Departamento de Ciencias Jurídicas Sección: Derecho Privado
Departamento de Ciencias Jurídicas Sección: Derecho Privado
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
TITULACIÓN DE DERECHO
Periodo Académico
1 MAD-UTPL
ACTIVIDAD 1 - EVA
1. Actividad de aprendizaje:
2. Tema:
“Presupuestos de la investigación”
4. Estrategias didácticas
2 MAD-UTPL
presupuestos de la investigación; a fin de que pueda
resolver las interrogantes que se plantean en la actividad.
Los numerales que constan en cada párrafo no son del texto original y
han sido colocados con fines didácticos para esta tarea.
La importancia de Einstein
Greene, Brian
3 MAD-UTPL
3. Para la comunidad científica, Einstein saltó a la fama en 1905,
su annus mirabilis. En Berna, en los ratos libres que le dejaba
su trabajo de ocho horas al día y seis días a la semana en
la oficina de patentes suiza, escribió cuatro artículos que
cambiarían el rumbo de la física.
4 MAD-UTPL
7. Por fin, en 1915 anunció la teoría general de la relatividad. Esta
reformulaba la gravedad basándose en una nueva y asombrosa
noción: que el espacio y el tiempo se deforman y se curvan. No
es que la Tierra aprese la taza que resbala de nuestra mano y
tire de ella hasta llevarla a un prematuro fin en el suelo. Antes
bien, el planeta comba el entorno circundante y hace que la
taza se deslice a lo largo de una rampa espaciotemporal que
la dirige hacia el suelo. La gravedad, proclamó Einstein, se
encuentra tallada en la geometría del universo.
5 MAD-UTPL
10. Mientras Einstein planeaba sobre la sociedad, sus ideas
sobre la relatividad, al menos en su versión más ampliamente
divulgada, parecían concordar con otras convulsiones
culturales. Si James Joyce y T. S. Eliot astillaban la frase,
Pablo Picasso y Marcel Duchamp escindían el lienzo, y Arnold
Schoenberg e Igor Stravinski hacían añicos la escala, Einstein
rompió las amarras que hasta entonces habían atado el
espacio y el tiempo a los modelos obsoletos de la realidad.
12. Con todo, es justo decir que a principios del siglo XX no faltaron
las ideas revolucionarias, muchas de las cuales sin duda se
entremezclaron. Y que, por supuesto, Einstein fue un gran
ejemplo de cómo el abandono de las premisas tradicionales
permite descubrir paisajes nuevos y arrebatadores.
6 MAD-UTPL
estudio del origen y la evolución del universo como un todo.
Sin que mediara relación entre ellos, el matemático ruso
Aleksandr Friedmann y el físico y sacerdote belga Georges
Lemaître se valieron de las ecuaciones de Einstein para deducir
la expansión del universo. En un principio Einstein se resistió
a aceptarla, e incluso modificó sus ecuaciones a fin de que
diesen cabida a un universo estático, para lo cual introdujo la
vituperada constante cosmológica.
7 MAD-UTPL
durante la Primera Guerra Mundial. En los momentos en que
no estaba calculando trayectorias balísticas para la artillería,
Schwarzschild dedujo la primera solución exacta de las
ecuaciones de Einstein. Esta describía la manera en que un
cuerpo esférico, como el Sol, deformaba el espacio tiempo
circundante. Como producto secundario, aquel resultado reveló
algo peculiar: si un objeto cualquiera se comprime lo suficiente
(en el caso del Sol, haría falta convertirlo en una esfera de
unos tres kilómetros de radio), el espacio tiempo en sus
inmediaciones se deformará hasta tal punto que cualquier cosa
que se aproxime demasiado, incluso la luz, quedará atrapada.
En lenguaje moderno, la solución de Schwarzschild mostró la
posibilidad de que existiesen los agujeros negros.
18. Todo lo anterior demuestra que las razones para celebrar cien
años de relatividad general van mucho más allá del interés
8 MAD-UTPL
histórico. La teoría de Einstein se encuentra estrechamente
entretejida con las investigaciones más innovadoras de la física
actual.
9 MAD-UTPL
5. Interrogantes de la actividad planteada:
PRESUPUESTO DE INVESTIGACIÓN
A Conocimientos generales sobre la materia investigada como supuesto del
sujeto cognoscente.
B La curiosidad como disposición intelectual del espíritu científico.
C El espíritu positivo como disposición intelectual del espíritu científico.
D El espíritu racional como disposición intelectual del espíritu científico.
E El espíritu crítico como disposición intelectual del espíritu científico.
F El espíritu creador como disposición intelectual del espíritu científico.
G El amor a la verdad o desinterés como disposición moral del espíritu
científico.
H La fuerza de voluntad como disposición moral del espíritu científico.
I El valor o coraje como disposición moral del espíritu científico.
J Conocimientos del método y la técnica correspondiente a la investigación
como supuesto del sujeto cognoscente.
K La salud física como supuesto del sujeto cognoscente.
L La salud mental como supuesto del sujeto cognoscente.
M La posibilidad de conocimiento como supuesto del objeto del conocimiento.
N Que el objeto sea asimilable al espíritu como supuesto del objeto del
conocimiento.
10 MAD-UTPL
LETRA DEL PRESUPUESTO Y NÚMERO DEL
PREGUNTAS PÁRRAFO DE LA LECTURA EN EL QUE SE
PRESENTA DICHO PRESUPUESTO
Einstein buscaba un
conocimiento nuevo, buscaba
en las cosas lo que los otros
no han visto.
Einstein rechazaba toda
concepción que no sea
el resultado de un hecho
observable.
Las teorías de Einstein brindan
principios generales para
nuevas investigaciones.
Einstein ponía en duda lo que
no está probado.
Einstein concebía ideas
propias, respecto a las
investigaciones que realizaba.
Einstein realizaba su trabajo
sin buscar la verdad y sin
preocuparse del provecho ni
de la gloria.
Einstein imponía su fuerza de
voluntad, sobre su juicio para
preservarlo de toda influencia
extraña a la razón.
Einstein sostenía la verdad
contra todo lo que no
convenga o incomode.
Einstein es un creador
de ciencia se basó en su
razonamiento como método
de creación científica.
Einstein se tomaba su tiempo
para presentar el resultado de
sus investigaciones.
11 MAD-UTPL
ACTIVIDAD 2- EVA
1. Actividad de aprendizaje:
2. Tema:
4. Estrategias didácticas:
12 MAD-UTPL
Ejemplos
A.
Corte Constitucional
Decisión:
13 MAD-UTPL
Ejemplos
2. Declarar, con los mismos efectos que una sentencia dictada
en el control abstracto de constitucional, es decir, con efecto
erga omnes, la inconstitucionalidad sustitutivos y sustractiva,
según corresponda, de los antedichos fragmentos de los
artículos 81 y 52 a fin de que al tenor de estas disposiciones
quede así:
Corte Constitucional
Consideraciones finales:
14 MAD-UTPL
Ejemplos
C.
Corte Constitucional
Decisión:
15 MAD-UTPL
Ejemplos
2. Establecer que no existe contradicción entre el texto
constitucional con el convencional sino más bien
complementariedad. Por la interpretación más favorable de
los derechos, el derecho al matrimonio reconocido a parejas
heterosexuales se complementa con el derecho de parejas
del mismo sexo a contraer matrimonio. La Constitución,
de acuerdo al artículo 67, y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, de acuerdo a los artículos 1.1,
2, 11.2, 17 y 24 de la Convención, interpretada por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos mediante la Opinión
Consultiva OC24/17, reconocen el derecho al matrimonio
entre hombre y mujer y el derecho al matrimonio entre parejas
del mismo sexo.
5. Presupuestos para el desarrollo de la actividad planteada:
Clases de interpretación
1 Interpretación declarativa
2 Interpretación extensiva
3 Interpretación restrictiva
4 Interpretación modificadora
5 Interpretación abrogatoria
16 MAD-UTPL
ACTIVIDAD 3 – EVA
1. Actividad de aprendizaje:
2. Tema:
4. Estrategias didácticas:
17 MAD-UTPL
5. Presupuestos para el desarrollo de la actividad planteada
Caso 1:
Caso 2:
18 MAD-UTPL
A. Ramírez R. (Ed.) (2016), Universidad urgente para una sociedad
emancipada. Quito: Senescyt IESALC. Artículo de Bustamante,
F. (2016). Universidades particulares autofinanciadas en
Ecuador.
Senescyt IESALC.
Caso 3:
19 MAD-UTPL
Caso 4:
Caso 5:
20 MAD-UTPL
CASOS Literal correcto
1
2
3
4
5
21 MAD-UTPL