El documento describe las principales problemáticas y fundamentos epistemológicos de los paradigmas conductista y cognitivo. El conductismo se enfoca en el estudio de la conducta observable y sus determinantes ambientales, mientras que el cognitivo estudia las representaciones mentales internas y los procesos cognitivos. El conductismo se basa en el empirismo y el positivismo, enfatizando el papel pasivo del sujeto, mientras que el cognitivo recibe influencia del racionalismo al considerar al sujeto como un agente activo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas
El documento describe las principales problemáticas y fundamentos epistemológicos de los paradigmas conductista y cognitivo. El conductismo se enfoca en el estudio de la conducta observable y sus determinantes ambientales, mientras que el cognitivo estudia las representaciones mentales internas y los procesos cognitivos. El conductismo se basa en el empirismo y el positivismo, enfatizando el papel pasivo del sujeto, mientras que el cognitivo recibe influencia del racionalismo al considerar al sujeto como un agente activo.
El documento describe las principales problemáticas y fundamentos epistemológicos de los paradigmas conductista y cognitivo. El conductismo se enfoca en el estudio de la conducta observable y sus determinantes ambientales, mientras que el cognitivo estudia las representaciones mentales internas y los procesos cognitivos. El conductismo se basa en el empirismo y el positivismo, enfatizando el papel pasivo del sujeto, mientras que el cognitivo recibe influencia del racionalismo al considerar al sujeto como un agente activo.
El documento describe las principales problemáticas y fundamentos epistemológicos de los paradigmas conductista y cognitivo. El conductismo se enfoca en el estudio de la conducta observable y sus determinantes ambientales, mientras que el cognitivo estudia las representaciones mentales internas y los procesos cognitivos. El conductismo se basa en el empirismo y el positivismo, enfatizando el papel pasivo del sujeto, mientras que el cognitivo recibe influencia del racionalismo al considerar al sujeto como un agente activo.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Problemática: el estudio de la conducta observable
El paradigma conductista ha concentrado sus propuestas de aplicación en el llamado
análisis conductual aplicado a la educación, el cual sostiene que los escenarios sociales (educativos, clínicos, etc.) son un campo de aplicación de los principios obtenidos por la investigación fundamental en escenario artificiales. Dichos principios se consideran validos para todas las situaciones y escenarios y, simplemente se seleccionan y utilizan en las distintas situaciones y problemáticas educativas. La problemática de la aproximación conductual es inequívoca, En el cual el principal objetivo de esta problemática es el estudio descriptivo de la conducta observable. Dicha problemática ha interesado a todos los conductistas, en todas sus variantes. el espacio de problemas centrales en que ellos ubican todo su trabajo de investigación y análisis es el estudio descriptivo de la conducta y sus determinantes, los que, para ellos, son de esencia de tipo externo-ambiental. Al estudiar las conductas de los organismos, los conductistas se aseguran de definirlas en términos observables u operacionales (medibles y cuantificables). Los procesos inobservables (salvo para los conductistas mediacionales y cognitivos, aunque también en ellos con ciertas reservas) salen de la problemática ortodoxa de investigación y análisis de los conductistas. El estudio de la conducta ha de realizarse, preferentemente usando métodos de tipo experimental. Se considera que los fines del trabajo teórico (en general esta perspectiva y especialmente en los skinnerianos, existe una actitud profundamente anti teórica) y de investigación son: descubrir los principios y leyes por los cuales el medio ambiente controla el comportamiento de los organismos (Reynolds 1977). Por lo tanto, los fines del conductismo operante son la investigación y el análisis de las relaciones y los principios que rigen los sucesos ambientales y las conductas de los organismos, para que, una vez identificados se logre objetivamente la descripción, la predicción y el control de los comportamientos.
Fundamentos epistemológicos: entre el empirismo y el positivismo
El conductismo se inserta en la tradición filosófica del empirismo. Según esta postura, el conocimiento es una copia de la realidad y simplemente se acumula mediante simples mecanismos asociativos. Situándonos en el clásico problema epistemológico del sujeto y el objetivo de conocimiento, el sujeto cognoscente del empirismo es un ente pasivo, en el cual se plasman las aportaciones determinísticas del objeto. Según los empiristas, el conocimiento este compuesto por sensaciones (materia prima de las impresiones del objeto), ideas (copia directa de las sensaciones) y las asociaciones entre ellas. De cualquier manera, el origen del conocimiento esta en las sensaciones e impresiones que son meras copias o reflejos de la realidad, por ello, se descarta la posibilidad de que algún reducto racionalista tenga una participación relevante en la determinación de las conductas del sujeto. Sobre el problema epistemológico fundamental de la relación entre sujeto y objeto Noriega y Gutiérrez (1995) expresan lo siguiente: E-R(estimulo-respuesta) es la operacionalización de una relación entre un objeto activo y un sujeto pasivo: la experiencia del sujeto proviene del impacto de la actividad del objeto yes testimoniada por la producción de una respuesta. De modo que esta relación epistemológica podría expresarse de la siguiente manera: La influencia activa, externa y primera del objeto de conocimiento en un sujeto cognoscente esencialmente pasivo, o, mejor dicho, reactivo (pues solo reacciona y tiene poco espacio para las conductas propositivas o autodirigidas). Esta caracterización es una constante en las distintas variantes de conductismo. De la corriente empiritista, el conductismo ha heredado tres de sus características definitorias, el ambientalismo, el asociacionismo y el anticostructivismo. Como ningún otro paradigma psicológico, el positivismo ha permeado las concepciones del conductismo. El positivismo es una postura epistemológica que intenta dar cuenta de como deben progresar las ciencias, en la cual la única prueba relevante para la aceptación o el rechazo mediante la investigación científica libre de valores, es decir, es neutral en relación con los sucesos sociales, políticos o morales.
Problemática: el estudio de las representaciones mentales.
La problemática en la que se enfoca el paradigma cognitivo son las representaciones mentales, todo lo que aprendemos lo almacenamos. Los teóricos cognitivos se esmeran en producir trabajo científico dirigido a descubrir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, así como a determinar el papel que desempeñan estas en la producción y el desarrollo de las acciones y conductas humanas. En síntesis, en el panorama actual del paradigma cognitivo, en términos generales, se pueden diferenciar dos posiciones teóricas respecto a la utilización de la idea de representación. Por otro lado, aquellos que están a favor de recurrir a esta noción para explicar los procesos de conocimiento, llamados representacionalistas. Estos se residen a abandonar el modelo computacional representacional de la mente, más allá de nutrirse de los avances productivos en los últimos años. Thagard (2005) entiende que el conocimiento se basa en un conjunto de representaciones mentales sobre las que operan procesos computacionales. El modelo computacional representacional de la mente instala una interfaz entre la percepción y la acción, la cual opera según las leyes de la informática: las representaciones mentales se entienden como estructuras de datos; los procesos computacionales como algoritmos; y el pensamiento vendría a ser la ejecución de un programa. A su vez, estas estructuras están compuestas por elementos comandos de controles centrales y periféricos. Por otro lado, el anti-representacionalismo, dentro del cual podemos ubicar el modelo de Brooks (1991), el cual elabora una teoría explicativa de procesos inteligentes prescindiendo de la noción de representación. A su vez, no se limita simplemente a esto, sino que considera la apelación a este concepto como obstáculo para una comprensión acertada. Los organismos se mueven directamente en un entorno dinámico, en el cual plantea constantes desequilibrios que son resueltos mediante reacciones adaptativas. Para explicar este mecanismo no se necesita recurrir a una interfaz entre el organismo y el mundo. Por el contrario, la inteligencia debe entenderse como una sumatoria de capas de complejidad, las cuales se combinan con la percepción y la acción. En consecuencia, esta postura desacuerda con la consideración de componentes centrales y periféricos. Un sistema inteligente supone una sumatoria de pequeñas unidades, las cuales pueden localizarse y reproducirse mediante la producción de unidades artificiales.
Fundamentos epistemológicos: el influjo racionalista.
El racionalismo, lo que cuenta es el sujeto, no el objeto de conocimiento. El planteamiento epistemológico considera que el sujeto elabora las representaciones y entidades internas, en el cual el influjo racionalista es donde preponderancia del sujeto, elaboraciones individuales de las representaciones, que a su vez determinan las actividades del sujeto. Las representaciones mediatizan la relación del sujeto con la realidad, en el cual el sujeto como agente activo que procesa la información, interpelando y significado la realidad. En el paradigma cognitivo yo voy a ver solo lo que yo quiera ver, puedo ver solo lo bueno o solo lo malo. El ambiente lanza constantemente estímulos a las personas, los cuales se reciben por los sentidos (receptores), pero para todos estos estímulos que recibimos hay un filtro y no todos llegan, solo algunos alcanzan el registro sensorial, siendo estos a los que se puso más atención y quedan registradas en la memoria a corto plazo, también llamada memoria de trabajo, la cual es procesada y vinculada en la memoria a largo plazo. De tal forma que para que almacenemos este aprendizaje, depende de la información de nuestras expectativas y del control ejecutivo que es el generador de respuestas que viene desde los conocimientos previos. La evaluación debe focalizar su interés en los procesos cognitivos que realiza el alumno durante toda la situación instruccional. Es una evaluación de tipo reproductivo, de todo a nada y de tipo cuantitativo, para esta evaluación se usan pruebas objetivas construidas por el medio de reactivos muy estructurados. El conocimiento conceptual exige el uso de estrategias y de instrumentos mas complejos. Esta evaluación implica ensayos, es diferente si se quiere evaluar los conocimientos, valores, procesamientos experimentales, etc. REFERENCIAS: Thagard, P. (2005). La mente: Introducción a las ciencias cognitivas. Buenos. Aires: Katz. Hernández; R. G. (2004) Paradigmas en Psicología de la Educación. Paidós Mexicana S.A.: México. Santrock, J. W. (2008). Psicología de la Educación: una herramienta para la enseñanza efectiva. McGraw-Hill. México.