0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas88 páginas

Guía de Transformación de Conflictos Sociales para El Servicio de Policía

Este documento presenta una guía para la transformación de conflictos sociales por parte del Servicio de Policía. Explica que el proyecto busca desarrollar las capacidades de la policía para prevenir la violencia durante los conflictos sociales a través del diálogo y la mediación. Describe que se implementó un piloto en 5 municipios colombianos con equipos de policías capacitados en mediación. La guía recopila las experiencias y lecciones aprendidas con el fin de establecer una transformación institucional de largo plazo en la policía para ab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas88 páginas

Guía de Transformación de Conflictos Sociales para El Servicio de Policía

Este documento presenta una guía para la transformación de conflictos sociales por parte del Servicio de Policía. Explica que el proyecto busca desarrollar las capacidades de la policía para prevenir la violencia durante los conflictos sociales a través del diálogo y la mediación. Describe que se implementó un piloto en 5 municipios colombianos con equipos de policías capacitados en mediación. La guía recopila las experiencias y lecciones aprendidas con el fin de establecer una transformación institucional de largo plazo en la policía para ab
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 88

Guía DE Transformación de Conflictos Sociales PARA EL SERVICIO DE POLICÍA

GUÍA DE
DE CONFLICTOS
SOCIALES PARA EL
TRANSFORMACIÓN

SERVICIO DE POLICÍA
Guía de Transformación de Conflictos
Sociales para el Servicio de Policía
GUÍA DE TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES PARA EL SERVICIO DE POLICÍA
ISBN 978-958-52302-3-1

Alianza para la Paz (APAZ), Policía Nacional de Colombia,


Centro de Investigación y Educación popular, programa por la paz (CINEP/PPP).
Editorial Alianza para la paz

JEFE UNIDAD POLICIAL PARA LA EDIFICACIÓN DE LA PAZ, Coronel Alba Patricia Lancheros Silva.

COMITÉ EDITORIAL: Teniente Coronel Lurangeli Franco Rodríguez, Jefe Área Estratégica para la
Implementación de Acuerdos; Capitán Jorge Hendrik Ávila González, Responsable y coordinador
del proyecto, UNIPEP; Ana Glenda Tager, Directora Alianza para la Paz; Otto Argueta Ramírez,
Coordinador de Programas Alianza para la Paz; Hernando Botía, Director del Proyecto Transformación
de conflictos sociales y paz territorial.

ELABORACIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL: Otto Argueta, Coordinador de Programas Alianza para la Paz.

REVISIÓN: Teniente Coronel Lurangeli Franco; Capitán Jorge Hendrik Ávila González; Ana Glenda Tager;
Otto Argueta; Marco Antonio Leonor, coordinador técnico APAZ.

EQUIPO TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y PAZ TERRITORIAL: Hernando Botía,


Director de Proyecto; Cindy Carolina Cardenas Franco, Coordinadora Interinstitucional; Angélica Gálvis,
facilitadora Apartadó; Sandra Viveros, facilitadora Buenaventura; Mariec Peña, facilitadora Montelíbano;
Natali Aristizabal, facilitadora Puerto Asís; Edwin Figueroa, facilitador Chaparral.

EQUIPO UNIPEP PROYECTO TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y PAZ TERRITORIAL:


Mayor Yofre Mario Díaz Lemus, Jefe Grupo de Observadores Policiales UNIPEP; Mayor Jairo Alexander
Martinez Salgado, Jefe Grupo Construcción de Paz; Capitán Jorge Hendrik Ávila González, Responsable
y Coordinador del Proyecto. Equipo Territorial Apartadó: Capitán Luis Alfonso Paez Sastoque,
Intendente Andres Tapias Arias Leoncio, Subintendente Fabio Beltran Velasquez, Patrullero Luis Fernando
Duque Garcia, Patrullera Maribel Serna Gutierrez. Equipo Territorial Puerto Asís: Capitán Cruz Esteban
Rosero Santa, Intendente Oscar Andres Gomez Sanchez, Subintendente Gabriel Gonzalez Martinez, Patrullero
Edwin Daniel Rivera, Patrullero Hamilton Eliecer Gonzalez Navarro. Equipo Territorial Chaparral: Teniente
David Enrique Alonso Hernandez, Intendente Manuel Armando Rivadeneira Villate, Subintendente Wilson
Mauricio Correa Vargas, Patrullero Sebastian de Jesus Garzon Sajonero, Patrullero Brayan Stiven Rodriguez
Patiño. Equipo Territorial Montelíbano: Teniente Pedro Luis Molina Alzate, Intendente Carlos Castaño Uribe,
Patrullero Diego Alejandro Rendon Hernandez, Patrullero Yeiner Mosquera Borja, Patrullero Cristian Leonardo
Tabares Benavides. Equipo Territorial Buenaventura: Teniente Edwin Reynel Herrera Mora, Subintendente
John Jairo Buitrago Sanchez, Patrullero Wilfredo Narvaez Gonzalez, Patrullero Fabian Andrei Garzon Lopez,
Patrullero Miguel Angel Llano Molina.

DIAGRAMACIÓN: Estuardo Choc y Procesos Digitales S.A.S.


Presentación

E l presente producto académico es el resultado de la sistematización de


experiencias y aprendizajes generados por la Policía Nacional durante la
ejecución del proyecto “Transformación de Conflictos Sociales”, implementado
entre mayo de 2018 y abril de 2019 en conjunto con Alianza para la Paz -APAZ- en
asociación con Interpeace y, el Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP;
gracias al auspicio de la Embajada del Reino Unido en Colombia.

Este proyecto fue diseñado a partir de los proyectos “3: Intervención policial en la
gestión de conflictos y paz territorial” y “7: Fortalecimiento del Servicio de Policía
para garantizar la seguridad en el ejercicio del derecho a reunirse y manifestarse
pública y pacíficamente a través de la protesta social”, en aplicación del Modelo de
Construcción de Paz de la Policía Nacional.

Esta iniciativa institucional es una clara contribución al fortalecimiento de las capa-


cidades de mediación y transformación de conflictos desde la prevención, el control
y la disuasión de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia a fin de
evitar el escalamiento de la violencia, a través de los aportes de desarrollos teóricos
y prácticos nacionales e internacionales ajustados al contexto y a las necesidades
específicas del cambiante panorama social y criminológico.

La transformación de conflictos es un proceso abierto de aprendizaje continuo.


Dado este contexto, el marco doctrinal de la Institución busca innovar a través de
proyectos y estrategias que permitan un mejoramiento continuo y efectividad frente
a las necesidades de convivencia, seguridad y armonía social.

Un esfuerzo que sin duda demanda de la articulación de sinergias interinstitucionales


en función de la corresponsabilidad efectiva que requiere la atención de distintos
tipos de conflicto, teniendo en cuenta el espíritu preventivo de la acción policial, la
capacidad dinamizadora de la mediación y la posibilidad de construir confianza y
legitimidad ante la ciudadanía.

General Oscar Atehortúa Duque


Director General de la Policía Nacional de Colombia

5
L os conflictos sociales se encuentran en una permanente transformación debido
a la fuerza de sus dinámicas y a las particularidades de sus contextos. Ellos son
un producto de la sociedad en que ocurren, y sus expresiones -incluida la protesta
social- pueden ser contribuciones a la construcción de mejores relaciones entre las
personas y entre éstas y el Estado, es decir, contribuciones a una mejor democracia
y una sociedad que tiene la capacidad de abordar sus diferencias de forma pacífica.

Lo anterior es posible cuando el Estado y la sociedad se esfuerzan por evitar que la


violencia, cualquier tipo de violencia, no sea la forma en que las partes involucradas
abordan los conflictos. En Latinoamérica, y Colombia no es la excepción, ha
predominado una larga tradición de violencia que ha permeado la forma en que las
personas se relaciones entre sí, así como también ha condicionado las relaciones
entre el Estado y la sociedad. Los legados de largos períodos de violencia se han
manifestado con diferente intensidad en cada país y siguen siendo un reto en
muchas sociedades para profundizar la democracia y evitar la pérdida de vidas,
la desconfianza, el daño a la legitimidad de las instituciones y, por supuesto, la
perpetuación de una violencia que afecta a las personas más vulnerables día a día.

La paz es un camino, la construcción de paz una orientación y la transformación de


conflictos el paso a paso. Para Alianza para la Paz, la transformación de conflictos
y, en especial, de los conflictos sociales, es posible cuando instituciones, entidades
privadas, organizaciones sociales y comunidades deciden iniciar un proceso de
generación de confianza, de entendimiento mutuo que, respetando las diferentes
perspectivas frente al conflicto social, hace posible identificar una necesidad
compartida, vital y que apueste por una mejor sociedad, más democrática, inclusiva
y equitativa.

La mayoría de las personas anhela vivir sin violencia y cuando prevenirla y


transformar los factores que la producen se convierten en los objetivos que convocan
y movilizan la voluntad para dialogar y entenderse, entonces se está dando el primer
paso en la transformación de conflictos.

La Policía Nacional de Colombia inició ese camino con la elaboración de un Modelo


de Construcción de Paz que trazó una orientación para que los proyectos que de ahí
se derivaron, probaran metodologías, técnicas y procedimientos innovadores que
permitan a la institución desarrollar las capacidades necesarias para consolidar su
aporte a una sociedad más democrática y en paz.

El proyecto Transformación de Conflictos Sociales y Paz Territorial ha sido un


piloto con el que la Policía Nacional apuesta por desarrollar capacidades para
prevenir la violencia que emana de conflictos sociales cuando éstos son abordados
de forma violenta o indiferente. Con un ámbito claramente delimitado, la Policía
Nacional ha demostrado que transformar los conflictos sociales es posible, que es un
proceso largo, un ciclo que requiere confianza, constancia, transparencia, empatía
y sensibilidad al conflicto. Se ha demostrado que hay una sociedad esperando un
cambio y que éste se recibe con altas expectativas.

6
Los cinco equipos de transformación de conflictos sociales que fueron desplegados
a los municipios seleccionados como piloto en este proyecto no solo adquirieron
capacidades técnicas, las desarrollaron y ampliaron a través de su compromiso y
dedicación. Generaron confianza en situaciones en donde antes no había y contri-
buyeron a aumentar la legitimidad de una institución de la que se espera mucho.

De esa experiencia surge la presente Guía de Transformación de Conflictos Sociales


que esperamos sea la piedra fundacional de una transformación institucional de
largo plazo y que futuras generaciones de policías asuman con compromiso el prin-
cipio de que todo conflicto es positivo a la sociedad siempre y cuando sea abordado
de una forma humana, pacífica, dialogada, en donde prevalezca el deseo de escuchar
y entender que todas las personas tienen el derecho a manifestarse y protestar, siem-
pre y cuando eso contribuya a construir una mejor sociedad.

Para APAZ, apoyar todos los esfuerzos encaminados a construir sociedades menos
violentas en América Latina es un compromiso que se reafirma hoy en Colombia.
Valoramos el esfuerzo de todas las personas que dedicaron no solo su tiempo de
trabajo, sino sus horas de sueño y sus más profundas preocupaciones. Valoramos el
esfuerzo de los cinco equipos de policías desplegados a los territorios y del equipo
de facilitación de APAZ, que demostraron que transformar conflictos y construir paz
es un compromiso ético.

Ana Glenda Tager


Directora General
Alianza para la Paz

7
Índice

3 CRÉDITOS

5 PRESENTACIÓN

11 INTRODUCCIÓN

15 CAPÍTULO I
15 Objetivo
15 Principios para la transformación de conflictos sociales desde
la Policía Nacional

19 CAPÍTULO II

21 CAPÍTULO III
21 Conflicto social y protesta social
23 Transformación de conflictos
23 El ciclo de transformación de conflictos sociales
25 Policía Nacional y transformación de conflictos sociales

27 CAPÍTULO IV
27 Definición de los equipos de transformación de conflictos sociales
y paz territorial
27 Niveles de participación y relacionamiento institucional
e interinstitucional
32 Acción policial en el ciclo de transformación de conflictos sociales
33 Momento metodológico 1:
Contextualización y territorialización
49 Momento metodológico 2:
Mediación de conflictos y prevención de violencia emanada de los
conflictos sociales
49 Facilitación para la mediación
de conflictos sociales

49 Empatía y sensibilidad al conflicto


49 Transparencia respecto de los límites de la función de mediación

9
49 Construir puentes para el mutuo entendimiento entre las partes
49 Cuidarse de la manipulación y desinformación
50 Preservar la objetividad
50 Conocer la dinámica política sin ser actores políticos
50 Permanencia y continuidad

50 Tres fases del momento metodológico de mediación de conflictos


y prevención de violencia emanada de conflictos sociales
51 De mediación de conflictos individuales a mediación de dinámicas de
conflictos sociales
67 Momento metodológico 3:
Mediación para reducir el escalamiento de la violencia
72 Momento metodológico 4:
Observación y documentación
74 Logística de los equipos de transformación de conflictos sociales
y paz territorial

77 CAPÍTULO V

78 BIBLIOGRAFÍA

79 ANEXOS
79 Serie De Insumos para la Deliberación Glosario Conceptual y Temático

79 Introducción
79 Conflicto Social
82 Protesta Social

10
Introducción

D esde mediados del siglo pasado, la historia de Colombia estuvo marcada por
contrastes que definieron en gran medida su situación presente: un sistema
político dominado por dos partidos tradicionales de larga trayectoria; disputas
políticas que derivaron en violencia armada; limitada presencia estatal en grandes
porciones del territorio nacional e instituciones sólidas concentradas en las
principales ciudades; crecimiento de economías ilícitas y competencia de grupos
ilegales por su control; crecimiento económico y desigualdad social.

Pese a lo anterior, Colombia se ha caracterizado por la estabilidad formal de su sistema


político. Las elecciones transcurren sin contratiempos y los períodos de gobierno
no han sido interrumpidos ni por golpes de Estado ni por quiebres institucionales
legales. Esto ha definido un tipo específico de democracia, formal y procedimental.
No obstante, la recurrencia a la violencia armada motivada por diferentes intereses
contrasta con esa formalidad democrática.

El conflicto armado interno con las FARC-EP fue uno de los más largos del mundo
y dejó un saldo de miles de víctimas y más de un millón de personas desplazadas.
Otros grupos han utilizado la violencia armada para enfrentar al Estado y los poderes
regionales, algunos de ellos, como el ELN, continúan operando en el país. La lista
de grupos y organizaciones ilegales armadas es larga, sin embargo, su principal
característica es la ambigüedad de sus motivaciones, que van desde las ideologías
políticas hasta los negocios ilícitos.

Producto de lo anterior, emergieron respuestas armadas no estatales con la justificación


de hacer frente a la diversidad de grupos armados ilegales. Esas respuestas armadas
también entraron en la ambigüedad de sus motivaciones y terminaron involucradas
en los amplios circuitos de economías ilícitas, principalmente el narcotráfico y los
beneficios del control territorial para diverso tipo de industrias extractivas, legales
e ilegales.

Las expresiones de la violencia armada en Colombia han abarcado un amplio espectro


que va desde la tradicional guerra de guerrillas hasta el terrorismo, haciendo de la
violencia armada un recurso sofisticado y diverso que ha determinado la forma en
que las relaciones sociales se estructuran, incluida aquí, la compleja relación entre
Estado y sociedad.

Ante esa situación, diversos gobiernos buscaron soluciones negociadas con grupos
específicos para terminar la violencia armada. Los años noventa se caracterizaron
en todo el continente latinoamericano por ser un periodo de transiciones, de la paz
al conflicto y del autoritarismo a la democracia. En los países que reconocieron
políticamente el conflicto armado, los procesos de negociación permitieron termi-
nar la confrontación e iniciar, con diferentes niveles de éxito, procesos de reforma

11
institucional y social. En otros casos, regímenes autoritario-burocráticos dieron lugar
a transiciones democráticas. En algunos países, esos procesos sucedieron de forma
simultánea, la transición del autoritarismo a la democracia ocurrió paralelamente a
la transición de conflicto armado a la paz.

En Colombia, esas transiciones de los años noventa no ocurrieron. La formalidad del


sistema político, caracterizado por una alternancia negociada entre los dos partidos
tradicionales, no reconoció el conflicto armado como un conflicto político por lo que
las negociaciones se hicieron fuera del marco formal internacional dominante en
esa época. Si bien la violencia armada se interrumpió temporalmente en diferentes
episodios y con grupos específicos, ésta resurgió rápidamente y con consecuencias
aún más perversas. Fue durante ese período que la confrontación armada por moti-
vaciones políticas se nutrió de los negocios ilegales, del narcotráfico, aumentando
los niveles de violencia y arraigando y diversificando la violencia armada por los
siguientes veinte años.

De la historia de la violencia armada en Colombia, de su trazo largo al siglo XIX, se


puede evidenciar un patrón que va de la contienda política a la violencia armada y
de ésta a la negociación (en diversos niveles y formas) que da lugar a pactos políticos
que al mismo tiempo generan disidencias las cuales vuelven a la violencia armada
como forma de asumir la contienda política.

Los largos períodos de violencia armada y los procesos políticos y sociales que han
condicionado su reproducción han producido una simbiosis con lo que podría, al
menos formalmente, identificarse como sus efectos: desconfianza, pérdida de la legi-
timidad de las instituciones y de la cohesión y tejido social, además de la lamentable
pérdida de vidas humanas y violaciones a los Derechos Humanos.

Todo lo anterior se expresa en una diversidad de conflictos sociales presentes hoy en


la sociedad colombiana. Los legados de la violencia armada y las presiones estruc-
turales (desigualdad, limitada presencia y eficacia del Estado en el territorio, persis-
tencia de economías ilegales, disputas territoriales y corrupción) han condicionado
que los conflictos sociales sean abordados, predominantemente, a través de medios
violentos, ya sean estos enfrentamientos físicos directos o bien, indiferencia y falta
de respuesta a las demandas.

El año 2,016 marcó en Colombia el inicio de un período más, marcado por el fin de
la confrontación armada con uno de los grupos enfrentados con el Estado. Indepen-
dientemente de sus consecuencias inmediatas o de sus particularidades políticas, el
fin del conflicto armado con las FARC-EP abrió un espectro de oportunidades para
iniciar procesos de cambio social.

Una de esas oportunidades es abordar los conflictos sociales desde la posibilidad


de su transformación a través de medios pacíficos. Si bien este esfuerzo involucra a
toda la sociedad y a instituciones clave en el Estado, es la Policía una de las funda-
mentales en tal esfuerzo. Nótese la diferencia entre decir que la Policía tiene un rol
fundamental en la transformación de los conflictos sociales -específicamente en el
abordaje preventivo de los factores que condicionan la violencia que puede emanar
de estos- y resolver conflictos sociales. Los conflictos sociales son multicausales y
no corresponde a la Policía su resolución, lo cual es responsabilidad de institucio-
nes específicas y de la sociedad en su conjunto.

12
La Policía es una de las instituciones que se relaciona directamente con las situaciones
conflictivas de la población, desde conflictos individuales entre personas particulares
hasta conflictos sociales de gran envergadura. Su carácter crucial en materia de
conflictos radica en que, dependiendo del tipo de respuesta, así será la trayectoria que
estos sigan. Un conflicto que es abordado con violencia o con indiferencia, tiene altas
posibilidades de escalar y profundizarse. Al contrario, un conflicto mediado a tiempo
y de forma pacífica, tiende a reducir el riesgo de escalamiento violento.

El conflicto social, a diferencia del conflicto individual o entre particulares, requiere de


la Policía Nacional capacidades de mediación y transformación de conflictos sociales
para atender preventivamente los diversos factores contextuales que condicionan el
escalamiento de la violencia durante el ejercicio del derecho de la protesta social
pacífica.1 La dinámica de los conflictos sociales depende de factores nacionales,
regionales, locales y comunitarios cuyas motivaciones y causas rebasan los límites
misionales de la Policía. Desde esa perspectiva, la protesta social es entendida como
la expresión de uno o varios conflictos sociales, más no un conflicto en sí misma.
Dependiendo de su abordaje y desenlace, la protesta social puede contribuir al
escalamiento o disminución de la violencia derivada de los conflictos sociales.

En coherencia con la misionalidad de la Policía Nacional, la mediación para la


transformación de conflictos busca garantizar, a través de medios no violentos,
los derechos ciudadanos de las personas que participan en una protesta social y
de aquellas que no lo hacen. La generación de confianza ciudadana, el diálogo, la
pedagogía y la corresponsabilidad interinstitucional son piezas clave de la mediación
entre partes confrontadas. La transformación de conflictos sucede cuando las partes
involucradas recurren a todos los medios disponibles no violentos para hacer valer
sus respectivos derechos. Sin embargo, cuando eso no es posible, la Policía Nacional
también tiene la responsabilidad de preservar y restituir la convivencia ciudadana
para lo cual cuenta con capacidades específicas una vez la protesta social trasciende
el umbral legal y se convierte en disturbio.

La mediación y transformación de conflictos para la prevención de la violencia ema-


nada de los conflictos sociales requiere ser una capacidad de la Policía Nacional
diferente de aquellas que se accionan para la restitución del orden público durante
una situación de disturbio. Consecuentemente, su ámbito de acción se define por
todas las acciones previas al uso legítimo de la fuerza durante un disturbio emanado
de una protesta social.

La apuesta por el desarrollo de capacidades de transformación de conflictos sociales


es una apuesta por la transformación de los patrones históricos de violencia que
se han reproducido en el país. Es una apuesta por anteponer la democracia a la
violencia y por transformar conductas arraigadas en la sociedad que condicionan
su relación con las instituciones públicas. La transformación no es unidireccional

1 Hay una importante diferencia entre la mediación policial y la mediación de la Policía para la transformación
de conflictos sociales. Esta diferencia se abordará más adelante en este documento, pero baste mencionar que
la mediación para la transformación de conflictos forma parte de un paradigma más amplio de construcción
de paz que no se limita a brindar una salida jurídica a una diferencia entre particulares. La mediación para
la transformación de conflictos sociales no busca resolver el conflicto sino prevenir la violencia que puede
emanar de estos. Sus herramientas van más allá de lo jurídico y se sustentan en la confianza y e mutuo
entendimiento entre las partes. La Policía tiene un rol de facilitación para que sean las partes en conflicto
las que encuentren, por su propia voluntad, salidas no violentas a las situaciones críticas o bien, identifiquen
opciones para su prevención.

13
e implica también la innovación y aprendizaje en la Policía para contribuir así a la
construcción de paz, a la convivencia pacífica y la democracia.

Esta guía ha sido diseñada para su uso práctico, como un conjunto de orientaciones
conceptuales y técnicas que permitan su implementación por parte de la Policía
Nacional en diferentes territorios.

La lectura de la guía debe ser acompañada del documento de sistematización de la


experiencia de los Equipos de transformación de conflictos sociales y paz territorial
durante el proyecto piloto.

La estructura de esta guía es la siguiente:

14
Capítulo I
Generalidades

Desde el punto de vista de la doctrina policial, la transformación de conflictos so-


ciales es una innovación que permite ajustar el trabajo policial a las necesidades de
contexto para dar así cumplimiento a su misionalidad constitucional. La doctrina
policial permite el mejoramiento continuo del servicio policial en beneficio de la se-
guridad y convivencia de las personas que residen en el territorio nacional. Se fun-
damenta en la constitución nacional, leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos a nivel
externo y a nivel interno en los manuales, guías, resoluciones, directivas y demás
normatividad interna que le permite a los funcionarios de policía optimizar cada
día su quehacer policial; promueve el respeto por los derechos humanos, las buenas
prácticas policiales, el cumplimiento de las leyes y la generación de confianza con la
comunidad en el desarrollo de las actividades del servicio policial a diario.

Lo anterior es coherente con el espíritu de la transformación de conflictos que se


orienta a la construcción de sociedades pacíficas y con pleno respeto de los derechos
humanos y de las garantías democráticas.

Objetivo
El objetivo de esta guía es orientar las acciones de la Policía Nacional en materia
de mediación y transformación de conflictos desde una perspectiva territorial y de
construcción de paz. Su enfoque es preventivo, diferencial y basado en la genera-
ción de confianza ciudadana, acción sin daño y sensibilidad al conflicto.

Su objeto está marcado por lo establecido por la Constitución Política de la Repú-


blica de Colombia y por las diferentes regulaciones específicas relacionadas con el
derecho a la protesta pacífica y la misionalidad de la Policía y su alcance se limita a
la prevención de la violencia emanada de conflictos sociales.

Principios para la transformación


de conflictos sociales desde la Policía Nacional
La transformación de conflictos puede entenderse como un objetivo y como una me-
todología de construcción de paz. Como objetivo de construcción de paz implica la
búsqueda de que los conflictos sociales se aborden por todas las partes involucradas
a través de medios no violentos. Como metodología, la transformación de conflictos
supone la combinación de principios, procesos, acciones, métodos y técnicas. Todo
eso está determinado por la naturaleza cíclica de los conflictos sociales y debe ser
entendido desde una perspectiva flexible a las diferencias de cada territorio.

15
Los siguientes principios son orientaciones generales para todas las acciones que se realicen en el marco de la
transformación de conflictos:

Constancia

Tratamiento Transparencia
diferencial

Confianza

Legitimidad Empatía

• Confianza. El factor fundamental de la transfor- te en una oportunidad para la transformación de


mación de conflictos es la generación de confian- conflictos ya que el establecimiento de confianza
za. Las actitudes de los actores involucrados en hacia la Policía será bienvenido por los grupos in-
un conflicto cambian cuando se generan lazos volucrados en los conflictos, incluso si al inicio de
de confianza y se demuestra un compromiso real un proceso muestran lo contrario.
por alimentarla. La confianza es el eje transversal
de todos los procesos y acciones. Incluso cuando • Constancia. Podemos entenderla como la perse-
ocurren eventos críticos que ponen en riesgo los verancia inquebrantable para lograr la transforma-
procesos, la confianza puede persistir si existe un ción de los conflictos sociales a través de diferen-
esfuerzo real por preservarla. tes herramientas conforme a las circunstancias,
actores, tiempo y espacio, a pesar de los obstácu-
En sociedades altamente afectadas por conflictos los internos o externos que se presenten durante
sociales existe una dualidad respecto de la con- el desarrollo de éstos. Independientemente del
fianza ciudadana hacia la institución policial. Por momento en que se encuentre un conflicto social,
un lado, en algunos lugares y grupos sociales se la transformación de las dinámicas de violencia
presentan altos niveles de desconfianza por diver- es el resultado de un proceso de acumulación de
sos factores contextuales y hechos concretos. Sin confianza y de reflexión de experiencias a través
embargo, también existe la expectativa de que la del diálogo. Es contraproducente iniciar procesos
institución policial dará respuesta a las necesi- de transformación de conflictos que luego sean
dades de los grupos y personas. Esto se convier- interrumpidos abruptamente ya que se vulnera

16
la confianza. Es necesario recordar que los con- • Legitimidad. Transformar conflictos de forma no
flictos sociales son cambiantes e inevitables. Por violenta implica restituir la confianza ciudadana
esa razón, la transformación de los factores que de que las instituciones públicas actúan dentro
producen la violencia también es un proceso per- de los límites establecidos por la ley y responden
manente. La Policía Nacional tiene la ventaja de al bien común como principio fundamental. Se
ser una institución permanente y por esa razón, su entiende por legitimidad la delegación de con-
constancia es una oportunidad para la transforma- fianza que la ciudadanía hace en las institucio-
ción de conflictos. nes para manejar los asuntos públicos dentro del
marco de la ley y con apego a la imparcialidad de
• Transparencia. Todo proceso de transformación de sus funciones. El conflicto social escala cuando
conflictos debe ser claro en cuanto a sus objetivos, la respuesta de las instituciones no es la espera-
mecanismos y alcances pues de esa manera se con- da o bien, ésta no ocurre. Para la Policía Nacio-
tribuye a la generación de confianza y, por lo tanto, nal la transformación de conflictos de forma no
a la actitud proactiva y comprometida de las partes. violenta es un mecanismo de fortalecimiento de
Una regla fundamental en materia de confianza es la legitimidad. Esto es posible cuando hay una
no ofrecer algo que no se va a poder cumplir, de ahí aceptación general de las partes, incluida la Po-
que la transparencia sobre las expectativas que el licía, de apostar por la garantía de derechos y la
proceso despierta y los límites de este sean funda- prevención de la violencia emanada de los con-
mentales. La Policía Nacional es una institución de flictos sociales.
la cual se espera objetividad y neutralidad ante las
situaciones de conflicto social. • Tratamiento diferencial. Desde una perspectiva
de construcción de paz, el mutuo entendimien-
• Empatía. Todo conflicto social tiene un componen- to y el respeto por las diferentes comprensiones
te de búsqueda de reconocimiento y comprensión del conflicto social son fundamentales para pro-
sobre las razones que mueven a los actores involu- veer de equidad, igualdad y justicia el abordaje
crados en los conflictos y sobre los derechos que pacífico de las diferencias. Transformar conflic-
éstos tienen. Empatía no significa conceder o per- tos sociales requiere ajustar las acciones públicas
der la neutralidad política e ideológica de la Po- a las diferentes identidades sociales respecto de
licía. Empatía significa escuchar con atención las las características particulares de los grupos y los
razones por las cuales las personas están involucra- individuos debido a su edad, género, orientación
das en un conflicto social, valorar el elemento hu- sexual y situación de discapacidad. Toda sociedad
mano y prestar el Servicio de Policía de manera im- es la suma de diversos conglomerados de identi-
parcial dentro de los límites de las normas y misión dades sociales, cada uno de ellos con necesidades
de la institución. Empatía tampoco significa perder específicas y con perspectivas acerca de los con-
autoridad. El diálogo, el entendimiento mutuo y la flictos sociales que no pueden homogenizarse ni
confianza son, al contrario, aspectos que reafirman ignorarse. El reconocimiento de las diferencias y
la autoridad de una institución que por definición el respeto a las identidades desde la función pú-
tiene el uso legítimo de la fuerza y también tiene blica es un paso fundamental en la construcción
altos niveles de cercanía con la población. de paz y la democracia.

17
Capítulo II
Marcos normativos reguladores del
ámbito de acción de la transformación
de conflictos sociales para la Policía
Nacional

La transformación de conflictos es una acción orientada a generar capacidades socia-


les e institucionales que permitan la convivencia ciudadana en paz. Esta aspiración
corresponde a uno de los fines esenciales del Estado, “…asegurar la convivencia pa-
cífica y la vigencia de un orden justo.” consagrado en el artículo 2 de la Constitución
Política de la República. La vida en paz, en su concepto amplio y constitucional en-
marcado en el preámbulo de la carta magna, implica que las personas puedan desa-
rrollarse con libertad y sin amenazas que atenten contra la vida y desarrollo personal
tal como está planteado en el artículo 16 de la Constitución Política de la República
“Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más
limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.”

La transformación de conflictos implica garantizar las libertades básicas de todas las


personas las cuales incluyen lo estipulado en el artículo 20 (libertad de expresión y
difusión del pensamiento); artículo 24 (libertad de locomoción); artículo 37 (libertad
de reunión y manifestación pública y pacífica); artículo 38 (libertad de asociación);
artículo 39 (libertad de asociación y sindicalización); artículo 56 (derecho a huelga)
de la Constitución Política de la República.

De igual manera, transformar los conflictos para prevenir la violencia fortalece la


democracia, lo cual, en materia de participación política, es también una de las
aspiraciones consagradas en la Constitución Política en su artículo 107 (derecho a
fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos políticos, y libertad de afi-
liarse a ellos o de retirarse).

Los esfuerzos de la Policía Nacional por la transformación de conflictos orientados a


asegurar la convivencia pacífica son coherentes con lo estipulado en el artículo 218 de
la Constitución Política de la República respecto del fin primordial de la institución
“…el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.”

A nivel internacional, la construcción de paz y la transformación de conflictos per-


siguen alcanzar ideales contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos de 1948, que en su artículo 19 establece que “Todo individuo tiene derecho a
la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” De igual
manera, en el artículo 20 establece que “Toda persona tiene derecho a la libertad de
reunión y de asociación pacíficas” y que “Nadie podrá ser obligado a pertenecer a
una asociación.”

19
Adicionalmente, la resolución A/HRC/25/L.20 del 24 que ésta es una expresión conexa a un derecho funda-
de marzo de 2014 del Consejo de Derechos Humanos mental y al deber garantista dentro de un Estado Social
de Naciones Unidas, exhorta a los Estados signatarios de Derecho.
a velar por la promoción y protección de los derechos
humanos en el contexto de las reuniones y manifesta- Otros instrumentos internacionales justifican la trans-
ciones pacíficas. Así mismo, insta a los Estados a fa- formación de conflictos para garantizar sociedades de-
cilitar las manifestaciones pacíficas proporcionando a mocráticas y en paz, por ejemplo:
los manifestantes, en la medida de lo posible, acceso a
espacios públicos en los que puedan ser vistos y oídos • Declaración Americana de los Derechos y Deberes
por el público al que se dirigen, y protegiéndolos, sin del Hombre de 1948, artículo 4, 13 y 21.
discriminación, cuando sea necesario, contra cualquier
forma de amenaza o acoso y subraya la función que des- • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti-
empeñan las autoridades locales a este respecto. Entre cos de 1966, artículo 19 y 21.
otros aspectos de importancia, la resolución recuerda a
los Estados el promover un entorno seguro y propicio • Convención Americana de Derechos Humanos,
para que las personas y los grupos puedan ejercer sus artículo 15.
derechos a la libertad de reunión pacífica, de expre-
sión y de asociación, en particular velando por que la • Convención Internacional sobre la eliminación de
legislación y los procedimientos nacionales relativos a todas las formas de discriminación racial de 1965,
los derechos a la libertad de reunión pacífica, de ex- artículo 5.
presión y de asociación estén en consonancia con sus
obligaciones y compromisos internacionales de dere- • Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 15.
chos humanos, prevean de forma clara y explícita una
presunción en favor del ejercicio de esos derechos y se • Convención sobre los Derechos de las Personas
apliquen de forma efectiva. con Discapacidad, artículo 5 y 29.

La Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia • Declaración de las Naciones Unidas sobre Dere-
de la Organización de los Estados Americanos (MAPP/ chos de los Pueblos Indígenas, articulo 5 y 32.
OEA) elaboró una serie de conclusiones y recomenda-
ciones contenidas en su vigésimo cuarto informe del • Convención Internacional sobre la Protección de los
Secretario General al Consejo Permanente de la Misión, Derechos de Trabajadores Migratorios, articulo 26.
entre las que se destaca, en su sección “Dinámicas re-
lacionadas con la conflictividad social”, la importancia • Convención sobre la Eliminación de todas las formas
de establecer espacios de diálogo para evitar la escala- de discriminación contra la mujer, articulo 1 y 7.
da de violencia. Se enfatiza la importancia de la insti-
tucionalidad creada para tales fines como el Centro de
Diálogo Social, Alertas Tempranas y Solución de Con- El Estado Colombiano, a través de su bloque de cons-
flictos (CEDISCO) y las instancias del Ministerio del titucionalidad, ha buscado garantizar la prevalencia
Interior, así como las resoluciones de la Corte Constitu- del interés general y el pleno ejercicio de los derechos
cional respecto del derecho de reunión y manifestación políticos y participativos. Con ese fin, ha dispuesto
pacífica. La MAPP/OEA insta al Estado colombiano otros mecanismos de orden ministerial que, si bien no
para que dentro de un enfoque de derechos y a través son vinculantes o de obligatorio cumplimiento por las
del diálogo y demás mecanismos para la prevención demás instancias del Estado, han permitido aportar a
y resolución alternativa de conflictos, se aborden las los procesos de transformación de conflictos. Dentro
tensiones sociales vigentes. de esos aportes se destaca lo referente a las garantías
del derecho a reunirse y movilizarse pública y pacífi-
Adicionalmente, en la sección dedicada a la desjudi- camente, contenidas en la resolución 1190 de 2018 del
cialización de la protesta social, la MAPP-OEA hace un Ministerio del Interior. Esa resolución recoge las ini-
llamado a dar aplicación efectiva al artículo 37 de la ciativas de sectores de sociedad civil y gobierno para
Ley 1820 de 2016. Se enfatiza en la necesidad de un ejecutar acciones de protesta social y constituye un in-
tratamiento jurídico especial para la regulación de los sumo determinante para el proceso desarrollado en la
hechos presentados dentro de la protesta social dado presente guía.

20
Capítulo III
Definiciones conceptuales

Las acciones y procedimientos policiales contenidos en esta guía giran en torno a


dos conceptos clave: el conflicto social y la protesta social. La construcción de paz
es el enfoque a partir del cual se definen esos conceptos y la transformación de con-
flictos su metodología. Todo esto desde la perspectiva y experiencia de la Policía
Nacional, lo cual define su ámbito y alcance.

Conflicto social y protesta social


Toda sociedad tiene conflictos sociales que se diferencian de aquellos conflictos
limitados a situaciones problemáticas entre personas individuales y que surgen
de la convivencia cotidiana. Los conflictos sociales se caracterizan porque sus
agentes (personas, grupos, instituciones) perciben tener intereses mutuamente
incompatibles, hacen público el desacuerdo y buscan movilizar apoyos y aliados en
un contexto confrontativo de permanente oposición.2

Su carácter social deviene de la percepción que los involucrados tienen de que


existe una incompatibilidad de intereses respecto de un asunto en concreto.
Adicionalmente, los conflictos sociales se caracterizan por ser públicos, es decir,
que son considerados como tal por otros actores que no necesariamente están
involucrados o que lo podrían estar bajo ciertas circunstancias. Finalmente, debido
a que el conflicto social es del dominio público (reconocidos por otros), los actores
involucrados pueden buscar apoyos y establecer alianzas para lograr una resolución
favorable de acuerdo con sus intereses. Dependiendo de las circunstancias y de los
medios para su resolución, los conflictos tenderán a escalar o disminuir.

Los conflictos sociales son dinámicos y atraviesan por diferentes etapas que es
importante identificar ya que de eso depende en gran medida el tipo de intervención
que el conflicto requiere. Se identifican al menos seis etapas en los conflictos
sociales: latencia, emergencia, escalamiento no violento, escalamiento violento,
estancamiento, negociación o desactivación, construcción de pactos o acuerdos de
compromisos y posacuerdo.3

Estas etapas no son lineales ni todos los conflictos atraviesan de la misma manera por
ellas. Como se verá más adelante, los conflictos sociales responden más bien a ciclos
en los que algunas etapas incluso se entrecruzan. La clasificación de los conflictos
y sus momentos depende de las características específicas de cada contexto, de la
naturaleza de la sociedad en general y del tipo de relaciones existentes entre los
ciudadanos y el Estado.

2 Para un mayor desarrollo conceptual sobre estos términos ver el capítulo 1 de PONAL, APAZ, CINEP
(2019) Transformación de conflictos y paz territorial. Diagnóstico participativo, Bogotá.
3 Idem

21
Desde una perspectiva de construcción de paz, la exis- A través de ese enfrentamiento, la protesta social busca
tencia de diferentes perspectivas en torno a los conflictos que el estado actual de la situación en disputa cambie
sociales es una oportunidad de cambio social, siempre y en favor de las demandas específicas de las partes. Por
cuando se logren acuerdos sobre la forma de abordarlos. esa razón, a través de una protesta social se busca co-
La discrepancia es natural en las sociedades, sin embar- municar los reclamos y llamar la atención de actores
go, ésta puede conducir a la radicalización si no se en- más allá de los directamente involucrados. De ahí que
cuentran mecanismos basados en el diálogo para encon- la protesta social ocurra en el espacio público.
trar los puntos de acuerdo en medio de las diferencias.
En segundo lugar, la protesta social utiliza las formas
Si bien los conflictos sociales son inevitables en toda no convencionales de expresión ciudadana, las cuales
sociedad, la forma en que son conducidos y abordados pueden ser predecibles y absorbidas por el sistema sin
define el que éstos produzcan un efecto integrador o des- llamar la atención. La protesta social busca influir en
integrador en la sociedad. Son integradores cuando las las decisiones públicas a través de la alteración de la
partes involucradas obtienen resultados positivos deri- normalidad de lo público para llamar la atención.4
vados de las disputas y cuando esto se logra a través de
medios no violentos. Por el contrario, son desintegrado- Las protestas sociales adquieren diversas formas de
res si debido a la ausencia de acuerdos y su cumplimien- expresión o repertorios entre los que se incluyen los
to, la violencia se convierte en el mecanismo principal paros, movilizaciones, invasiones, toma de entidades,
de acción. En esos casos, los conflictos no solo escalan, bloqueos de vías, huelgas de hambre, resistencia civil y
sino tienden a perpetuarse y profundizarse. disturbios. Las causas que motivan una protesta social
son múltiples y obedecen a la interacción de diferentes
El enfoque de construcción de paz persigue generar niveles de los conflictos sociales. Conocer las dinámicas
capacidades sociales e institucionales para que las internas que generan las protestas sociales es fundamen-
partes involucradas en los conflictos sociales lleguen tal para la mediación y transformación de conflictos.
a acuerdos y soluciones a través de medios no violen-
tos, basados en el diálogo y el mutuo entendimien- Independientemente de la forma que adquiera una pro-
to. El fin último es que los conflictos sociales sean testa social, su desenlace depende en gran medida de la
generadores de mayores niveles de integración forma en que se ésta se aborde antes, durante y después
y cohesión social y contribuyan a la construcción de que ocurra. Reducir los niveles de riesgo de escala-
de mejores democracias. miento es el objetivo de la mediación y transformación
de conflictos para que la protesta social transcurra sin
Desde esa perspectiva, la protesta social se entiende consecuencias lamentables para cualquiera de las partes.
como un conjunto de acciones sociales colectivas re-
sultado de diferentes conflictos sociales. Como meca- En resumen, el enfoque de construcción de paz pro-
nismo de expresión social, es parte de las diferentes pone una comprensión del conflicto social como algo
formas a través de las cuales una sociedad expresa sus necesario e inevitable en toda sociedad y puede ser un
necesidades. Sin embargo, la protesta social tiene parti- factor integrador y dinamizador de la sociedad cuando
cularidades que se diferencian respecto de otras formas es abordado de forma no violenta. La protesta social,
de expresión ciudadana (las elecciones, por ejemplo). como expresión de los conflictos sociales, es un dere-
cho ciudadano que requiere todos los esfuerzos socia-
En primer lugar, la protesta social es contenciosa, es les e institucionales para convertirse en un ejercicio
decir, enfrenta el poder, el estado actual de las cosas democrático, no violento y posibilitador de transfor-
que es considerado como la fuente de la disputa. maciones sociales positivas.

4 Para un desarrollo conceptual más amplio sobre la protesta social ver paginas 14-19 de Transformación de conflictos y paz territorial. Diagnóstico
participativo (2019).

22
De igual forma, el conflicto social no se previene. Parti-
Transformación de conflictos mos del hecho de que el conflicto social es inevitable y
necesario siempre y cuando sea abordado de forma no
La transformación de conflictos es el recurso metodo- violenta. Por lo tanto, la transformación de conflictos
lógico de la construcción de paz.5 Parte del principio busca la prevención de escenarios de violencia deriva-
de que, si bien los conflictos son inevitables en toda da de los conflictos sociales más no la prevención de
sociedad y su efecto positivo depende de la forma en los conflictos en sí mismos.
que éstos son abordados, es el surgimiento de la violen-
cia lo que impacta negativamente en el tejido social, la Las dinámicas de los conflictos sociales son cíclicas,
confianza y la legitimidad de las instituciones en la so- su intensidad y momentos cambian a través del tiempo
ciedad. Por esa razón, desde la perspectiva de la cons- y en relación con cambios en el contexto general. Por
trucción de paz, se busca transformar los factores que esa razón, la transformación de conflictos también se
detonan la violencia en los conflictos sociales. concibe como un ciclo.

Esos factores dependen de aspectos contextuales que


varían en cada conflicto. De ahí que la construcción de El ciclo de transformación de
paz se apoya en el enfoque territorial y diferencial para
comprender desde los contextos y voz de los actores conflictos sociales
involucrados, los factores que producen la violencia e
identificar los mecanismos que permitan su prevención. Como metodología de construcción de paz, la transfor-
mación de conflictos parte del supuesto de que los con-
Desde esta perspectiva, el conflicto social no se resuelve flictos no siguen un patrón lineal de evolución, razón
sino más bien se transforma. Dado que el conflicto social por la cual las acciones de transformación se hacen
tiene múltiples y complejas dinámicas, niveles y causas, necesarias de forma permanente, independientemente
la resolución de una de sus expresiones no significa que del momento en que se encuentra un conflicto.
el conflicto social en su totalidad haya sido solucionado.
La resolución siempre será parcial y dejará alguna parte La siguiente gráfica fue diseñada para ilustrar los dife-
involucrada en un estado de insatisfacción que, tarde o rentes momentos del ciclo de transformación de con-
temprano, volverá a incentivar la confrontación como flictos utilizado por la Policía Nacional durante la ex-
parte de una dinámica social inevitable. periencia piloto que dio lugar a esta guía.

Ciclo de Transformación de Conflictos Sociales

Umbral
Sociedad Transgresión
Normativa
Conflictos Protesta
Disturbio
sociales Social
Estado Pacífica ESMAD

Retroalimentación

5 Existen diversas perspectivas teóricas sobre la transformación de conflictos. En el Modelo de Construcción de Paz de la Policía Nacional se
encuentra la adaptación de esas perspectivas al trabajo de la policía desde una perspectiva de construcción de paz. Esos desarrollos conceptuales
propios de la institución son la base a partir de la cual se fundamenta esta sección de la guía. Para más información sobre esos desarrollos teóricos
ver Modelo de Construcción de Paz, Policía Nacional de Colombia, 2017.

23
Los conflictos sociales están en permanente transfor- La protesta social retroalimenta la relación entr los acto-
mación debido a la fuerza de sus propias dinámicas. res involucrados en un conflicto y, consecuentemente, la
La transformación de conflictos busca intervenir las di- transforma. Sin embargo, el tipo de transformación que
námicas generadoras de violencia para dar lugar a que produce dependerá del desenlace que la protesta tenga.
prevalezcan formas no violentas de expresión y trata- La violencia durante una protesta social aumentará los
miento de los conflictos. niveles de tensión y confrontación condicionando así la
probabilidad de futuros escenarios violentos. De igual
Como se mencionó anteriormente, los conflictos socia- forma, la protesta social pacífica retroalimenta las rela-
les son el resultado de diferencias de intereses entre ciones de confianza entre los actores y se convierte en
grupos, personas e instituciones. Sin embargo, en úl- un elemento integrador en la sociedad.
tima instancia, los conflictos sociales derivan una res-
ponsabilidad directa o indirecta al Estado. Por princi- Como se observa, los conflictos sociales están siempre
pio general, los conflictos sociales dependen en gran en transformación. La construcción de paz busca inter-
medida del tipo de relación que existe entre el Estado, venir dinámicas específicas de los conflictos para que
sus instituciones y la sociedad en general. Ya sea para la mediación, el diálogo y la generación de confianza
responder a una demanda específica o para mediar sean los mecanismos a través de los cuales se transfor-
entre partes particulares en conflicto, el Estado siempre men los factores que producen la violencia, prevenirlos
está presente en los conflictos sociales y su desempeño y lograr que los conflictos se conviertan en dinámicas
es fundamental para el rumbo que éstos tomen. integradoras de la sociedad.

Los conflictos sociales se generan entre grupos, personas e instituciones en


donde el Estado puede estar involucrado directa o indirectamente. Las di-
ferencias de intereses que dan lugar a los conflictos sociales varían en cada
contexto y territorio.

Los conflictos sociales tienen diferentes variables, momentos y niveles (na-


cional, regional, local, comunitario). Esos momentos no ocurren de forma
lineal sino se sobreponen y extienden en el tiempo. Los conflictos sociales
están en permanente transformación y la forma en que son abordados deter-
mina el rumbo que toman hacia la expresión pacífica o violenta.

La protesta social pacífica es una forma de expresión de los conflictos socia-


les. Es un derecho ciudadano y puede ser un mecanismo para la construc-
ción de mejores democracias. La aparición de la violencia es el factor que
contribuye a la desintegración social y a la agudización de los conflictos. La
construcción de paz busca transformar los factores que producen la violen-
cia y prevenirlos.

24
Cuando en una protesta social se transgrede el umbral normativo estableci-
do por las leyes vigentes del país entonces se entra en un momento crítico
en donde la violencia debe ser contenida a través de los medios legítimos
con que cuentan las instituciones de seguridad.

El disturbio ocurre una vez se transgrede el orden normativo del país, se


produce violencia, daños a la propiedad y se vulneran los derechos de otras
personas. La restitución de la convivencia y seguridad se hace necesaria.
Las consecuencias de un disturbio son negativas ya que aumentan los nive-
les de tensión y confrontación existentes, condicionan nuevos episodios de
violencia y dañan las relaciones de confianza y legitimidad entre las partes
involucradas.

inmediata cuando se encuentra en una situación de


Policía Nacional conflicto. Otros actores e instituciones esperan también

y transformación de la Policía que acuda en momentos en los que la


normalidad y estabilidad de la población se ve alterada.
de conflictos sociales
En materia de conflictos sociales, la Policía se encuentra
La transformación de los conflictos sociales desde una en medio de una serie de tensiones que van desde las
perspectiva de construcción de paz puede ser realizada producidas por disputas entre particulares y grupos
por organizaciones especializadas y por instituciones hasta las disputas entre éstos y otras instituciones
públicas. De hecho, la situación ideal de construcción del Estado. A pesar de que no corresponde a la
de paz ocurre cuando los procesos tendientes a trans- Policía solucionar las causas de una disputa, es ésta
formar los factores detonantes de violencia provienen la institución que afronta en primera instancia las
del mismo Estado con un alto involucramiento de la demandas plasmadas en los conflictos sociales.
población en general.
Por esas razones, todas las acciones que la Policía hace
La Policía es la institución pública que mayor incidencia en relación con los conflictos sociales forman parte de
tiene en las dinámicas de conflicto social e individual las dinámicas de transformación de éstos, lo cual abarca
dado que se encuentra en permanente contacto con los desde los momentos de latencia de los conflictos hasta
ciudadanos. Además, la Policía tiene como misión la los eventos de protesta social y disturbios.
preservación de la convivencia y seguridad de todas
las personas. Debido a su función social, la Policía es En un conflicto social la Policía tiene la misión de
la institución a la que la ciudadanía acude de manera desplegar sus capacidades institucionales para:

25
La mediación de conflictos sociales implica para la Policía la tarea de
Mediar en las
contribuir a un mejor entendimiento y ar�culación entre todas las partes
dinámicas de
en conflicto, definiendo con claridad el ámbito de responsabilidad de la
conflicto social
ins�tución

Prevenir la violencia A través del diálogo y la generación de confianza se


emanada de los iden�fican y previenen los factores que detonan la violencia
conflictos sociales en los conflictos sociales. La mediación es un instrumento de
prevención.

Transformar las La transformación ocurre al acumular experiencias


dinámicas de exitosas de mediación y prevención, al fortalecer la
violencia en los confianza y el diálogo. Se transforma el conflicto a
conflictos sociales través del �empo y la constancia.

26
Capítulo IV
Definiciones y ámbito de acción
de los equipos de Transformación
de Conflictos Sociales y Paz Territorial
de la Policía Nacional

En este capítulo se desarrollan los aspectos relacionados con los equipos de


transformación de conflictos sociales y paz territorial. Esto abarca desde su definición,
niveles de participación y relacionamiento institucional e interinstitucional, así
como las actuaciones policiales para la transformación de conflictos sociales.

Definición de los equipos de transformación


de conflictos sociales y paz territorial
Los equipos se definen como una especialidad de la policía conformada por grupos
territoriales responsables de desarrollar acciones de transformación de conflictos
sociales basadas en la generación de confianza, mediación, pedagogía y relaciona-
miento institucional e interinstitucional adaptadas al contexto de cada territorio y
desde una perspectiva participativa, inclusiva y sensible al conflicto para prevenir
la violencia emanada de los conflictos sociales.

La integración de los equipos se realiza a partir de un perfil previamente definido


por UNIPEP y, sobre esos parámetros, se realiza una convocatoria al interior de la
Policía. A las personas que por su perfil sean seleccionadas se les aplicarán tres
pruebas psicotécnicas que evalúan habilidades cognitivas, personalidad y prueba de
cuadernillo. Se evalúan 14 competencias, nueve genéricas y cinco que la Dirección
de Incorporación establece teniendo en cuenta las fortalezas relacionadas con rela-
ciones interpersonales, aprendizaje continuo, adaptabilidad, capacidad de escucha
y disponibilidad para establecer diálogos.

Niveles de participación y relacionamiento


institucional e interinstitucional
En este apartado se desarrolla el componente de relacionamiento institucional e
interinstitucional como una acción continua a lo largo de todo el proceso de trans-
formación de conflictos sociales y define los diferentes niveles de participación de
la Policía Nacional.

27
El relacionamiento institucional e interinstitucional Es así como el relacionamiento institucional e interins-
tiene el objetivo de generar procesos de coordinación titucional se entiende como un proceso de acercamien-
y articulación en diferentes niveles como condición to de los diferentes actores claves en los conflictos so-
necesaria para la mediación de los conflictos en los te- ciales desde una perspectiva preventiva en el marco de
rritorios. Éstas acciones complementan la misión cons- la transformación institucional y la consolidación de
titucional de la Policía de asegurar la convivencia en una infraestructura que propenda por la construcción
paz con la garantía de derecho y de satisfacción de ne- de paz. A través de éstas acciones se propicia la gene-
cesidades sociales y comunitarias que implican la co- ración de vínculos entre actores en pro de empoderar y
rresponsabilidad de otras instituciones del Estado, así contribuir al reconocimiento de la corresponsabilidad,
como de los diferentes sectores sociales involucrados generando confianza entre los participantes y legitimi-
en los conflictos sociales. dad en las acciones.

El relacionamiento busca establecer mecanismos de arti- El relacionamiento institucional e interinstitucional


culación y coordinación que permitan fortalecer las ac- comprende una dinámica vertical en tanto vincula los
ciones nacionales y territoriales tanto en el nivel institu- niveles de toma de decisión a partir de las iniciativas y
cional como interinstitucional de los equipos de transfor- análisis de las actuaciones territoriales y una dinámica
mación de conflictos sociales en los territorios y del equi- circular, en tanto que permite la movilidad entre los
po de articulación de capacidades en el nivel nacional. diferentes actores involucrados.

Actores públicos
y gubernamentales
n

Ar

Coordinación

tic
ac

ul
ul

ac
tic


Ar

Sector Privado Nacional Directo Sector Mixto

Regional
ón

A
ulaci

rtic

Local
laci u
Artic

ón

No gubernamentales Coordinación Sociedad civil

Las acciones de relacionamiento institucional e in- acciones de carácter político de máximo nivel; permi-
terinstitucional promueven la interlocución en espa- ten la consolidación de los objetivos tanto de los equi-
cios de incidencia que pueden ser clasificados de la pos como de los planes de acción a través del relacio-
siguiente manera: namiento directo con actores claves. En la mayoría de
los casos la incidencia se ve representada por las ac-
Espacios de incidencia para la decisión u orienta- ciones del equipo nacional desde los componentes de
ción. Comprenden aquellas instancias en las que se coordinación interinstitucional y la orientación de éste
puede tener incidencia directa en la consolidación de en espacios regionales.

28
Espacios de incidencia estratégica. Corresponde a tituciones desde la perspectiva de su actuación en el
la articulación con otras unidades de Policía o grupos proceso de transformación de conflictos sociales.
pares de los equipos de transformación de conflictos
sociales de otras instituciones. En dichos espacios se Espacios de incidencia para la participación. Son es-
propicia la interlocución con el fin de generar sinergia pacios establecidos para el diálogo desde el nivel local.
en la territorialización de acciones articuladas en mo- Permiten la generación de las acciones de los diferen-
mentos clave del ciclo de transformación de conflictos, tes momentos del ciclo de transformación, incluyendo
en especial antes y durante la protesta social. los espacios de retroalimentación.

Espacios de incidencia para el apoyo técnico. Permi- Los espacios de incidencia serán determinantes para
ten el fortalecimiento de los equipos desde la autoges- el relacionamiento interinstitucional y el acercamiento
tión con otras entidades locales que propician nuevos local. Es de esta forma que la presente guía sugiere las
elementos para el análisis de los conflictos sociales, así siguientes acciones para fortalecer el proceso de trans-
como también permiten a éstos fortalecer a otras ins- formación de conflictos y paz territorial:

MOMENTO ACCIÓN RESPONSABLE


Preparación del Mesa técnica de articulación institucional para Equipo Nacional de Transformación
ingreso al territorio determinar el territorio y preparar insumos: de Conflictos Sociales (convoca y
orienta la mesa)
Cruce de diagnósticos institucionales e
interinstitucionales pertinentes DISEC- Grupo delegado de
conflictividad
Preparación de documento de contextualización a los
equipos. INSGE – Grupo de DDHH

DIPOL – Grupo de análisis de


conflictividad.

Otras direcciones u oficinas asesoras


pertinentes para el caso.

Mesa operativa institucional – video conferencia con Subdirección de la DISEC: hace


comandantes de departamento, distrito, metropolitana convocatoria
o región.
Equipo Nacional de Transformación
de Conflictos Sociales: presenta el
contexto

Mesa interinstitucional de nivel central: una vez Equipo Nacional de Transformación


determinado el diagnóstico institucional de Conflictos Sociales

Determina equipos de otras instituciones en territorio

Enlace prioritario con delegado de OACP y Ministerio


del Interior

Elaboración de apartado en diagnóstico de Equipo Nacional


contextualización frente a actores en territorio de Transformación
de Conflictos Sociales.

29
1. Ingreso a Mesa institucional de ingreso a territorio: • Comandante de departamento,
territorio • Presentación al Comandante correspondiente subcomandante y comandante
operativo de cada municipio
• Articulación con equipos de Policía de prevención y
en donde se desarrolla la
D.D.H.H.
actividad
• Analistas de SIPOL
• Equipo Territorial de
Transformación de Conflictos
Identificación de actores presentes en terreno. Sociales
• A partir de la herramienta de mapeo de actores • Grupos convocados por
(Momento metodológico I) misionalidad institucional
• Equipo Territorial de
Preparación de agenda interinstitucional de presentación del Transformación de Conflictos
equipo para contacto inicial entre actores. (Anexo 1 directorio Sociales: realiza las
institucional). actividades
• Equipo Nacional de
Transformación de Conflictos
Desarrollo de agendas interinstitucionales – Mesas
Sociales: Condensa, asesora
interinstitucionales:
y orienta los procesos y la
• Se socializan las acciones del equipo información
• Se identifican puntos de encuentro • Equipo Territorial de
• Se identifican espacios de incidencia Transformación de Conflictos
• Se aporta en la construcción de las dinámicas de Sociales: realiza el reporte,
relacionamiento de actores acompañamiento a la
expresión del ejercicio y
seguimiento
Planeación del relacionamiento interinstitucional como parte • Equipo Nacional de
de las estrategias de mediación desarrolladas por los equipos en Transformación de Conflictos
los territorios Sociales: asesora y coordina
acciones en el nivel central en
Reporte de alertas de anticipación y vías de hecho presentadas los casos pertinentes
para su reporte y atención desde el nivel regional o nacional • Equipo Territorial de
Desarrollo de acciones de articulación incluidas en el plan Transformación de Conflictos
territorial: Sociales: realiza las acciones
• Participación en espacios de incidencia convocado por • Equipo Nacional de
otros actores Transformación de Conflictos
• Desarrollo de mesas interinstitucionales Sociales: asesora y coordina
acciones en el nivel central
• Desarrollo de mesas de articulación institucionales
• Equipo Territorial de
Transformación de Conflictos
Construcción de espacios de incidencia (en casos pertinentes): Sociales: realiza las acciones
• Determinación de no existencia de otro espacio para el • Equipo Nacional de
desarrollo de acciones interinstitucionales propicios para Transformación de Conflictos
la garantía a la protesta social Sociales: asesora y coordina
• Reunión previa con el Comandante del Departamento para acciones en nivel central
elaboración de propuesta del espacio de incidencia
• Articulación con la Secretaria de Gobierno para revisión y
presentación de la propuesta de espacio
• Mesa preparatoria entre actores participantes para
establecer los términos de referencia
• Mesa con asesores jurídicos de Policía y alcaldía para
determinar la procedencia jurídica del espacio
• Construcción de documento jurídico para emisión por
parte del Gobierno, para implementación de la mesa
• Desarrollo de la mesa, apoyo en convocatorias

Elaboración del plan de acción de respuesta inmediata


al caso particular

30
2. Desarrollo Desarrollo de acciones de articulación incluidas en el plan • Equipo Territorial de
territorial – territorial: Transformación de Conflictos
ejecución del plan • Participación en espacios de incidencia, convocado por Sociales. (realiza las acciones)
de relacionamiento. otros actores. • Equipo Nacional de
• Desarrollo de mesas interinstitucionales Transformación de Conflictos
Sociales. (Asesora y coordina
• Desarrollo de mesas de articulación institucionales
acciones en nivel central).

Construcción de espacios de incidencia (en casos pertinentes):


• Determinación de no existencia de otro espacio para el
desarrollo de acciones interinstitucionales propicios para
la garantía a la protesta.
• Reunión previa con comandante, para construcción de
propuesta del espacio.
• Articulación con secretaria de gobierno, para revisión y
presentación de la propuesta de espacio.
• Mesa preparatoria entre actores participantes, para
establecer los términos de referencia.
• Mesa con asesores jurídicos de Policía y alcaldía, para
determinar la procedencia jurídica del espacio.
• Construcción de documento jurídico, para emisión por
parte de gobierno, de implementación de la mesa.
• Desarrollo de la mesa, apoyo en convocatorias.

Realización del plan de acción de respuesta inmediata


al caso particular.

3. Coordinación • Identificación de los actores involucrados en los conflictos • Equipo Territorial de


frente a procesos de sociales Transformación de Conflictos
mediación • Revisión del directorio institucional y notificación a los Sociales. (realiza las acciones)
delegados territoriales pertinentes • Equipo nacional de
• Revisión del mapa de actores y sus relaciones para Transformación de Conflictos
identificar delegados claves Sociales. (Asesora y coordina
acciones en nivel central).
• Establecimiento de las micro-acciones de coordinación
• Presentación del plan al comandante

Convocatoria del espacio de incidencia:


• Activación de la mesa de garantías (o espacios pertinentes)
de forma extraordinaria, cuando las accionen lo permitan
• Planeación conjunta de acciones de coordinación desde la
misionalidad de cada actor
• Desarrollo de las acciones en el espacio de expresión
comunitario
• Participación como asesor en el PMU, en casos pertinentes
por delegación del Comandante

Retroalimentación del proceso o generación de alerta al nivel


central por posible desborde de la conflictividad
• Elaboración de documento de alertas de anticipación y
presentación a equipo nacional.
• Presentación del equipo nacional a CEDISCO para
articulaciones pertinentes.
• Retroalimentación a equipo nacional.
• Seguimiento desde cada nivel de las acciones.

31
4. Durante el Contacto directo con equipo nacional para notificación
disturbio y la nacional e interinstitucional de CEDISCO.
retroalimentación. Servir de asesor al Comandante del dispositivo frente a
garantía del proceso.

Acción policial en el ciclo de transformación de conflictos sociales


A partir de los pilares mencionados anteriormente, se describen aquí los momentos metodológicos de acción
policial desarrollados por los Equipos de Transformación de Conflictos Sociales y Paz Territorial de la Policía
Nacional de Colombia.

Ciclo de Transformación de Conflictos Sociales

Umbral
Sociedad Transgresión
Normativa
Conflictos Protesta
Disturbio
sociales Social
Estado Pacífica ESMAD

POLICÍA NACIONAL
Momento metodológico 1 Momento metodológico 2 Momento metodológico 3 Momento metodológico 4

Contextualización Mediación de conflictos sociales y


Mediación para reducir el riesgo
prevención de violencia emanada de Observación y documentación
y territorialización de escalamiento de la violencia
los conflictos sociales

Retroalimentación

Cada momento metodológico corresponde a una fase del El segundo nivel contiene cada una de las actividades
conflicto social por lo que contiene procesos y activida- que se desarrollarán en ese momento metodológico.
des específicas. Es necesario recordar que los momentos Cada actividad tiene un objetivo y resultados específi-
metodológicos al igual que las fases del conflicto social cos. Estos deben expresar con claridad su contribución
no son lineales. Al contrario, durante un proceso de a la preparación de condiciones para momentos meto-
transformación de conflictos sociales los momentos me- dológicos posteriores.
todológicos se retroalimentan de manera permanente.
El tercer nivel lo constituyen las herramientas disponi-
Cada momento metodológico tiene cuatro niveles de bles para realizar las actividades, las cuales están pre-
implementación que en su conjunto buscan la integra- sentan las técnicas que han sido previamente probadas
lidad y concatenación respecto del proceso general de por los equipos de transformación de conflictos sociales
transformación de conflictos. de la Policía Nacional. Se describen los procedimien-
tos generales para implementar esas herramientas. Es
El primer nivel es la contribución del momento metodo- importante recordar que las herramientas pueden ser
lógico al impacto general de transformación de conflictos. adaptadas a las particularidades de cada territorio ya

32
que de esa forma se garantiza su utilidad práctica y su mento de capacidades de la Policía Nacional. También
pertinencia. Por otro lado, la adaptación es una fuente tiene el objetivo de generar información que pueda ser
de innovación permanente y, por lo tanto, de aprendi- comunicada para aumentar la visibilidad de las accio-
zaje institucional. nes institucionales y la sensibilidad de actores rela-
cionados con los conflictos. Esto contribuye además al
El cuarto nivel es la documentación de todo lo reali- cambio de percepciones públicas de la población hacia
zado. Esto se llevará a cabo a través de instrumentos la institución.
específicos que contienen información cuantitativa,
elaboración de narrativas y piezas de comunicación. La En el siguiente esquema se grafica la estructura de nive-
documentación tiene el objetivo de dejar una memoria les de cada momento metodológico que será desarrollada
de aprendizajes institucionales que servirán para el au- en detalle en las siguientes secciones de este documento.

Contribución a la
Resultados de
Momento metodológico 1 transformación
impacto
de conflictos

Contribución a
Obje�vos y resultados
Ac�vidades otros momentos
específicos
metodológicos
Momento metodológico 2

Herramientas Procedimientos

Documentación/narra�vas/comunicación

Momento metodológico 1: geográficas, étnicas e identitarias, es decir, darles per-

Contextualización tinencia. Para esto se aplica el enfoque diferencial, que


consiste en identificar las diferencias y abordarlas a
y territorialización partir del respeto y reconocimiento. Esto contribuye
al aumento de la confianza y la legitimidad necesarias
para transformar conflictos y prevenir la violencia ema-
Contextualizar significa comprender el conflicto social nada de los mismos.
desde las dinámicas específicas de cada uno de los te-
rritorios. Esto implica examinar la influencia que los Tanto la contextualización como la territorialización
factores locales tienen en cada conflicto y conocer los constituyen el contenido del enfoque de paz territorial
actores involucrados desde un acercamiento directo. que propone la construcción de paz, lo que académica-
mente se conoce como construcción de paz desde abajo.
Si bien los conflictos varían respecto de los niveles de
influencia que tienen (nacional, regional, local, comu- El momento metodológico de contextualización
nitario), el contexto inmediato les imprime particulari- y territorialización también busca generar sensibilidad
dades que se deben conocer en profundidad. al conflicto y sentar las bases de la acción sin daño.
Ser sensible al conflicto significa ser consientes de que,
Territorializar significa adaptar las acciones de trans- como institución, toda acción directa o indirecta impacta
formación a las particularidades sociales, culturales, en el conflicto. Para la Policía Nacional, trabajar en la

33
transformación de los conflictos implica ser parte de estos Complementariamente, la acción sin daño significa
con la función específica de transformar los factores que considerar permanentemente que todo lo que se hace
producen la violencia y prevenirla. Dado que ese trabajo contribuya directa e indirectamente al objetivo de pre-
se basa en la confianza, no hay un momento que deje de venir la violencia emanada de los conflictos. Este enfo-
ser percibido por los actores sociales como parte de la que supone la reflexión y revisión constante de las ac-
función de transformación. El lenguaje, el trato, la actitud ciones para adelantarse a los efectos contraproducentes
profesional y personal, la comunicación y cualquier otra que éstas podrían generar. Es común que una acción,
acción será comprendida por las personas involucradas en por bien intencionada que sea, pueda producir efectos
los conflictos como parte de la función de transformación. contrarios a lo esperado. Para evitar esas situaciones,
De ahí que la sensibilidad al conflicto implica el cuidado la acción sin daño propone adelantarse en la identi-
de todas las acciones para evitar la manipulación y ficación de esos posibles efectos contraproducentes y
desinformación que dañen la confianza construida. mitigarlos de forma anticipada.

Contribución a la
Momento metodológico 1: Resultados de impacto: transformación de
Contextualización y generar confianza y conocimiento de conflictos:
territorialización los conflictos desde el territorio Confianza,
legi�midad y
empa�a
Contribución a
Obje�vos y resultados
Ac�vidades otros momentos Momento metodológico 2:
específicos
metodológicos Mediación de conflictos y
prevención de violencia
Herramientas Procedimientos emanada de los conflictos
sociales
Presentaciones/ Reuniones bilaterales
Socializaciones
Observaciones Reconocimiento del terreno
territoriales
Mapa de actores Análisis de fuentes, matriz de actores, análisis de
actores, gráfica
Encuesta comunitaria Boleta de encuesta
Ac�vidades pedagógicas Charlas educa�vas

Documentación/narra�vas/comunicación

A continuación, se describe cada una de las acciones, sus objetivos y resultados específicos, su contribución a
otros momentos metodológicos y las herramientas y procedimientos para cada una de ellas.

34
Momento metodológico 1:
Contextualización y territorialización

Ac�vidades

Presentaciones / Consisten en una serie de reuniones bilaterales que


cons�tuyen el primer paso en la generación de confianza
Socializaciones con todos los actores clave en el territorio.

El obje�vo es establecer lazos de confianza a través de la


socialización del proceso de transformación de conflictos
en el territorio.
El principal resultado esperado es establecer canales de
comunicación y colaboración con los actores involucrados
en los conflictos.
Este resultado se persigue obtener tanto al interior de la
Policía con las autoridades y personal en el territorio, así
Obje�vos y resultados como autoridades municipales, representantes de
específicos ins�tuciones nacionales presentes en el territorio,
organizaciones y movimientos sociales, colec�vos,
agrupaciones de todo �po, organizaciones y organismos
internacionales presentes en el territorio, líderes sociales
y comunitarios.
Se espera también que la información obtenida de todas
estas reuniones sirva para nutrir el mapa de actores ya
que se conocerá la posición de cada persona, ins�tución y
organización respecto de los conflictos en el territorio.
Esto también será de importancia para futuras acciones
de coordinación interins�tucional.

La generación inicial de confianza con todos los actores


involucrados en los conflictos en los territorios es clave
Contribución a otros
para todos los momentos metodológicos posteriores del
momentos metodológicos
proceso. La confianza deberá ser alimentada a través de
todas las ac�vidades realizadas.

35
Presentaciones /
Socializaciones

Herramientas Procedimientos
• Se sugiere iniciar las presentaciones primero al interior de la Policía y
posteriormente hacia los actores externos que incluyen, por ejemplo:
o Autoridades locales
o Organizaciones sociales, ONG
Presentaciones / o Oficina de Derechos Humanos
Socializaciones o Sector privado
o Corporaciones autónomas regionales
o Juntas de acción comunal, J.A.C
Herramientas o Juntas de acción local, J.A.L Procedimientos
o Ministerio público (Personería, Procuraduría, Defensoría etc.)
• o Organizaciones
Se sugiere iniciar lasétnicas
presentaciones primero al interior de la Policía y
o Establecimientos educa�vos
posteriormente hacia los actores externos que incluyen, por ejemplo:
o Autoridades
Iglesias locales
o Organizaciones
o Organizaciones sociales,
de base comunitaria
ONG
Reuniones Consejode
o Oficina municipal
Derechos Humanos
o Sector
Otros actores
privadoclave definidos por los equipos en los territorios
bilaterales •
o
Se recomienda
o Corporaciones seguir y tener claros
autónomas los conductos regulares para entrar a
regionales
mesas
o regionales
Juntas de acción o agrupaciones
comunal, J.A.Cde organizaciones o asociaciones para
evitar
o la acción
Juntas con local,
de acción daño J.A.L
(confrontaciones o malentendidos) y evitar el
rechazo por parte de algunas
o Ministerio público (Personería, organizaciones,
Procuraduría,grupos o ins�tuciones.
Defensoría etc.)
• Durante las presentaciones,
o Organizaciones étnicas se recomienda a los equipos:
Evitar cualquier �po
o Establecimientos de pregunta sobre la posición de la persona ante
educa�vos
o los conflictos sociales
Iglesias
o Evitar cualquier de
Organizaciones comentario, apreciación o valoración sobre la posición
base comunitaria
Reuniones de la persona
o Consejo municipal y sobre los conflictos
o Enfa�zar
Otros actores en que
claveladefinidos
transformación de conflictos
por los equipos sociales es una
en los territorios
bilaterales • apuesta ins�tucional
Se recomienda de la claros
seguir y tener Policíalos
para desarrollar
conductos formas diferentes
regulares para entrardea
tratar
mesas los conflictos
regionales sociales. de organizaciones o asociaciones para
o agrupaciones
o Exponer
evitar la acción y hacer visible(confrontaciones
con daño el reconocimiento por parte de los
o malentendidos) equipos
y evitar el
tantopor
rechazo departe
las conflic�vidades como de los sujetos
de algunas organizaciones, grupos yocomunidades
ins�tuciones.
• o Exponer
Durante que se trabaja
las presentaciones, de la mano
se recomienda a loscon autoridades locales
equipos:
(dependiendo
o Evitar cualquierdel �pocontexto) y consobre
de pregunta representantes
la posiciónde deDDHH.
la persona ante
o losAclarar que ya se
conflictos sociales han adelantado acciones ins�tucionales tanto a nivel
central como en otros municipios
o Evitar cualquier comentario, apreciación o valoración sobre la posición
o deSerlaclaros
persona en ylasobre
misionalidad del equipo y recalcar que la Policía no
los conflictos
soluciona los
o Enfa�zar en conflictos
que la transformación de conflictos sociales es una
o apuesta
Entregarins�tucional
material informa�vo a las
de la Policía personas:
para tarjetas
desarrollar de presentación,
formas diferentes de
brochure
tratar del proceso
los conflictos sociales.
Informar ysobre
o Exponer hacerlasvisible
siguientes acciones
el reconocimiento por parte de los equipos
o tanto
Asegurar queconflic�vidades
de las el contacto concomo la persona
de los quede
sujetosestablecido
y comunidades
o Presentar
Exponer que y socializar cuantasdeveces
se trabaja la sea
mano necesario con nuevos actores
con autoridades locales
a(dependiendo
lo largo del proceso
del contexto) y con representantes de DDHH.
o Documentar
Aclarar que yalos comentarios,
se han adelantado pros y contras
acciones de cada reunión
ins�tucionales que
tanto a nivel
sirvan
centralparacomo mejorar
en otros lasmunicipios
próximas reuniones
o -Retroalimentación
Ser claros en la misionalidaddel equipodel territorial
equipode cada espacio
y recalcar que para resaltar
la Policía no
lo bueno y malo
soluciona los conflictos de la misma

36
Documentación/narrativas/comunicación
o -Retroalimentación del equipo territorial de cada espacio para resaltar
lo bueno y malo de la misma

Documentación/narrativas/comunicación
Se elaborará un reporte por cada una de las reuniones bilaterales realizadas que luego podrá ser
u�lizado como fuente de información para el mapa de actores. Es importante que la narra�va para
reportar las ac�vidades haga referencia al proceso en su totalidad, enfa�zando los antecedentes, su
contribución al proceso de generación de confianza, mediaciones, obstáculos superados, etc. Evitar
reportar la ac�vidad de forma individual. Esto es aplicable a todas las ac�vidades reportadas.

37
Momento metodológico 1:
Contextualización y territorialización

Ac�vidades Consisten en la iden�ficación y reconocimiento de los


lugares y eventos clave para comprender la cultura,
tradiciones y formas de socialización de las personas en el
Observaciones territorio.
Se busca conocer las par�cularidades del entorno, las
territoriales calles, los parques, los lugares de importancia para la
comunidad, la ritualidad y los símbolos culturales que son
fundamentales para entender las relaciones sociales y ser
sensibles al momento de la interacción.

El obje�vo es el aprendizaje cultural de las dinámicas


sociales en el territorio.
Obje�vos y resultados Adicionalmente, �ene el obje�vo de visibilizar a los
específicos equipos de transformación de conflictos sociales de una
forma diferente, cercana y empá�ca con la población.
El principal resultado es la inserción cultural de los
equipos en el territorio, el aprendizaje de las dinámicas
sociales y tradiciones.
Se logrará también que la población conozca al equipo, se
familiarice con una capacidad institucional diferente y
específica.

Contribución a otros Aprendizaje cultural, per�nencia del apoyo, empa�a,


momentos metodológicos confianza y conocimiento de las prác�cas sociales del
territorio.

38
Observaciones territoriales

Herramientas Procedimientos
Observaciones territoriales

• Planificar observaciones territoriales tomando en cuenta las


Herramientas condiciones de seguridad delProcedimientos
territorio
• Aprovechar oportunidades de observación territorial que surjan de
manera espontánea
•• Planificar
Realizar observaciones
observaciones desde el inicio deltomando
territoriales proceso en cuenta las
• condiciones
Interactuar de con las personas
seguridad sin necesariamente hablar de
del territorio
transformación
• Aprovechar de conflictos
oportunidades desino de la cultura
observación y vidaque
territorial co�diana
surjan del
de
lugar (Hablar,
manera espontánea saludar, escuchar a la comunidad es,
independientemente
• Realizar observacionesde los temas
desde el inicioque
del se traten, una manera de
proceso
observar los territorios)
• Interactuar con las personas sin necesariamente hablar de
• transformación
Fiestas, celebraciones, ritos y sino
de conflictos cualquier
de la ac�vidad
cultura y comunitaria
vida co�diana es del
un
espacio (Hablar,
de observación y generación de confianza
Reuniones lugar
• independientemente
Demostrar apertura yde
saludar, escuchar
disponibilidad
a la comunidad es,
los temas que sesuperar
para traten,cualquier
una manerabarrera
de
bilaterales cultural olos
observar social
territorios)
•• Fiestas,
Documentar con el mayor
celebraciones, ritosnivel de detalle:
y cualquier ac�vidad comunitaria es un
o Analizar las impresiones
espacio de observación y generación de confianza de cada miembro del equipo
Reuniones (Cada persona observa aspectos diferentes de un mismo
• Demostrar apertura y disponibilidad para superar cualquier barrera
bilaterales lugar o acontecimiento)
cultural o social
• Aprovechar la oportunidad para establecer contacto con
• Documentar con el mayor nivel de detalle:
organizaciones o colec�vos que en el momento de la observación
o Analizar las impresiones de cada miembro del equipo
realicen alguna ac�vidad
(Cada persona observa aspectos diferentes de un mismo
lugar o acontecimiento)
• Aprovechar la oportunidad para establecer contacto con
Documentación/narrativas/comunicación
organizaciones
Escribir un reporte por cada observación o colec�vos
territorial que en el las
realizada reuniendo momento de la de
observaciones observación
todas las
personas del equipo que hayan par�cipado. Narrar
realicen alguna ac�vidad la ac�vidad en función de todo el proceso.

Documentación/narrativas/comunicación
Escribir un reporte por cada observación territorial realizada reuniendo las observaciones de todas las
personas del equipo que hayan par�cipado. Narrar la ac�vidad en función de todo el proceso.

39

Momento metodológico 1:
Contextualización y territorialización


Actividades
Es una herramienta para el análisis constante de
relaciones, intereses, capacidad de incidencia y posición
de los actores involucrados en los conflictos sociales. Su
Mapa de actores principal función es la toma decisiones y el contar con el
mayor nivel de conocimiento sobre las diferentes
correlaciones de fuerza en torno a los conflictos sociales.
El mapa de actores es la suma de diversas herramientas
especializadas en la sistematización de la información, el
análisis de relaciones y la presentación gráfica.


Su objetivo es facilitar la toma decisiones sobre la base de
un alto nivel de conocimiento acerca de las dinámicas
cambiantes de los actores sociales e institucionales
relacionados con los conflictos sociales en el territorio.

Objetivos y resultados El principal resultado de esta herramienta es el
específicos conocimiento sobre las relaciones existentes entre los
actores en torno a los conflictos sociales. Adicionalmente,
la herramienta persigue captar el dinamismo que los
actores tienen respecto de sus intereses. Por esa razón, el
mapa de actores requiere ser flexible y permanentemente
actualizado.



Información sobre los intereses, nivel de influencia y
Contribución a otros
posiciones de los actores para la mediación de conflictos
momentos metodológicos
sociales.









36

40

Mapa de actores




Herramientas Procedimientos

• Sistematiza información sobre actores clave de los conflictos. Un actor es clave
si tiene algún tipo de relación, interés o influencia en las dinámicas del
conflicto social. Si no tiene alguna de esas relaciones, no es relevante para ser
incluido en el mapa de actores
• Mientras más variadas sean las fuentes de información mayor certeza tendrá
el mapa de actores
• Los conflictos sociales en el territorio constituyen el hilo conductor para el
análisis de información que nutre la matriz de actores
• Fuentes de información:
o Reportes de presentaciones y observaciones territoriales
o Diagnósticos sobre el municipio o sobre los conflictos
o Información de la Policía Nacional
o Medios de comunicación nacional y local
o Documentos oficiales
o Entrevistas
o Informes y reportes de organizaciones sociales nacionales e
internacionales sobre los conflictos en el municipio
o Investigación académica
• La matriz de actores organiza la información que deberá ser regularmente
Matriz de actualizada. Las principales categorías de información de la matriz incluyen:
o Fuente: Describir de dónde se obtiene la información. Puede ser a través
actores de informes, medios de comunicación, observaciones recogidas durante
la socialización, textos académicos. Se necesita describir con detalle la
fecha, el nombre de la nota, artículo o reporte de donde proviene la
información
o Actor: Identificar el nombre de la persona y su cargo o función
o Sector: Usar categorías básicas tales como sector público nacional o local,
sector privado, sector sociedad civil, sector movimientos sociales, sector
comunitario, etc.
o Conflicto al que se relaciona: Identificar lo más preciso posible el conflicto.
Un actor puede estar relacionado con varios conflictos. En ese caso deberá
usarse otra entrada en la matriz, no revolver conflictos porque la posición,
intereses, oportunidad o grado de influencia de un mismo actor varía
dependiendo del conflicto
o Interés explícito o implícito: Depende de lo que se dice públicamente y de
lo que se identifica a través de otras fuentes. El interés implícito es
especulativo y por lo tanto debe ser corroborado ya que puede inducir a
error

37

41
o Posición ante el conflicto: Se define en función de la transformación del
conflicto. Así, su posición puede ser favorable, intermedia o problemá�ca
o Rol ante el conflicto: Depende de la posición, poder o fuerza que posee
para que el conflicto se transforme en favor de la paz o bien se haga más
complejo o violento. Así, el rol puede ser determinante, medio o no
relevante
o Posición
Grado deante el conflicto:
intensidad de suSeinfluencia:
define enPuede función serdealto,
la transformación
medio, bajo o del no
relevante
conflicto. Así, parasuelposición
rumbo puedeque tome el conflicto
ser favorable, y depende
intermedia de factores
o problemá�ca
o relacionados con el poder,
Rol ante el conflicto: Depende intereses, rol o fuerza
de la posición, poder o fuerza que posee
o Oportunidad
para que el conflicto para lasetransformación:
transforme en favor Al ser de un
la paz actor clave,
o bien se hagasiempre
más
presentaráo una
complejo oportunidad
violento. Así, el rolenpuede el proceso de transformación
ser determinante, medio o no de
conflictos.
relevante De la oportunidad que se iden�fique depende el grado de
o relación
Grado deque se establezca
intensidad apoyar el Puede
de su influencia: proceso, serpara
alto,convencer
medio, bajo de oque
no
cambie su posición, para prevenir si es un detractor,
relevante para el rumbo que tome el conflicto y depende de factores etc.
• Las actualizaciones
relacionados condeellapoder, matrizintereses,
de actores rol no deben borrar los datos de las
o fuerza
matrices anteriores. Éstas se deben guardar
o Oportunidad para la transformación: Al ser un actor en diferentes matrices
clave,para luego
siempre
poder comparar los cambios a través del �empo.
presentará una oportunidad en el proceso de transformación de Así, se podrá conservar la
versión 01 queDe
conflictos. es lael oportunidad
punto de par�da que se deliden�fique
proceso y,depende �empo después,
el grado las de
actualizaciones
relación quedarán cuenta de apoyar
se establezca los cambios en las dinámicas
el proceso, de los actores
para convencer de quey
el ingreso
cambiedesunuevos posición,actores.
para prevenir si es un detractor, etc.
• Las actualizaciones de la matriz de actores no deben borrar los datos de las
o Posición
matrices ante el Éstas
anteriores. conflicto: Se define
se deben guardar en enfunción de la matrices
diferentes transformación
para luegodel
poderconflicto.
comparar Así,los
su posición
cambios puedea través serdelfavorable,
�empo. intermedia
Así, se podrá o problemá�ca
conservar la
• A
o par�r de
01 laque
Rol ante
versión matriz
el depunto
conflicto:
es el información
Depende
de par�da sobre
de los proceso
la del actores
posición, se
podery, elabora
o fuerza
�empo un análisis
que
después, de
posee
las
relaciones
para que
actualizacionesentre éstos,
el darán
conflicto que es
de un los texto
se transforme
cuenta cambiosennarra�vo
favor que
pazanaliza
dedinámicas
en las la de ylos
o bien seexplica
haga
actores lasy
más
dinámicas
complejo
el ingreso entre
de o los actores
violento.
nuevos actores. a par�r
Así, el roldepuede
las siguientes preguntas orientadoras:
ser determinante, medio o no
o relevante
¿Qué relación �ene actor X con actor Y en conflicto Z?
oo Grado
¿Qué de influencia
intensidad�enedeactor X en conflicto
su influencia: Puede Z y cómo
ser alto, cambia esa bajo
medio, influencia
o no
en el conflicto W?
relevante para el rumbo que tome el conflicto y depende de factores
• Aopar�r¿Quéde laactores
relacionados matriz son
conde los determinantes
elinformación
poder, sobrerol
intereses, losdel rumbo
oactores
fuerza que pueda
se elabora tomar de
un análisis el
conflicto
relaciones entre Z? éstos, que es un texto narra�vo
o Oportunidad para la transformación: Al ser un actor clave, siempre que analiza y explica las
Análisis de o presentará
¿Quéentre
dinámicas actores
los ofrecen
unaactores mejores
a par�r
oportunidad en laseloportunidades
de siguientes
proceso preguntas para orientadoras:
favorecer de
de transformación la
transformación
o conflictos.
¿Qué relación del
De la�ene conflicto
actor X con
oportunidad Z y
que cuáles
actor lo pueden
se Yiden�fique
en conflicto obstaculizar?
Z?
depende el grado de
relaciones o relación
¿Cuáles
¿Qué influenciason se
que lasestablezca
relaciones
�ene Xmás
actor apoyar problemá�cas
en conflicto Z y cómo
el proceso, en cambia
para torno al
esaconflicto
convencer influencia
de queX,
cuáles las más favorables para la transformación?
entre en el conflicto
cambie su posición,
o actualizaciones
¿Qué actores actoresde
W? para prevenir si es un detractor, etc.
�enen intereses
• o
Las sonla los
matriz de actores implícitos
determinantes deldeben
no rumboborrarfavorables
que pueda
los datos para
tomar la
el
de las
actores transformación
conflicto
matrices del conflicto X y cuáles �enen los
Z? Éstas se deben guardar en diferentes matrices para luego
anteriores. intereses implícitos
Análisis de •
poder
El
más
o ¿Qué problemá�cos?
comparar
análisis
actores ofrecen a mejores
los cambios través deloportunidades
�empo. Así, se para podráfavorecer
conservar la
versión 01resultante
que es eldeberá
transformación del
punto también
conflicto Z y ser
de par�da cuálesactualizado
del lo pueden
proceso constantemente
y,obstaculizar?
�empo después, al igual
las
relaciones que
o la¿Cuáles
matriz. son
actualizaciones Los resultados
las cuenta
darán relacionesdellos
de análisis
más sonen
problemá�cas
cambios fundamentales
en tornopara
las dinámicas deallosla actores
toma de
conflicto X,y
decisiones
cuáles relacionadas
las más con
favorables el momento
para la de establecer
transformación? la confianza, el cuidado
entre el ingreso de nuevos actores.
eno el ¿Qué
trato, precaución
actores �enen ante la manipulación
intereses implícitosdurante lafavorables
mediación, previsión
para la
actores de dinámicas subyacentes
transformación que pueden
del conflicto X y afectar
cuáles �enenel procesolos intereses implícitos
• El análisis
más de relaciones de actores no es un documento extenso. Al contrario,
problemá�cos?
• se
El sugiere
análisis
A par�r que sea breve
deresultante
la matriz dedeberáy fácil de comprender
también
información ser actualizado
sobre los actores constantemente
se elabora un análisis al igual
de
que la matriz.
relaciones entreLoséstos,
resultados
que esdelun análisis
texto son fundamentales
narra�vo que analiza paray la toma las
explica de
dinámicas entre
decisiones los actores
relacionadas con aelpar�r
momento de lasdesiguientes
establecerpreguntas
la confianza,orientadoras:
el cuidado
eno el ¿Qué
trato, relación
precaución �ene actor
ante X con actor Y en
la manipulación conflicto
durante Z?
la mediación, previsión
deodinámicas
¿Qué influencia
subyacentes�eneque actor X en conflicto
pueden afectar Zelyproceso
cómo cambia esa influencia
• en elde
El análisis conflicto
relacionesW? de actores no es un documento extenso. Al contrario,
seosugiere
¿Quéque actores son los
sea breve determinantes
y fácil de comprender del rumbo que pueda tomar el
conflicto Z?
Análisis de o ¿Qué actores ofrecen mejores oportunidades para favorecer la
transformación del conflicto Z y cuáles lo pueden obstaculizar?
relaciones o ¿Cuáles son las relaciones más problemá�cas en torno al conflicto X,
cuáles las más favorables para la transformación?
entre o ¿Qué actores �enen intereses implícitos favorables para la
42 actores transformación del conflicto X y cuáles �enen los intereses implícitos
más problemá�cos?
• El análisis resultante deberá también ser actualizado constantemente al igual
• Se pueden hacer análisis de relaciones por cada conflicto dado que por lo
regular los actores en un territorio están, todos, directa o indirectamente
• relacionados
Se pueden hacer con laanálisis
mayoríadederelaciones
los conflictos
por sociales en el lugar
cada conflicto dado que por lo
regular los actores en un territorio están, todos, directa o indirectamente
• relacionados
La gráfica de conpresentación
la mayoríadel demapa de actores
los conflictos es unaenrepresentación
sociales el lugar visual
• La gráfica de presentación del mapa de actores es una representación visual
de
de las
las relaciones,
relaciones, posiciones
posiciones ee intereses
intereses de de los
los actores
actores en en los
los conflictos
conflictos

Gráfica de socialesdiferentes
y el grado de influencia que éstos �enen en sus
sociales y el grado de influencia que éstos �enen en sus dinámicas
• Existen formas de representación gráfica deldinámicas
mapa de actores. Se

Gráfica de
presentación • Existen
gráfica diferentes formasdedemaparepresentación gráfica
paradello mapa
recomienda que cada equipo encuentre la mejor forma de representación

• Se crea�vidad
de su ejercicio
pueden hacer
de actores de actores. Sesu
cual desplegará
análisis de relaciones por cada conflicto dado que por lo
recomienda que cada
y recursos
unequipo encuentre latodos,
mejor forma deo indirectamente
representación
presentación •regular
La los actores
representación en
gráfica territorio
del mapa están,
de actores �enedirecta
diferentes usos prác�cos:
relacionados con la mayoría de los conflictos sociales en el lugar
• La o gráfica de presentación
su ejercicio de
del mapa deconflictos
actores espara
o Representación de relaciones e intereses entre actores
gráfica de
Representación de dinámicasmapadede actores unalorepresentación
cual desplegarávisualsu
crea�vidad y
de olas Explicación
recursos
relaciones,del posiciones
proceso dee transformación
intereses de los actores en los conflictos
de conflictos
sociales y el grado de influencia que éstos �enen en sus dinámicas
Gráfica de •recomienda
La representación gráfica del mapa de actores �ene diferentes usos prác�cos:
• Existen diferentes formas de representación gráfica del mapa de actores. Se
que cada equipo encuentre la mejor forma de representación
presentación o Representación
gráfica de su ejercicio de derelaciones
mapa edeintereses
actoresentre
paraactores
lo cual desplegará su
crea�vidad
Documentación/narrativas/comunicación y recursos
La matriz de transformación o Representación
• La desarrollada
representación por gráficade dinámicas
del mapa
los Equipos de actores
de conflictos�ene
de transformación diferentessociales
de conflictos usos prác�cos:
y paz
o Representación
territorial de la Policía Nacional es un ejemplo para de relaciones e intereses
la documentación entre
de esta actores
herramienta:
Municipio: o oRepresentación
Explicación deldeproceso
dinámicasde transformación
de conflictos de conflictos
Fecha de o Explicación del proceso de transformación de conflictos
elaboración
Fecha de
actualización:

Fuente de Actor Sector Conflicto Interés Interés Posición Rol ante Grado de Oportunidad para
información al que se explícito implícito ante el el intensidad la transformación
relaciona conflicto conflicto de su de conflictos
Documentación/narrativas/comunicación influencia
La matriz de transformación desarrollada por los Equipos de transformación de conflictos sociales y paz
territorial de la Policía Nacional es un ejemplo para la documentación de esta herramienta:
Documentación/narrativas/comunicación
Municipio:
Para
Fecha de el documento analí�co de relaciones no se sugiere ningún formato específico. Tomar como guía las
preguntas orientadoras para elaborar el texto.
La matriz de transformación desarrollada por los Equipos de transformación de conflictos sociales y paz
elaboración
Fecha de la gráfica de presentación del mapa de actores se sugiere que cada equipo decida la mejor forma de
Para
actualización:
territorial
Fuente de
de la Policía Nacional es un ejemplo para la documentación de esta herramienta:
representación.
Actor Sector Conflicto Interés Interés Posición Rol ante Grado de Oportunidad para
Municipio:
información al que se
relaciona
explícito implícito ante el
conflicto
el
conflicto
intensidad
de su
la transformación
de conflictos
influencia
Fecha de
elaboración
Fecha
Para el de
documento analí�co de relaciones no se sugiere ningún formato específico. Tomar como guía las
preguntas orientadoras para elaborar el texto.
actualización:
Para la gráfica de presentación del mapa de actores se sugiere que cada equipo decida la mejor forma de
representación.
Fuente de Actor Sector Conflicto Interés Interés Posición Rol ante Grado de Oportunidad para
información al que se explícito implícito ante el el intensidad la transformación
relaciona conflicto conflicto de su de conflictos
influencia
43
Momento metodológico 1:
Contextualización y territorialización

Ac�vidades Se orienta a producir información cuan�ta�va a través de


una muestra aleatoria de personas consultadas sobre los
principales conflictos en el territorio y las acciones que se
llevan a cabo para abordarlos. Al mismo �empo, la
Encuesta encuesta persigue dar cuenta de la percepción de la
comunitaria población sobre el desempeño de la Policía en materia de
conflictos y protesta social.
Es una encuesta indica�va, no estadís�camente
representa�va. Es estra�ficada por sectores, con equidad
de género y aleatoria.

La encuesta comunitaria �ene varios obje�vos. Por un


lado, cuan�ficar opiniones de personas de la comunidad
sobre los principales problemas que iden�fican, las
acciones que se realizan para enfrentarlos y las
percepciones sobre el desempeño de la Policía Nacional.
Por otro lado, la encuesta servirá como una línea base
Obje�vos y resultados comunitaria para medir el impacto de la acción de la
específicos ins�tución en la transformación de los conflictos sociales
y la prevención de la violencia emanada de éstos.
Los principales resultados incluyen información
cuan�ta�va sobre aspectos clave para la transformación
de conflictos y una línea base para posteriores
mediciones de impacto de la transformación de
conflictos.

Conocimiento en profundidad sobre percepciones


Contribución a otros
comunitarias. Línea base para mediciones que servirán
momentos metodológicos
para ajustes oportunos al proceso.

44
Encuesta comunitaria

Herramientas Procedimientos
• La primera aplicación de la encuesta deberá ser hecha durante las primeras
semanas de ac�vidades del equipo
• Estra�ficación por sectores: 10 personas por cada sector
• Total de la muestra: 120 personas por municipio
• Las personas en cada sector deberán ser elegidas siguiendo los siguientes
criterios:
o Ser mayores de edad
o Representar o ser parte de un sector determinado
o De las 10 personas de cada sector, cinco deberán ser hombres y cinco
mujeres
• La encuesta no requiere la iden�ficación de la persona, solamente los datos
generales de sexo, edad, lugar de origen y grupo étnico (por
autoiden�ficación)
• Se propone la siguiente organización de los sectores con sus respec�vas
descripciones:
Sector Descripción Hombres Mujeres total
Aplicación Policía Nacional Miembros de la ins�tución que no sean parte
del Equipo. Idealmente que representen
5 5 10

de la boleta Autoridades
diferentes rangos y unidades
Autoridades polí�cas y técnicas 5 5 10
de municipales
Organizaciones Sin diferenciar por su especialidad 5 5 10

encuesta sociales, ONG


Sector privado Desde grandes empresarios hasta propietarios 5 5 10
de pequeños de negocios
Corporaciones De todo �po presente en el territorio 5 5 10
autónomas
regionales
J.A.C Sin importar su puesto y función, que sean 5 5 10
J.A.L parte de lo que exista en el municipio. Si
existen varias, se hará lo posible por tomar la
opinión de todas
Ins�tuciones de Por ejemplo: Ministerio público (Personería, 5 5 10
nivel nacional Procuraduría, Defensoría etc.)
presentes en el
territorio
Organizaciones En caso de no exis�r buscar organizaciones 5 5 10
étnicas que promuevan un enfoque diferencial
Organizaciones de Tanto de nivel nacional o municipal. Incluir si 5 5 10
mujeres es posible la visión de hombres que laboren o
colaboren con organizaciones de mujeres
Establecimientos Sin importar el nivel se aplicará el instrumento 5 5 10
educa�vos a personal docente y direc�vo
Iglesias Sin importar la denominación (católica, 5 5 10
evangélica u otra). Se buscará la mayor
diversidad posible. Idealmente aplicar el
instrumento a líderes religiosos o
colaboradores ac�vos
Organizaciones de Sin diferenciar por su especialidad 5 5 10
base comunitaria
Total de personas encuestadas por municipio 120

45
• Dependiendo del contexto de confianza y seguridad de cada municipio, cada
equipo evaluará la conveniencia de aplicar la boleta de encuesta con o sin
Aplicación uniforme
• La boleta con�ene todas las instrucciones para el encuestador
de la boleta • Antes de aplicar la boleta, cada equipo leerá y discu�rá el instrumento y
de realizará una prueba para acostumbrarse a u�lizarlo en terreno
• Las boletas llenas deberán ser procesadas con un so�ware especializado (por
encuesta ejemplo, koBoToolbox o SPSP)
• Los resultados son descrip�vos y podrán realizarse cruces con las preguntas
generales (edad, sexo, lugar de origen, empleo)
• Para las mediciones intermedias de la línea base se deberá u�lizar el mismo
instrumento de la primera medición para que los resultados puedan ser
• Dependiendo
comparados del contexto de confianza y seguridad de cada municipio, cada
equipo evaluará la conveniencia de aplicar la boleta de encuesta con o sin
Aplicación uniforme
• La boleta con�ene todas las instrucciones para el encuestador
de la boleta
Documentación/narrativas/comunicación
• Antes de aplicar la boleta, cada equipo leerá y discu�rá el instrumento y
de realizaráde
Cada equipo contará con boletas
• resultados
una prueba para acostumbrarse a u�lizarlo en terreno
encuesta.
Las boletasporllenas deberán ser procesadas con un so�ware especializado (por
Se realizarán análisis de cada municipio.
encuesta ejemplo, koBoToolbox o SPSP)
Se realizarán mediciones intermedias y finales de línea base u�lizando el mismo instrumento.
• Los
Documentar el aprendizaje resultados
obtenido son descrip�vos
a través del procesoy podrán
y narrarrealizarse cruces
la ac�vidad comoconparte
las preguntas
de una
metodología más amplia. generales (edad, sexo, lugar de origen, empleo)
• Para las mediciones intermedias de la línea base se deberá u�lizar el mismo
instrumento de la primera medición para que los resultados puedan ser
comparados

Documentación/narrativas/comunicación
Cada equipo contará con boletas de encuesta.
Se realizarán análisis de resultados por cada municipio.
Se realizarán mediciones intermedias y finales de línea base u�lizando el mismo instrumento.
Documentar el aprendizaje obtenido a través del proceso y narrar la ac�vidad como parte de una
metodología más amplia.

46
Momento metodológico 1:
Contextualización y territorialización

Ac�vidades
Las ac�vidades pedagógicas son oportunidades para la
generación de confianza con diferentes sectores.
Contribuyen al desarrollo de capacidades de
Pedagogía de transformación de conflictos y al mismo �empo permiten
transformación de el acercamiento de la Policía a los diferentes actores.
Adicionalmente, las ac�vidades pedagógicas aumentan la
conflictos credibilidad y legi�midad de la Policía.
Deben realizarse siempre que exista la oportunidad de
acercarse a nuevos actores.

Sus principales obje�vos son:


• Desarrollar capacidades de transformación de
conflictos sociales en diferentes actores locales
• Abrir espacios de generación de confianza con
actores di�ciles de involucrar en el proceso
• Incrementar la credibilidad y legi�midad de la
Policía ante la población, especialmente ante los
actores clave del proceso de transformación de
Obje�vos y resultados
conflictos
específicos
El principal resultado que esta acción produce es el
aumento de la confianza y legi�midad de la Policía ante la
población. También permite la apropiación y
conocimiento de conceptos, derechos y leyes tanto por
parte de la ins�tución como también por entes polí�co-
administra�vos y comunidad en general. Adicionalmente,
contribuye a explicar con claridad el rol de los Equipos de
transformación de conflictos sociales y paz territorial.

Genera confianza y acercamiento con actores di�ciles.


Genera capacidades para la transformación de conflictos
Contribución a otros sociales.
momentos metodológicos Posibilita otros espacios y hace visible el reconocimiento
de los derechos por parte de los equipos.

47
Pedagogía de transformación de conflictos

Herramientas Procedimientos

• Se organizan como forma de abrir espacios con diferentes actores


• Los principales temas que se abordan incluyen:
o Construcción de paz
o Transformación de conflictos
o Protesta social
o Enfoque diferencial y de derechos
o Rol de la Policía en los conflictos y protesta social
o Resolución 11-90
Charlas • Se sugiere contar con una presentación power point para usar cuando
existan las condiciones adecuadas. También contar con material de
educa�vas divulgación como volantes
• Se recomienda la par�cipación de todo el equipo para darlo a conocer
• Es recomendable adaptarse a las circunstancias de cada actor: visitar
comunidades o sedes de organizaciones e ins�tuciones y cuando sea
posible, invitar a las personas a las instalaciones de la Policía

• El equipo puede ser invitado a par�cipar en eventos de debate. La


par�cipación estará siempre condicionada a que sean espacios académicos
Par�cipación y no polí�cos
en coloquios, • Se deberá aprovechar la oportunidad para presentar los conceptos
centrales, enfoque, metodología y obje�vos del proceso de
encuentros o transformación de conflictos desde la Policía Nacional
seminarios • Estas presentaciones también son espacios de socialización y generación
de confianza hacia la ins�tución y el proceso de transformación de
conflictos sociales

• La par�cipación del equipo en ac�vidades lúdicas es una oportunidad para


hacer pedagogía y generar confianza. La lúdica es una herramienta
pedagógica orientada a la transformación y aprendizaje a través de la
experiencia sensorial y afec�va
• Ac�vidades tales como fes�vales, celebraciones, presentaciones de libros,
Ac�vidades entre otras, son espacios lúdicos para presentaciones y pedagogía de
lúdicas transformación de conflictos
• El deporte es una ac�vidad pedagógica que puede aprovecharse para la
generación de confianza y legi�midad
• La organización de convites para comida comunitaria permite abrir
espacios de confianza y aprendizaje cultural.

Documentación/narrativas/comunicación
Escribir un reporte por cada actividad pedagógica realizada enfatizando su vínculo con el proceso, los aportes a la
generación de confianza y las actividades de seguimiento que promueve.
Ver catálogo de experiencias pedagógicas de los Equipos de transformación de conflictos sociales y paz territorial del
proyecto piloto de la Policía Nacional.
Narrar las actividades como parte de un proceso más amplio de generación de confianza, no solo como actividades aisladas.

48
Momento metodológico 2: uno asuma una responsabilidad en el tratamiento de

Mediación de conflictos los conflictos sociales.

y prevención de violencia La mediación también implica delimitar con claridad


el ámbito de actuación y responsabilidad de la Policía
emanada de los conflictos frente a los conflictos sociales.
sociales
El rol de facilitación de la Policía Nacional para la
Este momento metodológico se concentra en las accio- mediación de conflictos implica:
nes de mediación de conflictos sociales y presupone
que los primeros pasos en la generación de confianza
ya han sido dados. Requiere también un conocimiento
básico del contexto y de los actores clave de los conflic- Empatía y sensibilidad
tos sociales con quienes ya se ha entrado en contacto. al conflicto:
Para este momento, el proceso de transformación de con- Todo lo que un facilitador haga tiene un impacto en el
flictos sociales de la Policía Nacional es conocido y las conflicto social. Empatía es cuidar la actitud profesio-
personas y agrupaciones reconocen al equipo como un nal para no generar percepciones equivocadas sobre la
actor especializado en la materia que cuenta con capaci- función policial respecto del conflicto social. También
dades y funciones coherentes con el objetivo de preven- implica aprender a escuchar y a usar un lenguaje apro-
ción de la violencia emanada de los conflictos sociales. piado de respeto y reconocimiento de las diferencias.

Se reconoce también en el equipo una posición de media-


ción ante los conflictos sociales dentro del ámbito legal y
misional de la Policía y una diferencia de roles respecto Transparencia respecto
de otras unidades y especialidades de la institución.
de los límites de la función
El principal resultado de este momento es el acerca- de mediación:
miento entre las partes confrontadas para que éstas
No ofrecer algo que no se puede cumplir y cumplir con
logren encontrar, a través del diálogo, opciones no
todo lo ofrecido. La transparencia es vital para la cons-
violentas de abordar los conflictos sociales. Esto se tra-
trucción de confianza en la mediación de conflictos.
duce en la prevención de la violencia emanada de los
conflictos sociales que es el objetivo principal de un
proceso de transformación.
Construir puentes para el mutuo
entendimiento entre las partes:
Facilitación
para la mediación La mayoría de los conflictos sociales se pueden mediar
con solo facilitar el diálogo entre las partes. La Policía
de conflictos sociales debe contar con la legitimidad necesaria para facilitar
la comunicación entre partes institucionales y organi-
La mediación de conflictos sociales se hace a través del zaciones sociales o comunidades.
trabajo de facilitación de espacios de mediación. Como
su nombre lo indica, la mediación consiste en facilitar
que los actores confrontados se comprendan entre sí,
se comuniquen y en conjunto identifiquen salidas no Cuidarse de la manipulación
violentas a los conflictos sociales.
y desinformación:
También implica la promoción de corresponsabili- La figura del facilitador para la mediación puede ser
dad institucional y social dado que la Policía no es objeto de manipulación y desinformación para lo que
la responsable de resolver los conflictos, pero si puede se deberá estar atento y manejar esas situaciones con
contribuir a que los actores dialoguen para que cada transparencia ante todas las partes involucradas.

49
Preservar la objetividad: Permanencia y continuidad:
Por ser una institución del Estado, la Policía debe ac- El trabajo de facilitación para la mediación de conflic-
tuar con objetividad la cual proviene de que sus funcio- tos sociales es una actividad institucional permanente
nes están apegadas a las normas vigentes. que no se puede interrumpir dado que los conflictos
sociales siempre están en proceso de transformación.

Tres fases del momento


Conocer la dinámica política sin
ser actores políticos: metodológico de mediación
de conflictos y prevención
La Policía es una institución que no tiene filiaciones
políticas ni participación en actividades propagan- de violencia emanada de
dísticas ni electorales de ningún tipo de agrupación
o partido. Sin embargo, los conflictos sociales son por
conflictos sociales
definición conflictos políticos. Para facilitar la me- Para organizar de mejor manera las acciones que la fa-
diación se requiere conocer las dinámicas políticas y cilitación para la mediación de conflictos requiere, se
saber facilitar los espacios de mediación sin ser parte, identifican tres fases que, como se ha mencionado an-
explícita o implícitamente, de las dinámicas políticas teriormente, no son lineales sino ocurren por lo regular
que allí ocurren. de manera simultánea.

Se concentra en el conocimiento de los conflictos


existentes y en las acciones orientadas a
transformarlos. Para lograr ese obje�vo, los equipos
conocerán desde la voz de sus actores clave los
Diagnós�co para el conflictos en toda su diversidad. Por lo regular, en un
análisis de conflictos territorio son las mismas personas, a veces con roles
diferentes, las que intervienen en los conflictos
sociales. Esto hará posible iden�ficar las dinámicas de
conflicto, es decir, la dependencia e interacción que
�enen los conflictos entre sí.

Facilitación
para la Consiste en que, paula�namente, los conflictos se
mediación de Mediación aborden por sus dinámicas en espacios de mediación
conflictos mul�sectorial e amplios con los actores clave. Para esto, la Resolución
sociales interins�tucional 11-90 brinda oportunidades que cada equipo explorará
en su propio territorio.

Análisis constante y retroalimentación de las dinámicas


Seguimiento y cambiantes de los conflictos sociales; sostenimiento de
acompañamiento la confianza y comunicación luego de una protesta
social o un disturbio.

Los Equipos de transformación de conflictos sociales y paz de aquellos conflictos que, por sus dinámicas (interrelacio-
territorial pueden verse desbordados por la alta demanda nes e interdependencias) permitan afectar positivamente
de conflictos presentes en un mismo territorio. Ante esa otros conflictos en el territorio. Al mismo tiempo, se debe-
situación, los equipos deberán transitar paulatinamente rán analizar los factores detonantes de los conflictos sociales
de la atención individual de conflictos a la priorización para poder adelantarse a los diferentes escenarios posibles.

50
De mediación de conflictos individuales a mediación
de dinámicas de conflictos sociales

Tratamiento individual de los conflictos para profundizar conocimiento


y generar confianza.

Conflicto Conflicto
to individual C E
Conflicto Conflicto
nflictos para A G
ar
nto y generar Conflicto
B Conflicto Conflicto
D F

representan
cas que
un conflicto Conflicto Conflicto
Conflicto Conflicto
to
e individual Conflicto C
C EE Conflicto
Conflicto Conflicto
nflictos
án los para A
A G
G
y dinámicas
ar Las líneas representan las dinámicas que conectan un conflicto con otro.
nto y generar Conflicto
ación afecte
Se identificarán los conflictos B
y dinámicas clave cuya transformación
Conflicto Conflicto
Conflicto
afecte positivamente Conflicto
Conflicto
B D F
ente la la transformación de otros conflictos. D F

ación de otros
representan
cas que
un conflicto Conflicto Conflicto
tos y actores iden�ficados como fundamentales
e C E
deConflicto
formar las dinámicas Conflicto
conflic�vidad del territorio Conflicto Conflicto
án los A C E Conflicto Conflicto Conflicto
Conflicto
Conflicto G
rdados prioritariamente e involucrados en espacios B C D F
y dinámicas G
nales y formales de mediación (mesas
oriales e interins�tucionales) Conflicto Conflicto Conflicto
ación Conflicto
afecte B D F
Conflicto Conflicto
ente la B D F
ación de otros

tos y actores iden�ficados como fundamentales


Conflicto Conflicto
formar las dinámicas de conflic�vidad
C del territorio E Conflicto Conflicto ConflictoConflicto Conflicto
rdados prioritariamente e involucrados en espacios B C D G F
nales y formalesLos conflictos(mesas
de mediación y actores identificados como fundamentales para transformar las dinámicas
oriales e interins�tucionales)
de conflictividad del territorio serán abordados prioritariamente e involucrados en espacios
Conflicto Conflicto Conflicto
B institucionales y formales de
D mediación (mesas multisectoriales
F e interinstitucionales).

amentales
del territorio Conflicto Conflicto Conflicto Conflicto
s en espacios B C D F

51
A continuación, se desarrollan las actividades, herramientas y procedimientos correspondientes a cada una de
las fases descritas anteriormente.

Contribución a la
Momento metodológico 2:
Resultados de impacto: transformación de
Mediación de conflictos y
Acercamiento entre partes confrontadas y conflictos:
prevención de violencia
orientación y acompañamiento para agotar Prevención de
emanada de conflictos
todos los medios no violentos disponibles violencia emanada de
sociales
conflictos sociales
Contribución a
Obje�vos y resultados
Ac�vidades otros momentos Momento metodológico 3:
específicos
metodológicos Protesta social pacífica

Herramientas Procedimientos

Fase diagnós�co y análisis


de conflictos
Fase mediación
mul�sectorial e Herramientas específicas
interins�tucional
Seguimiento y
acompañamiento

Documentación/narra�vas/comunicación

La mediación de conflictos sociales es un proceso que el paso a paso del proceso con contenidos teóricos de
requiere un constante análisis de la evolución de los cada una de las actividades a desarrollar.
conflictos y de las implicaciones del trabajo de los equi-
pos. Esto es fundamental para que determinar el efecto Bitácora de trabajo. Herramienta para el trabajo interno
de las acciones y garantizar así la acción sin daño. del equipo que permite sistematizar diariamente los ele-
mentos claves identificados en cada actividad realiza-
Por tal razón, se recomienda que cada equipo desarrolle da, situaciones del contexto donde se desarrolla el pro-
los instrumentos previos a cada proceso de mediación: yecto, dinámicas comunitarias entre otros. Esto aporta
información significativa para hacer análisis generales
Ficha pedagógica. Consiste en la planificación de ta- y específicos de conflictos sociales. Se diferencia de los
lleres, reuniones, actividades lúdicas, charlas y rutas reportes de documentación en que ésta sigue una lógica
pedagógicas que se pueden desarrollar. Esto permite cronológica del día a día, independientemente de si se
que el equipo previamente estructure los momentos y lleva a cabo una actividad con actores externos o no.

52
Momento metodológico 2:
Mediación de conflictos y prevención de
violencia emanada de conflictos sociales

Ac�vidades Iden�ficación de ins�tuciones, organizaciones, entes y


comunidades para el análisis de relaciones entre los
mismos de acuerdo con los conflictos sociales y sus
Diagnós�co y dinámicas.
Implica el acercamiento a cada uno de los actores
análisis de involucrados en los conflictos de forma individual,
conflictos sociales generar confianza con ellos y definir con claridad el rol de
la Policía a través de sus equipos de transformación de
conflictos sociales y paz territorial.
Para esto se cuenta con los conocimientos adquiridos
previamente durante el momento metodológico 1.

Los principales obje�vos son: Conocer los actores y


dinámicas de los conflictos por individual y analizar las
dinámicas de conflictos.
Obje�vos y resultados
Como resultado de esta acción se priorizarán los actores
específicos
y conflictos que permi�rán generar un efecto posi�vo de
transformación en otros conflictos y actores menos
prioritarios.

Previene escenarios de violencia durante la protesta


social.
Contribución a otros Contribuye a que los actores involucrados en los
momentos metodológicos conflictos agoten todas las opciones posibles previas a la
protesta social o el disturbio.
Garan�za el derecho a protestar pacíficamente y prevenir
la vulneración de otros derechos ciudadanos.

53
Diagnós�co y análisis de
conflictos

Herramientas Procedimientos
• A par�r de la información recabada en el Momento metodológico 1, los
equipos podrán contactar a líderes, lideresas, autoridades locales y
comunidades para dialogar sobre los conflictos de manera individual
• El acercamiento debe dejar claro el rol del equipo de Policía en el proceso.
• Iden�ficar en conjunto acciones concretas que demuestren la función de
facilitación, por ejemplo:
o Contactar a una contraparte del conflicto
o Realizar una ac�vidad pedagógica
o Apoyar la organización de una ac�vidad lúdica
o Acompañar una marcha pacífica
o Orientar sobre los procedimientos legales existentes
(Resolución 11-90, derecho de pe�ción)
• Esta etapa se concentra en la construcción de puentes de comunicación y
mutuo entendimiento
• Estar preparados a la escucha ac�va en caso de que el actor no haya tenido
contacto previo con la Policía o que tenga necesidad de manifestar
Acercamiento descontento con la ins�tución. Escuchar es un gesto de confianza y cambio
bilateral a de ac�tud ins�tucional que abrirá puertas y permi�rá trabajar en conjunto.
Escuchar a veces puede ser intenso y requiere autocontrol y comprensión
organizaciones, de que las partes en conflicto son portadoras de tensiones acumuladas en
ins�tuciones y el �empo, discursos ideológicos, episodios pasados de violencia o
comunidades manipulación polí�ca confronta�va.
• Superar la etapa de descarga es un gran paso en la generación de confianza
y cambio de ac�tudes hacia el conflicto social
• U�lizar un lenguaje apropiado de reconocimiento a las diferencias y
alejado de conceptos de es�gma�zación y prejuicio
• Las reuniones pueden ser individuales o grupales, pero con cada actor del
conflicto social por separado
• Idealmente, promover la par�cipación de todo el equipo en estas
reuniones
• Cada equipo iden�ficará a las personas que tengan mayor habilidad
comunica�va y de manejo del espacio de facilitación. Las otras personas
del equipo podrían apoyar la logís�ca y documentación de la reunión.
• Llevar preparadas dinámicas grupales en caso se de la oportunidad de
implementarlas para facilitar la comunicación y el diálogo
• Posterior a cada reunión el equipo deberá:
o Alimentar con la información el mapa de actores
o Alimentar un directorio de actores sociales e ins�tucionales
para la coordinación mul�sectorial e interins�tucional
o Alimentar informes cuali-cuan�ta�vos de actores y conflictos
o Iden�ficar dinámicas de relaciones entre actores y conflictos
o Iden�ficar oportunidades para la mediación mul�sectorial e
interins�tucional
o Elaborar estrategias de ar�culación y/o alianzas
interins�tucionales y mul�sectoriales para la intervención en
el territorio
o Retroalimentaciones de logros, obstáculos y ap�tudes del
equipo

• Se aplica aquí el principio de que pequeñas acciones pueden hacer


54 grandes transformaciones. En muchos casos, acciones visibles producen
un efecto posi�vo en el reconocimiento que las personas en un conflicto
ooAlimentar
Alimentarun directorio
informes de actores sociales
cuali-cuan�ta�vos e ins�tucionales
de actores y conflictos
opara la coordinación mul�sectorial e interins�tucional
Iden�ficar dinámicas de relaciones entre actores y conflictos
ooAlimentar
Iden�ficarinformes cuali-cuan�ta�vos
oportunidades de actores
para la mediación y conflictos
mul�sectorial e
o Iden�ficar dinámicas
interins�tucional de relaciones entre actores y conflictos
ooIden�ficar oportunidades
Elaborar estrategias para la mediación
de ar�culación y/o alianzasmul�sectorial e
interins�tucional
interins�tucionales y mul�sectoriales para la intervención en
o Elaborar estrategias de ar�culación y/o alianzas
el territorio
o interins�tucionales
Retroalimentaciones y mul�sectoriales para la
de logros, obstáculos intervención
y ap�tudes del en
elequipo
territorio
o Retroalimentaciones de logros, obstáculos y ap�tudes del
equipo
• Se aplica aquí el principio de que pequeñas acciones pueden hacer
grandes transformaciones. En muchos casos, acciones visibles producen
• Seunaplica
efecto posi�vo
aquí en el reconocimiento
el principio de que pequeñas queacciones
las personas
pueden en un conflicto
hacer
esperan y eso contribuye a reducir el riesgo de escalamiento
grandes transformaciones. En muchos casos, acciones visibles producen de un
conflicto.
un efecto posi�vo en el reconocimiento que las personas en un conflicto
• esperan
Si bien no es el
y eso obje�vo de
contribuye la Policía
a reducir el Nacional
riesgo deresolver
escalamientolos conflictos
de un
sociales, hay mediaciones de asuntos específicos que los equipos de
conflicto.
• Sitransformación de conflictos
bien no es el obje�vo sociales
de la Policía y paz territorial
Nacional resolverpueden hacer. Por
los conflictos
Mediación ejemplo:hay mediaciones de asuntos específicos que los equipos de
sociales,
o Establecer
transformación contacto
de conflictos entrey paz
sociales organizaciones y sectorhacer.
territorial pueden privadoPor
individual de
Mediación ejemplo: o Establecer contacto entre autoridades locales y
conflictos organizaciones
o Establecer contacto entre organizaciones y sector privado
individual de o Proveer decontacto
o Establecer información
entreclave a comunidades
autoridades locales cuando
y la
conflictos desinformación
organizaciones contribuye a escalar el conflicto
oo Proveer
Iden�ficar y atender conflictos
de información individuales que
clave a comunidades pueden
cuando la
escalar a conflictos sociales
desinformación contribuye a escalar el conflicto
oo Iden�ficar
Colaborarycon medidas
atender y soluciones
conflictos que la que
individuales misma comunidad
pueden
impulsa
escalar a conflictos sociales
oo Colaborar
Brindar asesoría sobre yprocedimientos
con medidas soluciones quelegalesla misma y derechos
comunidad
• Las acciones directas
impulsa en conflictos individuales contribuyen a generar
confianzao con líderes
Brindar y autoridades,
asesoría además que contribuye
sobre procedimientos a
legales y derechos
incrementar la credibilidad y legi�midad de los equipos
• Las acciones directas en conflictos individuales contribuyen a generar
confianza con líderes y autoridades, además que contribuye a
incrementar la credibilidad y legi�midad de los equipos
Documentación/narrativas/comunicación
Elaborar una bitácora por cada conflicto abordado en donde se especifique la naturaleza del conflicto, su
historia, las versiones de cada actor sobre sus causas, intereses, posiciones, situación actual y acciones
Documentación/narrativas/comunicación
realizadas por el equipo de transformación de conflictos y paz territorial. Finalmente, se requiere analizar
Elaborar una bitácora
los factores por cada
que podrían conflicto
detonar abordado
el conflicto en donde
y escalarlo paraseprever
especifique la naturaleza
acciones del Narrar
de mediación. conflicto,
las su
historia, las versiones
ac�vidades de cada
como parte de unactor sobre
proceso susamplio
más causas,
deintereses,
generación posiciones, situación
de confianza, actual
no solo comoy ac�vidades
acciones
realizadas
aisladas. por el equipo de transformación de conflictos y paz territorial. Finalmente, se requiere analizar
los factores que podrían detonar el conflicto y escalarlo para prever acciones de mediación. Narrar las
ac�vidades como parte de un proceso más amplio de generación de confianza, no solo como ac�vidades
aisladas.

55
Momento metodológico 2:
Mediación de conflictos y prevención de
violencia emanada de conflictos sociales

Ac�vidades Corresponde a un nivel de mediación en el cual se


encuentran diferentes actores para dialogar en torno a
opciones no violentas de tratamiento de los conflictos.
El diálogo es mul�sectorial y la coordinación interins�tucional
Mediación busca agilizar procesos y apoyos para fortalecer el diálogo
mul�sectorial e mul�sectorial.
La coordinación interins�tucional busca establecer puentes
interins�tucional de diálogo en múl�ples niveles:
• Entre ins�tuciones de nivel nacional y e ins�tuciones
locales
• Entre representantes del sector privado y organizaciones
y comunidades
• Entre autoridades locales y actores sociales

Para lograr ese obje�vo se u�lizarán los espacios


ins�tucionales existentes para la coordinación desde el nivel
nacional.
El diálogo mul�sectorial se produce al generar espacios entre
diferentes sectores vinculados a los conflictos. Estos espacios
de diálogo se generan en el nivel local y se focalizan en torno
a conflictos específicos.

Los obje�vos de esta acción son:


• Contribuir al mutuo entendimiento entre partes
involucradas en los conflictos sociales para la
iden�ficación de soluciones no violentas a través del
Obje�vos y resultados diálogo
específicos • Fortalecer procedimientos para la protesta social pacífica
y la prevención de violencia emanada de conflictos
sociales
• Impulsar la ac�vación de la corresponsabilidad

De la mediación mul�sectorial e interins�tucional se espera


prevenir la violencia emanada de los conflictos sociales.

Contribución a otros Fortalece capacidades sociales e ins�tucionales para prevenir


momentos metodológicos escenarios de violencia durante la protesta social

56
Mediación mul�sectorial e interins�tucional

Herramientas Procedimientos
• Las mesas de trabajo mul�sectoriales �enen un carácter formal que se
planifica en conjunto con los actores involucrados
• El obje�vo final de las mesas mul�sectoriales es generar confianza entre
todos los actores involucrados para transformar los conflictos. Esto
implica buscar que el espacio paula�namente sea sostenible sin
necesidad de que la Policía sea quien convoque. Se busca trasladar
capacidades de transformación de conflictos a los actores par�cipantes.
• Se busca también promover la corresponsabilidad social e ins�tucional de
todos los par�cipantes
• Desde el inicio debe quedar claro que el rol de la Policía es facilitar el
espacio y las herramientas para promover el mutuo entendimiento a
través del diálogo
• El equipo de transformación de conflictos y paz territorial en conjunto
con los par�cipantes de las mesas de trabajo definirán las “reglas del
juego” de la mesa: confidencialidad, uso de fotogra�as y grabaciones,
regularidad de los encuentros, invitados, convocatoria
• La confianza se genera a través de acciones decididas e implementadas
Mesas en conjunto
mul�sectoriales • Las acciones pueden abordar los conflictos de forma indirecta a través de
ac�vidades que pueden incluir:
de trabajo o Ac�vidades pedagógicas
o Ac�vidades lúdicas
o Campañas de sensibilización
o Ac�vación de la Resolución 11-90
• Facilitar el abordaje de los conflictos implica para el equipo proveer
herramientas de análisis colec�vo para lograr:
o Concertar agendas mul�sectoriales sobre los conflictos
o Iden�ficar los factores crí�cos y detonantes de los conflictos
o Iden�ficar procedimientos legales para canalizar las demandas
o Iden�ficar alianzas con otros actores en apoyo al proceso de
transformación de conflictos
o Generar acuerdos y procedimientos de seguimiento de su
cumplimiento
o Iden�ficar mecanismos para ac�var respuestas ante situaciones
crí�cas emergentes
• Iden�ficar actores que se oponen a las mesas de trabajo o que buscan
interrumpirlas para generar confianza con ellos a través del acercamiento
individual. Se puede obtener apoyo de actores favorables para reducir el
efecto nega�vo de quienes se oponen.

57
• El equipo deberá estar preparado a que las mesas de trabajo pueden ser
afectadas por situaciones crí�cas, cambios en el contexto,
desinformación o manipulación. El rompimiento del diálogo y la
interrupción de las mesas es normal en la transformación de conflictos. El
equipo deberá buscar el restablecimiento de la mesa cada vez que se
interrumpa su funcionamiento.
• El equipo buscará apoyos en la Policía o a través de la coordinación
interins�tucional a nivel central para mo�var la par�cipación de un actor
ins�tucional clave que presente resistencia a par�cipar en los espacios de
mediación mul�sectorial
• El lugar en donde se realicen las reuniones �ene un alto contenido
simbólico y deberá ser decidido tomando en cuenta varios factores:
o Dependiendo del nivel de confrontación entre los actores y la
confianza que tengan con la Policía se puede convocar a
lugares formales como salones de hotel o restaurantes
o Idealmente, esos lugares deben ser neutrales a todas las
partes
o Si una comunidad con la que hay poca confianza o es la
primera ac�vidad en conjunto con la Policía sugiere realizar la
mesa en sus instalaciones se debe aceptar la oferta dado que
eso significa un voto de confianza que se debe aprovechar
o Algunas veces, los lugares formales pueden ser
contraproducentes en materia de confianza y percepción del
uso de los recursos
o Es importante que el equipo perciba cómo es recibida la
propuesta del lugar para la reunión y ser flexibles para
cambiar si es necesario
o Es importante considerar si es conveniente el uso de
protocolos ins�tucionales. El obje�vo es que los par�cipantes
se apropien de los espacios y para eso el equipo deberá
limitarse a la facilitación de este.
• La conveniencia del uso del uniforme en estos espacios varía en cada
contexto. En algunos casos es conveniente al menos la primera vez no
u�lizarlo. Al contrario, en otros casos, su uso aumenta la confianza,
credibilidad e imparcialidad. La decisión deberá ser el resultado de la
comunicación con los actores par�cipantes, la confianza que se tenga con
ellos y la situación de seguridad del lugar. Los equipos deberán contar
con la flexibilidad necesaria para decidir de acuerdo con esos criterios la
conveniencia sobre el uso del uniforme.
• Cada equipo elaborará una bitácora del desarrollo de las mesas
enfa�zando el proceso que ha llevado a su cons�tución, los temas
abordados, acuerdos y resultados obtenidos en cada reunión, los factores
de riesgo para la sostenibilidad de la mesa de trabajo y las medidas para
mi�garlos.

58
•En los territorios muchas veces no es posible planificar las mesas
mul�sectoriales de trabajo para la mediación. Hay situaciones en las que
los conflictos se pueden mediar in situ a través de mesas mul�sectoriales
emergentes.
• Consisten en que en los lugares en los que sucede una movilización o
bloqueo sin previo aviso, los equipos de transformación de conflictos
sociales y paz territorial se presentan para facilitar la asistencia de
diferentes actores en el lugar y de forma inmediata para establecer en
Mesas • Enese losmomento
territoriosuna muchas
mesaveces no esyposible
de trabajo planificar las
buscar soluciones demesas
forma
mul�sectoriales mul�sectoriales
consensuada de trabajo para la mediación. Hay situaciones en las que
• losLas
conflictos se pueden se
mesas emergentes mediar
dan en in el
situ a través
lugar de mesas
y momento mul�sectoriales
de una crisis y el
emergentes emergentes.
equipo deberá disponer de los contactos y comunicación con diferentes
• Consisten en que
actores clave de en
loslos lugaresque
conflictos en los que sucede
mo�ven una movilización
las acciones emergenteso
• bloqueo
Se esperasin con
previo aviso,
estas mesaslos superar
equiposlade transformación
crisis de conflictos
y sentar las bases para
sociales y paz territorial se presentan para
convocar mesas de trabajo mul�sectoriales formales facilitar la asistencia de
• diferentes actores en el lugar y dequeformaestainmediata
acción se para establecer
en un en
Mesas ese
Se debe tener
momento
presente
una mesa
el evitar
de trabajo y buscar soluciones
convierta
de
recurso que sus�tuya la planeación de las actividades. De lo contrario, seforma
mul�sectoriales consensuada
puede caer en una dinámica de “apaga fuegos” que conduciría al
• Lasdesgaste
mesas emergentes
de los equipos se ydan
a laen el lugar ydel
distorsión momento
obje�vo de una crisis
preven�vo deylael
emergentes equipo deberá disponer
transformación de lossociales.
de conflictos contactos y comunicación con diferentes
actores clave de los conflictos que mo�ven las acciones emergentes
• Se espera con estas mesas superar la crisis y sentar las bases para
convocar mesas de trabajo mul�sectoriales formales
• Se debe tener presente el evitar que esta acción se convierta en un
Documentación/narrativas/comunicación
recurso
Los equipos llevarán una bitácora sobreque sus�tuya
el proceso delageneración
planeacióndedeconfianza,
las actividades. De lo
resultados contrario,dese
y acuerdos
cada reunión así como las acciones
puede que se han
caer realizado
en una parade
dinámica desescalar los conflictos.
“apaga fuegos” Al mismoal�empo,
que conduciría
se iden�ficarán los factores de desgaste
riesgo para deellos
sostenimiento
equipos y a ladedistorsión
las mesasdel y las acciones
obje�vo necesariasdepara
preven�vo la
mi�garlos. La bitácora deberá reflejar el proceso y cada una
transformación de conflictos sociales.de las ac�vidades reportadas deberá hacer
alusión a su contribución al obje�vo de transformación de conflictos.
Narrar las ac�vidades como parte de un proceso más amplio de generación de confianza, no solo como
ac�vidades aisladas.

Documentación/narrativas/comunicación
Los equipos llevarán una bitácora sobre el proceso de generación de confianza, resultados y acuerdos de
cada reunión así como las acciones que se han realizado para desescalar los conflictos. Al mismo �empo,
se iden�ficarán los factores de riesgo para el sostenimiento de las mesas y las acciones necesarias para
mi�garlos. La bitácora deberá reflejar el proceso y cada una de las ac�vidades reportadas deberá hacer
alusión a su contribución al obje�vo de transformación de conflictos.
Narrar las ac�vidades como parte de un proceso más amplio de generación de confianza, no solo como
ac�vidades aisladas.

59
Momento metodológico 2:
Mediación de conflictos y prevención de
violencia emanada de conflictos sociales

Ac�vidades La transformación de conflictos es un proceso permanente que


requiere de un acompañamiento y seguimiento constante de las
dinámicas de conflictos.
Las acciones de mediación ocurren en momentos clave de esas
Seguimiento y dinámicas y requieren el sostenimiento de la comunicación y
acompañamiento confianza además de acciones que apoyen la transformación de
una forma indirecta.
El seguimiento y acompañamiento permanente dará lugar a
iden�ficar nuevas situaciones de conflictos sobre la base de la
confianza que se ha generado con los actores clave.

Los obje�vos perseguidos con el seguimiento son:


Sostener relaciones de confianza y buena comunicación con
diversos actores involucrados en los conflictos sociales e
iden�ficar nuevas situaciones de conflicto e implementar acciones
Obje�vos y resultados de prevención para reducir el escalamiento de los conflictos.
específicos
Prevenir el escalamiento del conflicto vía la presencia constante y
la comunicación fluida con las partes confrontadas es el resultado
esperado del proceso de seguimiento y acompañamiento.

Aborda los factores contextuales que condicionan el escalamiento


Contribución a otros de los conflictos.
momentos metodológicos Contribuye al cambio de ac�tudes hacia el conflicto en las partes
involucradas, así como en el resto de la comunidad e ins�tuciones.

60

Seguimiento y acompañamiento




Herramientas Procedimientos

• Los equipos buscarán aprovechar todos los espacios de articulación
institucional a nivel del territorio y con organizaciones de base estén o no
vinculadas a los conflictos sociales
• La articulación permite socializar el proceso, establecer contactos y
generar información sobre la percepción y participación de las personas
en los conflictos
• Por lo regular, algunas de las personas que participan en organizaciones
de base comunitaria, también participan directa o indirectamente en las
Articulación con
organizaciones vinculadas a los conflictos. Por esa razón, articularse en
todos los niveles siempre es una forma de fortalecer la confianza.
instituciones
• Estos espacios de articulación no implican necesariamente el diálogo en
territoriales y
torno a los conflictos, pero si demuestran empatía e interés por parte del
equipo de todas las actividades que suceden en el territorio
organizaciones
• De igual manera, articular con instituciones territoriales que estén o no
de base vinculadas a los conflictos incrementa la credibilidad y confianza en la
Policía Nacional
comunitaria • Articular con instituciones territoriales también abre oportunidades para
conocer ofertas de apoyo que pueden ser usadas en actividades de
prevención con las comunidades como forma de corresponsabilidad
• La articulación también ofrece una oportunidad para el intercambio de
información




• La prevención de la violencia emanada de los conflictos sociales es
diferente a la prevención de la violencia en general. La confianza que se
Articulación con
genera a través de la mediación de conflictos abre oportunidades para
otras unidades
que el resto de la oferta institucional pueda desplegarse de forma
integral.

de Policía para
• En los territorios es conveniente articular las acciones de transformación
la prevención
de conflictos en todos los niveles institucionales y unidades especializadas
• Para lograr una mejor articulación es necesario que el trabajo de los
integral equipos de transformación de conflictos sociales y paz territorial sea
conocido y diferenciado en el interior de la Policía.

59

61
• Acompañar las ac�vidades y manifestaciones de visibilización de
colec�vos y agrupaciones es una herramienta preven�va que permite
incrementar la confianza y credibilidad de la ins�tución policial
• Los colec�vos y agrupaciones reúnen personas que buscan
reconocimiento de derechos y visibilidad de su iden�dad. Algunos de
ellos representan grupos vulnerables que también son afectados por el
entorno de conflic�vidad del territorio, aunque no son partes
directamente relacionadas.
• Entre esos colec�vos y agrupaciones se pueden mencionar:
o Organizaciones de la comunidad LGBTI
o Organizaciones o colec�vos de mujeres
o Organizaciones de víc�mas del conflicto armado interno
o Organizaciones religiosas
Acompañamiento o Organizaciones étnicas
o Organizaciones o colec�vos ar�s�cos y culturales
preven�vo o Movimientos por los derechos reproduc�vos y la salud sexual
• Estas agrupaciones, organizaciones y colec�vos realizan ac�vidades
públicas como fes�vales, presentaciones de libros e informes, campañas
de visibilización, marchas, programas radiales y televisivos, etc. Todas
esas ac�vidades son oportunidades para los equipos para construir
confianza, socializar el proyecto, establecer contactos e intercambiar
información.
• El acompañar estas ac�vidades adquiere un carácter preven�vo por el
hecho de que, directa o indirectamente, las personas que par�cipan
están vinculadas a las organizaciones o son parte de las comunidades
directamente involucradas en los conflictos sociales

• La pedagogía es una herramienta mul�facé�ca tanto para la generación


de confianza, la mediación y, en este caso, para el acompañamiento y
seguimiento
• En momentos en que no hay situaciones crí�cas en las dinámicas de
conflicto, la pedagogía permite mantener un contacto ac�vo con los
actores involucrados en los conflictos
Pedagogía • Los temas sobre los cuales se pueden organizar ac�vidades pedagógicas
para el acompañamiento y seguimiento incluyen:
o Resolución 11-90
o Protesta social
o Transformación de conflictos (cultura de paz, diálogo)
o Enfoque diferencial
o Derechos humanos

62
• El desarrollo de esos contenidos será posible a través de:
o Aplicación de técnicas comunica�vas que permitan facilitar el
espacio
o Lúdica y de construcción par�cipa�va
o Suministro de información con enfoque de derecho que
genere confianza y credibilidad
• Elaboración de ficha pedagógica donde este el paso a paso para el
desarrollo del espacio pedagógico
• Para la pedagogía sobre el enfoque diferencial se hace necesario el
reconocimiento de condiciones de los diferentes actores sociales como
sujetos de derechos desde una mirada diferencial, tanto socioeconómica,
de género, étnica e iden�dad cultural, entre otros.
• El equipo debe tener conocimiento previo de las condiciones
diferenciales de los actores u organizaciones existentes en el territorio
para poder hacer las intervenciones respetando un enfoque diferencial
• La pedagogía para la trasformación de conflictos sociales es indispensable
para que la ciudadanía u organizaciones de base adquieran los
conocimientos necesarios sobre el derecho a la protesta social pacífica
• Los equipos brindarán información sobre norma�vidad vigente sobre
garan�as de protesta social
• Aprovechar otras experiencias en transformación de conflictos es una
herramienta importante, sin embargo, es necesario adaptar cualquier
pedagogía a las condiciones del contexto en el que se intervendrá
• A través de las acciones pedagógicas será posible instalar capacidades a
nivel comunitario, organiza�vo, ins�tucional e interins�tucional sobre los
derechos ciudadanos sobre la protesta pacífica. Se logrará también hacer
un aporte a la construcción colec�va de espacios de diálogo, tejido social
y alterna�vas para la transformación de los conflictos.
• Adicionalmente, se impacta en áreas tales como:
o Reconocimiento individual/ ins�tucional como sujetos
derechos
o Empoderamiento para la ruta de exigibilidad de derechos
o Procesos de cohesión comunitaria en la solución de
necesidades insa�sfechas

63
• La lúdica es una herramienta metodológica para la generación de
conocimientos, afectos, emociones y ac�tudes posi�vas para la
transformación no violenta de conflictos a través del juego y la reflexión
colec�va
• Las técnicas lúdicas pueden aplicarse en diversos escenarios de diálogo
comunitario
• Pueden aplicarse de forma planificada o imprevista, dependiendo de las
circunstancias. En todo caso, los equipos desarrollarán previamente un
repertorio de técnicas para ser usadas cuando la ocasión lo amerite
• El juego en las técnicas lúdicas es un medio para alcanzar la generación
de conocimiento o el cambio de ac�tudes hacia los conflictos
• La adaptación cultural es necesaria para lograr la apropiación de las
dinámicas lúdicas
Ac�vidades • El deporte también es una ac�vidad lúdica que permite el acercamiento
con diversos grupos de personas y la introducción de cambios de
lúdicas ac�tudes hacia los conflictos sociales. Algunos ejemplos incluyen:
o Torneos de fútbol con jóvenes confrontados e involucrados
en conflictos sociales
o Torneos de fútbol entre diversos colec�vos y organizaciones
de mujeres
o Futbol y deportes locales de raíz cultural para la recuperación
de espacios públicos
o Deporte como cierre de procesos de diálogo
o Deporte para campañas de sensibilización
o Deporte como forma de socialización del proceso al interno
de la Policía
• La experiencia demuestra que las ac�vidades lúdicas permiten la
ar�culación de diversas ins�tuciones, en�dades y organizaciones.
• Adicionalmente, permite integrar a las familias, niños, niñas y
adolescentes en procesos de transformación de conflictos. Normalmente,
las familias no son integradas en los procesos de transformación de
conflictos a pesar de que son directamente afectados. Integrar a la familia
es parte de un proceso de cambio social fundamental para la
construcción de paz.
• La pedagogía sobre la Resolución 11-90 abre puertas para la generación
de confianza y también la instalación de capacidades para el ejercicio de
la protesta pacífica
• Las técnicas lúdicas facilitan la discusión y apropiación de la Resolución
11-90, de conceptos, apropiación y reconocimiento de derechos, etc.

64
• La transformación de conflictos es un proceso que se logra a través de la
• La transformación
integralidad de conflictos es un de
y complementariedad proceso que se logra
las acciones. Los aprocesos
través dede la
integralidad y complementariedad de las acciones. Los procesos de
diálogo y mediación necesitan ser complementados con la sensibilización
diálogo y mediación necesitan ser complementados con la sensibilización
directa e indirecta de la población acerca de la forma de abordar los
directa e indirecta de la población acerca de la forma de abordar los
diferentes problemas que la afectan. Por esa razón, complementar los
diferentes problemas que la afectan. Por esa razón, complementar los
procesos
procesos de dediálogo
diálogoy ymediación
mediación concon campañas
campañas de sensibilización
de sensibilización lograrálogrará
un mayorimpacto
un mayor impactoenenelelcambiocambio dede ac�tudes
ac�tudes hacia
hacia el conflicto.
el conflicto.
•• La par�cipacióndedelos
La par�cipación losequipos
equipos dede transformación
transformación de conflictos
de conflictos sociales
sociales y y
Campañas
Campañasde de paz territorial
territorialenencampañas
campañas dede sensibilización
sensibilización debedebe ser desde
ser desde una una
perspec�va
perspec�va de deconstrucción
construcción dedepazpaz
parapara lograr
lograr un impacto
un impacto en laen la
sensibilización
sensibilización transformación de
transformación deconflictos.
conflictos. Esto
Estosignifica
significaquequelas acciones se deciden
las acciones en en
se deciden
conjunto con los grupos, organizaciones e ins�tuciones
conjunto con los grupos, organizaciones e ins�tuciones con las que se con las que se
organiza una
organiza unacampaña
campañadede sensibilización.
sensibilización. UnaUnacampaña
campaña unidireccional, es es
unidireccional,
decir, definida sin par�cipación de la comunidad, es beneficiosa,
decir, definida sin par�cipación de la comunidad, es beneficiosa, pero no pero no
es una acción de construcción de paz.
es una acción de construcción de paz.
• La transformación de conflictos a través de una campaña de
• La transformación de conflictos a través de una campaña de
sensibilización ocurre cuando:
sensibilización ocurre cuando:
o La comunidad, organización o ins�tución es parte del proceso
o de Ladecisión
comunidad,y diseño organización
de la campaña o ins�tución es parte del proceso
o La deimplementación
decisión y diseño de ladecampaña
se hace forma conjunta
o
o La comunidad no es solamentede
La implementación se hace forma conjunta
receptora sino forma parte
o ac�va
La comunidad
del desarrollo no es desolamente
la campañareceptora sino forma parte
o Hay ac�va del desarrollo
un proceso de laposterior
de reflexión campañasobre las ventajas,
o Hay un proceso de reflexión posterior
desventajas y efectos producidos por la campaña
sobre las ventajas,
• El factor clavedesventajas
de una campaña de sensibilización
y efectos producidos es porlalageneración
campañade
• tejido social. El tema de la campaña no �ene necesariamente
El factor clave de una campaña de sensibilización es la generación que estar de
relacionado
tejido social.con los conflictos
El tema sociales. Lo
de la campaña noque�ene se necesariamente
busca es abordar que estar
preocupaciones de la comunidad de forma colec�va y dialogada.
relacionado con los conflictos sociales. Lo que se busca es abordar
• Algunos ejemplos del uso de las campañas en construcción de paz
preocupaciones de la comunidad de forma colec�va y dialogada.
realizadas por los Equipos de transformación de conflictos sociales y paz
• Algunos ejemplos del uso de las campañas en construcción de paz
territorial durante el proyecto piloto incluyen:
realizadas
o por los Equipos
Campaña “Fiestas desintransformación de conflictos
pólvora” para prevenir sociales
accidentes con y paz
territorial durante
pólvora el proyecto
durante piloto incluyen:
las fes�vidades de fin de año. Esta campaña
o fueCampaña
decidida“Fiestas
en conjunto sin pólvora” para prevenir accidentes con
con la comunidad
o Campaña sobre el uso y cuidado delde
pólvora durante las fes�vidades fin Campaña
agua. de año. Esta campaña
fue decidida
organizada como en parte
conjuntode uncon la comunidad
proceso de mediación sobre
o conflictos
Campañagenerados
sobre el uso por el servicio de
y cuidado deldistribución
agua. Campañade agua.
o Otros temas incluyen reconocimiento
organizada como parte de un proceso de mediación de derechos de la sobre
comunidad
conflictos LGTBI,
generados derechos
por eldeservicio
la mujer,de derechos
distribución de agua.
reproduc�vos y salud sexual
o Otros temas incluyen reconocimiento de derechos de la
• Las campañas de sensibilización �enen dos niveles de efecto preven�vo:
comunidad LGTBI, derechos de la mujer, derechos
o Prevención sobre el tema específico de la campaña
reproduc�vos y salud sexual
o Prevención por el tejido social generado a través del proceso
• Las campañas de sensibilización �enen dos niveles de efecto preven�vo:
par�cipa�vo de diseño e implementación
o Prevención sobre el tema específico de la campaña
o Prevención por el tejido social generado a través del proceso
par�cipa�vo de diseño e implementación

65
• • LaLa
existencia
existencia dedeespacios
espacios dedeconcertación
concertación mul�sectoriales
mul�sectoriales ee
interins�tucionales
interins�tucionales varía
varía enencada
cada territorio.
territorio. EnEn algunos
algunos lugares,
lugares,existen
existen
diversos
diversos espacios
espacios enen
funcionamiento
funcionamiento enendonde
donde convergen
convergen ins�tuciones
ins�tuciones yy
organizaciones.
organizaciones.
• • En
LaEn
esos
esoscasos,
casos,
existencia delosespacios
los
equipos
equipos depodrán
podrán integrarse
integrarse
concertación a dichos
a dichos
mul�sectoriales espacios
espacios
e y asis�r
y asis�r dede
forma
forma regular
regularpara
interins�tucionales paraaportar
aportar
varía endesde
desde
cada el el
ámbito
ámbito
territorio. dede
En transformación
transformación
algunos lugares,de de
existen
conflictos
conflictos y paz
y pazterritorial
territorial
diversos espacios en funcionamiento en donde convergen ins�tuciones y
• • organizaciones.
EnEn
loslos
espacios
espacios a los
a los
que
que loslos
equipos
equipos sean
sean
invitados
invitados será
seráposible:
posible:
Acompañamiento
Acompañamientoy y o o Construir
• En esos casos, Construir confianza
los equipos confianza
podrán conconlaslas
personas,
integrarsepersonas,
a dichos ins�tuciones
ins�tuciones
espacios yu asis�r
u de
par�cipación
par�cipación forma regular organizaciones
organizaciones
para aportar desde quequehanhanhecho
hecho
el ámbito ladela
invitación
invitación a través
transformación a través
de dedela la
escucha
conflictos y paz escucha ac�va
ac�va
territorial
enenmesas
mesas o o Demostrar
• En los espacios Demostrar
a los queellosel
compromiso
compromiso
equipos sean dede
la la
Policía
Policía
invitados Nacional
Nacional
será por
posible:porla la
interins�tucionales
interins�tucionales
Acompañamiento y transformación
transformación nonoviolenta
violenta dede
los los
o Construir confianza con las personas, ins�tuciones uconflictos
conflictos sociales
sociales
y ymul�sectoriales
mul�sectoriales o o Posicionar
Posicionar al al
equipo,
equipo, sus
susfunciones
funciones y capacidades
y capacidades
par�cipación organizaciones que han hecho la invitación a través de la
o o Compar�r
Compar�r
escucha información
ac�va información y fortalecer
y fortalecer la la
ar�culación
ar�culación
dedeconcertación
concertación
en mesas o interins�tucional
interins�tucional
Demostrar el compromiso de la Policía Nacional por la
interins�tucionales o o Par�cipar
Par�cipar
transformaciónenen comisiones
comisiones
no violenta dedeseguimiento
deseguimiento
los conflictos sociales
y mul�sectoriales o o Posicionar
Demostrar
Demostrar disponibilidad
al disponibilidad para
para
equipo, sus funciones atender
atender solicitudes
solicitudes
y capacidades dede
intervención
intervención
o Compar�r información y fortalecer la ar�culación
de concertación o o interins�tucional
Establecer
Establecer diálogo
diálogo con
connuevos
nuevos actores
actores
o o Par�cipar
DarDarseguimiento
seguimiento a compromisos
en comisionesa compromisos y veeduría
de seguimiento y veeduría dede acuerdos
acuerdos
alcanzados
alcanzados
o Demostrar disponibilidad para atender solicitudes de
• • LaLa
par�cipación
par�cipación constante
constante
intervención y la
y la
visibilización
visibilización dede loslos equipos
equipos enenloslos
espacios
espacios
existentes
existentes
o esEstablecer
es
unun factor
factorclave
clave
diálogo para
para
conlanuevos
la
sostenibilidad
sostenibilidad
actores deldel proceso
proceso dede
transformación
transformación de deconflictos
conflictos sociales
sociales
o Dar seguimiento a compromisos y veeduría de acuerdos
alcanzados
• La par�cipación constante y la visibilización de los equipos en los espacios
existentes es un factor clave para la sostenibilidad del proceso de
transformación de conflictos sociales
Documentación/narrativas/comunicación
Documentación/narrativas/comunicación
Todas
Todas
laslas
ac�vidades
ac�vidades formarán
formarán parte
partededela la
bitácora
bitácora
dedereporte
reportedede
conflictos
conflictos que
queloslos
equipos
equiposelaboran.
elaboran.SeSe
recomienda
recomienda reportar
reportarlaslas
ac�vidades
ac�vidades dedeseguimiento
seguimiento como
como parte
partedede
loslos
procesos
procesosgenerales
generalesdedetransformación
transformación dede
conflictos
conflictos a los
a los
que
queestán
están vinculadas.
vinculadas.Evitar
Evitarreportar
reportar
estas
estasac�vidades
ac�vidades dede
forma
formaindividual
individual
y aislada
y aisladayaya
que
que
eso
eso
nono
permite
permite visualizar
visualizar
su su
contribución
contribución
Documentación/narrativas/comunicación al al
proceso
proceso dede
transformación
transformación dedeconflictos.
conflictos.Es Es
necesario
necesariorecordar
recordar que
queson
son
ac�vidades
ac�vidades complementarias
complementarias dedeotros
otros
procesos.
procesos.
Todas las ac�vidades formarán parte de la bitácora de reporte de conflictos que los equipos elaboran. Se
Narrar
Narrar
laslas
ac�vidades
ac�vidades como
como parte
parte
dedeununproceso
proceso más
más
amplio
ampliodede
generación
generación dede
confianza,
confianza,nonosolo
solo
como
como
recomienda reportar las ac�vidades de seguimiento como parte de los procesos generales de transformación de
ac�vidades
ac�vidades aisladas.
aisladas.
conflictos a los que están vinculadas. Evitar reportar estas ac�vidades de forma individual y aislada ya que eso
no permite visualizar su contribución al proceso de transformación de conflictos. Es necesario recordar que son
ac�vidades complementarias de otros procesos.
Narrar las ac�vidades como parte de un proceso más amplio de generación de confianza, no solo como
ac�vidades aisladas.

66
Momento metodológico 3: todos los actores involucrados. Por esa razón, la facili-

Mediación para reducir tación deberá orientarse a conservar un contacto direc-


to con todas las partes involucradas.
el escalamiento de la violencia
Se recomienda que cada equipo elabore un protoco-
Este momento metodológico corresponde a las acciones lo de ruta para la operatividad y funcionalidad del
que los equipos de transformación de conflictos socia- equipo antes, durante y después de un evento de pro-
les y paz territorial implementan durante una protesta testa social con el objetivo de adelantar las acciones
social. Como se mencionó en la sección normativa y operativas y así garantizar un mejor acompañamiento a
conceptual de esta guía, la protesta social puede adqui- las personas que participan de la protesta social.
rir diferentes modalidades, algunas de ellas predeci-
bles, otras espontáneas e inesperadas. Independiente- Antes de la protesta social, los Equipos de transforma-
mente de la modalidad que adquiera, la protesta social ción de conflictos sociales y paz territorial cuentan con
representa un momento de tensión en donde diversos el conocimiento del contexto, los actores y dinámicas de
factores pueden alterar su curso y escalar la violencia o conflictos por lo que les es posible adelantar escenarios de
bien, conservar un carácter pacífico. posibles protestas sociales. Adicionalmente, durante los
momentos metodológicos anteriores se han generado lazos
Todas las acciones realizadas por los equipos durante de confianza con los actores clave tanto institucionales
los momentos metodológicos anteriores contribuyen a como sociales involucrados directa o indirectamente en los
la mediación antes, durante y después de una protesta conflictos. Cuentan también con canales de comunicación
social. En ese sentido, la confianza es el factor decisivo e información que les permiten identificar posibles factores
para el desempeño que los equipos tengan durante una detonantes de violencia durante las protestas sociales.
protesta social.
Es posible adelantar algunos escenarios que para pre-
La mediación en el momento de la protesta social tiene ver la facilitación durante la protesta social. El factor
el objetivo de agotar todas las instancias posibles para clave de esos escenarios es el nivel de confianza alcan-
prevenir el escalamiento de la violencia por parte de zado durante los momentos metodológicos anteriores.

67
Antes de la protesta social

Nivel de confianza con


Escenario Facilitación para la mediación
actores clave

Alto nivel de confianza: • La protesta es anunciada • Mantener comunicación fluida


con anticipación con todos los actores
• Las organizaciones solicitan el • Apoyar el buen desarrollo de la protesta
acompañamiento de los equipos social dentro de lo estipulado por las
durante la protesta normas vigentes
• Se pueden identificar factores • Anticipar la acción inesperada de
detonantes de violencia y minimizarlos factores detonantes de violencia
en conjunto con los actores y mitigarlos en conjunto
involucrados en la protesta • Se activan mecanismos
• El uso de la fuerza no es necesario interinstitucionales de relacionamiento

Nivel medio de confianza • No hay aviso previo, pero la protesta • Informar a líderes y organizadores que
fue anticipada por el conocimiento que se presentará al lugar de la protesta con
hay del conflicto y sus dinámicas. el objetivo de dialogar para evitar el
• Hay apertura para dialogar con los escalamiento de la violencia
actores clave antes de que la protesta • Informar a los mandos de que se agotarán
suceda todos los medios no violentos posibles
• No se pueden anticipar los factores antes de hacer
detonantes de violencia, pero si uso de la fuerza
es posible dialogar para mitigarlos • A partir del conocimiento del conflicto
durante la protesta social que motiva la protesta, preparar medidas
• Hay actores que requieren el uso de la para reducir la tensión y comunicarlas
fuerza, pero es posible mediar para que anticipadamente
no sea necesario llegar a esa situación • Se convocan mesas interinstitucionales
• La protesta transcurre pacíficamente a para el relacionamiento de actores
pesar de haber altos niveles de tensión

Bajo nivel de confianza • La protesta sucede de forma inesperada • Se coordina con otras unidades
• No hay suficiente conocimiento de los policiales para adelantar escenarios de
actores y dinámicas del conflicto violencia
• El riesgo de escalamiento de la • Se busca entrar en contacto con
violencia es alto organizadores para presentar el trabajo
del equipo
• Se recolecta la mayor cantidad de
información posible
• Se coordinan acciones
interinstitucionales para adelantar
escenarios de acción

Documentación/narrativas/comunicación
Todas las acciones realizadas antes de la protesta social deberán ser documentadas de manera específica.
Es importante narrar los eventos de protesta en relación con todas las actividades previas realizadas con los
actores para demostrar los antecedes del proceso.

68
Durante la protesta social, los equipos podrán facilitar que sucede (área urbana o área rural). Todos estos factores
acciones de mediación dependiendo del nivel de riesgo de podrán ser analizados y calculados durante los momentos
escalamiento de la violencia identificado. Esto depende al metodológicos anteriores. Sin embargo, se pueden identi-
mismo tiempo del tipo de protesta social (bloqueo, inva- ficar algunas acciones concretas de facilitación en relación
sión, marcha, etc.) y de las circunstancias territoriales en con el nivel de riesgo de escalamiento de la violencia.

Durante la protesta social

Nivel de riesgo
de violencia durante Escenario Facilitación para la mediación
la protesta social
Bajo nivel riesgo La protesta transcurre
de forma pacífica • El equipo acompaña la protesta y garantiza los derechos de las
partes involucradas
• Se registran las buenas prácticas y los factores de riesgo para
posterior análisis en conjunto
• Se mantiene un flujo de información con el resto de las
unidades de Policía, autoridades locales y otros actores
involucrados
• Se coordina una reunión posterior a la protesta con los actores
involucrados para retroalimentar la experiencia

Nivel medio de riesgo La protesta transcurre


con altos niveles • El equipo se presenta para establecer contacto con líderes y
de tensión y con organizadores
episodios de posibles • Proponer acciones de mediación in situ (mesas multisectoriales
actos violentos y emergentes, facilitación de información y comunicación con
provocaciones sin contrapartes)
llegar a convertirse en • Identificar líderes y organizadores que promueven el desarrollo
un disturbio pacífico de la protesta para actuar en conjunto en la reducción
del riesgo de escalamiento de la violencia
• Proponer reuniones con líderes y organizadores de
la protesta social
• Identificar el momento en que se agotaron los medios no
violentos e informar a líderes y organizadores que
el trabajo del equipo ha terminado
• Analizar los factores que condicionaron el desenlace de la
protesta para reflexión en conjunto con líderes
y organizadores

Alto nivel de riesgo • Se observan


preparativos para
• Se tiene preparada una ruta de salida del equipo del lugar de la
acciones violentas
protesta
• Hay presencia de
• Se presenta el equipo para contactar a líderes y organizadores
los Escuadrones
para mediar opciones no violentas entre las dos partes
Móviles
• Se informa con claridad el rol específico del equipo y su
Antidisturbios
diferencia respecto del ESMAD
(ESMAD)
• Si le logra mitigar el riesgo de violencia, el equipo acompaña la
protesta social
• Si no se logra mitigar el riesgo de violencia, el equipo informa
el momento en que termina su intervención y anuncia su salida
de lugar
• El equipo recolecta información sobre las consecuencias de la
protesta para todas las partes involucradas
• El equipo diseña una estrategia de acercamiento posterior con
líderes y organizadores

69
El momento en que se desarrolla una protesta social desplegar creatividad para proponer salidas pacíficas y
requiere del equipo acciones de mediación en varias así prevenir la escalada de violencia.
direcciones. La mediación en este momento es crítica
y depende de la comunicación fluida que el equipo Durante este momento son cuatro los actores principa-
sostenga con los principales actores involucrados. De les con los que se debe sostener un contacto fluido en
igual manera, depende de la habilidad de generar con- función de la mediación y prevención de la violencia
fianza en una situación de tensión, manejar las crisis y durante la protesta social:

Mediación para identificar y prevenir en conjunto


los factores detonantes de la violencia durante la
Mediación para iden�ficar
protesta social.y prevenir en
conjunto los factores detonantes de la
violencia durante la protesta social

Líderes y
organizadores
de la protesta

Mediación si son actores


Mediación
directossidel
sonconflicto
actores directos
para
del conflicto para identificaracciones
en Mediación para que el uso de la
iden�ficar en conjunto Facilitación
conjunto acciones de prevención para la fuerzaMediación
legí�ma seaparaelque
úl�mo
el uso de la
de prevención y Partes Policía
y corresponsabilidad. Tambien mediación recurso
fuerzacuando
legítimauna
seaprotesta
el último recurso
corresponsabilidad. También ins�tucionales
durante la
Nacional
con instancias de coordinación y cuando
social se una protesta
transforme en social se
con instancias de coordinación protesta social
relacionamiento institucional a nivel disturbio transforme en disturbio.
y relacionamiento
nacional ins�tucional
para accionar mecanismos
a niveldenacional para accionar
mediación.
mecanismos de mediación

Autoridades
locales

Mediación para iden�ficar acciones de prevención


y promover corresponsabilidad.
Mediación para identificar acciones Adicionalmente,
de prevención
paray promover
que el uso de la fuerza legí�ma
corresponsabilidad. sea el úl�mo
Adicionalmente,
para querecurso ante
el uso de la protesta
la fuerza legítimasocial
sea el último
recurso ante la protesta social.

Documentación/narrativas/comunicación
Todas las acciones realizadas antes de la protesta social deberán ser documentadas de manera específica.
Es importante narrar los eventos de protesta en relación con todas las actividades previas realizadas con los
actores para demostrar los antecedes del proceso.

70
Después de la protesta social, los equipos iniciaran Al momento posterior a la protesta social se le de-
el proceso de retroalimentación independientemente fine como retroalimentación y tiene el objetivo
del desenlace que haya tenido la protesta social debido de fortalecer las relaciones de confianza indepen-
a que, como se ha mencionado, la transformación de dientemente del desenlace de la protesta.
conflictos es un ciclo constante y dinámico en donde la La retroalimentación, sin embargo, es diferente si la
confianza se alimenta en cada momento del desarrollo protesta social se transformó en disturbio o si se desa-
de los conflictos. rrolló de manera pacífica.

Desenlace de la
Retroalimentación Seguimiento
protesta social

La protesta social • Promover reuniones de trabajo con los diferentes actores • Documentar
fue pacífica involucrados para evaluar los factores que hicieron posible el proceso
el desenlace pacífico de la protesta, así como los factores que • Implementar acciones
elevaron la tensión de fortalecimiento de la
• Definir en conjunto acciones de fortalecimiento de las confianza definidas en
relaciones de confianza (actividades de pedagogía, lúdica, conjunto con los actores
campañas de sensibilización, mesas de trabajo) clave
• Definir escenarios posteriores y alianzas interinstitucionales • Facilitar
y sectoriales en favor de la transformación pacífica de relacionamiento
conflictos sociales interinstitucional

La protesta social • Promover acercamiento con líderes y organizadores Desarrollar una estrategia de
se transformó en • Analizar en conjunto los factores que desencadenaron la generación o fortalecimiento
disturbio violencia de confianza de acuerdo con
lo definido en el momento
• Analizar el rol de todos los actores involucrados
metodológico 2
• Proponer acciones de relacionamiento interinstitucional
• Proponer acciones de mediación y prevención (Momento
metodológico 2)

Documentación/narrativas/comunicación
La retroalimentación deberá ser documentada enfatizando las acciones realizadas para reestablecer la relación
con los actores involucrados en el conflicto y las acciones definidas de manera conjunta. Es importante narrar
los eventos de protesta en relación con todas las actividades previas realizadas con los actores para demostrar
los antecedes del proceso.

71
Momento metodológico 4: lo que un evento violento impacta inevitablemente la
dinámica del conflicto en cuestión.
Observación y documentación Interrumpir el proceso de transformación de conflictos
después de un evento violento es dejar que la retroali-
mentación sea negativa, que se profundice la descon-
Este momento metodológico corresponde a situaciones
fianza y se acumule la tensión que, por lo regular, re-
críticas en las que la protesta social ha transitado a dis-
percute en que los actores involucrados utilicen la vio-
turbio. Esta condición es definida por las normas espe-
lencia como primer recurso en los conflictos sociales.
cializadas e implica una situación en la que los proce-
sos de mediación para la transformación de conflictos Retroalimentar el ciclo de transformación de conflictos
deben limitarse dado que serán otras unidades espe- de forma positiva para la reducción de la violencia
ciales de Policía las encargadas del restablecimiento emanada de los conflictos sociales implica una serie de
del orden público de acuerdo con los procedimientos y condiciones básicas para los Equipos de transformación
protocolos para el uso de la fuerza legítima. de conflictos sociales de la Policía Nacional.

La transformación pacífica de conflictos termina en En estas situaciones, es fundamental que el rol y momento
donde inician las situaciones que ameritan la entrada de acción de los equipos de transformación de conflictos
en acción del ESMAD. Esto se debe a que, en esos mo- sociales y paz territorial quede explícitamente diferenciado
mentos, el diálogo y la generación de confianza son su- del rol del ESMAD dado que la retroalimentación
perados por la tensión generada por la violencia. positiva para la transformación de conflictos depende
si los actores involucrados en el conflicto diferencien la
Como se mencionó en el apartado anterior, el desenlace acción policial pacífica de la acción policial con uso de la
violento de una protesta social no significa que la trans- fuerza legítima. Adicionalmente, se debe dejar claro ante
formación de conflictos finalice. Al contrario, como fue los actores involucrados en las protestas que la entrada en
explicado en el capítulo II, los conflictos sociales se acción del ESMAD no depende del trabajo de los equipos
encuentran siempre en proceso de transformación por de transformación de conflictos sociales.

Durante el disturbio Situación Acción

Cuando el equipo hizo El equipo estuvo • Hacer del conocimiento de líderes y organizadores de la
esfuerzos para buscar presente en un protesta, así como de las autoridades de Policía que el
salidas no violentas momento previo trabajo del equipo finalizó y procede a retirarse del lugar
pero la situación superó al disturbio y antes de la entrada en acción del ESMAD
el umbral legal y se el cual escala • Dar seguimiento a la evolución de la situación durante el
convirtió en disturbio rápidamente disturbio y los días posteriores
• Documentar los hechos para la retroalimentación con los
El ESMAD está actores involucrados
presente y debe • Dejar un tiempo prudencial para retomar el contacto
entrar en acción con las partes involucradas e iniciar procesos de
generación o fortalecimiento de la confianza (Momento
metodológico II)
• Preparar condiciones para un proceso de escucha activa
y reducción de tensiones

Cuando el equipo de El único • El equipo de transformación de conflictos no debe


transformación de contacto entre la intervenir en el escenario de disturbio
conflictos y paz territorial Policía Nacional • Recolectar la mayor cantidad de información sobre los
no tuvo ninguna y los actores hechos
intervención para mediar involucrados en • Dejar un tiempo prudencial para retomar el contacto
y el disturbio ocurre la protesta social con las partes involucradas e iniciar procesos de
es el ESMAD, generación o fortalecimiento de la confianza (Momento
que entra en metodológico II)
acción durante • Preparar condiciones para un proceso de escucha activa
el disturbio y reducción de tensiones

72
Documentación/narrativas/comunicación
La retroalimentación deberá ser documentada enfatizando las acciones realizadas para reestablecer la relación
con los actores involucrados en el conflicto y las acciones definidas de manera conjunta. Es importante narrar
los eventos de protesta en relación con todas las actividades previas realizadas con los actores para demostrar
los antecedes del proceso.

73
Logística de los equipos de puede generar confianza y en otros casos sucede lo con-

transformación de conflictos trario. Esta situación depende del contexto y para lo cual
se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos:
sociales y paz territorial
Una de las virtudes de la transformación de conflictos
es que el principal recurso es el humano, personas ca- • El uniforme no es el problema, sino cuándo y
pacitadas y dispuestas a establecer relaciones de con- cómo usarlo. La experiencia demuestra que el uso
fianza horizontales para agotar todos los medios no del uniforme es siempre sinónimo de presencia
violentos disponibles y movilizar la voluntad de las del Estado y, por lo tanto, bienvenido en algunos
personas e instituciones de manera favorable a la paz. los territorios. Dependiendo de la situación espe-
Sin embargo, es necesario destacar la importancia de cífica de los conflictos sociales en cada territorio,
los siguientes aspectos logísticos. la decisión sobre el uso del uniforme deberá ser
parte del principio de flexibilidad que el proceso
de transformación de conflictos sociales requie-
re. Aplicando el principio de acción sin daño, la
Movilización: la territorialidad de los consideración acerca de su uso no depende de cri-
conflictos es diferente a la territorialidad terios de autoridad sino a criterios de generación
administrativa de confianza que implica un proceso y no impo-
sición. De igual manera, si bien el uniforme es la
La Policía Nacional cuenta con una infraestructura insti-
representación del Estado, esto no significa que
tucional que les permite a los equipos contar con recur-
automáticamente posee legitimidad.
sos básicos para la movilización a los diferentes territo-
rios en donde se llevan a cabo los procesos. Es necesario
recordar que la transformación de conflictos sociales no La legitimidad no deviene de la presencia institu-
sucede dentro de una instalación pública, sino ocurre cional. En términos sociológicos, la legitimidad es
en el contacto directo y cercano con los actores en los el reconocimiento que la ciudadanía hace de forma
lugares en donde éstos conviven, es decir, en las comu- voluntaria de que las instituciones y las personas
nidades, barrios, calles, lugares públicos, etc. encargadas de ellas son idóneas y, por lo tanto, me-
recedoras del respeto a su autoridad. Ese reconoci-
Contar con la capacidad de movilización para los equi- miento es el resultado del convencimiento de las
pos es fundamental debido a que los conflictos sociales personas de que la institución y las personas cum-
responden a una territorialidad diferente a la adminis- plen la misión para la cual han sido nombradas y
trativa. Es decir, un conflicto puede abarcar diferentes lo hacen de acuerdo con las necesidades de la po-
jurisdicciones administrativas y requiere por lo tanto blación, la ley y la imparcialidad propia de una ins-
abordar las situaciones que se presenten en cada una titucionalidad apegada al ordenamiento legal. Por
de ellas. esta razón, la distorsión de la función institucional
por parte de una persona afecta a la institución en
su totalidad. La legitimidad no se impone, se cons-
Uniforme truye al igual que la confianza.
Dado que la transformación de conflictos sociales tiene
como centro de gravitación la generación de confianza,
se debe partir del supuesto que ésta no necesariamente • Flexibilidad para adaptarse al contexto. Dado
existe o no tiene el mismo nivel en todos los actores que las percepciones propias no necesariamente
involucrados en un conflicto. En algunos casos, la pre- son las mismas de los actores que nos observan,
sencia de la Policía no es bienvenida debido a diferen- en situaciones en donde la confianza es baja se re-
tes factores contextuales. De ahí que el enfoque territo- comienda tomar la decisión sobre el uso del uni-
rial requiere adaptación a las circunstancias específicas forme en conjunto con los líderes y actores con los
de cada lugar y eso incluye la memoria de conflicto que que ya se haya generado confianza. La barrera de
recae sobre la institución. desconfianza que impide la entrada de la Policía a
una comunidad, barrio o sede de una organización
Esto es visible en relación con el uso del uniforme de puede ser superada si se atiende a la recomenda-
Policía. En algunas circunstancias el uso de uniforme ción de hacer las primeras visitas sin el uniforme.

74
La diferencia entre ganar confianza sin el unifor- usar o no el uniforme, tales como generar confianza
me y una operación encubierta es que los miem- con líderes y actores clave.
bros del equipo de transformación de conflictos
y paz territorial no ocultan su calidad de miem- Lo importante es que la decisión sobre el uso de
bros de la Policía Nacional. Entrar de esta forma uniforme pueda ser flexible y ajustada a las parti-
es considerado como un gesto de buena voluntad cularidades del contexto de cada territorio lo cual
y reconocimiento de que la institución es por- será posible determinar a través de la comunica-
tadora de un estigma o de que el grupo o actor ción y acercamiento con todos los actores involu-
porta una memoria cargada de recuerdos y per- crados en los conflictos sociales.
cepciones negativas que impiden la generación Los equipos de transformación de conflictos so-
de confianza. ciales y paz territorial también requieren de unos
recursos mínimos para facilitar los procesos de
Por lo regular, la entrada sin uniforme ocurre du- mediación, por ejemplo, materiales de trabajo
rante los primeros contactos con el grupo o comu- (cartulinas, resaltadores, etc.)
nidad con el que se esta estableciendo confianza.
Posteriormente, el reconocimiento de la labor de
los equipos, su transparencia en cuanto a los fines Compartir la comida puede
y limites de su actuación y la honestidad sobre el transformar un conflicto
objetivo de las visitas permite transitar al uso del
uniforme por pedido mismo de las personas.
Es parte de la conducta humana el dejar a un lado los
Cuando eso sucede, entonces se habrá generado con- problemas cuando se comparte una comida o una bebi-
fianza y se puede entonces hablar de legitimidad. da. En ese momento, todos somos iguales y la comuni-
cación se transforma superando muchas barreras.
Existen otras circunstancias en las que el uso del
uniforme no representa ningún inconveniente y, Los refrigerios en una situación de mediación de conflictos
al contrario, su uso fortalece la confianza existente son parte de un gesto que culturalmente genera grandes
desde el primer contacto con los actores involu- lazos de confianza. Dependiendo de las circunstancias,
crados en los conflictos sociales. desde un café hasta un almuerzo, el compartir comida
con actores confrontados por el conflicto social tiene
El mejor criterio en estas circunstancias es escu- un efecto transformador que contribuye a la generación
char y entender la percepción que se tenga sobre de confianza. En algunas circunstancias, los refrigerios
la institución. pueden ser planificados. En otras, son espontáneos
y pueden variar desde un refresco en una esquina en
la calle hasta la comida comprada a una persona que
• Generar confianza sin perder la seguridad. Así es parte de la comunidad con la que se trabaja. La
como la decisión sobre el uso del uniforme en los disponibilidad y uso de esos recursos estará sujeta a los
primeros contactos con un grupo que desconfía se procedimientos administrativos de la Policía Nacional.
debe basar en la apertura a escuchar y entender las
percepciones que existen sobre la institución, no En términos generales, la convivencia alrededor de la
se debe perder de vista el balance de seguridad de comida es un elemento cultural que deberá ajustarse a
los equipos. las particularidades de cada territorio. Sin embargo, se
requiere entender esto desde una perspectiva de gene-
Si la generación de confianza pondrá en riesgo la ración de confianza y cercanía y no desde el ejercicio
seguridad del equipo, entonces eso significa que de la autoridad. Recordemos que la confianza atravie-
no hay condiciones para el ingreso de éste, ya sea sa por el reconocimiento mutuo y la horizontalidad en
con uniforme o sin él. las relaciones. Esto no significa perder la autoridad ya
que las personas siempre reconocen que con quien se
Hay territorios en los que el nivel de riesgo es comparte algo es alguien diferente y representa algo, en
elevado para la Policía en cualquier circunstancia. este caso, al Estado. La inmersión cultural contribuye
En esos casos, la generación de confianza deberá a superar los legados del conflicto y a democratizar las
considerar otros aspectos previos a la decisión de instituciones públicas.

75
Capítulo V
Responsabilidades para
supervisión y control

Desde un contexto institucional, se identifican dos niveles de responsabilidad


para la supervisión y el control de los procesos de transformación de conflictos
y paz territorial:

• Acciones de supervisión y control del Equipo Nacional de Transformación


de Conflictos Sociales:
1. Condensar la información de los territorios con el fin de emitir retroalimenta-
ción a los equipos.

2. Establecer los informes de seguimientos pertinentes, que permitan no solo


brindar información sino preparar informes estratégicos a altos mandos.

3. Verificar que las acciones de los planes de acción y plan de coordinación en


mediación responda al marco legal nacional y a las necesidades del territorio.

• Acciones de supervisión y control de los líderes de los equipos de transformación


de conflictos sociales y paz territorial:

1. Supervisión del trabajo de los equipos

2. Novedades del servicio (Gestión humana)

3. Verificar el cumplimiento de las tareas según la planificación y metodología


expuesta anteriormente

• Acciones de supervisión y control de los Comandantes de Departamento


y Metropolitanas:

1. Supervisión del trabajo de los equipos de acuerdo con el contexto y conflictos


sociales de acuerdo con su jurisdicción

2. Supervisión de las novedades administrativas y del personal que se presenten


con los equipos

77
Bibliografía
PONAL, APAZ, CINEP (2019). Transformación de conflictos y paz territorial.
Diagnóstico participativo, Bogotá.

PONAL (2017). Modelo de Construcción de Paz de la Policía Nacional de Colombia.


Bogotá.

78
Anexos
Serie De Insumos para la Deliberación
Glosario Conceptual y Temático

Definición: ¿qué es?


Introducción
En este primer insumo se presenta un glosario concep- Por cuestiones operativas, partimos de una definición
tual y temático que orienta los contenidos de los demás acotada de conflicto de acuerdo con su naturaleza in-
aportes que se esperan entregar. El lenguaje usado es herentemente social: aquella situación en la que dos
de naturaleza analítica de modo que busca capturar un o más agentes (personas, grupos) perciben tener inte-
conjunto de atributos observables de cada uno de los reses mutuamente incompatibles, se hace público el
temas a tratar que se fundamenta en varias las investi- desacuerdo y buscan movilizar apoyos y aliados en un
gaciones que previamente ha realizado CINEP en diá- contexto confrontativo de permanente oposición.
logo con otros estudios especializados. Por lo tanto, se
invita a una lectura que permita que revisar cómo estas Esta definición cuenta con tres atributos que son, final-
definiciones puedan traducirse a otros lenguajes en el mente, lo que le otorgan su naturaleza social. A continua-
ámbito jurídico y operativo que habitualmente orientas ción, se describe con mayor nivel de detalle cada uno.
las acciones y estrategias de la Policía Nacional.
• Percepción (valoración propia). El primer elemen-
El documento se divide en dos secciones. En la prime- to de esta definición implica que debe existir una
ra, se presentan algunos elementos analíticos y concep- percepción por parte de los involucrados de que,
tuales relacionados con la categoría de conflicto social en efecto, existe una incompatibilidad de sus inte-
con el fin de responder algunas preguntas pertinentes reses en relación con un asunto concreto. En otras
para el proyecto por las implicaciones que podría tener, palabras, los actores involucrados directamente
por ejemplo, en el tipo de intervención o mediación interpretan, a partir de ciertos “marcos cogniti-
policial que requieren. En la segunda sección, se ofrece vos” (entendidos como formas de ver el mundo),
una definición de protesta social entendida como una los elementos de la disputa. Al parecer obvia, esta
acción colectiva contenciosa no convencional. Se per- primera acotación excluye todas aquellas situa-
fila cuál es su especificidad, cuáles son sus causas y las ciones de conflicto que experimentamos cotidia-
diversas modalidades en que se puede expresar. namente pero que, dentro del esquema de priori-
dades que orientan nuestra acción, consideramos
irrelevantes: no nos esforzamos por comprender-
las ni las valoramos como un acontecimiento que
nos afecta.
Conflicto Social
• Naturaleza pública (valoración de los otros). La
La pregunta de si los conflictos actúan predominan- percepción de dicha incompatibilidad por parte
temente como pegamento o como solvente no puede de los implicados directos, sin embargo, no es su-
dilucidarse en general: debe ponerse en sus justas ficiente. Esta solo adquiere sentido si la situación
dimensiones mediante una mirada más atenta a la in- de conflicto se hace pública en su entorno inme-
teracción entre una clase específica de sociedad y sus diato, es decir que también es percibida por otros
conflictos típicos como una situación conflictiva así no hagan parte
de la disputa. Aquí nos referimos a aquella situ-
Albert Hirschman ación en la que existen actores indirectos, esto es,

79
personas que a su vez interpretan los elementos finición operativa, lo constituyen. Implica, a su vez,
de la disputa y la reconocen pero que, en ese mo- reconocer que los conflictos tienen ciertas caracterís-
mento, no toman partido por alguna de las partes. ticas que resulta fundamental tener en cuenta para su
comprensión y la definición de formas más creativas
• Potencial de alianzas/escalamiento. El hecho de para su resolución.
que un conflicto sea de dominio público (reco-
nocido por otros) posibilita que los implicados
tengan el interés de movilizar apoyos para que Son dinámicos: las fases del conflicto
se resuelva a su favor. Llegados a este punto, de
potenciales alianzas con otros actores, se puede Si bien los definimos como una “situación”, los con-
hablar entonces de una situación de conflicto que flictos son dinámicos: pasan por etapas. Identificarlas
puede o no escalar según los mecanismos disponi- es clave para saber qué tipo de intervención requieren
bles para su resolución. y cuál es el mecanismo más indicado para resolverlo.
Entre esas etapas se pueden identificar seis. Sin embar-
go, es importante tener en cuenta que una no lleva a la
Dos características: dinámicos y otra de manera natural y progresiva como si existiera
transformables un ciclo natural. Tampoco que siempre es una solución
al conflicto lo que evita que este ciclo. Hay situaciones
Identificar situaciones de conflicto no se limita a se- de conflictos que nunca emergen y si lo hacen no nece-
ñalar que este existe siempre y cuando cumpla con sariamente escalan a violencia, incluso cuando no ha
los tres componentes que, de acuerdo a nuestra de- sido resuelto satisfactoriamente.

CUADRO 1
Las etapas del conflicto

ETAPA DESCRIPCIÓN Y ALGUNAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Latencia - El conflicto existe pero no se ha manifestado. Es, de algún modo, un conflicto probable pero preve-
nible. Las personas y quienes se encuentran en su entorno inmediato perciben un malestar frente
a determinada situación o respecto a un “otro” (grupo, persona o institución).

Emergencia - El conflicto irrumpe, por lo general, como resultado de un hecho catalizador: una coyuntura crítica
(por ej.: un desastre natural), una decisión ajena al entorno de latencia del conflicto (una reforma
política del ámbito nacional) y/o la aparición de un aliado externo poderoso.

Escalamiento - El conflicto adquiere mayor intensidad resultado de los nuevos patrones de interacción entre las partes
no violento enfrentadas y el involucramiento de un mayor número de grupos y personas.

- Cuatro cambios ocurren en esta etapa: (i) se pasa de las tácticas “blandas” (argumentos persuasivos,
promesas) a las tácticas “duras”; (ii) el conflicto se expande: se pasa de temas específicos a otros más
generales que involucran un mayor número de grupos; (iii) las partes puede que asuman posiciones
intransigentes; (iv) los objetivos de las partes pueden cambiar y pasar de querer resolver un conflicto
a posiblemente generarse daños mutuos.

No siempre este tipo de escalamiento genera efectos negativos. Hay casos, precisamente, en que se
busca un “escalamiento táctico” que permite que la confrontación, una vez se inscribe en esta nueva
etapa, pueda ser resuelta por un tercer actor que, de otra forma, no hubiera intervenido en la resolución.

Escalamiento
- Los riesgos de la etapa anterior se materializan. Aunque en esta etapa la violencia suele
violento
emerger y puede genera una trampa de la que es difícil salir o, incluso, si es posible una
salida sin resolución del conflicto, eventualmente las partes se radicalizan y aumenta la brecha
de desconfianza.

80
Estancamiento - Situación en la que si bien ambas partes saben que no lograrán la victoria, ninguna está dispuesta a
ceder. Se presenta, entonces, la típica situación del círculo vicioso que, técnicamente, es lo que se
conoce en jerga de teoría de juegos como un “equilibrio”: un estado en el que ninguna de las par-
tes está dispuesta a cambiar su estrategia en la medida en que la contraparte no tenga expectativas
de cambiar la suya. Los costos de hacerlo son muy altos y, por lo tanto, lo más rentable desde la
perspectiva de la partes es mantener y reproducir el conflicto a pesar de saber que existen pocas
probabilidades de ganar.

Negociación - Incluso los conflictos más difíciles de abordar son susceptibles de desembocar en una fase de negocia-
ción por diversas razones: (i) la existencia de un “empate mutuamente doloroso” donde, sencillamen-
te, cada una de las partes considera que perpetuar la guerra es mucho más costoso que negociar; (ii) se
presentan cambios en el interior de una de las organizaciones implicadas que, por lo general, tienen
que ver con el relevo generacional de líderes y, con él, la imposición de una línea más proclive a la
salida negociada; (iii) la intervención de mediadores externos al conflicto que traen consigo nuevas
conexiones, puntos de vista y recursos que ayudan a superar la fase de estancamiento.

Construcción - Es la etapa en la que se construyen acuerdos entendidos como soluciones de compromiso. Es decir,
de pactos – más que resolver las causas subyacentes que dieron lugar a un conflicto que logró escalar hasta niveles
acuerdos de de intensidad inadvertidos, se busca un arreglo confiable para ambas partes alrededor del camino que
compromiso hay que seguir para que, de manera efectiva, se resuelvan los problemas estructurales que motivaron
la confrontación.

Posconflicto - Se inicia, formalmente, con la firma del arreglo que pone fin a la confrontación armada. Sin embargo,
enfrenta el enorme reto de implementar adecuadamente lo convenido y, por lo tanto, es el momento
crucial en el que o bien se puede iniciar un trabajo hacia la construcción de relaciones pacíficas entre
antiguos adversarios o bien se puede dar una recaída en el conflicto porque no se brindaron garantías
suficientes para cumplir con lo pactado.

Son transformables tienen lugar, los temas que los configuran y la existen-
cia de canales adecuados para su trámite.
Sumado a su naturaleza dinámica, los conflictos tienen
una segunda característica: no tienen una carga valo- Albert Hirschman (1996) propuso distinguir, al menos for-
rativa previa y son susceptibles de ser transformados malmente, dos tipos de funciones que cumplen los con-
de formas positivas o negativas. Su concepción y sus flictos de acuerdo a la forma en que se resuelvan. Ambos
efectos dependen del contexto en el que los conflictos tipos de conflictos se resumen en el siguiente cuadro.

CUADRO 2
Tipos de conflicto
(Hirschman, 1996)

FUNCIONES DESCRIPCIÓN GENERAL

Aquellos que generan nuevas dinámicas integradoras en la sociedad (unen grupos antes separados, promue-
ven nuevas alianzas, etc.) y se estructuran alrededor de bienes “divisibles” donde la mejora de un grupo
Positivo
social no implica el deterioro de otro; en otra palabras, un conflicto en el que la naturaleza del objeto de
la disputa da lugar a una situación de suma positiva.

Aquellos que afectan la integración de las sociedades y dividen a los grupos en tanto que el objeto de la
disputa es un bien “indivisible”, esto es, un bien que no es susceptible de ser distribuido y, por lo tanto,
Negativo
da lugar a una situación de suma-cero, donde la victoria de una de las partes representa, inevitablemen-
te, una pérdida para su contraparte.

81
Ahora bien, es importante tener en cuenta que la clasi- niveles, entidades privadas o individuos, para enfren-
ficación que ofrece Hirschman es, como se dijo, formal: tar injusticias, exclusiones o desigualdades.
una abstracción que nos permite tener una compren-
sión categórica de lo que hace a un conflicto positivo o La naturaleza contenciosa y no convencional son las
negativo. Sin embargo, en la práctica existen múltiples dos características que le imprimen una dinámica
canales que operan en doble vía y que pueden conver- particular a este tipo de comportamiento colectivo
tir un conflicto potencialmente positivo en uno nega- toda vez que indica que se trata de un desafío público
tivo y desintegrador o, viceversa, poner en una senda que va más allá de las reglas de juego formales que
constructiva lo que por mucho tiempo se consideró un tradicionalmente vinculan a los ciudadanos con sus
conflicto negativo. autoridades como pueden ser las elecciones, el lobby
con los representantes políticos, etc.
Los conflictos son, entonces, susceptibles de ser trans-
formados, y esto depende de múltiples factores; entre • Es contenciosa. Primero, porque enfrenta el
ellos quizá uno fundamental señalado por Hirsch- poder, esto es, busca transformar la distribución
man al final de su artículo: la existencia de procesos de recursos políticos, económicos, sociales y
de aprendizaje democrático en su gestión. Esta es una culturales que los manifestantes consideran
variable fundamental, especialmente en contextos de sostienen un estado de cosas injusto. Segundo,
transición política en la que no existen instituciones porque tiene un componente social y expresivo:
democráticas consolidadas, los nuevos jugadores no se pretenden comunicar sus reclamos y llamar la
han familiarizado con el manejo pacífico de conflictos atención de individuos y colectivos más allá de
y los viejos jugadores se han acostumbrado a resolver- los directamente involucrados. Y, tercero, ocurre
los por vías violentas o antidemocráticas. en escenarios de co-presencia que involucra el
encuentro en espacios públicos.
En esta dirección, concluye Hirschman, únicamente la
experiencia de verse abocados a resolver nuevos con- • Es no convencional. Difiere de la naturaleza de otro
flictos dotará a los grupos y personas del conocimiento tipo de acciones colectivas que se circunscriben
y las habilidades necesarias para contener su potencial al seguimiento de reglas formales que introducen
disruptivo y desintegrador. un mayor nivel de predictibilidad en la forma en
que se expresan y desarrollan. Al contrario, la
protesta social es una acción no convencional por
naturaleza: no sigue un horario o una planificación
Protesta Social detallada pues se trata de una acción política
directa que buscan influir en las decisiones
Los movimientos sociales se nos hacen visibles a tra- públicas a través de la disrupción o alteración de la
vés de la estela que va dejando su acción. Esa estela normalidad pública para poder llamar la atención6.
son sus formas de lucha; pero como toda estela, es
engañosa: su forma, su textura, su trama interna y su
visibilidad cambian según pasa el tiempo, el lugar de A partir de esta definición es importante distinguir
observación, el tipo de mirada. entre la protesta social y movimiento social. Mientras la
primera puede ser un recurso a disposición del segundo,
Raúl Zibechi él movimiento social va mucho más allá. Mientras los
movimientos sociales son estructurales, continuos y
orgánicos, las luchas sociales constituyen una forma de
Definición: ¿qué es?
acción reivindicativa y de participación, pero no son
necesariamente expresión de una forma organizativa ni
La protesta social se puede definir como un conjunto conllevan una propuesta de solución a las demandas
de acciones colectivas contenciosas y no convencio- que plantean. Por tanto, cuando nos refiramos a luchas
nales que expresan intencionalmente demandas o que no deben entenderse como movimientos sociales,
presionan soluciones ante el Estado en sus diversos aunque pueden ser una de sus expresiones.

6 Si bien las conmemoraciones dan cuenta de una rutinización de este tipo de acciones colectivas contenciosas no convencionales aún pueden
considerarse como tales pues no se derivan de un conjunto de reglas formales escritas que definen taxativamente cómo se deben desarrollar.

82
Causas: ¿por qué ocurre? las condiciones políticas o de contexto que les
permita expresar públicamente su descontento.
Aunque en varias circunstancias la protesta social ocu-
rre de manera espontánea, por lo general al calor de Al observar este conjunto de causas, es importante
catalizadores concretos que motivan a la acción, esto tener en cuenta que, si bien las protestas expresan con-
no implica que sean eventos que carezcan de una lógi- flictos sociales que han escalado en la medida que no
ca o que no se encuentren motivados por unas causas encontraron una solución previamente, no siempre es
específicas. el caso. Muchas veces, a pesar que los conflictos so-
ciales hayan alcanzado un estado crítico, las personas
Cuando se habla de las causas no se trata de establecer o grupos no logran articular y visibilizar sus reivindi-
una conexión directa entre un conjunto de factores y un caciones porque probablemente alguna de estas tres
resultado, sino de enumerar el conjunto de elementos condiciones no se encuentra presente. Por lo tanto, la
que aumentan la probabilidad de que suceda según no ocurrencia de protesta puede ser sinónimo no de la
las condiciones concretas del contexto. Entre las inexistencia de conflictos sociales, sino de la ausencia
causas más recurrentes, se destacan tres que, vistas de recursos o condiciones que permitan que se exprese
en conjunto, pueden dar cuenta de cuándo es más públicamente. A su vez, la ocurrencia de la protesta
probable que las protestas ocurran. social no necesariamente expresa todos y cada uno de
los conflictos sociales que existen.
• Agravios y privaciones. Las personas o grupos
tienden a participar en eventos de protesta
social cuando perciben una situación como Repertorios: ¿cómo ocurren?
injusta usualmente mediado por una experiencia
emocional relacionada con (i) la carencia de un Ahora bien, una vez entendidas qué son y cuándo
bien; (ii) la conciencia de esta carencia referida ocurren, un tercer elemento que merece ser tenido en
a lo que otros sí tienen; (iii) el sentimiento cuenta es el de los repertorios de la protesta social.
compartido de exclusión; (iv) el incremento de las Por ellos, se entiende las modalidades o tácticas en
expectativas de cambio sin que ella posibilidades que los protestantes deciden visibilizar sus reclamos.
de materializarlo. Modalidades que si bien no son ilimitadas pues
responden a lo que los grupos saben hacer y lo que la
• Recursos. Las personas o grupos tienden a participar sociedad espera que hagan según las opciones que les
en eventos de protesta social cuando cuentan con ofrece para manifestarse, también pueden evolucionar
los recursos que les permiten realizar las inversiones rápidamente según las capacidades creativas de
organizativas y emocionales que ésta implica. quienes participan en estos eventos.
Estos recursos pueden ser simbólicos (destrezas,
conocimientos, tiempo, redes, confianza etc.) o La elección de un repertorio en vez de otro puede deri-
materiales (dinero, ingresos, etc.) y no siempre se varse de tres tipos de consideraciones.
encuentra distribuidos de manera homogénea entre
los distintos sectores de la sociedad. Por esa razón, • Estratégica. Los manifestantes eligen el repertorio
aunque dos grupos sociales puedan compartir el de manera instrumental según crean resulta más
mismo sentimiento de privación, alguno de ello conveniente para que atiendan su reclamo y le
puede protestar más fácilmente que otros según el resuelven la problemática más rápidamente.
tipo de recursos que tiene a su disposición. Un ejemplo es una situación en la que los
protestantes apelan a un bloqueo de vías porque es
• Oportunidad. Las personas y grupos tienden a la única forma en que pueden llamar la atención
participar en eventos de protesta social cuando de las autoridades o su adversario.
existen las condiciones estructurales que se lo
permiten. Estas condiciones varían de acuerdo al • Expresiva. Los manifestantes eligen el repertorio
contexto, pero suele estar asociadas a elementos de que mejor les sirva para transmitir su descontento
orden político (calidad de la democracia, divisiones a otros sectores con el fin de generar empatía
entre las élites, niveles de violencia, etc.). Así bien, en ellos y sumar potenciales aliados. En este tipo
en muchas situaciones algunos grupos pueden de situación una huelga de hambre puede ser
tener agravios y recursos, peor no encuentran más efectiva.

83
• Afectiva. Los manifestantes eligen el repertorio y de trabajadores estatales, las asambleas permanentes
que les resulta más provechoso para fortalecer y operaciones “tortuga” son una modalidad de paro.
los vínculos entre quienes participan en la
protesta según identidades y prácticas culturales • Movilizaciones. son las formas de acción social
compartidas. Aquí las marchas son un repertorio colectiva que hacen presencia temporal en espacios
mas conveniente por la ritualidad y la proximidad públicos. Incluye lo que comúnmente se designa
que implican. como marchas, desfiles, concentraciones, mítines,
demostraciones, plantones y manifestaciones en
A nivel de repertorios se identifican dos grandes tipos: general.

• Convencionales. Se trata de tácticas que buscan • Invasiones. son todas las ocupaciones duraderas de
generar un cambio sin interrumpir el funcionamiento predios rurales o urbanos para llamar la atención
rutinario de la sociedad y sin incurrir en altos costos sobre necesidades relacionadas con la tierra o
respecto a la reacción que pueda desencadenar en el la vivienda, por cuanto no siempre persiguen
adversario a quien se dirige el reclamo. apoderarse del predio. Se incluyen también las
“recuperaciones” de tierras de antiguos resguardos.
• Disruptivas. Considerado el repertorio arquetípico,
a esta categoría corresponden todas aquellas tácticas • Tomas de entidades. se refieren a la ocupación
que interfieren en el funcionamiento cotidiano de transitoria de entidades e instituciones públicas
la sociedad pero que, incluso en sus formas más y privadas.
extremas, constituyen a lo sumo una amenaza de
violencia Requiere de niveles de coordinación • Bloqueos de vías. son obstaculizaciones a la circu-
importantes y suelen ser efectivas en la medida que lación del tránsito en calles y carreteras, mediante
llaman la atención de las autoridades a quienes los el uso de barricadas temporales. Recientemente se
protestantes dirigen su reclamo. designan también como “cortes de ruta”.

• Disturbios. A este tipo de repertorio corresponden • Disturbios. son acciones directas que, inde-
todas aquellas tácticas que se generan en choques pendientemente de si se lo proponen o no
entre autoridades y manifestantes que derivan en los actores sociales, terminan en choques con la
acciones que intencionalmente buscan generar fuerza pública. Estas han sido denominadas por
un daño físico a objetos o personas. Es un acción la gran prensa como levantamientos, asonadas,
que acarrea riesgos por la reacción que pueda pedreas, motines o disturbios.
desencadenar.
• Huelga de hambre. aunque suelen ser mecanismos
Cada uno de estos repertorios se pueden desagregar en extremos en otras modalidades de protesta, a
modalidades más específicas que denominamos tácti- veces se presentan aisladas de ellas y como una
cas. Aquí el listado y sus definiciones: forma dramática de llamar la atención pública.

• Paros. Son aquellos ceses explícitos de toda actividad, • Resistencia civil. son formas de acción social
no solamente productiva, con unidad de propósito, colectiva que adquieren visibilidad en los tiempos
mando y simultaneidad en el inicio y en el fin. En el recientes ante el desborde y la degradación de la
caso obrero no hacemos la distinción entre las huelgas violencia, aunque no sean muy abundantes. Por
(que se producen en el marco legal vigente) y paros lo común son formas colectivas de enfrentamiento
(por fuera de él). En ciertas condiciones estudiantiles directo pero pacífico a los actores armados.

84
DERECHOS DE AUTOR. La información que se obtenga en el marco del Convenio de Colaboración suscrito
entre la Policía Nacional, Alianza para la Paz e Interpeace, así como los informes y trabajos que se elaboren
en el desarrollo de los proyectos y programas que se implementen, no podrán ser reproducidos, comercia-
lizados, ni cedidos a terceros sin previa autorización de la Policía Nacional - UNIPEP. Las partes, de común
acuerdo, establecen que las tres instituciones podrán hacer uso de tales documentos para sus propios fines,
dando el crédito correspondiente, respetando los derechos de autor, de propiedad intelectual y material
establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Ley 1450 de 2011 y disposiciones complementarias. Las
partes se reservan todos los derechos exclusivos sobre su capital intelectual.
ISBN: 978-958-52302-3-1

También podría gustarte