Escuela Superior Politécnica Del Litoral: Previo La Obtención Del Título de
Escuela Superior Politécnica Del Litoral: Previo La Obtención Del Título de
Escuela Superior Politécnica Del Litoral: Previo La Obtención Del Título de
PROYECTO INTEGRADOR
Ingeniera Mecánica
Presentado por:
Joselyn Andrea González Peñafiel
Magaly Carolina Roman Lino
GUAYAQUIL - ECUADOR
Año: 2020
DEDICATORIA
I
ABSTRACT
II
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ...................................................................................................................... I
ABSTRACT .................................................................................................................... II
ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................ III
ABREVIATURAS .......................................................................................................... V
SIMBOLOGÍA............................................................................................................... VI
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ VIII
ÍNDICE DE PLANOS.................................................................................................... XI
CAPÍTULO 1 .................................................................................................................. 1
1. Introducción ............................................................................................................ 1
1.1 Descripción del Problema.................................................................................. 2
1.2 Justificación del Proyecto .................................................................................. 2
1.3 Objetivos ........................................................................................................... 4
1.3.1 Objetivo General ......................................................................................... 4
1.3.2 Objetivos Específicos.................................................................................. 4
1.4 Marco Teórico ................................................................................................... 4
1.4.1 Origen de la Energía de las Olas ................................................................ 4
1.4.2 Características de las Olas ......................................................................... 4
1.4.3 Clasificación de las Olas ............................................................................. 5
1.4.4 Potencial de la Energía de las Olas ............................................................ 6
1.4.5 Potencial Energético de la Ola Incidente..................................................... 7
1.4.6 Energía Undimotriz ..................................................................................... 9
1.4.7 Tecnologías de Aprovechamiento ............................................................... 9
1.4.8 Sistemas de Transmisión de Potencia ...................................................... 12
1.4.9 Situación Actual ........................................................................................ 12
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................ 16
2. Metodología .......................................................................................................... 16
2.1 Metodología para el Diseño del Prototipo ........................................................ 16
2.1.1 Requerimientos y Restricciones del Diseño .............................................. 17
2.2 Diseño del Sistema de Columna Agua Oscilante (OWC) ................................ 29
2.2.1 Componentes del sistema OWC ............................................................... 29
2.2.2 Diseño de Forma ...................................................................................... 30
III
2.2.3 Modelo Matemático General del Sistema.................................................. 31
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................ 39
3. Resultados y Análisis ............................................................................................ 39
3.1 Introducción..................................................................................................... 39
3.2 Modelo del Canal Generador de Olas ............................................................. 39
3.2.1 Definición del Dominio y Mallado .............................................................. 39
3.2.2 Definición del Modelo Matemático y Condiciones de Borde ...................... 41
3.2.3 Resultados Obtenidos ............................................................................... 43
3.2.4 Análisis de los Resultados ........................................................................ 46
3.3 Modelo de la Cámara OWC ............................................................................ 47
3.3.1 Metodología de Diseño y Simulación en SolidWorks ................................ 47
3.4 Dimensionamiento de la Turbina ..................................................................... 59
3.5 Resultados Obtenidos ..................................................................................... 59
3.6 Análisis de Costos ........................................................................................... 61
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................ 63
4. Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................... 63
4.1 Conclusiones ................................................................................................... 63
4.2 Recomendaciones........................................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICES
IV
ABREVIATURAS
V
SIMBOLOGÍA
m Metros
mm Milímetros
m2 Metro Cuadrado
gr Gramo
CO2 Dióxido de Carbono
C Velocidad de onda
L Longitud de onda
𝜆 Longitud de onda
H Altura de onda
T Período e onda
Cg Velocidad de grupo
ℎ Profundidad
𝑘 Número de onda
TW Tera vatio
TWh Tera vatio hora
W Vatio
kW Kilovatio
GW Gigavatio
GWh Gigavatio
Hs Altura significativa de las olas
Te Período energético o período del nivel cero
𝜔 Frecuencia
𝜌 Densidad
g Aceleración de la gravedad
Pola Potencia entregada por la ola
Re Número de Reynolds
V Velocidad
𝐷ℎ Diámetro hidráulico
𝜇 Viscosidad del fluido
𝐴𝑐 Área de la sección transversal
𝑃 Perímetro
VI
P Presión
Vo Velocidad de entrada
Z Altura
E Energía
ℎ Entalpía
𝜎 Solidez de la Turbina
ℎ Relación base-punta
AR Relación de aspecto
𝜏𝑒 Espacio libre de la punta
𝜏 Relación de espesor
𝐷ℎ Diámetro de la base de la turbina
𝐷𝑡 Diámetro hasta la punta de la turbina
b Longitud de la superficie del perfil
c longitud de la cuerda del perfil de la turbina
N Número de aspas de la turbina
Q Caudal
W Trabajo
𝑚̇ Flujo másico
𝑓 Frecuencia
VII
ÍNDICE DE FIGURAS
VIII
Figura 3.15 Desplazamiento de la estructura. .............................................................. 51
Figura 3.16 Deformación unitaria de la estructura. ....................................................... 52
Figura 3.17 Factor de seguridad................................................................................... 52
Figura 3.18 Perfil de velocidad de la ola vs Tiempo ..................................................... 53
Figura 3.19 Velocidad de Salida vs Tiempo. ................................................................ 53
Figura 3.20 Potencia entregada por el Flujo. ................................................................ 55
Figura 3.21 Curva de Potencia Promedio Generada. ................................................... 56
Figura 3.22 Simulación del agua dentro de la cámara. ................................................. 57
Figura 3.23 Fracción de Aire dentro de la cámara. ....................................................... 58
Figura 3.24 Modelo de la Turbina Wells ....................................................................... 59
Figura 3.25 Flujo aire a través de la turbina. ................................................................ 61
IX
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 Clasificación de las olas. ................................................................................ 6
Tabla 1.2 Potencia obtenida de convertidores de energía undimotriz ........................... 13
Tabla 2.1 Tabla de puntuación. .................................................................................... 19
Tabla 2.2 Comparación por pares de los criterios de selección. ................................... 20
Tabla 2.3 Escala de puntuación ................................................................................... 22
Tabla 2.4 Matriz de selección de la mejor alternativa de diseño. .................................. 22
Tabla 2.5 Comparación por pares de los criterios de selección. ................................... 24
Tabla 2.6 Matriz de selección de la mejor alternativa de diseño. .................................. 26
Tabla 2.7 Comparación por pares de los criterios de selección. ................................... 27
Tabla 2.8 Matriz de Selección de la turbina .................................................................. 28
Tabla 2.9 Información del sistema WEC seleccionado ................................................. 28
Tabla 2.10 Parámetros de una Turbina Wells............................................................... 37
Tabla 3.1 Propiedades de los fluidos involucrados. ...................................................... 41
Tabla 3.2 Condiciones de Borde. ................................................................................. 42
Tabla 3.3 Condiciones de entrada de las olas. ............................................................. 42
Tabla 3.4 Dominio Computacional y Objetivos de la Simulación. ................................. 50
Tabla 3.5 Velocidades Obtenidas. ................................................................................ 54
Tabla 3.6 Valores promedio de entalpía y Flujo másico. .............................................. 54
Tabla 3.7 Potencia Promedio generada con diferentes fracciones
de mezcla F=1(aire); F<1 (mezcla aire-agua). .............................................................. 55
Tabla 3.8 Resultados del dimensionamiento de la turbina. ........................................... 59
Tabla 3.9 Datos sección de cálculo. ............................................................................. 60
Tabla 3.10 Valores de Velocidad y Caudal mínimos necesarios .................................. 60
Tabla 3.11 Potencia entregada al generador. ............................................................... 61
Tabla 3.12 Análisis de Costos de la Cámara. ............................................................... 62
Tabla 3.13 Análisis de Costos de la Turbina. ............................................................... 62
X
ÍNDICE DE PLANOS
Plano 1 Entrada de la cámara del Captador de Energía Undimotriz
Plano 2 Cámara del Captador de Energía Undimotriz
Plano 3 Cámara del Captador de Energía Undimotriz
Plano 4 Columna de la cámara del dispositivo
Plano 5 Turbina Wells
Plano 6 Soporte para la turbina del dispositivo
Plano 7 Ensamblaje del Captador de Energía Undimotriz
XI
CAPÍTULO 1
1. INTRODUCCIÓN
1
1.1 Descripción del Problema
2
Aspectos ambientales: El desarrollo de sistemas de energía renovable,
disminuirá las emisiones de gases de efecto invernadero, las cuales son la
principal causa del calentamiento global.
3
1.3 Objetivos
4
onda, L, altura de onda, H, y el período T, con las cuales se caracterizan
también ondas senoidales como se muestra en la Figura 1.1. La longitud
de onda es la distancia entre dos crestas consecutivas; la altura de onda
se refiere a la diferencia en altura entre una cresta y un valle; y el período
es el tiempo en segundos que una longitud de onda tarda en pasar por un
punto dado. La amplitud es la distancia desde el centro de la onda hasta el
fondo de un valle. (James & Stull, 2016)
𝐿
𝑐=𝑇 (1.1)
5
grupo 𝑐𝑔 (Horko, 2007). En la tabla 2.4, se detalla la clasificación de las olas
por su relación de tamaño, profundidad y velocidad.
En donde:
𝑘: Número de onda
ℎ: Altura desde el fondo marino hasta la superficie del agua.
6
1.4.5 Potencial Energético de la Ola Incidente
𝐻
𝜂 (𝑥, 𝑡) = cos(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡) (1.3)
2
Donde:
𝑥= Distancia en la dirección a la que viaja la ola
𝑡= Tiempo
𝐻= Altura de la ola (De cresta a valle)
𝑘= Número de ola, la cual se representa por la ecuación
2𝜋
𝑘= (1.4)
𝐿
Donde:
𝐿= Longitud de onda y
𝜔= frecuencia de la ola, dada por
2𝜋
𝜔= (1.5)
𝑇
Donde:
𝑇= Período de la ola.
𝜆
𝑇= (1.6)
𝑐
7
Partiendo de estos parámetros, la potencia de una ola pasando por un
plano vertical fijo de ancho b es (Kraemer & McCormick, 2019):
1
𝑃 = 8 𝜌𝑔𝐻 2 𝑏𝑐𝑔 (1.7)
Donde:
𝜌= Densidad de la masa de agua,
𝑔= Aceleración de la gravedad,
𝑐𝑔 = Velocidad de grupo de una ola
Por tanto, la potencia por ancho de cresta de una ola en agua somera es,
1
𝑃 = 8 𝜌𝑔𝐻 2 𝑏𝑔1/2ℎ1/2 (1.9)
Reduciendo términos,
1
𝑃 = 8 𝜌𝑔3/2𝐻 2 ℎ1/2𝑏 (1.10)
Hasta este punto, se ha dirigido el análisis para olas de una sola frecuencia,
las cuales se conocen como olas regulares, pero en realidad el océano está
compuesto de una superposición de olas con direcciones y frecuencias
diferentes, es decir olas irregulares. Para esto, se define una altura de ola
significativa 𝐻𝑠 , la cual corresponde a la altura promedio de la tercera parte
de las olas más altas en un registro de medición (Kraemer & McCormick,
2019). Se puede relacionar la altura significativa y la altura de la ola como
un valor cuadrático medio, de la siguiente manera (Rodríguez & Caicedo,
2019).
𝐻𝑠2
𝐻2 = (1.11)
2
1
𝑃𝑜𝑙𝑎 = 16 𝜌𝑔3/2 𝐻𝑠2 ℎ1/2𝑏 (1.12)
8
1.4.6 Energía Undimotriz
9
abierta al mar por su parte inferior (Figura 1.3), encerrando aire en la
parte superior de una columna de agua (Carta González et al., 2009).
Las olas hacen que esta columna suba y baje, actuando como un pistón,
comprimiendo y descomprimiendo el aire, el cual es canalizado por una
turbina para generar electricidad. (Neill & Hashemi, 2018)
Figura 1.3 Planta de LIMPET OWC de 500 KW, instalada en el año 2000 en Islay,
Escocia, Reino Unido. [Falcão & Henriques, 2016]
Alerones Oscilantes
10
Canales Ahusados
11
1.4.8 Sistemas de Transmisión de Potencia
12
se ha logrado generar hasta 15 gigavatios-hora (GWh) en 2019 (50% más
que en 2018). Sin embargo, el poder del océano ha venido ganando
impulso en Canadá, Estados Unidos y China, que ofrecen un generoso
apoyo a los ingresos de investigación y programas de desarrollo. (REN21,
2020)
13
puede escalar a tamaños y potencias superiores. Se trabaja en la
instalación de este proyecto en la ciudad de Mar de Plata, Argentina.
(Carreras et al., 2019)
14
para la generación Eléctrica del INP, el cual provee información referencial
asociada al potencial energético promedio de 14kW/m disponible de la
energía de las mareas, por medio de este estudio se indica que el mar
territorial ecuatoriano tiene condiciones favorables para la conversión de la
energía del oleaje por las características de sus corrientes, sin embargo, la
tecnología mundial existente actualmente no podría ser aplicada porque no
considera la bidireccionalidad de las corrientes de marea que afectan las
costas ecuatorianas (Instituto Nacional de Preinversión, 2013).
15
CAPÍTULO 2
2. METODOLOGÍA
16
Requerimientos y
Diseño de un prototipo
Restricciones del
de energía undimotriz
diseño
Planteamiento de Propuesta de
criterios de selección Alternativas de diseño
Evaluación de la mejor
alternativa de acuerdo Diseño de forma del
con los criterios prototipo
planteados
Conceptos físicos o
Dimensionamiento de
matemáticos
los componentes del
involucrados en el
dispositivo
diseño
17
▪ El prototipo deberá ser capaz de convertir la energía de las olas a
energía mecánica, obteniendo como salida un eje de rotación
estándar para la medición de potencia.
Criterios de Selección
18
6. Mantenimiento: Se evalúa la frecuencia y facilidad de realizar
mantenimientos periódicos al sistema.
1 Igualmente importantes
Extremadamente menos
1/9
importante
19
Tabla 2.2 Comparación por pares de los criterios
de selección. [Elaboración Propia]
Pesos
Criterios 1 2 3 4 5 6 Total
relativos
Facilidad
incrementar
1 1 1/5 5 7 5 3 21,20 27%
energía cinética
de las olas
Mecanismo de
transferencia
2 5 1 7 1/5 1/5 3 16,40 21%
mecánica de
movimiento
Ubicación del
sistema de
3 1/5 1/7 1 5 1/3 5 11,68 15%
generación
eléctrica
20
El prototipo de columna de agua oscilante consta de una cámara de aire
semisumergida, cuando las olas actúan sobre el aparato, hacen que la
columna suba y baje, comprimiendo y descomprimiendo el aire (Carta
González et al., 2009). Usualmente la energía es extraída a través de
una turbina auto rectificadora, la que es conectada a un generador para
así obtener energía eléctrica.
21
Tabla 2.3 Escala de puntuación.
[Ortiz & Gallardo, 2019]
Escala numérica Escala verbal
5 Muy Alto
4 Alto
3 Medio
2 Bajo
1 Muy Bajo
22
su apego a los requerimientos establecidos respecto a costo,
mantenimiento e implementación.
Criterios de Selección:
23
4. Control de la velocidad de giro: Este criterio se refiere a la
capacidad del sistema de mantenerse en el rango de velocidades en
que pueda operar correctamente en conjunto con el generador.
También, se debe ajustar la velocidad de giro a las condiciones del
mar para maximizar la fuerza motriz producida.
5. Costo: Contempla el análisis de costos de los materiales requeridos
para la fabricación del prototipo.
6. Mantenimiento: Se evalúa la frecuencia y facilidad de realizar
mantenimientos periódicos al sistema.
Alternativas de diseño:
24
directamente y sea lineal lo cual es un mecanismo menos extendido en
el mercado y por tanto más costoso.
25
Tabla 2.6 Matriz de selección de la mejor alternativa de diseño.
[Elaboración Propia]
Sistema con Sistema con
Alternativas Sistema con Pistón
Turbina Turbina-Pistón
Peso
Criterios de Peso Peso Peso Peso Peso Peso
Relati
selección Criterio Asignado Relativo Asignado Relativo Asignado
vo
Rectificación
34% 1 0,34 5 1,70 5 1,70
del flujo
Facilidad de
optimización 16% 3 0,48 5 0,81 2 0,32
del prototipo
Control
7% 3 0,20 5 0,33 2 0,13
Óptimo
Control de la
velocidad de 15% 2 0,31 3 0,46 4 0,62
giro
Criterios de Selección:
1. Giro unidireccional con independencia de flujo: Este criterio
toma en consideración si el sistema es capaz de mover el eje en un
26
solo sentido de giro sin importar el sentido del flujo de aire dentro de
la cámara.
2. Eficiencia Este criterio se refiere a la cantidad de energía que puede
transmitir la turbina en comparación con otras.
3. Fácil construcción: Se dará prioridad al sistema con menor
números de piezas, ya que, al estar expuestas a factores
ambientales, requerirán de un continuo mantenimiento, lo cual
podría elevar los costos a largo plazo y además podrían representar
pérdidas de potencia en el sistema.
4. Costo: Contempla el análisis de costos de los materiales requeridos
para la fabricación del prototipo.
5. Mantenimiento: Se evalúa la frecuencia y facilidad de realizar
mantenimientos periódicos al sistema.
Alternativas de selección:
27
menor periodicidad de mantenimiento debido a que no presentan mayor
desgaste en sus componentes.
28
2.2 Diseño del Sistema de Columna Agua Oscilante (OWC)
Cámara
La cámara del sistema OWC, es el elemento que capta la energía de las
olas. La geometría de la cámara debe de ser de tal forma que permita
obtener una máxima energía cinética neumática sobre las condiciones de
frecuencia natural del oleaje.
Turbina
La turbina es el elemento principal del sistema porque consigue aprovechar
la energía mecánica obtenida de las olas para generar una fuerza motriz.
Su diseño está condicionado a la bidireccionalidad del flujo de aire dentro
de la cámara, así como a las condiciones de oleaje para su funcionamiento.
29
El diseño de este elemento busca aprovechar los 2 semiciclos del proceso,
por lo que la turbina debe ser de giro unidireccional. Para que esto suceda
la fuerza de arrastre y de sustentación deben generar siempre un par en la
misma dirección.
Cámara
El diseño de la sección rectangular de la cámara junto al ducto permite
incrementar la velocidad de flujo dentro de la cámara, siendo favorable para
el movimiento del aire dentro de ella hacia la turbina. A continuación, se
muestra el diseño de forma en la figura 2.6, sus respectivas dimensiones
se encuentran en la sección de Planos en el Anexo C.
30
análisis estático que permitió definir el comportamiento estructural del
sistema. A continuación, se muestra el diseño en la figura 2.7, las
dimensiones correspondientes se encuentran en los planos de
construcción en Anexos.
Condiciones de Entorno
31
- Amplitud de la ola.
La fuerza de impacto aumenta con el frente de ola, ya que la fuerza está
asociada con la masa, en referencia a la tercera ley de Newton acción-
reacción. Mientras mayor sea el ancho de la placa de impacto mayor será
la fuerza y velocidad a la entrada de la cámara.
𝛿 (𝜌𝜂𝑢) 𝛿 1 𝛿(𝜌𝜂𝑢𝑣)
+ 𝛿𝑥 (𝜌𝜂𝑢2 + 2 𝜌𝑔𝜂2 ) + = 0, (2.2)
𝛿𝑡 𝛿𝑦
𝛿 (𝜌𝜂𝑣) 𝛿 (𝜌𝜂𝑢𝑣) 𝛿 1
+ + 𝛿𝑦 (𝜌𝜂𝑣 2 + 2 𝜌𝑔𝜂2 ) = 0. (2.2)
𝛿𝑡 𝛿𝑥
Donde:
32
𝜌: Densidad del fluido.
Análisis del Movimiento de los Flujos de Agua y Aire Dentro de la
Cámara OWC
Para analizar y posteriormente simular el comportamiento del fluido a través
de la entrada de la cámara, fue necesario conocer si esta seguía un modelo
laminar o turbulento, para lo cual se utilizó el número de Reynolds:
̅ 𝐷ℎ
𝜌𝑉
𝑅𝑒𝐷 = (2.3)
𝜇
Donde:
𝜌: Densidad del fluido
𝑉: Velocidad del fluido
𝐷ℎ : Diámetro hidráulico
𝜇: Viscosidad del fluido
4𝐴𝑐
𝐷ℎ = (2.4)
𝑃
Donde:
𝐴𝑐 = Área de la sección transversal m2
𝑃: Perímetro húmedo
Si 𝑅𝑒𝐷 < 2300 Flujo Laminar
Si 𝑅𝑒𝐷 >4000 Flujo Turbulento
33
dentro de la cámara. Para ello se definió volúmenes de control que
permitieron el análisis de puntos específicos de entrada y salida de flujo.
Para determinar la altura máxima del agua y su velocidad. Se despreció la
presencia de la turbina y pérdidas asociadas a accesorios para el cálculo
de un modelo ideal, en el análisis instantáneo de altura que alcanza la ola
al entrar en la cámara.
1 𝑉𝑜2 𝑃
𝑃1 + 2 + 𝑍1 = 𝜌𝑔2 + 𝑍2 (2.5)
𝑔
𝑃2 −𝑃1 1 𝑉𝑜2
𝑍2 − 𝑍1 = + (2.6)
𝜌𝑔 2 𝑔
En donde:
P1: Presión a la entrada del dispositivo (Pa).
Vo: Velocidad de entrada del flujo al dispositivo (m/s).
Z1: Altura del dispositivo respecto del suelo (m).
P2: Presión a la salida el dispositivo (Pa).
Z2: Altura del nivel de agua en la cámara.
𝑃1 𝑉2 𝑃 𝑉2
1
+ 2𝑔 + 𝑧1 = 𝜌𝑔3 + 2𝑔
3
+ 𝑧3 (2.7)
𝜌𝑔
𝑃4 𝑉2 𝑃 𝑉2
𝜌𝑔
4
+ 2𝑔 + 𝑧4 = 𝜌𝑔2 + 2𝑔
2
+ 𝑧2 (2.8)
34
Figura 2.8 Volumen de control para el análisis de una
turbina de viento ideal. [Yunus & Cimbala, 2012]
Análisis de la Turbina
35
𝐸𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑚ℎ (2.11)
𝐸̇𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑚̇ℎ (2.12)
Dimensionamiento de la Turbina
- Solidez de la turbina (𝜎): Es una medida del bloqueo del flujo de aire
dentro de la turbina; el incremento de la solidez incrementa las fuerzas
axiales, la caída de presión, y las pérdidas de energía cinética a la salida,
reduciendo la eficiencia aerodinámica. Valores de σ<0.5 se recomiendan
para turbinas de un solo plano, pero se debe considerar que, las turbinas
de baja solidez no pueden llegar a una velocidad operacional partiendo
del reposo.
- Relación base-punta (ℎ):Este parámetro controla el flujo volumétrico a
través de la turbina. Además, está relacionado con las condiciones de
estancamiento, las pérdidas cerca de la punta y la habilidad de la turbina
para trabajar a una velocidad operacional. Se recomiendan valores de
ℎ < 0.6 para el diseño.
- Relación de Aspecto (AR): Este parámetro influye en la eficiencia y en la
tasa de flujo a la cual la turbina se estanca. Al reducir la relación de
aspecto, también se retrasa el estancamiento. Un valor de AR=0.5 es un
valor recomendable para el diseño de una turbina Wells.
- Espacio libre de la punta (𝜏𝑒 ): La reducción del espacio libre, reduce las
pérdidas por fugas y por ende podría mejorar la eficiencia de la turbina.
Se recomiendan valores de 𝜏𝑒 < 2% para el diseño.
- Perfil de las aspas de la turbina y la relación de espesor (𝜏): Los
coeficientes de fuerza aerodinámica, dependen del perfil de las aspas.
Dado que, para esta aplicación en particular, es necesario que la turbina
se mueva en un solo sentido independientemente del sentido del flujo,
se necesitan perfiles simétricos para lograrlo. Es recomendable escoger
un perfil de mayor espesor para turbinas de pequeña escala y, por el
36
contrario, perfiles de menor espesor para turbinas de mayor escala. Los
perfiles NACA0012 y NACA0015 se recomiendan para esta aplicación.
Hipótesis de Trabajo:
𝑣∗𝐴
𝑣′ = (2.14)
𝐴′
Donde:
𝑣 ′: velocidad entrada mínima flujo
37
𝑣: velocidad flujo en función de sección
𝐴′: Área Turbina
𝐴: Área aspa
𝑄𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑣 ′ ∗ 𝐴𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 (2.15)
0 estable
𝑑𝐸
𝐸̇𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = (2.16)
𝑑𝑡
Para el sistema:
- No se transfiere calor ni se entrega calor al sistema
- No se añade trabajo al sistema
- Cambios insignificantes energía potencial y cinética.
𝑊̇𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝜂 = 𝑊̇ (2.20)
𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
38
CAPÍTULO 3
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS
3.1 Introducción
39
energía undimotriz. No fue posible extender su ubicación debido a la
tolerancia del procesador para simular.
Posteriormente, se realizó el mallado del modelo, el cual es una parte
importante del proceso de simulación, ya que permite dividir la geometría
en elementos simples que se pueden usar como aproximaciones locales
del dominio completo, su calidad influye en la precisión y convergencia de
los resultados obtenidos en la simulación.
40
de entrada de velocidad, salida de presión y atmósfera de acuerdo con el
esquema de la figura 3.3.
41
Para las condiciones de operación, se definió la presión atmosférica y una
densidad igual a la del aire, asimismo, las condiciones de borde, se
definieron parámetros para cada una de las caras definidas previamente.
42
Para las caras que se encuentra a condiciones atmosféricas y salida de la
figura 3.3, se activaron las condiciones para canal abierto multifásico y se
estableció el nivel del fondo y de la superficie libre del canal. Por último, se
selección el método de solución híbrida, con un paso de tiempo de 0.001
segundos en 200 iteraciones para estabilizar la simulación. Posteriormente
se aumentó el paso a 0.005 segundos en 200 iteraciones adicionales y 0.01
segundos en 500 iteraciones, para un total de 5.46 segundos de simulación.
Características de la ola
Altura vs Tiempo
5
4
3
2
Altura (cm)
1
0
-1 0 2 4 6 8 10 12 14
-2
-3
-4
-5
Tiempo (s)
43
Figura 3.5 Contornos de Velocidad. [Elaboración Propia]
44
Figura 3.8 Velocidad X vs Tiempo. [Elaboración Propia]
45
Figura 3.10 Velocidad vs Tiempo. [Elaboración Propia]
𝐻 = 0,1 𝑚
𝜆 = 1,5 𝑚
𝑚
𝑣 = 0,2337
𝑠
𝜆
𝑣= (3.1)
𝑇
𝜆 1,5 𝑚
𝑇= =
𝑣 0,2337 (𝑚/𝑠)
𝑇 = 6,42𝑠
1
𝑓= (3.2)
𝑇
𝑓 = 0,16 𝐻𝑧
46
serían exportados a SolidWorks para analizar en detalle comportamiento
del flujo de agua a través del dispositivo de columna de agua oscilante.
En la figura 3.4 se pueden observar los contornos de velocidad obtenidos
en un punto cercano a la entrada de la cámara. Dado que la simulación
duro 5.46 segundos, solo fue posible analizar el comportamiento de dos
longitudes de onda debido a las limitaciones del dispositivo de trabajo
donde se realizó la simulación. Para que la primera onda completa llegara
a la cámara, transcurrió un lapso de 2.3 segundos y para la segunda,
aproximadamente 5 segundos, lo que quiere decir que no tienen el mismo
período; esto se debe a que las olas no tienen un comportamiento
homogéneo ni estacionario, y como se indicó en secciones anteriores, cada
ola tiene sus propias características. En las figuras 3.7 y 3.8 se observan
las componentes de velocidad en X y Y con respecto al tiempo, se
identificaron valores máximos de velocidad tanto positivos como negativos.
La máxima velocidad se dio en el momento en que la ola impactó la pared
de la cámara generando que la columna de agua se eleve en el ducto del
prototipo como se observa en la figura 3.6 de la fracción de volumen del
modelo, en donde se puede visualizar la separación de las fases de aire y
agua. Por otra parte, los picos de velocidades negativas son productos al
retorno del agua y a la descompresión del fluido dentro de la cámara en el
momento en que la ola se empieza a disipar. En la figura 3.7, se pueden
visualizar los vectores de velocidad en aproximadamente 3.3 segundos que
es donde se presenta esta situación.
En la figura 3.10 se muestra la magnitud de velocidad con respecto al
tiempo, se observa que existen caídas de velocidad abruptas a lo largo de
la figura, estas correspondían al ingreso de olas de menor altura y
viceversa, puesto que cuanto mayor sea la altura, es posible extraer más
energía del viento.
47
undimotriz, la cual incluyó el análisis estático del sistema, así como el
análisis del comportamiento de los fluidos (aire y agua) dentro de la cámara
OWC con el fin de dimensionar y seleccionar adecuadamente el sistema
de una turbina que permita absorber mayor potencia del flujo para generar
electricidad proveniente de la energía de las Olas.
Se asumieron como los ejes de trabajo, el eje Z como vertical que nace
de la superficie, el eje X en el sentido del flujo incidente, y el eje Y
perpendicular a los otros ejes. Para diseñar la cámara OWC se trabajó
en el perfil XZ que en SolidWorks se define como Vista de Planta, donde
se crea un croquis. Para sus dimensiones se tomaron en cuenta los
criterios de diseño establecidos para el dispositivo de aprovechamiento
de energía undimotriz.
Simulación
48
Figura 3.11 Mallado del modelo OWC Figura 3.12 Mallado del modelo OWC.
Simulación
49
energético presentado en (Rodríguez Flores & Caicedo Cevallos, 2019),
donde se estableció una fuerza de impacto de 2N.
6 Masa de agua 1
50
3.3.1.4 Resultados de la Simulación
Análisis Estático
51
Figura 3.16 Deformación unitaria de la estructura.
[Elaboración Propia]
52
Simulación del Flujo
Velocidadentrada X vs Tiempo
0,4
0,3
0,2
Velocidad (X) [m/s]
0,1
0
0 5 10 15 20 25
-0,1
-0,2
-0,3
-0,4
Tiempo [s] entrada2
Figura 3.18 Perfil de velocidad de la ola vs Tiempo.
[Elaboración Propia]
3
Velocidadsalida Y vs Tiempo
2
1
Velocidad (Y) [m/s]
0
0 5 10 15 20 25
-1
-2
-3
-4
-5
-6
Tiempo [s] sal…
Figura 3.19 Velocidad de Salida vs Tiempo. [Elaboración Propia]
53
Se observa la curva de velocidad en X del fluido a la entrada de la
cámara, y la curva de velocidad en Y del fluido a la salida, durante un
tiempo de simulación de 20 segundos. Se puede observar las curvas de
velocidad y presión en detalle en la sección del Anexo B.
54
Se presenta a continuación en la figura 3.20 la curva de superficie de los
valores de Potencia de flujo generada por los datos de la simulación de
entalpia y flujo másico, para las diferentes fracciones de mezcla aire-
agua. Para el análisis lo ideal es que la concentración de flujo para la
toma de datos sea únicamente aire.
55
Potencia Promedio Generada
80,00
68,22
70,00
61,05
60,00
Potencia Flujo
50,00
40,00
26,38
30,00
18,28 16,14
20,00
8,61
10,00
0,00
0,95 0,96 0,97 0,98 0,99 1
Fracción de mezcla
56
5 segundos la curva tiene un comportamiento diferente, podemos
observar picos de valores muy oscilantes, por lo que se determinó el
número de Reynolds (Re= 11972,95), por lo tanto entra en la definición
de un fluido turbulento, esto como resultado del impulso de la onda al
interactuar con el dispositivo, hasta estabilizarse, como se observa
después de los 5 segundos, podemos decir que el fluido empezó a tener
un comportamiento oscilatorio periódico.
El sistema OWC debe satisfacer dos condiciones de funcionamiento,
oleaje alto y oleaje bajo. En la definición de oleaje alto implicó que la
cámara quedó totalmente sumergida, es decir, toda la superficie de
entrada quedó ocupado por el volumen del fluido. Para ello se realizaron
simulaciones para determinar la altura en que se debería colocar la
turbina. Se simuló el fluido de agua teniendo como datos iniciales una
altura de ola de 100 mm para conocer la altura de agua dentro de la
cámara, teniendo una altura inicial de cámara de 285.86 mm. Se pudo
observar en la figura 3.23 que el agua dentro de la cámara sobrepasa
dicha altura, por lo que se procedió a extender el ducto de salida 1 m,
esto con el fin de poder visualizar hasta qué altura llegaría el agua.
57
en el interior, donde el flujo de agua desplaza el aire contenido dentro de
la cámara. De los resultados obtenidos grafica 3.23 podemos concluir
que existen momentos donde se produce mezcla de fluidos, los valores
de potencia obtenidos varían de acuerdo con la fracción de mezcla del
fluido, validando como dato útil instantes donde no se produce mezcla.
A partir de este análisis se determina la ubicación de la turbina, con el fin
de evitar el contacto con el fluido de agua.
58
3.4 Dimensionamiento de la Turbina
59
Figura 3.24 Modelo de la Turbina Wells.
[Elaboración Propia]
60
Figura 3.25 Flujo aire a través de la turbina.
[Elaboración Propia]
61
Para estimar el costo de la manufactura del prototipo, se debe tomar en
cuenta todo el proceso de manufactura de la pieza. A continuación, los
factores que intervienen en el costo de manufactura son:
Cantidad 3
Mano de Obra 35
Total $124,07
Total $0.82
62
CAPÍTULO 4
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
63
- Considerando que el prototipo se diseñó a escala de laboratorio con la
finalidad de ser utilizado como un dispositivo didáctico, se concluye que
la manufactura aditiva o impresión 3D, es la mejor alternativa para la
construcción de elementos de geometría compleja, ya que presenta
mayor facilidad de construcción en comparación con el tiempo que con
llevaría una construcción manual, con un valor estimado de $89,99
- El diseño del prototipo considera los criterios del análisis dimensional,
por ende, puede ser escalado a tamaño real en ubicaciones de aguas
someras con condiciones de olas no muy altas, por lo tanto, cualquier
modelo de pruebas podría ser instalado en zonas con estas
características donde la escala horizontal es mucho mayor que la
vertical, es decir, cuando la longitud de la ola es mucho mayor que su
altura.
- Nuestro prototipo está trabajando en condiciones de aguas someras,
pero a condiciones de flujo que no son representativas del ecuador. Se
considera esto porque la potencia que se genera en la práctica es
mucho menor.
- La selección de elementos mecánicos como el motor y rodamientos del
dispositivo, no entra al alcance del estudio de este proyecto por lo que
se deja a disposición para futuros estudios.
- Los softwares de dinámica de fluidos computacionales son
herramientas muy útiles capaces de reducir costos, ya que nos
permitieron optimizar el dispositivo y estimar su potencia sin necesidad
de realizar múltiples prototipos para pruebas experimentales.
4.2 Recomendaciones
64
resultados del comportamiento de las olas con respecto al tiempo y por
lo tanto un perfil de velocidad con menos error.
- Para obtener resultados válidos del flujo a través de la turbina, se
recomienda realizar el mallado diferenciado con el método de inflación
en el contorno de la turbina para mejorar la calidad.
- En torno al diseño de estos sistemas, se recomienda precisar el análisis
de la interacción del frente de ola con la estructura oscilante, ya que
este factor interviene en el comportamiento y capacidad del dispositivo
para generar energía.
- Analizar la fracción de aire para identificar cuando se produce mezcla
aire con agua.
- Se recomienda usar una interfaz como Matlab que permite procesar los
datos hidrodinámicos obtenidos en ANSYS, por medio de su
herramienta de Simulink es posible modelar sistemas dinámicos por
medio de un diagrama de bloques obteniendo así un mejor
procesamiento e interpretación de datos.
65
BIBLIOGRAFÍA
Agr, I. (2003). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Agrónomos y.
Alejandro, M. F., Hernández, H., Israel, J., Ayrton, M. R., Baldwin, M., Gerardo, E., &
Rodolfo, S. C. (2019). Tema A1 Diseño Mecánico : Aprovechamiento energético “
Dinámica de una caja d e velocidad unidireccional para un convertidor de energía
undimotriz .”
Carreras, G., Gyssel, P., Balbiani, M., Maldonado, N., Cirelli, E., Montoneri, M., & Benitez,
N. (2019). Energía undimotriz - tecnologia argentina para la generación de energía
electrica. 44, 39–47.
Carta González, J. A., Calero Pérez, R., Colmenar Santos, A., & Castro Gil, M. A. (2009).
Centrales de energías renovables González, José A C Pérez, Roque C Santos,
Antonio C Gil, Manuel A C.
Caso, E. D. E. (2017). Prototype Design for Transformation of Wave Energy in Electricity
Energy. 13.
Das, T. K., Halder, P., & Samad, A. (2017). Optimal design of air turbines for oscillating
water column wave energy systems: A review. The International Journal of Ocean
and Climate Systems, 8(1), 37–49. https://doi.org/10.1177/1759313117693639
Dawson, C., & Mirabito, C. (2008). The shallow-water equations.
Falcão, A. F. O., & Henriques, J. C. C. (2016). Oscillating-water-column wave energy
converters and air turbines: A review. In Renewable Energy (Vol. 85, pp. 1391–
1424). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.renene.2015.07.086
Fernández, J. (2008). Una aproximación al aprovechamiento de la energía de las olas
para la generación de electricidad. Universidad Politécnica de Madrid, 147.
Fernández, L. (2017). Diseño, construcción y aprovechamiento energético de columnas
de agua oscilantes ubicadas en nuevo dique proyectado en el puerto de motril. In
Diseño, construcción y aprovechamiento energético de columnas de agua oscilantes
ubicadas en nuevo dique proyectado en el puerto de motril.
González, J. A. C., Pérez, R. C., Santos, A. C., & Gil, M. A. C. (2009). Centrales de
energías renovables González, José A C Pérez, Roque C Santos, Antonio C Gil,
Manuel A C.
Gutiérrez-Guzmán, N., Serra-B., J. A., & Dussan-Sarria, S. (2012). Prioritisation of critical
66
factors to implement good agricultural practices among small producers.
Prioritisation of Critical Factors to Implement Good Agricultural Practices among
Small Producers, 9(69), 221–237.
Horko, M. (2007). CFD Optimization of an Oscillating Water Column Wave Energy
Converter. https://doi.org/10.1109/ICCSRE.2019.8807608
Instituto Nacional de Preinversión. (2013). Estudio de la energía de olas, corrientes y
energía cinética de ríos en el Ecuador para generación eléctrica. 1, 20.
IRENA. (2014). Wave Energy Technology Brief. IRENA Ocean Energy Technology Brief
4 de Junio de 2014, desde www.irena.org
James, S., & Stull, R. (2016). Wave Characteristics. UBC ATSC 113 - Weather for Sailing,
Flying & Snow Sports. Accedido el 3 de Marzo de 2016, desde
https://www.eoas.ubc.ca/courses/atsc113/sailing/met_concepts/08-met-waves/8b-
wave-characteristics/index.html
Kraemer, D. R. B., & McCormick, M. E. (2019). Ocean wave-energy conversion. In
Encyclopedia of Ocean Sciences (3rd ed., Issue August). Elsevier Inc.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409548-9.11490-3
Mørk, G., Barstow, S., Kabuth, A., & Pontes, M. T. (2010a). Assessing the global wave
energy potential. Proceedings of the International Conference on Offshore
Mechanics and Arctic Engineering - OMAE, 3(2008), 447–454.
https://doi.org/10.1115/OMAE2010-20473
Mørk, G., Barstow, S., Kabuth, A., & Pontes, M. T. (2010b). Assessing the global wave
energy potential. Proceedings of the International Conference on Offshore
Mechanics and Arctic Engineering - OMAE, 3, 447–454.
https://doi.org/10.1115/OMAE2010-20473
Neill, S. P., & Hashemi, M. R. (2018). Fundamentals of ocean renewable energy:
Generating electricity from the sea. In Fundamentals of Ocean Renewable Energy:
Generating Electricity from the Sea. https://doi.org/10.1016/C2016-0-00230-9
Ortiz, D., & Gallardo, E. (2019). Diseño de elevador de personal y carga para uso en
etapa de construcción de edificaciones altas.
Pecher, A. (2017). Experimental Testing and Evaluation of WECs (pp. 221–260).
https://doi.org/10.1007/978-3-319-39889-1_9
REN21. (2020). Renewables 2020 Global Status Report. In REN21 Secretariat. Accedido
el 20 de Enero, 2020 desde http://www.ren21.net/resources/publications/
Rodríguez, C., & Caicedo, F. (2019). Diseño de un prototipo para prueba de conversión
de energía undimotriz. Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Villela, lucia maria aversa. (2013). Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9),
1689–1699.
Yunus, A. cengel, & Cimbala, J. M. (2012). Fluid Mechanics Fundamental and Aplication
Third Edition. In Foreign Affairs.
APÉNDICES
70
APÉNDICE A: Velocidades con respecto al tiempo obtenidas
en ANSYS.
Tabla A.1 Velocidades en la entrada de la cámara.
[Elaboración Propia]
t(s) Velocidad X Velocidad Y Magnitud
[ m/s] [ m/s] [ m/s]
0
Volume Flow Rate [m^3/s]
0 5 10 15 20 25
-0,1
-0,2
-0,3
-0,4
-0,5
-0,6
Physical time [s]
SG Volume Flow Rate 1
Velocidades de Entrada
Velocidad X vs Tiempo
0,4
0,3
0,2
Velocity (X) [m/s]
0,1
0
0 5 10 15 20 25
-0,1
-0,2
-0,3
-0,4
Physical time [s]
entrada2
Figura B.2 Velocidad X vs Tiempo.
[Elaboración Propia]
Velocidad Y vs Tiempo
1,4
1,2
1
Velocity (Y) [m/s]
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 5 10 15 20 25
-0,2
-0,4
Physical time [s]
entrada3
Velocidad vs Tiempo
2
1,8
1,6
1,4
Velocity [m/s]
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 5 10 15 20 25
Physical time [s]
entrada
Velocidad X vs Tiempo
1
0,8
0,6
0,4
Velocity (X) [m/s]
0,2
0
0 5 10 15 20 25
-0,2
-0,4
-0,6
-0,8
-1
-1,2
Physical time [s] salida3
Velocidad Y vs Tiempo
3
0
Velocity (Y) [m/s]
0 5 10 15 20 25
-1
-2
-3
-4
-5
-6
Physical time [s] salida4
20
Velocity [m/s]
15
10
0
0 5 10 15 20 25
Physical time [s] salida2
Presión Total
102000
101900
101800
Total Pressure [Pa]
101700
101600
101500
101400
101300
101200
0 5 10 15 20 25
Physical time [s]
800,00
600,00
400,00
200,00
0,00
-200,00 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
-400,00
Tiempo [s]
250
200
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tiempo [s]
Figura B.14 Curva Potencia vs Tiempo en función de la fracción másica de aire 0,97≤F≤0,98.
[Elaboración Propia]
APÉNDICE C: Cálculos para el dimensionamiento de la
turbina Wells.
Asumiendo un 𝜏𝑒 = 2mm
𝐷ℎ𝑢𝑏
ℎ= = 0.6
𝐷𝑡𝑖𝑝
𝐷ℎ𝑢𝑏 = 𝐷𝑡𝑖𝑝 ∙ ℎ
𝐷ℎ𝑢𝑏 = (99,06 − 2) ∙ 0,6
𝐷ℎ𝑢𝑏 = 58,24 𝑚𝑚
La b corresponde a la longitud del aspa de la turbina, valor que puede ser deducido de
la diferencia de los diámetros mayor y menor de la turbina para así obtener la longitud
de cuerda del perfil.
(97,06 − 58,24)
𝑏= = 19,41 𝑚𝑚
2
𝑏
𝐴𝑅 = = 0,5
𝑐
𝑏 19,41
𝑐= =
𝐴𝑅 0,5
𝑐 = 38,82 𝑚𝑚
Para determinar el número de aspas 𝑧 que deberá tener la turbina, se despeja de la
ecuación de solidez.
2𝑁𝑐
𝜎= = 0.5
𝜋𝐷𝑡 (1 + ℎ)
0,5𝜋𝐷𝑡𝑖𝑝 (1 + ℎ)
𝑁=
2𝑐
0,5𝜋(97,06)(1 + 0,6)
𝑁=
2(38,82)
𝑁 = 3,14
El dimensionamiento de una turbina es un proceso iterativo, si el número de aspas no es
realista, se debe asumir valores diferentes de 𝜎, ℎ, y 𝐴𝑅.
(97,06 − 64,06)
𝑏= = 16,50 𝑚𝑚
2
𝑏
𝐴𝑅 = = 0,56
𝑐
𝑏 16,50
𝑐= =
𝐴𝑅 0,56
𝑐 = 29,46 𝑚𝑚
2𝑁𝑐
𝜎= = 0,56
𝜋𝐷𝑡 (1 + ℎ)
0,5𝜋𝐷𝑡𝑖𝑝 (1 + ℎ)
𝑁=
2𝑐
0,5𝜋(97,06)(1 + 0,66)
𝑁=
2(29,46)
𝑁 = 4,81 ≈ 5 𝑎𝑠𝑝𝑎𝑠
APÉNDICE D: Planos del Convertidor Undimotriz
Plano 1 Entrada de la cámara del Captador de Energía
Undimotriz
1
Plano 2 Cámara del Captador de Energía Undimotriz
1
Plano 3 Cámara del Captador de Energía Undimotriz
1
Plano 4 Columna de la cámara del dispositivo
1
Plano 5 Turbina Wells
1
Plano 6 Soporte para la turbina del dispositivo
1
Plano 7 Ensamblaje del Captador de Energía Undimotriz