Relaciones Intergrupales (Psicología de Grupos)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 14: Relaciones intergrupales

Reconsiderando el conflicto grupal (Ayestarán, 1994)


El conflicto permite redefinir los valores establecidos.
Permite analizar las relaciones entre los miembros, sobre todo, las de poder.
Facilita la toma de decisiones adecuadas a las necesidades grupales.
Favorece la participación activa de todos los componentes del grupo

Enfoques para afrontar el conflicto


1. Enfoque estructural: el conflicto se origina por las condiciones del entorno donde viven las
personas, y no por las motivaciones de las personas que lo están viviendo. Tiene que ver
con los elementos materiales, recursos naturales, es decir, con los elementos de riqueza.
- Teoría de juegos (Neumann y Morgenstern, 1944; Tucker, 1950; Nash, 1950)
- Teoría del conflicto realista (Sherif, 1949, 1953 y 1954)

2. Enfoque psicológico: los conflictos se deben a las diferentes motivaciones internas y


cogniciones de los miembros:
- Orientación Racional (Thibaut y Kelley, 1959)
- Orientación Socio-cognitiva (Kruglanski, Bar-Tal y Klar, 1993; Rothbart, 1993)
- Orientación de la Interdependencia (Mead, 1934; Rabbie, 1993)
- Orientación de la Identidad Social (Tajfel y Turner, 1985; Turner, 1990)

Enfoque estructural
Tres fuentes de conflicto:
1. Los bienes, tanto materiales como sociales son limitados y su distribución genera
conflictos
2. Las personas y los grupos tienen diferentes capacidades y se crean diferencias de
poder
3. El poder formal es también asimétrico dentro de la estructura de los grupos

Teorías principales del enfoque estructural:


- Teoría de juegos
(Neumann y Morgenstern, 1944; Tucker, 1950; Nash, 1950)
- Tiene un origen economicista
- Se basa en un modelo de ser humano como ser racional (homo económicus)
- Su objetivo es el análisis de los comportamientos estratégicos de los jugadores
- Se basa en una motivación racional para obtener el máximo beneficio
- La interdependencia de los seres humanos les obliga a cooperar
Práctica del prisionero: confiesa o no confiesa
Las decisiones de cooperación dependen de:
1. La motivación, que a su vez está determinada por:
a) La estructura de los incentivos
b) Los valores sociales
c) La relación entre los grupos
d) Las posibilidades de relacionarse en el futuro
e) Experiencias previas con otros grupos
2. La conducta esperada del otro grupo
3. El control social, con su legalidad, normas y sanciones
4. La comunicación entre las partes
5. El tamaño relativo de los grupos
6. El tamaño del propio grupo

Teoría del conflicto realista


Sherif (1954, 1961)
Elementos comunes en los experimentos The Robber’s Cave:
1. Formación de grupos independientes
2. Creación de conflictos entre grupos a partir de objetivos incompatibles
3. Superación del conflicto a través de la interdependencia cooperativa (creación de metas
supraordenadas)
Posibles críticas a la solución del conflicto:
- ¿Es el éxito lo que facilita el arreglo de los problemas?
Si no conseguían la meta en el paso 3, no solucionaban el conflicto intergrupal.
- No se elimina por completo el favoritismo endogrupal
- Al crear un nuevo grupo grande no se puede hablar de relaciones intergrupales
- ¿Deben eliminarse los todos los conflictos?
Un cierto nivel de conflicto es necesario para la dinamización de la sociedad.

Se desarrolla a partir de lo que se ha llamado el paradigma del grupo mínimo.


Tajfel (1971) crea un conjunto de condiciones experimentales que lo definen:
1. Dos grupos divididos al azar
2. Los sujetos pertenecen a grupos que se forman para la ocasión
3. Los individuos no se conocen ni se identifican
4. No hay interacción social entre los participantes
5. Los sujetos nunca se otorgan beneficios a sí mismos
Es decir, la grupalidad es la mínima posible (que se pueden definir o identificar lo menos
posible con el grupo).
Hace unas pruebas a los sujetos (pruebas realmente falsas) y les dice que por los
resultados de las pruebas establece una condición de grupalidad pero muy mínima
(paradigma del grupo mínimo), como la que puede ser: ser partidario de Kandinsky o ser
partidario de Klee.
Elecciones en el paradigma del grupo mínimo:

Implicaciones:
1. Máxima ganancia conjunta beneficiando al otro
2. Máxima ganancia propia-----> lo más lógico elegido
3. Máxima ganancia relativa del otro
4. Máxima ganancia conjunta beneficiando al propio
5. Máxima ganancia del otro
6. Máxima ganancia relativa propia----> lo más habitual elegido!
7. Paridad
Según la Teoría de Juegos, se escogería de manera más habitual el número 2. Esto no
sucede porque no somos racionales, como explica la teoría, sino que tenemos emociones y
sentimientos, por eso lo más habitual elegido es intentar ganar lo máximo pero con el grupo
conflicto que pierda lo máximo. Esta visión de que no somos seres racionales del todo, sino
que también entra el juego el querer estar lo máximo distante con el grupo conflicto, da la
Teoría de la Identidad Social.

Principios de la Teoría de la Identidad Social:


1. La categorización: los seres humanos organizan sus percepciones estableciendo
categorías, es decir, conjuntos de objetos que tienen un parecido familiar.
- Las categorías son conjuntos difusos centrados en prototipos (objetos que son
ejemplo del rango de atributos que representa a la categoría)
2. La acentuación: la categorización aumenta la similitud de los objetos dentro de cada
categoría. Se acentúa la diferencia entre los objetos una vez categorizados o diferenciados.
El hecho de categorizar, acentúa la similitud entre aquellos dentro de la misma categoría y
las diferencias con las demás.
- La acentuación aumenta en las categorías que son importantes para nosotros
- La acentuación aumenta cuando estamos inseguros de la dimensión evaluada
3. La positivación del autoconcepto: las personas desarrollan un amplio conjunto de
estrategias para tener una identidad personal y social positiva y una autoestima positiva.

Teoría de la Identidad Social:


Tajfel (1978) y Tajfel y Turner (1986):
1. Las personas categorizan los objetos sociales:
Este proceso cognitivo les permite diferenciar grupos sociales. Son claves las categorías MI
GRUPO (nosotros) y EL OTRO GRUPO (ellos).
2. Las personas se identifican con diversos grupos propios:
La pertenencia a diversos grupos, todos ellos categorizados como MI GRUPO, configura en
conjunto su sentido de identidad social. Tiene significado emocional y cognitivo (evaluativo).
3. Las personas prefieren tener un autoconcepto positivo:
Las personas establecen una identidad social positiva primero empleando una estrategia de
máxima diferenciación (acentuación) y a continuación evaluando más positivamente al
grupo propio que al otro.
4. Las comparaciones generan favoritismo endogrupal:
La identidad social positiva se desarrolla a través de la pertenencia a distintos grupos
evaluados positivamente. Así se genera un aumento de la autoestima. Pero la consecuencia
es el favoritismo endogrupal.

Aspectos del funcionamiento de la TIS


La acentuación aumenta las similitudes dentro de los grupos y las diferencias entre los
grupos (principio del metaconcraste).
Cuando una categoría se vuelve muy saliente o prominente las personas se
despersonalizan y se ven a sí mismas y a los demás como prototipos de sus respectivos
grupos.
Se desarrollan estrategias para mantener una identidad social lo más positiva posible, pero
no es fácil si nuestro grupo está en la zona inferior de la escala social. En ese caso:
- Si la comparación social se percibe como legítima:
Se intenta la estrategia de movilidad social
Se establece la comparación con los grupos más desfavorecidos
- Si la comparación social se percibe como ilegítima:
Se crean de nuevas dimensiones de comparación
Se intentan redefinir las estrategias de comparación
Se intenta la competición (lucha) social con los grupos de alto estatus

Otros efectos de la TIS:


Efecto PIP (Primus Inter Pares): cada persona se concibe como prototipo de su propio
grupo.
Efecto oveja negra: las personas de nuestro grupo que asumen valores del otro grupo
tienen peor consideración que las del otro grupo (son consideradas “traidoras” a los valores
propios).
La presencia de otros grupos en el entorno tiene resultados en el rendimiento grupal en
función de la identificación de los miembros con su propio grupo (experimento de Worchel
en el tema del rendimiento grupal).
La TIS funciona mejor en culturas colectivistas que en las individualistas:

Se identifican como individualistas las culturas de Europa occidental, y Norteamérica y


Australia.
Se identifican como colectivistas las culturas de Asia, África y las tradicionales de
Sudamérica.

El sesgo lingüístico intergrupal (SLI)


El uso sesgado del lenguaje es una forma de mantener y transmitir las evaluaciones
positivas del endogrupo y negativas del exogrupo. Ha sido comprobado en una variedad de
entornos intergrupales (equipos deportivos, grupos políticos, nacionales, escolares, etc.).
La propuesta respecto a los hallazgos del SLI consiste en dos subhipótesis:
1. Se utiliza un lenguaje abstracto para describir las conductas positivas del endogrupo
y negativas del exogrupo
2. Se utiliza un lenguaje concreto para describir las conductas negativas del endogrupo
y positivas del exogrupo
El uso del lenguaje influye en las inferencias y las expectativas sobre los exogrupos y
endogrupos y contribuye en la creación de estereotipos.
El SLI se apoya en la TIS, aunque hay otras propuestas motivacionales y cognitivas que
también podrían explicarlo.

Teoría de la Autocategorización (Turner, 1987,1990)


Teoría que intenta englobar la Teoría de la Identidad Social:
Poseemos múltiples autoconceptos que forman un sistema de clasificación que se activa en
función de la situación en la que se encuentren. El sistema tiene tres niveles:
1. Un sistema supraordenado del yo como ser humano en el que se acentuarían las
semejanzas del yo con el resto de los seres humanos y se acentuarían las
diferencias frente a otras formas de vida
2. Un nivel intermedio que comprendería las semejanzas y diferencias sociales entre
seres humanos como miembros de grupos
3. Un nivel subordinado basado en las diferencias entre uno mismo como individuo
único frente al resto de los individuos.
La elección de un nivel u otro de categorización depende de variables contextuales como la
accesibilidad de la categoría y el grado de ajuste que comporta esa categorización.
Resolución de conflictos intergrupales
Desde la Teoría de Juegos se proponen procesos de comunicación que creen confianza
para establecer negociaciones. Estrategias de típicas negociación son:
- Realización de concesiones: cambiar a demandas de menor valor
- Dominación, argumentación y amenazas para la realización de concesiones
- Técnicas de solución de problemas
- Creación de una percepción conjunta de la situación

Desde la Teoría del conflicto realista se propone la creación de metas supraordenadas (con
garantías de éxito).
Con más facilidad de aplicación, la hipótesis del contacto (Allport, 1954), acompañada de
otras medidas para eliminar prejuicios:
- Establecer contacto con sujetos típicos
- Comportamiento positivo de los individuos del exogrupo
- Las diferencias sobresalientes tienen que percibirse como típicas
- No hay que dar información individualizada del sujeto
- Debe estar fuertemente asociado con el exogrupo

Desde la Teoría de la Identidad Social se proponen estrategias para reducir el favoritismo


endogrupal:
- Descategorización para aumentar la identidad individual sobre la grupal
- Recategorización en un único grupo mayor
- Cruce de categorías, es decir, encontrar categorías comunes para hacerlas
sobresalir

También podría gustarte