Acciones Exitosas Que Se Han Hecho para Reducir Los Efectos Del Cambio Climático

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario del Sur [CUNSUR]

Ciencias Económicas
Técnicas de Investigación documental
Docente: Dr. Pedro Julio García chacón

Acciones exitosas que se han hecho para reducir los efectos del cambio
climático.

GRUPO 7

Kimberly Xiomara Chin Juárez 20204697

Julissa Nicole Reyes Medrano 202046899

Tomas Alexander Pantzay Marroquín 202044578

Axel Wilfredo Morataya Muñoz 202040063

Ana Lucia Ramírez Hernández 202045539

Keily Daniela Mayorga Escobar 202042314

Cesar Augusto Pérez Vásquez 202040029

Escuintla, 2020
II

Índice

1. Resumen…………………………………………………………………………………….......5

2. Introducción……………………………………………………………………………………..7

2.1 Justificación……………………………………………………………………………………8

2.2 Objetivos…………………………………………………………………………………….....9

2.3 Objetivo general……………………………………………………………………………….9

2.4 Objetivos específicos…………………………………………………………………………..9

3. Planteamiento del problema…………………………………………………………………...10

3.1 Descripción y delimitación…………………………………………………………………...11

4. Hipótesis…………………………………………………………………………………….....13

4.1 Preguntas de investigación…………………………………………………………………...13

5.4 Estado del Arte……………………………………………………………………………….14

5. marco teórico…………………………………………………………………………………..15

5.1 Clima ………………………………………………………………………………………...15

5.1.2 Cambio climático …………………………………………………………………………..15

5.1.3 Sistema climático……………………………………………………………………….......15

5.1.4 Variabilidad Climática Natural……………………………………………………………..16

5.1.5 Riesgo climático……………………………………………………………………………17

5.1.6 Vulnerabilidad……………………………………………………………………………...17

5.1.7 Causas………………………………………………………………………………………18

5.1.8 Los efectos del cambio climático a nivel sectorial…………………………………………19

5.1.9 El sector primario…………………………………………………………………………..19

5.2 Los efectos en general………………………………………………………………………..20


III

5.2.1 El efecto positivo de la fertilización por dióxido de carbono………………………………20

5.2.2 Incremento de plagas y enfermedades……………………………………………………...21

5.2.3 La variación de los recursos hídricos………………………………………………………22

5.2.4 La elevación del nivel del mar y la agricultura…………………………………………….22

5.2.5 La agricultura y los fenómenos meteorológicos extremos…………………………………23

5.2.6 La silvicultura…-…………………………………………………………………………...23

5.2.7 La pesca…………………………………………………………………………………….24

5.2.8 El sector
industrial…………………………………………………………………………..25

5.2.9 Asentamientos humanos e


infraestructura…………………………………………………..25

5.3 La salud publica………………………………………………………………………………26

5.3.1 Los grupos más vulnerables………………………………………………………………..26

5.3.2 El efecto invernadero……………………………………………………………………….27

5.3.3 Gas de efecto invernadero (GEI)…………………………………………………………...27

5.3.5 Dióxido de carbono (CO2) ………………………………...………………………………28

5.3.4 Atmosfera…………………………………………………………………………………..28

5.3.6 Emisión de combustibles fósiles……………………………………………………………28

5.3.7 Protocolo de kyoto………………………………………………………………………….29

5.3.8 Protocolo de Montreal……………………………………………………………………...29

5.3.9 IPCC………………………………………………………………………………………..30

5.4.1 Como podemos ayudar para combatir el cambio climático………………………………..31

6. Materiales de investigación……………………………………………………………………33
IV

6.1 Ubicación del área de estudio………………………………………………………………...33

6.2 Descripción del área de estudio………………………………………………………………33

6.3 Metodología de la investigación……………………………………………………………...34

6.3 Alcance de la investigación………………………………………………………………......34

6.4 Tipo de investigación…………………………………………………………………………34

7. Resultados esperados…………………………………………………………………………. 35

8. Cronograma…………………………………………………………………………………....36

9. Presupuesto…………………………………………………………………………………….37

10. Conclusiones……………………………………………………………………………….....38

11. Recomendaciones………………………………………………………………………….....40

12. Referencias bibliográficas………………………………………………………………...….42

13.Anexos…………………………………………………………………………………..…….43

13.1 Encuesta…………………………………………………………………………………… .43

13.2 Lista de cuadros…………………………………………………………………………..…44


5

1. Resumen

A lo largo de la historia los efectos que ha producido el cambio climático en nuestro planeta han
sido muy graves, y parece que cada día van en aumento, a toda esta problemática pareciera que
los gobiernos no le han puesto la importancia que merecen, estos fenómenos naturales son de
mucha importancia para la supervivencia de la humanidad en la tierra. Con este fin surgió el
planteamiento de la investigación, que son las acciones exitosas que se han hecho para reducir los
efectos del cambio, como base del tema principal, el cambio climático. Esta problemática es un
tema de mucho interés para resolver las dudas que se tiene acerca del fenómeno natural, el
cambio climático, toda esta investigación fue elaborado por estudiantes de centro universitario
del sur CUNSUR. El planteamiento de la investigación fue el analizar y describir las acciones
exitosas que han hecho los gobiernos hasta la fecha para reducir los efectos del cambio climático,
Estas acciones consideradas fundamentales para la permanencia de la vida en nuestro planeta
para las próximas décadas, Dicho análisis, ayudará a comprender mejor las causas del porque
suceden de manera muy frecuente los efectos del cambio climático. esto principalmente
provocado por la intervención humana. Estas interrogantes que surgen sobre el cambio climático
generaron la pregunta de la investigación que cuestiona si es factible un cambio de conciencia en
la población mundial. Para poder aclarar esta duda se elabora una investigación de manera
exploratoria muy afondo acerca de este tema, todo esto para poder obtener más información
acerca del fenómeno del cambio climático, ya que se llegó a la conclusión que es un tema poco
estudiado a lo largo de la historia y debido a ello la población no toma en serio las medidas que
se han implementado para reducir los efectos del cabio climático. Al desarrollar el planteamiento
del problema se crea la hipótesis de la investigación, esta menciona que las actividades humanas
y la sobrepoblación entre otros factores naturales, son responsables del cambio climático global.
Esta hipótesis hiso la base central para la elaboración del marco teórico con el fin de proporcionar
información precisa acerca de esta problemática. Después de elaborar la hipótesis y el marco
teórico de la investigación se obtuvo suficiente información para poder desarrollar una
conclusión clara acerca del tema de estudio, a la conclusión que se pudo llegar después de
elaborar una encuesta y de estudiar esta problemática muy afondo, es que las razones principales
a las que se debe el cambio climático es el poco conocimiento que se tiene acerca de este tema y
todas las acciones fallidas que han implementado los gobiernos en todo el mundo a largo de la
6

historia . Estas son las razones por las que no se ha podido llegar a un cambio en la conciencia de
la población.
7

2. Introducción

Acciones exitosas que se han hecho para reducir los efectos del cambio climático. El
cambio climático es uno de los de los problemas más graves de la humanidad en el presente
siglo, el cambio climático (CC) se constituye también por ser un problema muy complejo
no sólo como fenómeno natural, sino también como un asunto social: por un lado, la
generación de gases de efecto invernadero (GEI) se relaciona con prácticamente todas las
actividades que realiza la humanidad y, por el otro, los impactos del cambio climático,
relacionados con los ámbitos vinculados con el desarrollo económico y social. Esta especie
de omnipresencia del cambio climático hace que se corra el riesgo de diluir, generalizar o
banalizar el cambio climático, al grado de convertirse en un adjetivo obligatorio del
discurso político que no necesariamente cubre un contenido específico.  La vida es un
fenómeno singular, que solo se ha desarrollado en la Tierra como resultado de muchas
condiciones que hacen este planeta realmente especial en todo el universo conocido. Una de
estas condiciones es el efecto invernadero. Tal como hemos mencionado anteriormente, el
efecto de invernadero es un proceso natural en el que la Tierra se calienta gracias a la
energía del Sol, la cual llega todos los días, desde que amanece hasta el crepúsculo, en
forma de rayos, como radiación de onda corta. Una parte de los rayos es reflejada por la
atmósfera, las nubes y el suelo (31%), cerca del 20% es absorbida por la atmósfera; y el
49%, es absorbido por la superficie terrestre. Para evitar esa situación, de acuerdo con los
especialistas, el mundo necesita "cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en
todos los aspectos de la sociedad". El presente documento pretende realizar un barrido del
accionar de los diferentes países de la región en términos de adaptación al cambio
climático, evidenciando su relación con los servicios energéticos, como parte de las
medidas que garanticen su sostenibilidad en el tiempo.
8

2.1 Justificación

La calidad de vida de los seres humanos se ve afectada cuando se amenaza contra su salud,
por lo cual la problemática investigada sobre el cambio climático es de suma importancia
mundialmente y especialmente a aquellas poblaciones que más vulnerables en cuanto a los
efectos que produce el cambio climático. La variabilidad de los fenómenos meteorológicos,
los cambios de temperatura sobre la superficie terrestre del planeta, la perdida de la
biodiversidad tanto animal como vegetal, la contaminación de diferentes tipos que afectan
la calidad de los recursos naturales y pérdida de los mismos, son algunos de los efectos que
produce el cambio climático. Ahora el ser humano tiene que tener la conciencia de lo que
se vive respecto a este tema ya que como el principal responsable y quien tiene en sus
manos el tener acción de revertir y disminuir estos efectos. El exponer acciones concretas
que se han hecho para disminuir el cambio climático depende también del sector industrial
que debido a su actividad producen diversos contaminantes. Estas razones y más llevan a
que se le tiene que dar importancia a este tema, porque se tienen que tomar acciones reales
y concretas de toda la humanidad desde el hogar, el trabajo, lo social, el gobierno y el
sector privado. Cada humano tiene que ser cuidador del planeta ya que la casa donde
vivimos y que le siguen generaciones y generaciones que lo seguirán habitando por lo cual
nos motiva a desarrollar esta investigación en la cual la actual generación tiene que tomar
acción para resolver esta problemática para poder dejar un modelo de desarrollo sostenible
para la siguiente generación y esto tiene que ser así ya que si no lo es el futuro de un
mañana ya no será posible en cuanto a la poca calidad de vida en países en vías de
desarrolla y a veces mucha en países desarrollados quienes tendrán la obligación de ayudar
al más vulnerables. Así la problemática del cambio climático tiene que ser estudiada y
controlada para que ya no haya más pérdida de biodiversidad, cambios bruscos en los
fenómenos meteorológicos y especialmente se atente con la salud de cada persona que tiene
derecho a vivir con calidad.
9

2.2 Objetivos

2.3 Objetivo general:

Dar a conocer las medidas que se pueden tomar para combatir los efectos del cambio
climático.

2.3 Objetivos específicos:

1) Describir la contribución de las actividades humanas al cambio climático.


2) Identificar los impactos negativos del cambio climático y adaptarnos a los cambios.
3) Desarrollar propuestas para generar conciencia a la población sobre los problemas
que genera el cambio climático
4) Recomendar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
10

3. Planteamiento del problema

En los últimos 20 años las concentraciones de CO2 a la atmósfera se han incrementado,


provocando una permanente alteración del clima, sumado a ello los otros gases de efecto
invernadero también han aumentado sus concentraciones en la atmosfera terrestre,
provocando fenómenos climatológicos graves en los últimos años. ¿Es factible un cambio
de conciencia, para disminuir el impacto de los efectos del cambio climático?, ¿Se han
realizado acciones exitosas en los países para contrarrestar los efectos del cambio climático
11

3.1 Descripción y delimitación

1.
Estabilidad del Aumento del nivel
Guerra Paz
nivel del mar de mar

Disminución del
Derretimiento de los Inestabilidad Estabilidad
derretimiento
polos Económica Económica
de los polos

Menos frecuencia
Olas de calor Enfermedades Buena salud
de olas de calor

Uso adecuado de
Tormentas menso
los recursos Sequias Tormentas asesinas
impactante
naturales

Disminuye de Cambio Climático


gases de efecto
invernadero
Disminución
Gases de de la La deforestación Disminución de
La
efecto forestación contaminación la
invernadero contaminación
Búsqueda Búsqueda de la
Disminuye la adecuada de materia prima Aumento de Estabilidad de
quema de la materia
la población la población
combustibles
fósiles Empresas Grandes
cooperativas Empresas
Quema de
Mal control Buen control
combustibles
de la de la natalidad
fósiles Productos La elaboración natalidad
no del desarrollo de
contaminant un producto
Energía es
Diseños
amigables Realización de
Por la
con el medio construcciones
generación de
ambiente
la electricidad
12

La siguiente investigación se enfoca en dar una explicación a una duda existencial que ha
surgido desde hace algún tiempo, esta interrogante está relacionada al tema del cambio
climático. Este tema ha generado una serie de cuestionamientos de los cuales uno de ellos
se basa nuestra investigación, el tema es el de dar a conocer las acciones exitosas que se
han hecho para detener los efectos del cambio climático, debido a todos estos
cuestionamientos que se hace la población mundial, que si se han tomado medidas exitosas,
o todas las acciones que han tomado los gobiernos han sido en vano, surgió nuestro interés
de investigar esta problemática que afecta a nuestro país y a todos los países del mundo,
con respecto a esa base de investigación mencionada anteriormente podríamos mencionar
que es un tema muy amplió y de muchísimo interés a nivel global. El método de
investigación que se implementó para la realización de esta investigación. Ha sido el
exploratorio. Ya que fue necesario hacer una investigación muy especificaba sobre las
acciones que se han tomado para detener el cambio climático, las acciones implementadas
por los gobiernos y por las poblaciones, así también la implementación de acciones y
planes para aumentar el conocimiento y desarrollo de este tema a todas las personas a nivel
mundial, y si las personas toman en serio esta problemática o si es un tema desconocido y
de poco interés para ellos. En esta investigación se decidió no limitar espacialmente este
tema. Ya que el tema abordado es una problemática a nivel mundial y por lo tanto se realizó
una investigación a nivel de todos los países. Y como delimitación temporal esta
investigación se realizó del mes de marzo del 2020 al mes de abril del 2020 con el objetivo
de obtener resultados cuantitativos, para poder ampliar el tema mencionado anteriormente y
obtener resultados más claros y específicos que los que están en diferentes páginas, revistas
y medios de comunicación sobre esta problemática. En cuanto a fuentes de investigación se
utilizó una de las mencionadas anteriormente que fue la de recolectar información de forma
cuantitativa por medio de una encuesta realizada a un grupo de personas de diversos sexos
y edades
13

4. Hipótesis

Las actividades humanas y la sobrepoblación entre otros factores naturales, son


responsables del cambio climático global.
14

4.1 Preguntas de investigación

Cuando se realiza una investigación surgen preguntas que nos ayudan a saber abordar el
tema y cómo podemos obtener la información necesaria para la investigación. Las
preguntas de investigación que redactamos se basan en nuestro tema elegido, que es cuales
han sido las acciones exitosas que se han hecho para reducir los efectos del cambio
climático las cuales son: ¿es factible un cambio de conciencia, para disminuir el impacto de
los efectos del cambio climático? ¿se han realizado acciones exitosas en los países para
contrarrestar los efectos del cambio climático? ¿Qué efectos negativos ha producido hasta
la fecha el cambio climático? De las preguntas mencionadas anteriormente se ha tratado de
alguna forma de encontrar una explicación por medio de la investigación que realizamos. A
la pregunta que dice que si es factible un cambio de conciencia para detener el cambio
climático se pudo corroborar que si es factible hacer un cambio de conciencia en la
sociedad debido a que la misma es la que ha generado la situación que se vive actualmente
y si se logra cambiar la forma de pensar por medio de la implementación de más
conocimiento acerca de este tema se haría entender la gravedad del mismo y se lograría un
cambio efectivo. Con respecto a las acciones exitosas que se han hecho por parte de los
países para detener el cambio climático hicimos una búsqueda muy amplia en sitios web
donde pudimos comprobar que si bien algunos países si implantan acciones estas no han
sido del todo exitosas por lo mismo no se ha logrado detener los efectos del cambio
climático. Con respecto a la última pregunta que menciona que efectos negativos ha
producido el cambio climático hasta la fecha. Pudimos encontrar mucha información de
páginas web donde nos muestran una realidad muy alarmante debido a la gran
contaminación que se ha generado en el planeta, esto a su vez ha generado efectos en la
capa de ozono, el aumento de los gases de efecto invernadero, el aumento del nivel el mar,
el aumento de la temperatura lo que conlleva al deshielo de los polos. Dentro de la
investigación se tomaron en cuenta preguntas similares a las mencionadas anteriormente
para poder realizar la encuesta, estas preguntas nos sirvieron para poder aclarar las dudas
que teníamos antes de realizar la investigación, ya que aclaran la forma en la que gente
entiende y comparte la importancia de esta problemática.
15

5.4.1 Estado del Arte

La tierra ya se encuentra sujeta a una presión creciente del ser humano, que el cambio
climático acentúa. Asimismo, según se afirma en el último informe del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el jueves, la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores, incluido el
de la tierra y el alimentario, es el único modo de mantener el calentamiento global muy por
debajo de 2 °C. El IPCC, órgano internacional encargado de evaluar el estado de los
conocimientos científicos relativos al cambio climático, sus impactos y sus futuros riesgos
potenciales, así como las posibles opciones de respuesta, examinó el Resumen para
responsables de políticas del informe especial titulado El cambio climático y la tierra, que
fue aprobado por los gobiernos mundiales el miércoles en Ginebra (Suiza). Ese informe
será una contribución científica fundamental en las próximas negociaciones sobre clima y
medioambiente, como el 14º período de sesiones de la Conferencia de las Partes en la
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, que se celebrará en
Nueva Delhi (India) en septiembre, y el 25º período de sesiones de la Conferencia de las
Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que
tendrá lugar en Santiago (Chile) en diciembre. "Los gobiernos encomendaron al IPCC el
reto de realizar el primer análisis exhaustivo del sistema tierra-clima, que hemos podido
cumplir gracias a las numerosas aportaciones de expertos y gobiernos de todo el mundo. En
el caso de este informe, y por primera vez desde que el IPCC empezara a publicar informes,
la mayoría de los autores (53 %) proceden de países en desarrollo", dijo Hoesung Lee,
Presidente del IPCC. (Secretaria del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático, 2019).
16

5. Marco Teórico

5.1 Clima

Cuando se aborda el estudio del clima, nos encontramos con que hay que distinguir sus
factores, que son características geofísicas que condicionan de un modo preponderante el
clima de cada lugar; latitud, altitud, continentalidad, orientación, naturaleza del suelo y
vegetación. Hay que distinguir también lo que son elementos del clima, que vienen a ser
aquellos componentes en que, para su estudio, suele dividirse el clima, tales como
humedad, visibilidad, radiación solar, temperatura, precipitación, viento, presión,
nubosidad y otros, Sin embargo, el estudio del clima no puede ser la enumeración de unos
cuantos valores que puedan tomar sus elementos. (Alberto Linés Escardó, 2010).

5.1.2 Cambio Climático

Se trata de una variación en el estado del sistema climático que perdura durante periodos de
tiempo suficientemente largos, decanales o seculares, para suponer que se ha alcanzado un
nuevo equilibrio. Puede afectar tanto a los valores medios del clima como a su variabilidad
extremos. Los cambios climáticos han existido desde el inicio de la historia de la Tierra,
han sido graduales o abruptos y se han debido a casusas diversas, como las relacionadas
con los cambios en los parámetros orbitales, la deriva continental o periodos de vulcanismo
intenso. El cambio climático actual es de origen antropogénico y se relaciona
principalmente con la intensificación del efecto invernadero debido a las emisiones
humanas procedentes de la quema de combustibles fósiles. (Asociación Española de
Climatología, 2013).

5.1.3 Sistema Climático

El clima de la Tierra es el resultado del funcionamiento de un sistema dinámico y abierto,


alimentado por la energía procedente del Sol (principal motor del sistema climático) y
constituido por cinco componentes básicos, estrechamente relacionados e
17

interdependientes: la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera. En la


estructura del sistema climático, factores climáticos tales como la radiación solar, la forma
y movimientos de la Tierra, el reparto de tierras y mares, el relieve, o la composición de la
atmósfera son las entradas (los mecanismos o agentes que condicionan el funcionamiento
del sistema); la atmósfera y sus movimientos forman la parte central y el mosaico climático
del globo constituye la salida. Todas las variables del sistema climático mantienen
estrechos vínculos entre sí, articulados a través de diferentes procesos físicos que
podríamos sintetizar en tres fundamentales: la radiación, el movimiento del aire y la
precipitación. La variabilidad temporal es una de las características más significativas del
sistema climático; a cualquier escala temporal considerada, los elementos climáticos
muestran una marcada variabilidad natural. La atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la
litosfera y la biosfera, y la energía que aporta el Sol a cada una de ellas como principal
motor, definen el clima de la Tierra. De esta forma, es un sistema abierto y dinámico en el
que la radiación solar, la forma y movimientos de la Tierra, el reparto de tierras y mares, el
relieve, o la composición de la atmósfera son el comienzo de todo (los mecanismos o
agentes que condicionan el funcionamiento del sistema); la atmósfera y sus movimientos
forman la parte central y la diversidad de climas de la Tierra constituye el resultado final.
Todas las variables del sistema climático se relacionan entre sí, a través de diferentes
procesos físicos que podríamos sintetizar en tres fundamentales: la radiación, el
movimiento del aire y la precipitación. (Asociación Española de Climatología, 2013).

5.1.4 Variabilidad Climática Natural

En la variabilidad climática se distinguen dos tipos de causas: naturales y provocadas por la


acción del hombre o antropogénicas. Una cuestión muy importante en el cambio climático
es la distinción entre ambas causas de variación del clima, pues solo si podemos hacer esa
distinción podremos cuantificar el cambio climático provocado por el hombre (esto es el
problema de la detección del cambio climático). Las causas de la variabilidad natural del
clima son muy variadas: cambios en la actividad solar, erupciones volcánicas, cambios
naturales en la concentración de gases de efecto invernadero o en los modos de variabilidad
interna del clima como El Niño o la Oscilación del Atlántico Norte (NAO en inglés) son
algunos de los más importantes. La variabilidad climática natural afecta al clima en todas
18

las escalas temporales, desde decenas de años a escalas geológicas. (Asociación Española
de Climatología, 2013).

5.1.5 Riesgo Climático

El riesgo es la probabilidad de que ocurra un peligro, un acontecimiento extremo que altera


el funcionamiento normal de una sociedad. Si ese peligro tiene origen atmosférico o
climático se habla de riesgo climático y sus efectos se manifiestan sobre un espacio
geográfico (exposición) y unos grupos sociales que habitan o desarrollan actividades
económicas sobre dicho territorio (vulnerabilidad). El análisis de riesgo debe integrar, por
tanto, el estudio de los tres elementos que componen el riesgo (peligro climático,
vulnerabilidad y exposición). El ser humano juega un papel determinante en el aumento de
riesgo debido al desarrollo de prácticas que incrementan los efectos de un episodio
atmosférico extremo. Por tanto, el riesgo climático puede entenderse como plasmación
sobre un territorio de actuaciones que lleva a cabo el ser humano y que no tienen en cuenta
el funcionamiento, a veces extremo, de la atmósfera. La cartografía es una pieza básica en
el análisis de riesgo climático existente en un espacio geográfico y su consulta es preceptiva
en los procesos de ordenación del territorio. (Asociación Española de Climatología, 2013).

5.1.6 Vulnerabilidad

Capacidad de respuesta de una comunidad al impacto de amenazas. En el contexto del


cambio climático la amenaza es el calentamiento global y todo el planeta la comunidad
susceptible de los impactos derivados del ascenso general de las temperaturas.
Profundizando un poco más se podría añadir que es la mayor o menor capacidad de un
sistema (social, natural, económico...) para poder afrontar el cambio en las condiciones
(climáticas) iniciales. La vulnerabilidad, por tanto, está estrechamente relacionada con la
adaptación al calentamiento. En este sentido, la evaluación de la vulnerabilidad es esencial
para la toma de medidas con el fin de mitigar los efectos negativos del cambio climático.
Las políticas de adaptación deben basarse precisamente, en primer término, en la
vulnerabilidad. Y, desde luego, una sociedad muy vulnerable es una sociedad insostenible
desde cualquier punto de vista. (Asociación Española de Climatología, 2013).
19

5.1.7 Causas

El cambio climático tiene un culpable principal, ¿adivinas quién? Exacto: el ser humano y
su uso irresponsable del planeta. Aunque aún existen corrientes que achacan el cambio
climático solo a factores naturales, lo cierto es que la mayoría de la comunidad científica lo
tiene claro: la actividad humana está detrás de esta emergencia. Cuando quemamos
combustibles fósiles, explotamos ganado o talamos selvas sin medida, emitimos gases de
efecto invernadero que calientan el planeta y ponen en peligro nuestra supervivencia.

Algunas de las principales causas del cambio climático y del aumento de las emisiones son:

Deforestación: gracias a la fotosíntesis, los árboles absorben CO2 y lo devuelven a la


atmósfera en forma de oxígeno, actuando, así como reguladores naturales del clima. La tala
descontrolada de selvas tropicales está poniendo en jaque este efecto tan beneficioso.

Combustión de combustibles fósiles: la combustión de carbón, petróleo y gas produce


dióxido de carbono y óxido nitroso.

Fertilizantes con nitrógeno: este tipo de fertilizantes cada vez son más usados en la
agricultura y producen grandes cantidades de óxido nitroso.

Desarrollo de la ganadería: el ganado es una de las principales fuentes emisoras de


metano. Para hacernos una idea, si las vacas formaran un país entero, sería el tercero en
emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, Naciones Unidas recomienda reducir
nuestro consumo de carne como una de las principales recetas para luchar contra el cambio
climático.

Aumento de la población: la población mundial no deja de crecer y consumir. Esto


provoca que los procesos de producción para dar respuesta a tanta demanda aumenten y lo
haga también la emisión de CEI. (Begoña Rodríguez Pecino, 2019)
20

5.1.8 Los efectos del cambio climático a nivel sectorial

Una importante tarea pendiente en la mayoría de los países es incrementar su conocimiento


de los efectos económicos del cambio climático en cada uno de los sectores. Por este
motivo, el presente capítulo se basa principalmente en la información secundaria del cuarto
Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, sobre todo los capítulos de América Latina (Magrin y otros, 2007), los pequeños
Estados insulares (Mimura y otros, 2007), la producción de alimentos, fibras y productos
forestales (Easterling y otros, 2007) y el de industria, asentamientos y sociedad (Wilbanke
y otros, 2007). A partir de su revisión y de información propia, se presenta un resumen de
los principales efectos económicos del cambio climático previstos en América Latina y el
Caribe. Como se observará en los análisis por sector, uno de los elementos transversales es
el estrés hídrico. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2009).

5.1.9 El sector primario

Para determinar cuáles son las perturbaciones de origen climático que podrían afectar al
sector primario, es necesario examinar primero la importancia que tiene en la economía.
Desde el año 2005, la contribución de la agricultura a la economía de la región en su
conjunto, según la proporción de valor agregado agropecuario en el PIB se ha estabilizado
en torno al 6,3%. Sin embargo, hay grandes disparidades entre los países, que van desde
menos del 1% en Trinidad y Tobago hasta casi el 35% en Guyana. Los países de la región
pueden agruparse en cuatro categorías, de acuerdo con la importancia del sector agrícola.
En el primer grupo, la participación de la agricultura en el PIB varía entre un 34,1% y un
17,2%; en el segundo, del 13,6% al 9,4%, y en el tercero, del 13,5% al 6,9%. Por último, en
los países de la cuarta categoría el aporte alcanza entre un 6,4% y un 0,7% del PIB. La
contribución del sector agropecuario a las exportaciones totales supera la que hace al PIB y
21

alcanza más del 20% en casi todos los países, excepto en los que son exportadores de
petróleo (México, la República Bolivariana de Venezuela y Trinidad y Tabago) y de
minerales (Chile y el Perú) y en algunos pequeños Estados insulares del Caribe. Por lo
tanto, el sector agropecuario representa una fuente importante de divisas. Durante los
últimos años, la agricultura ha mostrado un gran dinamismo. La tasa de crecimiento del
valor agregado agrícola regional supera a la del PIB un 3,2% en comparación con el 3,0%
del período 2000-2005, lo cual obedece principalmente a la marcada expansión de algunas
actividades orientadas a los mercados externos y a los segmentos de mayor ingreso de los
mercados internos. Tal es el caso de la ganadería vacuna, la soja, la caña de azúcar para el
consumo humano y en forma creciente para la producción de biocombustibles y, en un
segundo plano, de las frutas de zonas templadas y tropicales. La agricultura ocupa un lugar
destacado en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe debido a su
contribución al PIB, al empleo, a las exportaciones y al dinamismo de la economía en
general. Además, el sector agrícola continúa desempeñando un rol fundamental en la
producción de alimentos para el consumo interno y en la seguridad alimentaria de la
población, especialmente en los países de más bajos ingresos. A causa de estos factores, así
como de la dependencia de las actividades agropecuarias respecto del clima, este sector es
uno de los más sensibles al cambio climático. (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe, 2009).

5.2 Los efectos en general

De acuerdo con las observaciones sobre América Latina y el Caribe recopiladas en el cuarto
Informe de evaluación del IPCC, se anticipa que en las zonas templadas (por ejemplo, el
sudeste de América del Sur) aumentará el rendimiento de algunos cultivos, especialmente
la soja y el trigo y, en menor medida, el maíz. También se prevé que debido al incremento
del estrés térmico y a la mayor sequía del suelo, la productividad de las regiones tropicales
y subtropicales, en que los cultivos se encuentran actualmente cerca de la cota máxima de
tolerancia al calor, se reducirá a un tercio de los niveles reinantes. Por otra parte, es posible
que en las zonas secas (centro y norte de Chile, costa peruana, nordeste del Brasil) aumente
la salinización y la desertificación de las tierras agrícolas. (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, 2009).
22

5.2.1 El efecto positivo de la fertilización por dióxido de carbono

Un tema destacado en los estudios sobre cambio climático y agricultura es el efecto de


fertilización por las elevadas concentraciones de CO2 en la atmósfera, que puede mitigar
las repercusiones negativas del cambio climático en la productividad de los cultivos. En un
estudio global (Parry y otros, 2004) en que se analiza este efecto en distintos escenarios de
cambio climático respecto de los cultivos de trigo, arroz, maíz y soja en América Latina,
estableciendo una comparación entre 1990 y los años 2020, 2050 y 2080, se destacan las
consecuencias positivas de la fertilización por CO2 y su diferente magnitud según el cultivo
de que se trate. De acuerdo con los resultados correspondientes a tres variaciones del
escenario A2 del Informe especial del IPCC sobre escenarios de emisiones, en 2050 la
productividad de los cultivos señalados aumentaría entre un 2,5% y un 10% en la
Argentina, se reduciría en la misma proporción en Centroamérica y México y disminuiría
del 0% al 5% en los demás países de América del Sur. Si no se considera el efecto de la
fertilización por CO2, habría un menor rendimiento en todos los países debido a la
reducción de las precipitaciones y al incremento de la temperatura. En México y
Centroamérica la baja sería del 10% al 30%, en la Argentina del 2,5% al 5% y en los demás
países de América del Sur alcanzaría entre un 5% y un 10%. Estas tendencias se
profundizan hacia el año 2080, en que la disminución de la productividad sería del 10% al
30% en todos los países. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2009).

5.2.3 Incremento de plagas y enfermedades

Los cambios del clima contribuyen a aumentar la posibilidad de que ocurran plagas y
enfermedades. En algunos trabajos (Ghini y otros, 2008) se concluye que, en comparación
con el período 1961-1990, después de 2050 en el Brasil se acrecentaría significativamente
la infestación de los cultivos de café por el insecto barrenador de las hojas y tallos del
cafeto. Dicho incremento sería mayor en el escenario A2 del IEEE que en el B2 (véase el
recuadro I.2 del capítulo I). En el caso del trigo, los estudios indican que en América del
Sur (la Argentina, el Brasil y el Uruguay) aumentaría la incidencia de la fusariosis, una de
las enfermedades más peligrosas que afectan a este cereal. El riesgo de infección estaría
23

vinculado a un mayor número de días lluviosos durante el período otoñal. (Comisión


Económica para América Latina y el Caribe, 2009).

5.2.4 La variación de los recursos hídricos

Se prevé que entre un 70% y un 80% del agua que se extrae actualmente en el planeta para
usos productivos se destina al riego En Guyana, Haití y el Uruguay, más del 90% de los
recursos hídricos se utiliza para estos propósitos. La irrigación se ha incrementado en los
últimos años, sobre todo en Santa Lucía y Suriname. En Chile, Costa Rica, el Ecuador,
Guyana, México y el Perú, más del 20% de las tierras arables y de los cultivos permanentes
dependen del riego. Esta tendencia se profundizará a causa del cambio climático, dado que
aumentará la importancia de la irrigación como mecanismo de adaptación. De acuerdo con
la evaluación del IPCC sobre América Latina (Magrin y otros, 2007), se prevé un aumento
de la demanda de agua para el riego en los climas cálidos, lo que se traducirá en una mayor
competencia por este recurso entre la agricultura, los usos domésticos y los usos
industriales. La posible reducción de los niveles freáticos contribuirá a incrementar el costo
de la energía utilizada en la extracción de agua para irrigación, mientras que la disminución
del volumen de agua superficial almacenada podría manifestarse en significativos
desajustes temporales entre la oferta y la demanda del recurso. El tema de aumento de la
competencia por el uso del agua entre distintos sectores a causa del cambio climático se
abordó en un estudio global (Rosenzweig y otros, 2004) en que se analizaron factores como
el incremento de la demanda debido al crecimiento poblacional y al desarrollo económico.
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2009).

5.2.5 La elevación del nivel del mar y la agricultura

En la actualidad, hay muy pocos estudios en que se analicen los posibles efectos del
incremento del nivel del mar en el sector agrícola, a lo cual debe agregarse el hecho de que
24

sus resultados son difíciles de extrapolar porque se refieren a lugares específicos. Solo
algunos países de América Latina y el Caribe han abordado el tema en las comunicaciones
nacionales entregadas a la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático (CMNUCC), entre ellos El Salvador y Colombia. El primero informó que las
tierras productivas agrícolas situadas en zonas costeras podrían experimentar una reducción
del 10% al 27,6% para un intervalo de 13 a 110 cms de elevación del nivel del mar
(Gobierno de El Salvador, 2000). En el caso colombiano, la zona agrícola ubicada en la
costa del Caribe sería la más dañada por el incremento del nivel del mar. Se prevé que un
escenario de 1,0 m de aumento de este afectaría al 39,2% de las plantaciones de banano, al
6,8% de los cultivos transitorios, al 1,2% de los sembrados permanentes y al 9,7% de los
cultivos de palma africana (Gobierno de Colombia, 2001). Las cifras ameritan un llamado
de atención a la necesidad de realizar estudios al respecto en los demás países de la región.
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2009).

5.2.6 La agricultura y los fenómenos meteorológicos extremos

Históricamente, la agricultura ha podido adaptarse a los cambios paulatinos del clima, pero
los fenómenos extremos representan una gran amenaza para este sector. Por ejemplo,
durante el último cuarto de siglo en la región se registraron dos episodios de El Niño
Oscilación Sur (ENOS) de gran intensidad (1982-1983 y 1997-1998) y otros fenómenos de
proporciones considerables como el huracán Mitch, los cuales generaron grandes pérdidas
en el sector agropecuario y contribuyeron a incrementar su vulnerabilidad a los desastres
naturales. En el caso de El Niño 1997-1998), los daños en el sector agropecuario de la
región andina alcanzaron cerca del 20% del total: en el Perú un 17%, en Colombia un 19%,
en Bolivia un 23% y en el Ecuador casi un 50%. Los daños ocasionados por el huracán
Mitch (1998) en Centroamérica. En este caso, los efectos en el sector agropecuario fueron
mucho mayores, dada la gran importancia de la agricultura en la economía. En Guatemala y
Honduras, dos de los países más afectados, los daños en el sector agropecuario, pesquero y
forestal alcanzaron más de la mitad del total: un 68% en el primero y un 52% en el
segundo. 1.1.7.1.1.7 Disponibilidad de alimentos y seguridad alimentaria. (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, 2009).
25

5.2.7 La silvicultura

A partir de fines de la década de 1990, las exportaciones del sector forestal de la región han
mostrado un dinamismo significativo. Según estimaciones de la FAO, en 2004 alcanzaron
los 4.000 millones de dólares y fueron aportadas en su totalidad por América del Sur, la
única subregión exportadora neta (correspondiente a Chile, Guyana y el Brasil). En cambio,
el Caribe y Centroamérica son importadores netos de productos forestales (FAO, 2007a) El
menor peso económico del sector forestal en comparación con la agricultura haría pensar
que los efectos del cambio climático serían menos marcados, pero no se dispone de una
estimación de las repercusiones económicas de algunos cambios sistémicos como la
“sabanización” de la Amazonia, por mencionar un caso probable. Asimismo, se desconocen
las consecuencias de tener menos bosques para favorecer a la ganadería o la agricultura en
las zonas deforestadas, aunque se anticipa que ello tendría efectos adversos en las regiones
donde los bosques son un componente significativo de las estrategias de supervivencia de la
población local. América Latina ha experimentado un proceso de elevada deforestación. No
está claro que los bosques se pierdan en forma más acelerada debido al cambio climático,
porque este podría afectar en mayor medida a la agricultura. Si mediante los mercados de
carbono se logra compensar adecuadamente la deforestación y conservar el medio
ambiente, el cambio climático podría favorecer a los bosques en un marco de complejas
interacciones ambientales y sociales. (Comisión Económica para América Latina y el
Caribe, 2009).

5.2.8 La pesca

Se prevé, con alto grado de confianza, la extinción de algunas especies locales de peces y
un cambio en la distribución regional y la productividad de algunas especies (por ejemplo,
del salmón y el esturión) debido al calentamiento continuo, particularmente en aguas frías.
Sin embargo, en algunos casos la productividad podría incrementarse (Easterling y otros,
2007). En los estudios globales sobre el tema se anticipa un aumento de las temperaturas
marinas y una variación de las corrientes oceánicas que contribuiría a reducir el plancton de
la superficie y alteraría su distribución. Esto afectaría la cantidad de alimento disponible
para los peces y provocaría una migración de las especies de latitudes medias hacia aguas
26

frías, fenómeno que ha sido estudiado en el Atlántico Norte (Reid y otros, 1998). Además,
el blanqueamiento del coral y su destrucción debido al incremento de las temperaturas del
mar podría dañar seriamente los criaderos de peces (FAO, 2003). (Comisión Económica
para América Latina y el Caribe, 2009).

5.2.9 El sector industrial

En los últimos 15 años, la participación del sector manufacturero en el valor agregado de


los países de la región se ha reducido. Solo en el Brasil y en algunas economías
centroamericanas se observa un pequeño incremento del aporte relativo de la industria. En
el período 1990-2005, la participación media de la industria en el PIB alcanzó un 20%, lo
que revela el grado de desarrollo del aparato industrial en los países de la región. Los de
mayor tamaño (excluido México) registran un coeficiente de industrialización superior al
20%, mientras que los países medianos y pequeños (América del Sur y Centroamérica) se
mueven en un rango del 15% al 20% y en los del Caribe alcanza valores inferiores al 15%
(CEPAL, 2008a). En cuanto a los efectos del cambio climático en el sector manufacturero,
la composición es importante, lo cual requiere de un esfuerzo adicional de investigación a
escala regional. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2009).

5.3 Asentamientos humanos e infraestructura

Para los asentamientos humanos, los riesgos provienen de la reducción de las fuentes de
agua potable, el incremento de las enfermedades y los fenómenos meteorológicos extremos.
Las situaciones de mayor vulnerabilidad se presentarán en los lugares donde se ubica la
población más empobrecida y en las zonas de alto riesgo. De acuerdo con cifras de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en el período 19902004 el acceso a agua potable
aumentó alrededor del 13% medio a nivel regional. En las zonas urbanas el incremento fue
27

del 93% al 96% y en las rurales, del 60% al 73%. Sin embargo, 50,3 millones de personas
aún no cuentan con agua potable, más del 60% de las cuales habita en zonas rurales
(OMS/UNICEF, 2007) Debido al crecimiento de la población, el costo del suministro de
agua potable se ha incrementado 10 veces en el último siglo. Esto ha afectado
especialmente a países como México y el Brasil, que son los principales consumidores de
recursos hídricos en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2002). Además, el volumen de
reservas hídricas disponibles ha disminuido a causa de la reducción de las precipitaciones y
del retroceso glaciar en algunas zonas. A su vez, la calidad del agua se ha visto afectada por
factores como la deforestación, la expansión urbana, el uso inadecuado de los recursos y las
malas prácticas agrícolas (PNUMA, 2003). (Comisión Económica para América Latina y
el Caribe, 2009).

5.3.1 La salud pública

En lo que respecta a los efectos del cambio climático en la salud, el IPCC (2007a) ha
advertido, con alto nivel de confianza, que se producirá un aumento de las tasas de
desnutrición y del número de defunciones y de personas enfermas a causa de fenómenos
meteorológicos extremos, así como una ampliación de la gama de enfermedades vinculadas
a la pérdida de cobertura vegetal y a la contaminación de las aguas. En 2001, el IPCC
señaló además que el calentamiento de los océanos podría provocar una contaminación de
los frutos del mar, lo que a su vez aumentaría la frecuencia de envenenamientos debido a su
consumo. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2009).

5.3.2 Los grupos más vulnerables

Como se indica en el Panorama social de América Latina (CEPAL, 2007d), en el año 2006
el 36,5% de la población regional se encontraba en situación de pobreza y el 13,4% en
niveles de extrema pobreza o indigencia. Además, entre 1987 y 2005 la población urbana
aumentó del 69% al 77% del total (PNUMA, 2007) y en 2030 llegaría al 84%. De acuerdo
con lo señalado por el IPCC (2001), muchos de los asentamientos humanos más pobres se
ubican en zonas de alto riesgo y 60 de las 77 ciudades latinoamericanas más densamente
pobladas están situadas en la costa. Esta combinación da lugar a que un segmento
significativo de la población se encuentre expuesto a las inundaciones, a la contaminación
28

de las napas freáticas con agua salada y a limitaciones en materia de disponibilidad y


calidad del agua potable, así como al aumento del nivel del mar (IPCC, 2007a). Es por
ello que los fenómenos meteorológicos extremos muchas veces se producen en zonas
anteriormente afectadas, que aún no han sido capaces de lograr una recuperación adecuada
o ambos, con efectos acumulativos difíciles de superar. La superpoblación y la precariedad
de los servicios básicos favorecen la aparición de vectores y organismos transmisores de
enfermedades. La limitada preparación y la falta de planificación (Zapata, 2006) se suman a
los demás factores mencionados. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
2009).

5.3.3 El Efecto Invernadero

Efecto radiactivo infrarrojo de todos los componentes de la atmósfera que absorben en el


infrarrojo. Los gases de efecto invernadero y las nubes y, en menor medida, los aerosoles
absorben la radiación terrestre emitida por la superficie de la Tierra y por cualquier punto
de la atmósfera. Esas sustancias emiten radiación infrarroja en todas las direcciones, pero, a
igualdad de condiciones, la cantidad neta de energía emitida al espacio es generalmente
menor de la que se habría emitido en ausencia de esos absorbedores debido a la
disminución de la temperatura con la altitud en la troposfera y el consiguiente
debilitamiento de la emisión. Una mayor concentración de gases de efecto invernadero
aumenta la magnitud de este efecto, y la diferencia generalmente se denomina efecto
invernadero intensificado. La modificación de la concentración de los gases de efecto
invernadero debida a emisiones antropogénicas contribuye a un aumento de la temperatura
en la superficie y en la troposfera inducido por un forzamiento radiactivo instantáneo en
respuesta a ese forzamiento, que gradualmente restablece el balance radiactivo en la parte
superior de la atmósfera. (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, 2013).

5.3.4 Gas de efecto invernadero (GEI)


29

Componente gaseoso de la atmósfera, natural o antropogénico, que absorbe y emite


radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación terrestre emitida
por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad
ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el
óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los gases de efecto invernadero
primarios de la atmósfera terrestre. Además, la atmósfera contiene cierto número de gases
de efecto invernadero enteramente antropógeno, como los halocarbonos u otras sustancias
que contienen cloro y bromo, y contemplados en el Protocolo de Montreal. Además del
CO2, N2O y CH4, el Protocolo de Kyoto contempla los gases de efecto invernadero
hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos
(PFC). Para obtener una lista de los gases de efecto invernadero homogéneamente
mezclados. (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2013).

5.3.5 Dióxido de carbono (CO2)

Gas de origen natural, subproducto también de la combustión de combustibles fósiles


procedentes de depósitos de carbono fósil, como el petróleo, el gas o el carbón, de la quema
de biomasa, y de los cambios de uso del suelo y otros procesos industriales (por ejemplo,
producción de cemento). Es el principal gas de efecto invernadero antropógeno que afecta
al equilibrio radiactivo de la Tierra. Es el gas utilizado como referencia para medir otros
gases de efecto invernadero, por lo que su potencial de calentamiento global es igual a 1.
(Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2013).

5.3.6 Atmósfera

Envoltura gaseosa que rodea la Tierra. La atmósfera seca está compuesta casi enteramente
por nitrógeno (coeficiente de mezcla volumétrico: 78,1%) y oxígeno (coeficiente de mezcla
volumétrico: 20,9%), más cierto número de gases traza, como argón (coeficiente de mezcla
volumétrico: 0,93%), helio y ciertos gases de efecto invernadero radiactivamente activos
como dióxido de carbono (coeficiente de mezcla volumétrico: 0,035%) y ozono. Además,
la atmósfera contiene vapor de agua, que es también un gas de efecto invernadero, en
30

cantidades muy variables, aunque, por lo general, con un coeficiente de mezcla volumétrico
de 1%. La atmósfera contiene también nubes y aerosoles. (Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático, 2013).

5.3.7 Emisión de combustibles fósiles

Emisión de gases de efecto invernadero (en particular, de dióxido de carbono) y otros


gases traza y aerosoles producida por la quema de combustible. La convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Fue adoptada en Nueva York
el 9 de mayo de 1992 y rubricada ese mismo año en la Cumbre para la Tierra, celebrada en
Río de Janeiro, por más de 150 países más la Comunidad Europea. Su objetivo último es
“la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a
un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático”.
Contiene cláusulas que comprometen a todas las Partes. En virtud de la Convención, las
Partes incluidas en el anexo I (todos los países de la OCDE y países de economía en
transición) se proponen retornar, para el año 2000, a los niveles de emisión de gases de
efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal que existían en 1990. La
Convención entró en vigor en marzo de 1994. En 1997 la CMNUCC incorporó el Protocolo
de Kyoto. (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2013).

5.3.8 Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMNUCC) fue adoptado en 1997 en Kyoto, Japón, en el tercer período de
sesiones de la Conferencia de las Partes (CP) de la CMNUCC. Contiene compromisos
jurídicamente vinculantes, que vienen a sumarse a los contenidos en la CMNUCC. Los
países señalados en el anexo B del Protocolo (la mayoría de los países de la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos, y los países de economía en transición)
acordaron reducir, entre 2008 y 2012, sus emisiones antropógenas de gases de efecto
invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos,
perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre) en un 5% como mínimo respecto de los
niveles de 1990. El Protocolo de Kyoto entró en vigor el 16 de febrero de 2005. (Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2013).
31

5.3.9 Protocolo de Montreal

El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono fue
adoptado en Montreal en 1987, y posteriormente retocado y enmendado en Londres (1990),
Copenhague (1992), Viena (1995), Montreal (1997) y Beijing (1999). Controla el consumo
y la producción de sustancias químicas que contienen cloro y bromo y que destruyen el
ozono estratosférico, como los clorofluorocarbonos, el metilcloroformo, el tetracloruro de
carbono, y muchas otras. (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, 2013).

5.4 IPCC

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el órgano


internacional encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio
climático. Fue establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y
el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para facilitar a las
instancias normativas evaluaciones periódicas sobre la base científica del cambio climático,
sus repercusiones y futuros riesgos, así como las opciones que existen para adaptarse al
mismo y atenuar sus efectos. Las evaluaciones del IPCC proporcionan una base científica a
los gobiernos, a todos los niveles, para la formulación de políticas relacionadas con el
clima, y sirven de apoyo para las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Clima y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC). Si bien esas evaluaciones revisten importancia política, no poseen carácter
preceptivo, es decir, pueden servir para presentar proyecciones sobre el cambio climático
futuro basadas en varias hipótesis, los riesgos que conlleva el cambio climático y las
repercusiones de las posibles medidas de respuesta al mismo, pero no para determinar las
medidas que deben adoptar las instancias normativas. Por su carácter científico e
32

intergubernamental, el IPCC ofrece una oportunidad excepcional de facilitar información


científica rigurosa y equilibrada a las instancias normativas. La participación en el IPCC
está abierta a todos los países Miembros de la OMM y las Naciones Unidas. Actualmente
cuenta con 195 países Miembros. El Grupo de Expertos, formado por representantes de los
Estados Miembros, se reúne en sesiones plenarias para adoptar las decisiones más
importantes. La Mesa del IPCC, elegida por los gobiernos de los Estados Miembros, facilita
orientación al Grupo en lo referente a los aspectos científicos y técnicos de su labor y en
cuestiones de gestión y estrategia. Centenares de científicos expertos participan con
carácter voluntario como autores y coordinadores principales y autores principales en la
elaboración de los informes de evaluación del IPCC. También colaboran otros expertos en
calidad de autores contribuyentes para complementar los conocimientos especializados en
temáticas específicas. Los informes del IPCC son objeto de un proceso de redacción y
examen de varias etapas para garantizar un resultado exhaustivo y objetivo, y se elaboran
de forma abierta y transparente. Miles de expertos contribuyen como revisores para
asegurar que en los informes se reflejen todos los puntos de vista de la comunidad
científica. Mediante un minucioso mecanismo de supervisión, diversos equipos de editores
y revisores velan por que se tengan en cuenta todas las observaciones formuladas en el
examen de los informes. (Secretaria del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático, 2019).

5.4.1 Como podemos ayudar para combatir el cambio climático

Puede que pienses que luchar contra el cambio climático depende solo de los gobiernos
nacionales y de las instituciones internacionales, pero, lo cierto es que podemos hacer
muchas pequeñas acciones diarias que pueden contribuir a cambiar la situación actual y
mejorar el medioambiente. Te proponemos algunas:

• Deja de utilizar tu coche

vehículos son unos de los mayores emisores de carbono, que contribuye al efecto
invernadero. Para evitar la contaminación, sustituye el uso de tu coche por el transporte
público, la bicicleta o un buen paseo. No solo lo agradecerá tu cuerpo porque te pondrás en
forma, sino también el medioambiente.
33

• Ahorra electricidad

Para lograrlo puedes hacer muchas cosas como: utilizar bombillas LED o de bajo consumo;
no dejar aparatos eléctricos en stand by; no poner el aire acondicionado a temperaturas muy
bajas o la calefacción a temperaturas muy altas; aislar tu casa para evitar pérdidas de calor y
de frío; elegir aparatos eléctricos de bajo consumo; poner la lavadora y el lavavajillas solo
cuando estén llenos y evitar utilizar la secadora; apagar las luces cuando no estés en casa o
en las habitaciones que no estés utilizando; apostar por las energías renovables como la
energía solar.

• Recicla

Tal y como decíamos anteriormente, nuestra forma de consumir influye notablemente en el


cambio climático, por ese motivo es importante reciclar. Con pequeños gestos puedes
cambiar las cosas. Por ejemplo, deja de utilizar bolsas de plástico, dale una segunda
oportunidad a la ropa, juguetes y otros objetos, utiliza el contenedor adecuado para cada
residuo que tires, etc.

• Acude a mercadillos de segunda mano

Pueden ser una buena opción para encontrar ropa, muebles u otros objetos que necesites y
deshacerte de lo que no uses. Una buena opción, también, es el intercambio. Busca
plataformas en internet en las que grupos de personas intercambien productos.

• Controla el consumo de agua

El agua es un bien escaso y es muy importante cuidarlo, por eso: cierra los grifos cuando no
estés usando el agua, dúchate en lugar de bañarte, o utiliza grifos que reduzcan el caudal.

• Enseña a tus hijos e hijas a respetar al medioambiente

La responsabilidad de frenar el cambio climático no es solo nuestra, sino también de


nuestros hijos e hijas, por eso, es importante que aprendan desde pequeños, tanto en el
colegio como en casa, la importancia de reciclar, de controlar el consumo de agua o de
utilizar medios de transporte ecológicos. (Educo,2019).
34

6. Materiales de la investigación

6.1 Ubicación del área de estudio

Latitud norte: 14.324944°N 14 grados-19 minutos-29 segundos

Longitud oeste: 90.797632°w 90 grados-47miuntos-51 segundos

Metros: 921

6.2 descripción del área de estudio

Medio natural: Estudiamos las acciones exitosas que se han hecho para frenar el cambio
climático, estas acciones se realizaron por medio de investigaciones sacadas de la web.
35

Medio económico: Para la realización de esta investigación no fue necesario ninguna


aportación económica ya que fue una investigación por medio de encuestas que se
realizaron en una computadora.

Medio social: La investigación que se realizó sobre el cambio climático fue realizada a
nivel mundial y se tomaron aspectos como la conciencia del ser humano y su razonamiento
sobre este tema.

6.3 Metodología de la investigación

6.3 Alcance de la investigación: Realizamos una investigación no experimental para


recolectar datos por medio de encuestas, ya con resultados de las encuestas realizadas
queremos alcanzar un cambio de conciencia en la población, y que las personas puedan
comprender mejor esta problemática, que creemos que es un tema que las personas
desconocen y esa falta de conocimiento sobre el tema hace que se agrave el problema que
estamos abordando.

6.4 Diseño la investigación: Realizamos una investigación no experimental para así poder
reunir datos existentes y nuevos acerca de la problemática del cambio climático y también
poder explicar por medio de esta investigación las dudas existenciales sobre este problema
y son esto dar a conocer la realidad que se vive actualmente en el mundo sobre el cambio
climático.
36

6.5 Tipo de investigación: realizamos una investigación cuantitativa para poder recolectar
datos estadísticos acerca del conocimiento y la forma de pensar de las personas sobre el
cambio climático, nuestra investigación se basa en recolectar datos, y describir el problema
planteado para que la población tenga más conocimiento sobre la problemática del cambio
climático y para ello realizamos una encuesta con una variedad de preguntas sobre este
problema para así ayudarnos a comprender el pensar y el sentir de las personas. Esta
encuesta se muestra a continuación.

7. Resultados esperados
- Adaptaron las medidas para poder combatir el cambio.
- Fortalecieron la capacidad del país para adaptarse a las consecuencias del cambio
climático
- Se dio a conocer a la humanidad de los problemas y consecuencias que trae el
cambio climático.
- Se están trabajando proyectos y tomando las medidas necesarias para combatir y
disminuir los efectos del cambio climático.
- Se están tomando todas las medidas necesarias para reducir los efectos del cambio
climático en la cual se está trabajando con la humanidad a darles a conocer las
causas que trae este.
37

- Hay empresas que trabajan para combatir el cambio climático como en reciclar y
dándole conocimiento y conciencia a las personas.
- Una de las acciones exitosas que se han tomado para afrontar el cambio climático,
es enseñar las medidas necesarias que el ser humano tiene que afrontar.

8. Cronograma

NO. Actividad TIEMPO (MESES)

01 Presentación de grupos 27/01/2020

02 Reunión de grupo para un trabajo de discusión de temas. 12/02/2020

03 Exposición del grupo 21/02/2020

04 2da. Exposición sobre nuestro tema cambio climático 27/02/2020

05 Presentación de la idea 13/03/2020


38

06 Objetivos e hipótesis 16/03/2020

07 Planteamiento del problema 23/03/2020

08 Presentación de protocolo 12/04/2020

09 Análisis del problema MML 18/04/2020

10 Generación del tema de investigación 22/04/2020

9. Presupuesto
39

Unidade Precio
Descripción Total
s Unitario

1 Marcador Permanente Azul 3.5 3.5

1 Marcador Permanente Rojo 3.5 3.5

1 Marcador Permanente Negro 3.5 3.5

8 Pliegos de Papel Bond 1.5 12

1 Tijera 8 8

1 Lápiz 2 2

1 Bote de Pegamento 10 10

10 Copias 0.2 2

15 Hojas bond tamaño Oficio 0.2 3

20 Hojas Arcoíris 0.35 7

TOTAL GASTADO 54.5

10. Conclusiones
40

Sobre esta investigación basada en el cambio climático llegamos a conclusiones masivas


que está afectando mucho al calentamiento global como podemos observar que es muy
importante dar a conocer este tema.

• Los océanos, hielos y nieve de la tierra están siendo seriamente transformados por el
calentamiento global. El calor provoca el derretimiento de capas de hielo en Groenlandia y
Antártida, lo que libera más de 400 millones de toneladas de agua al año. A esto se suma el
hecho de que, a través del calentamiento de los océanos, las aguas pierdan oxígeno y se
vuelvan más ácidas.

• El aumento del nivel de mar es cada vez más acelerado. Si hoy aumenta a una tasa de 3,6
milímetros al año, los científicos estiman que la tasa crecería cuatro veces para fin de siglo,
a 15 milímetros por año. Para entonces, los mares habrían crecido un total de 84
centímetros. Si el mundo redujera inmediatamente las emisiones de gases de efecto
invernadero, los científicos estiman que el aumento de nivel del mar se podría limitar a 43
centímetros. En el informe también advierte que fenómenos como alturas extremas del mar
en ciertos lugares serán cada vez más recurrentes. Esto puede provocar que algunos países
insulares se vuelvan inhabitables.

• Los glaciares perderán más de un tercio de su masa producto de las emisiones de gases
efecto invernadero, reduciendo el suministro de agua para las personas que dependen de
ello. Glaciares en Europa, en el este de África, en la cordillera de Los Andes y en Indonesia
pueden perder más del 80% de su masa para fin de siglo.

• Entre el 84% y el 90% de las olas de calor marinas son directamente atribuibles al
calentamiento global. Esto, combinado con una excesiva sobrepesca, ha reducido el número
de peces en el mar. Las criaturas marinas se están moviendo y buscando nuevas áreas, a un
ritmo de 5 kilómetros al año. La masa total de animales en los océanos está en descenso y
esto afecta el potencial de pesca. El calor también provoca un descenso en el pH del agua,
lo que también aumenta la acidez del océano. Para mediados de siglos, hasta el 80% de la
superficie superior del océano perderá oxígeno. Incluso, en un escenario optimista, donde
se cumpla la meta del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5°C, casi
todos los arrecifes de coral estarían en riesgo de extinción.
41

• Los cambios en los océanos tienen efectos en eventos climáticos extremos, los que
aumentarán en intensidad si no se reducen las emisiones globales. Ciclones, lluvias
intensas, vientos fuertes, todo es esperable que aumente.

• Tiene que ver con el descongelamiento del permafrost, capas del suelo que están
congeladas, pero no siempre cubiertas de hielo o nieve. El deshielo es un fenómeno que
libera grandes cantidades de dióxido de carbono y metano a la atmósfera, contribuyendo al
calentamiento global. Actualmente, el hielo del ártico se reduce un 13% cada década y se
espera que desaparezca por competo durante algunos veranos si el calentamiento global
llega a los 2°C desde niveles preindustriales.

Estando conscientes de que el hecho del Cambio Climático es un problema de todos y sólo
puede ser resuelto por todos, no es posible ignorar el pensamiento y la cosmovisión de una
parte de la humanidad que exigimos el equilibrio de la naturaleza. Equilibrio que ha sido
groseramente alterado principalmente por la descontrolada emisión antropogénica de gases
de efecto invernadero, provocado por el modelo de desarrollo capitalista debida a la
extracción de combustibles fósiles. Reafirmamos el principio de las responsabilidades
comunes pero diferenciadas y en este marco es que instamos a los países desarrollados
tomar el liderazgo para combatir al cambio climático y a sus efectos adversos.

11. Recomendaciones
42

A base de esta investigación damos a conocer las recomendaciones que serán muy
importantes enfrentar y solucionar este problema del cambio climático que está afectando al
calentamiento global ya que día a día se hace la lucha contra para mejorar el cambio
climático ya que es tarea para todos. para bajar la temperatura del planeta y contribuir a un
mejor futuro.

Estos son algunos de los cambios cotidianos que puedes hacer en este momento para ayudar
a evitar una "catástrofe" como resultado del calentamiento global.

1. Utilizar el transporte público: Caminar o andar en bicicleta o usar el transporte público,


en lugar del carro reducirá las emisiones de carbono. Y, también, te mantendrá en forma.

2. Ahorra energía: Pon la ropa húmeda al sol en lugar de utilizar secadoras y trata de
ahorrar al máximo electricidad. Usa temperaturas más altas para enfriar las habitaciones o
más bajas para calentarlas. Aísla el techo de tu casa para evitar la pérdida de calor durante
los inviernos. Apaga y desenchufa tus aparatos electrodomésticos cuando no estén en uso.
Y la próxima vez que salgas a comprar un equipo, asegúrate de verificar que haga un uso
eficiente de la energía.

3. Reducir y reutilizar... incluso el agua: Nos han hablado de los beneficios del reciclaje una
y otra vez a lo largo de nuestras vidas. Pero lo cierto es que el transporte y procesamiento
de los materiales para el reciclaje también conlleva la emisión de dióxido de carbono. Por
eso, si reduces los desechos que tiras y tratas de reutilizar los materiales que ya usaste,
puedes marcar un cambio.

Para poder enfrentar el cambio climático se necesita de dos opciones muy importantes que
son;

Mitigación: Es reducir las emisiones de gases del efecto invernadero a la atmósfera.

Adaptación: Es estar preparado para enfrentar los efectos y daños del cambio climático.

Ambas son medidas necesarias, puesto que la mitigación se refiere a la manera de evitar
que los cambios en el clima sigan aumentando y la adaptación, debido a que es urgente
acomodarse a la nueva realidad.

Mitigación
43

* Cuidar y mantener los bosques

* Disminuir el uso de combustibles fósiles: petróleo, gas, carbono.

* Mejorar las prácticas agrícolas y ganaderas

Usar fuentes de energía limpias: sol, viento y agua

Adaptación

* No construir casas a las orillas de ríos y mares

* Guardar agua para épocas de sequia

* Proteger los cultivos en épocas lluviosas o secas

* Mantener limpios nuestros hogares y comunidades


44

12. Referencias Bibliográficas

1. Linés. A. (2010) Clima y cambio climático. Revista del Aficionado a la Meteorología


(España) 26, 2. [En línea] Recuperado mayo 2, 2020, de
http://www.divulgameteo.es/fotos/lecturas/Clima-CC-Lin%C3%A9s.pdf

2. Asociación Española de Climatología [AEC]. (2013). Vocabulario Climático 1,


10.15.16.22.32.34.37.38. [En línea] Recuperado mayo 2, 2020, de http://www.acomet-
web.com/vocabulario_climatico.pdf

3. Rodríguez. B. (2019) Que es el cambio climático y cuáles son sus causas. [En línea]
Recuperado mayo, 2, 2020, de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/que-es-
cambio-climatico-y-causas/

4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2009) Cambio


climático y desarrollo en América Latina y el Caribe. Impreso en Naciones Unidas,
Santiago de Chile.

5. IPCC, 2013: Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas.
Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K.
Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley
(eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados
Unidos de América.

6. Secretaría del IPCC. (2019). Informe especial sobre el cambio climático y tierra [En
Línea] Recuperado mayo, 2, 2020, de https://ipcc.ch/report/srccl.
45

13. Anexos

13.1 Encuesta
La encuesta re realizo por medio del internet a personas comprendidas entre las edades de
17 a 30 años de edades, los cuales vía internet contestaron las preguntas según su
entendimiento sobre el problema planteado. Para la realización de la encuesta nos basamos
en la investigación que realizamos anteriormente, por lo mismo elaboramos preguntas
fundamentales para saber si esta problemática es un tema de interés y conocimiento para las
personas o es un tema sin relevancia, Y si los encuestados tienen conocimiento sobre las
medidas que toman los gobiernos para contrarrestar este problema. Para poder obtener la
información necesaria para nuestra investigación. También fue necesario la investigación
en otras fuentes secundarias que son: Búsqueda y revisión de libros -Búsqueda, revisión y
recolección de información de páginas web. Se hizo una extensa revisión de diversos
documentos encontrados en páginas de internet relacionas con el tema de interés. A través
de las cuales se logró identificar y describir los temas de relevancia. Como lo son el cambio
climático y las acciones exitosas que se han hecho para reducir los efectos del mismo.
Fueron necesarias las consultas a páginas web para la búsqueda de información sobre el
tema que está relacionado al cambio climático, se tomó más en cuenta la información que
se centraba a los gobiernos y a su forma de actuar respecto este problema. Se estableció
como objetivo que por medio de esta investigación se lograra hacer un cambio de
conciencia en la sociedad mundial acerca de los efectos que genera el cambio climático y
todas las consecuencias que esta podría traernos en algunos años si se sigue con el ritmo de
contaminación que se ha generado hasta la fecha.
46

13.2 Lista de Cuadros

Preguntas Si no tal personas

vez encuestadas

¿Crees que el cambio climático se debe a la 95% 4% 1% 43

intervención humana?

¿Cree que realmente existe el cambio climático? 96% 2% 2% 43

¿Le preocupa el cambio climático? 89% 11% 0% 43

¿Cree que el cambio climático puede afectar de 92% 8% 0% 43

forma negativa al ser humano?

¿Cree que estamos a tiempo de evitar el cambio 88% 12% 0% 43

climático?

¿Cree que las industrias se involucran en la lucha 8% 85% 7% 43

contra el cambio climático?

¿Estaría dispuesto a pagar más por productos o 89 10% 1% 43

servicios si con ello contribuyese a frenar el cambio

climático?

¿Crees que haciendo un cambio en la conciencia de 94% 5% 1% 43

las personas se frenaría el cambio climático?

¿Crees que el cambio climático se debe a la 96% 3% 1% 43

intervención humana?

Tabla No. 1 Preguntas de opción múltiple sobre el cambio climático.


47

Tabla No. 2 Preguntas directas sobre el cambio climático.

¿Cuál cree usted que es la Porcentaje ¿Qué factor consideras que Porcentaje

causa principal del cambio afecta más en el cambio

climático? climático?

El incremento de la 89.50% El uso de combustibles fósiles 26.30%

concentración de gases de (carbón, petróleo y gas)

efecto invernadero en la

atmósfera

La variación de radiación 5.30% La tala de arboles 31.60%

solar que recibe la Tierra.

A causas de la naturaleza 5.30% La explotación de los recursos 42.10%

naturales por parte de las

industrias

Agricultura y ganadería 5.30%    

¿Qué acciones deberíamos ¿Cree que el cambio  

realizar para minimizar el climático supondrá algún

cambio climático? cambio en el planeta?

Reducir el uso de 68.40% Si, traerá graves 84.20%

combustibles fósiles, consecuencias

mediante la utilización de

energía renovable

aumentar la forestación de 26.30% Sí, pero serán cambios leves 15.80%

bosques que no modificaran nuestro


48

estilo de vida

creando conciencia en la 36.80% No traerá cambios 0%

humanidad

¿Qué importancia cree que      

se le está dando al cambio

climático?

Más importancia de la que 26.30%    

tiene

La importancia que tiene 10.50%    

Menos importancia de la que 63.20%    

tiene

Respuestas directas de los encuestados

13% 1%
si
no
86%
49

Figura No 1. Porcentaje de respuestas directas de los encuestados.

Sexo de las personas encuestadas

Hombre
37%
Mujeres Mujer

63%
Hombres

Figura No 2. Sexo de las personas encuestadas.