Cuadernillo Educativo Biodiversidad de La Cuenca Matanza-Riachuelo - Del Aula Al Humedal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

CUADERNILLO EDUCATIVO

LA BIODIVERSIDAD
DE LA CUENCA
MATANZA-RIACHUELO
Para conocer, valorar, disfrutar y proteger el patrimonio natural desde las escuelas

Foto de tapa: junquero, por Mariano Ordóñez.

CUADERNILLO EDUCATIVO 01
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Esquema de contenidos
Introducción
1) Biodiversidad / pág. 04
¿Qué es la biodiversidad?
¿Dónde habitan los seres vivos?
¿Cómo se relacionan los distintos seres vivos de un ecosistema?
Y el ser humano ¿qué lugar ocupa?
Especies nativas vs especies exóticas / pág. 9
Especies silvestres vs especies domésticas
Ambientes naturales vs ambientes artificiales
¿Por qué es importante la biodiversidad para la supervivencia humana?
¿Cómo se ordenan los ecosistemas?
¿Cuáles son las ecorregiones de Argentina?
¿Cuáles son las ecorregiones de Buenos Aires?
Focalizando en la región metropolitana

2) Riqueza biológica de la Cuenca Matanza-Riachuelo / pág. 15


¿Dónde se encuentra la Cuenca Matanza-Riachuelo?
¿Cuáles son algunas de las características socioambientales de la CMR?
Biodiversidad de la Reserva Natural de Ciudad Evita para conocer y valorar la riqueza natural de la CMR
en su tramo medio
Por una reserva natural para Ciudad Evita que proteja sus humedales y el patrimonio cultural– Amenazas
que la afectan y ponen en riesgo
Ambientes y biodiversidad de la Reserva Natural de Ciudad Evita
¡Que comience el recorrido! / pág. 21
La laguna
El bañado
El pastizal
Bosque de tala
Bosque inundable del viejo cauce del Río Matanza
Una joya con forma de flor, la orquídea del talar o ribereña
Especies exóticas en la Reserva Natural de Ciudad Evita
¡Finalizando el recorrido!

3) Naturaleza, sociedad y educación / pág. 44


Beneficios que ofrece la naturaleza
¿Cuáles son los beneficios socioambientales que brindan los humedales? ¿Y sus problemas?
La importancia de los humedales de la CMR
Por una Ley de Humedales
Biodiversidad y educación
Las reservas urbanas como herramienta educativa
Pensando globalmente, actuando localmente

ANEXO - Glosario de nombres científicos / pág. 51

Aula abierta

CUADERNILLO EDUCATIVO 2
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Introducción

En un contexto de crisis ecológica y climática que afecta a todas las formas de vida en la Tierra, el
con- sumo exacerbado y el avance de la tecnología nos fue alejando de la naturaleza. En los últimos
tiempos la conciencia ambiental se ha ido acrecentando, lo que se vio reflejado en la educación
formal. Cada vez más escuelas encaran proyectos relacionados al cuidado del Planeta. A pesar de
ello, la biodiversidad no siempre es la opción más elegida frente a otros abordajes de la temática
ambiental, como el reciclaje, el compostaje, el cuidado de la energía y las huertas. Existe la
necesidad de ofrecer alternativas para que cada vez más escuelas puedan optar por conocer la
biodiversidad del lugar en que se emplazan como una herramienta para generar sensibilidad
ambiental que acompañe los otros abordajes ya mencionados. No se trata de “una cosa o la otra”,
sino de trabajar todas las aristas de forma integral, ya que el fin siempre es el mismo, que vivamos
en un ambiente más saludable para todos y todas. Y esto no será posible si no trabajamos para
cuidar la naturaleza, la fuente de la vida y que, más allá de los beneficios que brinda a los humanos,
¡encierra un valor en sí misma!

En la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR) no todo es cemento, contaminación ni de color marrón, hay


mucha riqueza natural. Su tramo medio se destaca por sus humedales en una matriz urbana que
sigue creciendo.
¿Cómo querer lo que no conocemos? ¿Cómo proteger lo que no amamos? El primer paso siempre es
la educación. Para poder disfrutar de la naturaleza que hay en la CMR, para poder valorarla y
cuidarla, pri- mero tenemos que saber que existe, reconocerla, vivirla. Solo así podremos ver y
entender su importancia, valor inherente, sumado a todos los beneficios que nos brinda y de los que
gozamos sin darnos cuenta, y muchos otros que nos perdemos por ignorarla. Gestar estos
conocimientos y valoración desde la temprana edad es crucial, lograr la identificación con el paisaje
natural es clave para consolidar una ciudadanía comprometida con el cuidado de la naturaleza y los
derechos ambientales. Construir sensibilidad ante las diversas formas de vidas y los ambientes
naturales, nos lleva inevitablemente a construir una sociedad basada en la tolerancia, la paz, la
armonía y la empatía con sus pares, ya no desde una mirada antropocéntrica, sino una ecocéntrica.

El rol docente es trascendental para lograr estas metas, como formadores no solo de conocimientos sino
también de valores. En su trabajo está la oportunidad para emprender una sociedad presente y futura que
se reconozca como parte de la naturaleza y comience a obrar en función a ese saber. ¿Cómo no educar
en relación a la biodiversidad? ¿Cómo no reconocer a la docencia como un actor fundamental para no
perder el patrimonio natural y cultural? Así como las y los docentes acercan naturalmente los saberes que
constituyen la base de los conocimientos que formarán a la comunidad del futuro, la valoración del
mundo natural, hacia una mirada ecocéntrica, y la identificación con el mismo, ya no puede ser solo
una opción de algunos o algunas docentes.

El Estado, en todos sus niveles, debe garantizar una óptima calidad educativa en materia ambiental. Ha-
blar de ambiente es hablar de igualdad de oportunidades para el desarrollo, de salud y equidad social. No
se puede “seguir esperando”, hay que exigir que así sea, y es por esta misma razón que construir desde
las escuelas hacia una concepción integral del ambiente, donde naturaleza y ser humano son lo mismo, es
necesario. De esta forma, las generaciones que se formarán con estos cimientos podrán hacer frente a las
injusticias y carencias por parte del Estado, y reclamar cambios de manera efectiva.

En el marco de la iniciativa Del Aula al Humedal del programa Humedales sin Fronteras, este cuadernillo
invitará a transitar por los aspectos básicos de la biodiversidad hasta adentrarnos en la riqueza biológica
que encontramos en la CMR. Haciendo foco en su tramo medio, exponiendo tan solo una muestra de la
vasta diversidad biológica que podemos encontrar en la Reserva Natural de Ciudad Evita. ¿Por qué la Re-
serva Natural de Ciudad Evita? Para acercar a la comunidad escolar a esta reserva, poner en valor sus am-
bientes naturales, su historia, su valor cultural, así como la labor de defensa ejercida por vecinos y vecinas
a lo largo de estos años. La Reserva Natural de Ciudad Evita aún espera por una declaración e implemen-
tación efectiva que contemple toda su extensión, más de 500 hectáreas de humedal, pastizal pampeano
y bosque de tala, que guardan la oportunidad de ser una gran herramienta educativa para acercar a los
niños y niñas, adolescentes y la comunidad escolar toda a la naturaleza.

CUADERNILLO EDUCATIVO 3
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
1) Biodiversidad
El territorio argentino alberga una Vivimos en un maravilloso país con
variabilidad de ecosistemas tan grande que ambientes naturales únicos, siendo uno de
no pudiendo ser de otra manera, los los más espectaculares de todo el mundo.
acompañan una enorme diversidad de seres ¿Cómo no conocerlo, disfrutarlo y
vivos que de ellos dependen, al igual que protegerlo?
nosotros. Aproximadamente unas 300 Para comprender mejor la diversidad
especies de mamíferos, 1000 de aves, 300 biológica que habita en nuestro país, en
reptiles, más de 1000 peces, 140 anfibios, Buenos Aires, hasta llegar a la Cuenca
una inmensurable variedad de invertebrados Matanza-Riachuelo, es oportuno, primero,
(insectos, crustáceos, arácnidos, etc.) y un aclarar algunos conceptos básicos sobre
extenso listado de especies vegetales (*). ecología, entre ellos el primer paso, definir la
biodiversidad.

¿Qué es la biodiversidad?
La biodiversidad comprende la enorme
cantidad de seres vivos diferentes que existen
sobre la Tierra. Los mismos no se encuentran
aislados unos de otros, más bien, se relacionan
entre ellos y con los ambientes que habitan, que
necesitan para existir y desarrollarse. Esta
diversidad que hoy conocemos es el resultado
de miles de años de evolución, luego de haber
tenido que adaptarse a complejos sucesos
naturales a lo largo del tiempo, incluso en la
actualidad siendo un proceso interminable.

El desarrollo del ser humano y, con él, la En el marco del Convenio sobre la
manera de relacionarse con la naturaleza, Diversidad Biológica, que se adoptó en
imprimieron un desafío más para el resto de Río de Janeiro en 1992 (firmado por 196
los seres vivos, muchas veces quedándose sin países, entre ellos la Argentina), se acordó
el tiempo suficiente para lograr adaptarse, no como definición de biodiversidad "a la
encontraron peor destino que el de la variedad de organismos vivos, la
extinción. variabilidad de las expresiones del material
genético y a los distintos ecosistemas
presentes en una región o lugar
determinado”. En este convenio, se
reconoce la importancia para la humanidad
de preservar la diversidad biológica,
entendiendo que el desarrollo humano
depende de ella. Así, se establecieron
objetivos entre los países participantes
para lograr las metas que ayuden en su
protección.
(*) Datos tomados de “El gran libro de la Naturaleza Argentina”- Fundación Vida Silvestre Argentina.

CUADERNILLO EDUCATIVO 4
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
¿Dónde habitan los seres vivos?
Los seres vivos no están aislados, siempre tendrán características en común,
interactúan entre sí y con su entorno natural, propias de ese ecosistema.
formando un gran ecosistema. Ese entorno En el pastizal pampeano, los ambientes
natural o espacio físico, denominado diferenciados se darán por la sutil
hábitat, está determinado por distintos variabilidad que hay en la profundidad del
factores ambientales como el clima, el tipo suelo y nacientes o acumulación de agua.
de suelo, la humedad, la altitud, etc. Así Por un lado estarán las lagunas pampeanas,
como existe diversidad de seres vivos, los pastizales a sus cercanías capaces de
también existe diversidad de ambientes y inundarse, por otro los sectores no tan
ecosistemas. deprimidos en donde encontraremos
Por ejemplo, el pastizal pampeano es un disperso monte nativo en el que se destaca
ecosistema caracterizado por una gran el tala, entre otras especies de árboles
llanura y varias horas luz, con poco reparo espinosos. En general tendrán en común
del sol y vientos en general, donde hay una que constituyen juntos un ecosistema
gran diversidad de pastos y plantas expuesto a varias horas de luz natural.
herbáceas y animales adaptados a vivir en
ese terreno de escasos relieves
pronunciados. Entonces, un ecosistema
será la suma de la diversidad de seres vivos
adaptados a vivir en un determinado hábitat
que tiene determinadas características. Pájaro cabecitanegra sobre pastizal y pastizal inundado con
Dentro de un ecosistema podemos llegar a diversas aves acuáticas.
encontrar más de un ambiente, pero que

¿Cómo se relacionan los distintos seres vivos de un ecosistema?


Todos los seres vivos, quieren vivir, vez ni imaginamos. Son las grandes
sobrevivir, “perpetuarse como especie en el productoras de alimento, tienen la
tiempo”. Para ello necesitan alimentarse, capacidad de fijar la energía del sol y
nutrirse, respirar, crecer y reproducirse, y transformarla en energía química que luego
nada de todo esto sería posible sin energía. puede ser aprovechada por el resto de los
Dentro de la diversidad biológica, podemos seres vivos. Lo realizan gracias a la clorofila
clasificar los seres vivos en reinos (por (existen muchas otras moléculas similares,
ejemplo: plantas, animales, hongos, como la xantofila), un pigmento sensible a la
moneras y protistas). Es más “intuitivo” luz, en un proceso que se llama
imaginar a un animal desplazarse en busca fotosíntesis y que tiene lugar en los
de alimento, tratando de cazar o de esquivar cloroplastos (organelas ubicadas
predadores, buscando pareja para principalmente en las células de las hojas).
reproducirse, que imaginarlo en una planta. Es por esto que el mundo vegetal forma
Sin embargo, las plantas realizan parte de la base de toda relación ecológica
muchísimos procesos relevantes, que tal entre seres vivos.

La fotosíntesis ¡es increíble! Para realizarlo necesitan: el dióxido de carbono que


toman directamente del aire, agua y nutrientes que absorben a través de sus raíces
(y llegan hasta los cloroplastos) y la energía del sol captada por la clorofila. Con
ellos elaboran una serie de reacciones químicas que dan como importantes
productos la formación de hidratos de carbono (los azúcares que almacenan la
energía química, su “alimento”) y oxígeno que se libera al ambiente.

CUADERNILLO EDUCATIVO 5
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Las relaciones ecológicas entre cada uno se alimentarán los herbívoros, mientras que
de los seres vivos se basa en la obtención los carnívoros van a ser los animales que
de energía para vivir. Salvo las plantas que se alimentan de otros (en este grupo estarán
pueden fabricar su propio alimento a partir los carroñeros), y por último los omnívoros,
de elementos inertes (por lo que se llaman los que se alimentarán de vegetales y
autótrofos), el resto de los seres vivos deben animales. Para completar la cadena
adquirirlo de otros (por lo que se denominan alimenticia, tenemos a los
heterótrofos). Por lo tanto, uno de los descomponedores (como muchos hongos),
principales ejes por los que se relacionarán, aquellos organismos vivos que se alimentan
es por la obtención de su alimento. Estas de la materia orgánica muerta, sean de
interacciones se estudian mediante origen vegetal o animal, transformándolos
cadenas alimenticias, en donde las plantas en compuestos más sencillos, elementos
son el punto de partida. De ellas inorgánicos que vuelven al suelo.

Un ejemplo de cadena alimenticia que podemos encontrar en Buenos Aires: el caburé chico es una ave carnívora que puede alimentarse del zorzal
colorado, un pájaro omnívoro ya que puede alimentarse de lombrices (un descomponedor) tanto como de frutos de la enredadera mburucuyá (una
productora).

Las cadenas alimenticias, se


relacionan con otras cadenas
alimenticias, formando en realidad
una gran red alimentaria, parecido
a como se muestra en el siguiente
esquema a modo de ejemplo: las
flechas indican predación.
Cada una de estas redes
alimenticias son, a su vez,
verdaderos ciclos. Los elementos
inorgánicos que vuelven a la tierra
gracias a los descomponedores,
son nuevamente aprovechados por
las plantas en el proceso de
fotosíntesis, comenzando la
“cadena” de nuevo y completando el
ciclo.

¡La naturaleza es muy compleja como para definir una de sus principales
interacciones en una simple cadena!

CUADERNILLO EDUCATIVO 6
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Otra forma de acomodar la información sobre cómo se clasifican los seres vivos por su rol en la naturaleza en relación
al alimento, es a través de las pirámides alimenticias. En este caso tenemos una en donde se destacan algunas de
las especies de un pastizal pampeano ideal. Arriba se encuentran los “limpiadores”, aquellos que se alimentan de
cadáveres, el peludo, carancho y chimango (aunque también pueden cazar). Por otro lado, tenemos a los cazadores
no carroñeros: el halcón plomizo, el gavilán planeador, el lechuzón de campo, la loica pampeana (omnívora y caza
invertebrados como insectos), el zorro gris, el hurón, el zorrino y la falsa yarará. Entre los herbívoros tenemos al
ñandú, el venado de las pampas, la colorada, la paloma ala manchada, el cuis, la langosta, el chingolo, el misto y el
corbatita. Por último, una variedad de vegetales pampeanos, como las cortaderas, chilcales, verbenas y un ejemplar
de tala (árbol). Aclaraciones: el venado de las pampas encuentra reducida su población actualmente en Campos del
Tuyú; el puma está prácticamente extinto en la actualidad de los pastizales pampeanos; y la loica pampeana se
encuentra en situación muy crítica de conservación, reducida su población a pastizales en buen estado al sur de
Buenos Aires.
Entonces, en un ecosistema los El mimetismo es un ejemplo de ellas, en
seres vivos estarán relacionados entre sí por donde las potenciales “presas” pasan
muchas razones, siendo algunos el desapercibidas frente a un depredador
alimento de otros, mientras que otros “pareciendo” otra cosa, como sucede con
organismos ofrecerán refugio, como los los falsos bichos palo. Otros animales han
árboles para muchas aves que los utilizan desarrollado distintas técnicas de caza,
para construir sus nidos, etc. Todas estas como por ejemplo el halcón peregrino, que
interacciones evolucionaron y puede lanzarse en picada a 300 km/h para
evolucionan juntas, dando como resultado cazar a sus presas.
¡adaptaciones asombrosas!

Falso bicho palo (izquierda) y el halcón peregrino (derecha), ambas especies animales que podemos encontrar en la región del
Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

CUADERNILLO EDUCATIVO 7
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Otras especies van a ser parásitas, porque algún beneficio mutuo, este es el caso de la
sacan provecho de otras para obtener un simbiosis, como sucede entre los picaflores
beneficio propio. Existen otros tipos de que liban néctar de las flores posibilitando, a
relaciones ecológicas como aquellas en su vez, la polinización de las mismas
donde dos especies se vinculan para tener transportando polen de una flor a otra.

El hábitat natural del tordo renegrido es muy amplio, incluyendo las


zonas urbanas, entre ellas Buenos Aires. Tiene una exitosa
reproducción siendo parásita de cría, es decir que deposita sus
huevos en nidos de otras especies de aves (como horneros, zorzales y
chingolos), las cuales se encargarán de criar sus pichones y las del
tordo renegrido. ¡Un gran ejemplo dentro de muchas adaptaciones
asombrosas en la naturaleza!

En la imagen, el chingolo (pájaro más pequeño) buscando alimento para pichón de


tordo renegrido.

Como vemos, los diversos seres La evolución da como resultado


vivos tienen variadas capacidades y adaptaciones únicas tras muchos años de
cumplen distintos roles ecológicos dentro de historia natural, y que sigue su curso, como
los ecosistemas que forman parte. sigue en curso la vida en el Planeta.

Y el ser humano ¿qué lugar ocupa?


El ser humano forma parte del gran
ecosistema que es el Planeta Tierra y al igual que
el resto de los seres vivos, se relaciona con sus
pares, con otras especies y con el entorno
natural. Muchas de nuestras acciones, necesarias
para vivir, han llevado a impactar de forma
negativa sobre el ambiente y las otras formas de
vida. A medida que fuimos ocupando territorio,
avanzando en las técnicas para obtener alimento
y desarrollarnos como sociedades, creando
enormes ciudades y complejas industrias para el
consumo, la predación sobre la naturaleza fue
cada vez mayor.

Ella se fue transformando en concepción de “hombre y naturaleza”,


aquellos “recursos” que pueden tomarse y comprendiendo que si somos parte de los
utilizarse sin pensar en el futuro ni en las ecosistemas no puede haber una naturaleza
consecuencias de su constante explotación. “y” el ser humano. Formamos parte de lo
Hemos intervenido sobre los ecosistemas mismo y necesitamos que la biodiversidad y
naturales y diversidad biológica, los cuales los ecosistemas naturales no desaparezcan
se vieron forzados a adaptarse, se porque con ellos se van nuestras
degradaron o perdieron. posibilidades de seguir existiendo, y porque
En los últimos años se ha ido así como nuestra permanencia como
modificando el paradigma sobre la manera especies en la Tierra es valiosa, lo es
en la que nos relacionamos con la también la de todos los ecosistemas
naturaleza. Empezando por cambiar la naturales y su biodiversidad.

CUADERNILLO EDUCATIVO 8
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Así como somos parte del problema de la pérdida de
biodiversidad, también somos parte de la solución. ¿Cómo?
Hay personas que se dedican a cuidar la diversidad de
especies y sus ambientes naturales, ejerciendo lo que se
llama la conservación de la biodiversidad, desde
comunidades científicas a ciudadanas y ciudadanos
comunes. ¿De qué se trata? La conservación de la
biodiversidad consiste en un conjunto de prácticas, sean
políticas públicas ambientales, acciones educativas, tareas
de investigación, difusión y comunicación, cuyo fin es el de
preservar, proteger y mantener de forma saludable los
ecosistemas naturales junto a su flora y fauna
asociada. Busca proteger a escala ecológica, a nivel de
ambientes y especies y no de individuos puntuales, por lo
que no debe ser confundido con el proteccionismo (que solo
trabaja por proteger individuos).
Está basado en fundamentos sólidos apoyados por el conocimiento científico, la empatía y la ética ambiental. Todos
podemos contribuir desde nuestro lugar, no hace falta ser expertos académicos sobre el mundo natural, solo interesarse
por conocerlo y amarlo.
En la foto: vecinos y vecinas en defensa por los humedales de Ciudad Evita, junto a representantes del Programa Humedales sin
Fronteras, (entusiastas por la naturaleza que mucho hacen por conocerla y cuidarla).

Especies nativas vs especies exóticas


Una especie es nativa de un desconocidas. Los impactos no solo traen
ecosistema cuando ha evolucionado en ese consecuencias para la biodiversidad local,
ecosistema y pertenece a él. Por lo que una sino que también generan consecuencias
especie nativa cumple un rol importante en negativas sobre la cultura, la economía y la
el lugar donde se desarrolla. Y se relaciona salud pública. Esta problemática
de forma equilibrada con el resto de los representa la segunda causa de pérdida
integrantes de ese ecosistema natural. de biodiversidad a nivel mundial.
En cambio, una especie es exótica Muchas de estas especies exóticas
cuando no pertenece al ecosistema en el que logran adaptarse y significan una
que se encuentra. El ser humano ha amenaza para especies nativas, pueden
trasladado especies de un lugar a otro, volverse especies exóticas invasoras.
convirtiéndolas en especies exóticas en los Esto quiere decir que se ven favorecidas en
ambientes en donde las ha introducido. el nuevo entorno donde son introducidas y
Cuando una especie exótica es introducida se reproducen sin moderación, sea porque
en un ecosistema al cual no pertenece, no hay predadores naturales que las
algunas no logran adaptarse al cambio y controlen o porque las nuevas condiciones
mueren, pero otras sí, a veces sin generar favorecen por demás su reproductividad.
trastornos muy graves, mientras que otras Algunas especies exóticas invasoras que
pueden generar perjuicios muy grandes a causan serios problema en el país son:
las especies nativas de ese ecosistema, ligustro y ligustrina, acacia negra, lirio
predándolas sin control o trasladando amarillo, visón americano, estornino pinto,
enfermedades nuevas en donde eran antes entre otras.

Un ejemplo de especie exótica invasora es el caso del estornino Estornino pinto en nido de hornero
pinto, originario de Europa y Asia y que el ser humano ha
distribuido por distintas partes del mundo, incluyendo nuestro país.
Este hermoso pájaro nidifica en huecos y tiene comportamientos
muy agresivos hacia otras especies, generando dominancia por
sobre las especies nativas que también nidifican en huecos. En
Buenos Aires, usurpa nidos de especies nativas como el
carpintero real, el chinchero chico, y hasta el hornero, aun
cuando están en plena actividad reproductiva, quitándoles la
posibilidad a las especies nativas de continuar con su nidada.

CUADERNILLO EDUCATIVO 9
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Especies domésticas vs especies silvestres
Para comprender la diferencia entre domésticas “creadas” para el consumo,
estos dos tipos de especies hay que distintas hortalizas, animales como gansos,
contemplar la relación que tiene el ser vacas, ovejas y gallinas que se crían con tal
humano con el resto de las especies en los fin.
ambientes naturales. No todas las especies Quienes no conocen esta sustancial
de animales y vegetales “dan lo mismo” en diferencia pueden llegar a adquirir como
un ecosistema natural, las especies que mascotas animales que no lo son,
cumplen un rol en la naturaleza y que han alimentando el tráfico ilegal de fauna
evolucionado de forma conjunta en las silvestre. Cada vez que se extrae un animal
distintas relaciones ecológicas, como ya silvestre de la naturaleza, por cada individuo
vimos, van a ser las especies silvestres. capturado muchos más mueren en el
En cambio, las especies camino. Los animales silvestres no son
domésticas, van a ser aquellas que mascotas, ejemplo de esto son: loros como
dependen del ser humano para poder el loro hablador, jilgueros, monos y las
subsistir. Sea porque los alimentamos de tortugas. NO son mascotas. A veces,
forma directa o porque ofrecemos medios de quienes tienen ilegalmente estos animales y
vida artificiales para que subsistan. Los no los quieren más los liberan. Creyendo
animales domésticos provienen estar haciendo lo correcto, se ocasionan
originariamente de especies silvestres, el más daños. Ese animal muere o, si
ser humano comenzó a vincularse con ellos sobrevive, puede transmitir enfermedades a
de tal forma que su consecuente evolución a poblaciones saludables o transformarse en
lo largo de la historia ha generado una una especie exótica introducida en un
dependencia, perdiendo el rol que cumplían ecosistema al cual no pertenece. Por esta
en los ecosistemas naturales. razón es que en Buenos Aires hay tantas
Por ejemplo, los animales de compañía especies de loros (nativos del norte del
como el perro y el gato, ya no cumplen una país), cuando la única especie nativa de la
función ecológica en los ecosistemas región es la cotorra. Lo mejor es asesorarse
naturales, tal como sí lo hacían sus y acercar al animal o planta a un centro de
antecesores silvestres (lobo y gato montés). rehabilitación de fauna silvestre o institución
Lo mismo sucede con las especies afín con la problemática.

Animales domésticos como perros y gatos, criados como animales de compañía, significan un enorme
problema para la biodiversidad. Si no se controla su desmedida reproducción mediante la
esterilización y si no están bajo nuestro cuidado, pueden atacar a la fauna silvestre, atacando animales
como inambúes, patos, distintos pajaritos, cuises, etc. Tener una mascota es una gran responsabilidad.
Mejor cada “cosa” en su lugar, los gatos y perros en casa.

Ecosistemas naturales vs ecosistemas artificiales


Como ya vimos, los ecosistemas alterados de alguna manera por nuestro
naturales están conformados por la accionar. Por ejemplo, una granja con
biodiversidad y los hábitats naturales donde cultivos y animales domésticos, es un
se desarrollan. Allí en donde no intervino el ecosistema artificial, en él no hay
humano o su accionar no ha generado biodiversidad que represente a la naturaleza
alteraciones lo suficientemente drásticas en realidad. Otro ejemplo son las grandes
como para modificar toda su estructura. Los ciudades, ecosistemas artificiales donde si
ecosistemas artificiales son aquellos en hay naturaleza, mayormente es exótica o es
donde la antropización es protagonista, los doméstica (esto no quiere decir que no
ambientes naturales y seres vivos han sido hayan especies silvestres que lograron

CUADERNILLO EDUCATIVO 10
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
adaptarse, de hecho las hay). Otro ejemplo importa ni nada importa. Hacer uso de lo
de ecosistema artificial, son los que la naturaleza nos da, de una forma más
monocultivos. Por ejemplo, los cultivos soja sostenible y responsable con el presente y
o de pinos y eucaliptos para ser empleados el futuro. Pequeños cambios que podemos
como materias primas y y que ocupan hacer todos los días ayudan, desde reciclar,
espacios donde antes había ecosistemas plantar especies nativas (incluso en
naturales como selvas, montes o hermosos macetas), elegir un consumo social y
pastizales naturales. ambientalmente responsable como el que
Se puede repensar la manera en la que nos proviene de la agroecología, ahorrar
desarrollamos, de forma tal que los impactos energía, disfrutar de los animales en
sobre la naturaleza sean los menores libertad, no alimentar fauna silvestre,
posibles, cambiar este paradigma que nos interesarse sobre las especies locales,
dice “consumo tras consumo” donde nadie apoyar proyectos de conservación, etc.

Casi que no hace falta aclarar cuál de las fotos representa un ecosistema natural y cuál uno artificial. A la izquierda tenemos un
desfile prolijo casi perfecto de eucaliptos, donde nada crece a sus pies, no hay aves ni insectos. En cambio, a la derecha tenemos
bosque nativo, un monte de caldén, típico paisaje del espinal pampeano. No solo hay una variedad de árboles espinosos que
acompañan al caldén, sino que en el suelo crecen otras plantas, hay insectos, flores, mamíferos y muchas aves.

Conocer estas tres diferencias es fundamental para vivir en armonía con los ecosistemas
naturales y la biodiversidad, valorando a la flora y fauna nativa, y para poder crear una
relación con el entorno natural desde la responsabilidad, la ética social y ambiental en
donde la educación es una pieza clave.

¿Por qué es importante la biodiversidad para la supervivencia humana?


En un ecosistema natural todo está Los humanos podemos vivir gracias a
en equilibrio, todas las especies que lo que los ecosistemas naturales
constituyen pueden desarrollarse y existentes, de ellos obtenemos el aire que
reproducirse, cumpliendo cada una de ellas respiramos, el agua que bebemos, nuestro
su función irremplazable. Cuando un alimento, medicinas y un sin fin de
ecosistema pierde una especie, pierde un elementos y beneficios ambientales. Nada
enorme valor, el equilibrio se ve de ello podríamos obtenerlo si se pierde
vulnerado, siendo las consecuencias cada biodiversidad, porque se perdería el
vez más graves cuanto más son las funcionamiento armonioso que sostiene la
especies que se pierden. vida en el Planeta.

¿Qué son los beneficios ambientales? Los beneficios ambientales, también llamados beneficios
ecosistémicos, son aquellos que la naturaleza nos brinda, sea de forma directa o indirecta, y que
mejoran nuestra calidad de vida. Pueden ser bienes naturales (agua, carbón, madera, etc.), o el
resultado de procesos ecológicos complejos (purificación del aire, filtración y depuración de las aguas,
polinización, etc.). Para poder gozar de dichos beneficios es fundamental el buen estado de los
ecosistemas naturales. La gran variabilidad de beneficios ambientales que disponemos es directamente
proporcional a la enorme variabilidad de ecosistemas naturales que aún existen.

CUADERNILLO EDUCATIVO 11
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
“El aire y el agua solos no nos sirven si no hay plantas que aporten oxígeno o que mantengan
una óptima calidad de las aguas. Esas plantas no existirían si no existen polinizadores o
dispersores de semillas que contribuyan en su reproducción.”

¿Cómo se ordenan los ecosistemas?


Los ecosistemas son muy variados y desarrollan especies adaptadas a sus
de diversos tamaños, los grandes características ambientales. A su vez cada
ecosistemas mundiales son denominados uno de estos biomas alberga distintos
biomas, son aquellos que agrupan ecosistemas menores, las ecorregiones,
características a gran escala, por ejemplo, la cada uno con su flora y fauna característica
selva, el bosque, el desierto, los océanos, adaptada a las características ambientales
las montañas. En cada uno de ellos se que los constituyen.

¿Cuáles son las ecorregiones de Argentina?


Nuestro país cuenta con 18 selvas como la paranaense en Misiones o
ecorregiones, cada una bien distinta de la las yungas en el noroeste argentino. Muchas
otra, con características ambientales de estas ecorregiones a su vez, están
específicas: desde la intensidad de los constituidas por diversos ambientes. Las
vientos, humedad, cantidad de cuerpos de ecorregiones no entienden de límites
agua, temperatura, altitud. Todas estas políticos, sino de “límites” ambientales, por
condiciones dieron lugar a un elenco de ejemplo, las yungas continúan más allá de la
seres vivos adaptados a vivir en cada una provincia de Jujuy extendiéndose por países
de estas maravillosas ecorregiones. Desde limítrofes como Bolivia.
alta montaña hasta el mar, exuberantes

La biodiversidad de estas Otras van a ser especies endémicas, es


ecorregiones es única, hay especies que decir que solo se encuentran en un
pueden encontrarse en más de una determinado ambiente, por ejemplo el macá
ecorregión, como es el caso del chingolo o tobiano que es endémica de la estepa
el carancho que se encuentran patagónica y costa de mar de la provincia de
prácticamente en todo el país y en todos los Santa Cruz, no se encuentra en otro sitio de
ambientes y altitudes. la Patagonia por más que sean de la misma
ecorregión.

CUADERNILLO EDUCATIVO 12
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
¿Cuáles son las ecorregiones de Buenos Aires?

Bosque patagónico Altos andes

Puna Selva paranaense

Yungas Monte de sierras

Si observamos el mapa, haciendo ahora foco en Buenos Aires, vamos a notar


que el color que predomina casi en toda la provincia, es el verde intenso, el
correspondiente al pastizal pampeano y en menor medida las ecorregiones
del delta e islas del Paraná, espinal, monte y mar argentino.

Focalizando en la región metropolitana


La Ciudad de Buenos Aires y alrededores no siempre estuvo fuertemente urbanizada, los
ambientes originarios predominantes eran los correspondientes a las ecorregiones del pastizal
pampeano y las islas y delta del Paraná, con una fuerte influencia de la ecorregión del
espinal. Veamos brevemente cada una de estas ecorregiones:

 El pastizal pampeano se caracteriza por una enorme diversidad de especies de “pastos”


interrumpidos por bosques de árboles espinosos llamados talares, donde la especie tala
es el árbol predominante, siendo esta la influencia del espinal sobre la región. También
podemos encontrar otros ambientes como las lagunas pampeanas, bañados, arroyos y
ríos.
 Las islas y delta del Paraná se caracterizan por su humedad y densa vegetación, por
sus islas interconectadas por un sistema de humedales como ríos y arroyos, donde en
sus márgenes se extienden la selva ribereña o selva en galería, encontrando árboles
como el ceibo, el sauce criollo, aliso de río y el timbó. Sus tierras inundables, forman
bañados llamados “pajonal” con especies vegetales características como la serrucheta.
 El espinal o monte espinal se caracteriza por sus bosques xerófilos, es decir árboles
preparados para la sequedad, que van a presentar espinas y pequeñas hojas como una
adaptación a estas condiciones. El espinal tiene varias unidades diferenciadas en donde
predomina una especie de árbol espinoso por región, por ejemplo, en la parte norte del
espinal predomina el ñandubay, mientras que en los talares bonaerenses, el tala.

CUADERNILLO EDUCATIVO 13
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
¿Qué es un humedal? Los humedales son áreas inundadas de forma temporal o
permanente, por causas naturales o artificiales. Dentro de los humedales podemos
encontrar una gran variedad de ecosistemas que tienen siempre en común el factor más
importante y que determina sus características ecológicas, el agua. Ejemplo de
humedales son, pantanos, turberas, lagunas, lagos, ríos y arroyos, costas de mar,
cuerpos inundables salobres o dulces.

Estas tres ecorregiones nos dan como resultado un predominante pastizal pampeano con
sus parches de talar, lagunas pampeanas, y llegando a la costa de arroyos y ríos la
humedad se reflejará en el bosque ribereño, selva en galería y pajonales.

Selva en galería y pajonal Pastizal

Laguna pampeana Talar

En el norte de Buenos Aires sobre la costa del Río de la Plata, estas ecorregiones confluyen en un sistema de
barrancas, donde en su parte más alta se encontraban los talares de barranca junto grandes ombúes.
Adentrándose y pasando dicho bosque comenzaba el extenso pastizal pampeano con sus características lagunas.
En la parte baja de la barranca, llegando al Río de la Plata, encontrábamos la selva y bosque ribereño ya
mencionados. Este sistema de barrancas se extendía hacia el sur de la Ciudad de Buenos Aires (en donde el
desnivel comienza a desaparecer), constituyendo un ecosistema único en toda la provincia, producto de la
interacción de dos ecorregiones predominantes con la influencia del espinal y ese característico y marcado desnivel
en el terreno. Actualmente la barranca se encuentra seriamente degradada y muy pocos sectores pueden
encontrarse relictos de estos hermosos ambientes rioplatenses.

En el territorio de la Ciudad de ambiente más amenazado a nivel país, son


Buenos Aires y sus alrededores son muy escasas las áreas que lo preservan en
escasas las muestras en buen estado de la actualidad, en comparación a otras
todos los ambientes que la constituían ecorregiones del territorio argentino más
originariamente. El pastizal pampeano es el representadas en las superficies con alguna
que menos representatividad encuentra en protección.
las distintas áreas protegidas, y es el
¿Qué es un área protegida? Un Área Protegida es un área delimitada y administrada bajo normas (plan de
manejo) que garantizan la protección y la conservación de la biodiversidad que, además, resguarda bienes
naturales y culturales. Siendo la de mayor rango la de parque nacional, también existen otros grados de
protección a distintos niveles, como las reservas naturales urbanas, los monumentos naturales, paisajes
protegidos, las reservas educativas, etc. Son excelentes herramientas para la conservación de la
biodiversidad, la educación ambiental, para acercar la comunidad a la naturaleza y para no perder y conocer
cómo eran los ambientes originarios en todas sus extensiones.

CUADERNILLO EDUCATIVO 14
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Teniendo en cuenta el contexto actual en el que las áreas naturales están en retroceso, es que
cobra mayor relevancia hacer grandes esfuerzos para preservar lo que aún queda, sea
implementando efectivamente áreas protegidas ya creadas o disponiendo nuevas. También
llevar adelante la restauración de ambientes originarios en la mayor superficie posible.
¿Qué es la restauración ambiental? La restauración ambiental trata de recuperar la flora y fauna
autóctona de un determinado ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido, reforestando con
especies vegetales nativas para que la fauna local pueda restablecerse nuevamente en dichos
ambientes. Es un trabajo posible y esperanzador para contrarrestar la pérdida de biodiversidad por la
devastación sobre los ambientes naturales.

2) Riqueza biológicade la Cuenca Matanza-


Riachuelo
¿Dónde se encuentra la Cuenca Matanza-Riachuelo?
El territorio comprendido por la CMR siguientes: Reserva Municipal La Saladita
abarca parte de la Ciudad Autónoma de (Avellaneda) - Reserva Ecológica Costanera
Buenos Aires (comunas 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 Sur (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) -
y 10) y 14 municipios de la provincia. Su Parque Natural Lago Lugano (Ciudad
cauce recorre un total de 64 km desde el Autónoma de Buenos Aires) - Reserva
sistema Samborombón-Salado en su Natural Municipal Santa Catalina (Lomas de
extremo sur, hasta el límite con la cuenca Zamora) - Reserva Provincial Santa Catalina
del Río Reconquista en el norte. Su curso (Lomas de Zamora)- Reserva Natural
principal se denomina Matanza en el primer Integral y Mixta Laguna de Rocha (Esteban
tramo Sur-Norte, hasta el Puente La Noria, y Echeverría) - Reserva Natural Bosques de
Riachuelo en su tramo final hasta Ciudad Evita (La Matanza) - Reserva
desembocar en el Río de la Plata. Es Natural Urbana de Morón (Morón) - Reserva
colector de un total de 66 arroyos, como el Lagunas de San Vicente (San Vicente) -
Morales, Chacón, Del Rey y Santa Reserva Arroyo El Durazno (Marcos Paz) -
Catalina. Reserva Paleontológica Francisco P.
En la CMR se encuentran varias áreas Moreno (Marcos Paz) - Reserva Natural
naturales “protegidas”, entre ellas las Guardia del Juncal (Cañuelas).

Ubicación de la CMR y sus partidos

CUADERNILLO EDUCATIVO 15
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
¿Qué es una cuenca? Es un territorio en la cual confluyen distintas fuentes de agua, por ejemplo la
proveniente de lluvias y/o las aguas subterráneas que escurren hacia un cuerpo de agua común, sea
este un río, lago o el mar, gracias a una leve inclinación que dirige la dirección del agua. Una cuenca, es
entonces, un sistema natural de drenaje que culmina en un cuerpo de agua mayor, y que además,
puede estar asociado a otras cuencas menores, denominadas sub cuencas.

¿Cuáles son las características socioambientales de la CMR?


A pesar de haber sido históricamente
alterada de forma intensiva por la
urbanización, la agricultura, la
contaminación, la ganadería, la caza y la
introducción de especies exóticas, en la
actualidad podemos encontrar mucha
naturaleza nativa y silvestre resiliente en
sus tres características áreas geográficas:
los terrenos bajos con sus ríos y arroyos
que llegan llegan a la ribera del Río de la
Plata - la zona intermedia, en donde se
encuentran varios tipos de humedales que
marcan la transición entre las zonas altas
y bajas - y los terrenos más elevados y
extensos. Debido a las diferentes
características que presenta en
términos geográficos, económicos,
políticos, sociales y ambientales, se
divide a la CMR en tres tramos, cuenca
Mapa: ACUMAR alta, media y baja.

Cuenca alta: contiene el inicio del Río Matanza y los poco explorados cuerpos de agua
denominados “cubetas” ubicados en el extremo sur de la CMR. Se caracteriza por una baja
densidad poblacional, predominando un paisaje rural con actividad de agroindustrias.
Comprende los partidos de General Las Heras, Marcos Paz, Cañuelas, San Vicente y Presidente
Perón. De toda la CMR, es el tramo en donde el pastizal pampeano ocupa la mayor extensión
en comparación con los otros dos tramos, aunque actualmente se encuentra degradado por
la actividad agrícola. Posee toda la potencialidad para albergar las especies presentes en un
saludable pastizal pampeano de restaurarse partes considerables de su superficie y de la mano
de una producción sustentable. Mamíferos como la mulita pampeana, el peludo, el hurón menor,
el zorro gris, aves de pastizal pampeano como la colorada y el inambú común, escasamente al
amenazado espartillero pampeano y por qué no algún que otro ñandú, podrían aumentar sus
poblaciones o recuperarse.

Cuenca media: allí en donde predomina un paisaje entre lo urbano y rural, comprendida
por los partidos de Esteban Echeverría, Ezeiza, Morón, Merlo, La Matanza y Almirante Brown.
Es el tramo de la CMR en donde se destacan los humedales, encontrando lugar en los
terrenos más deprimidos en forma de lagunas, siendo la laguna Santa Catalina, la laguna
de Rocha y la laguna de Ciudad Evita los núcleos más importantes. Pese a las alteraciones
sufridas, un informe de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
puntualizó en 2008 que estos humedales aún cumplen las funciones naturales brindando
importantes beneficios a las personas, además podrían potenciarse junto a su biodiversidad
asociada, de desarrollarse un programa de recuperación y restauración. La acción ciudadana ha
logrado que el territorio de estos humedales adquieran algún tipo de protección legal, la Reserva
Natural de Ciudad Evita (Ordenanza Municipal 24.247/2015) solo como reserva municipal pese a
que aún queda pendiente incorporar al sistema las áreas propias del humedal, pastizal y bosque
de tala a esperas de una ley provincial que proteja toda la superficie, la Reserva Natural Laguna
de Rocha (Ley Provincial 14.488/2012 y 14.516/2013) y la Reserva Natural Santa Catalina
(Ordenanza Municipal 6561/1992 y Ley Provincial 14.294/2011). La biodiversidad de la cuenca
media (se detalla más adelante) va a estar fuertemente marcada por los humedales, que
sumados al pastizal pampeano y los talares, representan un oasis dentro de una densa matriz
urbana.

CUADERNILLO EDUCATIVO 16
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Cuenca baja: Comprendida por la comuna 8 en su totalidad y parcialmente las comunas 1,
3, 4, 5, 6, 7 y 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los partidos de Avellaneda,
Lanús y Lomas de Zamora. Predomina la urbanización y la actividad industrial y es el tramo con
mayor densidad poblacional. En cuanto a los ambientes, para diferenciarla de los demás
tramos, es el sector de la CMR que se destacaría principalmente por la llegada al Río de la
Plata, zona en donde predominan algunos relictos de bosque, selva y matorral ribereños,
podemos encontrarlos actualmente representados en la “eco área” Reserva Ecológica Municipal
de Avellaneda. Entre las especies más características de las selvas y bosques ribereños en
buen estado, tenemos a aves como la choca común y la corona rojiza, el arañero silbón, el
tingazú, el ticotico común y la pava de monte, y dentro de los mamíferos, la comadreja colorada
y el carpincho (en la actualidad lo más próximo para encontrarlo es en el Delta bonaerense).

¿Sabías que? La región que comprende la CMR, originariamente


era habitada por el pueblo Querandí. Se establecían en las
cercanías de los arroyos y ríos, especialmente en las partes más
altas, allí donde abundaban los bosques de tala. Podemos imaginar
el ambiente originario de la zona en todo su esplendor y en armonía
con las comunidades, que al mismo tiempo, convivían con especies
animales que hoy ya no están ni las cercanías, un ejemplo es el
mismísimo yaguareté, que ocupaba antiguamente un territorio
mucho más grande que el de hoy día (reducida sus poblaciones al
Chaco, yungas y selva misionera). Con la llegada de los primeros
europeos, comenzó la gran predación de los bienes naturales,
seguido de la expulsión hacia otras regiones y matanza de estas
comunidades originarias. De hecho, se dice que el río Matanza lleva su nombre por los enfrentamientos y
la matanza entre querandíes y españoles.

Biodiversidad de la Reserva Natural de Ciudad Evita para conocer y valorar


la riqueza natural de la CMR en su tramo medio
La cuenca media cuenta con tres CMR también forma parte) que es, a su vez,
reservas urbanas que protegen tres alimentado por los colosos Ríos Paraguay,
importantes sistemas hídricos, la laguna Paraná y Uruguay. Todo este biocorredor
Santa Catalina, la laguna de Rocha y el pertenece, a mayor escala, a un gran
humedal de Ciudad Evita. Las áreas sistema de humedales a lo largo de más de
naturales que estas tres reservas 3400km, desde el gran Pantanal del Alto
constituyen forman el llamado pulmón Paraguay hasta el Río de la Plata, cubriendo
verde del oeste, conformando un corredor un área de aproximadamente 400.000 km²
biológico natural que conectan la cuenca con diferentes zonas climáticas. Constituyen
alta y baja. Este gran sistema de humedales el mayor sistema humedal de agua dulce del
alimenta y se conecta a su vez con otro mundo, alcanzando cinco países (Argentina,
corredor, el gran corredor biológico natural Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay).
de la gran Cuenca del Plata (de la cual la

¿Qué son los corredores biológicos?

CUADERNILLO EDUCATIVO 17
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
En el mapa se muestra en naranja los esta gran área natural en medio de tanta
límites del partido de La Matanza en donde urbanización, el sector a nivel nacional con
se encuentra remarcada en verde toda el mayor densidad poblacional. ¿Cómo no
área a preservar de la Reserva de Ciudad protegerlo? Para poder hacerlo, primero
Evita, incorporada en proyecto de ley tenemos que conocer su riqueza biológica
provincial y que aún espera por una ya que es muy difícil valorar y proteger lo
declaración efectiva. Esta imagen satelital que no conocemos.
nos muestra claramente la importancia de

Ubicación del partido de La Matanza y de la reserva natural urbana Ciudad Evita (límites del área a preservar por Proyecto de
Ley Provincial)

Como ya vimos, las ecorregiones biodiversidad de la Reserva Natural de


predominantes de la región del AMBA Ciudad Evita y ponerla en valor como
incluyendo a la CMR, eran el pastizal muestra para representar la diversidad
pampeano e islas y delta del Paraná con biológica de la CMR en su tramo medio,
fuerte influencia del espinal a través de la veamos a continuación un poco de su
presencia de bosques de tala. Antes de historia y de las amenazas que la ponen en
comenzar el recorrido por la vasta riesgo actualmente.

CUADERNILLO EDUCATIVO 18
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Por una reserva natural para Ciudad Evita que proteja sus
humedales y el patrimonio cultural
A muy pocos kilómetros de la Capital Federal nos encontramos con la Reserva Natural de
Ciudad Evita, ubicada en el partido de La Matanza, comprendida por 500 has de humedal,
pastizal pampeano y bosque de tala. Se destaca por su planicie de inundación al margen
del Río Matanza, siendo estas tierras de baja altura y carente pendiente, un imponente
humedal que contiene en forma recurrente los desbordes del río. Además, cuenta con un
yacimiento arqueológico correspondiente a la alfarería Querandí de valiosa importancia
para el patrimonio histórico-cultural de la región. En el año 1947 Ciudad Evita fue
concebida como “ciudad jardín” por estar rodeada de más de 500 has de bosques. Su
circunscripción 1ª refleja desde la altura el contorno del perfil de Eva Perón, por lo que fue
declarado "lugar histórico nacional" por decreto presidencial en el año 1997.
Durante el 2015, en manos del Concejo Deliberante de La Matanza y bajo la ordenanza
24247/15, se declaró los “bosques de Ciudad Evita” como la primera Reserva Municipal
del partido, siendo en la actualidad la única protección legal con la que cuenta esta área
natural. La ordenanza solo contempla ciertas áreas, correspondientes al bosque asociado
a la zona más urbanizada (A), excluyendo la superficie del humedal (laguna, planicie de
inundación del Río Matanza y bosque inundable asociado), el pastizal y el bosque de tala
(B) y los sectores de yacimientos arqueológicos (C), que sí fueron contemplados en
distintos proyectos de declaración de reserva a nivel provincial, los cuales no han llegado
a resultados concretos ni favorables y todavía se espera que cambie “la suerte”.

Las amenazas que atentan contra la reserva en la actualidad son: manejo irregular de
algunos sectores (compra y loteo) y toma de terrenos, lo que llevan a tareas de desmonte,
construcciones varias que amplían el asentamiento en área de reserva con adición de
animales domésticos. Usurpación y actividades recreativas no adecuadas para una
reserva (cancha deportiva). Basurales clandestinos, sumado a la quema de los mismos,
convirtiéndose en un serio riesgo para la reserva de propagarse. Partido, siendo en la
actualidad la única protección legal con la que cuenta esta área natural.

A lo largo de los últimos años, lo único que ha protegido a la reserva, es la incansable


lucha de un grupo de vecinos y vecinas de Ciudad Evita que comprometidos con su
cuidado y muy conscientes de su gran valor ambiental, ecológico, social y cultural,
trabajan voluntariamente día a día por dar a conocer este hermoso lugar.

CUADERNILLO EDUCATIVO 19
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Ambientes y biodiversidad
de la Reserva Natural
de Ciudad Evita

Tero real sobre el bañado del humedal de la Reserva.

Comencemos a conocer la diversidad natural de esta maravillosa reserva, para ello


contemplaremos la zona de mayor biodiversidad (sector B del “mapa de la reserva”), la zona
núcleo del humedal junto al viejo cauce del Río Matanza, sobreviviente pese a su rectificación
en esta región. Los ambientes en este sector de la reserva son: laguna (cuerpo de agua
permanente), bañados (zonas temporariamente inundables), viejo cauce del río junto a
bosque exótico inundable, zonas de pastizal y bosque de tala.

¿Qué es la rectificación de un río? La rectificación de un río consiste en “transformar” sus ondulaciones


naturales (meandros) en una línea recta para permitir, por ejemplo, una navegación más rápida en él. Esta
intervención artificial sobre los ríos, daña el paisaje original, dando como resultado un cauce de agua “perfecto” a
los ojos de la civilización. Como si fuera poco, el ingenio humano por mantener la línea separada entre
urbanización y naturaleza, también inventó el entubamiento de los ríos. Literalmente es encerrar un río para que,
por ejemplo, una avenida pueda pasar sobre él.
Como para “sacarse el sombrero” ante tales logros de la
ingeniería. ¿Qué cosas no? Estos sucesos nos llevan a
reflexionar sobre cómo hemos pensado las ciudades
“tiempo atrás”. Tal vez creyendo que era la única solución
para salir “favorecidos” y que nada se “interponga” ante el
desarrollo. Pero, ¿qué tanto nos favoreció haber perdido
el derecho a disfrutar de las costas de un arroyo o de sus
hermosos meandros? Privándonos de toda la naturaleza
que tanto necesitamos. ¡No es imposible pensar en una
ciudad que crece desde una perspectiva “sostenible”
abrazando la naturaleza que aún aloja e incluso,
recuperándola!

En la reserva se han registrado e identificado hasta el momento, un total de ¡282


especies vegetales y animales!* por lo que en realidad, la cantidad que podríamos encontrar
es mucho mayor, teniendo en cuenta que ese número se limita a lo que “se ha podido registrar”
hasta el momento. Del total de las especies, se destacan las aves ya que podemos llegar a
encontrar más de ¡140 especies distintas!, 1 especie de reptil (lagarto overo), 4 especies de
anfibios, 6 especies de hongos, 3 especies registradas de mamíferos**, 5 de peces (solo en
la laguna y cuerpos de agua temporarios), 59 plantas y más de 65 especies de invertebrados
(60 insectos, 5 arañas, 1 molusco).

*Los datos fueron obtenidos de los registros cargados en el proyecto “Biodiversidad de la Reserva Natural de Ciudad Evita” de la plataforma web
ArgentiNat (iNaturalist), las plataformas web Ecoregistros y Ebird (en el caso de las aves). Mayoritariamente relevados por el equipo de trabajo de
mapeo participativo de FARN en el marco de Humedales sin Fronteras, junto con vecinas y vecinos de Ciudad Evita.
**Sin contemplar murciélagos ni roedores más pequeños que el cuis, que de seguro abundan, pero que no han sido registrados aún.

CUADERNILLO EDUCATIVO 20
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
¡Que comience el recorrido!

Vista aérea del imponente humedal de la Reserva Natural de Ciudad Evita.

La laguna
El cuerpo de agua permanente de la reserva es una laguna, alberga una gran
variedad de especies vegetales adaptadas a vivir en ella o a su alrededor. En sus orillas
podemos encontrar especies comúnmente denominadas “palustres”, como los juncos
(formando un importante juncal), duraznillo blanco, margarita del bañado y la saeta
sagitaria (que poseen unas bellísimas flores), mientras que sobre el cuerpo de agua hay
vegetación flotante como los repollitos de agua. Estas plantas que habitan la laguna y sus
alrededores cumplen una función muy importante dando estructura al humedal y
contribuyendo con la pureza del agua, filtrándola y manteniéndola en buenas condiciones
para el resto de las especies, incluidos los seres humanos.

Laguna de la reserva, donde se puede ver el espejo de agua con aves acuáticas como patos y macaes.

CUADERNILLO EDUCATIVO 21
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
En la izquierda, detalle de los juncos. Derecha, garza blanca y duraznillo blanco y juncos de fondo.

En la izquierda, laguna delimitada por el juncal y tapizada de repollitos de agua. Derecha, en detalle repollitos de agua.

Laguna, en el fondo bosque de la exótica acacia negra. Se observan patos llegando, el intenso juncal y los
duraznillos blancos sobresaliendo.

De izquierda a derecha, flores de duraznillo blanco, saeta sagitaria y margarita del bañado

CUADERNILLO EDUCATIVO 22
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
1 4

5
2

3 6

1, Patos de collar – 2, a la izquierda la hembra de pato cuchara y derecha, el macho – 3, hembra de pato fierro – 4, macho
de pato picazo – 5, a la izquierda el macho de pato colorado y derecha, la hembra – 6, patos sirirí pampa.

En la laguna habitan una gran diversidad de aves entre martines pescadores, patos,
gallaretas, pollonas, gallinetas, garzas, biguá, aguatero, carau, caracolero, macaes y un
elenco de pajaritos del juncal. Entre las especies de patos tenemos al pato maicero, pato
barcino, pato picazo, pato capuchino, pato de collar y el pato cutirí como las especies
más comunes, y entre los menos abundantes, al pato cuchara, pato colorado, sirirí pampa
y al pato fierro, que por sus hábitos de zambullirse y tener una postura más agachada es
más difícil de ver, su presencia es una buena noticia para la reserva ya que en general no es
una especie muy común.
Los patos se caracterizan por tener un pico filtrador con el cual seleccionan su
alimento desde el agua, cada especie de pato tiene algo muy especial, un
espejo alar bien característico, las plumas de sus alas tienen una combinación
de colores bien distintivas por lo que se los puede identificar aun
observándolos en vuelo, además, cuentan con patas palmadas adaptadas para
nadar. En la imagen, pato cutirí macho a la izquierda y a la derecha, la
hembra. ¡De los espejos más lindos!

Las garzas, como el hocó colorado, la garza mora, la garza y garcita blanca tienen las
patas bien largas ideales para poder desplazarse sobre el agua a esperas de cruzarse con
algún pez para cazar. También podemos encontrar al mirasol común, una garza pequeña,
muy colorida que vive entre los juncos, de los cuales se “prende” y estira su largo cuello para
alcanzar los peces. También está la garza bruja, que a diferencia de las demás, tiene hábitos
crepusculares. Todas estas garzas utilizan el humedal de la reserva, sea para dormir o
alimentarse, posiblemente algunas de ellas nidifiquen allí pero aún no se han registrado
evidencias de ello, solo la presencia de ejemplares jóvenes de garza bruja.

De izquierda a derecha: mirasol común, garza bruja con plumaje juvenil, hocó colorado y garcita blanca.

CUADERNILLO EDUCATIVO 23
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
1

2 4

3 5
1: hembra de martín pescador chico – 2: Mojarrita Cheirodon interruptus – 3: Mojarrita Cheirodon interruptus – 4: Madrecita
Cnesterodon decemmaculatus – 5: Madrecita Jenynsia multidentata

En la laguna habitan 5 especies de peces como las mojarritas y madrecitas. Estos animales son
omnívoros y pueden alimentarse de pequeños crustáceos, algas y larvas de insectos (como la de los
mosquitos) siendo importantes controladores de este grupo de animales. Los peces respiran a través
de sus branquias tomando el oxígeno disuelto en el agua, oxígeno que allí se encuentra gracias a
las especies vegetales que realizan fotosíntesis y que habitan la laguna.
Además, son el alimento ideal para aves como garzas y el martín pescador.

Las gallaretas y pollonas suelen ser confundidas con los patos, si bien comparten el hábitat,
son muy diferentes. La mayoría son de color negro y tienen el pico muy distinto a los patos ya
que se alimentan de plantas acuáticas sumergidas que arrancan de la profundidad de la
laguna. Poseen algo muy característico en sus rostros, un escudete a continuación del pico y
sobre la frente, que es diferente en coloración y tamaño según cada especie.

En la izquierda, la gallareta escudete rojo y en la derecha, la gallareta chica.

Las especies que viven en la reserva son, la gallareta ligas rojas, la gallareta escudete
rojo y la gallareta chica. Tienen las patas muy distintas a las de los patos, en vez de ser
palmadas, son lobuladas, lo que les permite nadar con facilidad pero también caminar sobre
la vegetación. La pollona negra y la pollona pintada (la más pequeña y colorida del grupo)
también son habitantes de la laguna.

(1) (2)

En el juncal también podemos encontrar a la gallineta común o pico pintado (1) y ocasionalmente
a la gallineta overa (2). La gallineta común nidifica en la laguna de la reserva, hay registros de
pichones de esta especie. Suele escuchársela cantar desde los juncos. Los dedos de las gallinetas
son bien largos permitiéndoles caminar con facilidad sobre la vegetación acuática.

CUADERNILLO EDUCATIVO 24
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Los macaes, al igual que las gallaretas, poseen dedos lobulados, podemos encontrar dos
especies, el macá común y el macá pico grueso, pueden alimentarse de pequeños
crustáceos, peces y vegetación. Algo muy distintivo es que si quisieran salir del agua para
caminar sobre el terreno o sobre la vegetación (tal como pueden hacerlo patos, gallaretas y
pollonas) no podrían, ya que su anatomía está especialmente “diseñada” evolutivamente para
bucear en busca de alimento, teniendo las patas muy atrás de su cuerpo lo que les
imposibilita “caminar”. Los macaes, pollonas y gallaretas no son “muy buenos voladores”,
ante una amenaza se ocultarán entre los juncos o se zambullirán en el caso del macá.

De izquierda a derecha: pollona negra, pollona pintada, macá pico grueso y macá común.
En la laguna y el bañado que se forma a su alrededor, también podemos encontrar al
carau y al caracolero. La presencia de estas especies va a estar directamente relacionada
con la presencia de otra, el caracol manzana. El caracol manzana es un invertebrado
perteneciente al filo de los moluscos, deposita sus huevos sobre la vegetación palustre, como
el junco, siendo estos de una coloración muy llamativa fácil de reconocer. Posee un
caparazón bastante grande, puede andar sumergido en el agua o sobre la vegetación
acuática, de la cual se alimenta.

De izquierda a derecha, caracolero, carau, huevos de caracol manzana y caracol manzana.


Si
hay caracol manzana en la reserva, hay carau y caracolero. Estas aves se alimentan
exclusivamente de este caracol, pero lo hacen de formas muy distintas. El carau posee un
pico largo y agudo, sus patas son largas como las de una garza (pero no es una garza) y se
desplaza sobre el medio acuático para encontrarlos. Al hallar un caracol, lo toma con el pico y
con él le hace un agujerito mediante unos golpecitos para extraer el cuerpo carnoso del
molusco. En cambio, el caracolero, es un ave rapaz con garras y un pico muy puntiagudo y
curvo. Cuando encuentra un caracol, se lanza sobre él tomándolo con sus garras y gracias a
las características de su pico, extrae al caracol introduciéndolo sin mayor dificultad por la
abertura del caparazón.
¡Si encuentran un caparazón de caracol manzana con un “agujerito” al costado, seguro que fue
el Carau!
El aguatero, un ave muy particular, no se
le conoce su vocalización, nunca nadie ha
registrado su canto. Es muy colorida,
desarrolla su vida en cercanías del agua,
por eso su nombre. Su presencia también
agrega especial valor al humedal de
Ciudad Evita, se han llegado a observar
en un solo día más de 3 individuos, algo
muy especial, ya que es una especie
solitaria, esquiva y difícil de encontrar.

CUADERNILLO EDUCATIVO 25
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Del elenco de pajaritos del juncal, tenemos al varillero congo y el ala amarilla (parientes
de los conocidos tordos), el junquero, el tachurí siete colores, el doradito pampeano (o
común) y al espartillero enano. Estos pájaros utilizan la vegetación palustre no solo como
hábitat donde encuentran refugio y su alimento, sino también como sitio de nidificación. Solo
se han encontrado registro de ejemplares jóvenes del junquero, el tachurí siete colores y el
espartillero enano, lo que indican posible nidificación en la laguna de la reserva.

De izquierda a derecha, tachurí siete colores, doradito pampeano o común y junquero, los tres pajaritos sobre juncos.

El espartillero enano, una especie indicadora de la calidad de los ambientes húmedos,


es la única especie que habita la reserva que está categorizada tanto nacional como
internacionalmente como vulnerable, lo que nos dice que tiene especial sensibilidad a
pequeños cambios sobre su hábitat. Esto nos muestra el buen estado de conservación en el
que se encuentra el humedal de Ciudad Evita.

¿Qué son los indicadores biológicos?


También denominados indicadores ecológicos,
hacen referencia a especies o grupos de especies o
procesos biológicos que permiten conocer el estado
de un determinado ecosistema natural. Estas
especies o procesos son muy sensibles a las
alteraciones sobre los ambientes naturales, por lo
que “encontrarlos” nos dan una buena señal del
estado de preservación de ese lugar. En la reserva,
el espartillero enano (foto a la derecha) sería un
ejemplo de indicador biológico.

Merodeando por las zonas húmedas de la reserva, también puede andar el arañero cara
negra (visitante primaveral) y el sietevestidos pampeano o común. Este último, tiene un
canto muy distintivo, nos saluda en inglés diciendo “mucho gusto” al sonar “nice to meet
you”.

De izquierda a derecha, arañero cara negra macho, varillero congo macho, varillero ala amarilla macho y sietevestidos
pampeano o común.

CUADERNILLO EDUCATIVO 26
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
La laguna posibilita que muchas
especies de anfibios, como el sapo
común, la rana criolla, la ranita del
zarzal (foto de la derecha) y el
sapito cavador, puedan
reproducirse, permitiendo que allí se
desarrollen las primeras etapas de
su metamorfosis. Los anfibios son
controladores naturales de muchos
insectos, también son buenos
indicadores ambientales de los
humedales, ya que son sensibles a las posibles perturbaciones. Algunas especies de
invertebrados, como los alguaciles y caballitos del diablo, ¡carismáticos insectos!,
necesitan también los cuerpos de agua para completar su metamorfosis, además, también
controlan insectos más pequeños alimentándose de ellos. Sobre los repollitos de la laguna
podemos encontrar, además, a otros invertebrados que no son insectos, las arañas.

De izquierda a derecha: rana criolla, sapito cavador y sapo común.

La laguna es vital para el humedal de Ciudad Evita, aun cuando las condiciones
ambientales son tales que la cantidad de agua de todo el sistema se encuentre
relativamente “seco”, la laguna siempre conservará agua, y con ella vida.

De arriba para abajo y de izquierda a derecha: Orthemis nodiplaga - Erythrodiplax nigricans - Alguacil Bonaerense
Rhionaeschna bonariensis – Araña Diapontia uruguayensis sobre vegetación acuática.

Otro habitante de la laguna de la reserva es el coipo, también conocido como “nutria”,


aunque no tenga mucho que ver con las verdaderas nutrias que son carnívoras. Este
mamífero herbívoro que puede alimentarse de vegetación como juncos, está adaptado a vivir
en el medio acuático, tiene los dedos de las patas traseras unidos mediante una membrana
ideales para nadar mientras se desplaza alimentándose, por ejemplo, de los repollitos de
agua.

CUADERNILLO EDUCATIVO 27
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Es el roedor más
grande que
podemos encontrar
actualmente en la
reserva, el coipo.

Podemos imaginar
que tal vez, un
tiempo atrás, los
carpinchos (el
roedor más grande
del mundo)
habitaban también
estos humedales,
¿por qué no?

El bañado
Siguiendo con el ambiente acuático, conozcamos otras de las especies que habitan
entre la laguna y el bañado. Llamaremos bañado, a las regiones del humedal que se llenan
de agua temporalmente, y que se extiende alrededor de la laguna hasta llegar, por un lado, a
las regiones más elevadas donde encontraremos los bosques exóticos junto a los talas, y por
el otro lado, hasta llegar a los bosques inundables al costado del viejo cauce del Río
Matanza.

Diversidad del bañado, cuervillos de cañada y cara pelada, patos maiceros y barcino y jacanas.
Diversidad del bañado, cuervillos de cañada y cara pelada, patos maiceros y barcino y jacanas.

Diversidad en el bañado: cuervillos cara pelada, patos maiceros y barcinos, cuervillos de cañada y jacanas.

Las especies vegetales del bañado están compuestas por especies de bellas flores, como el
duraznillo blanco, el duraznillo de agua, el canario rojo, la margarita del bañado, la
saeta sagitaria, la corona de santa y otras de inflorescencias más modestas como las
llamadas falso caraguatá.

CUADERNILLO EDUCATIVO 28
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
De derecha a izquierda: camoatí sobre flor de corona de santa, duraznillo de agua y corona de santa.

No todo es tan determinante, muchas de estas plantas, amigas de la humedad, pueden


crecer más o menos cerca de la laguna o sobre los pastizales inundables. Pero
dependerá su presencia de la existencia de agua, aunque sea temporaria su
abundancia.
El canario rojo presenta unas flores muy bonitas, de
coloración roja y de una forma muy particular, son
tubulares (como se ve en la foto junto a hembra de
picaflor común). Las flores tubulares van a ser las
preferidas por los picaflores, como el picaflor verde
(o común), el picaflor bronceado y el picaflor
garganta blanca (los tres habitantes de la reserva).
Ellos tienen un pico muy fino y alargado, lo que los
hace ideales para libar estas flores. Estas flores y los
picaflores guardan una relación muy especial, “se
necesitan”. Las flores brindan alimento
con su dulce néctar y los picaflores permiten la polinización que estas plantas necesitan,
transportando el polen que queda en las plumas de sus rostros, de una flor a otra. El canario
rojo, además, ofrece con sus hojas el alimento a las
orugas de la mariposa bataraza (foto de la izquierda).
Esta es otra de las relaciones estrechas que podemos
encontrar, muchas especies de mariposas solo van a
poder existir si encuentran las plantas nutricias para sus
orugas (toda mariposa fue primero una hermosa oruga),
algunas mariposas pueden contar con varias especies
nutricias, pero otras solo dependerán de una en
particular.

Las plantas que se elevan del suelo lo suficiente son


ideales para los pajaritos insectívoros que utilizan el
espacio abierto permitiéndoles “percharse” para cazar en
vuelo insectos desde un lugar más alto que el suelo. Este
es el caso del churrinche (pajarito rojo) y la tijereta
(pájaro de cola larga en la foto), ambas especies
migratorias, visitantes de primavera-verano en la reserva.
En la imagen, una reconstrucción con ambos pajaritos
sobre falso caraguatá.

CUADERNILLO EDUCATIVO 29
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Cuando estos valles se cargan de agua, especies de
patos, como el pato maicero y barcino, también utilizan
el lugar, garzas como la garcita y la garza blanca,
pero siendo más elegido este ambiente por la garcita
bueyera y el chiflón. Esta última es de las garzas más
coloridas (garzas en la foto de la izquierda), caminan
sobre el pastizal inundado en busca de alimento y
suelen andar en parejas.

En la foto: patos maiceros sobre pastizal inundado que conforma el bañado.

El tero real ha sido el ave seleccionada para el logo de la reserva, siendo ella la
carismática especie bandera que representa al humedal. Elegida especialmente por
su elegancia y belleza por la comunidad de vecinos y vecinas que tanto luchan por
proteger este gran humedal.

Otras especies de aves típicas de los bañados, y que podemos ver en la reserva, son las
jacanas, el tero real, la cigüeña americana, la espátula rosada, el chajá, y los cuervillos
de cara pelada y de cañada. Muchas de ellas llegan en grandes grupos cuando el bañado
está bien cargado de agua (especialmente los cuervillos), además, son especies que se
mueven bastante entre distintos cuerpos de agua de la zona, lo que nos muestra la
importancia que tiene la reserva como parte de un corredor biológico natural entre otros
humedales de las cercanías como los que se encuentran en las reservas de Santa Catalina y
Laguna de Rocha.

De izquierda a derecha: cigüeña americana, espátula rosada y chajás.

De izquierda a derecha: cuervillos de cañada y jacana.

CUADERNILLO EDUCATIVO 30
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
¿Qué es una especie bandera? ¿Y paraguas? Las especies paraguas, son aquellas que para
desarrollarse necesitan un territorio amplio, por lo que si se las protege, en consecuencia se
protegerán otras especies que conviven en todo ese territorio. En cambio, hablamos de especies
bandera, cuando hacemos referencia a especies “carismáticas”, consideradas símbolo
representativo de un lugar y siendo por lo general especies conocidas o llamativas para la mayoría
de las personas. Ambas son excelentes estrategias de conservación para la biodiversidad.

La becasina común o de bañado y el pitotoy chico, son otras de las aves que pueden
hacer uso de los pastizales húmedos. La becasina, de costumbres más solitarias, es un ave
peculiar que cuando vuela realiza un zumbido con sus alas muy fácil de percibir si nos pasa
cerca. El pitotoy chico se lo ha registrado hasta el momento en una sola oportunidad, es una
ave migratoria que llega en primavera desde Norteamérica, lo que nos da pie a pensar que la
reserva puede ser un buen lugar para otras especies que hacen el mismo recorrido y utilizan
hábitats similares, como el chorlo pampa y otras aves playeras, como el playerito pectoral.

De izquierda a derecha: becasina común y pitotoy chico.

¡De los sucesos biológicos acuáticos más extraordinarios!

En los bañaditos de la reserva se ha encontrado


un tipo de pez muy pero muy particular, los killis.
Estos maravillosos animales “requieren” de un
período de sequedad como parte de su ciclo de
vida. Sus huevos entran en un estado de
“latencia” cuando los charcos en donde han sido
depositados se secan, pueden pasar mucho
tiempo en este estado, hasta que vuelva el agua.

Al llenarse los charcos nuevamente, es entonces cuando el ciclo continúa y los huevos
eclosionan para seguir el desarrollo. Los nuevos ejemplares crecen ¡rápidamente! ya que
tienen que reproducirse tan velozmente como para depositar sus huevos antes de que “su
hogar” se vuelva a secar, de lo contrario morirán sin haber dejado descendencia.
En la foto: Austrolebias elongatus

CUADERNILLO EDUCATIVO 31
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
El pastizal

Pecho colorado sobre la riqueza del pastizal de Ciudad Evita.

Conozcamos ahora, un poco de la riqueza de


los pastizales. Este ambiente abierto, está
representado por una enorme diversidad de “pastos” y
otras plantas. Muchas especies de variadas
floraciones como la yerba o hierba de víbora, la
achicoria, la vara dorada, el lirio del bajo, la
carqueja, la malva rosa, la margarita amarilla y las
verbenas. Mientras que otras, como la cortadera
(endémica de los pastizales de América del Sur) y
demás gramíneas nativas, poseen inflorescencias
más parecidas a una espiga, otorgando la principal
fuente de alimento de muchas especies de insectos
como las langostas y falsos bicho palo, y aves
granívoras como torcazas, mistos y jilgueros. Otros
pajaritos semilleros que utilizan los pastizales son los
cabecitasnegra y chingolos. Chingolo sobre cortadera.

De izquierda a derecha, cabecitanegra sobre vara dorada, carqueja y hembra de jilguero dorado sobre cortadera.

De izquierda a derecha, primera y segunda foto margarita amarilla, luego flor de malva rosa, achicoria y por último lirio del bajo.
De izquierda a derecha, primera y segunda foto margarita amarilla, luego flor de malva rosa, achicoria y por último lirio del bajo.

CUADERNILLO EDUCATIVO 32
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
La gran variedad de flores de la reserva ofrecen alimento a una diversidad de insectos que a su
vez las polinizan, como mariposas, por ejemplo la mariposa pavo real, la mariposa monarca,
la espejitos, la isoca de la alfalfa, las saltarinas, además de abejas y abejorros.

De izquierda a derecha: saltarina sobre achicoria, isoca de la alfalfa sobre achicoria, mariposa sátira sobre pastizal, mariposa
pavo real, mariposa monarca sobre verbena y mariposas espejitos.

Entre los pastizales también vamos a encontrar otros insectos como libélulas y caballitos del
diablo moviéndose de un lado para el otro, además de escarabajos, tucuras y saltamontes.

De izquierda a derecha: en la primera y segunda foto dos escarabajos, vaquita sanguínea y el taladro rojo – tucura del falso
caraguatá – abejorro sobre exótico cardo – “saltamontes” Metaleptea adspersa.

Estas poblaciones de insectos nos vuelven a indicar la importancia de la reserva siendo


buenos indicadores ambientales. Si bien son abundantes, lo son de manera controlada
por la gran diversidad de predadores de los cuales son su alimento (como aves,
murciélagos y sapos y ranas).
La cortadera o plumerillo representan un
microambiente particular dentro de los pastizales
pampeanos, denominados “cortaderal”. Muchas
aves aprovechan para posarse sobre ellos, como
los pechos colorados y los pechos amarillos, y
otras especies animales como el cuis y el lagarto
overo (ambos en las fotos a la derecha) pueden
utilizarlos como escondite y/o refugio.

Los pechos colorados son pájaros característicos de los


pastizales, estar en presencia de ellos nos indica
directamente que allí estamos. Andan en grupos
buscando arañas e insectos como escarabajos y
saltamontes, así como semillas y brotes para
alimentarse, mientras que un individuo del grupo se posa
alto cual “centinela” vigilando que todo marche bien. Al
igual que muchos pájaros del pastizal, los pechos
colorados realizan “despliegues” aéreos como cortejo.

CUADERNILLO EDUCATIVO 33
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Otros pájaros diagnósticos de
(1) (2)
este ambiente y que podemos
encontrar en los pastizales de la
reserva, son el misto (2) y la
ratona aperdizada (1). Los
mistos pueden ser confundidos
por jilgueros, pero ellos van a
estar solo en los pastizales
mientras que el jilguero dorado
es más “plástico” y puede andar
por varios otros ambientes. El
misto realiza hermosos despliegues aéreos sobre los pastizales, al igual que el pecho colorado.
La ratona aperdizada es una especie más sensible a perturbaciones sobre los pastizales
naturales, por lo que su presencia es algo destacable para la reserva de Ciudad Evita.

La cortadera es un pasto perenne (sus


hojas permanecen verdes durante todo
el año) que puede alcanzar hasta los 3
metros de altura. Sus hojas poseen los
bordes ásperos, razón por la cual lleva
el nombre de “cortadera”. Es una
especie ideal para uso ornamental en
parques, orillas de lagos y jardines de la
región platense de donde es nativa.

El pico de plata, el picabuey, las golondrinas, el carpintero campestre y el milano


blanco, son otras especies de aves que podemos encontrar haciendo uso de este ambiente,
ya que prefieren zonas abiertas para cazar su alimento. Por un lado, el pico de plata y el
picabuey van a cazar insectos desplazándose de a “carreritas” por los pastos. Por otra parte,
el milano blanco, que es un ave rapaz, si bien puede alimentarse de varios tipos de animales
pequeños, es un excelente cazador especializado en roedores que andan por los pastizales.

De izquierda a derecha: juvenil de pico de plata, picabuey sobre cortadera, carpintero campestre sobre falso caraguatá y milano
blanco.

“Tero, tero, tero” se escucha cuando estamos muy cerca de los teros.
Estos chorlos viven en los ambientes abiertos como los pastizales, ponen
sus huevos directamente entre los pastos, sin estructura alguna. Sus
pichones son nidífugos, deben estar listos para caminar y alimentarse
solos bajo la protección de sus padres al salir del cascarón. Poseen
espolones en sus alas para defenderse.

CUADERNILLO EDUCATIVO 34
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Bosque de tala

A la izquierda, vista del bosque exótico y talas. A la derecha, árbol de tala dentro de bosque mixto (exóticas + nativas).

En la reserva vamos
a encontrar bosque de talar,
con presencia, en algunos
sectores, de especies
exóticas implantadas como (1) (2) (3)
eucaliptos y casuarinas. Los
talares se localizan en las regiones más elevadas de la reserva y están constituidos por un
elenco de árboles con espinas donde el tala es el que tiene mayor predominancia por sobre
otros como el espinillo (siendo el talar, el único bosque nativo dentro de la ecorregión del
pastizal pampeano). El espinillo (2) es también llamado aromito dado que sus flores amarillas
(3) tienen un perfume dulce que atrae a muchos insectos como mariposas. Sus hojas son
planta hospedadora de la mariposa danzarina chica (1).

Sobre las
Sobre las ramas
ramas dede los
los árboles
árboles podemos
podemos encontrar
encontrar al al clavel
clavel
del aire, una planta epífita, es decir que sólo utiliza las ramas
del aire, una planta epífita, es decir que sólo utiliza las ramas
de árboles como sujeción sin generar ningún “perjuicio” (a
de árboles como sujeción sin generar ningún “perjuicio” (a
diferencia del parasitismo). Tiene unas flores rosas cuyo néctar
diferencia
son alimentodelde
parasitismo). Tiene unas
distintos insectos floresderosas
y también cuyo néctar
picaflores.
son alimento de distintos insectos y también de picaflores.

Entre los pastizales y el bosque podemos encontrar especies vegetales como las ya
mencionadas, yerba o hierba de víbora y canario rojo, siendo con sus flores el alimento de
muchos insectos. La yerba de víbora es, además, planta nutricia de las orugas de la
mariposa monarca, mientras que la enredadera mburucuyá o pasionaria, que no está
registrada en la reserva aún pero es nativa de la región, es planta hospedadora de las orugas
de la mariposa espejitos.

De izquierda a derecha: yerba de víbora, oruga de monarca, espejitos libando flor de canario rojo y flor de mburucuyá.

CUADERNILLO EDUCATIVO 35
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Gracias al bosque también encontraremos a otros fascinantes insectos que fabrican nidos
sobre los árboles, como el camoatí y el bicho canasto. El camoatí es una avispa social que
se agrupa en enjambres y construyen nidos comunitarios que cuelgan de los árboles. En
guaraní, camoatí quiere decir “avispas reunidas amigablemente”. El bicho canasto,
emparentado evolutivamente con las mariposas, son polillas que construyen solitariamente un
canasto o capullo con seda, palitos y hojas, y que también cuelga desde las ramas de los
árboles. Allí cada individuo irá madurando en un capullo diferente. Solamente se alimentarán
en su etapa larvaria. La hembra adulta no posee alas, por lo que no puede desplazarse, solo
esperará en el capullo la llegada de un macho. Él, que sí tiene alas para volar, busca un
capullo habitado por una hembra. Tras encontrarla, y culminada la cópula, el macho muere y la
hembra dejará los huevos en su capullo para luego también morir.

De izquierda a derecha: camoatí,


nido de camoatí y pequeño
capullo de bicho canasto.

Los bosques son utilizados por aves rapaces como el gavilán mixto y el taguató (rapaces cien
por cien cazadoras) y caranchos y chimangos (rapaces carroñeras y cazadoras) para
construir sus nidos sobre árboles, los cuales se caracterizan por ser grandes plataformas
hechas con ramas.

De izquierda a derecha: carancho, chimango, gavilán mixto y taguató.

Antes de que se forestaran las pampas con árboles exóticos, bien


altos como los eucaliptos o plátanos, las cotorras nidificaban en los
talares. Al ser los talas de menor porte en comparación, los
predadores naturales de las cotorras y sus huevos podían
alcanzarles (como comadrejas overas que se alimentan de huevos)
manteniendo sus poblaciones controladas. En la actualidad las
cotorras nidifican en árboles más grandes y se cree que debido a
este cambio en el ambiente, su reproducción se vio muy favorecida,
sumado al avance de la agricultura en donde encuentran alimento
por demás en las plantaciones. Pese a esto, siguen utilizando las
ramas espinosas y en “zigzag” de los talas para fabricar sus
comunitarios nidos.

CUADERNILLO EDUCATIVO 36
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Las aves de rapiña, como las mencionadas, viven en la reserva y utilizan toda su extensión en
busca de alimento, que pueden ser desde palomas como la picazuró o las torcazas hasta
cotorras y cuises. Otras aves rapaces que podemos encontrar en los bosques de la reserva,
son las lechuzas, de hábitos más nocturnos como el caburé y el lechuzón orejudo, este último
con registros de nidificación en el lugar. En los huecos de los árboles pueden nidificar aves
rapaces como el halconcito colorado y el caburé.

De izquierda a derecha: caburé (¡mide solo 17cm!), lechuzón orejudo y hembra de halconcito colorado.

Los carroñeros (chimangos, caranchos y la comadreja overa) ofrecen un importante


servicio ambiental, “limpian” el ambiente de cadáveres de otros animales, mientras que
el milano blanco, el halconcito colorado, el caburé y el lechuzón orejudo son importantes
controladoras de plagas, ya que se alimentan, entre otros animales, de roedores.

La comadreja overa es el otro mamífero registrado en la reserva, además


del cuis. Es un marsupial muy cercano evolutivamente a los canguros (no
es un roedor como mucho/as creen), las hembras poseen un marsupio
donde sus crías completan su desarrollo y al crecer trepan hacia el lomo
de su madre. Utiliza los huecos naturales de los árboles como refugio, por
lo que los bosques son fundamentales para su vida. Es omnívora, come de
todo un poco y cuando se siente amenazada puede “hacerse la muerta”.

Las ramas de tala o espinillo no solo son ideales para los nidos de las cotorras, sino que
también son material de gran valor para la construcción de los nidos de otras aves, como los
pájaros espinero pecho manchado y el chotoy. Estos dos pajaritos están presentes en la
reserva y su presencia mucho tiene que ver con los talares.

De izquierda a derecha: suirirí común o reidor, chotoy y espinero pecho manchado.

CUADERNILLO EDUCATIVO 37
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Otras de las aves que hallaremos en estos bosques son la tacuarita, la monterita cabeza
negra, el cardenal copete rojo o común, el boyerito, los tordos, la ratona, el piojito, el
hornero, el chinchero chico y los carpinteros (como el real y los gregarios carpinteros
blancos); migratorios como el suirirí real, el cuclillo canela, la mosqueta estriada, el
anambé común o negro y el benteveo rayado, que al alimentarse de insectos, entre otras
cosas, y no directamente del tala o espinillo, se adaptan bien aunque además de árboles
nativos haya mucha presencia de árboles exóticos. Oferta de insectos ya vimos que hay
mucha.

De izquierda a derecha: carpinteros blancos, hornero desde su nido de barro, chinchero chico y macho de tacuarita azul.

De igual forma, no solo el alimento determina que una especie se vea favorecida para estar o
no en un determinado ambiente, por ejemplo, el pájaro suirirí común (o suirirí reidor) ha sido
avistado en la reserva una sola vez, se alimenta de insectos y, a juzgar por los registros de la
avifauna, su presencia se ve claramente influenciada por la de bosque nativos, siendo menos
probable encontrarlo abundantemente en bosques exóticos como sí se encuentran a otras
especies más “plásticas” como el piojito o suirirí real ya mencionados.

De izquierda a derecha: celestino sobre tala, zorzal colorado y fueguero macho. Por último, frutitos de tala.

El tala es muy especial, tiene unos frutos pequeños y anaranjados que son el alimento de
pájaros como el zorzal colorado, el fueguero y el celestino. Estas aves son importantes
dispersoras de semillas al alimentarse de frutos, por lo que si mayor es la cantidad de frutos de
tala disponibles (o cualquier otro árbol nativo con frutos que se encuentre en la reserva, como
por ejemplo el curupí), mayor será su dispersión, contribuyendo en la reforestación y
restauración de bosques nativos de forma natural.

…¿Qué sucede si se alimentan de frutos, pero de especies exóticas?...

Como para valorar aún más al tala, existe una relación


íntimamente estrecha entre este árbol y una mariposa,
la mariposa zafiro del talar. Pone sus huevos en las
hojas del tala, sólo del tala, para que sus orugas se
alimenten de ellas al nacer. Esta especie de mariposa
presenta dimorfismo sexual, el macho y la hembra
presentan caracteres que los diferencian. En la foto,
ejemplar macho de zafiro del talar a la izquierda y a la
derecha, la hembra, ambos sobre tala.

CUADERNILLO EDUCATIVO 38
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Bosque inundable del viejo cauce del Río Matanza

Este es el ambiente con menos registros en cuanto a biodiversidad. A orillas del viejo
cauce del Río Matanza, lamentablemente, podemos encontrar un extenso bosque de acacia
negra. Esta especie es originaria de los Estados Unidos, no solo es exótica sino que también
invasora. Este bosque se inunda cuando el Río Matanza se desborda, el agua del río llega
hasta la misma laguna, los bañados se cargan y es cuando todo el humedal nos enseña su
gran importancia al contener los “excesos” de agua.

Bosque de acacia negra y detalle de sus vainas.

En el río crecen los repollitos de agua,


algunos juncos y la saeta sagitaria (como
se ve en la foto a la derecha), habitan
también coipos, garzas y patos barcinos.
La presencia de esta vegetación es peculiar,
y tiene que ver con las características que
tiene este río. Naturalmente su cauce
presenta meandros (ondulaciones) y
pendiente no pronunciada, dando como
resultado un río con aguas “anegadas” lo
que nos recuerda a una laguna en estos
aspectos. Por dichas ondulaciones es que
se ha rectificado este sector, desviando gran
parte de su cauce. El Río Matanza encierra
un conjunto de hermosas potencialidades
para la biodiversidad, y seguramente alberga una cantidad mayor de especies de peces que 4
como las registradas para la laguna, otras aves también pueden pasear sus aguas en busca de
ellos para alimentarse, como los martines pescadores (que además, nidifican en barrancas de
ríos y arroyos) y el biguá; El río y la laguna son el hábitat propicio para tortugas nativas como
la tortuga pintada.
La presencia de acacias negras nos
lleva posiblemente a preguntarnos, (1) (1 (2)
¿qué había antes de este bosque
exótico sobre los márgenes del río?
Posiblemente en lugar de ellas había
ceibos (1) (en la foto, renovales de la
reserva y detalle de flores en
ejemplares más grandes), curupí (2), (1)
(1)
aliso de río y un matorral ribereño,
ofreciendo la flora necesaria para que muchas especies animales utilicen los bordes del río
para moverse.

CUADERNILLO EDUCATIVO 39
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Pese a las acacias, hay otras
especies vegetales nativas (2) (1)
como la santa lucía (1), una
planta “rastrera” de los
sotobosques que le gusta los
ambientes húmedos (presente
en casi todos los sectores
húmedos de la reserva).
Además se han encontrado
pájaros “adaptables” a estos
bosques (de ambientes
boscosos en general) y que se
alimentan de insectos, como el benteveo rayado, el anambé común o negro, el chiví-chiví o
chiví común (las tres migratorias, visitantes de la primavera), además del arañero coronado
chico y del pitiayumi, que son pajaritos típicos del bosque ribereño y la selva marginal. En la
zona también se han encontrado libélulas, mosquitos y arácnidos como la araña de seda
dorada (2).

De izquierda a derecha: pitiayumí, arañero coronado chico, benteveo rayado y macho de anambé negro o común.

CUADERNILLO EDUCATIVO 40
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Una joya con forma de flor, la
orquídea del talar o ribereña

La confirmación de su presencia en el predio del


lago Lugano en CABA (tramo bajo de la CMR),
fue impulso, entre otras muchas razones, para
terminar de consolidar al Parque Natural Lago
Lugano como reserva. Esta orquídea terrestre es
uno de los símbolos naturales de la Ciudad de
Buenos Aires desde 2017, dada su rareza,
belleza y gran valor ambiental y cultural.

La orquídea del talar o “ribereña” es nativa de la


región bonaerense, aunque tiene una amplia
distribución, llegando hasta Brasil, Paraguay y
Uruguay. Debido a su lento crecimiento,
espontáneo e impredecible al ras del suelo es
vulnerable a cualquier perturbación del área. A lo
que debemos sumarle la amenaza de ser
extraída de su hábitat natural por parte de las
personas con intenciones comerciales.

Crece durante marzo y abril, luciendo


aproximadamente unas 5 hojas lisas. Meses
después, cuando las condiciones ambientales
son las requeridas, comienza a desplegar su
maravillosa vara floral.

Los espacios verdes comprendidos por la región


de la CMR, cuenta con esporádicos registros de
esta especie. Incluida la reserva de Ciudad
Evita. Su humedal, junto a los pastizales y talas
¡constituyen el ambiente ideal para esta
invaluable orquídea nativa!

Orquídea exhibiendo sus flores blancas.


Orquídea exhibiendo sus flores blancas.
Foto: Matías
Foto: Matías Cabezas.
Cabezas. Orquídea del talar en Ciudad
Evita, registro de Nicolás Olejnik.

Cuando pareciera haber ya suficientes razones para argumentar porqué es tan urgente
avanzar en la protección efectiva de la reserva de Ciudad Evita en toda su extensión,
continuamos sumando a este reclamo “valor”, patrimonial cultural y riqueza biológica.

CUADERNILLO EDUCATIVO 41
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Especies exóticas en la Reserva Natural de Ciudad Evita
En la región bonaerense podemos encontrar varias especies foráneas, producto del
mascotismo (liberadas luego de haberlas adquirido del tráfico ilegal de fauna silvestre) como
sucede con especies de aves o producto de la forestación con fines ornamentales o
estructurales como ocurre con varias especies vegetales, o por diversas razones relacionadas
con el flujo de mercadería o intencionalmente para regular otras especies, como sucede con
muchos insectos. La reserva no es ajena a esta realidad y algunas de las especies exóticas que
podemos encontrar son:

• El lirio amarillo, es una invasora planta que ocasiona graves daños a humedales,
compitiendo con las especies vegetales acuáticas como la saeta sagitaria, la margarita del
bañado y los juncos. Ha sido introducida con fines ornamentales.

• Entre las especies de árboles tenemos: casuarinas, eucaliptos, fresnos y la invasora


acacia negra, siendo esta última una de las amenazas más importantes junto con el lirio
amarillo. La acacia negra es dispersada principalmente por el ganado, ya que se alimenta de
sus vainas.

• Entre la fauna, tenemos: la vaquita asiática, introducida para controlar pulgones. Entre las
aves, la paloma bravía y el gorrión, los loros chiripepe cabeza parda (originario de la
ecorregión de yungas) y el ñanday (originario de la ecorregión del Chaco húmedo) y el
estornino pinto, una de las especies invasoras que más daños ocasiona sobre la
avifauna a nivel mundial, usurpando nidos de carpinteros, chincheros y hasta de horneros,
afectando la reproductividad de estas especies nativas.

• Animales domésticos: como gansos, ganado vacuno y caballos, la presencia de este tipo
de animales puede provocar efectos negativos como pisoteo y compactación de suelo y
pastoreo que puede resultar excesivo. Además de la ocasional visita de perros y gatos.

De izquierda a derecha: caballos en el pastizal de la reserva, gansos en el bañado, vacas y acacias negras y lirio
amarillo en los sectores inundables de la reserva.

De izquierda a derecha: vaquita asiática, ñanday, chiripepe cabeza parda y estornino pinto en hueco de carpintero
nativo.

CUADERNILLO EDUCATIVO 42
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
¡Finalizando el recorrido!
La mayoría de las especies de fauna de la reserva van a utilizar todos sus espacios por
una u otra razón, no hay una división exacta entre un ambiente y otro, lo que no quita que
algunas especies más especialistas, como por ejemplo la ratona aperdizada, solo esté en los
pastizales. Como ecosistema en general, la reserva, es un gran humedal de las pampas (con
su característico bosquecito de tala en las partes altas) y, como tal, es extraordinariamente
dinámico. La fauna y floraciones de la diversa vegetación que podemos llegar a encontrar
puede variar mucho entre visita y visita, dependiendo de qué tan cargado esté el bañado, los
pastizales y bosques inundables, o la laguna. En la foto, benteveo (bichofeo) sobre duraznillo
blanco.

Este recorrido nos ha mostrado tan solo una breve reseña de la gran
biodiversidad que podemos encontrar en el humedal de Ciudad Evita, en el
tramo medio de la CMR, junto a los pastizales y talares remanentes. Esto no
quiere decir que los otros maravillosos humedales de este tramo, la Laguna de
Rocha y Santa Catalina, no alojen una rica biodiversidad y valores culturales
como los presentes en Ciudad Evita. ¡De hecho así es! Estos humedales
cuentan además con una ley que los protege como reservas provinciales
(aunque con dificultades en cuanto a su implementación efectiva, en especial
Santa Catalina). Es intención de este trabajo, sumar al conocimiento,
especialmente la puesta en valor sobre la riqueza natural y patrimonial de la
Reserva Natural de Ciudad Evita, fruto del cuidado y seguimiento de las y los
vecinos que tanto hacen día a día por preservarla, para que conjuntamente
logremos acercar a la comunidad educativa su existencia, importancia y
valoración.

CUADERNILLO EDUCATIVO 43
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
3) Naturaleza, sociedad y educación

Beneficios que ofrece la naturaleza


En un contexto de crisis ecológica y climática, salvaguardar los
espacios naturales es crucial, pero… ¿qué es el cambio climático?
Nuestro planeta tiene todas las condiciones necesarias para que sea
habitable, posee atmósfera, una capa de gases que captan el calor del sol
manteniendo en promedio una óptima temperatura para el desarrollo de la
vida, siendo esos gases los llamados “de efecto invernadero”. El gas
metano y el dióxido de carbono son ejemplos de ellos y que naturalmente
componen la atmósfera de la Tierra.
La problemática radica en que dadas las acciones del ser humano, se están liberando a la
atmósfera una concentración mayor de estos gases, intensificando este efecto invernadero que
genera el cambio climático al aumentar la temperatura global del planeta. Esto quiere decir que
los fenómenos climatológicos extremos se hacen más extremos, como las inundaciones y
sequias. Las acciones humanas que generan esta crisis ambiental son: la ganadería y
agricultura industrial, la deforestación, pérdida de biodiversidad, basurales a cielo abierto,
quema de basurales y de áreas naturales, utilización de combustibles fósiles y todo lo que de
ellos depende, entre muchas otras. Todas estas acciones destruyen flora (plantas y árboles,
vegetación acuática, etc.) encargada de absorber dióxido de carbono del entorno contribuyendo
en mantener equilibrada la concentración de este gas en el ambiente, mientras que otras
acciones directamente liberan estos gases al ambiente aumentando su concentración.
Combinadas, estas acciones resultan en consecuencias devastadoras para la vida. Regular
estas actividades o erradicarlas ayudaría a "mitigar y adaptarnos" a los efectos de este cambio
reinante.

Veamos algunos de los tantos beneficios que nos aporta la naturaleza por solo existir

 Los espacios verdes contribuyen a mejorar la calidad de vida y nuestra salud. Nos
permite esparcirnos y recrearnos en contacto con la naturaleza, disminuyendo
significativamente los niveles de estrés y ansiedad.
 Los árboles y plantas captan el dióxido de carbono del ambiente y liberan oxígeno,
además ofrecen sombra y amortiguan la contaminación sonora.

CUADERNILLO EDUCATIVO 44
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
 En la naturaleza encontramos las
materias primas necesarias para
poder realizar todo lo que
necesitamos para vivir: desde
madera, agua, aire oxigenado, hasta
energía, combustibles, alimento y
medicinas.
 Es la fuente de inspiración para los
seres humanos, está presente en
nuestra historia y cultura.
 En ella habita nuestra propia historia,
ya que la naturaleza forma parte de
nuestra identidad natural y cultural.
 Los paisajes naturales son el
atractivo para el desarrollo del
ecoturismo. La mayoría de los seres
humanos eligen espacios naturales
para vacacionar.

La importancia de los ecosistemas nativos:

Todos los beneficios ambientales ya mencionados se garantizan y potencian con los


ecosistemas nativos, ya que en éstos habita una mayor biodiversidad. Como ya vimos, no
todas las plantas o animales dan lo mismo a los ojos de la ecología y la buena salud ambiental.
Los ecosistemas naturales como el pastizal pampeano, los talares, los humedales, los bosques
y selvas ribereñas de Buenos Aires, por ejemplo, son los hábitats propicios para la gran
diversidad de seres vivos silvestres y autóctonos (flora y fauna) que de ellos dependen, y así
con cada tipo de ambiente natural. No podríamos obtener todos los beneficios mencionados sin
la preservación de los ecosistemas naturales autóctonos.

La naturaleza no debe ser considerada “importante” solo por estos beneficios.


Conocerlos y entenderlos nos ayuda a recapacitar y darnos cuenta de que formamos
parte de ella, y que precisamente por ese motivo es que no puede más que generarnos
beneficios. Es algo intrínseco y que sucede con todos los seres vivos en un
ecosistema natural. La naturaleza es valiosa por sí misma y no sólo porque la
“necesitamos”. Eso no quita que reconozcamos que así lo es.
¿Cómo podríamos sobrevivir sin ella, si formamos parte de ella y evolucionamos con ella?

¿Cuáles son los beneficios socioambientales que ofrecen los humedales?


¿Y sus problemas?
Los humedales son ecosistemas fascinantes que albergan una biodiversidad única y
ofrecen beneficios ambientales a los humanos de suma importancia. El 40% de la
biodiversidad de todo el mundo habita o se reproduce en los humedales. Se estima que en
los últimos 300 años ha desaparecido el 87% de los humedales del Planeta y existe una
escasa conciencia sobre la importancia que tienen para la vida. Las principales causas de
su degradación y pérdida son: la ampliación de la frontera agrícola, el uso de
agroquímicos, la actividad minera, la sobreexplotación de bienes naturales, el desarrollo
industrial e inmobiliario, las especies exóticas invasoras y el desecho de residuos mal
tratados o no tratados.

CUADERNILLO EDUCATIVO 45
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
¿Sabías que existe una Convención Internacional sobre
humedales?
La conocida como Convención Ramsar está vigente
desde 1975 y fue ratificada por Argentina en 1991. Tiene
por objetivo la conservación y el uso racional de los
humedales mediante acciones locales y nacionales que
se llevan adelante gracias a la cooperación internacional,
como contribución a un desarrollo sostenible a nivel
mundial de los humedales.

Entre los importantes beneficios ecosistémicos que brindan los humedales, se


encuentran:

 Funcionan como grandes filtros depuradores de


agua. ¿Qué es la fitorremediación?
 Son reservorios naturales de agua dulce. La fitorremediación consiste en la
 Recargan los acuíferos. descontaminación y purificación
 Controlan la erosión del suelo. del agua que realiza la
 Forman parte de diversas culturas y tradiciones. vegetación palustre y acuática
 Captan más carbono que ningún otro naturalmente en el medio que
ecosistema, siendo grandes aliados para habitan. Puede emplearse la
enfrentar el cambio climático. fitorremediación mediante la
 Son ecosistemas atractivos para el ecoturismo utilización de estas especies para
y la pesca. depurar aguas residuales
 Amortiguan el impacto de las tormentas y contaminadas y mejorar su
lluvias, ante un escenario de cambio en el calidad, además de restaurar
clima, siendo cada vez más fuertes. ecosistemas acuáticos, ya que
 Proveen a los habitantes de las ciudades de con la presencia de esta
áreas naturales para la recreación. vegetación, vuelven los insectos y
 Son una herramienta clave para la educación otros animales como las aves.
ambiental. En la CABA hay un proyecto de
 Aportan calidad a la salud de las personas que biodiversidad en balsas sobre el
habitan a sus cercanías. arroyo Cildáñez, para contribuir
 Gracias a la presencia de vegetación acuática en el saneamiento natural de las
pueden absorber metales pesados y degradar aguas mediante la
distintos compuestos orgánicos, actuando como fitorremediación mientras se
verdaderos fitoremediadores. construye en componentes para
 Las costas de arroyos, ríos y lagunas son la biodiversidad.
valoradas por las personas desde siempre,
elegidas como el lugar para desarrollarse ¡Fascinante lo que la naturaleza
teniendo fácil acceso al agua y fuentes de puede hacer!
alimento.

Todos estos beneficios son posibles gracias a la enorme biodiversidad que


vive y constituye los humedales.

CUADERNILLO EDUCATIVO 46
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
La importancia de los humedales de la CMR
Los humedales urbanos del AMBA solo
por existir nos benefician de las muchas formas
y por las razones ya mencionadas, pero
además, teniendo en cuenta la urbanización y la
gran densidad poblacional de toda la CMR,
cobran mayor relevancia desde el punto de vista
socio-ambiental, haciendo a las ciudades Gallineta pico pintado
“vivibles”. La CMR es habitable gracias a sus Gallinet
espacios verdes y humedales urbanos, contribuyen al saneamiento de la cuenca purificando
las aguas contaminadas y representan un imán para los habitantes de estos centros urbanos.
Gran parte del agua que se descarga al Río de la Plata pasa por los humedales de la CMR, en
donde puede ser filtrada y depurada. El agua potable que se obtiene del río abastece a la
Ciudad de Buenos Aires y a gran parte del conurbano bonaerense. Resguardan sitios de valor
cultural, histórico y educativo para toda la comunidad, y la costa de los ríos y arroyos son un
atractivo irremplazable.

Además, por ejemplo, el humedal de Ciudad Evita contiene los desbordes del Río Matanza,
razón por la que esta localidad matancera no se inunda. Como vimos en tan solo una pequeña
y breve muestra de la biodiversidad de la Reserva Natural de Ciudad Evita, en la CMR hay una
enorme diversidad de seres vivos. Proteger sus humedales es proteger el presente y futuro, la
historia y cultura, la biodiversidad y la calidad de vida de todos sus habitantes, humanos y no
humanos.

Por una Ley de Humedales

Como vimos, los humedales brindan beneficios necesarios para el desarrollo sostenible
de las sociedades. Albergan gran biodiversidad, tradiciones y cultura. Muchas son las
amenazas que enfrentan en Argentina, en donde el 21% del territorio está alcanzado por
ecosistemas de humedal. Es urgente una ley nacional de protección ambiental que asegure su
conservación y su uso ambientalmente respetuoso, conforme el artículo 41 de la Constitución
Nacional.

En 2002 se sancionó en Argentina la Ley General del Ambiente, que establece como
una de las herramientas de política ambiental para el país al ordenamiento ambiental
del territorio. Argentina ya cuenta con una ley que protege a los bosques nativos y a los
glaciares, determinando estándares mínimos obligatorios para todas las provincias para
lograrlo.

¿Y los humedales?

El Congreso Nacional tuvo dos oportunidades claras de sancionar una ley de presupuestos
mínimos para la protección ambiental de los humedales. En ambos casos la iniciativa se frustró
en la Cámara de Diputados, perdiendo estado parlamentario.

Los humedales nos protegen, pero no contamos aun con una ley que los proteja.
El tiempo de actuar es ¡ahora!

CUADERNILLO EDUCATIVO 47
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Biodiversidad y educación
La naturaleza es un aula abierta a diversas experiencias propicias para el aprendizaje.
Estar en ella, aprender sobre ella y compartir con los y las demás, habilita un sinfín de
oportunidades para trabajar de manera transversal todas las áreas educativas. La biodiversidad
y su importancia para las personas es algo que debe ser tratado en las escuelas. Cuando
hablamos de naturaleza, hablamos de nosotros como especie, de nuestros derechos, de
nuestra calidad de vida, del respeto por las diversas formas de vida y de cómo nos vinculamos.
La emergencia que atraviesa la biodiversidad en la actualidad, es resultado directo, entre otras
razones aquí ya señaladas, de un abordaje de la misma en la educación formal; sobre qué es,
porqué es importante y qué tenemos que ver con ella. El entorno en donde nos desarrollamos
dice mucho de nosotros/as. Nuestra forma de vivir, el paisaje, nuestros espacios de
esparcimiento marcan nuestra identidad y todo ello se ve reflejado en las aulas.

Valorar la biodiversidad autóctona, local, de donde ¿Cómo no abordar la biodiversidad


vivimos, construir la mirada hacia el ecocentrismo y local en las escuelas, si tanto dicen
no el antropocentrismo tiene que irse sembrando de la realidad de las comunidades y
desde la temprana edad, contemplando los factores sus formas de vida?
ambientales y sociales propios de la comunidad.
No se trata solo de “educación ambiental”, la
educación tiene que ser ambiental porque lo
ambiental es social, político, económico, cultural
es ciencia, creencias, salud y valores.

 Niñas y niños, en los primeros ciclos educativos, se caracterizan por su curiosidad,


plasticidad para el trabajo en conjunto, la exploración, la investigación, el descubrimiento y
un interés espontáneo por la indagación. Son las etapas ideales para acercar la
biodiversidad local, comprender sus interacciones, cómo nos benefician, para luego de
conocer, querer y cuidar. Además todas estas características van de la mano de la
enseñanza de valores. En estas primeras etapas del desarrollo pareciera casi inevitable la
simpatía que existe entre niñas y niños con el “mundo natural” si se les presenta desde un
lugar lleno de asombro y novedad. Trabajar por incorporar conocimiento sobre las especies
nativas es algo que puede ser muy aprovechado. Hay conocimiento colectivo acerca de
fauna y flora de otros continentes pero en los saberes comunes pocas veces se incorpora
las especies locales. Cada vez que se las pueda mencionar o tomar de ejemplo, se está
contribuyendo a forjar identidad cultural sobre nuestro patrimonio natural.

 En cambio, las y los adolescentes, bombardeados por la causa ambiental desde sus
enfoques negativos (que en algunos casos llevan a lo que actualmente se denomina
“ecofobia”), necesitan de una educación para la acción. Sin dejar de lado la realidad sobre
la devastación de los ambientes naturales y el avance de la crisis climática, trabajar desde
los enfoques positivos, el conocimiento de sus derechos, la reflexión, pensar en conjunto
soluciones y ponerlas en ejercicio, ayudará a trabajar integralmente el ambiente y la
realidad que atraviesan. Aprovechar sus “impulsos” para encarar la cuestión desde sus
vivencias, gustos, ocurrencias, lenguaje propio y cotidianidad. Contar historias positivas
desde expresiones artísticas, canciones, comics, dibujos, incluso memes, armado de
pictogramas, aprovechar el humor para dejar un mensaje que lleve a la concientización y
difusión sobre el mundo natural, problemáticas y acciones en su defensa.

Las y los docentes cumplen un papel protagónico en la


formación de las que serán las sociedades futuras, es por
ello que si se contempla lo ambiental y la biodiversidad en
las áreas en donde se desempeñan, es que se logra la

CUADERNILLO EDUCATIVO 48
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
transversalidad que derribará los muros que separan a las personas de la naturaleza. Que el
estudiantado reciba desde las escuelas el mundo natural solo desde las ciencias naturales, no
hace más que reforzar un enfoque “utilitarista y separatista” de la naturaleza que no integra al
ser humano como parte de ella, ni a su realidad social y ni cultural.

Las reservas urbanas como herramienta educativa


En las reservas urbanas podemos
encontrar una representación de la
naturaleza originaria, resguardan el
patrimonio natural y cultural. Son una
herramienta excelente para la educación,
allí se vivencian experiencias que son
irremplazables en el aula. Poder
comenzar el recorrido desde las escuelas,
acercando los contenidos, la
investigación, indagación y toma de
conciencia de su importancia, lleva
necesariamente al contacto directo con
los ecosistemas naturales que allí están.
Realizar trabajos en el lugar, explorar los sentidos, fortalecer el contacto con la naturaleza,
comprender sus ambientes y la biodiversidad que de ellos dependen, es una experiencia para
toda la vida. Construir el puente entre la comunidad y estos lugares, desde la responsabilidad y
la sensibilidad ambiental en los establecimientos educativos, forja un lazo que contribuye a
recuperar la identidad natural que muchas veces parece perderse entre tanta urbanización.
Observar cómo varían las especies de aves entre los diversos ambientes, cómo las mariposas
se posan sobre las flores para libar su néctar, contemplar al clavel del aire crecer sobre las
ramas de un tala, escuchar el canto de las ranas, sentir la brisa en el rostro y la humedad del
rocío sobre nuestro calzado, nos reconecta con la naturaleza de la cual somos parte y enseñan
cómo cada ser vivo forma parte de una gran red que son los ecosistemas naturales.

La CMR cuenta con varias áreas naturales, que a pesar de la falta de una correcta
implementación en algunas y falta de protección en otras, sin duda son un derecho y una
necesidad que no hay que perder. Más bien conocer y exigir su protección, para que todas las
escuelas y la comunidad en general pueda acercarse y disfrutarlas.

Pensando globalmente, actuando localmente


Para valorar la biodiversidad y preservar los ambientes naturales que tanto
necesitamos, debemos pensar globalmente pero actuar localmente. ¿Qué quiere decir esto?
Que si bien las problemáticas ambientales a escala mundial afectan la vida en todo el Planeta,
para poder generar los cambios que necesitamos debemos empezar por casa, por el barrio,
por la escuela, por el trabajo. Muchas veces nos desesperamos por generar los cambios que
sabemos necesitamos como comunidad y terminamos cayendo en frustraciones y
desesperanza, por eso es fundamental focalizar y tener en cuenta nuestra realidad, para
trabajar en armonía y en conjunto.

¿Qué podemos hacer desde nuestro lugar para mejorar el ambiente en el que vivimos?

Conocer la biodiversidad local, saber que existe, valorarla, difundirla, son posibles de la mano
de un conjunto de hábitos que acompañan este mismo fin, el de una mejor calidad ambiental
para todas las formas de vida. Reciclar, reutilizar lo más que podamos, reducir nuestro

CUADERNILLO EDUCATIVO 49
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
consumo solo a lo necesario, cuidar la energía, conocer nuestros derechos, conocer nuestro
patrimonio natural y cultural, visibilizar las problemáticas socio-ambientales, todas van de la
mano y están conectadas.

Lo mismo sucede en la educación, ¿cómo es posible enseñar a reciclar si no enseñamos sobre


la flora y fauna nativa que se ven devastadas por la constante extracción de los recursos?
¿Cómo podemos enseñar sobre huerta agroecológica si no enseñamos sobre la importancia de
los ecosistemas naturales para todos los seres vivos y que se ven afectados por la
agroindustria?

Todo tiene que ver con todo, la salud del ambiente abarca todas las áreas del desarrollo
humano y acercar a la comunidad educativa todas estas aristas permite que las y los
estudiantes puedan comprender la coherencia entre ellas y que se trata de un trabajo colectivo.
Enseñar de forma integral todas estas buenas prácticas incentiva y alienta a trabajar desde lo
individual a escala comunitaria.

Clavel del aire.

CUADERNILLO EDUCATIVO 50
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
ANEXO - Glosario de nombres científicos

Todos los seres vivos nombrados por su “nombre común” en el apartado sobre la biodiversidad de
la Reserva Natural de Ciudad Evita, se encontrarán aquí junto a sus nombres científicos
completos, o en su defecto, el género u orden al cual pertenecen. De tratarse de más de una
especie por casillero, se separarán con una “coma”.

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico


Acacia negra Gleditsia triacanthos Chorlo pampa Pluvialis dominica
Achicoria Picrosia longifolia Chotoy Spartonoica maluroides
Aguatero Nycticryphes semicollaris Churrinche Pyrocephalus rubinus
Aguilucho alas largas Geranoaetus albicaudatus Cigüeña americana Ciconia maguari
Anambé Pachyramphus polychopterus Clavel de aire Tillandsia aeranthos
Araña de seda dorada Género Nephila Coipo Myocastor coypus
Arañero cara negra Geothlypis aequinoctialis Comadreja overa Didelphis albiventris
Arañero coronado chico Basileuterus auricapilla Cortadera o plumerillo Cortaderia selloana
Aliso de río Tessaria integrifolia Corona de santa Hydrocotyle bonariensis
Bataraza Ortilia ithra Cotorra Myiopsitta monachus
Becasina común Gallinago paraguaiae Cuclillo canela Coccyzus melacoryphu
Benteveo común Pitangus sulphuratus Cuervillo cara pelada Phimosus infuscatus
Benteveo rayado Myiodynastes solitarius Cuervillo de cañada Plegadis chihi
Bicho canasto Oiketicus kirbyi Cuis Cavia aperea
Biguá Nannopterum brasilianus Curupí Sapium haematospermum
Boyerito Icterus pyrrhopterus Danzarina chica Riodina lysippoides
Cabecitasnegras Spinus magellanicus Doradito común Pseudocolopteryx flaviventris
Caburé Glaucidium brasilianum Duraznillo blanco Solanum glaucophyllum
Calandria grande Mimus saturninus Duraznillo de agua Ludwigia peploides
Camoatí Polybia scutellaris Estornino pinto Sturnus vulgaris
Canario rojo (planta) Dicliptera squarrosa Espartillero enano Spartonoica maluroides
Caracol manzana Pomacea canaliculata Espátula rosada Platalea ajaja
Caracolero Rostrhamus sociabilis Espejitos Agraulis vanillae
Caraguatá Género Eryngium Espinero pecho manchado Phacellodomus striaticollis
Carancho Caracara plancus Espinillo Vachellia caven
Carau Aramus guarauna Eucalipto Eucalyptus camaldulensis
Carpintero blanco Melanerpes candidus Falso bicho palo familia Proscopiida
Carpintero campestre Colaptes campestris Fresnos Género Fraxinus
Carpintero real común Colaptes melanolaimus Fueguero Piranga flava
Carqueja Baccharis trimera Gallareta chica Fulica leucoptera
Casuarina Género Casuarina Gallareta escudete rojo Fulica rufifrons
Celestino Tangara sayaca Gallareta ligas rojas Fulica armillata
Chajá Chauna torquata Gallineta común Pardirallus sanguinolentus
Chiflón Syrigma sibilatrix Gallineta overa Pardirallus maculatus
Chimango Phalcoboenus chimango Garcita blanca Egretta thula
Chimango Phalcoboenus chimango Garcita bueyera Bubulcus ibis
Chinchero chico Lepidocolaptes angustirostris Garza blanca Ardea alba
Chingolo Zonotrichia capensis Garza bruja Nycticorax nycticorax
Chiripepe cabeza parda Pyrrhura molinae Gavilán mixto Parabuteo unicinctus
Chiví - chiví Vireo chivi Gorrión Passer domesticus

CUADERNILLO EDUCATIVO 51
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
Gramíneas Como la nativa Nasella neesiana Pavo real (mariposa) Junonia genoveva
Halconcito colorado Falco sparverius Pecho amarillo Pseudoleistes virescens
Hocó colorado Tigrisoma lineatum Pecho colorado Leistes superciliaris
Hornero Furnarius rufus Picabuey Machetornis rixosa
Isoca de la alfalfa Colias lesbia Picaflor bronceado Hylocharis chrysura
Jacana Jacana jacana Picaflor común o verde Chlorostilbon lucidus
Jilguero dorado Sicalis flaveola Picaflor garganta blanca Leucochloris albicollis
Junco Schoenoplectus californicus Pico de plata Hymenops perspicillatus
Junquero Phleocryptes melanops Piojito Serpophaga subcristata
Killis Género Austrolebias Pitiayumí Setophaga pitiayumi
Lagarto overo Salvator merianae Pitotoy chico Tringa flavipes
Lantana camará Lantana camara Playerito pectoral Calidris melanotos
Lechuzón orejudo Asio clamator Pollona negra Gallinula galeata
Lentejitas de agua Género Lemna Pollona pintada Porphyriops melanops
Lirio amarillo Iris pseudacorus Rana criolla Leptodactylus latrans
Lirio del bajo Cypella herbertii Ranita del zarzal Boana pulchella
Macá común Rollandia rolland Ratona Troglodytes aedon
Macá pico grueso Podilymbus podiceps Ratona aperdizada Cistothorus platensis
Madrecitas Géreno Cnesterodon y género Repollitos de agua Género Pistia
Jenynsia
Saeta sagitaria Sagittaria montevidensis
Malva rosa Pavonia hastata
Saltarinas Familia Hesperiidae
Margarita amarilla Euryops pectinatus
Santa Lucía Commelina erecta
Margarita del bañado Senecio bonariensis
Sapito cavador Rhinella fernandezae
Martín pescador chico Chloroceryle americana
Sapo común Rhinella arenarum
Milano blanco Elanus leucurus
Siete vestidos pampeano Poopiza nigrorufa
Mirasol común Ixobrychus involucris
Sirirí pampa Dendrocygna viduata
Misto Sicalis luteola
Suirirí común o reidor Suiriri suiriri
Mojarritas Género Cheirodon
Suirirí real Tyrannus melancholicus
Monarca Danaus erippus
Tachurí siete colores Tachuris rubrigastra
Monterita caneza negra Poospiza melanoleuca
Tacuarita Polioptila dumicola
Mosqueta estriada Myiophobus fasciatus
Taguató Rupornis magnirostris
Ñanday Aratinga nenday
Tala Celtis tala
Orquídea del talar Chloraea membranacea
Tero Vanellus chilensis
Paloma bravía Columbia livia
Tero real Himantopus himantopus
Paloma picazuró Patagioenas picazuro
Tijereta Tyrannus savana
Pasionaria o mburucuyá Passiflora caerulea
Torcaza común Zenaida auriculata
Pato barcino Anas flavirostris
Tordos Géneros molothrus y Agelaioides
Pato capuchino Spatula versicolor
Tortuga pintada Trachemys dorbigni
Pato colorado Spatula cyanoptera
Vaquita asiática Harmonia axyridis
Pato cuchara Spatula platalea
Vara dorada Solidago chilensis
Pato cutirí Amazonetta brasiliensis
Varillero ala amarilla Agelasticus thilius
Pato de collar Callonetta leucophrys
Varillero congo Chrysomus ruficapillus
Pato fierro Nomonyx dominicus
Verbena Verbena bonariensis
Pato maicero Anas georgica
Yerba de víbora Asclepias mellodora
Pato picazo Netta peposaca
Zafiro del talar Doxocopa laurentia
Zorzal colorado Turdus rufiventris

CUADERNILLO EDUCATIVO 52
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Aula abierta
Desde el proyecto Del Aula al Humedal esperamos que los humedales de la CMR sean un aula abierta para
las/os estudiantes que se forman cada día, de la mano de sus docentes, en las cercanías de estos hermo-
sos espacios naturales. Que las y los docentes se apasionen por la riqueza natural que está aquí, cerquita,
en medio de tanta urbanización. Que se entusiasmen por difundir el patrimonio natural y cultural, que lo
disfruten y valoren. Que se llenen de alegría y sientan como propia esta identidad social y natural (aún en
pie) y que, con conciencia y cariño, lleven este invaluable mensaje a su estudiantado.

…Porque no se puede querer lo que no se conoce y no se puede cuidar y valorar lo que no se


ama…

CUADERNILLO EDUCATIVO 53
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.
Las fotos empleadas aquí corresponden a:
Ana Di Pangracio, Diego Carús, Fernanda Alarcón, Gonzalo Díaz, Gonzalo Roget,
Guillermo Spajic, Leonel Roget, Lis Dri
María Belén Dri, Mariano Ordóñez, Matías Cabezas Mauro
Bernini, Nicolás Olejnik
Vecinas y vecinos de Ciudad Evita
La mayoría de ellas fueron tomadas durante el 2019 en los relevamientos
de campo realizados en la Reserva Natural de Ciudad Evita por el equipo
de trabajo integrado por: Ana Di Pangracio, Diego Carús, Fernanda Alarcón,
Guillermo Spajic, María Belén Dri y Mariano Ordóñez.
Algunas imágenes prediseñadas:freepik.es y unsplash.com
Mapas:Fernanda Alarcón

Revisión general:
Ana Di Pangracio

Realización, textos y contenido:


María Belén Dri

Especial agradecimiento al equipo de trabajo coordinado


por Ana Di Pangracio; a la Lic. Lis Dri por la revisión y asesoramiento pedagógico;
a vecinas y vecinos de Ciudad Evita, especialmente
a Claudia Llanos y Víctor Di Stéfano por sus aportes como docentes.

Buenos Aires, Argentina - Año 2020

CUADERNILLO EDUCATIVO 54
LA BIODIVERSIDAD DE LA CUENCIA MATANZA - RIACHUELO PÁG.

También podría gustarte