la forma en que la neurona se comunica, se propaga y permite todas
estas funciones, el potencial de reposo, lo vamos a revisar la próxima semana pero recuerden
estos dos conceptos, es el que tiene cualquier celula en condición de reposo, en ausencia de
estimulo. Entra la guía en el control. Lo único que nos va a faltar es la ultima parte. El potencial de
reposo siempre es negativo. Pero entendamos el siguienteconcepto, resulta que en el sistema
nervioso se puedne dar siguientes cambios, repspecto al reposo mi celula neuronal frente a
determinados estimlos se puede hacer mas negativa, hiperpolarizacion, o bien dependiendo del
estimulo se puede hacer mas positiva, depolarizacion. Para que se propague la información
necesito generar estimulos depolarizantes, eso quiere decir que los estimulos hiperpolarizantes,
que por definición son aquellos que hacen mas negativa a la celula en reposo, claro que deben
ocurrir, pero son inhibitorios. Tenemos la respuesta hiperpolarizante o despolarizante. Eso vamos
a ver la próxima clase. Los potenciales eléctricos por definición, un potencial eléctrico es un
cambio en el flujo de iones asociado a un cambio en la permeabilidad de la neurona.

Clase 4 Neurociencias 26 de agosto 2020

La otra parte de esta primera unidad introductoria tiene que ver con la comunicación, en esta
unidad la idea es que tuviésemos una idea general de como se organiza este sistema nervioso,
como se comunica y como se organiza, y aca venia este concepto clave, potenciales eléctricos, lo
que caracteriza al sistema nervioso es que toda su comunicación es gracias a potenciales eléctricos
y de hecho, en la guía, ustedes tenían que definir potencial, desde el punto de vista de definirlo, el
potencial eléctrico se puede definir como un cambio en la permeabilidad a los iones. El potencial
que sea, con el apellido que sea. Es por un cambio en la permeabilidad a los iones y sabiendo o
recordando biología los iones se mueven fundamentalmente a través de canales, por lo tanto un
potencial eléctrica es un cambio en la permeabilidad ionica como consecuencia del cierre o
apertura de canales. Y esa es la estrategia que utiliza nuestro SN para comunicarse y para propagar
la información. Que ventaja tiene un estimulo eléctrico, que ventaja presenta para la celula, su
extraordinaria rapidez. Si tuviésemos que propagar el estimulo viendo que en cada parte formara
vesiculas, neurotransmisor etc el proceso seria mucho mas lento y resulta que tenemos un sistema
nervioso que tiene un tipo particular de celula que prpaaga la información gracias a potenciales
eléctricos y además responde a ellos, es una celula excitable, genera una respuesta cuando se
genera este cambio. La diferencia mas importante en la practica es que el semestre pasado
revisamos uno de los potenciales el de acción, y tamien revisamos el potencial de reposo, sin
embargo ahora tenemos que tener una visión general, cuales son los potenciales que nos
permiten esta extraordinaria comunicación. Mencionandolos. Ademas del potencial de reposo y
de accion, el sistema nervioso utiliza dos estrategias mas, el potencial del receptor, que en algunos
textos también se ve como potencial generador, y el potencial post-sinaptico, que tal vez
intuitivamente lo habíamos visto el semestre pasado, el que ocurre luego de la sinapsis, pero
ahora le vamos a dar un sentido en la función del SN. Hemos añadido 2 potenciales a los que ya
conocíamos, que tienen en común, son potenciales por lo tanto los tenemos que ver en base al
cambio a la permeabilidad onica asociada a los canales. El potencial de membrana en reposo solo
recordar que características tiene, es negativo, mi celula en reposo no solo la neurona en general
todas las células y la neurona no es la excepción, en ausencia de estimulo, y tiene una diferencia
de cargas entre el medio interno y externo que es negativa y sabemos que eso es porque en
reposo el potasio esta saliendo, como el potasio tiene carga positiva y nosotros no hemos tocado
la neurona, el po tasio sale, sale hasta alcanzar un equilibrio y deja a mi celula cargada
negativamente. En la neurona se ha estimado que ese valor es en promedio de unos -70mV.
Entonces ese es nuestro potencial de reposo explicado principalmente por la presencia de canales
de potasio abiertos. Cada celula tiene un potencial aproximadamente semejante, las células
cardiacas son mas negativas. Hay algunas que tienen -55 otras -90 en la neurona es cerca de -
70mV, recordar que es negativo y que el interior es menos positivo y se debe a la salida de potasio
por canales que están siempre abiertos. Que es esto del potencial del receptor, una característica
de nuestro SN y en general de cualquier tipo celular es capaz de identificar a los estimulos y esa
identificación normalmente es muy selectiva, muy especifica. Si recuerdan de Biologia la
identificación de los estimulos siempre ocurre en una zona especifica o en una proteína especifica
que recibe el nombre de receptor, por lo tanto, yo necesito una zona o una proteína receptora que
identifique los estimulos visuales, estimulos auditivos, estimulos mecánicos como la presión, la
temperatura e incluso estimulos químicos, como el gusto y el olfato. Yo necesito que un receptor
que pueda ser especifico para cada una de estas características. Ese receptor debe comunicarle a
la neurona que estamos frente a un estimulo y propagarlo hacia el SNC para que el le de un
sentido, por lo tanto el potencial del receptor se va a generar en la periferia, y va a ser el cambio
que se genera en el potencial de reposo cuando en esa celula y específicamente en esta región
receptora se identifica la presencia de un estimulo, como cualquier receptor, el receptor tiene
requisitos, necesita de un umbral, es decir yo necesito identificar al estimulo, y una vez que lo
identifico, lo que se va a desencadenar en esta región, la consecuencia de activar a esta proteína
receptora será que yo modifique el potencial de reposo. Como percibe la neurona el estimulo,
porque el estimulo genera una modificación en la zona receptora del potencial de reposo. El
receptor como lo puedo definir, es una parte del SNP, donde yo soy capaz de identificar un
estimulo, con una gran especificidad. Eso es el receptor. Forma parte o esta asociado a mi sistema
nervioso periférico. Ese receptor cuando identifica al estimulo, modifica al potencial de
membrana, lo modifica. Y eso va a desencadenar lo que seria el envio de la información a mi
sistema nervioso central (SNC). Que son esas regiones receptoras, lo que les puse aquí en el PPT.
Son los 3 tipos de estructuras receptoras que podemos encontrar en el sistema nervioso
periférico. La primera que nos aparece dice que el receptor, primera posibilidad, lo que voy a
dibujar son los tipos de receptores que encontramos en este SNP, por ejemplo, en el sistema
somatico. Primera posibilidad que yo tenga una neurona con su respectivo soma y su respectivo
axón, con su terminal, entonces existen receptores que están ubicados en una región que se llama
una región especializada de la neurona, la misma neurona tiene al receptor y por otro lado tiene al
axón que propaga la información. Se refiere a una región especializada dentro de la zona
receptora de la neurona que tiene la característica de identificar con alta especificidad distintos
tipos de estimulos. Habitualmente el estimulo o este tipo de receptores son los que detectan
estimulos del tipo mecanico. Es una misma neurona que tiene una porción especializada que
actuara como receptora, y tiene el soma y su proyección axonal. Generalmente pertecenen a este
tipo de zonas receptoras los receptores del tacto, los de temperatura, los de presión, ellos son los
que tienen estas caracteristicas, se llaman mecanoreceptores. También a este grupo pertenecen
los llamados los nociceptores. Entonces un mecanoreceptor y un nociceptor normalmente esta
dentro de la misma neurona sensitiva, es una región especializada que identifica los estimulos de
tipo mecanico y de tipo físico como la temperatura, entonces que es lo que ocurre, para simplificar
la definición, cuando sobre esta región receptora se genera se identifica un estimulo, en esta zona
de la neurona se generara un potencial del receptor. Eso quiere decir que en esta zona que estoy
indicando (especializada receptora) lo que va a ocurrir es una modificación del potencial de
reposo, si esa modificación del potencial de reposo supera el umbral, que podra ocurrir en el resto
de la neurona, que creen ustedes, si se supera el umbral, respuesta un potencial de acción. O sea
lo podremos propagar. Esa es la relación entre el potencial del receptor y el potencial de acción, el
potencial del receptor, este tipo de receptores normalmente generan estimulos despolarizantes. O
sea el potencial del receptor normalmente es despolarizante eso quiere decir que se hace mas
positiva en esta zona mi neurona. Estimula, si se produce esto, si este potencial del receptor es lo
suficientemente alto, eso tiene relación con la intensidad, podríamos desencadenar en esta
neurona potenciales de acciones. Eso quiere decir en la practica que mi cerebro se va a enterar de
lo que estoy detectando. El potencial del receptor podría generar potenciales de acción, el
requisito es que el cambio que se genera en esta zona sea lo suficientemente alto para alcanzar el
umbral del potencial de acción, si no lo alcanza se llaman respuestas pasivas, que no se propagan
por lo tanto tu cerebro no se entera de lo que esta ocurriendo allí. Para que yo tenga sensación,
para que sienta la presencia del estimulo yo necesito que viaje am i cerebro que es el responsable
de avisarme la presencia de ese estimulo. El potencial del receptor también llamado potencial
generador es despolarizante. Un mecanoreceptor detecta estimulos mecánicos no químicos, tiene
que ser selectivo, segundo como todo receptor tiene que tener funcionar en base a un umbral, si
los estimulos están bajo el umbral no hay modificacion del potencial, todos los receptores tienen
un umbral, los nociceptores por ejemplo, son receptores del dolor y el dolor nosotros sentimos
dolor con un estimulo bajo, que creen ustedes, para que sienta dolor tiene que ser alto no bajo,
los mecanoreceptores tienen umbrales mas bien bajos pero los nociceptores tienen umbrales
super altos, de lo contrario tal vez hasta sentarme me causaría dolor porque estaría ejerciendo
presión, entonces los receptores se diferencian en el tipo de estimulo que detectan y también en
sus umbrales. Existen otras estrategias receptoras, no es la única que utiliza la neurona, también
son perifericas y también toman contacto con vías aferentes, porque el objetivo es informarle a mi
corteza, cerebro, que estamos frente a un estimulo por lo tanto independiente de la naturaleza del
receptor yo necesito una neurona aferente. No nos olvidemos, estos receptores están informando
am i cerebro lo que esta ocurriendo, lo que me rodea, las sensaciones. La otra posibilidad es que el
receptor este en una celula que no es una neurona, una celula receptora y que esa celula le avise a
la neurona aferente que estamos frente a un estimulo. Puede ser que el receptor se ubique en una
celula que no es una neurona, en una celula que toma contacto con la neurona, habitualmente
esta celula resulta que libera neurotransmisores (NT) yo tengo un NT habitualmente es glutamato,
lo vamos a recordar, y lo que hace entonces la celula identifica el estimulo, lo identifica,
desencadena en esta celula una entrada de calcio y se libera el NT. Entonces es el NT el que
estimula entonces a mi via aferente, normalmente son NT de carácter excitatorio. Si la
modificación de este potencial supera al umbral se propagara la respuesta, tipos de receptores
tenemos los del gusto por ejemplo, el dulce, el amargo, son células que cuando reconocen ciertas
moléculas liberan un NT y toman contacto con una neurona sensorial que va a resultar estimulada,
estas células siempre generan despolarización, son despolarizantes y si alcanzo el umbral se
propaga. Otro ejemplo es la celula audiiva, también son de este mismo tipo, son células como con
cilios y la celula auditiva lo que hace es identificar estimulos con frecuencias del sonido y liberan
glutamato y estimulan a esta neurona sensorial. Ese es otro ejemplo, también actúan como
receptoras pero se diferencian de las primeras en que la zona receptora esta de manera
independiente, en este caso se generan despolazicaciones, es decir, modifico el potencial de
reposo de esta neurona. Un tema importante también tienen umbrales, detectar el gusto dulce
para que yo detecte el gusto dulce necesito concentraciones súper altas, para que detectemos el
gusto dulce, si lo comparo con el acido, el acido los umbrales para detectarlo son muy bajos, por lo
tanto estos receptores también tienen umbrales que dependen de la naturaleza química de la
molecula que estoy detectando. Yo no detecto que viene el auto, no me doy cuenta que se abre la
puerta porque la frecuencia de ese sonido se sale del rango de mis oídos, no lo siento, sin embargo
los animales tienen un rango un umbral distinto al nuestro, y también el olfato, el perro se da
cuenta. Tambien tenemos umbrales. En el olfato pasa lo mismo. Nosotros hay muchos aromas que
no detectamos, pero por ejemplo los perros en los aeropuertos huelen las maletas y se dan
cuenta. Todos los receptores tienen umbrales, estos no son la excepcion.

El ultimo tipo de receptor, existe la posibilidad de que los receptores sean neuronas, pero en que
se diferencia de las primeras, resulta que en primero hay una región de la neurona que detecta y
es la misma neurona la que propaga, pero aca, los conos y los bastones son neuronas que son
como receptores del estimulo visual, son neuronas. Sin embargo ellas no propagan, ellas informan
a otras neuronas que estamos en presencia de un estimulo, corresponden a los fotorreceptores,
resumiendo, el receptor es la zona, es el responsable de identificar la presencia del estimulo,
primero, es el responsable, cuando identifican el estimulo, modifica el potencial de membrana,
tenemos tres posibilidades, que ese receptor este en una región especializada de la neurona,
como los mecano y nocireceptores, que lo que desencadenan son potenciales de acción cuando se
supera el umbral, la otra es que no este en la neurona y esa celula detecta el estimulo y se lo
informa a la neurona aferente, que seria el ejemplo que tenemos aca, los receptores del gusto,
habitualmente se llaman quimiorreceptores, no son los únicos pero en sensaciones hablamos de
los quimiorreceptores. La tercera posibilidad que el receptor sea una neurona pero se diferencia
de esta porque esta neurona no propaga, ella le informa a otra neurona para que ella lo haga,
ejemplo de esto fotorreceptores. La visión es bien especial porque aquí la presencia de estimulos
puede ser hiperpolarizante, cuando los conos y los bastones detectan la luz, curiosamente ellos se
depolarizan, ese es el tema, este se depolariza, no es sencillo de explicar pero el descenso en
liberación de NT es suficiente para que las neuronas que se encontraban inhibidas ahora
funcionen. Al bajar el NT aca cuando había NT habían neuronas que estaban inhibidas, cuando
incide el estimulo luminoso y baja la cantidad de NT hay ahora neuronas que pueden informar,
funcionan como al revés. La conclusión que tenemos que sacar es, primero, el potencial del
receptor en primer lugar es local, afecta a la región o celula receptora, es local. Segundo, el
potencial del receptor no es propagable, solo se va a propagar si es que es capaz de generar
potenciales de acción. Tercero, puede ser depolarizante, como es en la mayoría de los casos o
incluso puede ser hiperpolarizante como el caso de la retina, los conos y los bastones cuando
están en la oscuridad están inhibiendo neuronas, cuando hacen incidir luz dejan de liberar el NT y
la neurona se empiezan a comunicar la presencia de estimulo.

Los dos primeros son siempre despolarizantes pero el tercero el de los conos y bastones es
hiperpolarizante, por eso primero son locales, son específicos y pueden ser hiper o despolarizante
dependiendo del tipo de receptor. Son altamente específicos.
Lo otro es que son graduados, graduados, que quiere decir eso, que si aumenta el estimulo,
aumenta el cambio en el potencial, si el estimulo es bajo, el cambio del potencial es bajo, si el
estimulo crece, el potencial del receptor también crece en magnitud. Graduado quiere decir que
depende de la intensidad del estimulo, siempre cuando hayamos alcanzado el minimo. Local, no
propagable, graduado, especifico. Si EL ESTIMULO aumenta tengo la posibilidad mas real de
generar el potencial de acción (graduado).

Diapo nueva:

Los receptores tienen diferentes umbrales peor también quiero que tengan presente lo siguiente,
los receptores cuando el estimulo estaba siempre aumentado, se acuerdan de cuando veíamos
que cuando el estimulo siempre esta presente ocurre un momento en que la celula deja de
responder. Taquifilaxis. Aca lo que puede ocurrir estos receptores presentan lo que se llama
ADAPTACION. Entendiendo que la adaptación se genera o se explica como un momentp donde el
estimulo esta pero yo no puedo responder a el, los mecanismos son muy diversos, tengo dos
posibilidades, existen los llamados receptores TONICOS. Y existen los que se llaman FASICOS. En
rojo esta el estimulo, el estimulo esta actuando sobre este receptor, lo que tenemos en verde es
que ocurre con el potencial del receptor, mientras el estimulo esta, esta despolarizando y mientras
esta el estimulo estamos despolarizando. El potencial del receptor se produce pero vemos que
como consecuencia de este potencial podemos generar potenciales de acción, los tónicos se dice
que son de adaptación lenta. Los receptores del dolor mientras haya estimulo van a estar
funcionando, tiene lógica porque desde el punto de vista evolutivo los diseñamos para avisarnos
que estamos en peligro, por lo tanto el receptor del dolor mientras este expuesto al peligro esta
avisando. Pero el avisa. Otro ejemplo, se llaman barorreceptores, estos están en nuestros vasos
sanguíneos, estos receptores informan cualquier cambio de presión. Se ponen de pie y cambia la
presión, suben las escaleras y cambia la presión, se adaptan, nuestra presión estaría super
ajustada. En los tónicos mientras haya estimulo hay respuesta.

Esta el estimulo en los fasicos, ejemplo el de ponernos ropa o ponernos el reloj o cuando entramos
a una sala. Los receptores olfatorios y algunos mecanicos mientras esta le estimulo responden,
pero si el estimulo permanece el potencial del receptor baja, no se produce, en este caso que
vemos aca el potencial del receptor dejo de generarse, no hay, y que lo que pasa con el potencial
de acción, no estamos, o dejamos de informar a mi cerebro la presencia del estimulo aunque el
estimulo este, pasa con el olfato. Este receptor se adapta rápido, responde en un principio pero si
el estimulo persiste dejara de responder, no habrá potencial del receptor y por lo tanto vamos …
Estos se llaman de adaptación rápida y diríamos que son fasicos.

El receptor tónico es el nociceptor, el fasico podría ser los mecanoreceptores, no todos pero la
mayoría.

Nueva diapo: Percepcion

Cuando llegamos al cerebro tenemos sensibilidad. Sensacion es cuando la informamcion que yo


estoy detectando, viajo y llego a la corteza auditiva, visual, sensitiva, donde tenia que llegar y yo
sentí, yo tuve la sensacion, y es una repuesta absolutamente biológica, entonces en la sensaciones
el receptor tiene una modalidad (1), quiere decir que el receptor es especifico. Sabemos que ese
receptor esta en una región especifica de mi cuerpo, tiene localización (2), esa se mantiene hasta
la corteza. Tiene intensidad (3) y tiene duración (4). Sabemos también la intensidad (3) porque
esta determinada por la frecuencia de potenciales de acción. Las sensaciones son el resultado
final, todos estos receptores con sus carac llegan a mi corteza cerebral y mi cerebro esta ahora
consciente de lo que esta ocurriendo afuera, le informa a mi cerebro que había un estimulo de tal
tipo, eso es la sensación. La sensacion es una respuesta biológica, sin embargo la percepción
necesita de la sensación. La sensación es todo lo que ocurre, el receptor cambio, genero PdA llega
a la corteza y hay conciencia de eso, pero la percepción es una respuesta psicológica, la percepción
esta únicamente asociada a la estrategia que tiene mi propio cerebro de integrar esa información.
La percepción es subjetiva (1) selectiva (2) y temporal (3) La percepción es luego de la sensación,
primero el cerebro tiene que estar informado. Tiene que haber informado primero a través de
receptores que tienen todas estas características, haber informado a la corteza que estas frente a
ese estimulo, luego en base a experiencia personal, en base a aspectos subjetivos lo vas a percibir
como agradable o desagradable. La psicología estudia la percepción. La percepción es
absolutamente selectiva, la sensacion es especifica, tiene parámetros biológicos, etc. Pero la
percepción involucra una estrategia mental mucho mas compleja. La percepción es temporal,
puede evolucionar, por ejemplo (da un ejemplo).

Clase 5 Neurociencias 2 de septiembre 2020

En la unidad 2 ya estudiamos los objetivos generales de la unidad 1. Entendemos lo que son las
vías aferentes, eferentes lo que es un circuito, la implicancia de la sinapsis, y ahora vamos a ir a la
percepción, como usamos este organizado sistema nervioso. En la clase pasada les decía que la
percepción que es el nombre de la unidad 2 es una respuesta psicológica, individual, personal que
conversábamos la clase pasada, lo que evoca para mi un paisaje, un aroma por ejemplo puede ser
muy distinto a lo que significa para otro, porque radica en la experiencia, en las motivaciones
personales, etc. Sin embargo, no puede haber percepción si no existe sensación. Y en la sensación
nosotros tenemos que abordar el estudio desde la perspectiva biológica, en su carrera van a
estudiar percepciones, van a hacer relaciones respecto a la conciencia que tenemos del medio
externo, sin embargo todo esto tiene una base biológica, esa base es la sensación, y la sensación la
determinan los receptores, que son nuestros receptores sensitivos, el tacto, sentir el olfato, etc.
Esos receptores cuando estudiamos en unidad 1 el potencial del receptor los caracterizamos,
cumplen con informar respecto de estas 4 características del estimulo, la localización, la
modalidad, la intensidad y la duración. Toda esta info llega al SNC, el procesa, interpreta lo que
informa el receptor, el receptor si no manda la información no tenemos idea, no estamos
conscientes de esa info, estos receptores o esta info es decodificada interpretada en mi corteza
primaria (hablando de sensación) corteza visual primaria, etc., pero la percepción es la sensación
mas la relación y la integración que haga mi cerebro o mi encéfalo de la información que estoy
recibiendo, la percepción es psicológica, es personal, es selectiva, es temporal. Por ejemplo
cuando uno se levanta en la mañana abre los ojos y observa a través de la vista lo que a uno lo
rodea y reconoce que es su espacio, están sus cosas, su dormitorio, sin embargo probablemente si
invitan a una amiga a quedarse ella cuando despierte se da cuenta, percibe que ese no es su
ambiente, ella ve los mismos objetos que ustedes, detecta los mismos estímulos sin embargo la
percepción que tiene de la información es distinta porque tiene otra experiencia.. La percepción es
algo súper subjetivo. En internet hay varias pruebas si tienen curiosidad de verlo. La percepción es
central en el área de la psicología, pero se asocia con la biología ya que sin sensación no hay
percepción. Dentro de nuestro curso el objetivo es entender las bases biológicas de la percepción,
ese es uno de los objetivos, de la forma mas posible. Entender que hay una base biológica, el
problema de la percepción, tiene una base biológica y eso muchas veces se puede solucionar, hay
muchas enfermedades tratadas que dependen mucho de las sensaciones y eso es lo que tenemos
que ver como lo podemos manejar o por el contrario existen a veces estímulos o sensaciones que
pueden resultar tremendamente agresivas para quienes las padecen. El otro día estaba en un rato
de ocio viendo la TV que no es muy buena y estaban dando este programa que se llama caso
cerrado, y era el caso de un niño joven de aprox unos 18 años que el estaba encerrado en su casa,
tenia un trastorno psicológico, el había estado en u… sufrieron un asalto y el papa murió y nunca
as quiso salir de la casa. Eso puede ocurrir en la vida real (dicen que es actuado el programa). Un
miedo se genero a contactarse con otras personas, llevaba como 5 años encerrado en su
dormitorio, ni siquiera salía al resto de la casa, y entonces uno puede decir a que le puede tener
miedo, porque tiene miedo de salir de esa zona segura, su experiencia, su motivación que tenia es
distinta a la experiencia que otras personas han tenido, y ahí viene el área de la psicología, como
mejoramos esa área de la percepción, y es el campo que van a desarrollar, pero hay una base
biológica.

Diapo: Sensación y percepción

las 4 CARACTERISTICAS la modalidad, la intensidad, la localización y la temporalidad del estimulo


son informados al sistema nervioso central por los receptores, ellos tienen esa habilidad, por lo
tanto mis estímulos visuales y tus estímulos visuales llegan a la misma región y los interpretamos
de manera normal de la misma manera pero la relación que haga tu o mi cerebro se llama mi
cerebro y ahí depende de las motivaciones, experiencias, e incluso de la edad. Los distintos tipos
de receptores se clasifican de acuerdo a distintos criterios. Clasifican a los receptores en base al
origen por ejemplo, en base al lugar de donde proviene el estimulo, si viene del mundo externo lo
van a llamar exteroreceptores, los conos, los bastones, las papilas gustativas, receptores de
presión, temperatura, etc. Están los introreceptores que están habitualmente en órganos internos
y nos informan respecto a cambios que ocurren al interior den nuestro propio cuerpo cambios en
la presión sanguínea, contracción del musculo, etc. Informan al sistema respecto a un cambio del
nivel interno y estan los propioceptores, están en los músculos y estan asociados principalmente a
estímulos de tipo mecanico, longitud y tension muscular.

Hay quienes los clasifican de acuerdo a la naturaleza del estimulo, los mecanoreceptores
identifican estimulos mecanicos, como el tacto, para saber la textura, forma de un objeto uno pasa
su mano y ejerce presion, y tengo distintos tipos de mecanoreceptores con distintos umbrales que
nos van a ir informando de las distintas caracteristicas del estimulo tactil: forma, textura, direccion
etc. Esos son los mecanoreceptores. Los fotoreceptores identifican estimulos luminosos, los que
estan en la retina, tenemos tambien a los quimioreceptores identifican estimulos del tipo quimico,
el gusto y el olfato, y tenemos a los termoreceptores que reconocen estimulos de temperatura,
ustedes u yo sabemos cuando esta frio, cuando hace calor y eso es gracias a receptores de
temperatura. Los mecanoreceptores te permiten identificar la forma de un objeto a traves del
tacto, si el objeto es rugoso o no, en que direccion muevo mi mano, etc. Ahora, todos estos
receptores ellos son super importantes, ellos por si mismos no interpretan la informacion, ellos a
traves de la rama aferente van hacia el sistema nervioso central, envian la información que ellos
detectan. Rama dorsal es la rama que lleva la informacion sensitiva. La parte que esta hacia la
espalda. Esto es importante para los neurologos cuando se producen lesiones medulares, de este
tipo el neurologo dice donde se va a generar o que habilidad va a perder esa persona porque esta
claro por donde ingresa la informacion, la via aferente lo vimos en clases anteriores va hacia el
sistema nervioso central, y eso lo hace a traves de potenciales de accion, son PDA que se
generaron en respuesta al potencial del receptor, y llegar a regiones especificas de la corteza,
existe una parte de la corteza cerebral que esta dedicada al analisis de estimulos visuales, otra a
analisis de estimulos tactiles, otra a estimulos quimicos, aquí la informacion aferente ingresa y no
se desordena, llega a regiones altamente especifica, y eso es la sensacion. Incluso dentro de la
misma region sensorial, hay una parte de la corteza dedicada al analisis de tipo tactil o mecanicos
o de temperatura, tengo muy representado el rostro en esta region, gran parte esta dedicada al
analisis sensitivo del rostro, eso es el mapeo sensitivo. Al final de clase pasada deciamos que aquí
llega la informacion, esto se llama corteza primaria, donde llega la informacion, nos permite hacer
análisis (identificar, cuantificar, localizar, duracion). Por ejemplo un estimulo luminoso que nos
hace ver rojo, llega la informacion, el estimulo es el mismo pero aquí viene lo que se llama la
corteza de asociacion, esta corteza relaciona toda la informacion que estamos recibiendo y la
asocia con factores emocionales, con factores subjetivos, con nuestra propia experiencia, memoria
de experiencias pasadas, factores interpretativos, o sea son todas funciones super complejas que
finalmente nos permiten tener una percepcion, en la percepcion estamos utilizando las otras dos
habilidades, la integracion y la relacion. (Percepcion utiliza integracion y relacion). En base al
analisis ejecutare una respuesta a ese estimulo. Puede ser por ejemplo como o no como ese plato,
me agrego o no este perfume, compro o no compro esa obra de arte, etc. La diferencia en la
percepcion es por ejemplo en que ambiente tu te mueves. Se integra y se relacion la sensacion en
la percepcion, con otros factores, con factores personales, eso es percepcion y eso define tu
conducta, que vas a hacer, lo compro, no lo compro, lo uso, no lo uso, etc. Lo que diseño como
respuesta necesita de un efector, yo necesito que haya un efector de la conducta, moverme,
caminar, tocarlo, comerlo, ese es mi sistema muscular, y en ese sentido nosotros vemos que toda
la informacion eferente, que finalmente es la informacion efectora, va a salir por la rama ventral,
el SN es tan ordenado que lo aferente ingresa por la espalda y lo eferente, es decir, la conducta la
respuesta que el SN preparo en base a la percepcion y sensacion sale por esta via eferente, que es
basicamente la parte ventral. La conducta, una vez que yo percibo, yo analizo, yo pienso,
reflexiono y eso es super complejo, esto es correcto o no, etc. La profe ha estado en el cyberday
estos dias, y dice lo compro o no lo comrpo, lo necesito o no, la conducta va a ser presionar o no
presionar ese boton una vez que uno lo piense. En general la respuesta frente a la sensacion y
percepcion va a involucrar una respuesta motora que puede ser, asociada a un control motor de
tipo voluntario, nosotros estamos refiriendonos solo al control voluntario, tambien tengo un
sistema autonomo y ese responde mas bien a estimulos de tipo interno. Lo que sale desde esta
rama ventral son motoneuronas, que van a controlar efectivamente a nuestros musculos
voluntarios. Vamos a ir extendiendolo, este es el circuito, hay que hacer ciertas consideraciones,
pero si es una percepcion externa este es el camino que vamos a seguir. Desde el punto de vista
biologico, este orden que le vamos a dar al sistema motor pero desde el punto de vista psicologico
la conducta es una forma de enfrentar una situacion, percibida, gracias a la sensacion. Depende
mucho desde que perspectiva lo analizo, vamos a ver: los receptores utilizan toda esta cadena de
eventos, todas, todas estas comunicaciones, respuestas efectoras, vias eferentes etc recurren a
potenciales de accion. Pda. Hay dos formas de clasificar los receptores (sale en diapo en rojo y
celeste) La respuesta en biologia es la conducta en psicologia. Respuesta para biologia la respuesta
motora desde el punto de vista psicologico es una conducta, es luego de todo el procesamiento
cognitivo. Yo tomo una decision respecto a un estimulo, eso va a ser mi conducta, en cambio para
mi es una respuesta desde el punto de vista biologico

Diapo: Receptores sensoriales en la piel

Sistema somatosensitivo

Mecanoreceptores y nociceptores

Vamos a partir por el de la piel. Basicamente utilizamos dos tipos de receptores, informamos dos
tipos de estimulo, los de tipo mecanico como la presion, son identificado por los
mecanoreceptores, y tambien esta via sensorial de la piel que nos permite tener contacto con el
medio externo utiliza a los llamados nociceptores, estos detectan estimulos de tipo mecanico
potencialmente riesgosos, un apreton de mano un golpe fuerte en tu piel lo detectas con estos,
pero tambien pueden identificar estimulos de tipo termico, la temperatura, tanto frio como calor,
los nociceptores la identifican y tambien se sabe que estos pueden responder dependiendo del
tipo de nociceptor a moleculas de tipo quimico. Este receptor es un receptor que tiene un umbral
muy alto y que normalmente esta informando al sistema nervioso central de estimulos quimicos
fisicos o mecanicos que son potencialmente riesgosos. Sin embargo, los mecanoreceptores, les voy
a enviar un link para que vean un video, un documental, los mecanoreceptores que estan bajo la
piel y que son miles y miles, y miles, informan principalmente de estimulos de tipo mecanico, nos
permite ver la textura, los que nos permiten identificar las formas, y estan distrubuidos bajo la
piel. Existe una pequeña aclaracion, estan definidos estos receptores, los neuroanatomistas
lamentablemente utilizan sus apellidos para identificar lo que ellos reconocieron, entonces los
mecanoreceptores tienen corpusculos de meissner, de rufini, los de otros, eso dificulta
aprenderselos, estan bajo la piel tienen distintas ubicaciones, otros en la superficie otros mas
profundos, tenemos la habilidad de identificar estimulos mecanicos de distinta magnitud y de esta
manera reconocer estimulos de distintas caracteristicas, tengo una gran poblacion de
mecanoreceptores en la piel a distinta profundidad. Todos los mecanoreceptores se clasfiican
tambien como receptores encapsulados, es una neurona que se ha especializado en identificar el
estimulo, mecanoreceptores, habitualmente encapsulados, tienen como una cubierta que les
permite identificar estimulos muy especificos. Sin embargo existe un tipo de receptor, el
nociceptor que se diferencia de todos los otros en que no esta encapsulado, se llaman
terminaciones nerviosas libres, o sea tengo varios no quiero que se sepan los nombres, tengo
varios tipos y los puedo subdividir. Los mecanoreceptores que son pacini, meissner, ruffini krause
etc, se caracterizan por ser encapsulados. Tienen una capsula, sin embargo los nociceptores no la
tienen y se llaman terminaciones nerviosas libres (o terminaciones libres) desde el punto de vista
anatomico tienen diferencias estos dos tipos de receptores. Los dos tipos de receptores que
menciono son partes especializadas de una neurona, es una neurona que se especializo en una
region para captar un estimulo. Aca (ver diapo) tengo lo que se llama campos receptivos, este
concepto vamos a revisar. En que importa, o sea como esto tiene un rol. Si les pido en este
momento que con un lapiz toquen su mano ustedes van a sentirlo, no se dan ni cuenta, ese
pinchazo con el lapiz lo van a sentir en su mano y eso es gracia a que presionaron. Esta region, es
decir a que se llama campo receptivo, corresponde a una region de mi cuerpo, en donde nosotros
al aplicar un estimulo generamos que hay un receptor que lo detecta y lo comunica al snc. Ese es
mi campo receptivo. Entonces voy a hacer el siguiente dibujo.

Un ejemplo clasico la mano, la distribución es muy importante aquí, que vamos a definir como
campo receptivo, suponemos que aquí tenemos una mano, bajo la piel de la mano tengo distintos
tipos de receptores, aquí tengo por ejemplo receptores encapsulados, bajo la piel, entonces estos
receptores abarcan un área, aquí un are, aca otra area, etc. Si yo hago un pinchazo en esta zona
caigo dentro del campo receptivo de este receptor (de uno en especifico) cada receptor determina
un campo receptivo, en ese receptor el estimulo desencadenara un potencial generador y
eventualmente un potencial de acción. Los receptores encapsulados en general tienen campos
receptivos pequeños. Normalmente los receptores de tipo encapsulado tiene campos receptivos
muy chiquititos, y otro aspecto que determina esto es que si se fijan, el campo receptivo también
va a depender de la cantidad de mecanoreceptor, de la densidad de mecanoreceptores que
tengamos en esta área, en la mano, boca y rostro tengo muchos mecanoreceptores y cada uno
con campos receptivos muy pequeños, sin embargo si vamos por ejemplo al pie, o por ejemplo la
espalda, en la espalda también tengo mecanoreceptores, pero tengo muchos menos que en la
mano por ejemplo, la densidad es mucho menor, por lo tanto aquí en la espalda, como no tengo
tantos seguidos los campos receptivos tienen que ser mucho mas grandes, entonces que nos pasa,
cuando los campos receptivos son tan grandes y nosotros ponemos un estimulo no vamos a poder
discriminar, por ejemplo un estimulo aquí (señala dibujo espalda) resulta que como los campos
son tan grandes y recuerden que yo tengo una representación, llega al encéfalo, cuando ustedes
estimulen, si se estimulan en dos puntos muy cercanos en la mano resulta que los identifican
como dos estimulos completamente diferentes porque tengo muchos receptores cada uno con
campos receptivos pequeños pero cuando… entonces, aquí vamos a poner con uno solo primero,
entonces el campo receptivo como la densidad es tan baja, abarca una región mas grande de la
espalda, entonces yo pongo en esa región un lapiz y lo detecta ese receptor y otro lapiz y lo
detecta el mismo receptor. Esta neurona durante todo el trayecto no pierde su somatotopia va a
llegar a la misma parte de la cual partio, no se confunde en el camino, va a ir a la parte de la
espalda, como el campo receptivo es tan grande están siendo los dos estimulos por la misma
neurona, en la practica percibo uno solo. Dos estimulos se perciben como uno solo. Porque el
campo receptivo es tan grande que los dos caen dentro de la misma área. Sin embargo, en la
mano tengo campos receptivos muy chicos, entonces yo puedo en la mano si estimulo en dos
zonas cercanas son dos neuronas completamente distintas que durante todo el trayecto se
comunican con neuronas distintas y llegan a regiones distintas dentro de mi corteza sensitiva. El
tamaño del campo depende de la densidad de receptores. Mientras mayor el numero de
mecanoreceptores los campos receptivos son mas pequeños, por lo tanto puedo discriminar
estimulos táctiles muy bien, por eso uno tiene esa habilidad en las manos para identificar
pequeñas diferencias de estimulo, algo que no tengo en la espalda. Lo otro importante mencionar
es lo siguiente, que pasa con la terminación nerviosa libre, esta terminación versus un
mecanoreceptor, resulta que la terminación nerviosa libre abarca una zona muy grande de mi
cuerpo o de mi zona, de la mano por ejemplo. Tiene esa característica, es como muy grande, en
comparación con un mecanoreceptor tiene un campo receptivo muchísimo mas grande, entonces
eso que significa, que el campo receptivo de los nociceptores no me permite discriminar
exactamente de donde viene en que parte de mi mano se esta generando el estimulo que esta
causando el dolor no siempre es tan fácil, la razón es simple, el dolor como respuesta nos tiene
que poner en alerta, nos interesa informar que esta región esta en problemas, no saber
exactamente donde esta el problema, entonces las terminaciones nerviosas libres tienen campos
receptivos muchos mas grandes, porque desde el punto de vista biológico me interesa informar
que estoy en riesgo no exactamente donde esta el riesgo. En general, la mayor cantidad de
receptores mecano esta en el rostro, en la boca, en las manos, y por eso vez en la corteza sensitiva
son las regiones de mayor representatividad. Esta terminación nerviosa libre detecta estimulos
mecánicos, térmicos, que son potencialmente riesgosos. Entonces hoy dia se hace lo siguiente, lo
que les explique de los campos receptivos es lo que se estudia en la discriminación táctil y este
grafico representa la discriminación táctil, hay algunas con alta discrimnacion táctil (los de mas
arriba en el grafico con barras violeta) el año pasado cuando teníamos laboratorio de esto
jugábamos con esto en el laboratorio, median la distancia para medir dos estimulos diferentes, en
los brazos, en los hombros, para que ustedes detecten dos estimulos diferentes si se presionan
con dos dedos sienten que es uno solo, tiene que haber una distancia mas grande para identificar
como diferente. En las piernas, en los dedos de los pies, las regiones de mayor discrimnacion táctil
son las manos, a través de las manos podemos de alguna manera clasificar de mejor manera o con
mayor resolución un objeto, podemos identificar las formas y la textura porque tengo una gran
distribución de receptores y en otras partes del cuerpo es mucho menor y esto se ve reflejado en
mi corteza, yo tengo una gran parte de la corteza sensitiva dedicada al análisis de los estimulos del
rostro, son muchísimos y deben llegar a regiones muy especificas, y lo mismo con por ejemplo las
manos, y las otras regiones son mucho menores. Nociceptor informa frente a un estimulo
riesgoso, pero para identificar al eestimulo riesgoso, todos estos receptores tienen un umbral y los
nociceptores tienen umbrales muy altos, campos receptivos muy grandes. Es decir para poder
estimular un nociceptor la magnitud del estimulo tiene que ser muy intensa, de lo contrario todo
nos doleria, sin embargo, los mecanoreceptores los campos receptivos son mas chicos y también
sus umbrales son mas pequeños.

Hay una base biológica detrás de esto.

Grafico: Toda la información del cuello hacia abajo, la mediada por mecano y nociceptores. Lo que
tengo a la derecha de la diapo hace referencia al rostro (diapo circuitos neuronales
somatosensitivos) la cara el nervio trigémino. Resulta, lo que estamos viendo ahora, en la diapo
anterior identificamos características generales del os receptores, y ahora lo que vemos si esos
receptores como ahora envían la información, cuales son los circuitos asociados al envio de la
información. A la izquierda como lo envían los mecanoreceptores y los nociceptores que estan en
todo mi cuerpo excepto en el rostro, este tiene su propio circuito. Por ejemplo los
mecanoreceptores, que tienen campos receptivos pequeños y el tamaño del campo depende de
su distribución hacen el siguiente camino, ellos mismos son la neurona, se genera potencial del
receptor, se genera un PDA que se propaga, aca existe un ganglio, un conjunto de somas, sensitivo
y ese ganglio sensitivo tiene una proyecion que actua como receptora y una proyección que
ingresa al sistema nervioso central, ingresa por la parte dorsal, y lo hacen en la medula, entonces
todas las neuronas sensitivas que están en todo mi cuerpo excepto el rostro, y que detectan
estimulos de tipo mecanico, mecanoreceptores hacen el siguiente camino, ingresan por la
medula, en la medula se ramifican, la principal ramificación se dice que asciende, ingreso, se
ramifico pero no hizo ninguna sinapsis, ingresa a la medula, si el estimulo es del lado derecho
ingresa por el lado derecho, ingresa, se ramifica, no hace sinapsis y se dice que asciende, los
axones de esta neurona sensitiva aferente ascienden, suben y llegan hasta el tronco encefálico, la
neurona se estimulo, el receptor detecto la información, ingreso a la medula, esto ocurre del
cuello hacia abajo, y una vez en la medula se ramifico, asciende por el mismo lado por el donde
entro, asciende homolateralmente, y llega al tronco encefálico, en el tronco encefálico y en un
nucleo, estamos dentro del SNC en un nucleo, que aquí no vamos a ver como se llaman los
nucleos, en un nucleo ubicado en el tronco encefálico ocurre la PRIMERA SINAPSIS. O SEA TODA LA
información de mis manos, de mis pies, toda la información de mi espalda, de todas las partes de
mi cuerpo excepto el rostro, hacen este camino, la información MECANOSENSITIVA. Ingresan por
la medula y va a depender de que parte del cuerpo porque parte de la medula ingresa, todas
ingresan por la medula y todas estás neuronas sensitivas ascienden homoalateralmente hacia el
tronco encefálico y aquí ocurre la primera sinapsis, ahora miren lo que ocurre en el tronco, en el
tronco encefálico ocurre un fenómeno que se llama decusacion. Decusan. Decusacion. Del cuello
hacia abajo lo realizan ganglios espinales, estos ganglios están junto a la medula, sin embargo la
información mecanosensible del rostro la realización ganglios que se llamaban ganglios craneales
que están junto al tronco encefálico, hacemos exactamente lo mismo pero los ganglios
involucrados tienen distinta ubicación. La primera sinapsis es en un nucleo del tronco encefálico.
La decusacion, la información que iba por el lado izquierdo por ejemplo, se cambia de lado, en
este caso al lado derecho, eso es decusar, por lo tanto la información del lado izquierdo llega al
hemisferio derecho. La decusacion que ocurre, se atraviesa hacia el otro lado del tronco, si venia
del izquierdo se atraviesa al derecho y desde allí la informaicon continua ascendiendo, todos estos
son axones que están ascendiendo y llegamos al talamo, en el nucleo talamico que nuevamente es
un conjunto de somas, nosotros vamos a tener la segunda sinapsis, si ustedes se fijan hay pocos
relevos, el talamo es realmente un centro distribuidor, recibe la información y envía a una
neurona de origen talamico, desde el talamo, hasta la región especifica de la corteza que me tiene
que decir de que parte y con que intensidad esta llegando ese estimulo, el talamo recibe la
información muy bien representada durante todo el camino y le dice a esta neurona tu tienes que
ir a la parte del rostro, o a la de la mano, porque dede allí estoy recibiendo esta información. La
primera sinapsis en el TE y la segunda en el talamo, y de ahí a la corteza. La corteza esta siendo
informada de este estimulo mecanico. Entonces aquí logramos entender porque el izquierdo
procesa la información mecánica del derecho. El derecho al izquierdo y el izquierdo al derecho. El
cuerpo de la primera neurona esta en el ganglio (espinal). Los ganglios espinales son los que están
justo al lado de la medula espinal. Eso es todo lo asociado a mecanoreceptores, sin embargo, a
esto le dieron un nombre, super raro, la via se llama la via dorsal lemnisco (el lemnisco es la parte,
conjunto de axones en el sistema nervioso central) medial. O sea el nombre es via dorsal
lemniscomedial. El glutamato es el que informa, todas las sinapsis pueden ser moduladas, el
glutamato hace que esto viaje, se le llama via dorsal lemniscomedial a toda la via, dos sinapsis, una
en el TE, otra en el talamo y una decusacion.

La primera via es para mecanoreceptores (en diapo dibujo chico pegar aquí) la otra seria de los
nociceptores.

La via de los nociceptores también participa un ganglio sensitivo, que tiene una proyección pero
que es una terminal nerviosa libre, se genera un PDA y va a la medula, pero notan la diferencia,
aquí ingresa a la medula hace la primera sinapsis en la medula y cruza (Se decusa) altiro, o sea
durante todo el camino la información es por el lado contralateral, la información mecánica
asciende en la medula por el lado homolateral, y solamente en el tronco decusa, sin embargo la
información nociceptiva, lo que hace es que ingresa, decusa altiro en la medula, y desde la medula
va contralateral y también llega al talamo y también a la corteza sensitiva, también tengo dos
sinapsis, una en la medula (en vez del TE como en la mecano) y de allí directo al talamo. Por eso, la
decusacion es posterior a la sinapsis, aca hay un nucleo espinal que permiten decusar. Aca
también la segunda es en el talamo y la ultima es en la corteza, esta via se llama espinotalamica,
desde la medula espinal al talamo. Vieron las cortezas con la corteza son 3 en los dos casos. Aquí
también utilizamos al glutamato como principal NT. tENEMOS una diferencia y miren en que se
refleja, aquí les voy a mostrar un dibujo, vamos a ver lo siguiente, vamos a suponer (cambio diapo)
que estamos en la medula espinal esto que les muestro se llama la disociacion senitiva, yo tengo
representada la medula y lo en verde representa una lesión hemimedular, afecta a la mitad del
cuerpo, miren lo que ocurre, vamos a pensar porque le llaman disociación sensitiva, vamos a
suponer que yo hago un estimulo mecanico en la pierna izquierda (la lesión esta en la izquierda)
sabemos nosotros que el estimulo va a ser detectado va a ingresar a la medula y por la misma
medula tiene que subir hasta el tronco, eso sabemos si el estimulo es mecanico, por lo tanto
nosotros vemos, si nos paramos de frente este es el lado izquierdo de la persona por lo tanto
vemos que los esitmulos mecánicos que afecten la parte izuqierda del cuerpo que va a pasar con
ellos, no van a poder ascender por lo tanto el lado izquierdo, mientras mas arriba la lesión mas
partes del cuerpo se ven afectadas, si el estimulo es mecanico asciende homolateral por la
medula, pero no puede porque hay aquí entonces una lesiónpor lo tanto todo lo que esta bajo de
la lesión no lo voy a poder informar, no tengo sensibilidad mecánica en esa región, supongamos
que hacemos un estimulo mecanico al lado derecho, esta persona no va a tener problemas aquí
porque va a ingresar por la medula y va a ascender homolateral, pero hay una disociación, el lado
derecho siente y el lado izquierdo no (información mecanica). Ahora supongamos un estimulo
nociceptivo, miren lo que pasa, si yo pincho en el lado izquierdo, creando dolor, o me quemo por
ejemplo, la información nociceptiva ingresa llega a la medula, pero decusa, no tiene que ascender
por la medula por ahí, decusa y llega al lado opuesto sin problemas, por lo tanto si se fijan en este
caso este lado izquierdo si el lado esta al lado izquierdo no va a procesar los mecánicos pero si los
nociceptivos o termoalgesicos. Yo aquie ne esta parte del cuerpo si voy a poer detectar estimulos
nociceptivos porque ellos decusan, pero en la otra pierna no voy a detectar los estimulos
nociceptivos, entonces a esto se le llama disociación sensitiva, yo puedo detecar uno pero no el
otro. Si la lesión es completa, tengo serios problemas con los dos, ¿ se dan cuenta porque afecta a
una y no a otra? Eso.
En la cara

Tenemos un ganglio craneal, toda la info sensitiva del rostro y nociceptiva es detectada por
ganglios o conjuntos de somas que son adyacentes al tronco encefálico, eso es lo que tenemos
que tener claro, y aca tengo la via de los mecanoreceptores y de los nociceptores, en el caso del
rostro la decusacion es inmediata, da lo mismo si es nociceptiva o mecanoreceptiva. La
información ingresa al tronco y decusa de inmediato, los problemas de disociasion sensitiva no se
dan porque los dos decusan altiro, si tienes un daño a este nivel afectas a esa parte del cuerpo, o
al izquierdo o al derecho, pero no se disociación porque los dos decusan altiro. No quiere decir
que no pueda haber daño, puede haber daño pero el daño afecta al mismo lado de la leison, no
como en la medula que se produce la disociación.

Referirme al dolor muy cortito. La via nociceptiva nos informa de estimulos potencialmente
riesgosos y el dolor es un tema que se estudia mucho, no se si han escuchado del dolor referido,
hay otro el dolor fantasma y sus bases neurobiologicas, se produce por el mapeo sensitivo, y se
supone que tenemos hoy en dia la habilidad para reeducar el mapeo sensitivo gracias a la
plasticidad, se produce porque la neurona se recupera en un extremo pero sigue informando de la
misma parte del cuerpo que no existe. El dolor fantasma se maneja hoy en dia con resultados mas
o menos buenos. El dolor referido le duele por ejemplo el lado izquierdo en un infarto, es muy
frecuente en el infarto que les duela el brazo izquierdo y a veces también tienen situaciones de
gastritis y en la parte posterior de la nuca también sienten dolor, entonces para el medico estos
son síntomas que le hacen sospechar un infarto en curso, el problema no esta en estas partes del
cuerpo y tiene que ver con la distribución de las terminales nerviosas y libres, en nuestros órganos
internos la distribución no es tan especifica, utiliza neuronas, que están informando también de
esta parte del cuerpo, las neuronas que informan daño o dolor nociceptivo en órganos internos
también tienen ramificaciones hacia estas partes del cuerpo, esto se llama dolor referido, el
problema no esta en el brazo ni en el cuello pero la neurona que informa del problema cardiaco
tienen contacto con esta zona por eso siente dolor en esa zona, mucha utilidad en medicina, por
ejemplo cuando hay esofagitis, ardor en el cuello y el dolor atraviesa como en cordon toda la parte
dorsal, ahí el medico puede pensar en esa posibilidad de esofagitis, como la neurona toma
contacto con ambas regiones, esto por ejemplo es el dolor prostático, los hombres lo tienen,
cuando hay dolor prostático pareciera ser que tienen como lumbago, se irradia hacia la pierna y
otro dolor es cuando hay cálculos renales, el dolor se refiere a una parte del cuerpo que es
insoportable y tiene que ver con la distribución de los nociceptores, lo que pasa es que la neurona
que informa respecto a esta zona también informa respecto a un órgano interno y eso es dolor
referido, y eso tiene utilidad porque puede orientar, conozco amigos que les duele el brazo
izquierdo y parten a la clinica porque piensan que tienen infarto, sin embargo a cierta edad hay
que preocuparse, si sientes este dolor y tienes gastritis es mejor que vayas porque puede señal de
un infarto en curso. El dolor de tipo biológico, se produce cuando el estimulo es de gran
intensidad. Esto lo vimos en la clase anterior, de pronto si se hacen una cirugía una enfermera
clínico le preunta en la escala de 1 a 10 cuanto le duele, porque no hay habilidad mas subjetiva
que el dolor, la percepción del dolor es muy subjetiva. Y cual es la explicación biologica que le
podemos dar a este tipo de respuesta. Lo que pasa es que aquí tengo a la terminación nerviosa
libre, el nociceptor, el estimulo es muy intenso por lo tanto tenemos que pensar que la cantidad
de PDA que van a ingresar va a ser enorme. Sin embargo resulta que a veces la magnitud la
percepcion del dolor que tiene la persona frente a un mismo estimulo es muy diferente, porque
menos mal que el snc TIENE una via que se llama descendente, es una via descendente (esta mal
escrito en PPT) que nos permite modular la cantidad de sinapsis que llega al SNC esto tiene mucha
importancia en el placebo, han escuchado sobre el efecto placebo, anécdota: cuando estaba en el
colegio en kínder su hija, nunca le gusto mucho el colegio pero ahí hacia mas escandalo, que le
duele la guata etc, entonces se dueron cuenta con su esposo que le daba unas gotitas de viadil, y a
los 2 minutos se sentía estupendo y podia ir al colegio, y luego le empezaron a dar gotas de agua y
que pasaba con su dolor de estomago, con 2 gotas de agua, se le pasaba, placebo,
completamente, adiós dolor, y no había un fármaco, entonces de que manera nosotros estamos
controlando el dolor, que tiene que ver esto de pensar que nos están tratando. El poder de la
mente. Lo que se supone que ocurre, resulta que como es un estimulo de gran intensidad que
problamente desencadenara gran cantidad de PDA por lo tanto una sensación muy extrema, la via
del dolor tiene un control descendente, desde el encéfalo, SNC, fundamentalmente desde unos
nucleos ubicados en el tronco encefálico descienden neuronas que en la medula, se acuerdan que
el dolor en la misma medula hace sinapsis, en la medula reducen la percepción del dolor, como lo
hacen, cual es la estrategia, una de las mas descritas es la siguiente, esta via descendente estimula
la producción de unas moléculas llamadas endorfinas y las endorfinas controlan inhiben de alguna
manera la sinapsis en este punto (en la medula) la producción de endorfinas esta muy sujeta a los
factores emocionales, la via que controla la secreción de endorfina esta regulada con la serotonina
que esta relacionada con el estado de animo, por lo tanto en el tronco encefálico existen neuronas
controladas por el cerebro, por mi mente, que liberan serotonina y otros NTs y a su vez
descienden y regulan la cantidad de sinapsis que se van a generar en esta via, de alguna manera
regulan la producción de endorfinas. Entonces, lo que les muestro aca es que es lo que imita la
morfina, la morfina se utiliza para el manejo del dolor fuerte que no responde habitualmente a los
antiinflamatorios normales, simula la morfina simula el efecto de la endorfina, los canabinoides
son neuromoduladores y favorecen la producción de serotonina y esto estimula la producción de
las endorfinas. La acupuntura se piensa que también tiene un efecto en la generación de
endorfinas y de esa manera estas controlando el dolor. El estimulo esta pero la percepción que
tengo del estimulo, y esto se maneja en unidades del cuidado del dolor, al mejorar la percepción
libero mas endorfinas, la liberación de endorfinas esta muy sujeta a mi estado emocional, y eso es
el tema de como voy a controlar la via del dolor. Se sabe también que existe una especie de
inhibición local, ejemplo cuando se apretan o se muerden o sacuden la mano, uno se apreta fuerte
fuerte y sacude la mano, se ha visto que eso produce una ibhibicion lateral, la cantidad de sinapsis
que se van a generar, la cantidad de moléculas que se van a liberar en esta via se reducen porque
las que están al lado la inhiben, eso se llama inhibicion lateral. Esto porque se trata mucho de la
perspectiva de la psicología porque el dolor es un circulo vicioso, si me duele y no descanso bien
no hago mis cosas bie y tengo problemas depresivos por lo tanto hoy dia hay un dolor muy común
que tiene que ver con el stress que se llama la fibromialgia, no descansa, no duerme y empieza a
tener problemas sociales también por lo tanto la comprensión de esta via ha permitido establecer
estrategias desde el campo de la psicología que nos permitan mejorar la producción de estas
endorfinas. Tengo dos estrategias farmacológicas, la morfina y los canabinoides tienen riesgos, hay
que entender que las personas las utilizan porque realmente tener un dolor crónico persistente
genera este tremendo circulo del dolor. La via descendente viene del tronco encefálico a la
medula, y lo que hace es modular, no bloquea a la via, la modula, la neurona nociceptiva
finalmente envía un menor numero de PDA a mi corteza sensitiva y eso lo percibo como de menor
intensidad y probablemente la percepción que tengo es diferente. Hay muchos factores
emocionales , si uno va a el dentista y escucha a la persona de adentro, llorar, gritar, finalmente la
sensación que va a tener la otra persona par aentrar después es de absoluto dolor, para solamente
darles una idea de los que les quería mostrar hoy dia. Ya tendremos que ver los otros sentidos
pero quiero mostrarle una diapo (lobulos cerebrales) cuando veamos sentidos químicos, visión etc,
finalmente pasa lo siguiente, los sentidos nos permiten tener conciencia del entorno eso se llama
cognición, todos los sentidos, entonces nosotros conocemos lo que nos rodea, la mente analiza,
relaciona y esto es lo que los decía nos lleva a tomar una conducta, finalmente la percepción es
algo muy subjetivo, tan desde la perspectiva psicológica y por lo tanto puede, en psicología a esta
cognición se la ha dividido en dos grandes áreas, esta cognición se divide en procesos cognitivos
simples, sensación percepción atención y memoria y procesos cognitivos mucho mas complejos
como pensamietno lenguaje y aprendizaje. Procesos cognitivos complejos como el pensamiento,
el pensamiento relaciona las experiencias, las emociones, yo pienso, razono y tomo una decisión
que puedo incluso expresarla a través del lenguaje, el aprendizaje cuando me expongo a una
experiencia una y otra vez voy aprendiendo y me permite mejor razonamiento y por lo tanto una
mejor conducta, finalmente lo que dicen todos los textos, somos lo que nuestro cerebro quiere
percibir y tenemos el poder de manejar eso, hoy dia adquiere muchísimo, esta es la base biológica
que intentamos comprender, y todo esto esta regulado por neurotransmisores.

Clase 6 Neurociencias 9 de Septiembre 2020

Que nos aparece aquí (diapo) veiamos la clase pasada la via del dolor, hay detalles que no vemos,
hay vias rapidas, vias lentas, el tema del dolor da para mucho, es un tema realmente que preocupa
desde la psicologia porque produce alteracion emocional, conocer del dolor es interesante, saber
como se produce y como se controla. En terminos generales recuerden lo siguiente, para la via
nociceptiva, presenta lo que se llama control descendente, nosotros entonces la via aquí nosotros
lo que vemos es la via en este dibujo, se produjo una estimulacion de la via espinotalamica (desde
la medula hasta el talamo) hace la primera sinapsis, cruza y se dirige al talamo. Pero la via
nociceptiva presenta regulacion descendente, es decir yo informo de manera ascendente pero
tengo centros neuronas, que controlan a esta via nociceptiva. Se llama control descendente
porque viene desde el SNC hacia la medula espinal, desciendo. Cual es, como funcionan estos
sistemas descendentes, aquí tenemos lo siguiente, lo que nosotros tenemos aca, la en rojo es la
neurona sensitiva, ingresa a la medula y en la medula hace sinapsis con esta segunda neurona que
es mi neurona que informara al SNC del estimulo. Pero existe una ruta descendente en verde, lo
que va a hacer es inhibir lo que es esta comunicación sinaptica (entre la primera y segunda
neurona) lo que hace es inhibir la interaccion entre la neurona sensitiva y aferente (primera y
segunda neurona) la que tiene origen en el centro nervioso a nivel del tronco encefalico desciende
y lo que ocurre, se acuerdan cuando vimos integracion sinaptica, es decir, nosotros tenemos aca
esta neurona, la segunda neurona que esta recibiendo dos tipos de señales, una que viene de la
periferia (neurona sensitiva) que dice que tiene que informar que estamos frente aun estimulo
peligroso, y tenemos otra que viene del SNC que genera potenciales postinapticos inhibitorios
(PPSI) por un lado le decimos a la segunda neurona que tiene que propagar el impulso,
estimulante, estamos generando PPSE y por otro lado tengo la neurona en color verde que
controla esta sinapsis. Eso es muy importante. Esta segunda neurona que es de origen espinal esta
integrando la informacion, por un lado la periferica le dice potenciales excitatorios, manda
informacion, pero la via descendente le dice PPSI le dice modula, no bloquea.

Vamos a suponer que el umbral de esta neurona es, para generar potenciales de accion es 4, si
alcanzamos el valor 4 habra potenciales de accion, supongamos que el estimulo fue tan fuerte que
generó potenciales de accion con un valor de 6, o sea genero un potencial sinaptico con valor de 6
y con 4 ya generamos Potenciales de accion (pda), is estamos por sobre el umbral tendre una alta
frecuencia de PDA y percibo ese estimulo como muy doloros. La via descendente genera PPSI,
vamos a suponer que el valor que tiene es -1.5 por decir un numero, por lo tanto esta neurona
esta recibiendo una que le dice 6 y otra que dice -1.5, resulta que 6 – 1.5 da 4.5, cuando la via
descendente participa y modula, es decir ajusta esto, lo que ocurre es que la magnitud final luego
de la integracion es 4.5, estoy sobre el umbral, pero la frecuencia de potenciales va a ser menor.
Como yo sentire ese dolor es distinto, la sensacion va a ser menor y por lo tanto la percepcion va a
ser diferente, porque voy a tener menos sensacion no porque el estimulo no este pero mi SNC es
capaz de modularlo, por lo tanto no me va a adoler tanto. Yo tengo que sentir dolor, desde el
punto de vista biologico la sensacion de dolor tiene un pbjetivo protector. Se ha visto que este
centro (en el TE) de la via descendente, es estimulada por la serotonina, que es el NT de la
felicidad, tambien por la noradrenalina, estos NTs potencian mi via descendente, entonces vamos
a ser la siguiente pregunta, cuando la persona tiene una sensacion de tristeza, frente a una
situacion de angustia, normalmente la percepcion del dolor es muy aguda, porque al disminuir los
valores de serotonina, resulta que esta via descendente no va a poder inhibir eficientemente, no
va a poder modular la cantidad de sinapsis, por lo tanto siendo muy exagerados dos personas van
a ser sometidas al mismo estimulo, de la misma intensidad, uno la percibe como doloroso pero
soportable y la otra persona en situacion de angustia, stress, depresion lo siente como un dolor
mucho mayor. En los libros nos hablan de varios ejemplos, los soldados en la guerra por ejemplo,
una lesion puede ser dramatica porque el stress al que estan sometido es muy alto, por lo tanto
este control descendente no ocurre, depende mucho de las emociones. Si alguien no siente dolor,
pensemos en un monje budista, o estas personas que de pronto hay muchas cosas que mencionar,
pero porque no le duele una piedra caliente. Que libero aca, en la modulacion se liberan
endorfinas y esta liberacion tiene otras variables, entonces la liberacion de endorfinas nos permite
en el momento aca nos permite hacer esta modulacion, entonces esa liberación de endorfinas
depende de muchos factores, uno de ellos el estado emocional, entonces el poder de la mente,
existe, no es una frase al aire, el poder de la mente existe, y nos permite modular este dolor, se
piensa que por alli tambien actua la acupuntura. El placebo otro ejemplo. El efecto placebo es un
efecto emocional, es una percepcion, por ejemplo hay personas que no pueden dormir, y el tema
de los inductores del sueño hay muchos que causan mucha dependencia.

Los canabinodes que estan en la marihuana, cannabis, se utilizan hoy dia con uso medicinal en
personas que tienen dolores. Estos estimulan a esta via descendente. Se ha demostrado que ha
receptores para canabinoides en este centro modular por lo tanto pueden reducir la percepcion
de dolor. Ese es el uso medicinal que se les da. El otro ejemplo la morfina, en que se diferencia de
los canabinoides, la morfina simula la accion de la endorfina, se une a receptores de endorfinas
endogenas y por lo tanto actua directamente en el punto de sinapsis (en la via) simula la accion de
endorfinas endogenas. No existe ningun medico que le diga a usted, a usted le duele 5 siempre le
pregunta en una escala de 1 a 10 cuanto le duele. Puede que uno diga 2 y no requiera tratamiento,
y puede que una persona frente al mismo estimulo diga 8, que cambio, la percepcion. El dolor es
un circulo vicioso, te aisla socialmente el dolor, eso te complica emocionalmente, entonces
percibes con mayor intensidad del dolor no sales de ese circulo. Es un tema que da para mucho,
pero que no lo vamos a revisar mas.

Sentidos Quimicos

En este capitulo tenemos que revisar sencillamente como los sentidos nos permiten informar al SN
y aquí vamos a hablar de los sentidos quimicos. Vamos a ver los sentidos quimicos. Estan
asociados al gusto y al olfato. Detectamos moleculas quimicas, que podemos decir en termino de
los receptores uqe nos permiten tener esta sensibilidad. La modalidad es para todos la misma
(químicos). En el caso del gusto estos receptores estan ubicados en las papilas gustativas que se
pueden ver en la lengua, estan ahí. Y van a identificar estimulos quimicos que disuelven en la
saliva. Por otro lado el olfato tambien detecta moleculas quimicas, sin embargo el requisito es que
esa molecula quimica este disuelta en el aire y llega a ustedes por el aire a las fosas nasales. Que
sabemos tambien, todos los estimulos quimicos, independiente si es gusto u olfato, tienen que ser
despolarizantes, cambiar el potencial de membrana, y la estrategia es como despolarizo, por
ejemplo aquí esta el salado, el acido, el dulce, el umami que es un sabor como el del glutamato
monosodico, y el amargo. Fue super dificil definir el gusto, porque tengo que tener claro que
existen muchisimas moleculas quimicas, no existe una unica molecula quimica que se asocie al
amargo o al dulce, es una combinacion de moleculas. Por lo tanto esto es lo s tipos de gusto pero
cada uno de ellos estan asociados a una diversidad de moleculas, si se fijan el salado que
habitualmente se asocia al ion sodio y el acido que se asocia a los protones son super rapidos,
existen canales en el receptor gustativo que es una celula, es una celula que se asocia a una fibra
sensitiva. El sodio ingresa y el con su carga positiva depolariza, hace mas positivo el interior, la
molecula quimica en este caso sodio pasa por un canal, depolariza y esa depolarizacion hace que
se abran canales de calcio y libero NT. Aquí puede ser serotonina, puede ser atp, es decir es
distinto a los otros que siempre es glutamato. Participan NT distintos al glutamato, en todos los
demas era glutamato pero aquí esta la serotonina como NT. El proton ingresa, depolariza al
interior (en acido) y se alcanza el potencial para abrir el canal de calcio y sale el NT, usamos
canales ionicos. Un dato curioso. Resulta que por este canal de sodio pueden pasar los protones
tambien, no les ha pasado que cuando queda salada la ensalada le agregan limon, normalmente
limon, porque el limon enmascara, se fijan la base biologica, lo enmascara porque compiten aquí
en el canal, entonces baja la actividad del receptor. Se sabe que hay una competencia. Por eso el
acido enmascara al salado, como compiten finalmente van a ser los protnes los que van a
desencadenar esta percepcion, la neurona. Esto no es tan sencillo de entender, lo otro, aquí
tambien hay harta discusion, tenemos varios problemas nutricionales criticos, como el exceso de
azucar, de sal, la hipertension y el exceso de grasa. El exceso de sal como ha intentado la industria
alimentaria solucionar. Aquí tenemos que ver la selectividad de los canales, si ustedes conocen el
principal sustituto, se han tratado de hacer leyes etc, tu tienes que decidir que comer, entonces se
ha hecho la biosal, en la biosal ustedes utilizan reemplazan sodio por potasio, entonces el potasio
no ingresa aca, porque es un canal con selectividad, el potasio no ingresa porque ademas no nos
olvidemos que dentro hay mucho potasio, por lo tanto bajan la cantidad de sodio, pero la persona
con la biosal siente, que se ve mucho, no sala nada. Entonces la gente agrega mucho mas, porque
necesita hay una especie de adiccion, el gusto se educa, a ese gusto salado, aquí esta la base
biologica. Este canal. Vamos a esto de aca al lado. Se acuerdan de las proteinas G. Estas proteinas
G que vimos el semestre pasado, que vamos a decir, la proteina G a través de segundos
mensajeros, el dulce el umami, que es el sabor como de la comida japonesa, el glutamato
monosodico, y el amargo utilizan para depolarizar una cascada asociada a proteina G, o sea no son
canales, en el caso del dulce y el umami que utilizan una via parecida, lo que ocurre es que la
cascada cierra un canal de potasio, aquí la proteina g SE ESTIMULA, se separa, y el resultado final
es que cierras un canal de potasio, el potasio tiende a salir y tiene carga positivo, por lo tanto si
cierro un canal de potasio esa celula se hace mas positiva, resultado final se abren canales de
calcio y se libera el neurotransmisor, en el caso del amargo el segundo mensajero se acuerdan del
IP3 y el DAG, el segundo mensajero en el amargo es el IP3 Y DAG que liberan calcio desde el
interior del reticulo y eso permite que se libere el NT. Esto se los muestro muy simplemente,
solamente para asociar la biologia con un proceso de sensacion y posterior percepcion.

Lo dulce no es solo glucosa, lo amargo no es solo la quinina. Sino que existe gran cantidad de
moleculas y cantidad de receptores que pueden identificarlas que le van a hacer creer porque
llegan al mismo lugar, vamos a suponer que tengo varios receptores, pero que van a llegar, esta
neurona, mas otra neurona, mas otra neurona que son distintos receptores llegan a mi corteza
gustativa donde yo percibo como salado. Lo que hace el proton para despolarizar es basicamente
el ingresar a traves de un canal, como tiene carga positiva depolariza y produce entonces esta
reaccion, por ejemplo como explico, quiero que vean lo siguiente, que el aspartamo, la sucralosa,
se fijan ustedes, vamos a suponer la sacarina por ejemplo, lleguen y las perciba como dulce,
tenemos que tener claro que existen varias celulas que van a tener distintos receptores que
utilizen esta misma via, y todas estas neuronas, aquí puede haber otra molecula con otro receptor
pero que la neurona llegue al mismo lugar, pueden haber receptores no solamente para glucosa,
sino que receptores que reconocen a la sucralosa y esas neuronas llegan a este lugar y lo percibo
como dulce, si se fijan el gusto es complicado porque son muchas moleculas pero muchas de esas
moleculas utilizan neuronas que llegan a la misma zona de la corteza y la corteza dice esto es
dulce, salado, amargo, etc. No podemos decir esto es glucosa, o fructosa, porque lo que yo siento
es dulce, y eso tiene que ver con que muchas neuronas de distintos receptores convergen a esta
zona y por eso tenemos esa capacidad, dulce no es solamente lo que tiene azucar. Tengo
diversidad de receptores, son muchas moleculas quimicas, muchos de ellos, todos los que vayan a
esta parte de la corteza van a ser identificados como dulce.

Miren el olfato, el olfato no tiene muchas estrategias, lo que hace, el estimulo llega, si tambien me
preguntan cuantas moleculas y receptores, se han visto genes que codifican receptores del olfato,
mil quinientos o mas, tenemos 30.000 genes, por lo tanto hay una gran cantidad de genes cuyas
proteinas actuan como receptoras del sistema olfatorio, la diversidad de moleculas que puedo
identificar es enorme pero el tema es que esas neuronas llegan a regiones muy especificas de mi
corteza en donde tambien la neurobiologia ha tenido que definir aromas, aromas florales, habla
de otros aromas, tambien estan clasificados, alcanforado, el aroma putrido, que es como podrido,
todos los aromas es una combinacion de moleculas quimicas que convergen a mi misma zona de
mi corteza olfatoria, los identifica aunque sean quimicamente distintos, los interpreta de la misma
manera, la diversidad de moleculas y receptores es enorme, pero yo solo identifico algunas
aromas, no identifico moleculas, identifico aromas o gustos, porque muchas de esas moléculas
convergen a la misma zona de la corteza olfatoria. El olfato es especial porque utiliza proteina G
tambien, las proteinas G las ocupo a cada rato y eso es lo que quiero que ustedes vean, tienen un
unos biologico que nos permite sentir, y nos permite percibir. La proteina Gs. Se detecta el
estimulo, pueden haber mas de 2000 tipos de proteina y nosotros no somos los que tenemos mas,
hay otras esecpeis que tienen muchos mas receptores olfatorios y que pueden ser mucho mas
sensibles, se estimula una proteina Gs se produce AMPc y este permite el ingreso de sodio, calcio y
se genera la depolarizacion. El perro, los gatos tambien. Los gatos tienen, un gato se dio cuenta de
que yo tenia pena. Ellos detectan algo en su dueño y algo esta emitiendo cuando esta enfermo
que los hace ir al medico y diagnostican enfermedades que si lo hubieran hecho tardiamente no
hubiera tenido solucion. Ellos tienen mas receptores que nosotros. Siempre es depolarizante en
ambos y lo hacemos en olfato en proteina g.

Quiero que vamos lo siguiente, las moleculas quimicas, comparemos gusto con olfato, hay una
cantidad de moleculas, esta es una reducida lista, ¿estos receptores tienen umbrales tambien y
tienen adaptacion? Claro que si, como cualquier receptor sensitivo tienen umbrales y adaptación.
Especificamente los umbrales, por ejemplo aquí tengo el etanol, y comparemoslo con ese proceso
como ese olor a tierra, humedo, que a veces da en el verano, ese olor como a tierra humeda,
cuando uno riega, etc. Entonces eso es percepcion, tenemos el etanol, miren este numero,
milimolar, mili, esta por mil, y aca nano molar, esto es 10e-3 esto es 10e-9 , es decir la sensibilidad.
Los umbrales son diferentes dependiendo del tipo de molecula. Las moleculas que son hidrofilicas,
o pequeñas, esta molecula si ponemos en numero esto es 2 x 10e-3 esto de abao es 1 x 10e-10.
Este seria 5 x 10e-9 es decir hay moleculas que por su naturaleza qiuimica tienen umbrales muy
bajos, yo necesito que haya muy poca molecula para que receptor olfatorio la detecte.
Concentraciones bajas para que los receptores olfatorios alcanzen finalmente su umbral. Sin
embargo con el etanol, la concentracion es 0.002 asi es, para que yo detecte la cantidad de etanol
la concentracion es bastante alta. Que conclusion se saco, las moleculas hidrofilicas como el
etanol, que se disuelve en agua, esto es por naturaleza quimica. Todas las demas son hidrofobicas,
las moleculas hidrofilicas tienen umbrales mas altos, tiene que haber una mucho mayor
conentracion para que mi receptor la detecte. Las moleculas hidrofobicas, liposolubles, tienen
umbrales muy chiquititos. En el tema del olfato solo mencionar que tenemos umbrales que son
diferentes y diferentes dependiendo de la naturaleza quimica. Existe una alteracion sensorial que
se llama la anosmia, deficit o incapacidad para detectar olores comunes. A veces esta relacionada
solo con un tipo de olor y otras veces con mas de uno. Aquí tengo anosmias, que es lo que es, lo
que sale mas arriba (falla en sensacion de olores). Existen distintas causas, y vamos a ver, puede
ser complicado o no, hay causas que no se conocen, o sea idiopáticas, pero hay otras que no
podemos detener por ejemplo con la edad. La gente mayor si se han fijado, tercera edad,
normalmnete tienen menos percepcion y sensacion de los aromas, y esto es peligroso porque por
ejemplo cuando una persona mayor de 70 años autovalente vive sola, por ejemplo no siente el
olor del alimento que esta descompuesto, porque existe una reduccion en la capcidad, se les
queda prendido el gas, no lo sienten, el tema de la comida y el gas es super peligroso, porque no
se dan cuenta, uno rechaza el alimento porque huele mal, pero resulta que en los adultos mayores
que viven solos sobretodo a veces no guardan, lo dejan en el horno y al otro dia se lo comen, no
detectan, y tambien el gusto. Todas nuestras habilidades, sentidos, van disminuyendo con la edad.
Por lo tanto este es un tema importante porque pone en riesgo. Los pacientes con diabetes, con
alzheimer tambien tiene reducida capacidad de olfato lo que puede ser riesgoso. Anosmia es una
alteracion sensorial puede tener consecuencias tristes sociales por ejemplo abuelos que no huelen
tan bien, huelen a orina u a otras cosas. Ellos no lo sienten. Socialmente tambien puede pasar que
tenga consecuencias, la perdida de esta habilidad sensitiva puede impactar en su desarrollo social.
Esto es interesante, ¿el sistema olfatorio permite que detectemos feromonas? Esta claro en otras
especies pero en nosotros, la teoria si bien no se ha encontrado donde se producen, cuales serian,
pero por ejemplo como un RN reconoce a su mama? Cuando nace uno no ve, como reconoce a la
mama, puede ser por la voz pero tambien se sabe que es por el aroma, el reconocimiento madre-
hijo se da por el aroma, las feromonas son hormonas que se secretan, son moleculas quimicas,
volatiles que se secretan que se supone que nosotros podemos detectar, estan caracterizadas en
especies animales distintas de los humanos. Esto no es claro pero se creer que si, que en los
humanos se da. Otra cosa comun es la induccion de la menstruacion, la profe vivio con 6 hermanas
mas juntas. A ellas les pasaba que les llegaba la regla al mismo tiempo.

Muy simplemente, recuerden en el caso de receptores olfatorios que detectan estimulos volatiles,
curiosamente el unico de los sentidos que no hace escala en el talamo. No va al talamo. Aquí
tengo, los receptores llegan a una estructura en la base, el bulbo olfatorio, en la base de la nariz.
Aquí ya estamos dentro del SN y de alli va, miren la diversidad de proyecciones que tiene esta via,
va a la amigdala, el sentido de alerta, va al hipotalamo, tiene que ver con las emociones, va al
hipocampo que tiene que ver con la memoria olfatoria, es el unico de los sentidos que no utiliza el
relevo talamico, se proyecta a otras regiones tambien, po lor tanto vamos creando memoria
olfatoria que evoca emociones, es un analisis super complejo por eso la percepcion del aroma es
bien personal y vamos a relacionarla con un concepto en seguida, en el caso del gusto utilizamos
varios, la boca esta en el rostro por lo tanto usamos nervios creaneales, por la ubicación de
nuestra boca, usamos nervios que esten adyacentes al tronco encefalico y usamos tres nervios
craneales que estan en contacto con los corpusculos gustativos, todos estos llegan al nucleo
solitario en el TE, haran su primera sinapsis en un nucleo, y de alli van al talamo y desde el talamo
a regiones como hipotalamo, amigdala, volvemos a ver que la informacion llega a una corteza
gustativa pero a muchas otras regiones tambien que nos permite integrar. Algunas coinciden con
el olfato. Esto nos permite llegar a lo siguiente:
Las anosmias hay perdida del olfato, las ageusias hay perdida completa de la capacidad de sentir
sabor. No tenemos gusto. Y porque tiene que ver con el sabor, miren la percepcion (fotos y cuadro
niña) que es el sabor, porque el gusto es la capacidad de detectar estimulos de tipo quimico que se
disuelven en la boca, el olfato estimulos quimicos que llegan por el aire, y que es el sabor, miren lo
que apraece aquí, que percepcion les da este dibujo (cuadro niña), esta feliz, y como es un niño,
feliz porque lo comio estaba rico, y o mas probabe es que se tiene que haber comido un pastel,
algo dulce, el sabor que llego es muy diferente. Que tenemos aca (mas imágenes) que depende la
percepcion asociativa, el sabor involucra el paso de estas moleculas quimicas, involucra al gusto, al
olfato al tacto y a la vision, todo eso da una “percepcion asociativa”. La integracion incluye el
gusto, el olfato el tacto y la vision. eL SABOR ES una percepcion asociativa. Integra. Aquí tenemos
un ejemplo claro de dos sentidos que se asocian porque comparten zonas en el encefalo. No hay
nada peor que no sentir sabor, lo que pasa cuando se resfrian por ejemplo. No se siente el sabor
cuando uno se resfria. O con anestesia para una cirugia bucal, tampoco se siente el sabor, muchos
pacientes que toman farmacos, que cambian a pacientes con cancer les da un gusto metalico y no
comen, consecuencias que como no dan ganas de comer puede causar alteraciones en la nutricion
que son muy complejas, todos los sentidos son importantes y contribuyen a una funcion compleja.
Hambre y lo que seria el apetito son dos cosas distintas, hambre y apetito, dos cosas distintas. El
apetito se puede inducir pr un aroma, el hambre es una respuesta fisiologica porque te falta
energia. En cambio el apetito, ejemplo hay una escuela de ADS (administracion de servicio) donde
preparan cosas extraordinarias en un edificio y se siente un aroma, que da apetito (no hambre).

Aquí solamente para que sepan, nos falta todavia revisar un aspecto, les queria mencionar lo
siguiente. Desde el punto de vista de la psicologia la percepcion es la respuesta a estos estimulos,
la psicologia define algunos procesos como congnitivos simples, cognicion es conciencia y la da los
sentidos. Otros procesos son complejos. Por ejemplo sensacion y percepcion son procesos
cognitivos simples. Y tambien la atencion y la memoria son simples, no son tan desafiantes. Sin
embargo estos procesos cognitivos pueden dar origen a funciones mucho mas complejas, que van
a revisar en el siguiente capitulo, como pensamientos, el lenguaje y el aprendizaje. La psicología
estudia la percepcion y en el curso nos quedamos aquí, pero tiene una base biologica, para que no
se olviden, el lobulo parietal hace analisis de mis gustos, tacto, el lobulo frontal lo que hace es
basicamente, todo lo que es elaboracion motora y tambien tiene funcion compleja de
razonamiento, personalidad, planificacion, etc. En el temporal se encuentra todo lo que tiene que
ver con el olfato y la audicion y tambien aquí estan los centros del lenguaje, equilibrio y memoria.
En el occipital se encuentra la percepcion, asociacion e interpretacion de imágenes visuales.

Nos falta vision, audicion y cerrar con las funciones motoras. Esa es la clase que nos faltaba porque
hemos perdido en total como dos clases, entre los periodos que no nos hemos podido conectar y
lo de la primera clase (ver zoom).

Clase 7 Neurociencias: control motor + estudio autonomo traspasos 23 septiembre 2020


Todo lo que van a revisar la proxima semana tiene una base neurosensorial, todo surge a partir de
esta capacidad del cerebro de poder seer informado de lo que ocurre afuera, cuando nosotros
tenemos la informacion que llega, la procesamos, integramos y percibimos, tenemos que ejectuar
acciones, y en esa ejecucion tenemos que utilizar el sistema motor, mi cerebro puede tener la
extraordinaria habialidad de poder interpretar las sensaiones, generar percepciones, en base a
emociones, aprendizaje, etc. Para poder hablar, para poder expresar una emocion, reir, esto
involucra movimiento muscular, gran parte del movimiento muscular tiene un carácter voluntario,
podemos modificarlo, pero existen muchisimos movimientos que son estereotipados, tiene
patrones que no podemos cambiar. Independiente del tipo de movimiento el objetivo es revisar
los principales grupos de neuronas y circuitos que controlan el movimiento reflejo y el voluntario,
vamos a estudiar una parte del movimiento, vamos a nuestra primera diapo

Diapo: Cuales son los conjuntos neuronas responsables del movimiento

Hablar, caminar, expresar emociones involucra movimiento, y por lo tanto es super importante
entenderlo desde esa perspectiva, estamos a traves del movimiento expresando una serie de
respuestas que fueron diseñadas por un sistema nervioso central extraordinario, se han agrupado
y de hecho podriamos decir que funcion cumple cada una, la primera que aparece en todos los
textos es lo que se llama la neurona motora primaria o alfa, neurona tipo alfa, existe otra que se
llama gamma pero nos vamos a concentrar en esta sobretodo si estamos viendo los movimientos
desde una perspectiva general. Esta neuronas y las interneuronas son neuronas que forman
sciruitos que estan en la medula espinal (circuitos) en el control del momivmiento hay neuronas
cuya ubicación son … las alfa o motoneuronas y las interneuronas medulares, que tienen de
particular las alfa, ellas son las unicas neuronas de todo este circuito que controla el movimiento
que estan en directo contacto con los musculos, son las unicas que van a hacer sinapsis con los
musculos, que son los que controlan el movimiento, las neuronas de tipo alfa, ellas son las unicas,
entonces que hacen las interneuronas, lo mas simple posible, las interneuronas que son, tienen un
circuito orientado de manera local, estan de alguna forma controlando la funcion de las
motoneuronas, o de las neuronas de tipo alfa. Las alfa tambien se les llama con el nombre de
motoneuronas.

Las interneuronas son neuromoduladoras. Estan, son locales, es decir las interneuronas medulares
estan ubicadas exclusivamente en la medula y reciben informaicon desde otras neuronas como las
que vamos a mencionar, forman circuitos locales. Esta es la primera poblacion de neuronas,
importante para entender el movimiento. Importante poblacion, existen neuronas que controlan
el movimiento que estan ubicadas en el tronco encefalico, el tronco es la estructura del SNC que
esta sobre la medula, por lo tanto a estas medulas se les llama supraespinales, porque estan sobre
la medula y tambien se llaman subcorticales porque estan debajo de la corteza. Son
supraespinales o subcorticales, las que estan en el tronco encefalico. Tambien neuronas cuyo
soma esta en la corteza, estas neuronas en el TE, es decir de manera supraespinal, y las de la
corteza son las llamadas neuronas de orden superior y ellas, las de TE o de la corteza hacen
sinapsis con las primarias o a veces lo hacen con las interneuronas y estas controlan a las
primarias. Que trabajo se le da a este tipo de neuronas, por ejemplo las del tronco se sabe que son
neuronas que controlan movmientos de carácter que no podemos modificar mucho, movimientos
estereotipados, la marcha tiene un patron de movimiento que no podemos cambiar por ejemplo,
la marcha, la forma en que caminamos esta regulada por estas neuronas que estan en el tronco
encefalico, pero en que direccion vamos a caminar, en que momento vamos a iniciar la marcha
implica estructuras que estan en la corteza, estan en mis hemisferios, la mayoria de estas
neuronas estan o la corteza motora esta en el lobulo frontal. La mayoria de las neuronas corticales
que tienen la diferencia con las del tronco que nos permiten a nosotros modificar de
alguna manera el movmimento voluntario, el TE regula movimiento donde nosotros decidimos
cuando iniciarlo pero no forma el mov, este es estereotipado. Bajo la corteza, estas del tronco
estan bajo la corteza, subcorticales. Cuando empiezan a aparecer las vias nos dicen subcorticales,
supraespinales, que significa, significa eso.

Las neuronas de orden superior hacen sinapsis con mis neuronas, las primarias son medulares, las
primarias estan en la medula, y ellas son controladas por neuronas que son supraespinales, es
decir las del TE o por neuronas corticales, que son las que estan en la corteza. Las neuronas que
estan en la corteza y las que estan en este caso en el tronco se consideran neuronas de orden
superior, ellas jamas hacen sinapsis con el musculo, hacen sinapsis con la motoneurona que es la
que actua sobre el musculo, si eso nos parece ya complejo, hay dos grupos de neuronas que
tambien participan en el movimiento que las vamos a mencionar, un grupo de neuronas esta en el
cerebelo, cerebelo recuerden es una estructura que esta sobre el te, Cerebelo quiere decir cerebro
pequeñito, que esta sobre el tronco encefalico, el cerebelo recibe mucha informacion respecto de
la posicion del cuerpo en el espacio, el cerebelo esta involucrado en la mantencion del equilibrio, y
el cerebelo se le llama, se les llama neuronas moduladoras, porque razon, porque el cerebelo, y
que parte del cerebelo, el cerebelo tiene varios nucleos, varias partes del cerebelo, el conjunto
contrinyen a corregir errores que se puedan realizar en el movimiento. Error es cuando, por
ejemplo voy a escribir sobre un cuaderno, estas son neuronas que se llaman moduladoras, centro
modulador es el cerebelo del movimiento. El cerebelo o centro modular solo hacen sinapsis con
nuestras neuronas corticales, a ellos informan, y las neuronas corticales son las que le mandan esa
informacion, un ejemplo de la accion del cerebelo, voy a tomar un vaso por ejemplo, ustedes no se
dan cuenta pero lo que uno analiza es a que distancia se encuentra el vaso y usted tambien analiza
y tiene una idea de cuanto pesa el vaso, el cerebro diseña una restrategia en base a la percepcion
del vaso, a que velocidad tiene que mover el brazo a que distancia juntar la ano y que fuerza tiene
uqe hacer para levantar el vaso hacia su boca. Cuando una persona toma un objeto y cerra antes
de tomar el objeto, y dice pero esta persona que tosca es, todo lo pasa a llevar, porque no mide
bien la distancia, cuando pasa de manera recurrente es señal que hay un problema en el
movmimiento. Alguien deja agua por ejemplo, tengo que ser capaz, no puedo corregir errores del
movimiento, hay uno caracteristico que tu das la mano y luego la tienes que soltar, tu decidiste
dar la mano, pero tu no te puedes quedar con la mano, el movimiento termina cuando sueltas y
continuas conversando, a veces ocurre que en el cerebelo hay una alteracion que no permite
terminar el movimiento, las personas a veces dicen que me pasa, muchas veces son señales que
hay un daño en este centro modulador que te permite finalmente corregir y desarrollar, tu decides
hacer el momimviento y mientras lo haces tienes que hacerlo correctamente. Saber temrinar
correctamente el movimiento, ese es el trbaajo del cerebelo, hay otro gran centro que aquí a
veces se confunden, se llaman ganglios basales. Los ganglios basales en la regulacion de
movimientos voluntarios (enfermedad de Parkinson) se llaman ganglios basales a un conjunto de
nucleos. Los ganglios basales corresponde a un conjunto de nucleos, que estan distribuidos desde
mi tronco hasta la corteza y el conjunto de nucleos que los conforma son determinantes en el
control de los movimientos voluntarios, ellos son los que permiten iniciar correcatmanete el
movmimiento y la planificacion del movimiento, a que velocidad, con que direccion, con que
fuerza, eso lo realizan los ganglios basales. Cundo fallan es el parkinson una enfermedad, uno de
estos nucleos se llama la sustancia nigra, es uno de los nucleos que forma los ganglios basales, en
esta se produce dopamina, y la dopamina controla la funcion de estos ganglios basales, los
pacientes con parkinson tienen una falla, hay una destruccion de las neuronas dopaminergicas,
tienen una falla en la produccion de dopamina, veran ustedes en la siguiente parte del curso que
el tratamiento es con dopamina, pero la dopamina tiene otros roles, en el SNC que obligan a
revisar el tratamiento periodicamente, la dopamina tiene que ver con los efectos de
compensacion e involucradas en compensaciones, una falla en la dopamina, se produce una falla
en la sustancia nigra se desarrollan movimientos involuntarios, finalmente los tipos de musculos
etc los definen la corteza primaria y secundaria pero los ganglios basales lo planifican. Cuando
dices voy a tomar ese objeto voy a planificar cuando iniciar, etc. En el parkinson se estan
moviendo permanentemente, el inicio del movimiento es errado y no es coordinado, el ganglio
basal planifica, define a que distancia, a que velocidad, en que direccion en base a los estimulos
que mandaste, a que velocidad o que voy a hacer con mi rostro, todo lo que es la planificacion del
movmimenti en base a un estimulo lo va a desarrollar el conjunto de nucleos que conforman los
ganglios basales, ye l cerebelo se asegura que cuando se ejecute el movimiento los ganglios
basales se aseguran de que tu corrijas cualquier error. Es un movimiento que no puede ser
eficiente en la enfermedad. Hay otra nefermedad que se llama Huntington, ahí esta dañado otro
nucleo, tambien hay movimientos involutnarios y gritos tambien el corea de huntington, tambien,
hay trastornos motoroes asociados a la perdida de control en la planificacion de los movimientos.
Hay varias alteraciones en el huntington donde destaca la perdida de control voluntario, lo que
esta dañado es otro ganglio basal que se llama el caudado (nucleo).

Resumen: que neuronas controlan el ovimiento, cuatro grandes poblaciones, las espinales o
motoneuronas, que estan en conjunto con las interneuronas las neuronas del tronco y la corteza
que son las neuronas de orden superior, estos dos grandes grupos de nucleos neuronales que son
el cerebelo y los ganglios basales, tenemos distintos niveles de regulacion.

Este dibujo es del Purves. Es un extraordinario libro. El cerebro coordina, corrige, en base a la
informacion sensitivomotora todo lo que es la ejecucion del movimiento, estos dos centros
moduladores toman contacto con neuronas de la corteza en caso de ganglios basales y tambien
algunos centros del TE en caso de cerebelo, son neuronas descendentes o motoras superiores, los
modulares nunca van directamente a la motoneurona, lo hacen a traves de las neuronas de tipo
de orden superior. La corteza motora luego de que el modulador le avisa, esta corteza que esta en
el lobulo frontal, aproximadamente un 8% de la corteza esta dedicada al control y movimiento,
vamos a llevar a cabo la conducta, la respuesta que vamos ad ar, del TE, la corteza, las neuronas
corticales son las que puedne modificar el movimiento, intervenimos de acuerdo a nuestra
voluntad, en que direccion, con que velocidad, eso lo hacemos con neuronas de tipo cortical. En el
tronco encefalico existen poblaciones neuronales que tienen, dan origen a movimientos que se
llaman estereotipados y podemos cambiar el tipo, podemos modificar la velocidad, la direccion,
ademas aquí aquí tambien se enceutnran todos aquellos centros que regulan musculatura lisa, los
centros que controlan la respiracion, no es algo voluntario respirar, eso es un tema a mencionar.
Las neuronas motoras superiores, tienen dos opciones, pueden ir directamente a las neuronas
inferiores, algunas desde la corteza pasand por el tronco y de ahí a la motoneurona, controlamos
la actividad del musculo, o bien en algunos casos hacen sinapsis con las interneuronas y estas
coordinan la actividad del musculo. Si tenemos que ver los tipos de movimiento, podriamos decir
que existe el movimiento reflejo, el movimiento estereotipado, y existe los movimientos
voluntarios, lo que yo decido como y cuando lo voy a hacer. En el movimiento de tipo reflejo,
tienen un rol importante las interneuronas y las neueronas medulares, los movimientos reflejos en
general no refquieren de un procesamiento superior, son reflejos, no los podemos controlar, son
reflejos, por lo tanto no necesitan necesariamente la informacion que vaya… movimiento
estereotipado es como nos reimos por ejemplo, las posiciones que adoptamos al dormir, son, cada
pesona duerme de una manera diferente pero es con una forma, es un movimiento estereotipado,
para expresar felicidad tambien el movmimiento es estereotipado, no podemos cambiarlo, en el
sueño tambien, no tenemos voluntad sobre ese tipo, con el patron del movimiento, decidimos
cuando y como por ejemplo cmainar podemos decidir la velocidad pero siempre vamos a hacer un
movimiento estereotipado de caminar (una pierna primero y otra despues) de hecho un detalle,
cuando hay accidentes, cuando se producen accidentes lamentables donde se pierde conexión
entre la medula y la corteza cerebral se ha visto que si las pones en las cintas caminadoras, cuando
ven por ejemplo cierto reportaje, hacen un patron de marcha, lo que no pueden hacer es iniciar
esa marcha correctamente, pero el patron de marcha esta. Ellos tienen el patron estereotipado, lo
que no pueden es iniciar voluntariamente ese movimiento ni tampoco pueden modularlo o
corregirlo, no tienen control con respecto a su ejecucion.

DEL TE puede ir a una iterneurona o a una neurona motora.

La unica que toma contacto con los musculos es la motoneurona de orden inferior. Hay tres tipos
de movimientos, reflejos, movimientos estereotipados o con frecuencias definidas y movimientos
voluntarios. Los reflejos involucran la participacion de motoneuronas y de interneuronas, no
requieren de un procesamiento digamos en la corteza mayor, son absolutamente reflejos, hay
reflejos que perdemos otro que permanencen toda la vida, existe y todos poseemos, los
neurologos les sirve para ver algun daño cuando miran los reflejsos, hay varios reflejos, pupilar,
patelar. Los movimientos estereotipados y voluntarios las neuronas que controlan ese tipo de
movimiento estan en el tronco y lo que controla el movimiento voluntario es mi corteza motora,
ellas son las que controlan todo lo que tiene que ver con movimiento voluntario que utilizamos
nosotros como forma de llevar a cabo la respuesta que inicialmente proceso el snc en base a la
informacion que recbiio. Hasta para hablar diseñamos una respuesta motora, comunicación a
traves de la voz, involucra una cantidad de musculos, uno pierde el no ver a la persona que te esta
hablando le resta mucho sentido a esta comunicación porque no ven como esta mi rostro, la
expresion de mis manos (clases online).

Unidad motora

Resulta lo siguiente: que es una unidad motora, la unidad motora corresponde a lo siguiente, una
neurona inferior motoneurona o neurona alfa curiosamente solo toma contacto con una celula
muscular o mas , por ejemplo tengo un musculo, en este musculo tengo varias fibras musculares,
no hay una sola, una motoneurona cuyo cuerpo esta en la medula, toma contacto con esta fibra
muscular, es decir puede tomar contacto con mas de una, y por ejemplo tenemos otra
motoneurona, un musculo o una fibra muscular, una celula muscular solo esta controlada por una
motoneurona, pero una motoneurona puede estar controlando a varias celulas musculares al
mismo tiempo. Una neurona puede tomar contacto con mas de una celula muscular. Y eso si, una
celula muscular solo es controlada por una motoneurona. En un musculo yo tengo muchisimas
celulas musculares, a esto se le llama a lo que una neurona con todas sus celulas se le llama la
unidad motora. Aquí solo mencionar existen unidades motoras que se fatigan rapido, otras lento,
otras… depende del tipo de movimiento que tiene que realizar, por ejemplo para mantener la
postura ninguno de nosotros esta “desparramado” cuando descansa, hay un tono muscular, un
minimo, una postura y esa ese produce por musculos que no estan completamente relajados y
que no se pueden cansar, no se pueden relajar. Por ejemplo si nosotros cuando salgamos justo
pasa el bus de acercamiento y me falta una cuadra para llegar voy a tener que correr, lo que yo vi
fue el estimulo lo procese me tengo que apurar, para hacer ese movimiento intenso uso unidades
motoras muy buenas porque generan mucha uerza pero se agotan rapido. La unidad motora
respondio pero se agoto, tenemos tambien esas variables.

Movimientos reflejos

El movimiento reflejo, tenemos que entenderlo como respuestas, movimientos que no son
controlados, no son volunarios, involucran un nivel basico de circuitos asociados a movimiento,
motoneurona, e interneurona. Se genera en respuesta a una informacion externa. Este
movimiento que se llama el reflejo del estiramiento lo vamos a explicar ahora. No solo tengo
muchos fibras musculares formando musculo sino que tengo muchos tipos de musculo, en que
consiste, hicimos el procesmaiento para decir a que distancia, el peso, etc, todo eso lo informamos
el sistema nervioso central a traves de nuestros estimulos visuales por ejemplo, tenemos una
percepcion de todo, tomamos la deicison de tomar el vaso, lo tomo, para tomar el vaso mi corteza
motora diseño una estrategia para que ese movimiento fuera adecuado y flectamos el musculo y
lo flectamos, resulta que ahora ese vaso lo tome porque voy a ir a buscar agua, empiezo a llenar
de agua el vaso, hubo una correccion de las condiciones iniciales, cuando planifique la respuesta el
vaso no pesaba tanto, entonces lo que ocurre, esto es rapido, involuntario, en los musculos,
resulta que en los musculos yo tengo unos propioceptores que hasta ahora solo habiamos
nombrado, cuya ubicación es en el tejido muscular esqueletico, que es el que podemos controlar a
voluntad, uno de los propioceptores es mi huso muscular, que es lo que detecta, el huso muscular
detecta cambios en la longitud de la fibra muscular, si el musculo se extiende el huso muscular lo
detecta, lo mismo si es que se acorta, es un propioceptor tiene capacidad de informar de esto al
SNC, aquí tengo yo una via, un axon aferente en el huso muscular, le informa al snc que ese
musculo se estiro. Lo que ocurre es que cuando cayo el agua al vaso, el musculo se estiro porque
cambio el peso, quien aviso de eso el huso muscular, este con esta via aferente ingresa a la
medula y avisa que ese musculo se estiro y lo curioso es lo que ocurre, NT involucrados en esto,
glutamato. Esta es mi neurona de tipo aferente (la como gris que entra por dorsal) y las de color
rojo liberan NT excitatorios, el NT que libera esta neurona que son motoneuronas liberan
acetilcolina (NT excitatorio) la motoneurona en color rojo, significa que liberan un NT excitatorio,
es decir habra contraccion, cuando veas una neurona en color negro eso significa que esa neurona
libera un NT inhibitorio, por lo tanto la sinapsis sera inhibitoria, viene mi neurona aferente, ingresa
a la medula espinal (Gaba el nt inhibitorio), todo esto ocurre en la medula, entonces la via
aferente ingreso y se ramifico, hizo una ramificacion al ingresar a la neurona, una de estas
ramificaciones hace sinapsis directamente con la motoneurona, entonces vamos a dibujarla en
color rojo la Motoneurona. Hay una neurona en coor negro aquí y esta hace contacto con dos
motoneuronas, aquí se produjo sinapsis excitatorio (entre azul y rojo) se libero glutamato por lo
tanto la sinapsis de esta neurona con motoneurona fue excitatoria, y la sinapsis con interneurona
fue … las neueronas liberan su NTs. La motoneurona esta en contacto con el musculo que aquí
seria el musculo flexor, lo que ocurre esue omo se estimula baja, libera acetilcolina y este musculo
se contrae. La neurona negra libero GABA por lo que las motoneuronas no van a liberar
acetilcolina, esas son las neuronas que van al musculo extensor.

Los otros reflejos

Asi como tenemos un reflejo que se opone al estiramiento tambien tenemos, contracctiones
isotonicas y otras que cambian la longitud del musculo, el musculo se ve expuesto a estiramiento y
tambien a tension, por ejemplo si intentamos empujar un closet, que esta lleno de cosas, ustedes
lo empujan o por ejemplo sostienen un objeto pesado en el brazo y lo tienen flectado, una
bandeja con cosas por ejemplo, uno hace fuerza, no cambia la longitud del musculo, pero que pasa
cuando lleva mucho rato asi. El brazo se cae eventualmente. Como una forma de proteccion
nosotrostenemos propioceptores que le dicen al SNC ojo, este musculo esta siendo sometido a
una tension muy tensa, por mucho tiempo o de gran magnitud, quien nos avisa,

El huso muscular libera glutamato, el potencial de receptor lo genero el estiramiento del huso
muscular. Es un propioceptor.

Yo tengo un propioceptor que nos perite a notros proteger al musculo de la excesiva tension,
como se llama ese organo, se llama organo tendinoso de golgi, esta en los tendones, donde se
detecta la tension. Este organo tambien tiene una neurona aferente y tiene que comunicar, como
se produce el potencial del receptor, cuando la tension es sostenida o es muy grande, ahí entonces
el organo tendinoso de golgi empieza a mandar señales hacia el SNC y miren lo que ocurre, es
parecido a lo anterior, pero un poco mas simple, ingresa a la medula, esto es en forma refleja, y
hace sinapsis con 2 neuronas, 2 interneuronas, una la que esta en color negro es inhibitoria, libera
GABA y la otra que esta en el color morado es excitatoria y libera glutamato. El huso muscular
deriva de una fibra muscular por lo tanto le han dado nombre. Ver mas que nada el concepto.
Entra a la medula y hace sinapsis con dos neuronas de tipo local, interneuronas, y una es
inhibitoria y la otra excitatoria, las dos estan en contacto con motoneuronas, pero una esta en
contacto con el flexor, y la otra en contacto con el extensor. A mi me interesa que este musculo se
relaje, este musculo esta muy tenso, necesito que se relaje. La interneurona inhibitoria controla a
la motoneurona que esta en contacto con el flexor, el que esta en la parte anterior del brazo, el
que esta siendo contraido, sometiendolo a mucha tension. La sinapsis es inhibitoria por lo tanto en
esat motoneurona no se libera acetilcolina y el flexor se vaa relajar, uno queria que se estirara
porque estaba tenso. El musculo que esta atrás si esta tambien relajado yo no voy a lograr este
efecto, la otra interneurona si estimula a la motoneurona de tal manera que ella si libera
acetilcolina y el extensor se contra son musculos antagonistas, no pueden estar al mismo tiemo
contraidos o relajados. El circuito, al mismo tiempo, hace que uno se relaje y el otro se contraiga.
La motoneurona que se estimulo fue la del extensor, la que se inhibio porque se libero este NT
inhibitorio fue el flexor. El rol de las interneuronas. Es un rol tremendamente importante.
Fundamental.

Hast aaqui particparon interneuronas y motoneuronas, no requerimos de un procesamiento


mayor. Una vez diseñado esta. Es una via refleja.

Vias reflejas

Vias reflejas de la flexion

Tenemos un exteroceptor, que es lo que ocurre, resulta que me pinche o queme un pie, un
estimulo de tipo mecanico o de tipo fisico que fue detectado por un mecanoreceptor o en este
caso por un nociceptor. SI esto es un estimulo de tipo agresivo no tengo tiempo para que mi
corteza cerebral se preocupe de diseñar la mejor estrategia para levantar mi pie, estoy ejecutando
una respuesta protectora casi al mismo tiempo. Vias mediadas por exteroceptores que modifican
la actividad de una interneurona.

Estamos mirando de frente a la pierna derecha, supongamos que vamos caminando y que hay
piedras. Lo que uno hace es levantar el pie, pero no puedo levnatar los dos al mismo tiempo
porque me caigo, en forma reflejo me protejo pero mantengo el equilibrio, resulta que la via
nociceptiva viaja e ingresa a la medula espinal, en esta hace sinapsis con una neurona y decusa y al
mismo tiempo lo que hace es que hace sinapsis con 4 interneuronas, 4. Las 4 interneuronas liberan
un NT excitatorio que ya sabemos cual es (glutamato), y tengo 4 mas, porque, porque las
interneuronas que son las que fueron esitmualdas por la via nociceptiva hacen sinapsis con 4
interneuronas medulares mas. Y que vemos aca, dos dellas decusan, 4 interneuronas, 2 de ellas
decusan y controlan a 2 interneuronas del lado opuesto y las otras no decusan pero tambien
controlan a 2 interneuronas, la negrita es inhibitoria libera gaba Y la en color morado liberan
glutamato, esta libera gaba por lo tanto esta motoneurona no liberara acetilcolina, es decir este
musculo que es el extensor estara inhibido, y esta motoneurona si esta siendo estimulada porque
aquí hubo glutamato esta si libera acetilcolina por lo tanto el flexor se estimula, y como resultado
levanto la pierna. Pero al mismo tiempo lo que ocurre en la via, exactamente lo opuesto, la
interneurona que toma contacto con el flexor esta siendo inhibida por GABA, por lo tanto no libera
acetilcolina y el flexor no se estimula, mi pierna permanece estirada, vemos que esta
interneurona el color morado singifca que libera glutamato. Esta que esta aca si libera glutamato
por lo tanto aca tenemos esitmulado al extensor, esta pierna la levanto y la pierna del dolor la
flecto y mantengo el equilibrio. Cuatro, 8 , 10 interneuronas, son importantes, 10 interneuronas,
participan en esta via refleja de la flexion, y que se diferencia, es que estamos coordinando a dos
extremidades al mismo tiempo. Dos al mismo tiempo, las dos extremidades, la anterior era uno de
los brazos, aca no solo tenemos que coordinar la actividad de los musculos sino que en la otra
pierna pase exactamente lo contrario, los brazos son mas independientes los unos de otros, y
ocupamos NT glutamato y gaba, y acetilcolina en la motoneurona, estas son las vias reflejas.
Audio sentido de la vision

Neurofisiologia de la vision

Esta capacidad requiere de la presencia de receptores que realicen el fenomeno de transduccion o


transformacion. Receptores del estimulovisual en la retina y corrresponden a un tipo de neurona,
una neurona muy particular que detecta la presencia del estimulo luminoso y envia la info AL SNC.
Cada uno o puede cualificar, cuantificar, reconocer su vibracion.

Un tema es el sentido como tal, la sensibilidad a estimulos visuales, otro tema en el que hemos
institido bastante es la percepcion de los estimulos visuales, que relaciona con una integracion a
nivel del SNC como lo hemos dicho en clases anteriores y por otro lado con mis propias
motivaciones, memoria, estado emocional, etc y esa es mi respuesta psicologica, que va a definir
mi conducta rente al estimulo.

Somos finalmente, o vemos finalmente lo que el cerebro interpreta lo que yo le envio de la


periferia.

Para que sea correctamente sea interpretado, necesitamos condiciones, estructuras del glovo
ocular, en primer lugar la cantidad de luz que ingresa a la estructura debe ser controlada, para eso
utilizamos la pupila, la pupila de manera refleja es agrandarse o aumentar su diametro si tenemos
poca luz y si tenemos exceso de luz en forma refleja hace una reduccion de su diametro, la luz que
ingresa a mi globo ocular para ser detectada por la retina sae la adecuada para evitar que haya
una sobresaturacion de esta zona receptora, esto es equivalente at omar una foto con mucha luz,
se pierde la nitidez y reoslucion. Por otra parte el estimulo luminoso que es un foton viaja por un
medio que es el aire pero al ingresar cambia el medio, ahí tenemos el humor vitreo que es
absolutamente liquido, produce una alteracion de una propiedad fisica que se llama la refraccion.
Las imágenes las tenemos distorsionadas, las vemos como cuando abrimos los ojos bajo el agua,
hay una distorsion de la imagen debido a la similitud, esta propiedad fisica para que llegan y sean
nitidamente proyectadas por la retina, la cornea controla la refraccion. Lo otro importante que
una vez que se controla la cantidad de luz y se regula la refraccion, la retina que esta al fondo del
ojo, el estimulo debe caer justo sobre ella, para que pueda detectarlo de forma adecuada, esto se
llama enfocarse, y para eso tengo el lente o cristalino. El rol que tiene el cristalino es garantizar a
traves de una propiedad que se llama la acomodacion, el cristalino nos asegura a nosotros, o
intenta garantizar que el estimulo luminoso caiga justo sobre la retina, para ello este lente lo que
hace es basicamente, modificar su diametro, si necesito enfocar un objeto cerca, este se hace
esferico, toma la manera de esfera si esta cerca. Al hacerse mas esferico hace que la luz llegue
directamente la retina y cuando el objeto esta mas lejos se hace mas aplanado, todo con el objeto
de garantizar, de grantizar que llegue justo a la retina. Hay problemas que tienen problemas en
esta adomocaion, que cae antes son miopies y los que cae el estimulo detrás de la retina que son
hipermetropes que no pueden ver de cerca y los mipes no pueden de lejos. Un trastorno que se
llama la presbicia que es fisiologica, forma parte de nuestras parte de nuestra naturaleza, ocurre o
comienza a ocurrir despues de los 40 años y se produce porque el cristalino para daptar las formas
esfericas o formas mas estiradas esta sujetado por unas fibras contactiles que van perdiendo
elasticidad con los años, al cristalino le cuesta adoptar la forma esferica por lo tanto sobre los 40
años nos comienza a costar enfocar los objetos que estan cerca, al principio uno comienza a alejar
los objetos, como no puedo volver al cristalino a una forma esferica no nos queda otra que alejar
los objetos donde el cristalino esta mas aplanado de manera que poder garantizar que el estimulo
luminoso llegue a la retina. Es una falta en la acomodacion la presbicia.

El globo ocular tiene esa particularidad, para yo poder garantizar que efectivamente nosotros
podamos detectar los estimulos luminosos en los receptores yo necesito controlar el ingreso de
luz y controlar la refraccion eso lo hace la cornea, la acomodacion el cristalino. Una vez que eso
ocurre

La luz va a llegar a la retina, y aquí tengo una representacion de una estructura que es la retina.
Que es la retina, es la porcion sensorial de nuestro globo ocular, aquí se detectan y transducen o
transformar los estimulos fisicos que son mediados por estos fotones a estimulos de tipo electrico,
podriamos descatar aquí que aca ocurre, aquí ocurre la transformacion o transduccion. Esta es la
region neurosensorial que es donde estan los estimulos y van a ser trnasformados, como esta
organizada la retina, esta formada por 5 tipos de neuronas diferentes, es una capa formada por 5
tipos de neuronas diferentes, la primera capa que voy a encerrar aquí corresponde a la capa de
celulas ganglionares, aquí pasa algo curioso, la luz viene por aquí y con la primera capa que se
encuentra es la de celulas ganglionares pero esta capa no es la receptora, no es un tipo de
neurona receptora, las celulas ganglionares son aquellas que luego de ser estimuladas ellas y sus
proyeccion o axones forman el nervio optico que va a tener la funcion de mediar, a traves de los
pda ENVIAR EL ESTIMULO de tipo visual hacia mi corteza cerebral, eso es el rol de la ganglionar,
ellas forman el nervio optico, por otro lado y vemos la segunda capa, esta capa se le llama la capa
de celulas bipolares, porque tiene dos grandes proyecciones, una de estas proyecciones hace
sinapsis con la celula ganglionar, aquí ocurre una sinapsis. La otra porcion hace sinapsis con la
tercera y ultima capa que es la que tengo aca debajo de la retina que es la capa formada por las
fotorreceptores, estos son los que efectivamente van a poder ser esitmulados por el estimulo
luminoso, la capa fotorreceptora es la ultima capa de la retina, para que lo vean con detalle, les
voy am ostrar lo siguiente. Ademas de estas tres capas existen dos tipos de neuronas que no
forman capas una de ellas seria la celula amacrina (la rosada en imagen) que se interpone en la
capa ganglionar y bipolar y la otra es la que es la celula horizontal que tambien es una neurona y
se intercala entre la capa fotorreceptora y la capa bipolar. Tanto la celula amacrina como la
horizontal se intercalan en estas cpas con el objetivo de neuromodular, es modular, controlar la
sinapsis con la comunicación que existe entre neuroans que forman cada capa, esa seria su
funcion. Otro tema importante dentro de las celulas fotorreceptores existen dos grandes tipos:
hay carac importantes de mencionar, una de ellas que destaco aca se llaman los bastones, lso
bastones y la otra por su forma se llaman los conos, ambos tienen la capacidad de identificar
estimulos de tipo visual, se diferencian en que tipo de estimulos visuales detecta cada uno, en la
forma mas simple, la luz esta compuesta por un espectro, no es una sola caracteristica, la luz se
divide de acuerdo a lo que se llama longitudes de onda, que es una propiedad de la luz y resulta
que cada uno de estos fotorreceptores identifica direrentes longitudes de onda, eso en la practica
nos permite indtificar sdistnso dipos y gamas de colores. De acuerdo a la longitud de onda la luz se
vdivide en luz ultrabioleta, en microondas y luz visible, nuestro FR longitud de onda dentro del
rango visible detectan. Es lo que identificamos del mundo que nos rodea y les vamos asignando
colores de acuerdo a esas longitudes de onda, los conos y bastones identifican distintas longitudes
de onda, esta es una de las diferencias que presentan ellos. Cuales son, aca hay una
esquematizacion de la retina, resulta que tal como les mostre la retina presenta esta distribucion
especial, con la capa ganglionar, luego la bipolar y finalmente la capa de tipo receptora, esta al
final porque la direccion de longitud de onda requiere de la presencia de una estructura que se
llama () necesita una molecula que le permita tener esa capacidad y esa se llama fotopigmento, se
la da a los fotorreceptores la capa café que es una capa celular que no son neuronas pero que se
llaman celulas pigmentarias. Se llama la capa de celulas pigmentarias que le aporta el
fotopigmento. Se ubican al final de la retina y su trabajo es aportar el fotopigmento, esto obligo a
la retina a tener esta distribucion. Una caracteristica que llama la atencion es la distribucion de los
fotorreceptores, los conos que son los que estan aca estan concentrados o en alta cantidad en una
zona de la retina que se llama la fovea, que es la que se indica aquí, (celulas moradas) su cantidad
es menor en otras areas de la retina. En los alrededores de la fovea existen una mayor cantidad de
bastones. La fovea las capas adoptan esta forma, las capas bipolares y ganglionares se abren hacia
los lados de tal manera que llega practicamente integro el estimulo luminoso hacia la zona
fotorreceptora en la fovea. Otra caracteristica de los conos a recordar es que son
extraordinariamente resolutivos, se han identificado tres tipos de fotopigmento diferente que nos
permite hacer analisis visuales a 3 longitudes de onda diferentes y nos permite ver una gama de
colores basado en los colores primarios, en los bastones tengo un solo fotopigmento y que estan
en el rango del azul, solo podemos ver coloers en ese rango, un rango bastante oscuro. Es
importante mencionar los conos son estructuras o fotorreceptores que tienen umbrales bastante
altos, solo se estimulan cuando tenemos una buena cantidad de luz y eso se puede ver en la luz
del sol o la luz de ampolleta, recien ahí estos conos alcanzan su umbral y comienzan a enviar
informacion hacia la corteza cerebral, sin embargo los bastones nos permiten ver ne un solo
rango, una sola longitud de onda, no nos permiten discriminar colores pero tienen una gran
sensibilidad, los bastones pueden comenzar a responder con baja intensidad de luz, nos permiten
ver de noche y baja luz y se saturan cuando la luz comienza a aumentar yd ependemos de los
conos en ese caso. Los conos y mas adelante aparece son muy resolutivos, nos permiten
caracterizar en colores perfectamente pero con un umbral alto, o sea ello solo los podemos utilizar
cuando tenemos rangos de luz que son como de ampolleta o luz del sol, sin embargo los bastones
estan distribuidos en toda la retina exceptuando la fovea, son poco resolutivos y ademas tienen un
bajo umbral.

Cuando se quiere caracterizar un objeto nos damos cuenta que necesitamos de una buena
intensidad de luz, de esa manera podemos dar una mejor informacion de los estimulos visuales y
por otro lado cuando hacemos esto podemos ver en colores y la fovea se debe dirigir a los objetos,
amas foveas. Si se fijan cuando ustedes centran su a… los bastones no son resolutivos, y por eso
tenemos esta diferencia respecto al entorno, los bastones se saturan cuando las intensidades de
luz son cada vez mas altas. Eso respecto a la organización.

Un detalle es el siguiente, cuando ustedes analizan ustedes se dan cuenta que tenemos 2 ojos
obviamente, por lo tanto tenemos dos foveas y o que aparece aca es como y donde se procesa,
sabemos que la corteza visual es decir el lugar donde llegan los estimulos se encuentra en el lobulo
occipital, pero tenemos el del hemisferio derecho e izuiqerdo, que es lo que se sabe, aquí tengo el
campo visual izuiqerdo y aca tengo el campo visual derecho, es decir, esto es detectado solo por el
ojo derecho y esto por el izquierdo, pero tengo una zona donde los campos visuales se
superponen, estan los dos ojos procesando la informaicon, habitualmente esto es donde tenemos
fijadas nuestras foveas, donde se procesa la informacion, sobre todo lo que cae sobre el campo
visual izquierdo se procesa en occipital derecho y en el hemisferio izauierdo lo del campo visual
derecho, tambien existe decusacion, lo que esta dentro del campo monocular se procesa en
ambos hemisferios. Porque se produce este fenomeno. Eso es en relacion a nuestra retina. Aquí
nos aparece, se nota un poco, lo que en la medida que repasamos pueden explicar.

Transduccion ..> potrencial del receptor, modificacion que genera el estimulo sobre el potencial de
reposo, donde se producen los PDA cuales son los PPP involucrados como se llega a la corteza
visual y donde se hace la asociacion y percepion y eso es loq ue vamos a ver ahora.

En primer lugar vamos con detalle, ya sabemos que la porcion receptora esta cnstituida por conos
y bastones, el proceso de transformacion es igual, la diferencia entre cono y baston se centra en el
tipo de fotopigmentos y tambien en sus umbrales, el mecanismo de transudccion que utilizan y
alcanzan el umbral es exactamente el mismo, en oscuridad, cuando no hay estimulo luminoso
resulta que el cono y el baston tiene una evelada concentracion que se llama GMPc (gmp ciclico),
esta normalmente siendo produdida por el cono y el baston, y cuando el gmpc esta presente esta
unido a un canal de sodio que permanece abierto, el gmpc controla la apertura de un canal de
sodio y si el canal esta abierto el sodio esta entrando al cono y al baston. Esto es en oscuridad, en
oscuridad nuestro cono o baston tiene un canal de sodio abierto por lo tanto ya se encuentra
depolarizado, es decir esta liberando NT efectivamente y cual libera, esta liberando glutamato. Aca
nos pasa esto que es raro. Cuando se detecta la luz la proteina receptora que contiene el
fotopigmento se llama rodopsina, que es lo que ocurre, llega el estimulo luminoso, si esta dentro
del umbral y corresponde a una longitud de onda definida para esta rodopsina resulta que se
activa una proteina G, que recibe el nombre de transducina, que es una proteina G en conos y
bastones, que es lo que ocurre con la transducina cuando la rodopsina que esta en el receptor
identifica a un estimulo luminoso, ella se activa, intercambia GDP por GTP y la subunidad alfa que
es la unidad alfa gtp inicia la cascada de señales, esta subunidad Alfa unida a GTP que resulto de la
activacion de la proteina G cuando la rodopsina identifico al estimulo luminoso, estimula a una
enzima ubicada en conos y bastones que se llama FOSFODIESTERASA (PDE) tiene como blanco al
GMPc lo degrada, lo elimina, por lo tanto cuando se produce el estimulo luminoso os niveles de
GMPc que tiene este cono o baston disminuyen, y al disminuir estas cnatidades de gmpC lo que
ocurre es que el canal de sodio se cierra, es decir mi neurona se hiperpolariza, la neurona se
hiperpolariza, se hace mas negativa porque deja de entrar sodio y eso tiene una consecuencia, los
niveles de NT que estan normalmente secretando, se reducen, por lo tanto esto es muy curioso,
aparece contradictorio, en la retina y especificamente en conos y bastones de acuerdo a suss
requisitos cuando son estimulados por la luz reducen la liberacion del NT debido a que el potencial
que tenia esta neuroan en ausencia de estimulo se hizo mas negativa, se hiperpolarizo, lo que
puede resultar muy complejo.

En oscuridad nosotros tenemos abierto el canal de NA porque tenemos buenos niveles de GMPc y
liberamos glutamato, se produce la sinapsis, glutamato excitatorio, sin embargo cuando se
produce la llegada de luz la proteina G estimula una enzima la fosfodiesterasa que degrada al
gmpc lo que resulta en el cierre del canal de NA y menor liberacion de NT, se hiperpolariza
respecto a la ausencia de estimulo mi neurona. El cono y el baston son neuronas que actuan como
receptoras. Como podemos entender esta aparente contradiccion.

Este dibujo muestra un detalle, como se explica que los conos sean tan resolutivos ademas de
fotopigmento, ademas de los umbrales, porque son tan resolutivos, fijense como se organizan los
conos y bastones en toda la retina, si se fijan los conos que sabemos se encuentran en mayor
concentracion en esta estructura llamada la fovea tienen una distribucion o relacion
practicamente uno a uno (los conos) cada cono hace sinapsis con una celula bipolar y esa celula
bipolar con una celula ganglionar, es una relacion practicamente 1 a 1 y eso hace que sea super
resolutivo, si miramos al lado los bastones se organizan un poco diferente, pero ganaron mucha
sensibilidad, yo tengo aca varios bastones, o al menos mas de uno que hace sinapsis con una unica
celula bipolar, varios con una unica celula bipolar y por otro lado hay varias celulas bipolares que
hacen sinapsis con una sola celula ganglionar, esto nos permite ganar sensibilidad, porque
finalmente la cantidad de NT que libera cada una van a permitir que esta celula bipolar alcanze la
condicion para liberar NT, no me importa, el estimulo puede ser muy bajo, pero se produce una
integracion sinpatica, la suma de los dos permite que la celula bipolar pueda liberar mas nt,
ADEMAS las dos bipolares tambien actuan sobre una ganglionar y se produce una sumacion
espacial, dos neuronas que actuan sobre la misma ganglionar, claro pierdo resolucion porque son
muchos los bastones que usan la misma celula ganglionar para identificar el estimulo, esto es un
clasico ejemplo de los circuitos convergentes (bastones) los bastones se organizan en circuitos
convergentes, no asi los conos, el cono necesito que el estimulo sea bien intenso para que se
libere una buena cantidad de NT para que esto modifique a esta celula, porque sabemos que en
presencia de luz se hiperpolariza lo que es raro y que esto desencadene una buena respuesta a la
ganglionar, por eso necesita de un estimulo mas intenso porque los estimulos no son
convergentes, para que yo pueda modificar la cantidad de NT liberara y se genere el potencial de
accion.

Hemos sacrificado sensibilidad vs resolucion, es decir en el caso de los bastones son muy sensibles
pero poco resolutivos, sin embargo tengo los conos que son mucho menos sensible pero son
extraordinariamente resolutivos en parte por la forma en que organizan sus circuitos.

Bases biologicas de la vision

Aca sale una secuencia (ver diapo)

Como se activa la sinapsis si liberamos menos NT hacia las celulas bipoalres? Eso queremos
responder en la siguiente diapo

Mirar solo la primera parte de la diapo (la mas arriba) si les pregunto cual de los rectangulos es
mas oscuro y dira que es el que esta rodeado de blanco, y cual es mas claro es el que esta en la
parte oscura, pero si sacamos el fondo los dos son del mismo color. Esta explicacion que voy a dar
ahora tiene que ver con que no solo detectamos colores sino que tambien intensidades de
luminosidad, siempre estamos comparando, este objeto es mas claro u obscuro que el entorno.
suPONGAMOS que nos encontramos frente a un estimulo que indicamos con el laser donde la luz
inside, donde el centro donde esta el estimulo respecto a los alrededores es mas claro, que pasa
con la informacion que enviamos a nuestro SNC. Al lado tenemos lo opuesto, vemos un centro con
alrededores mas claros. Cuando el estimulo en la primera situacion, esto es para conos y bastones,
y cada cono y baston tiene sus requisitos de umbrales dependiendo del tipo de fotopigmento, este
cono fue estimulado vamos a asumir, porque cambio la luz, que es lo que ocurre, en este cono que
esta en el centro se produce una hiperoplarizacion y se libera menos NT, pero que ocurre en los
alrededores, en los alredeores hay menos luz por lo tanto los conos alredeor si liberan NT, resulta
que lo que se sabe es lo siguiente, un cono y tambien puede pasar con un baston, toma contacto
simultaneamente con dos poblaciones de celulas bipolares, a una se le llama la celula bipolar on y
a la otra la celula bipolar off, encendidad y apagada. Ambas neuronas presentan receptores para
glutamato, porque este es el NT que se libera aca, sin embargo el efecto del glutamato en estas
celulas es opuesto, porque son distintos receptores para el glutamato, cuando baja el glutamato,
la celula bipolar que se llama encendidad (on) cuando hay poco glutamato se depolariza, la razon
es la siguiente, el receptor de glutamato de la celula on cuando hay glutamato genera una
hiperpolarizacion, por lo tanto si hay glutamato esta celula esta hiperpolarizada y no libera NT, y
por otro lado cuando hay mucho glutamato aquí el receptor presente en el acelula OFF hace que
se depolarize esta celula y ella libere NT. Este receptor de la celula off lo conociamos del semestre
pasado, se llama receptor AMPA y el de la celula on se llama mglut EL ultimo es metabotropico y el
AMPA es ionotropico. CUANDO hay glutamato el ionotropico depolariza. Si bajo el glutamato lo
que vemos es lo siguiente, este receptor de la celula ON ya no puede hiperpolarizar por lo tanto
esta celula se depolariza (la on) y puede liberar NT, este NT nuevamente es glutamato, pero la
celula que esta en OFF que tenia al ionotropico cuando hay poco glutamato no puede
depolarizarse, es decir se hiperpolariza, porque necesita el glutamato para depolarizarse, ella
libera entonces poco glutamato, eso significa, como afecta a la siguiente sinapsis, Esta celula
ganglionar que se llama ganglionar ON (la ultima) dependiendo aca se produce el potencial
postinaptico, este potencial sera excitatorio y esta celula bipolar on habra potenciales de accion,
sin embargo en la OFF resulta que no se libero glutamato y el receptor, en ambas es igual en las
dos hay AMPA, las dos necesitan glutamato par adepolarizar, este lo tiene y este no, es decir la
celula OFF no esta informando a nuestro SNC que estamos en presencia de un estimulo, yo tengo
dos circuitos, un circuito que me avisa que tengo luz, y me esta diiendo que este centro esta
encendido, y la via OFF no informa nada,

Lo que ocurre aca al lado si ahora el estimulo no cae en el centro, a los lados esta claro, pasa lo
contrario, el cono se encuentra depolariza el del centro mas oscuro, porque como hay menos luz
no se hiperpolariza, porque no se estimula la transducina, se libera muchisimo GLUTAMATO, por
lo tanto como se libera mucho glutamato esta celula encendida se hiperpolariza (la on) y la off o
apagada se depolariza, por lo tanto ahora esta via, la off me informa la presencia del estimulo,
cuando una vida off avisa el estimulo la corteza la interpreta como que hay osuridad, cuando avisa
una via ON interpreta como que hay luz. En este cono la via activada es la on (en el centro oscuro
pero a los lados iluminado) dice que los alrededores estan mas claros. En la via de la izquierda los
alrededores estan apagados por o tanto estimulan a sus celulas off, que son las que comunican
que aquí hay oscuridad, las on comunican que hay luz, y ese es el analisis que hacemos
permanentemente nosotros, vemos que ocurre en el centro y comparamos con lo que ocurre en
los alrededores. Si la luz incide en todos ellos, nosotros no vamos a poderhacer este analisis
porque todos estimulan a la misma via. Esto que nos permite entender porque nosotros podemos
hacer nalisis en la medida que exista, si no no existe ese contraste y todos activan a la via on o a la
via off. Por lo tanto nosotros no podriamos ver contrastes de luminosidad, lo podemos hacer por
esta forma particular de organizaxr los circuitos.

Aquí nos aparece un resumen, si la luz incide nosotros esitmulamos la via on, si no hay luz
estimulamos la via OFF. La via ON tiene esa pequeña diferencia, aquí tengo el receptor para
glutamato que es metabotropico y en la via oFF tengo el AMPA que es metabotropico. El
metabotropico en presencia de glutamato hiperpolariza, pero cuando baja el glutamato
depolariza.

Cuando queremos caracterizar resolutivamente un objeto enfocamos la fovea. En el campo visual


se proyecta invertido en nuestra retina, se invierte, esto tiene que ver con un tema fiisco

Se ha dividido el campo visual de la siguiente manera, cada ojo tenemos aquí, el ojo izquierdo y el
ojo derecho, entonces es lo que estamos mirando nosotros, y la F representa donde enfocamos la
fovea, el campo se ha dividido en superior hacia arriba en inferior lo que esta abajo, el temporal
que esta hacia el lado y el nasal que esta hacia mi nariz. Lo que pararece abajo es como se
proyecta en mi retina, como se invierte esto, se invierte completamente, lo que nos permite que
lo que esta arriba se proyecta en la parte inferior, lo que estaba abajo se proyecta en la parte
superior, porque se invirtio en la retina, lo que es superior y fuera se proyecta en la parte inferior y
lo que era inferior pasa a ser superior en la retina, lo que estaba en el temporal ahora se proyecta
hacia el nasal y lo que estab aen nasal se proyecta en la parte temporal de la retina.

Vamos a analizar como se proyecta la informacion. Esto es lo que esta unicamente en mi campo
visual derecho y lo que esta en mi campo visual izquierdo. Si se fijan lo que esta enel campo visual
izquierdo se va a proyectar en mi retina en este caso (el campo visual temporal) en la retina nasal,
porque se invierte y vamos a ver en el derecho, aquie tengo el temproa lderecho se proyecta ne su
retina en el nasal. Todo lo que se proyecta a la retina nasal, TODO, va a experimentar lo siguiente,
sale de la retina a traves del nervio optico y llega al quiasma optico y en este todo lo que se
proyecto en las retinas nasales, que es lo que estaba en los campos temporales decusa, lo que
quedo en esta region se procesa en hemisferio derecho (lo izquierdo) y viceversa.

Que pasda con la porcion binocular, esta se proyecta de la siguiente manera, lo que esta en azul
corresponde a lo siguiente, corresponde a la nasal del izquierdo y a la – lo que esta en el capo
monuclar del otro lado es nasal del derecho se superponen. Se van a proyectar en los temporales
de la retina , en el temporal del ziquierdo y del derecho, que sabemos nosotros, los dos son
nasales nada de tempraol, se proyectan en sus areas temporales, en sus retinas temporales, que
es lo que se sabe, todo lo que se proyecta en la retina temporal no decusa, lo que se poryecta ne
la retina temporal no se decusa, lo que decusa es todo lo que se proyecta en las retinas nasales y
lo que se proyecta en las retinas nasales es lo que estaba en las regiones temporales porque se
invierte, los campos nasales se proyectan en las temporales retinas. Lo que se proyecta en la
retina temporal va al quiasma optico pero no decusa, aca tampoco, no decusa y todo lo que se
proeycto en la nasal llega al quiasma optico y decusa. En el quiasma optico lo unico que ocurre es
la decusacion, aca no hay sinapsis, aca coresponde al os axones de los ganglionares, una vez que
decusan llegan al TALAMO, aparece el talamo, pero hay una pequeña consideracion que tenemos
que hacer, antes del quiasma optico, la informacion que lleva el nervio optico es de un solo ojo,
una del ojo derecho y otro del izquierdo, pero el quiasma optico se produce una decusacion, por lo
tanto el tracot optico lleva informacion de ambos ojos, el tracto optico llega informacion de la
retina nasal del lado contralateral, del ojo izquierdo si es la derecha y de la retina temporal del
mismo lado, homolateral.el tracto optico lleva informacion de ambos ojos, el nervio optico lleva
informacion de un solo ojo, de su retina nasal y temporal. El tracto optico, porque ya estamos en
SNC son axones pero en el SNC este tracto optico lleva informacion de ambos ojos, de la parte
nasal y de la parte temporal de ambos ojos, lo mismo este lado, desde el nucleo geniculado lateral
sale lo que se llama la cintilla optica, hace referencia a un conjunto de axones, aquí en el nucleo
geniculado lateral ocurre la primera sinapsis, hay mas, pero esta es una de las mas importantes, la
primera sinapsis, tambien aca es a traves de glutamato. Traigo info de ambso ojos y aca nace la
neurona que sale desde el talamo que forma el ocnjunto de axones que se llama cintilla optica que
tiene como obhetivo llegar a la corteza visual. Donde ocurre la segunda sinapsis en la corteza
visual que esta en el lobulo occipital. El nervio optico lleva informacion de un solo ojo, esta
informacion decusa y nace el tracto optico que lleva informacion de ambos ojos, en el quiasmas
solo ocurre decusacion y no hay sinapsis, solo decusa lo que esta proyectado en la retina nasal, lo
temporal no decusa, y por eso entonces en el tracto optico tengo informacion de ambos ojos, los
que decusaron y os que no decusaron, los que decusan vienen del lado opuesto. La primera
sinapsis ocurre en el talamo, un nucleo llamado geniculado, un conjunto de somas, donde a traves
de la liberacion de glutamato se produce la primera sinapsis que da origen a la cintilla optica, un
nuevo conjutno de axones que van a ser proyectados hacia mi corteza visual. Asi tenemos lo que
se llama el sentido de la vision. Para terminar en forma muy sintetica porque nuestro objetivo es,
dejamos muchas interrogantes, pero como llega la informacion es el objetivo. La informacion llega
al lobulo occipital que estaen la parte posterior en ambos hemisferis, el derecho y el izuiqerdo,
existe una corteza visual primaria que es donde llegan los axones que vienen desde el nucleo
geniculado del talamo, en el lobulo occipital existe la corteza visual secundaria o de asociacion,
donde comienzo a integrar la informacion, y se sabe que en el lobulo parietal existe una region
que se proyecta a estas cortezas de asociacion y que finalmente nos permite tener la percepcion
del estimulo, el occipital esta relacionado con todo lo que es la deteccion de los estimulos visuales
e inicia el proceso de integracion, pero aquí participa una region que esta ubicada en este libulo
parietal que se sabe que es la que asocia la infomacion, y envia informacion a esta corteza visual
de asociacion, es un ir y venir que nos permite tener sentido de la percepcion. Corteza de
asociacion visual en el parietal, que realmente recibe mucha ifnromacion asociada con memoria,
asociadas con atencion con una serie de respuestas muy complejas que finalmente le dan sentido
al estimulo visual que estamos detectando.

Apuntes profe

El sentido de la vision: permite detectar estimulos luminosos que estan compuestos por fonotes
(estimulo fisico que se caracteriza por tener diferentes longitudes de onda) IMPORTANTE: la
longitud de onda caracteriza a cada foton y en nuestro campo de luz podemos ver diferentes
gamas de colores

¿Qué informacion obtengo de un objeto a traves de la vision? Forma, textura, color, localizacion,
luminosidad, velocidad y direccion de movimiento (un sentido extraordinario)
Resultados aprendizaje esperados:

- Identificar a los receptores y sus caracteristicas


- Explicar mecanismo de transduccion
- Identificar neurotransmisor
- Relacion y rol de celulas bipolares ON y OFF
- Identificar estructuras del SNC asociadas a sensacion y percepcion

Receptores:

Conos: principalmente en fovea, alto umbral (luz dia) muy resolutivos, se saturan con mucha luz
(incluso pueden dañarse)

Bastones. En toda la retina, bajo umbral (en la noche), poco resolutivos, se saturan con luz dia

Conos: No forman circuitos convergentes proporcion 1:1 requieren de estimulos de mayor


intesidad para modificar la concentracion de NT, por ello son poco sensibles pero son resolutivos.
Poseen tres tipos de fotopigmentos que nos permiten ver toda la gama de colores generados por
la combinacion de colores primarios

Bastones: circuitos convergentes  varios conos hacen sinapsis con la misma celula bipolar (hay
sumacion espacial)  el estimulo puede ser individualmente de baja intensidad, pero la bipolar
suma varios  es mucho mas sensible pero es poco resolutivo, ademas poseen solo un
fotopigmento

Vision monocromatica (vision escotopica, con baja luz) y vision cromatica (vision fotopica con luz
ia)

IMPORTANTE: Hay conos fuera de la fovea pero se concentran en ella si tenemos en general mas
conos que bastones en la retina .

2ª transduccion = transformacion de señal fisica (foton) a electrica (potenciales

Muy sorprendente y excepcional

El estimulo luminoso hiperpolariza al receptor  menor liberacion de neurotransmisor!! (este es


glutamato definido como excitatorio)

Sin luz (en reposo)  hay GMPc -> canal de sodio abierto  depolarizado  libera glutamato
(aumenta liberacion)

Con luz (estimulo)  no hay GMPc ..> canal de sodio cerrado ..> hiperpolarizado no libera
glutamato (dsiminuye liberacion)

3.- Celulas on y off: rol en envio de informacion desde retina a corteza visual
ON : Se estimulan si estimulo es mas claro que el entorno

OFF: se estimulan si estimulo es mas oscuro que el entorno

Tenemos circuitos paralelos que nos permiten analizar la luminosidad (no solo analizamos color,
tambien contraste)  si no hay contrsate no vemos con claridad aunque haya color

RECORDAR:

Celula bipolar on: receptor metabotropico para glutamato en presencia de glutamato el


potencial postsinaptico es inhibitorio  no se libera NT para hacer sinapsis con la celula
ganglionar y esta no podra generar potenciales de accion

Celular bipolar OFF: Receptor ionotropic AMPA . si fotoreceptor libera glutamate la sinapsis es
excitatoria (potencial postsinaptico excitatorio)  bipolar y ganglionar haran sinapsis y
potenciales de accion.

Mas en PDF

AUDICION

Oido humano

Objetivos de aprendizaje son los mismos, en forma introductoria general reconocer en primer
lugar donde se ubican los receptores que detectan estimulos auditivos, como se transforma la
señal, la onda sonora a señal electrica y como esta informacion y que tipo de informacion aporta
este tipo de sentido a micorteza cerebral y que uso hace mi corteza de esta informacion a traves
de los estimulos auditivos.

pARA Poder comprender su funcion hay que recordar la estructura del oido, donde se ubican los
receptores de estimulos auditivos, el oido hasido dividido en tres partes. lAS VEMOS EN DETALLE,
POR UNA PARTE estanuestro oido externo, esta constituido por el pabellon acustico y el conducto
externo o conducto auditivo, el CAE termina con esta membrana, esta membrana se conoce como
la membrana timpanica o timpano. Cual es el rold e este oido externo, es lo que es la deteccion del
estimulo auditivo su rol es fundamental amplificar, amplifica el estimulo, el estimulo llega por el
aire aquí, viaja por el aire pero se va reduciendo el diametro lo que ejerce presion y aumenta la
intensidad del estimulo. Debido a este aumento de presion cuando la onda sonora llega al final del
canal literalmente empuja a la membrana timpanica denofrmandola empujandola hacia el oido
medio, en el oido medio lo que yo encuentro son 3 huesesillos, son huesesillos que estan
organizados de la siguiente manera, martillo, el martillo se afirman en el timpano, el martillo va a
moverse y va a empujar al yunque, y el yunque que esta en contracto con el estribo empuja al
estribo, continuan con la maplificacion del estimulo auditivo, aumentan esta magnitud ese es su
rol. El oido medio y el externo tienen el mismo rol amplificar el estimulo. En el oido interno se
encuentra una estrctura como espiralada que tiene según expertos tiene el tamaño semejante a
una arveja y se llama coclea, en la coclea ya tenemos liquido, es decir ahora la onda sonora pasa
de un medio que es el aire ahora seguira viajando en medio liquido del oido interno, ese liquido es
muy especiela, que caracteriza a la ccoclea, en la coclea se ubican los receptores del estimulo
auditivo, como se entera la coclea que estamos frente a un estimulo auditivo, es una estructura
como un tubo que tiene una separacion, en una de estas perforaciones existe una membrana que
se llama ventana oval, la ventana oval esta cubriendo la mitad de este tubo que se llama la coclea,
entonces lo que ocurre es que el estribo al ser empujado por el yunque deforma ahora a esta
ventana oval la que literalmente penetra hacia la coclea y eso hace algo super simple, se define
como uno de los sentidos mas primitivos y rapidos en el procesamiento, lo que ocurre es que ese
movimiento de esta membrana hacia el interior de esta coclea lo que hace es mover el liquido y
ese movimiento del liquido coclear lo que hace es algo extraordinario ero sencillo, abre canales
ionicos que modifican el potencial de reposo y se inicia el proceso de transmicion del impulso a el
snc. Sencillamente usamos un canal dependiente de aertura mecanica, se va a abrir cuando el
liquido coclear se mueve y eso ocurre cuando la ventana oval y eso ocurre cuando uno de los
huesesillos es empujado hacia ella. NO estalla porque en la porcion de la coclea tengo otra
membrana que se llama la ventana redonda ella se deforma hacia afuera de la coclea, compensa
el cambio de presion que ejercio la primera membrana sobre el liquido coclear, para que se ompa
el estimulo relamente tiene que ser muy grande, el daño coclear puede resultar irreversible. En la
coclea se ubican los receptores del estimulo auditivo, para que alcancen los umbrales que
necesitan para poder efectivamente trnasmitir necesitamos amplificar previamente el esitmulo y
eso lo hacemos en oido medio y externo. Lo que se sabe hoy dia es que con el paso de los años los
huesesillos se van rigidizando, y al pasar esto ya no pueden realizar este movimiento tan
coordinado que es importante para la amplificacion, y eso determina, explica en parte porque los
adultos mayores van perdiendo capacidad auditiva, porque el oido medio ya no puede amplificar
ocn la misma eficiencia los esitmulos y por otro lado las celulas receptoras las que detectan el
estimulo no se regeneran y se van perdiendo con los años, asi como en la vision existe la prescibia,
en los humanos existe la presbiacusia es hipoacusia una reduccion en el sentido de la audicion que
muchas veces requiere de apoyo de por ejemplo audifonos etc para lograr compensar ese
deterioro o esa falla, solo un dato improtante, se ha visto que el deterioro de los huesesillos se
produce a mas temprana edad por el uso de audifonos a gran volumen, entonces la gente joven
desarrolla presbiaucisa caca vez a edad mas temprana.

Aca tenemos una pequeña reresentacion, las ondas sonoras son amplificadas, luego llegan a la
coclea donde ocurre transduccion con las celulas ciliadas y estas van a fibras nerviosas auditivas.
Este sentido es esencial para la comunicación. Nodotors no amplificamos todos los tipos de
estimulos auditivos y todas las frecuencias sonoras, amplificamos en un cierto rango de frecuencia,
y en la ccoclea, se produce el proceso de transduccion, en las celulas ciliadas y desde aquí las fibras
nerviosas auditivas, el nervio auditivo envia la informacion hacia el sistema nervioso central. La
frecuencia sonora es una onda que tiene propiedades fisicas, nosotros lo que podemos identificar
en nuestro sistema es la frecuencia que es lo que entendemos como tono, una frecuencia alta es
un tono agudo, una frecuencia baja es un tono mas grave, y tambien podemos detectar la
amplitud de esta frecuencia sonora. Son las 2 proepidades. Frecuencia que es tono y amplitud que
es el volumen, no en cualquier tono, nosotros podemos almplfiicar estimulos dentro del rango de
frecuencia de la emision de la palabra, es lo mas comun. Otros seres vivos pueden amplificar
estimulo de diferente frecuencia que nosotros nisiquiera detectamos, hay animales que
ecolocalizan, se ubican en base a los estimulos auditivos que detectan frecuencias que nosotros no
podemos identificar.
En forma simple, entonces podriamos decir que las celulas receptoras que son un tipo de celulas
ciliadas tienen, reconocen la modalidad, la modalidad que reconocen es la frecuencia. Y tambien
cierto tienen umbrales, y el umbral para nsotros, estan definidos como el volumen. Ahora estas
celulas ciliadas responden, pueden identificar dstintos rangos de frecuencia, no todas las celulas
ciliadas repsonden al mismo tipo de frecuencia, lo que se ha visto es que los esitmulos de alta
frecuencia estan en lo que se llama la base de la coclea, aquí estan, la que esta mas cerca del oido
medio, ahí estan todas las celulas receptoras que identifican estimulos de alta frecuencia que
serian los tonos agudos y en la parte mas distal de la coclea todas aquelals cleulas ciliadas que
identifican estimulos de frecuencias mas bajas que serian los sonidos mas graves y tengo un rango
de frecuencia, no escuchamos en un solo tono, podemos combinar disintas frecuencias y cada una
tiene un tono final, en una onda sonora que emito tengo varias frecuencias , y tengo finalmente un
tono o sonido que interpreto, solo como dato curioso se ha visto por alguna razon que las celulas
ciliadas que primero se dañan son las de la base, en la base de la coclea, por lo tanto es bastante
comun que adultos mayores no puedna oir con claridad los tonos agudos propios de la voz de la
mujer, y de los niños pequeños entonces a veces dicen que no oyen y no le creemos pero
efectivamente hay un deterioro o comienza el deterioro en estas zonas donde se ubican las celulas
receptores que reconocen altas frecuencias, por eso hay una epxlicacion biologica del porque a
esa edad no detectamos sonidos de alta frecuencia como la voz femenina y del niño. Esta
distribucion donde tengo cada frecuencia representada se mantiene hasta la corteza auditiva, se
llama tonotopia, emviamos la informacion ordenadamente, aquí tengo mi corteza auditiva
primaria, donde tengo cada frecuencia representada, por lo tanto si se estimula una celula
receptora que identifico un estimulo de frecuencia 500 viaja todo el trayecto y llega
especificamente a esta zona, a la ozna de 500, una clararepresentacion de lo que ocurre en el
medio externo en nuestra corteza auditiva primaria donde se produce en el SNC identificacion y
caracterizacion del tono y estimulo que estamos analizando en un momento determinado.

El otro gran objetivo, como y donde estan organizadas estas celulas receptoras, en primer lugar
vamos a ver que las celulas receptoras, son celulas ciliadas y tienen una parte disinta que se llama
la region basal, a esta parte con los cilios se le llama la porcion apical, y la parte donde no hay cilios
se llama porcion basal, recuerden que les dije que la coclea estaba enrollada, pero para poder
explicar como se organizan las celulas ciliadas imaginense que estiramos la coclea, lo que vamos a
ver es lo siguiente, al estirar la coclea, se observa que la coclea tiene en su base dos membranas,
aquí esta la membrana que mencione anteriormente que se llama la membrana o ventana oval,
que es la que es modifica por el estribo, y adentro la coclea tiene una separacion que no es
completa, es decir aquí esto que acabo de dibujar son unas membranas que estan separando a la
coclea como en tres grandes comaprtimentos que los anatomistas han llamado rampas, que
caracteriza y como las han llamado, se les llama rampas, una rampa vestibular arriba lo que quedo
al medio se llama rampa media, y lo que tenemos abajo se llama rampa coclear. Es decir en la
coclea tengo 3 rampas, y cada rampa esta llena de liquido, la rampa vestibular que es la que esta
en contacto con la membrana oval y es la que a su vez toma contacto con el estribo, la rampa
media que esta completanete aislada del resto de los compartimentos. La rampa vestibular y
coclear presentan aquí esta comunicación que los autores la han llamado la helicotrema. La rampa
vestibular y coclera son dos compartimentos distintos pero que presentan comunicación donde en
esta porcion que es como una verdadera perforacion quese llama la helicotrema. Quiero que
piensen en lo siguiente, en las rampas nosotros tenemos liquido, la rampa media esta separacion,
la establece una mmebrana que se llama la membrana basilar, la rampa coclear y rampa media
estan separadas por esta membrana basilar, la ramaba media y vestibular estan separadas por una
membrana con otro nombre. Tres rampas o compartimentos con liquidos separados entre ellos
por membranas, la membrana de REISSNER LA MEMBRANA MEIDA DE LA VESTIBULAR, LA BASILAR
A LA RAMPA MEDIA DE LA RAMPA COCLEAR. Y entre la rampa coclear y la vestibular existe una
performacion que permite la comunicaicon entre esos dos espacios (helicotrema). Que
caracteristicas presentan esos liquidos, en la rampa, aquí tengo un dibujo mas pequeño. Esto que
tenemos aquí seria mi rampa vestibular por lo tanto esto representaria am i membrana de
reissner, aca tengo mi rampa media (en verde) y en azul denuevo a la rampa coclear. Por lo tanto
aquí tendriamos que tener am i membrana bacilar de acuerdo a mi dibujo

El luiqido que esta en rampa vestibular y coclear es como cualquier otro liquido que hemos visto
en cualquier otra celula, todos los liquidos extracelulares se caracrerizan por tener poco potasio y
mucho SODIO, a este liquido en el sistema auditivo se le llama perilinfa, PERILINFA EN VESTIBULAR
Y COCLEAR. Pero el liquido en la rampa media es muy diferente a otros liquidos corporales, porque
acuerdense que el potasio esta dentro de la celula, sin embargo en la endolinfa tengo gran
cantidad de POTASIO, y donde esta la endolinfa, solo aquí, en la rampa media y eso es solo del
sistema auditivo, esto solo ocurre en el oido, el oido genera esta endolinfa que se caracteriza y es
excepcional, la endolinfa es riquisima en POTASIO. Es lo otro que vamos a mencionar. Sobre la
membrana BASILAR O BASAL Se localizan nuestras celulas ciliadas. Que se llaman externas y
celulas ciliadas que se llaman internas. Ellas estan depositadas sobre mi membrana basilar y
quedan mirando hacia la rampa media, es decir la parte de los cilios, la parte basal se deposita
sobre la membrana basilar o basal y los cilios que tenemos aca arriba nos quedan inmersos en esta
rampa media que tiene la caracteristica de tener muchisimo POTASIO.

Que es lo que ocurre, se ha visto que los cilios no estan libres, estan inmersos en una membrana,
hay sobre ellos una membrana que se llama la membrana tectorial. MEMBRANA TECTORIAL.
Resulta que, hay unos link donde pueden ver esto.

Que es lo que ocurre, entonces la celulas ciliadas estan organizadas sobre la membrana basilar
mirando hacia la rampa media con su parte apical y los cilios estna sostenidos por una mebrana
que se llama mmebrana tectorial, estan afirmados por esta membrana, no estan libres. Yo tengo
las celulas ciliadas adheridas a la membrana basilar, tengo los cilios mirando a rampa media esto
se llama ORGANO DE CORTI. Este organo es el lugar donde dentro dela coclea ocurre la
transduccion, la transduccion del estimulo auditivo, y como ocurre, es extraordinariamente
simple, ye spero poder demostrarles que es asi, resulta que cuando la ventana oval es empujada
por el estribo este liquido en la rampa vestibular se MUEVE, se mueve el liquido, es empujado por
la membrana y resulta que como se mueve vamos a ver que pasa por este orificio y ahora se
mueve la rampa coclear, cuando se mueve la rampa coclear se levanta esta membrana que se
llama la membrana basal, cuando el luiqido se mueve por aca abajo, esta membrana se levanta, y
miren lo que ocurre, cuando se levantan la mmebrana los cilios no libres se inclinan, que es lo que
vemos en la imagen amarilla, como la membrana basilar se movio porque el liquido coclear se
movie, los cilios no libres se desfasan, se deslizan, los inclinamos, la membrana tectorial no se
mueve pero la basilar no y cuando se inclinan desde el mas pequeño al mas grande existen aca en
los cilios unos canales de Potasio que DEPENDEN DE APERTURA MECANICA, DEPENDIENTES DE
APERTURA MECANICA, la inclinacion de los cilios generados por este movimiento de la mmebrana
basicalar que esto abre los canales de POTASIO. YO TENGO ACA ENDOLINFA POR LO TANTO ACA
HAY MUCHISIMO POTASIO, lo que es raro pero cierto, entonces el potasio como esta tan
concetrado afuera tiende a entrar, porque el canal funciona a favor de la gradiente, es decir mi
celula se hizo mas positiva, y eso determina lo siguiente, aquí se genera el potencil del receptor, se
hizo mas positiva, y que es lo que curre despues, se hizo mas positiva por lo tanto en su parte
basal, se abren canales de calcio lo que permite que las vesiculas que contienen NT glutamato sea
liberado y se estimule entonces ahora, se genera un potencial postsinaptico con una neurona que
forma lo que se conoce como el nervio auditivo. Aca a traves del nervio auditivo que vamos a
estimular gracias a liberacion de glutamato, nosotros vmaos a generar en el nervio auditivo
potenciales de accion, que van a viajar hacia el sistema nervioso central especificamente a la
corteza auditiva. NT involucrado, glutamato nuevamente, entonces que tiene de curioso esto, que
es el potasio el que despolariza, habitualmente era el sodio o se cerraban cnales de potasio, pero
se abrio aca UN CANAL DEPEDIENTE DE APERTURA MECANICA. Como vuelve a reposo, vuelve a su
estado inciail por lo tanto el canal se cierra y que hago con el potasio que entro, yo arriba tnego
mucha concentracion de potasio y canales dependientes de apertura mecanica, aca abajo estoy en
la perilinfa y tengo poco potasio y aca existen canales de potasio dependientes de voltaje, en la
parte basal se abren esos canales demas de los de calcio y el potasio tiende a salir, repolarizando a
esta celula la que deja de liberar NT y no se produce entonces el potencial postinspatico que
desencadena la transmision del impulso y hemos vuelto al reposo. EL POTASIO ES EL
RESPONSABLE DE DESPOLARIZAR E INCIAR EL PROCESO DE CONDUCCION NERVIOSA Y ES EL
RESPONSABLE DE VOLVER A LA CONDICION DE REPOSO. PERILINFA, ENDOLINFA, ORGANO DE
CORTI Y ESTE SIMPLE MOTIMIVNEOT. ASI SE PRODUCE LA TRANSDUCCION.

Los neurobiologos han descrito dos tipos de deterioro, las HIPOACUSIAS. Se han definido de dos
formas, las que se llaman de conduccion, y las que se llaman neurosensoriales. Las de conduccion,
hipoacusia es reduccion de capacidad auditiva, las de conduccion son fallas o problemas o
deterioro del oido medio y del oido externo, es decir yo no puedo amplificar y por eso no puedo
detectar correctamente presencia de estimulos auditivos, se puede solucionar utilizando
audifonos, sin embargo existe la hipoacusia neurosensorial, es mas severa pero tambien tiene
solucion hoy dia, el daño esta por ejemplo en la ccoclea, o en el nervio auditivo, por lo tanto es
dificil que haya deteccion del estimulo porque o la zona receptora o el nervio auditivo han
resultado dañados. Si el daño es en la coclea hoy existen implantes cocleares, que han mejorado
este problema de sordera que pude ser devastador en desarrollo de lenguaje y socializacion de un
individuo sobretodo si ese daño es a temprana edad.

Para ir terminando entonces, el nervio auditivo donde llega, las vias de ascenso, el envio de la
informacion auditiva haia la corteza auditiva es super complejo, porque el nevio auditivo va a ser
su primera sinapsis en nucleos cocleares que estan en el TRONCO ENCEFALICO. Aquí nos aparecen
los nucleos cocleares que son MUCHOS, existen muchos nucleos cocleares y de cada nucleo
coclear saldra una neurona que comenzara a ascender a subir, no las vamos a detallas, solo
visualizen que el nevio de la informacion auditiva hacia mi corteza auditiva primera que esta en el
lobulo temporal tiene muchas vias paralelas y para ambos oidos, algunas decusan, otras no, el
procesmaiento auditivo es complejo porque involucra varias vias que ascienden paralelamente
unas homoalteralmente y otras contraleteralmente la informacion llega absolutamente
sincronizada a mi corteza auditiva donde se va a producir entre otras cosas la percepcion de la
palabra, interpretare el sonido, la percepcion de la musica, interpretare ese sonido, le dare un
sentido, entonces para que vean solamente destacar que desde los nucleos vamos al coliculo que
estan en el TE y llegamos de ahí al talamo, todas estas sinapsis son de carácter excitatorio, si
queremos si, pueden ser neuromoduladas localmente, y normalente involucraos al glutamato. El
glutamato era el responsable del 50% de las sinapsis excitatorias a nivel del SNC. La informacion,
porque hay tantas vias paralelas, porque hacemos analisis del tono, de la licalizacion, de la
intensidad, tengo varias vias porque tengo varios analisis que tengo que realizar respecto al
estimulo que estoy recibiendo, es muy complejo el ascenso pero llegan muy sincronizadas hacia el
talamo y desde alli a la corteza auditiva primaria, convergen en el talamo, y desde el talamo
sabemos que el talamo es un distirbuidor, el talamo es un centro de relevo pero de distribucion.
Soamente mencionarle s que la corteza y aca nos aparece, la corteza auditiva no es menor, abarca
una gran area, aproximadamente un 8% total lo que es excepcional respecto a otras regiones
involucradsa en los sentidos, puede haber mucha diferencia entre una especie animal y otra. Se
separo las areas por numero, de acuerdo a areas, la corteza auditiva primaria esta en las areas 41 y
42 y esta en nuestro lbulo temporal, y ocupa un area bastante grande y el trabajo es la sensacion,
es decir identifica y califica al estimulo, o sea lo identifica, lo califica, lo cuantifica y lo localiza. Que
es lo que tiene relacion con el sentido, sin embargo, para ue se hagan una idea en las regiones
adyacentes a esta corteza auditiva primaria existe una corteza auditiva secundaria y tambien
existen regiones de asociacion, una de ellas que llama mucho la antencion es el area 22 lo que
hace el area 22 es asociar la infomarionc auditiva con la comprension del lenguaje, con un area
que vamos a ver posteriormente que se llama el area de Wernicke, es decir no basta con
identificar yd arle sentido a la palabra, tenemos que comprenderla, jutnar palabras y de hecho hay
afasias en donde las perosnas pueden identificar las palabras pero puede que no comprendan su
sentido y eso ya es una funcion mucho mas compleja, lo que les quiero comentar es que por algo
sera, todas las regiones asociadas al lanegujae estan muy cerca de esta corteza auditiva, y
establecen una estrecha comunicación, podriamos decir que la percepcion auditiva, el principal
resultado de la percepcion, interpretacion psicologica es poder generar la palabra y atraves de
esta comunicarnos, establecer lazos sociales y efectivamente rodo lo que esto conlleva en nuestro
desarrollo cotidiano.

MOVIMIENTO – AUDIO CONTROL MOTOR

El movmimiento, hasta ahora en la primera unidad era comprender el objetivo diversos tipos de
estimulo con distinta naturaleza eran convertidos en señal electrica que llegaban a region
especifica del encefalo y esta especificidad se daba por la localizacion y el tipo de receptores que
usabamos. La percepcion que era mi respuesta psicologica dependiade una serie de otras
condiciones. Cuando tenemos percepcion de un estimulo, tenemos que generar una respuesta
que dependiendo de la perspectiva que analizamos la podemos llamar o no conducta, y
normalmente esa respuesta necesita o requiere de un ejecutor y ese ejecutor esel sistema motor,
y fundamentalmente nos vamos a referir al sistema motor que tiene muchisimas relacion con
nuestras habilidades sensitivas que es el sistema motor o el musculo de control voluntario.
Cuando uno tiene que definir en forma general la importancia de movimiento podriamos decir que
es aquel sistema controlado por el SNC con el cual nosotros luego de recibir y percibir estimulos
interactuamos con el mundo, el sistema nos hizo consciente del oque estaba alrededor (el
sensitivo) pero podemos interaccion con el externo gracias al movmiiento, correr, caminar,
escribir, leer, etc. En base a las respuestas que generamos con los estimulos que recibimos del
medio externo. Eso es una forma muy sencilla de abordar los movimientos voluntarios.

Objetivos: desde el punto de vista neurocientifico es identificar cuales son los circuitos neuronales
relaciondaos con esta habilidad del movimiento y ver en forma muy general como estos funcionan
y operan. Por eso en primer lugar lo que uno revisa es cuales son los circuitos neuronales y donde
estan ubicados que indudablemente se comunican a traves de sinapsis de tipo quimico. Tenemos
que ver como, cuales on, y cual es su funcion dentro del control de esta habilidad.

Se han dividido en 4 grandes tipos de neuronas que forman circuitos

La primera: neuronas medulares, o que estan en la medula espinal, aquí nos aparecne dos
subtipos, la primera que aparece en color rojo es la motora primaria o alfa, o motoneurona.
Neurona motora primaria o alfa o motoneurona. Que la caracteriza, o a veces tambien se les llama
neuronas de orden inferior, son aquelals neuronas cuyo soma se encuentra en la medula espinal y
su proyeccon axonal hace contacto con los musculos, eso es, ahí se ubica y eso es la funcion que
tiene mi neurona motora primaria, es la que va a dar la orden al musculo para que se contraiga o
se relaje, que tipo de NT se genera en estas neuronas, se libera cuando son estimuladas la
acetilcolina, ese es el NT que comunica a mi neurona con el musculo, y le da la orden para que se
contraiga si se libera ACETILCOLINA y sino el musculo permanece relajados.

En la medula espinal tambien encontramos neuronas que se ubican de manera local, unicamente
ellas distribuidas en nuestra medula espinal y estas se llaman las interneuronas medulares, que
estan de alguna manera, su trabajo es controlar localmente la respuesta de una motoneurona, las
interneuronas reciben informacion que viene por ejemplo desde un receptor extenro, recibe
infomracion de un exteroreceptor o de un proipioceptor y le ordena o regula respuesta a
motoneurona o tambien pueden estar siendo reguladas por neuronas de orden superior, cuyos
cuerpos neuronales se ubican o en la corteza o tambien enel TE. Por eso se dice que son superior.
Veremos algunos ejemplos para que visualizen la importancia de estas interneuronas, ellas
inhiben, estimulan, depende, hay interneuronas que liberan gaba POR LO TANTO GENERAN
INHIBICION, y existen algunas interneuronas que liberan glutamato por lo tanto determinan un
potencial postsinaptico excitatorio, y ver que consecuenia tiene en el control de mas
motoneuronas, por eso se dice que son MODULADORAS. Su trabajo entonces es modular las
sinapsis o modular la conducta electrica que va a tener una motoneurona y eso indudablemente
modificara la accion de esa motoneurona en el musculo.

Nos aparece al centro una frase que dice actividad refleja o voluntaria, se sabe que las neuronas
motoras primarias y las interneuronas medulares participan en el control de movimientos
voluntarios, aquellos que yo inicio o termino y realizo bajo mi voluntad, pero tambien las
interneuronas junto con las motoras secundarias estan sujetos a un movimiento involuntario y que
es reflejo.

La otras neuronas, porque habian 4 grandes tipos, el segundo grupo son neuronas cuyo cuerpo o
soma se ubica en el TE y se suelen llamar vias supraespinales, porque estan sobre la medula
espinal y tambien existen enuronas cuyo cuerpo se encuentra en la corteza cerebral. El area
motora de mi corteza es bastante grande mayoritariamente ubicada en lobulo frontal, tenemos
neuronas que controlan el movimiento y qe sus somas se llaman vias supraespinales o
subcorticales porque estan bajo la corteza y tenemos derechamente las vias corticales cuyos
somas se encuentran en la region motora de la corteza ubicada en el lobulo frontal. A estas
neuronas se les conoce como neueronas de orden superior, su trabajo, ellas pueden hacer sinapsis
con las interneruonas o direcramente con las neuronas primarias y estna asociadas al control de
movimientos voluntarios y tambien a desarrollo de algunos movimientos llamados estereotipados,
realizados de acuerda a una secuencia definida por snc Y QUE NO PUEDO MODIFICAR pero que
tengo capacidad de inciairlo voluntariamente, como por ejemplo la marcha, el cmainar.

En donde yo no tengo mayor internvencion voluntaria.

El otro gran grupo de neuronas que controlan el movimiento se ubica en el cerebelo, sin ser la
unica funcion dl cerebelo, en nucleos cerebelosos, que estan encargadas de realizar o de participar
en el momvimiento, basicamente se sabe que estas neuronas que se consideran centros
moduladores, el trabajo que tienen es ayudar a la corteza motora a que el movimiento pueda ser
ejecutado sin errores, por lo tanto estas trabajan en la correcion de los errores del moimvimiento,
la corteza motora planifico un movmiento en base a la info que recibio y se produjo un cambio
edurante la ejecucion del mismo, como cambio de posicion del cuerpo, esta corteza cerebelosa se
encarga de hacer todas las correciones necesarias para que el movimiento previamente
planificado sea correcto.

Otro gran grupo distirbuidos en distintas regiones del encefalo, varios nucleos llamados GANGLIOS
BASALES, siempre ha sido criticado porque ganglio es un conjunto de somas en el SNP pero aca los
neuroanatomistas los llamaron ganglios basales a un conjunto de nucleos ubicados en distintas
regiones del SNC, y que se sabe que colaboran con la corteza motora en que el movimiento se
incie en el momento adecuado. Cuando exactamente debemos inciciarlo, ahí participa este
conjutno de nucleos.

El cerebelo y ganglios basales tienen neuronas que no controlan directamente la actividad de la


motoneurona, no ahcen inapsis con esta sino que hacen sinapsis con neueonras que estan en la
corteza o en el tronco de manera tal, ppalmente con la corteza de manera tal de MODULAR, SON
CENTROS MODULADORES, de inciar y desarrollar de manera correcta el moivminento. Estos son
los 4 grandes grupos, espinales, corticales, subcorticales o supraespinales, neuronas moduladoras
en cerebelo y ganglios basales.

Este es un muy buen esquema que resume muy bien lo que les acabo de comentar, entonces esto
son los 4 grandes grupos, nos aparecen aca, la motoneurona nos aparece en este momento, o
tambien lalmada neurona motora inferior, que es la unica que tiene directo contacto con la
musculatura esqueletica, esta libera aCH CUANDO ES ESTIMULADA. Quien la puede estimular,
quien la controla, lo puede hacer una interneurona, y las interneuronas pueden ser inhibitorias o
excitatorias y estan ubicadas en la medula espinal, son parte del circuito local o bien pueden ser
controladas directamente por las neuronas de orden superior, cuales son estas, las que estan en la
corteza motora, en el lobulo frontal ppalmente, es una region bastante importante con funciones
muy especificas, cuyo trabajo en concreto es una vez que yo detecto el estimulo, que soy
consciente de lo que esta nen el medio externo planifica el movimiento inicia, dirige el
movimiento de manera voluntaria hacia donde yo quiero efectivamente o de acuerdo a la funcion
que quiero realizar, ejemplo tomar un vaso de agua, mido la distancia, miro la distancia, la
informacion visual tambien me da una nocion de la tectura, del peso, evaluamos la distancia y por
lot anto la corteza motora en base a toda esa info diseña una secuencia de movimientos que nos
permiten acercanos a ese objeto a una velocidad y fuerza adeucada, de tal manera de poder
ejecutra la funcion sin ningun problema, ahora tambien tenemos a estas neuronas que llamamos
subcorticales o supraespinales que estan en el TRONCO ENCEFALICO. Controlan el movimiento,
este tipo de neuronas estan asociadas a movimientos mas bien basicos y que tienen relacion mas
bien con el cntrol de la postura, los movimientos finos de la boca y manos son controlados
mayoritariamente por neuronas ubicadas en la corteza motoras, las del TE llevan a cabo o
controlan aquellos movimientos, importantes, pero que estan muy definidos, es decir tienen
patrones muy caracteristicos, y ellas tambien pueden controlar a las interneuronas o directamente
actuar sobre la motoneurona. Si bien es cierto la corteza motora es responsable de planificar, los
movimientos mas finos sobretodo y voluntarios, y tambien participa aca el TE, porque es el que
regula movimientos mas estereotipados, tenemos que tener claro que existen estos centros
moduladores en ganglios basales y cerebelos que lo que hacen es que ese movimiento SE INICIE y
se ejecute sin ningun problema, ahí estan ganglios basales y cerebelo. Para

UNIDAD MOTORA

Comprender algunos conceptos de control motor, la motoneurona, que es la unica con contacto
con el musculo establece lo que en neuroanatomia se llama launidad motora, una motoneurona
puede hacer sinapsis con muchas celulas o fibras musculares, en el musculo tengo muchisimas
celulas, cada una de esas celulas va a ser controlada unicamente por una motoneurona, una celula
solamente esta conectada a una motoneurona, sin embargo la motoneurona y para que lo
visualizemos, la motoneurona, por ejemplo esta es la motoneurona, lo que hace es ramificarse y
controlar a varias celulas de tipo a varias fibras musculares, a esta motoneurona con el ocnjunto
de celulas que ella controla se le conoce como UNIDAD MOTORA. Y eso solaente se los menciono,
existen unidades motoras responsables de realizar movimiento o controlar movimientos que son
sostenidos, como por ejemplo la postura, existen otras que nosotros ocupamos cuando tenemos
qu realizar movimientos que requieren mucha fuerza pero breve periodo de tiempo. Unidades
motoras fatigables rapidas, que nos permiten desarrollar movimientos de gran esfuerzo pero que
se agotan rapido y tenemos por ejemplo UNIDADES MOTORAS QUE NO SE FATIGAN por ejemplo
las que nos permiten mantener el tono muscular aunque estemos en reposo, porque no tenemos
los musculos relajados, hay un tono que nos permite sostener la postura, existen distintos tipos de
unidades motoras y hace referencia a la motoneurona que controla a varias celuas musculares al
mismo tiempo. Una fibra muscular solo esta en contacto con una motoneurona, entendiendo que
la fibra muscular es una celula, no tiene mas opcion, o se contrae o se relaja, si se libera ACH se
contrae, sino libera se mantiene relajada.

MOVIMIENTOS REFLEJOS

Dentro de los sismteas o circuitos que controlan a este sistema motor nosotros vamos a
desarrollar lo siguiente, vamos a ver distintos tipos de movimientos paara visualizar la funcion de
estas neuronas, uno de los mas estudiados o conocidos gracias a que se estudio mucho son los
movimientos reflejos, no estan sujeto a mi control, son en respuesta a un estimulo sin que yo
pueda planificarlo, y normalmente estan asociados a respuestas que tienen un rol biologico del
tipo proector, es decir estan protegiendo a mi musculo, en definitiva a mi cuerpo de algun tipo por
ejemplo de situacion potencialmente riesgosa, y tambien uno de los reflejos mas antiguos y
estudiados que nos permite sobrevivir cuando nacemos es el reflejo de succion, son movimientos
con un objetivo beneficioso para nuestro sistema corporal, que caracteriza a los movimientos
reflejos, no tienen procesamiento a nivel de SNC superior, participan solo interneuronas y
neuronas medulares, no requier ede un procesamiento central porque eso tomaria tiempo, la
planificaion, etc, el reflejo es inmediato en respuesta al estimulo e involucra partiicpacion de
interneuronas y neuronas medulares. Por ejemplo el reflejo del estiramiento. Cuando ustedes han
decidido tomar un vaso porque voy a buscar agua, entonces cuando decidimos tomar ese vaso y lo
vamos a ir indicando, cuando decidimos tomar el vaso nosotros hicimos todo un analisis visual y
del contexto gracias a nuestras vias sensitivas y corteza motora primaria planifico el movimiento
en una frecuencia, secuencia y con una intensidad definida, tomamos el vaso, lo tomamos. Como
lo vemos aquí, y para ello nosotros utvimos que contraer tenemos un flexor y un extensor.

Por lo tanto para tomar este vaso yo tuve que hacer que mi musculo o musculos flexores se
contajeran y flectaran pero para eso el musculo que esta atrás se tiene que relajar, extender, y
pudimos tomar el vaso, todo esto que yo digo, este musculo se contrae y se relaja esta siendo
ordenado muy acabadamente por mi corteza motora, planifico en base a lo que yo quiero hacer,
en base a la info sensorial. Que es lo que ocurre, yo tome el vaso para agregarle agua, en uan
segunda etapa vamos a comenzar a llenar este vaso de liquido por lo tanto lo que ocurre es que
este vaso ya no pesa lo mismo, yo lo habia planificado en base a esta informaicon, por lo tanto lo
que ocurre es que como pesa se tiende a ir hacia abajo esto hace que el flexor que estaba
contraido, y pensada en base a vaso vacio, este musculo se extiende y si no respondo es que se
cae el agua, lo que tengo que hacer rapidamente y lo hace el SN en forma refleja, no se dan ni
cuenta, es oponerse al estiramiento de este musculo, me tengo que oponer al estiramiento, como
se entera mi SNC a nivel de medula de que aquí hubo un probema, muy sencillo, en el musculo
tengo un tipo de propioceptor, teniamos exteroreceptor, propioceptores e interoceptores, este es
un propioceptor que es el HUSO MUSCULAR. Que lo caracteriza, el estimulo que genera este
propioceptor un otencial de receptor es el estiramiento, cuando se estira este propioceptor, el se
depolariza y estimula a una neurona aferente, esa neurona aferente ingresa a la medula espinal y
comunica que este musculo esta ahora estirado que fue extendido, pero miren lo que hace este
extraordinario circuito, la neurona aferente comenzo a generar PDA porque se estiro el musculo,
por lo tanto el propioceptor despolarizo suficientemente para generar en esta neurona afernte
PDA. Esta neurona aferente es una neurona glutamaergica, libera glutamato, Libera glutamato,
aquí estamos dentro de la medula espinal, esta neurona que libera glutamato tiene , se ramifica en
la medula y hace sinapsis de la siguiente manera, y lo ponemos con el mismo color que en el
dibujo, hace sinapsis con una motoneurona, y hace sinapsis tambien con una interneurona, con
una interneurona que el autor de este dibujo nos dice esta interneurona es de color negro para
visualizar que es una neurona que libera gaba, GABA, o sea si se estimula la interneurona libera
gaba, y hace sinapsis con 2 motoneuronas diferentes que vamos a dibujar aquí.

Esas celulas musculares se ubican en distintos musculos, entonces con signos + cuando hay PPSE y
con – cuando es PPSI. Cuando esta neurona aferente es estimualda porque se estiro el huso
muscular aquí se libera, se produce un potencial excitatorio porque se libero glutamato y aquí
tambien, eso con el signo mas, esta motoneurona y esta interneurona van a liberar su NT. Puesto
que el potencial postinspatico es excitatorio y hay una alta probabilidad de que se genere PDA y se
libere NT. Esta neurona aquí tambien, va a poder liberar NT puesto que ella esta siendo
estimulada. Esta neurona en color negro es estimulada y libera NT pero es GABA por lo tanto
cuando se libera gaba SE PRODUCE un potencial inhibotio en ambas, esto significa que estas
neuronas no podran hacer sinapsis, todas las motoneuronas liberan acetilcolina, por lo tanto en
las inhibias no habra, y en las excitadas aumentara la liberacion de ACH. Si hay ACH aumenta la
contraccion del musculo que esta controlado por esa neurona, si baja la ACH baja la ontraccion o
mejor dicho hay relajacion. Entonces vamos a nuestro dibujo, resulta que la neurona, esta
neurona que esta siendo estimulada toma contacto con el flexor, aquí y le dice contraete y las
otras dos interneuronas regulan los musculos extensores, o los antagonistas, los opuestos al flexor
y se relajan, eso significa que el brazo la parte anterior se va a contraer y van a flectar el brazo
nuevamente pero para que haya contraccion los antagonistas tienen que estirarse, y eso lo
obtienen gracias a la relajacion, si todos estuvieran contraidos seria imposible flectar el brazo,
porque se opone al de adelante y no podria flectar el brazo, volvimos , habia estirado mi musculo
pero rapidamente y gracias a la acion cordinada de la via aferente e interneurona corregimos este
peso estiramiento y mantenemos la posicion de nuestro brazo, reflejo del estiramiento.

Asi como nosotros podemos controlar y oponernos al estimariento de la fibra muscular tambien el
sistema muscular se protege de la excesiva tension, si desarrollan fuerza, si sostienen algo pesado.

SIGUE ACA LA CLASE MOTOR

AYUDANTIA LUNES:

Neurogenesis es unicamente formar celulas nerviosas, muy activa en primeras etapas desarrollo
embrionario y se mantiene cerebro adulto en hipocampo y epitelio respiratorio con muy baja
velocidad.
Sinaptogenesis: eso ocurre durante toda la vida

Revisar estos conceptos cuando ocurren con que objetivo.

1er capitulo: organización y comunicación nerviosa

Revisar de comunicación nerviosa: circuitos

Formado por neuronas aferentes el circuito que se comunican por sinapsis, eferentes y por
interneuronas, es decir si preguntan organización basica de cualquier ircuito es con neuronas
aferentes, eferentes e interneuronas y que muchos circuitos, estos formaban sistemas, y ahí
nosotros revisabamos gusto, olfato, tacto, vision, audicion.

rEPASAR EL concepto de sinapsis

Recordar que existe la quimica y sus caracteristica y existe la electrica

Todos estos circuitos que se forman por sinaptogenesis realizan la comunicación a traves de la
sinapsis, y la sinapsis puede ser quimica o electrica

Cuando vimos la quimica se revisa indudablemente e concepto de NT, es decir eso es lo que
diferencia a nuestra sinapsis quimica de electrica. En la electrica no hay NT

Sinapsis electrica es poco frecuente, no es la mas comun en nuestro sistema nervioso y esta
restringida unicamente a ciertas areas del SNC. En el SNC hay sinapsis electricas y quimicas, siendo
mayoritaria la quimica. Y en el SNP tenemos solamente sinapsis de tipo quimico.

Recordar y revisar de NT: Sus caracteristicas, sus principales caracteristicas el NT existia los clasicos
y los que eran atipicos, dentro del clasico tendriamos que decir lo siguiente:

Poda neuronal eventualmente al igual que sinaptogenesis puede ocurrir en cualquier momento de
la vida, sin embargo existe una etapa critica y esa etapa es entre los primeros 10 años de vida.
Nacemos con un cerebro, con un SISTEMA NERVIOSO ya formado pero inmaduro, la madurez
requiere de la experiencia, a desafiarlo a distintos estimulos para que de esa manera uno
fortalezca la sinapsis, en elvideo veiamos el caso del superdota, tenia la misma cnatidad de
neuronas pero superaba en CI esas personas asi son personas que algunas regiones del encefalo
tienen un mayor numero de sinapsis, es decir hay mayor comunicación y eso le permite procesar
mucho mas rapido el estimulo y generar una respuesta que a otros les puede tomar mas tiempo,
Esa formacion de circuitos ocurre en los 10 primeros años de vida, eso es el consenso. SI uno no
ocupa esas posibles conexiones, la neurona por sobrevivencia ya que mantener una conexión
necesita energia, si no la ocupas la neurona la poda, la elimina, entonces si preguntas la poda
ocurre durante toda la vida pero es critica en los 10 primeros años de vida. No obstante te dicen
que no es que despues no logres avanzar, hacer plasticidad, pero ya tienes esta “carga en contra”
te cuesta inducir aquellas nuevas conexiones que eventualmente perdiste, eso se dice de la poda y
por eso es importante la estimulacion sostenida en niños, que sea completa, par apotenciar esas
conexiones que estan pero que tenemos que reforzar.
Sinapsis quimica: recordar de los NT CLASICOS SUS CARACTERISTICAS: que tenian que estar en
vesiculas, tienen que ser liberados por un estimulo, el requisito es que deben haber receptores en
celula postinaptica (la que recibe, que puede ser una neurona el musculo por ejemplo) y tenia que
haber mecanismos de eliminacion. LA ELIMINACION puede ser por degradacion, podia ser por
recaptacion, podria ser por dilucion.

Por otro lado tenemos a los atipicos, estos los que les falta es algo de lo anterior.

Los mecanismos mas eficientes son degradacion y recaptacion, habitualmente una celula glial lo
saca del espacio sinaptico y se puede reutilizar incluso (en recaptacion)

En los atipicos nomramos en clase dos ejemplo:

1 los endocanabinoides

2.- algunos gases como por ejemplo el ON (NO)

Se les allama atipicos porque un gas no pueden estar encerrados en vesiculas porque son
permeables a las membranas, la caracteristica atipica de esto es que no estan en vesiculas, no
cumplen con ese requisito. Nosotros generamos de este tipo de NT, generamos NO e incluso CO lo
que sin lugar a dudas fue de gran impacto. Se forman gases. El NO y el CO son neurotrnasmisores
atipicos, porque no estan en vesiculas, no pueden, son gases. Porque desencadenan respuestas en
las neuronas son considerados NT. Se producen y liberan por un estimulo, y por lo tanto regulan
una respuesta, la comunicación nerviosa, sin embargo no estan almacenados en vesiculas.

Los endocanabinoides que estan de moda, son parecidos a los que estan en la marihuana,
generamos, si lo generamos tenemos receptores, hay receptores para estas moleculas, los
endocanabinoides lo particular es que se generan en neuronas postsinapticas.

eN EL CALSICO se produce en la presinaptica y se utiliza en la postsinaptica pero en el caso de los


canabinoides ellos actuan en la presinaptica y se forman en la postsinaptica. Esta rareza.

FUNCION DE LOS NO TIPICOS: son neuromoduladores.

Ellos controlan la sinapsis de otros NT clasicos. Ellos pueden aumentar la liberacoin de un clasico,
pueden reducir la liberacion de un clasico, pueden afectar, algunas drogas pueden aumentar la
liberacion de dopamina y es un NT con multiples funciones pero uno de esos es estimular el
circuito de la adiccion, potencialmente lo que estimula la liberacion de dopamina me hace ser
adicto a esa posible droga. Que lo que hacen los endocanabinoides y moleculas de otro tipo, lo
que hacen es controlar la liberacion de un NT tipico, y eso finalmente controla la sinapsis.

Nos queda que aquí hay respuesta a estimulos, los estimulos, aquí tenemos la grandeza del
sistema, son variados en tipo y en cantidad. Son de distinta naturaleza, antes de partir con 2
unidad caracterizamos, la pregunta es donde los identifico. Dentro de esta organización donde los
identifico, nosotros dijimos en receptores.

Que estudiar de receptores: por definicion Tenemos aca los receptores, y en rojo les iba a poner lo
siguiente, cual es la funcion: identificar ¡!!!!! IDENTIFICAR es una de las funciones, la segunda es
LOCALIZAR donde la tercera funcion era CUANTIFICAR cuanto, cual es la intensidad del estimulo y
la cuarta funcion DETERMINAR SU DURACION.

Eso era el rol de los receptores

Para poder hacer todo esto resulta que yo necesito TRANSDUCIR, transformar la señal externa
cualquiera sea ella a una señal electrica, ese es el trabajo del receptor.

Que nos permite a nosotros entonces esta habilidad de los receptores, los receptores ellos
comunican, entonces ustedes comunican al sistema nervioso central la presencia de un estimulo. Y
esto en biologia y en psicologia se llama COGNICION. COGNICION ES ENTONCES TENER
CONCIENCIA DEL ENTORNO. Sin receptores no hay conciencia del entorno.

Los receptores que tengo que saber de ellos, que se clasifican de acuerdo a distintas variables, una
de las mas comunes es su ubicación, entonces en este sentido nos hablan de los extero, intero y
propio.

En nuestras clases que tuvimos juntos vimos ejemplos de exteroceptores, y recien en la clase de
musculo aparecian los propioceptores. Estos son los exterorreceptores son los responsables de
que tengamos los sentidos, los cinco sentidos.

Es decir, el gusto, el tacto, el olfato, la vista la audicion utilizan exterorreceptores, que los
caracteriza que estan en la periferia y toman contacto con el medio externo. El estimulo que ellos
identifican esta en el medio externo, mecanicos, fisicos, quimicos, esos son los tres tipos de
estimulos. Mecanicos son la presion por ejemplo, fisicos ejemplo la onda sonora y tambien el caso
del foton, quimicos estaba el gusto y el olfato, los propioceptores estan si o si en los musculos, e
informan de dos variables, longitud y tension, ese es su trabajo, informar el SN a que longitud y
tension estan los musculos, los dos propioceptores se oponen al excesivo estariamiento o tension,
le comunican, saben que se esta alargando a mucho o sometido a mucha fuerza y el SNC se opone
al excesivo estiramiento y excesiva tension, en el caso de los interoceptores no los revisamos pero
les mencione a los barorreceptores. Donde se encuentran, en organos internos como VS y
comuncan si es que estan o no, si cambio la presion por ejemplo en el barorreceptor, para que
vasodilate y baje la resion de mi sangre, no los vemos y ademas nosootros no tenemos ningun
control sobre ellos, es autonomo no participa el sistema de control voluntario. Que otra variable
revisen aparte de su clasificacion, el concepto de umbrales, el umbral y el otro concepto era la
adaptacion.

Aquí teniamos a los tonicos y a los fasicos (en adaptacion)

REPASAR TONICOS FASICOS Y LOS UMBRALES. Que existian los que tenian alto umbral y los que
tenian bajo umbral. Se clasifican de acuerdo a sus caracteristicas.

Una vez esto claro que el estimulo lo capta un receptor tenemos que pensar en lo siguiente, y que
fue lo que hicimos en la siguiente clase, cuales son esos receptores, donde se ubican, si se fijan
dijimos los receptores pueden ser de 3 tipos, se pueden clasificar por su ubicación en 3 tipos, de
acuerdo a sus caracteristicas, de umbral bajo, alto, tonicos o fasicos, pero existen tres formas o
tipos de receptores, cuales eran, unos eran donde una neurona sensitiva, la neurona sensitiva
tenia una gran proyeccion aca, que actuaba como receptora y tenia otra proyeccion que era el
axon que formaba los nervios, que llevaba la informacion hacia el SNC. Teniamos la opcion 1 que
una neurona sensitiva estan en ganglios un ganglio sensitivo tiene una neurona sensitiva y esa
neurona posibilidad 1 tiene dos grandes proyecciones, una que actua como receptora y la otra que
actua como la que propaga, el nervio va al sistema nervioso central. Va para alla. El tiene que
enviar la informacion. Esto es una clasificaion de acuerdo a su forma, la primera que la neurona
sensitiva si o si es la que va a viajar al SNC, la misma neurona tenga una region especializada que
actua como receptora, y aquí nosotros dijimos que habian dos posibilidades, que podian ser
regiones especializadas encapsuladas o podian ser regiones especializadas libres. O eran
encapsuladas o eran libres. Pero cualquiera sea el caso forman parte de la neurona sensitiva. En
los encapsulados eran los mecanorreceptores, detectan presion, y estan asociados a habilidad
sensitiva al tacto. Y los libres eran los nociceptores terminaciones nerviosas libres que detectan
estimulos polimodales, pueden ser de presion, temperatura, puede detectar estimulo de tipo
quimico. Esos eran los nociceptores. Y aquí aunque no lo crean y espero irles ordenando las ideas
nosotros nos detuvimos a revisar el tacto.

Todo esto da lo mismo si son encapsulados o libres estas vias con cualquiera de estos dos
receptores estan asociadas al sentido del tacto, a que esta asociado este sentido, al sentido del
tacto y tiene que ver con uicacion, la parte de mi cuerpo que detecta esto, el organo, es la piel,
tenemos tacto en toda nuestra piel, asi como el estimulo visual lo detecta el ojo, el estimulo
quimico del olfato en la nariz, los estimulos tactiles ya sean mecanosensibles o por nociceptores
los detecta mi piel, ahí estan este tipo de receptores. Que lo tengamos presente. Luego segundo
tipo existe la siguiente posibilidad, que haya una celula podia estar en una celula no nerviosa el
receptor, no es una neurona y esta celula se comunica con una neurona aferente. EJEMPLO EN EL
GUSTO Y TAMBIEN EN LA AUDICION. La celula ciliada por ejemplo, que no es una neurona pero
que tiene vesiculas con NT. Esta es una celula no nerviosa, no es una neurona, eso es muy
imporatnte, pero toma contacto con una neurona sensitiva. Esta neurona tiene un soma y tiene
una proyeccion axonal que forma el nervio que va al sistema nervioso central. Por lo tanto la
celula cuando ella detecta el estimulo, los receptores estan en la celula, aquí ocurre una sinapsis,
hay sinapsis y ello propaga al sistema nervioso central.

La tercera y ultima posibilidad para ver algunos con detalle. La tercera posibilidad es que el
receptor este en una neurona pero ustedes diran en que se diferencia de este que tambien esta en
la neurona, la diferencia es la siguiente, esta en una neurona y esta le comunica a la aferente.
(Sensitiva la presencia del estimulo) LA PRESENCIAL DEL ESTIMULO. Importante por ejemplo en el
olfato, en el olfato yo tengo una celula neuronal, la celula que tiene una proyeccion que aquí esta
el receptor olfatorio ahí esta el receptor olfatorio y tiene esta otra proyeccion que es mi axon por
lo tanto aquí tendra vesicular al final del axon y aquí esta la neurona sensitiva. O sea es una
neurona comunicandose con otra neurona (una sensitiva). Esto para nosotros es el nervio
olfatorio, pero en que se differencia de la priemra, la primera que es esta frma, el nervio lo forma
la misma neurona que tiene el receptor, aca el nervio lo forma la neurona que activo la celula X y
aca es efectivamente una neurona que libera nt Y ESA ESTIMULA POR SINAPSIS a la neurona
sensitiva. Y esta neurona sensitiva mediante su nervio que es un conjunto de axones envia la
informacion al sistema nerivoos central. El ejemplo es el de los conos y bastones de la retina que
son neuronas, ellos son neuronas que liberan NT. La luz incide sobre el cono y el baston que tiene
la region receptora y eso entonces controla la salida de NT y aquí es toda una historia porque
existe una bipolar, la ganglionar la ganglionar forma ren este caso el nervio optico, El nervio
siempre es el que va al SNC.

Da lo mismo que mencanismo utilizamos apra transducir, todos generan una respuesta eletrica
que llamamos en lcases el potencial del receptor.

POTENCIAL DEL RECEPTOR : este potencial si lo tenemos que definir es el cambio en el potencial
de reposo entendiendo que el reposo es en ausencia de estimulo, que se genera cuando el
receptor identifica al estimulo. Eso es el potencial del receptr. Y tal vez ahí muchos se complicaron
porque hacian el esfuerzo, etc.

En el caso, es muy simple, por ejemplo en la vision pongamos un ejemplo, como se genera el
potencial del receptor, el estimulo es el foton, y ahí les decia que el foton no es que identifique
cualquier foton, mis receptores tienen umbrales, ciertas caracteristicas. No reconocen cualquier
cosa, no vemos la luz UV no vemos fotones del microondas, vemos algunos de ciertas
caracteristicas y longitud de onda, identifican cosas muy especificas dentro del espectro de luz. El
foton actua sobre una proteina que se llama rodopsina. Para poder identificar al foton tiene un
fotopigmento, la rodopsina es una proteina pero tiene un fotopigmento, cuando el foton estimula
a la rodopsina, y eso ocurre solo si el pigmento lo reconoce, se estimula a la proteina G que se
llama transducina. Cuando esto ocurre se estimulaba a una proteina que se llama la
fosfodiesterasa (PDE) y esto hace que se baje la concentracion de GMPc y esto cerraba un canal de
SODIO este canal estaba abierto en reposo, en ausencia de estimulo este canal esta abierto pero
con estimulo este canal se cerro y ese es el potencial del receptor en la vision, en reposo estaba
positiva, la celula era positiva, estaba depolarizada, y que paso por cierto por presencia de
estimulo luminoso, se hizo mas negativa que el reposo, el reposo tenia un valor, como no pudo
entrar mas sodio respecto a ese valor se hizo mas negativa y eso en las primeras clases nosotros le
llamamos hiperpolarizacion. EL PDA de un cono y un baston es hiperpolarizante. Se hiperpolariza
porque respecto a su reposo esta celula se hizo mas negativa. Ese es el potencial del receptor.

OTRO EJEMPLO : la transduccion tiene como objetivo generar un potencial del receptor, porque
generando este yo puedo comunicar al SNC de que estamos en presencia de un estimulo.

POR EJEMPLO VEAMOS EN LA AUDICION explicar como a la profe en la prueba, el objetivo de


aprendiåje on las bases biologicas de la percepcion y esta es la base biologica como detecto al
estimulo y como lo conduzco, neurosensorial. Entonces en la audicion que tenemos que decir.
Tengo una celula ciliada que esta en la audicioon tiene en su parte apical esta en contacto con un
liquido que se llama endolinfa. Tiene mucho POTASIO LA ENDOLINFA. eN LA coclea y
especificamente en el conducto coclear yo tengo este liquido, super rico en potasio. Lo que es
raro. Aca en esta parte que es basal Entiendan como se genera el potencial del receptor. En el
basal encontramos perilinfa. Tiene muy poco potasio.

PERILINFA POBRE, POBRE EN POTASIO, ENDOLINFA RICA EN POTASIO.

Que sabemos nosotros en este caso, en este caso tenemos que explicar lo mismo, la pregunta que
quiero que se enfoquen como se genera el potencial del receptor. Tambien se llama potencial
generador. El movimiento del liquido coclear que mañana veremos como ocurre. Empuja genera la
inclinacion de los cilios, la onda sonora primero tiene que amplificarse, no amplifico cualquier
cosa, tener claro que ustedes y yo podemos amplfiicar ciertas freuencias, no cualqueir frecuencias,
hay frecuencias que nosotros no sentimos, las mascotas si. Se amplifica en el oido externo y en el
oido medio. Se deforma el timpano esto empuja a los huesesillos, se empuja a la mmebrana o
ventana oval  esta empuja al liquido de la coclea, empuja liquido coclear  esto levanta la
membrana basilar y esto tiene la siguiente consecuencia  se inclinan los cilios de la celula
auditiva. Desde el menor al mayor. Siempre es en ese orden, del mas chico al mas grande, esto
tiene una consecuencia, abre canales de potasio dependientes de cambio mecanico  entra
potasio a la celula auditiva y la hace mas positiva que el reposo  depolarizacion (potencial del
receptor)  como hay depolarizacion se libera neurotransmisor ese NT es glutamato

Sean capaces que ustedes digan en cada caso como se genera el potencial del receptor. Como se
genera en cada caso, de que manera podemos explicar el principio de la conduccion del estimulo.

Otro concepto a revisar: ya sabemos el potencial del receptor y revisarlo. Sistemas de


transduccion. Da lo mismo la naturaleza del estimulo, mediante los receptores en todos los casos
voy a transformar a esa señal de diversa naturaleza a una señal electrica, ahí tengo que ver como
lo hace cada sistema.

El potnecial del receptor tiene un objetivo genera liberacion o disminucion (caso de la vision) de
NT. SIEMPRE ES GLUTAMATO EXCEPTO EN GUSTO. TODAS LAS VIAS SENSITIVAS UTILIZAN
GLUTAMATO EXCEPTO EL GUSTO, QUE EL UTILIZA SEROTONINA.

Lo que se tiene gnerar este NT, el NT genera POTENCIALES POSTSINAPTICOS. eSOS POTENCIALES
postsinapticos pueden ser de dos tipos, pueden ser inhibitorios, o pueden ser excitatorios. PIPS
(INHIBITORIO) O PEPS (EXCITATORIO)

El inhibitorio en color azul es hiperpolarizante

El excitatorio es depolarizante respecto al reposo ambos

Ese NT actuo sobre una celula, otra neurona, sobre una neurona e hizo que esa neurona
modificara su potencial, pero como ese potencial se modifico por NT luego de que hubo
comunicación se le llama potencial postisinaptico y estan los hiperpolarizantes y depolarizantes. El
hiperpolarizante nos aleja del umbral del potencial de accion. Y EL DEPOLARIZANTE nos acerca al
umbral.

En el hiperpolarizante no genera PDA

En el depolarizante si puede generar PDA

INTEGRACION SINAPTICA

Existian dos posibilidades, una que era espacial y otra que era temporal

En que consiste la integracion, pongamos aca una neurona y otra neurona aca para poder dar el
eejmlo, resulta que esta neurona puede estar haciendo sinapsis con mas de una neurona al mismo
tiempo. La suma de esos tres efectos es la integracion sinaptica, en la via del dolor tenia un control
descendente, la neurona esta recibiendo el estimulo nociceptivo pero nosotros a traves de una via
descendente estamos haciendo sinapsis inhibitoria. Por ejemplo la suma de dos excitatorios da 6,
el umbral de PDA es 3 por lo tanto qe sabemos, si la suma de estas dos es 6, la frecuencia de
potenciales van a ser muy altas que se van a generar y eso es detectado por snc COMO UN
ESTIMULO INTENSO. Pero si esta resta 3, y hacemos la suma de todas a nosotros nos va a dar que
la integracion suma 3. Es decir voy a alcanzar el umbral exacto, voy a generar PDA pero a mucha
menor frecuencia. Entonces estamos modulando la sinapsis. La integracion sinaptica nos permite
modular. Estamos detectando estimulo pero a una frecuencia menor, porque antes cuando
estaban solos sumaban 6. Esto se LLAMA SUMACION ESPACIAL

A VECES PASA UNA misma neurona, aca esta, y lo que nosotros lo que hacemos en la sumacion
espacial es liberar, que el estimulo sobre esta neurona, nosotros cmabiamos la intesidad o
frecuencia del estimulo. La intensidad o frecuencia, puede ser que el estimulo sea bajo pero
permanente, como la tortura (¿??) Una gota de agua sobre la mano por ejemplo. Una gota libera
poco NT pero resulta que dos gotas o 3 gotas, cuando la frecuencia es muy alta la cantidad de NT
que se libera es muy alta. La frecuencia, el potencial postsinaptico depende de la cantidad de
neurotransmisor liberado. Es graduado, el PPS es graduado, su magnitud depende de la cantidad
de NT liberado y eso depende de la intensidad del estimulo, si es grande mas libero y va a
depender de la frecuencia del estimulo. De esos dos factores. Por lo tanto aca en la sumacion
temporal puede que el estimulo sea bajo pero es tantas veces que lo estimulas que comienzas a
iberar mucho NT y hace que aquí se genere una enorme frecuencia de potenciales de accion, eso
pasa si el estimulo es muy grande o se repite en el tiempo muchas veces. Eso se llama sumacion
temporal.

Sumacion espacial es cuando

Sumacion temporal baciamenete hace referencia a la integracion sinaptica que se da en una


neurona cuando la presinaptica es estimulada varias veces a baja intesidad o una sola vez a gran
intensidad. Como una unica neurona controla a una postsinaptica en relacion a la cantidad de nt
liberado, cuando y como controlas esa cantidad depende de con que intensidad estimulas a la
presinaptica y tambien depende de con que recuencia esitmulas a al presinapica, conclusion el PPS
independiente de si es inhibitorio o excitatorio es graduado, depende si o si de la cantidad de NT, y
eso depende decuantas neuronas actuan sobre una neurona o una misma neurona con que
frecuencia e intensidad.

También podría gustarte