La Chacra Kichwa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

La Chakra Kichwa

Criterios para la conservación y fomento de un sistema de producción


sostenible en la Asociación KALLARI y sus organizaciones socias

Serie de sistematizaciones. Fascículo 7


Fascículo 7: La Chakra Kichwa. Criterios para la conservación y fomento de un sistema de producción
sostenible en la Asociación KALLARI y sus organizaciones socias

Este documento fue elaborado y financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusamme-
narbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del
Gobierno Federal de Alemania.

Barbara Hess
Directora Residente - GIZ

Dr. Alonso Moreno - Díaz


Responsable Programa GESOREN - GIZ (e)

Autores de la sistematización
Sonia Lehmann - GIZ
Juan Rodríguez - GIZ

Equipo de apoyo
Ruth Cayapa - GIZ
Pedro Ramírez - GIZ
Luis Poveda - Consultor
Carlos Pozo - KALLARI

Fotos
Sonia Lehmann - GIZ
Oliver Hölcke - GIZ

Diseño
Amilkar Enríquez
Impresión: Imprenta Noción

Tiraje: 300 ejemplares


Quito - Ecuador
GIZ, 2013 ©

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH es una empresa federal
que opera en todo el mundo. Asiste al Gobierno de la República Federal de Alemania en su labor para
alcanzar sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible; así
mismo, actúa a nivel mundial en el ámbito educativo internacional. La eficiencia, la eficacia y la orienta-
ción a las necesidades de las contrapartes son la base de la actuación para apoyar a las personas y a las
sociedades de los países en desarrollo, en transición e industrializados a diseñar sus propias perspectivas
de futuro y a mejorar sus condiciones de vida.

Desde el 1 de enero de 2011, la GIZ concentra la competencia y la larga experiencia del Deutscher En-
twicklungsdienst (DED) GmbH (Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica), de la Deutsche Ge-
sellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) y de InWent
- Internationale Weiterbildung und Entwicklung GmbH (Capacitación y Desarrollo International).
Índice

1. PRESENTACIÓN

2. INTRODUCCIÓN

3. CONTEXTO: Kichwas, bosques y chakras

4. SITUACIÓN INICIAL: El reconocimiento del valor de la chakra

5. PROCESO DE INTERVENCIÓN: Levantamiento de información y acuerdos


sobre la chakra

6. SITUACIÓN ACTUAL: La reconstrucción del concepto

7. LECCIONES APRENDIDAS

8. BIBLIOGRAFÍA

9. ANEXOS
1. PRESENTACIÓN
En Ecuador y en el área prioritaria de protección del medio ambiente, la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit GIZ GmbH, por encargo del Ministerio Alemán de Desarrollo y
Cooperación BMZ, ejecuta el Programa “Gestión Sostenible de Recursos Naturales GESOREN”, cuyo
objetivo es que “diferenciada por género y etnia, la población rural ubicada próxima a áreas protegidas,
en las zonas de amortiguamiento y corredores de conectividad, seleccionadas por el Programa, mantenga
y/o recupere las funciones de los ecosistemas presentes y mejora sus ingresos”.

En este contexto, desde inicios del año 2011, la GIZ implementa el proyecto “Fomento y conservación de
la biodiversidad en la producción de cacao bajo el sistema chakra en la Región Amazónica Ecuatoriana”,
1 auspiciado por la organización alemana GEO Schützt den Regenwald e.V. , cuyo beneficiario es
KALLARI y sus comunidades.

En el marco de este proyecto, los socios se han propuesto profundizar su conocimiento en relación a la
práctica ancestral de cultivo en chakras, un sistema sostenible de producción, y de conceptualizarlo en
un documento, con el fin de preservar este legado cultural y promover su aplicación en el desarrollo de
los sistemas de producción.

Este documento presenta el proceso desarrollado por KALLARI tendiente a identificar los elementos
de la chakra que se deben preservar a efectos de contribuir a estructurar y mantener un ejemplo concreto
de modelo de desarrollo sostenible en una región del Ecuador de alta fragilidad, como es la Amazonía.

Barbara Hess Dr. Alonso Moreno - Díaz


Directora Residente Responsable Programa GESOREN (e)
GIZ Ecuador GIZ Ecuador

1
www.geo.de/GEO/natur/oekologie/regenwaldverein/
2. INTRODUCCIÓN
Existe una variedad de formas de producción agrícola, con efectos diferentes en términos de los aportes
que pueden generar a la dinamización de la economía de un territorio, al desarrollo social de la población
rural, a la alimentación de las familias, a la generación de empleo y - últimamente muy importante – al
estado de conservación de los recursos naturales.

Varias comunidades indígenas trabajan por la visualización de los sistemas tradicionales de producción
de alimentos que en muchos casos aún constituyen la base nutricional de las familias y que en ellos se
conserva y transmite una importante parte de sus valores culturales. El reconocimiento de los beneficios
que generan estos espacios, más allá de su comunidad, permite también su conservación y fomento.
Por ello, trabajan para identificar los determinantes de la sostenibilidad y para desarrollar sistemas de
2
autoregulación que conforman un modelo de producción que garantizan el acceso a alimentos y la
producción para el mercado.

En el sector rural en Ecuador, algunos buenos ejemplos de este tipo de formas productivas se
encuentran en las prácticas tradicionales que aún manejan varias etnias indígenas. El aja, considerada la
base alimenticia de una familia shuar, o el colino, espacio representativo de los afroecuatorianos y los
chachis en el norte del país, son sistemas de producción adaptados a las condiciones del entorno y que
cumplen satisfactoriamente con los objetivos de provisión de alimentos en cantidad y calidad suficiente.
Las formas de cultivo, manejo y cosecha son naturales y basadas en el conocimiento del entorno, las
dinámicas de la naturaleza y un entendimiento ancestral de la sostenibilidad. Además, son sistemas
probados pero no son estáticos, han ido modificándose conforme los hábitos de las poblaciones. Hoy,
estos sistemas también permiten la integración de cultivos con destino comercial o la combinación con
la producción forestal, así como el reconocimiento de servicios ambientales.

En la Amazonía Norte del Ecuador, en la Reserva de Biosfera del Sumaco, KALLARI, con el apoyo de
GIZ y GEO Schützt den Regenwald e.V. ha implementado un proceso participativo para visibilizar los
elementos que han permitido la adaptación del sistema productivo tradicional a las nuevas condiciones
de desarrollo de las comunidades indígenas locales; y la definición, igualmente participativa, de un
concepto de producción basado en el sistema tradicional de la chakra, así como el establecimiento de
criterios que se deben preservar para lograr la sostenibilidad de estos sistemas productivos, base del
acceso a alimentos y de la generación de ingresos, por la producción comercial. Este documento resume
el procedimiento y las experiencias del aporte de KALLARI a la construcción de modelos de agricultura
sostenible.
3. CONTEXTO
Kichwas, bosques y chakras
La Reserva de Biosfera es una categoría de manejo propuesta por la UNESCO, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con el objetivo de integrar las acciones
del ser humano para la preservación de la diversidad biológica y cultural a través del uso sostenible
de los recursos, logrando un equilibrio entre el fomento del desarrollo económico y la conservación
de los recursos naturales y valores culturales locales. El área en torno al volcán Sumaco obtuvo la
declaratoria de Reserva de Biosfera en el año 2000. Posee recursos naturales y culturales en abundancia,
un alto porcentaje de bosque primario húmedo tropical y nublado, alta biodiversidad y pluviosidad. Hay
3 predominancia de población kichwa y la tenencia de la tierra es en su mayoría comunitaria ancestral.
Abarca un total de 931.930 hectáreas, lo que representa el 8% de la Amazonía norte de Ecuador.

Los kichwas de la región amazónica, autodenominados runakuna, que significa “gente” en idioma runa
shimi (kichwa), tienen aproximadamente 2,6 millones de hectáreas de ocupación, distribuidos de manera
dispersa. Sus territorios están vinculados con las áreas protegidas localizadas en el Parque Nacional
Sumaco Napo-Galeras, el Parque Nacional Yasuní, la Reserva Ecológica Cayambe- Coca, la Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno, la Reserva Ecológica Limoncocha y el Parque Nacional Llanganates.
En el caso de los kichwas de la Amazonía, éstos se localizan en las Provincias de Sucumbíos, Napo,
Orellana y Pastaza, en la zona comprendida entre los Ríos Putumayo y San Miguel al norte, Pastaza al
sur, las estribaciones de la Cordillera de Los Andes al oeste y las fronteras de Colombia y Perú al este.

Hasta hace pocos años, los grupos indígenas que habitaban en esta región se caracterizaban por mover
sus poblados con cierta frecuencia de uno a otro sitio. La dinámica de estos pueblos se desarrollaba en
relación directa con el tipo de uso que daban al ecosistema de bosque tropical, logrando mantener una
particular y equilibrada armonía entre sus culturas y la naturaleza. Para lograrlo, una de las cuestiones
fundamentales fue la forma de asentamiento: disperso, autónomo e itinerante. Esta dispersión, que
caracteriza fundamentalmente a los pueblos indígenas amazónicos, respondía a una economía basada
en la caza, pesca, recolección y agricultura. Una vez los recursos reducían su disponibilidad, las familias
decidían avanzar hacia el siguiente puesto. Esta forma de vida solo era posible a condición de disponer
de amplias extensiones de territorio. Con el tiempo, los territorios se han reducido y las residencias de
las familias se han vuelto fijas. Así también, sus prácticas de caza, pesca y recolección se han limitado,
dando mayor espacio a la agricultura. Su sistema de producción también ha cambiado: Inicialmente
un espacio abierto en el bosque para la siembra de productos de necesidad diaria en la alimentación;
éstos han crecido y replican hoy algunas de las condiciones y espacio del bosque, incluyendo una gran
biodiversidad.

Según los resultados del último Censo de la Población y Vivienda, para el año 2010 la Provincia de Napo
tenía 103.697 habitantes2. El 65,8% de la población, se ubica en el área rural y su actividad principal
es la agricultura y ganadería. El restante 34,2% de los habitantes viven en el área urbana. En cuanto al
crecimiento poblacional, la provincia registra un crecimiento del 3% anual, superior a la media nacional
de 1,95%.

La provincia de Napo tiene la más alta población indígena de todo el Ecuador y representa el 56,8%,
mientras que la mestiza es el 38,2%. Otros grupos étnicos (blancos, afroecuatorianos, etc) corresponden
al 5% restante de la población. Dentro de la población indígena de la provincia de Napo, los pobladores
kichwas representan más del 96 % del total. Aproximadamente el 4% corresponden a comunidades de
la nacionalidad huaorani.

2
INEC, 2011
KALLARI, que en kichwa significa “el comienzo”, es una organización al servicio de pequeños
productores principalmente de cacao, ubicada en la provincia de Napo y específicamente en el cantón
Tena. La organización presta servicios a un total de 144 comunidades y 2.850 familias socias. Las
comunidades están localizadas en los cantones Tena, Archidona y Arosemena Tola en la provincia de
Napo, y el cantón Loreto en la provincia de Orellana. Los cantones pertenecen a la Reserva de Biosfera
Sumaco.

Los socios de KALLARI, la mayoría indígenas pertenecientes a la etnia kichwa, realizan sus cultivos
agrícolas bajo una práctica ancestral conocida como la chakra. Un espacio de producción de alimentos en
el que se combinan varios cultivos con árboles de diferentes tipos, así como con especies de reproducción
natural, proyectando el mismo orden que mantiene un bosque tropical. Su manejo responde a una serie
de valores y conocimientos propios de la cultura kichwa. Bajo este sistema también se produce el cacao 4
de KALLARI, que la asociación comercializa exitosamente desde el 2005.

“Cada chakra … es un mosaico de manchales de diversos tipos de asociaciones vegetales que el observador tiene que des-
cifrar para comprender la lógica hortícola de las diferentes tradiciones hortícolas locales que, generalmente remontan a la
milenaria experiencia de los pueblos indígenas, que han domesticado los cultivos o los han adoptado de vecinos y que han
creado, cada uno su sistema de cultivo en base a sus experimentaciones y los valores asociados a las especies cultivadas.” 3

3
Sociedad Bosquesina, Tomo I, p.27
4. SITUACION INICIAL
El reconocimiento del valor de la chakra
Las familias kichwas integradas en KALLARI se dedican principalmente a actividades agrícolas tanto
orientadas a la producción comercial como para efectos de soberanía alimentaria. Los principales
productos agrícolas provenientes de la zona son la yuca, el plátano, el cacao, el café, el maíz, el fréjol y el
maní así como una gran variedad de frutas. Además, los sistemas productivos también comprenden una
serie de especies forestales y plantas de uso medicinal o para la producción de artesanías. Todos estos
cultivos son manejados bajo el sistema tradicional de producción de los kichwas, denominado chakra.
En la Reserva de Biosfera Sumaco, la chakra fue originalmente una unidad de producción de alimentos
5 manejada por las familias kichwas en base a métodos tradicionales y usos ancestrales.

También el cacao cultivado por los socios de KALLARI crece bajo este tradicional sistema. Parte de
sus características organolépticas únicas se deben a sus especiales condiciones de cultivo. Por ello, ha
logrado posicionarse muy bien en los mercados y su origen es reconocido y valorado por la industria
chocolatera nacional e internacional. La estrategia de comercialización para el cacao de KALLARI está
atada a la chakra, la biodiversidad así como a la cultura kichwa.

La creciente demanda internacional por cacao fino y de aroma, ha incidido en un rápido incremento
de su producción en la Reserva de Biosfera Sumaco. Los productores están interesados en mejorar el
rendimiento de sus producciones y también en ampliar los espacios destinados a este cultivo. Con el fin
de intensificar la obtención de cacao, los productores han ido ocupando terrenos que se encontraban en
descanso, pastizales y plantaciones viejos de cacao o café, pero también en otros casos han reemplazado
sitios donde se cultivaba la chakra tradicional para la alimentación familiar.

KALLARI tiene un fuerte interés en el crecimiento de la producción de cacao, pero al mismo tiempo
desea realizarlo a través de una producción sostenible y que esté en línea con los valores culturales de
la población kichwa, así como con el entorno natural del ecosistema en el que las fincas de sus socios
están ubicadas. La producción de cacao en el sistema tradicional de la chakra permite lograr estos dos
objetivos simultáneamente, y en este sentido, la asociación busca fortalecer y promover este método de
cultivo entre sus miembros.

En el año 2011, KALLARI inició la búsqueda de un nuevo producto proveniente de los sistemas
productivos de sus socios que pudiese complementar positivamente los ingresos de las familias
kichwas, y al mismo tiempo enmarcarse en la filosofía de alta calidad, manejo sostenible del cultivo de la
organización y contribución al mejoramiento de la biodiversidad de la Reserva de Biosfera Sumaco. Con
este precepto, se realizó un inventario de productos con potencial comercial de las fincas de KALLARI,
y más adelante, en base a una lista corta e información inicial de mercados, se realizó la selección final
del producto. El producto seleccionado por KALLARI para este trabajo fue la vainilla.

Paralelamente y en base a sus planes de establecimiento de una planta para la deshidratación, el


procesamiento y la industrialización de frutas y plantas aromáticas, que pudiesen ser integrados en su
manufactura de chocolates artesanales, la asociación ha seleccionado varios productos adicionales de
sus chakras para su inclusión en los procesos de manufactura.
Para estos productos adicionales, KALLARI ha establecido programas de apoyo, con el fin de fomentar
el desarrollo de una producción rentable y sostenible en el tiempo.

Para KALLARI es determinante que cualquier medida sea compatible con el sistema tradicional de
cultivo de los kichwas, la chakra. Es un sistema productivo que se ha probado como biodiverso y
sostenible en su manejo; permite una producción libre del uso de químicos y porque a través de la
chakra se garantizan los principales valores culturales de la población perteneciente a esta etnia.

A partir de este concepto, KALLARI busca, con apoyo de GIZ y GEO Schützt den Regenwald e.V.,
implementar con sus socios su estrategia interna para el fomento de la producción sostenible desde la
chakra kichwa, que por un lado contribuye a un mejoramiento de la biodiversidad, conservación de los
recursos naturales y culturales pero también a la conservación de su negocio.
6

En este sentido, los socios definieron la ejecución de un proyecto para el establecimiento de la definición
de un concepto actual de “chakra”, el desarrollo de unos principios orientadores para su fomento y
desde allí, una promoción de este sistema productivo hacia los socios de la organización de productores.
A continuación se hace una descripción del proceso seguido para el desarrollo del proyecto y sus
resultados.
5. PROCESO DE INTERVENCIÓN
Levantamiento de información y acuerdos sobre la chakra
La chakra es la forma tradicional en la que los pobladores kichwas en la Biosfera del Sumaco realizan
sus cultivos. La mayoría de familias aun mantiene una o varias chakras y transmite el conocimiento
relacionado a su manejo y uso a los más jóvenes. Por ello, al planificarse la estrategia para el levantamiento
de la información y construcción del concepto de chakra, se estableció que la base del trabajo sería la
recuperación de conocimiento y saberes desde los mismos socios de KALLARI. Esto significaba recoger
información a partir de entrevistas a las familias, conversaciones con los miembros de la comunidad y
visitas a las chakras y recorridos por ellas.
7
“Una chakra con alta diversidad de cultivos, limpia de malezas y produciendo grandes tubérculos y frutos son un
orgullo para la mujer y le dan prestigio social.” 4

Para la implementación del proceso, se decidió la conformación de un grupo de trabajo mixto,


conformado por dos técnicos de KALLARI y socios seleccionados de la organización. Estos últimos,
reconocidos como portadores de conocimientos relativos al manejo y uso de la chakra (más adelante
se refiere a ellos como “expertos locales”). Con la participación de los miembros de la comunidad se
esperaba integrar con mayor facilidad la interpretación desde la historia, los valores y la percepción
individual del espacio de producción.

Requisitos para la selección de expertos locales

a Pertenecer a la etnia kichwa

a Vivir en una comunidad perteneciente a KALLARI

a Tener buenas relaciones con la comunidad

a Conocer el cultivo de la chakra y su manejo conforme la tradición kichwa

a Conocer los usos tradicionales de los recursos de la chakra

a Estar interesado en compartir su conocimiento y experiencia

La primera tarea del grupo fue la identificación y visita de sistemas de producción agrícola representativos
de la diversidad productiva de la chakra. Un total de 30 unidades de producción en diez comunidades de
KALLARI fueron recorridas por equipos conformados por el técnico, un experto local y el productor
a cargo del espacio de producción.

Con este proceso se logró visualizar los principales elementos que componen la chakra. Como referencia
para el recorrido de las unidades productivas y las charlas con los productores, el equipo utilizó la
siguiente guía temática:

4
Sociedad Bosquesina, Tomo I, p.28
Guía para la recuperación de información durante la visita a chakras
• Tamaño de la chakra
Componentes de la • Distancia en relación a la casa
chakra • Cantidad/variedad de especies
• Calendario de producción

• Acciones relacionadas a la chakra y mencionadas por la familia


• Frecuencia de la necesidad de atención a la chakra
Manejo de la chakra • Distribución de roles en la familia en los trabajos de la chakra
• Manejo por la mujer, familia, otros, incorporación de mano de obra
contratada 8

• Objetivo/importancia de una chakra


• Valores relacionados a la tenencia o no de una chakra
• Uso de los productos de la chakra (medicinales, artesanales, rituales, etc)
Vínculos culturales
• Procedimientos para la transferencia del conocimiento y tradiciones
• Responsabilidades en la transferencia de conocimientos
• Incorporación de nuevos cultivos

• Por qué la chakra no se ha perdido?


Sostenibilidad de la
• Por qué el productor no lo reemplaza con otro tipo de manejo?
chakra
• Qué haría que la chakra se pierda?

El análisis resultante de la información recolectada permitió establecer los elementos comunes, varianzas
y diferencias en las prácticas. Más allá de establecer los procesos que componen la siembra, el cultivo o
la cosecha de sus productos se recogieron los saberes y tradiciones.

Para las familias kichwas pertenecientes a KALLARI, la chakra es un espacio relativamente pequeño
ubicado dentro de la unidad productiva de la familia. Allí, se cultivan especies de ciclo corto como
yuca, plátano, frejol, maní, maíz, papa china, entre otros. Estos productos se destinan principalmente
a la alimentación regular de la familia. Los excedentes se venden en el mercado local. A medida que
las cosechas de los productos de ciclo corto avanzan, se incorporan los cultivos perennes. También se
siembra una diversidad de especies frutales, maderables, medicinales, ornamentales y artesanales.

“Seis meses más tarde y luego de la cosecha del maíz, la mujer siembra la yuca aprovechando los desechos de la cosecha
como abono natural, cultivando otros productos de período corto, mediano y largo plazo.”

El calendario de la época de producción de los principales productos, muestra una gran variación entre
ellos, lo cual genera un complemento en la oferta de productos a lo largo del año y en la utilización de
la mano de obra para la cosecha.

“Para mantener y conservar la calidad del producto es importante asociar la diversidad de especies vegetales para armo-
nizar el equilibrio del ecosistema. La chakra se mantiene mediante deshierbe trimestral, aplicando la tecnología agrícola
tradicional, teniendo presente el calendario de producción.” 5

5
Pedro Domingo Andy Vargas, Coordinador del Equipo Técnico Provincial de la Dirección Bilingüe de Napo
Calendario de producción de los principales productos (alimenticios) de la chakra

CULTIVOS Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Cacao x x x x x x

Abío x x x x x x

Guaba x x x x x x

Yuca x x x
9
Banano x x x x x x x x x x x x

Plátano x x x x x x x x x x x x

Naranja x x x x x x

Uva de monte x x x

Morete x x

Maíz x x

Chonta x x x x x

Fréjol x x x

Papaya x x x x x x x x x x x x

Maní x x x

Piña x x

Tradicionalmente, contar con una fuente suficiente y de buenos alimentos para la familia era el principal
objetivo de cultivar y mantener las chakras en diferentes periodos de crecimiento6, en lugares previamente
seleccionados por la fertilidad del suelo. La familia que no contaba con chakras era considerada como
vaga o pobre. Contar con la chakra es contar con un lugar donde día a día la chakramama7 tiene la
obligación de la enseñanza y educación a los niños y jóvenes.

“Un día fue la chakramama a deshierbar la chakra junto con su hija y en lugar de trabajar, la mamá
decidió pasar el día buscando piojos a su hija, pero fue sorprendida por la “lumumama” (mamá de la
yuca), quien en castigo las convirtió en “sicu” (guatusas) y desde ese día como señal, la guatusa roba y
hace daño a las chakras de yuca”, cuenta una leyenda en la zona.

En el siguiente cuadro se observa una lista en importancia de los productos que mayormente se destina
al autoconsumo. Se destacan la yuca, la papachina, la guayusa, el pitón, el plátano y la papaya, como
productos principales y componentes básicos de la dieta familiar.

6
Antes, las familias tenían con frecuencia más de una chakra
7
La mujer que cultiva la chakra
Principales productos cultivados para el autoconsumo 8
1 Yuca 13 Yurimahua 25 Chonta
2 Papachina 14 Camote 26 Limón
3 Guayusa 15 Caña 27 Aguacate
4 Plátano 16 Pazo 28 Toronja
5 Frejol 17 Guanábana 29 Caimito
6 Papaya 18 Chirimoya 30 Uva
7 Paparagua 19 Naranja 31 Arroz
8 Pitón 20 Guaba 32 Ayahuasca
10
9 Seda 21 Machetonas 33 Jengibre
10 Maní 22 Abío 34 Tabaco
11 Maíz 23 Hilta
12 Piña 24 Pujin

Mientras tanto en el siguiente cuadro se presentan los principales productos de los que sus excedentes
son destinados a la venta y que generan por lo tanto ingresos adicionales a la familia. En esta actividad
de venta de excedentes de la producción están involucradas principalmente las mujeres jefas de hogar.

Principales productos de la chakra destinados a la venta 9


1 Cacao 7 Maíz 13 Maní
2 Yuca 8 Abío 14 Chirimoya
3 Plátano 9 Chonta 15 Limón
4 Naranja 10 Fréjol 16 Piña
5 Uva 11 Guineo 17 Guaba bejuca
6 Morete 12 Caña 18 Guayusa

Los saberes tradicionales son muy importantes en el mantenimiento de la chakra: “Cuando no se


acomodan las ramas de yuca (chinda) y se dispersa por toda el área, la producción será más distante y la
familia padecerá de hambre”. La persona que desea tener el don de sembrar y producir bien, aprovecha
la presencia de la chakramama para solicitar se le transmita este don10. Otras formas de transmitir
saberes son a través de la entrega de buenas semillas y prácticas en la chakra, acompañada de consejos11.

8
Datos obtenidos en los talleres con expertos locales (son cultivos que incorporan las preferencias de las familias)
9
Solo en el caso del cacao la venta es de todo el volumen producido.
10
Primero siembran juntas los palos de yuca tomadas de la mano, para de esta forma iniciar la transmisión y luego proceden
al frotamiento de brazos y a sacar los cuyes de los dedos.
11
Un ejemplo puede ser: “En el momento de la cosecha, las huellas abiertas en el terreno deberán ser rellenadas con la misma
tierra, caso contrario afectará a la chakramama luego del parto. En el momento de la cosecha los tubérculos de la yuca
deberán ser limpiados y cortadas las venas de hijuelos y reunido todo esto en un solo lugar de la chakra.”
Una vez finalizado el trabajo de campo y las entrevistas, el equipo pudo encontrar, que la mayoría de
espacios productivos recorridos, se podían clasificar bajo los siguientes tipos:

Tipo de sistema de Objetivo del mantenimiento Descripción del sistema de producción o


producción del sistema de producción chakra

Los principales cultivos son la yuca, el


plátano, el fréjol y el maní, y alrededor de
ellos y sus ciclos gira la dinámica del resto
de especies de ciclo corto, maderables y
11 frutales, que están presentes en pequeño
número y alta diversidad. Son sembradas
Orientado a la en espacios seleccionados, de acuerdo a las
subsistencia de la Alimentación de la familia necesidades y el beneficio que brindan las
familia especies.
Toda la familia participa en su
establecimiento y su manejo. La mujer
visita permanentemente el sitio y utiliza los
productos del espacio para la alimentación
de la familia y para la medicina.

Se observan cultivos destinados a la venta,


principalmente el cacao, cultivos de ciclo
corto y también ciertos frutales nativos.
Algunos de los productos son introducidos.
Orientado a los Venta de la producción Algunas de las técnicas aplicadas son
mercados agrícola modernas. Toda la familia trabaja en
el espacio productivo. Puede necesitar
incluso la contratación de mano de obra
para actividades como la cosecha. La visita
a los cultivos es regular para asegurar la
producción, cosecha y venta del producto.

Predomina la presencia de especies forestales


y frutales.
Esta chakra es manejada por el hombre de la
familia y en algún espacio de ésta se podrán
observar aún cultivos alimenticios.
Agroforestal Venta de la madera
Probablemente es considerada una “chakra
vieja”, que ya no es buena para la producción
de yuca. Este sitio se visita con menor
regularidad, ya que tampoco requiere mayores
cuidados.

Estas diferentes caracterizaciones permitieron encontrar que todos los espacios de producción
manejados por las familias kichwas pertenecientes a KALLARI comparten elementos comunes, que
son identificados por los productores como pertenecientes a la chakra, pero que, el sistema productivo
es moldeable y adaptable a objetivos que van más allá de la provisión de alimentos y que están más
alineados a las nuevas necesidades de las familias de la zona, y que es la generación de ingresos efectivos.
A manera de resumen el proceso de trabajo fue el siguiente:

01/2011 Planificación del trabajo, conformación de equipos internos para el proceso


Revisión de información secundaria disponible, desarrollo de términos
02 – 03/2011 de referencia para expertos locales y criterios de selección y guías para
entrevistas
Socialización de la propuesta a 21 comunidades de base (198 productores)
04/2011 de KALLARI para identificar productores para la realización del trabajo de
campo
05/2011 Identificación y selección de los expertos locales kichwas

05/2011
Selección de 30 espacios de producción de las comunidades ubicadas en las
diferentes zonas de influencia de KALLARI y visitas a éstos para validar
12
criterios de selección
05 - 08/2011 Levantamiento de información de 30 sistemas de producción seleccionados
Descripción y análisis de los modelos de producción en chakras más
09 - 12/2011
relevantes
Evaluación de resultados, desarrollo de los elementos para la construcción
03/2012
del concepto
6. SITUACIÓN ACTUAL
La reconstrucción del concepto
Los testimonios y relatos de las personas entrevistadas, los recorridos a los espacios de producción,
así como el análisis posterior entre técnicos, expertos locales y directivos de KALLARI, permitieron
encontrar los siguientes elementos comunes en la chakra:

a Es un espacio físico relativamente pequeño, dedicado a la agricultura y ubicado dentro de la finca


familiar;
13 a El objetivo de la producción es la alimentación familiar;

a Los productos cultivados forman parte de la dieta regular de la familia;

a El espacio de producción es manejado por los miembros de la familia; y

a Su manejo se fundamenta sobre conocimientos ancestrales y saberes tradicionales.

Si bien es factible identificar estos aspectos básicos, se advierte que estos espacios productivos son
dinámicos y van adaptándose a las cambiantes necesidades de las familias, lo que permite caracterizar
varias formas de organización de la producción, entre los extremos cerca a un objetivo de alimentación
familiar y de orientación a la comercialización de sus productos.

Conforme se señaló anteriormente, entre una chakra orientada exclusivamente a la producción de


alimentos y una cuyos productos se destinan a la comercialización, se encuentran una gran variedad de
opciones, como chakras que destacan por la alta presencia de árboles maderables, o aquellas que presentan
una gran diversidad de especies traídas del bosque y utilizadas para condimentar y complementar las
comidas o para curar enfermedades. La chakra ha adoptado muchas caras y responde a los cambios
requeridos por la familia kichwa.

La reconstrucción del concepto, entonces, no solo significó la determinación de elementos que


componen una chakra, sino también el entendimiento de que la chakra constituye un concepto vivo y
que se encuentra en constante modificación y adaptación.

El 30 de marzo del año 2013, la asociación KALLARI realizó una asamblea para validar el concepto del
sistema de producción tradicional chakra y las normas internas para su conservación y fomento. En esta
reunión estuvieron representadas catorce comunidades, con un total de 60 asistentes. Como concepto,
KALLARI y sus socios aprobaron la siguiente descripción de la chakra:

“Es un espacio productivo ubicado dentro de la finca, manejado por la familia bajo un enfoque orgánico
y biodiverso, valorando el conocimiento ancestral, donde se encuentra el cacao junto a especies maderables,
frutales, medicinales, artesanales, comestibles y ornamentales. Manejado con una distribución que permita
una producción equilibrada y sostenible que sirva para el consumo familiar y la venta, conservando el manejo
agroecológico y cultural de los procesos productivos, evitando la producción de monocultivo” 12.

12
Acta de aprobación del concepto y las normas internas para la producción de cacao nacional fino de aroma bajo el sistema
de chakras KALLARI, 30/03/2013
En base a este concepto, KALLARI aprobó también, en función de promover el cultivo bajo este
sistema, cuatro principios básicos de la chakra, en este caso, relacionado a cacao, que hasta el momento
es el principal producto cultivado por los socios y promocionado por KALLARI.

Principios básicos de la chakra KALLARI

La chakra combina el objetivo de la alimentación familiar con oportunidades para


Principio I:
la generación de ingresos económicos

El manejo de la chakra es natural y se basa en la práctica ancestral de los kichwas


Principio II:
de la Amazonía
14
Principio III: La chakra es un espacio familiar de reproducción de conocimiento

Principio IV: La chakra mantiene una alta biodiversidad

Cada principio contiene uno o varios valores a considerar y éstos fueron integrados en una tabla de
condiciones, sobre las que se desarrolló ejemplos que pueden ser utilizados por los socios en sus propios
espacios productivos:

Condiciones para las Chakra KALLARI

La chakra combina el objetivo de la alimentación familiar con oportunidades para


Principio I:
la generación de ingresos económicos
Condición Ejemplo práctico

La chakra debe contener siempre al menos un producto alimenticio


básico y tradicional (yuca, plátano), que se complementen con
La chakra debe proveer a la otros productos del consumo familiar (papachina, guayusa, frejol,
familia de alimentos papaya, paparagua, pitón, seda, maní, maíz, piña, yurimahua,
camote, caña, pazo, guanábana, chirimoya, naranja, guaba,
machetonas, abío, hilta, pujín, chonta, limón, aguacate, toronja,
caimito, uva, arroz, ayahuasca, jengibre, tabaco).

El cultivo de cacao en la chakra, así como de otros productos


La chakra también provee (yuca, vainilla, plátano, naranja, uva, morete, maíz, abío, chonta,
ingresos fréjol, guineo, caña, maní, chirimoya, limón, piña, guaba bejuca,
guayusa, vainilla), genera una producción para la venta.

El tamaño de la chakra es adecuado al Para una familia de entre cuatro y cinco personas,
concepto y al uso predominante de mano una chakra de cacao, no debe ser mayor a 3
de obra familiar hectáreas.

El cacao es manejado con distancias que La densidad de siembra del cacao dentro de
permiten una producción equilibrada y una chakra no debe ser mayor a 625 plantas por
sostenible, permitiendo la convivencia con hectárea.
las demás especies.
Principio II: El manejo de la chakra es natural y se basa en la práctica ancestral de los kichwas
de la Amazonía
Condición Ejemplo práctico

El manejo de la chakra Las familias aplican los calendarios lunares para siembras, cosechas
se realiza sobre la base de y podas.
los saberes ancestrales y Las familias utilizan preferentemente herramientas manuales.
priorizando un manejo natural Se utilizan los insumos de la chakra. No se aplican agroquímicos.

Se realizan prácticas de conservación del suelo de acuerdo a la


15 La chakra es manejada con
pendiente del terreno: curvas a nivel, barreras vivas, etc.
recomendaciones técnicas, En los linderos y espacios de ladera de las chakras, se siembran
de acuerdo con el ecosistema especies leguminosas como guaba y forestales de alto valor como
amazónico. chuncho, cedro, aguano, intachi y otras.
Se protegen las fuentes de agua en la orilla de vertientes, esteros y ríos
con yutzos, guabillas, caña guadua, etc.

Principio III: La chakra es un espacio familiar de reproducción de conocimiento

Condición Ejemplo práctico

Todos los miembros de la familia participan en La familia, bajo formas de división de trabajo
las labores culturales relacionadas a la chakra y internas y tradicionales, labora en todos los ciclos
acceden a los productos que ésta genera. de la chakra.

La chakra constituye un En el trabajo regular y labores especiales que se realizan (mingas


espacio de intercambio de familiares, intercambios, fiestas) se fomenta el aprendizaje inter-
conocimientos ancestrales. generacional (madres/padres a hijas/hijos) y la conservación y
reproducción de conocimiento (recreación de leyendas y ritos).

Principio IV: La chakra mantiene una alta biodiversidad

Condición Ejemplo práctico

La chakra mantiene productos Durante el desarrollo y estabilización de la chakra se mantienen al


nativos destinados a diversos usos menos 20 especies de tipo maderable, medicinales y artesanales,
adicionales al alimenticio, que adicionales a los cultivos destinados a la alimentación.
forman parte de la estructura de Las familias participan regularmente en ferias de intercambios de
la chakra plantas, alimentos y semillas.

Los principios y condiciones pueden ser aplicados al espacio productivo que un socio de KALLARI
considere una chakra. Están formulados de tal forma que permiten a los productores y sus familias
identificar prácticas para enriquecer sus espacios de producción, vincular a su familia y comunidad
en su manejo y conservación y con ello, aportar a la sostenibilidad de las chakras. Las condiciones
desarrolladas y una valoración periódica del estado de las chakras de sus socios, también permiten a
KALLARI comprender y priorizar los elementos que deben ser fortalecidos dentro de las chakras, desde
un punto de vista estratégico, y a manera de insumos para sus planes de asistencia técnica y capacitación.
“La chakra de KALLARI es un modelo de aprovechamiento y respeto a la cultura, al conocimiento ancestral, al ambiente,
a la pachamama. Es un espacio donde encontramos una gran diversidad de especies forestales, frutales, medicinales,
rituales, artesanales, ornamentales, comestibles, así como fauna. Permite recuperar los recursos naturales, aprovechar sus
frutos para la alimentación de la familia y generar ingresos. Es parte de la cosmovisión kichwa y permite integrar a las
familias.” 13

Finalmente, el esfuerzo realizado por KALLARI, significa un paso en su proceso estratégico: Evitar
la dependencia de un solo producto, el cacao, como fuente exclusiva de ingresos. Las comunidades
han experimentado el riesgo de manejar un solo producto, y los efectos nocivos cuando los precios
o los volúmenes comercializados descienden considerablemente, por razones de mercado o efectos
del clima, plagas y enfermedades.
16
Como una forma de evitar esta fragilidad en su medio de vida, han planteado una base para la
sostenibilidad del sistema chakra: Diversificar la producción hacia el mercado, conjunta y
complementariamente con la conservación de espacios de producción de alimentos.

Para ello, se requiere el acuerdo interno, entre los miembros de la organización, para aplicar un
conjunto de criterios que favorecen la recuperación del concepto de chakra, armonizar las formas de
manejo y su relación con las comunidades y el aprovechamiento de los recursos del bosque.

“Una de las estrategias para mantener la chakra es ir generando nuevas cadenas de valor a partir de productos que
integran la gran diversidad de la chkara. De esta manera la gente puede vivir bien, y no solo sobrevivir como lo ha hecho
hasta el día de hoy. Que apliquen las recetas con potencial alimenticio para madres embarazadas, niños, adultos, así como
la elaboración de medicina natural para uso familiar”. 14

Los criterios transmiten mensajes claros. Los sistemas de producción de KALLARI están auto
regulados. Se busca un manejo de varios cultivos destinados a la comercialización, afines a su
tradición, cultura y manejo de calidad, como el cacao y la vainilla. Pero se mantiene también, por
estrategia y seguridad, la producción de alimentos. En conjunto, la forma de manejo de la chakra,
aporta a mantener la cultura, tradiciones y la agrobiodiversidad. Los socios deben cumplir, solidaria
y responsablemente con estos criterios. La aplicación de los mismos, será transmitida también
a los compradores. Productos con marca, como el Cacao del Río Napo, u otros comercializados
por KALLARI, tienen elementos tangibles para garantizar los elementos básicos del desarrollo
sostenible.

KALLARI ha acordado también que estos criterios deben ser aplicados por otras organizaciones
que configuran su red de proveedores, con lo que se consigue, que los efectos benéficos sobre
el ambiente, las comunidades y sus familias se extiendan a un mayor número de pobladores de la
región amazónica ecuatoriana. KALLARI adicionalmente, ha puesto en consideración los criterios
aprobados, a la Mesa de Cacao la Reserva de Biosfera de Sumaco15, instancia de coordinación y
formulación de acuerdos para el desarrollo de esta cadena en la región, ha efectos que puedan ser
utilizados en otras organizaciones de la amazonia, como parte de una propuesta sectorial que a
futuro, sirva de base para políticas en los diferentes niveles de gobierno.

13
Carlos Pozo, Coordinador de KALLARI
14
Carlos Pozo, Coordinador de KALLARI
15
La Mesa de Cacao de la Reserva de Biosfera de Sumaco es un espacio interinstitucional que cuenta con la participación de
los actores públicos y privados relacionados a la producción y la comercialización de cacao en la Reserva. Está establecido
como un espacio de información, coordinación y cooperación. Fomenta las formas de producción sostenibles.
“Los suelos de la Amazonía son sumamente frágiles y por ello debemos fortalecer el sistema chakra desarrollado en la
amazonia por nuestros ancestros. Es un sistema amigable con el ambiente en el proceso de conservación de la biodibersidad
y de la pach mama, nuestras culturas kichwas, waoranis, mestizas y otras tienen a la chakra como un sustento de la
que toman los productos básicos de susbsistencia para la alimentación. Como entes gubernamentales debemos apoyar a
que la chaKra se perpetue, para ello debemos fortalecer a los productoresmediante cursos de capacitación, transferencia de
tecnología, incentivos a los productores que manejan este sistema. Conjuntamente con todos los actores deberíamos fortalecer
la chakra mediante la introducción de otros productos como el cacao, la guayusa, la vainilla y otros que generen ingresos a
los productores mejorando la calidad de vida. Deberíamos institucionalizar este sistema chakra en la Provincia y por qué
no en la Amazonía. También deberíamos trabajar en la generación de políticas públicas para que el sistema de producción
en la Provincia sea el sistema chakra.” 16

17 KALLARI desarrolla una propuesta interesante en términos de industrialización del cacao, sin olvidar
de mantener actualizado el concepto de chakra. Para una organización como KALLARI, el concepto
de chakra no permanece estático, responde a las presiones y cambios, a los desafíos de los mercados,
a las propuestas de cambios en la matriz productiva.

En resumen, la situación es la siguiente:

Definición de los modelos de chakras: Orientada a la subsistencia familiar


05/2012
y una chakra orientada a la producción comercial.
05/2012 Definición del concepto chakra
06 – 10/2012 Desarrollo de los principios y condiciones
Aprobación y validación del concepto y normas en la Asamblea General
03/2013
de KALLARI

16
Luis Cerda, Coordinador de Fomento Productivo del Gobierno Provincial de Napo
7. LECCIONES APRENDIDAS
Entre los principales aprendizajes realizados en el proceso, se pueden señalar los siguientes:

a La chakra es un elemento de un sistema y forma de vida más amplio, que debe ser apreciado
integralmente. La cultura, los recursos del bosque y la chakra son los tres elementos básicos para
entender la racionalidad e interdependencia de los sistemas de producción de los socios de KALLARI.

a La chakra es un concepto que va más allá de los aspectos agronómicos. Constituye un espacio
de recreación y transmisión de conocimiento y de valores culturales, en el que se genera reciprocidad y
seguridad para las familias. Se establecen roles y se visibiliza la complementariedad entre los miembros 18
de la familia.

a El manejo de la chakra se sustenta en los saberes locales. La participación de los expertos locales
kichwas permitió una identificación consistente de los sistemas de producción, de sus elementos y
correlaciones, conjuntamente con criterios para caracterizas diferentes modelos.

a La chakra es dinámica, en continua adaptación. La identificación de la chakra de cacao ha permitido


la caracterización de varios modelos, que responden a las condiciones del entorno y a la estrategia de
supervivencia de la población. La presencia de la chakra, garantiza la reproducción de la familia.

a La diversidad de chakras debe ser garantizada. Son estrategias diferentes frente a situaciones
diferentes. Las comunidades mantienen un proceso de aprendizaje donde el colapso de los precios
de algunos productos dejaron un conocimiento base: la dependencia de un solo producto significa
demasiada fragilidad frente a eventos externos que no son controlables localmente.

La diversidad se aplica también en productos destinados hacia los mercados. KALLARI ha


a
realizado investigaciones y consultas internas, ha evaluado la factibilidad social, técnica ambiental y
comercial para incorporar nuevos productos a su oferta. La vainilla cumple con los requisitos.

a La chakra está en riesgo. La introducción de cultivos con productos destinados exclusiva o


mayoritariamente para el mercado, hacen que se reduzca la superficie destinada a la chakra, aumentando
la fragilidad y la dependencia de las familias. El establecimiento de criterios de manejo de la chakra de
cacao, permite que subsistan actividades de mercado y de autoconsumo familiar.

a La producción de cacao bajo el sistema de chakra (chakra de cacao) significa esfuerzos


diferentes que la producción en otros sistemas más especializados. Al momento KALLARI
mantiene acuerdos comerciales con empresas que reconocen estas formas de manejo ambiental y
socialmente positivas que tienen que mantenerse. Las normas internas son una forma de auto regulación
que aportan a la mantener estos mercados y estos clientes.

a Las aplicación de las normas de KALLARI es un ejemplo que puede ser replicado en otras
regiones y cultivos. La difusión de este proceso de autoregulación, hacia los consumidores con interés
en los aspectos culturales, sociales y ambientales, tendrá un efecto positivo sobre la demanda de los
productos.

a La chakra de cacao de KALLARI es una contribución a la formulación de nuevos modelos de


manejo sostenible, que se ha vinculado especialmente hacia formas de manejo orgánico, de comercio
justo y otras formas de certificación.
8. BIBLIOGRAFÍA
INEC, Censo de población y vivienda. 2011.

GIZ, Informe de impactos. 2011.

AMAZNOR/PLAN ECUADOR, Caracterización del sector cacaotero en la Región Amazónica Ecua-


toriana. 2010.

Documento editado por KALLARI con apoyo de GIZ, Breve informe de caracterización e impactos
19 socioeconómicos de las familias de la Asociación KALLARI. Febrero 2012.

Ruiz Lucy, Pueblos indígenas y etnicidad en la Amazonía. 1990. Ediciones Abya Yala.

GTZ, INEFAN, Proyecto Gran Sumaco, Estudio sobre cultivos tradicionales existentes en chakras
autóctonas seleccionadas en la vía Misahuallí, Vía San Pablo y Vía Hollín Loreto. 1997.

Madrid Tamayo Andrea Celinda, Tesis de maestría FLACSO, Percepciones locales sobre los cambios
culturales en las actividades de subsistencia. Estudio de caso en la Comunidad Kichwa de Zancudo
Cocha. 2010.

Muratorio Blanca, Rucuyaya Alonso y la historia social y económica del Alto Napo 1850-1950. 1998.
Ediciones Abya Yala.

Arévalo Vizcaíco Venus, Chakras, bosques y ríos. El entramado de la Biocultura Amazónica. Publica-
ción miscelánea N° 148, INIAP. 2009. Editorial Abya-Yala Quito, Ecuador, p. 137.

Kallari, Acta de aprobación del concepto y las normas internas para la producción de cacao nacional
fino de aroma bajo el sistema de chakras. 30/03/2013.

Gasché Suess Jorge y Vela Mendoza, Sociedad Bosquesina, Tomo I. Lima. Marzo 2012.
9. ANEXOS
Nombre local Nombre científico

Cacao.............................................................................................................Theobroma cacao
Abío...............................................................................................................Pouteri multiflora
Guaba............................................................................................................Inga edulis
Yuca...............................................................................................................Manihot esculenta
Banano..........................................................................................................Musa paradisiaca
Plátano..........................................................................................................Musa paradisiaca
Naranja.........................................................................................................Citrus sinensis
20
Uva de monte..............................................................................................Vitis tiliifolia
Morete...........................................................................................................Mauritia flexuosa L.
Maíz...............................................................................................................Zea mays
Chonta..........................................................................................................Bactris gasipaes
Fréjol.............................................................................................................Phaseolus vulgaris
Papaya...........................................................................................................Carica papaya
Maní..............................................................................................................Arachis hypogaea
Piña................................................................................................................Ananas comosus
Papachina......................................................................................................Colocasia esculenta
Guayusa........................................................................................................Ilex Guayusa
Pitón..............................................................................................................Mauritia flexuosa
Fruti pan/Paparagua...................................................................................Artocarpus altilis
Chirimoya.....................................................................................................Annona cherimola
Machetonas..................................................................................................Inga sp
Hilta...............................................................................................................Inga sp
Pujin/melloco silvestre...............................................................................Escallonia tortuosa
Yurimahua....................................................................................................Muss sp
Camote..........................................................................................................Ipomoea batatas
Caña...............................................................................................................Saccharum officinarum
Paso...............................................................................................................Gustavia macarensis
Guanábana...................................................................................................Annona muricata
Limón............................................................................................................Citrus limón
Aguacate.......................................................................................................Persea americana
Toronja..........................................................................................................Citrus paradis
Caimito.........................................................................................................Sapotaceae
Uva................................................................................................................Pourouma melinonia
Arroz.............................................................................................................Oryza sativa
Ayahuasca.....................................................................................................Banisteriopsis caapi
Jengibre.........................................................................................................Zingiber officinale
Tabaco...........................................................................................................Nicotiana tabacum
Guineo..........................................................................................................Musa sp
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Agencia Quito
Iñaquito E3-124 y Av. Amazonas
Casilla 17-07-8721
Quito - Ecuador
T + 593 2 2436 473
F + 593 2 2439 907
E [email protected]
I http://www.giz.de

También podría gustarte