PEDAGOGIA CRÍTICA EN COLOBIANA MANUELA VELASQUEZ VALENCIA KATERINE RESTREPO MEJÍA Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PEDAGOGIA CRÍTICA EN COLOBIANA MANUELA VELASQUEZ VALENCIA KATERINE RESTREPO MEJÍA

Resumen: La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los
estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la
generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (en la que los estudiantes alcanzan una
conciencia crítica. En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las
teorías y las prácticas consideradas como represivas, animando a generar respuestas liberadoras
tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones
de vida. A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o
proceso social. Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad
como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento
de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad. Palabras Clave: pedagogía crítica, pedagogía del
caos, formación, aprendizaje, educación. Abstract: The critical pedagogy is an offer of education
that tries to help the students to question and defy the domination, the beliefs and practices that
generate it. In other words, it is a theory and a practice, in which the students reach a critical
conscience; in this tradition, the teacher works to guide the students to questioning the theories
and the practices considered like repressive, encouraging generating liberating answers, so much
to individual as collective level, which cause changes in their current living conditions. Often, the
student initiates questioning to himself as member af a group or social process. After reaching a
point of revelation in the one that it starts seeing to his society as something deeply incomplete,
one breathes him to share this knowledge in an attempt of changing the oppressive nature of the
society. Key Words: critical pedagogy, pedagogy of chaos, training, learning, education 1.
INTRODUCCIÓN La pedagogía critica es entendida como “una teoría radical muy reciente, a la que
también se le alude como nueva sociología de la educación, y analiza la práctica educativa en un
contexto histórico y como obra e instrumento de la clase dominante”. En otras palabras la
pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que le posibilita al estudiante cuestionarse e
indagar sobre las prácticas que la generan, permitiéndoles así realizar una praxis entre teoría y
práctica en la cual se alcanza una conciencia crítica. Es por esto que al hablar de pedagogía crítica
se habla o se propone una investigación analítica, la cual esta medida por una participación
evidentemente activa, que implica una transformación tanto en las practicas y valores educativos,
como en las estructuras sociales. Partiendo de lo anterior se puede decir que dicha pedagogía no
propone una investigación acerca de la educación, sino en y para la educación. Con el siguiente
trabajo se quiere dar a conocer la importancia que tiene la pedagogía crítica en la educación, y
como esta influye en el aprendizaje de cada alumno; es importante tener en cuenta que la
pedagogía critica en la actualidad establece propuestas en educación buscando de alguna manera
la posibilidad de interpretar las culturas pedagógicas a través de re conceptualizar conceptos,
teorías, orígenes de la pedagogía y la educación. Es por ello que este trabajo parte definiendo de
cierta forma lo que es la pedagogía critica, que la conforma y como esta favorece el proceso de
formación; este trabajo también pretende determinar el objetivo que dicha pedagogía tiene
dentro del campo conceptual buscando así nuevos saberes que le permiten al educando hacer una
crítica sobre su propio aprendizaje, el conocimiento que se le imparte y la forma como este está
inmerso dentro de su cultura. Para el desarrollo de este trabajo se utilizaran diferentes estrategias
que facilitan un análisis mas profundo sobre el proceso pedagógico critico y la forma como este se
desarrolla actualmente en la sociedad colombiana; para ello se tomaron diferentes autores que
trabajan la ruta de la pedagogía colombiana, documentos de apoyo sobre sus teorías y diferentes
estrategias como lo son los tipos de pregunta para la investigación, que permiten una apropiación
mayor al tema a tratar; mas concretamente hablaremos de una metodología llamada
hermenéutica critica reconstructiva la cual busca un interés practico dándole sentido a la
pedagogía del caos desde la interpretación de la pedagogía critica colombiana. Con la
hermenéutica como horizonte de compresión crítico, se dará un giro en la investigación tradicional
de los campos de trabajo comunicativo, sobre todo los que no aceptan el sentido complejo de la
realidad comunicativa como lo diverso constitutivo de la vida. La hermenéutica crítica en principio
significaría el arte de interpretar pero este no es su sentido exclusivo, su continuidad en la
historicidad (como un tiempo infinito), da cuenta de la hermenéutica crítica y como ésta nos sirve
para aceptar a la interpretación como un proceso de ruptura en los efectos no intencionales de un
orden interpretativo de univocidad. La hermenéutica es una forma de vida, la cual sirve para darle
fundamento al hecho de que la praxis social no puede ser acrítica de sus efectos intencionales y no
intencionales. Es por esto que para comenzar a darle estructura a esta reflexión, se quiere partir
de la pregunta ¿Está preparada Colombia, en términos de infraestructura y formación docente,
para asumir la propuesta de la pedagogía crítica como alternativa de formación y educación en el
preescolar?; para ello es importante entender “la pedagogía como un discurso o saber que se
interesa por la educación, ha de hacer una reflexión constante sobre el que hacer pedagógico y
por ende, sobre los alcances y dispositivos educacionales, además, sobre los medios y los ámbitos
educativo”. Considerando los últimos sucesos en materia de educación en Colombia, se ha
observado que los métodos que se utilizan para formar a los estudiantes y mas específicamente a
los niños en edad preescolar, son utilizados de una manera errónea, ya que lo que se necesita
inicialmente es dejar de tratar a los estudiantes como cosas, y darles el valor que requieren; lo cual
no quiere decir que los docentes se tengan que cerrar a las nuevas propuestas tecnológicas y de
investigación que se presentan en nuestra sociedad, sino buscar diferentes estrategias donde no
se siga mecanizando el aprendizaje y suprimiendo la autonomía tanto del docente como del
estudiante, y donde se tenga e cuenta que mas que maquinas de trabajo lo que se necesita formar
en Colombia son seres humanos. Si se hace una lectura detallada, se diría que actualmente
Colombia no esta preparada para asumir una postura clara frente a la pedagogía critica, su uso y la
influencia que esta tiene sobre sus educandos y mas específicamente en el ámbito de la educación
preescolar, pero que de igual forma se podrían implementar diferentes estrategias que faciliten su
implementación en el aula de clase; partiendo de todo lo anterior este trabajo pretende hablar
sobre las posibles rutas en las que se puede enfocar para el desarrollo de la misma. 2. ELEMENTOS
FUNDANTES DE LA PEDAGOGIA CRÍTICA El objetivo esencial de la configuración de un campo
conceptual de la pedagogía sería buscar la comprensión del nuevo estatuto del saber y del campo
pedagógico mismo, y aunque es descrito como un campo abierto, nos apartamos desde las
pedagogías críticas, en el sentido de que aunque da prelación y centralidad a la pedagogía
evitando subordinarla, no se observan con claridad las conexiones discursivas y prácticas con el
análisis de contexto y con la condición social real de los sujetos maestros, escuela. En el
documento : La formación del cuerpo una mirada critica del profesor Jair Álvarez retoma las
profesora Hilda mar Rodríguez quien plantea cuatro hipótesis acerca de las conexiones que deben
de tener todos los agentes relacionados con la pedagogía en nuestro contexto estas son : 1. El
maestro como intelectual público. La formación del maestro debe contribuir a la orientación de su
función en la sociedad: transformar críticamente las condiciones de existencia de los alumnos y las
suyas propias, a través de una práctica ética y política que contribuya a la creación de un lenguaje
potenciador y emancipador. 2. La escuela. Como un espacio abierto, plural y democrático, capaz
de construir contactos y encuentros diversos y múltiples entre los miembros de la comunidad. 3.
Los profesores. El dominio de sus acciones de enseñanza, donde una de ellas es el control de lo
que enseña. Para la pedagogía crítica es importante la inclusión de la cultura y la sociedad en el
plan de estudios, de manera que se desarrolle una alfabetización crítica, que supere la
alfabetización funcional, capaz de generar el reconocimiento del otro, de la diversidad cultural y la
voz, como camino de subjetivación. Con esta propuesta, la pedagogía crítica busca superar la idea
de una instrucción funcional y de las diferencias lingüísticas como diferencias de aptitud
intelectual. En su lugar plantea la producción cultural como eje del plan de estudios. 4. La
pedagogía como un recetario. La superación de esta posición a través de la politización de la
enseñanza y pedagogizar la política, de manera que se puedan unir las acciones de maestros y
alumnos a la dinámica y naturaleza del cambio social. Se trata en pocas palabras, de establecer un
vínculo entre pedagogía, política y cultura. Es por esto que todos estos agentes anteriormente
deben estar en permanente dialogo entre ellos mismos como con el pasado para que así haya una
conexión acorde y coherente con lo que se quiere lograr. La diferencia fundamental con el campo
de las pedagogías críticas está en la comprensión de la pedagogía no sólo como un campo
conceptual autónomo y productor de conocimiento, aspectos que compartimos con el CP (campo
pedagógico) , sino como un campo político, es decir, desde nuestra lectura la pedagogía no es
neutra, pero tampoco está subordinada y supeditada per se a las condiciones económicas,
políticas y sociales de nuestro país, más bien reconoce la potencia política y biopolítica de los
maestros desde la potenciación de la pedagogía como práctica política con implicaciones
específicas en contextos particulares, y no con un impacto imaginario y etéreo. Constituir desde la
propuesta de la Pedagogía del Caos una propuesta crítica para la formación en Colombia, es
reconocer un espacio de concomitancia con el campo pedagógico, pues la formación y el maestro
serán el centro del análisis. Sin embargo, el campo conceptual de la pedagogía intenta reconocer
las acciones desde una apuesta local, concreta y real, tratando de incidir en las condiciones y
actuaciones de los maestros e intentando producir cambios pedagógicos y políticos. Valoramos en
el CP la potencia discursiva y la propuesta de articulación de diferentes puntos de vista que
trabajan en torno a lo pedagógico (perspectiva hermenéutica, acción comunicativa, arqueología,
genealogía, entre otros), y el análisis histórico que de manera aplicada se realiza en la propuesta
conceptual de este campo en nuestro país. Es así como la intencionalidad de esta propuesta está
dirigida a tender puentes entre los discursos y prácticas que versan sobre la pedagogía y el
maestro (en ocasiones un maestro y una pedagogía ideales) y realidades concretas y prácticas
específicas. En ese sentido, consideramos que desde lecturas más políticas y que posibiliten la
transformación del maestro, experiencias históricas de transformación propuestas por la
Educación Popular, el Movimiento Pedagógico de los maestros colombianos, algunas experiencias
de la Expedición Pedagógica Nacional y de las redes de maestros, movilizaciones en defensa de la
educación, algunas experiencias alternativas con precauciones y distanciamientos hacia la noción
misma de "innovación"-, habrían venido constituyendo y haciendo parte del campo de las
pedagogías críticas en nuestro país, reiterando los procesos de concomitancia, pero también de
diferenciación con las otras perspectivas teóricas de lectura que hemos mencionado
anteriormente. La educación popular es una de las expresiones de las pedagogías críticas en
Colombia reconocida como una corriente de pensamiento. En sus búsquedas por
refundamentarse ha sido asumida desde procesos de escolarización y de desarrollo comunitario.
En esta perspectiva han tenido lugar sus reflexiones desde las relaciones entre sujetos, política,
pedagogía y proyecto político-cultural, configurando nuevos campos teóricos; como son el mirar la
pedagogía no como una ciencia ni una disciplina como fue vista anteriormente sino más bien como
nos propone en profesor Andres Klaus mirarla como un campo donde su fundamente y base sea el
saber que, de alguna manera, responden a las tendencias actuales ubicadas en prácticas de
animación socio-cultural y pedagogía social. Sugiere Marco Raúl Mejía, que desde la perspectiva
de la educación popular, la pedagogía nos habla de una praxis educativa que es re contextualizada
por actores con horizontes culturales diversos, siempre en lucha por el empoderamiento de los
excluidos; asimismo, la educación popular nos ubica en una praxis humana que ubica en un plano
dialógico relaciones sociales en permanente interlocución y conectando la vida social y cultural
con los procesos educativos. De acuerdo con los anteriores planteamientos, las pedagogías críticas
en Colombia se están instituyendo como un campo de re significación en torno a los modos de
constitución de sujetos y al agenciamiento de procesos de formación desde una perspectiva
política, ética y cultural. Como se plantea en el documento Anotaciones para el análisis del
discurso pedagógico, la pedagogía entendía como campo, tiene fronteras que la hacen única en su
saber; por ello no debe dejarse de lado que existe una pedagogía tradicional con la cual se debe
estar en constate dialogo. Como lo dice el profesor Echeverri citado en este documento “ Las
pedagogías son entendidas en esa medida como parte de un proyecto político-cultural, en el que
la acción pedagógica se propone como: una relación de alteridad, una relación con el otro, una
relación ética basada en la responsabilidad y hospitalidad. Por ello, se asume la escuela como un
espacio social de formación, en contextos de diferencia y desigualdad. Desde esta consideración,
la pedagogía crítica se propone como un campo de crítica cultural, “Así, una persona que se forma,
es aquella que permanece en un ambiente académico recibiendo conocimiento de los libros y de
sus maestros.” (Ipland, 1999), que problematiza e interroga las relaciones múltiples de
subordinación. También como un discurso contextual, inserto en prácticas políticas concretas, que
ha desafiado límites disciplinarios específicos tales como los estudios literarios, el feminismo, la
antropología, la sociología y la psicología. Se inscribe en un lenguaje de esperanza y diálogo,
comprometida críticamente.

También podría gustarte