Salchicha Avestruz Proyecto
Salchicha Avestruz Proyecto
Salchicha Avestruz Proyecto
AUTOR
JALCA CORDERO GINGER BRIGITTE
TUTOR
ING. BORBOR SUÁREZ SANTOS DANIEL, M.Sc.
GUAYAQUIL – ECUADOR
2023
PORTADA
2
Atentamente,
Atentamente,
Ing. Luis Zúñiga Moreno, M.Sc. Ing. Wilmer Baque Bustamante, M.Sc.
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL
Dedicatoria
Agradecimiento
AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen
o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación.
Reglamento.
…………………………………………….
JALCA CORDERO GINGER BRIGITTE
C.I. 0931203798
7
Índice general
PORTADA.............................................................................................................. 1
Dedicatoria ............................................................................................................ 4
Agradecimiento .................................................................................................... 5
Resumen ............................................................................................................. 14
Abstract ............................................................................................................... 15
1. Introducción.................................................................................................... 16
4. RESULTADOS ....................................................................................... 48
5. DISCUSIÓN ............................................................................................ 59
10
6. CONCLUSIONES ................................................................................... 62
7. RECOMENDACIONES ........................................................................... 63
8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 64
9. Anexos ................................................................................................... 69
............................................................................................................................. 72
tratamientos ........................................................................................................ 73
Índice de tablas
congelados ....................................................................................................... 37
sorgo ................................................................................................................ 58
Índice de figuras
......................................................................................................................... 56
......................................................................................................................... 50
......................................................................................................................... 69
Figura 15. Evaluación sensorial de los tres tratamientos de las salchichas ..... 72
......................................................................................................................... 73
......................................................................................................................... 73
13
......................................................................................................................... 74
Figura 20. Resultados obtenidos del análisis de varianza del parámetro color 75
Figura 21. Resultados obtenidos del análisis de varianza del parámetro olor . 75
Figura 22. Resultados obtenidos del análisis de varianza del parámetro sabor
......................................................................................................................... 76
Figura 23. Resultados obtenidos del análisis de varianza del parámetro textura
......................................................................................................................... 76
14
Resumen
avestruz y harina de sorgo para aprovechar los beneficios que contienen las
media estadística de 15.63 %, seguido el T2 con una media de 14.25 % y por último
Abstract
In the present work, pre-cooked sausages based on ostrich meat and sorghum flour
were made to take advantage of the benefits contained in the raw materials used.
sensory analysis by 30 panelists who evaluated color, odor, flavor, and texture
were established with different amounts of ostrich meat and sorghum flour. The
treatment that obtained the highest acceptance in the sensory evaluation was T3,
formulated with 75% ostrich meat and 3% sorghum flour, and the protein content
was also determined. The T3 treatment obtained the highest protein content with a
were also carried out on T3, chosen for being the one with the highest sensory
preference. The results of the bromatological analyses were 3.11 % fiber and 3.38
% fat. For microbiological parameters, INEN Standard 1338:2012 for meat and meat
products, cured and matured meat products and precooked and cooked meat
products was used as a reference. All parameters evaluated, total protein, fiber, fat
and microbiological (E. coli and Salmonella), complied with the requirements
established by the reference standard. The product was processed under adequate
1. Introducción
1.1 Antecedentes del problema
desarrollo de los individuos de una población; entre esos, están en primer lugar la
posee ácidos grasos esenciales (omega 3) se puede comparar con productos ricos
en ácidos grasos, así como el atún, salmón y diversos tipos de vegetales, semillas
y frutos secos. Beneficios para la nutrición humana, debido a que es una proteína
sorgo blanco es un cereal más rentable que el maíz y el trigo, debido a su gran
pan libre de gluten, así como otros productos como galletas, pasteles, bocadillos,
En los últimos años las personas se preocupan mucho más por el contenido
diferencia de otros alimentos cárnicos que se ingieren con más frecuencia, como
por ejemplo las carnes de res, cerdo y pollo. Debido a esto se plantea la elaboración
siendo la pauta actual para que se fabriquen nuevos productos que impacten al
un producto con características proteicas con buena aceptabilidad por parte de los
consumidores?
19
alimentos y a los cambios alimenticios que se han originado en los últimos años
una población más sana, la industria alimentaria ha tenido que realizar nuevas
tecnologías, para brindar productos que satisfagan los requerimientos del público
en general.
facilidad con otros tipos de productos, posee alto contenido proteico que ofrece
calidad nutricional, que por sus aportes se abre paso a formar parte de la
Por otro lado, las harinas de cereales son ingredientes importantes que se usan
para ligar el agua o la masa del producto. Tradicionalmente, la harina de trigo ha sido
también se pueden utilizar harinas de otros cereales como la avena, el maíz, el sorgo,
los granos usados para la alimentación el 75% del cultivo de sorgo en todo el
mundo lo consumen las personas gracias a su valor nutricional que aporta como
sorgo ofrece alto contenido en fibra insoluble, siendo sus proteínas y almidón de
más lenta digestión comparados con la de otros granos, por lo cual es favorable
incluso inferior al de la carne de pollo sin piel. Se trata de una carne muy rica en
Debido a esto, la carne de avestruz nace como una opción de materia prima para
productos.
Campus Guayaquil Dr. Jacobo Bucaram Ortiz. Mientras que los análisis se
camelus) y harina de sorgo (Sorghum sp.) como fuente de proteína apto para las
personas en general.
1.7 Hipótesis
2. Marco teórico
tratamiento control (0%), determinó que el uso de harina de sorgo influyó en las
propósito realizar a través de la molienda una harina a base del grano de sorgo,
para establecerlo en el área panadera, una vez realizado esto se determinó el grado
la formulación del 60% trigo – 40% sorgo con las siguientes cualidades que
Concluyó desde el punto de vista nutricional que presentó valores bajos de materia
resultado en proteína 14.9 %, grasa 18.6 %, fibra 1.8 %, humedad 48.5 %. El autor
Dicho esto, el autor concluyó que estos parámetros no superaron los límites
carga microbiana del embutido tipo mortadela con proteína vegetal; se consideró
ser un producto idóneo para el consumo humano por su bajo contenido microbiano.
2.2.1. Sorgo.
ensilado, por lo que se le ha denominado «el cereal del siglo XXI» A nivel mundial,
no tener problema con la lluvia durante la época de cosecha. Los suelos ideales
para el cultivo de sorgo son los de textura limo arcillosa; ricos en materia orgánica
y con un alto contenido de nutrientes; sin embargo, esto no impide que el cultivo se
(Gallo, 2018).
26
exceso de sales, con buen drenaje, sin capas endurecidas, de buena fertilidad y un
que la de otros cultivos como maní, soja y maíz (Carrasco, Zamora y Melin, 2016).
Los sorgos se cultivan principalmente para este fin, aun cuando algunas
variedades pueden cosecharse para uso como forraje. La semilla de estos sorgos
industria agropecuaria se fije en este producto para darle valor agregado, llegando
a ocupar el tercer lugar dentro de los alimentos de grano en el mundo (Perez, 2017)
Las proteínas que rodean los granos de almidón, junto al germen, aportan un
las variedades, pero superior si consideramos solo las variedades blancas. Sin
27
fibra (2,5%) pero mayor contenido en lípidos (±3%) hace que el sorgo presente un
valor energético más similar al maíz que el resto de los cereales (EN/kg). La
tipo céreo la proporción de amilopectina se puede considerar casi del 100% (Sola,
2019).
necesita 2000 calorías al día, por lo que tienes 329 calorías en 100 g de grano de
sorgo, el 16% de tu total diario necesario. 100 g de grano de sorgo contienen 72.1
diario necesario, 2 mg de sodio, 12.40 g de agua, el 12% del peso total, 10.62
contienen 3.7 mg de vitamina B3, el 18% del valor diario recomendado para un
[FAO], 2015).
carbono, por lo que es aconsejable para personas que realizan una alta actividad
física. Asimismo, al no contener gluten puede funcionar como sustituto del trigo entre
celiacos. Este cereal destaca por un alto contenido en fibra, que ayuda a combatir el
2020).
fibra, lo que supone más del 48 % de la cantidad diaria recomendada (CDR). Una
excelente opción para personas con diabetes, así como para quienes siguen una
en los últimos años, este cultivo empezó con 84 ha., en 1.980 y ha ido avanzando
29
cultivo por ser una planta de producción rápida además de ser resiste a las sequías
manifestó: “El sorgo tiene bajos costos de producción, además es resistente a las
maíz, debido a su particular sistema radicular. El sorgo posee raíces fibrosas, muy
que extrae los elementos nutritivos y agua a una superficie foliar funcional que es
hídricas: hojas revestidas por una capa cerosa blanquecina, que reduce las
pérdidas por evaporación. Posee células motoras en las nervaduras centrales que
tienen la facultad de plegar las hojas en caso de sequía. Esto más pequeños (un
tercio que los del maíz) pero muy numerosos, un 50% más que en maíz, lo que
permite un control muy eficiente de los cambios gaseosos con el exterior (Ortega,
2021).
2.2.2. Avestruz.
Es el ave más grande y de mayor peso del mundo. Cuando nacen los polluelos
vida los polluelos crecen unos 25 cm al mes. Los machos adultos pueden llegar a
30
alcanzar los 2,75 o incluso 3 metros, y pesar alrededor de 180 kg. Sus alas
pequeñas no les permiten volar, aun así, les ayudan a impulsarse, equilibrarse al
Posee una pequeña cabeza en relación al cuerpo, grandes ojos que miden cinco
punta roma, largo cuello desprovisto de plumas al igual que sus largas patas, que
alcanzar más de 90 km/h sostenidos por unos 30 min. Si se ven acorralados atacan
con fuertes patadas usando sus garras como armas. Mientras que la mayoría de
las aves tienen 4 dedos en cada pata, el avestruz presenta tan solo 2. Su
Pertenece a la clase de las Aves y al grupo de las Ratites las cuales son grandes
condiciones climáticas adversas, son precoces y sus crías son capaces de moverse
Los machos son negros, con plumas blancas en alas y cola blancas.
Las hembras ponen huevos de color blanco amarillento. Tiene una producción
Si se ven acorralados atacan con fuertes patadas usando sus garras como
armas.
(Carreño, 2020).
suave sabor dulzón que es debido a su alto contenido en glucógeno; por esta razón,
se recomienda cocinarla con sal gruesa. Por el contrario, los consumidores que
2016).
tiempo, por su bajo contenido en grasa y aporte calórico es idónea para personas
hectáreas de terreno para la crianza de esta ave. Al estar cerca de 7.000 avestruces
a nivel nacional las amplificaciones del terreno deben de ser anchas para un mayor
y extremado desarrollo de esta ave. Las infraestructuras para la cría del avestruz
de una hectárea de terreno rural por cada trío combinado de dos hembras y un
macho ó de 3,500 m2 para siete ejemplares. La zona necesaria por cada diez crías,
del inicio a los tres meses de edad es de 50 m2. Espacio necesario por cada diez
crías, de los tres meses al año de edad: 300 m 2. Esta debe ser una área plana o
(Imbabura), Sto. Domingo y en Sta. Elena (Guayas), Machala (El Oro), Manta
Los productores de esta ave aún no han desarrollado del todo este mercado, puesto
que apenas se despachan la carne y la piel de avestruz. Desde que el animal nace
33
su forma final, sufren una combinación de varios procesos básicos (Schmidt, 2015).
enteros y picados (cortados, triturados, molidos, etc.). Entre los primeros se cuenta
Estos productos consisten en carne cruda y tejido adiposo a los que se añaden
comercializan como productos cárnicos crudos, si bien para resultar apetitosos han
para ambos tipos. La carne se trata aplicando pequeñas cantidades de sal bien por
vía seca, bien inyectando la carne y/o sumergiéndola en una solución salina. Las
inferior, tejidos adiposos, carne de la cabeza y piel del animal, hígado y otras partes
crudos. Productos típicos de este grupo son el chorizo y las salchichas de verano
cuando una parte sustancial del fluido tisular evapora. Las piezas de carne magra
permite una deshidratación gradual e idéntica de todas las partidas. La carne seca
tiene una vida útil significativamente más larga que la carne fresca (FAO, 2014).
como una fuente de hierro y alto valor proteico muy importante (Ruiz, 2018).
demanda mundial per cápita aproximada de 44 Kg, siendo los productos más
usados el cerdo y pollo con un consumo per cápita de 16 Kg cada uno, seguidos
de la carne de res con 9 Kg y carne ovina con 2 Kg. (FAO, 2019); sin embargo,
hasta el año 2014 la demanda per cápita global fue de 43 Kg, siendo la carne más
población de ganado de carne. Manabí con el top de la producción: el 40% del total
de sus reses va para el proceso de carne. Esta provincia junto con Loja, Pichincha,
Azuay, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y Carchi son las que más consumen
en torno al tipo de razas o cruces genéticos del ganado, cuyos experimentos tienen
sus orígenes en países como Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos. Por ejemplo,
angus y red angus, charolais y shorthorn. Estos animales se identifican por producir
El presente trabajo se sustentó en la NTE INEN 1338 (2012) norma para carnes
1338:2012:
la cobertura del
producto.
3. Materiales y métodos
(Struthio camelus) complementada con harina de sorgo (Sorghum sp.) para ello se
Salmonella).
3.2. Metodología
3.2.1. Variables.
aceptación sensorial.
3.2.2. Tratamientos.
harina de sorgo.
Harina de sorgo 65 13 40 8 15 3
Hielo en escamas 80 16 80 16 80 16
de 500 g para cada tratamiento, se realizó una prueba sensorial evaluada por
3.2.4.1. Recursos.
Ingredientes
Grasa (34,50 g)
Tripolisfofato de sodio (3 g)
Ácido ascórbico (3 g)
Glutamato monosódico (3 g)
Agua potable
Materiales y equipos
Cucharetas
41
Tripa sintética
Mortero y pilón
Vaso de precipitación
Crisol de porcelana
Pinzas
Pizeta
Embudo Buchner
Matraz de 500 ml
Probeta de 50 ml
Papel higiénico
Reactivos
Alcohol
Hexano 20 ml
Aceite mineral
Éter etílico
Papel filtro
42
1 min., para eliminar todo tipo de material extraño o contaminante como pelos,
disco de 10, con el propósito de romper las células cárnicas y facilitar el proceso
en la mezcladora.
uniformidad de la masa.
embutido.
microrganismos.
44
con ácido clorhídrico para la determinación del amoniaco retenido por el ácido
usar que contiene elementos nutritivos de Violeta Rojo Bilis (VRB), un agente
Procedimiento:
Se bajó con cuidado el film superior sobre la muestra evitando que se forme
burbujas de aire.
placas.
salmonelas lesionadas.
se visualizaron las colonias que por su aspecto característico se las consideró como
se Salmonela presuntiva.
mujeres. Se evaluó 4 parámetros sensoriales: color, olor, sabor y textura por medio
de una escala hedónica compuesta por 5 niveles que varía del 1 me disgusta
El análisis estadístico que se aplicó fue un (DCA) diseño completo al azar el cual
fue analizado por medio de una serie de 30 jueces no entrenados, los resultados
Panelistas (P-1) 30 – 1 = 29
4. Resultados
al 5).
formulación diferentes cantidades de; carne de avestruz para el T1 (65 %), T2 (70
%), T3 (75 %) y harina de sorgo para el T1 (13 %), T2 (8 %), T3 (3 %) las cuales
textura, para este fin se utilizó una escala hedónica con diferentes puntuaciones
1 13.26
T1 2 13.29
3 13.24
1 14.08
3 14.34
1 15.64
T3 2 15.62
3 15.64
en cada tratamiento con sus debidas repeticiones, se puede observar que todos
de sorgo cumplieron con los requisitos establecidos por la norma INEN 1338:2012.
T1 13.26 C 3 0.05
T2 14.25 B 3 0.05
T3 15.63 A 3 0.05
su vez presentó diferencias significativas con el T2 con una media de 14.25 % y del
mismo modo, presentó diferencias significativas con el T1 que obtuvo una media
muestran en las Tablas 10, 11, 12, 13. 14 los cuales permitieron la interpretación
T1 3.63 C 30 0.14
T2 3.70 B 30 0.14
T3 4.07 A 30 0.14
que los panelistas calificaron al parámetro color en los tres tratamientos con medias
con una media de 3.70 y por último el T3 con una media estadística de 3.63. Dichos
5
4,07
Nivel de aceptación 4 3,63 3,70
1
T1 T2 T3
Tratamientos
T3 3.23 A 30 0.16
T1 3.90 A 30 0.16
se observa que los panelistas calificaron al parámetro olor en los tres tratamientos
el T2 con una media de 3.63 y por último el T1 con una media de 3.23. El
5
3,90
Nivel de aceptación 3,63
4 3,23
1
T1 T2 T3
Tratamientos
T1 3.60 A 30 0.14
T2 3.87 A. B 30 0.14
T3 4.23 A 30 0.14
preferencia sensorial por parte de los panelistas con una media estadística de 4.23
5 4,23
Nivel de aceptación
3,87
3,60
4
1
T1 T2 T3
Tratamientos
T1 3.53 A 30 0.13
T2 3.87 AB 30 0.13
T3 4.30 A 30 0.13
del parámetro textura, los panelistas calificaron a los tres tratamientos de las
4,30
Nivel de aceptación
5
3,87
3,53
4
1
T1 T2 T3
Tratamientos
el tratamiento T3 obtuvo los valores promedios más altos en los cuatro parámetros
sensoriales evaluados con respecto a las dos formulaciones restantes. Las medias
obtenidas indican que a los panelistas no les gusta ni les disgusta y les gusta, las
Parámetros
5 4,23 4,30
4,07
3,90 3,87 3,87
Nivel de aceptación
1
Color Olor Sabor Textura
T1 T2 T3
1338:1996
Fibra - 3.11 %
obtenidos se observa que los parámetros evaluados cumplen con los requisitos
aceptación sensorial
que todas las características microbiológicas evaluadas cumplen con los requisitos
con las condiciones higiénicas adecuadas, siendo apto para el consumo humano.
59
5. Discusión
embargo, se eligió al tratamiento T3 por obtener el promedio más alto en todos los
Así mismo Capúz (2016) determinó el contenido de proteína en una mortadela base
de carne de res y harina de sorgo, los resultados del mejor tratamiento mostraron
un 15,22 %, de proteína total, siendo similares a los resultados del presente estudio.
todos los parámetros evaluados cumplieron con los requisitos establecidos por la
como resultado en proteína 14.90 %, grasa 18.60 % y fibra 1.80 %. Del mismo
modo, Idrovo (2017), elaboró un embutido tipo mortadela utilizó proteína vegetal;
en grasa. Sin embargo, los autores demostraron que los productos cumplieron con
el propósito de la investigación.
fueron Escherichia coli 1.0 x 101 UFC/g y ausencia en Salmonella sp. Todos los
Escherichia coli fue 1.0 x 101 UFC/g, mientras que no se registró presencia de
6. Conclusiones
de proteína en los tres tratamientos con tres repeticiones, cuyos datos fueron
Estos parámetros cumplieron con los requisitos establecidos con la norma INEN
7. Recomendaciones
considerando que la carne debe presentar un color y olor agradable, con la finalidad
de la materia prima.
64
8. Bibliografía
https://laguiacompleta.blogspot.com/2019/03/produccion-de-avestruz-en-
ecuador.html
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1931/1/iniapls11.pdf
Carrasco, N., Zamora, M., y Melin. (2016). Manual de sorgo. Proyecto Regional
Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_manual_de_sorgo_ren
glon_191.pdf
de https://www.vitonica.com/proteinas/carne-de-avestruz-proteina-en-esta
do-puro
FAO. (2015). El potencial para la elaboración industrial del sorgo para la panadería
y las industrias alimentarias afines en África. Informe del taller regional sobre
org/3/BT089s/BT089s.pdf
Gallo, B. (2018). Respuesta del sorgo granero (Sorghum bicolor L.) variedad 201,
1/GS.380.pdf
Hahn, M. (2015). Usos del sorgo en la alimentación humana. Revista científica Inta,
3, 12,13.
56789/19162/1/7721_1.pdf
12-13.
ec/bitstream/123456789/10117/1/84T00464.pdf
https://www.lavanguardia.com/comer/cereales/20190321/461081705857/so
rgo-propiedades-beneficios-valor-nutricional.html
https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=34840&con
gresos=yes&detalles=yes&congr_id=1718805
66
com/comer/cereales/20190321/461081705857/sorgo-propiedades-
beneficios-valor-nutricional.html
190321/461081705857/sorgo-propiedades-beneficios-valor-nutricional.html
document/398994179/Sorgo
NTE INEN 1338. (2012). Carne y productos cárnicos. Productos cárnicos crudos,
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/nte_inen_1338-3.pdf
.gob.ec/buzon/normas/781.pdf
gob.ec/buzon/normas/786.pdf
normas/788.pdf
67
Perez, A. (2017). Origen y morfología del sorgo. Revista Scielo, 5(4), 12- 19.
r0001&script.
Pérez, A. (2020). Origen y morfología del sorgo. Scielo, 5(4), 10-19. Obtenido de
https://www.miarevista.es/salud/articulo/sorgo-que-es-beneficios-y-
propiedades-nutritivas-961580901073
.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7165/1/27T0342.pdf
com.mx/procesad.htm
Sánchez, J., Medina, R., Vasconez, G., Velasco, L., Murillo, K., Arellana, J., y
Universitaria.
tesis/uach/2019/fvp835e/doc/fvp835e.pdf
68
3tres3.com/articulos/sorgo_41657/|1
rio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49515/1/BINGQ-GS-20P07.pdf
produccion-de-avestruz-en-ecuador.html
10/ 10_1254.pdf
de https://www.revistalideres.ec/lideres/consumo-carnicos-ecuador.html
9. Anexos
tratamientos
COLOR
Variable N R² R² Aj CV
COLOR 90 0,06 0,04 19,78
Figura 20. Resultados obtenidos del análisis de varianza del parámetro color
Jalca, 2023
OLOR
Variable N R² R² Aj CV
OLOR 90 0,09 0,07 24,09
Figura 21. Resultados obtenidos del análisis de varianza del parámetro olor
Jalca, 2023
76
SABOR
Variable N R² R² Aj CV
SABOR 90 0,10 0,08 20,21
Figura 22. Resultados obtenidos del análisis de varianza del parámetro sabor
Jalca, 2023
TEXTURA
Variable N R² R² Aj CV
TEXTURA 90 0,16 0,14 18,89
Figura 23. Resultados obtenidos del análisis de varianza del parámetro textura
Jalca, 2023
77
Reino Plantea
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Poaceae
Subfamilia Panicoideae
Tribu Andropogoneae
Subtribu Andropogoninae
Género Sorghum
Proteínas 8g
Grasas 4g
Fibra 7.5 g
Calcio 50 mg
Hierro 4.3 mg
Suborden Paleognathae
Orden Struthioniformes
Subgénero Struthiores
Familia Struthionidae
Género Struthio
Especie camelus