Me 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE LAA

LECTURA Y LA ESCRITURA
UNIDAD Nº I

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

www.iplacex.cl
SEMANA 1

Introducción

En esta primera unidad de las asignatura revisaremos algunos conceptos fundamentales


sobre la evaluación en general y las razones por las cuales debemos considerarla como un
proceso. Además, conoceremos sus distintos fases y el carácter multidimensional que posee.

En esta primera semana del curso nos abocaremos a revisar el concepto de evaluación,
una definición ampliamente utilizada en los más diversos escenarios y ámbitos, tanto formales
como informales. Los seres humanos solemos hacer una serie de juicios de valor, ya sea si
algo está bien o mal, según nuestra percepción, lo que nos sitúa constantemente en procesos
evaluativos, tanto de manera implícita como explícitamente. Desde el exacto momento en que
nacemos ya somos sujetos de evaluación por diversos profesionales, de las más variadas
áreas, desde la salud hasta la educación; todo esto termina por dotar a la evaluación de un
carácter natural y tan cotidiano que amenaza con quitarle su relevancia o excepcionalidad.

Algo así ocurre en el contexto educativo: creamos ciertas representaciones sociales en


torno a la evaluación y se la asignamos a ciertos hitos con lo que solo conseguimos restarla de
su importancia. Esa evaluación que concebimos como una meta, como una luz al final de una
ruta, atenta con omitir esos pequeños faroles que existen en el camino, que nos van dando
pistas de nuestro derrotero. ¿La solución? Pensar más bien en la evaluación como un proceso
que se empapa de otra serie larga de elementos: características individuales, la estimulación
interna y externa, el contexto, entre otros.

Resulta extremadamente necesario tener presente cuán fundamental es el rol que cada
profesional cumple en el proceso, según su área de expertiz.

www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza
• La evaluación concebida como un proceso genera constantes preguntas y
desafíos en pos de una mejora continua, tanto en la forma de realizarla como en
los ajustes de diseño y estrategias de intervención que se pueden generar.

• La evaluación psicopedagógica tiene como objetivo identificar los apoyos


necesarios para que los estudiantes progresen en su proceso de aprendizaje,
pues su foco es la manera de aprender, considerando factores individuales,
sociales y ambientales.

• El carácter sistémico e interdisciplinar de la evaluación psicopedagógica implica


la constante atención en torno a la información que se desprende de la interacción
con el niño o niña, al tiempo en que se convive con otros profesionales de áreas
afines, trabajando de manera interconectada en aras de un diagnóstico
pertinentes y una intervención efectiva.

• La existencia de diversos enfoques de la evaluación psicopedagógica, que


difieren en su conceptualización y abordaje metodológico, pero que confluyen en
sus supuestos. Estas filosofías determinarán qué debe evaluarse, cómo se debe
desarrollar tal proceso y cuáles son los objetivos de la misma.

www.iplacex.cl3
Índice
Contenido
1. CONCEPTO DE EVALUACIÓN 5
2. LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y SUS CARACTERÍSTICAS 8
3. ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN 10

www.iplacex.cl4
Desarrollo

1. CONCEPTO DE EVALUACIÓN

El concepto de evaluación, y su uso en diversos campos académicos, cuenta con


cerca de un siglo de historia, momento en el cual la intención de medir el rendimiento de
carácter escolar empieza a ver sus primeras luces, previo a consolidarse a inicios del
pasado siglo. Sus orígenes están relacionados a la necesidad y preocupación por medir
el comportamiento humano.

Si pudiésemos reseñar la trayectoria de lo que ha sido la evaluación distinguiríamos


tres grandes periodos, a saber:

➢ Testing: el principal objetivo en este período era establecer las diferencias


individuales, lo que resulta posible de identificar a través de instrumentos,
pudiendo conocer de esta manera su lugar en relación con un determinado grupo.

➢ Procesos: este periodo viene a significar un cambio de paradigma, desde la óptica


que percibía la medición y la evaluación de manera conjunta hacia una donde se
habla propiamente tal de un proceso evaluativo -y dentro de él la medición.

➢ Juicios: en este periodo la evaluación adquiere una consideración


multidimensional, que se orienta a la toma de decisiones en base al juicio
profesional del evaluador.

El concepto de evaluación tiene tantas definiciones como autores, dentro de las


cuales podemos encontrar:

✓ Evaluación como proceso de análisis estructurado y reflexivo, proporciona


información para mejorar y ajustar la acción educativa.

✓ Evaluación como el conjunto que operaciones que determina y valora los logros
alcanzados por el estudiantes en el proceso de aprendizaje según los objetivos
planteados.

www.iplacex.cl5
Aquí podemos observar un matiz entre ambas, en la primera como proceso reflexivo
y sistemático, la segunda referida al proceso escolar.

Al ver la evaluación como proceso, debemos considerar el carácter sistemático y


lógico de la misma, donde es requisito fundamental la reflexión y acciones que nos lleve
a tomar dentro del continuo que es el proceso de aprender. Constantemente, debemos
recoger información sobre los elementos que están interviniendo en el proceso de
enseñanza con la finalidad de percibir el avance en el desarrollo educativo, considerando
condiciones personales y recursos disponibles.

Podemos decir que, en el proceso de evaluación, lograremos identificar las


fortalezas y debilidades de los estudiantes, para tomar las decisiones que corresponda,
ya sea ajustes o innovaciones en la planificación o plan de intervención.

El siguiente esquema grafica el proceso evaluativo:

¿Qué es la evaluación?

Es un proceso A partir de las


sistemático de cuales de tomarán
recolección de datos, Que
decisiones sobre
de análisis permite
innovación o
estructurado y identificar
cambio.
reflexivo de los datos fortalezas y
obtenidos, que debilidades.
permite formar juicios
de valor basados en
la evidencia.

Imagen 1: Elaboración propia

Entender la evaluación como proceso, además, debe cumplir con algunas


cualidades como validez (es decir, que mida lo que dice o pretende medir), confiabilidad
(al aplicar diversos instrumentos los valores se mantienen constantes) y practicidad
(relacionado con el tiempo que tarda el estudiante en responder y al evaluador en
corregir). En torno a esa primera cualidad, se debería establecer objetivos y metas
concretas en términos de los comportamientos observables y esto, por su parte, debería

www.iplacex.cl6
basarse en la comparación entre los objetivos que se pretende conseguir (propósito) y
los resultados (lo realmente logrado).

En línea con esta perspectiva, vale la pena recordar los tipos de evaluación
concebidas:

▪ Diagnóstica (antes): se realiza previo al desarrollo de un proceso.

▪ Formativa (durante): se realiza a la par del proceso, para regular, ajustar o


adaptarlo.

▪ Sumativa (después): se realiza al término del proceso o ciclo.

En la siguiente figura se grafica la relación entre cada tipología, lo que deja en evidencia
su carácter constante:

Evaluación
Diagnóstica

Evaluación Evaluación
Sumativa Formativa

Figura 2: Elaboración propia

ANTES DE CONTINUAR CON LA LECTURA…REFLEXIONE

¿Por qué es importante conocer sobre la evaluación?

www.iplacex.cl7
2. LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y SUS CARACTERÍSTICAS

Debemos entender la evaluación psicopedagógica como un proceso de recogida,


análisis y valoración de información en torno a variados elementos que intervienen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, con el propósito de identificar las necesidades
educativas que determinados estudiantes presentan o pueden presentar. Posterior a tal
detección, estaremos en condiciones de proponer, de manera fundamentada, las
acciones referidas a la intervención o a qué apoyos podemos proveer para el progreso y
mejora de las capacidades de estas personas. Es precisamente esa intención lo que
hace de la evaluación algo tan relevante para la práctica educativa. Álvarez González
(1995) lo sintetiza de buena manera: "se trata de proporcionar datos para una correcta
toma de decisiones en la práctica orientadora... debe dirigirse a mejorar la práctica
orientadora a través de la búsqueda de soluciones de los problemas que se le plantean
a la intervención... esta línea de investigación ha contribuido a acercar la teoría a la
práctica, y, con ello, a mejorar la intervención orientadora y a que se tome conciencia de
la importancia de la evaluación de programas”. Si bien esta importancia se ha mantenido
constante, cabe consignar que la evaluación psicopedagógica ha trascendido desde ser
un proceso de clasificación de los estudiantes, a constituir algo donde el proceso
evaluativo y sus resultados están dirigidos a apoyar la toma de decisiones en pos de su
situación escolar.

El clásico trabajo de Meltzer y Reid (1994) nos han ilustrado en torno a las actuales
características de la evaluación, entendiendo la necesidad de un cambio en su
percepción durante los últimos años. Para estos autores, la evaluación debe ser
Multidimensional lo que implica contemplar las interacciones entre cognición, motivación,
autoconcepto y aprendizaje. Además, existe una variedad de ámbitos a valorar, como el
aprendizaje auto-regulado, las atribuciones, el desamparo aprendido o la
autopercepción, entre otros.

Además, la evaluación debe considerar las interacciones entre el desarrollo y el


currículum. En los enfoques más tradicionales la evaluación se encontraba separada del
currículo y de la enseñanza, existiendo tiempos, lugares y métodos para realizarla. Bajo
esta óptica, en cambio, los límites entre currículo y evaluación se diluyen. La
consecuencia de esta convivencia es que la evaluación ocurre en y a través del currículo,
en la práctica diaria.

Finalmente, Meltzer y Reid nos hablan de una evaluación holística, es decir, que
considere los diversos aspectos como un todo. Gates y Bazán (2002) postulan que la
evaluación debe ser entendida como un proceso duradero, que no esté pensado por

www.iplacex.cl8
parte y retoques superficiales que amenacen con provocar situaciones preocupantes,
como la desmotivación de los participantes hasta fallas de rendimiento y resultados, lo
que podríamos interpretar como improvisación o falta de estructura en el proceso.

Debemos llevar a cabo una evaluación psicopedagógica que sea lo más completa
posible, lo que implica considerar no solo las condiciones personales de niños y niñas,
sino, además, su contexto tanto escolar y, también, familiar y social. Por consiguiente,
se deben redoblar las estrategias para la recolección de insumos, junto con ampliar el
espectro de herramientas o instrumentos.

La primera de las herramientas a considerar es la Observación. Este es un


proceso que recopila información mediante un registro objetivo, sistemático y específico
de las conductas manifestadas por los niños y niñas en un determinado entorno.
Posteriormente, tal información será categorizada en función a constructos codificados
para su posterior análisis. Como nos han enseñado otras áreas del conocimiento -
especialmente la antropología- la observación puede ser de dos tipos: una observación
“desde fuera”, que nos otorgue ese matiz de objetividad tan deseable o, por el contrario,
una observación participante donde el profesional se involucre e interactúe, lo que
permite información de primera mano, pero a riesgo de incorporar su subjetividad.

En segundo lugar, la entrevista, que es, probablemente, la más común de las


herramientas exploratorias. Las diversas preguntas, focalizadas e intencionadas, son
recogidas en lo que será el informe psicopedagógico. La técnica posee un marcado tono
cualitativo, validando la subjetividad del profesional dentro del proceso, un proceso que
se extiende prácticamente a todos los actores que circundan al estudiante. Al igual como
ocurre con la observación, encontramos tipos de entrevista -de igual forma influenciadas
por disciplinas afines- que varían en su grado de estructuración, ya sea apegándose o
dejando de lado un guion pautado, según sea el criterio del entrevistador.

Finalmente, debemos considerar los Test y Pruebas como un conjunto importante


de herramientas de recolección. Los primeros han tenido, históricamente, un rol central
en la evaluación psicopedagógica tradicional que, si bien ha sido modificada por el
surgimiento de nuevos paradigmas, permanece en la base de numerosas
investigaciones al entregar un punto de referencia objetivo en torno al nivel de
competencia curricular del alumno. En el caso de las pruebas pedagógicas, por su parte,
nos permiten obtener información acerca de las interacciones que se producen en los
procesos de enseñanza-aprendizaje y de las capacidades básicas de los alumnos,
siendo utilizadas mayormente cuando existe una necesidad de información adicional
para la toma de decisiones de adaptaciones curriculares.

www.iplacex.cl9
Si bien es posible inferir, desde lo ya mencionado, el derrotero de la evaluación
psicopedagógica vale la pena mencionar las fases que generalmente son consideradas
en el proceso. Siguiendo a Solé (2001), podemos establecer etapas, partiendo con la
Valoración de la información institucional, es decir, aquellos datos con los que la
institución ya cuenta y que ha sido obtenida en un “ambiente natural”, algo que resulta
clave para la confiabilidad de todo dato.

A esto le seguiría una Evaluación de la situación inicial, realizada con apoyo de


las herramientas recientemente mencionadas, es decir, observación en el aula, análisis
de los trabajos de los alumnos -para conocer su capacidad de elaboración y creación-,
entrevistas familiares y seguimiento en general, entre otros recursos. Finalizaríamos, en
un tercer escalón, con la evaluación de la competencia curricular.

Finalmente, a lo ancho de este transitar de la evaluación, es útil invitar a nuestra


tarea a profesionales que con sus conocimientos complementen la evaluación, dándole
el cariz interdisciplinario que no hace más que aportar y fortalecer la labor
psicopedagógica. Desde el inicio, otros profesionales nos ayudan a detectar las
problemáticas emergentes: es el o la docente a cargo del grupo quien, generalmente, da
la voz de alerta, derivando la situación a los especialistas. El Decreto N°170 -el
documento que fija las directrices para determinar e identificar a aquellos estudiantes
que presentan Necesidades Educativas Especiales-norma dicho proceso de
identificación y los profesionales implicados. En síntesis, en el proceso deben estar
involucrados el alumno(a), la familia, y la institución educativa: directivos, docentes,
profesionales del equipo psicopedagógico -como psicólogos, educadores especiales,
etc.- y diferentes docentes de los distintos niveles.

3. ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN

A estas características generales de la evaluación, podemos sumar los diversos


enfoques existentes, enfoques que difieren en su conceptualización y abordaje
metodológico, pero que confluyen en similares supuestos básicos. Son estas visiones
los que determinarán qué debe evaluarse, cómo se debe desarrollar tal proceso y cuáles
son los objetivos de la misma. Según López, Martínez y Tilano (2007), podemos
identificar tres de ellos: el psicométrico, conductual y potencial de aprendizaje

➢ Enfoque Psicométrico: Este enfoque se distingue al posicionar la mediación como


su procedimiento básico, todo a través de pruebas estandarizadas -lo que le
brinda un matiz completamente objetivo. Lo que hace es medir la inteligencia
como una base desde la cual establecer factores predictores de rendimiento.

www.iplacex.cl10
➢ Enfoque Conductual: Este enfoque, por su parte, pone el acento en el desempeño
comportamental, siendo esta conducta dependiente de los antecedentes y de los
consecuentes, es decir, el pre y el post de la conducta. Estas son registradas en
su contexto natural

➢ Enfoque Potencial de aprendizaje: En este enfoque, en cambio, se le otorga mayor


relevancia al contexto y cómo este influye en el aprendizaje. Adicionalmente, se
presta especial consideración a variables de orden afectivo-emocional como
eventuales activadoras del desempeño cognitivo del sujeto.

Para una mejor compresión, la siguiente tabla consigna las diferencias entre estos
enfoques, bajo la perspectiva de Vidal y Manjón, incorporando su propuesta de un
Enfoque del Diagnóstico Pedagógico (1995, citado por Álvarez, 2010):

Enfoques de Evaluación Psicopedagógica


Enfoque Características
Psicométrico o Considera la inteligencia como un conjunto de aptitudes.
Psicotécnico La evaluación tiene un carácter esencialmente cuantitativo y se basa
sobre una conducta global.
El resultado de la evaluación se compara con una medida
normalizada o estandarizada para tomar referencias y comparar
unos valores con otros.
Los instrumentos de evaluación son los test dirigidos a aptitudes,
habilidades, conocimientos, intereses, personalidad y adaptación.
Conductual Basado en el análisis funcional de la conducta, con un claro carácter
asociacionista del aprendizaje y la enseñanza.
Este enfoque, a diferencia del anterior, pasa de escribir lo que el
sujeto padece a describir lo que el sujeto hace y las condiciones bajo
las cuales está sometido.
Critica la utilización de test estandarizados por los sesgos
socioculturales y su falta de validez en una medición correcta.
Para este tipo de enfoques la conducta está motivada por el entorno
circundante al sujeto y debe ser evaluada en sus contextos naturales
y no en situaciones artificiales de laboratorio.
Utiliza normalmente instrumentos de observación, escalas, registros,
informes y auto informes y entrevistas.
De Potencial de Posee un marcado carácter cognitivista y constructivista que
Aprendizaje considera que las deficiencias cognitivas se deben a deficiencias
cualitativas y cuantitativas en la instrucción recibida.

www.iplacex.cl11
Este enfoque se preocupa de la respuesta educativa que se le puede
dar a un sujeto determinado para que se desarrolle y no trata de
establecer un diagnóstico del déficit del alumno.
El concepto de desarrollo depende de factores sociales y culturales.
Concibe la inteligencia como un repertorio de conductas que puede
ser entrenado.
Tiene en cuenta factores afectivo-emocionales, familiares, sociales,
culturales, etc. Normalmente los instrumentos que utiliza están entre
los test psicológicos normalizados y test psicológicos de potencial de
aprendizaje, así como técnicas de recogida de datos de carácter
observacional.
Del diagnóstico Considera la evaluación como un elemento que forma el currículum.
pedagógico Este tipo de enfoque se entiende como un continuo desde la
evaluación curricular más ordinaria hasta la evaluación
multidimensional efectuada por especialistas diversos.
La finalidad del diagnóstico es determinar la naturaleza de las
dificultades, su gravedad y los factores que subyacen para realizar
la provisión de ayudas educativas.
Los instrumentos que más habitualmente utilizan son los test
psicológicos, las pruebas objetivas, las listas de control y las escalas
de observación, además de los exámenes tradicionales.

Dentro de este proceso, podemos ver que se puede usar más de un tipo de
evaluación:

• Evaluación ordinaria: la realiza cualquier profesor de forma rutinaria.

• Evaluación asistida: se trata de una evaluación ordinaria donde el profesor


solicita asesoramiento de otros profesionales.

• Evaluación compartida: en este caso, la intervención de otros profesionales es


en colaboración directa con el profesor.

• Evaluación psicopedagógica: evaluación técnica que por su complejidad


requiere de profesionales competentes.

• Evaluación multidisciplinar: involucra a profesionales especialistas externos.

La evaluación psicopedagógica se rige por principios, tal como se grafica en la


siguiente figura:

www.iplacex.cl12
Dinámica
Carácter Determina
científico - necesidades
técnico de acceso

Principios de la
Funcional Evaluación Contexto
Psicopedagógica

Figura 3: Elaboración Propia

Específicamente:
a) que sea funcional hace referencia a la toma de decisiones en base a los
resultados obtenidos;
b) su carácter científico-técnico, por otra parte, lo recibe de su forma de recolectar
los datos;
c) el dinamismo se percibe del hecho que el resultado no depende sólo del alumno
sino también de los apoyos que pueda recibir;
d) determina las necesidades educativas que puede presentar para acceder al
currículo (recursos físicos, materiales, lugar, recursos humanos, entre otros; y
e) el contexto en relación a la forma en que se concibe el aprendizaje, el cual
depende de la familia, profesores, amigos, entorno en que encuentra, nivel
socioeconómico, entre otros.

ANTES DE CONTINUAR CON LA LECTURA…REFLEXIONE

En función de lo leído, ¿Cuándo usted evalúa?

www.iplacex.cl13

ffff
Conclusión
La evaluación ha ido evolucionando y mutando, tanto en sus recursos como en
las metodologías que utiliza. Al tiempo, nuevas aproximaciones teóricas y focos han
surgido para brindarle otros sentidos. Sería innegable no reconocer nuevas tendencias
con atención en aspectos que décadas atrás parecían accesorias -e incluso anecdóticas
a la hora de construir el perfil del niño o niña. Por ejemplo, la evaluación actual pone
mayor énfasis en el ambiente y los procesos de aprendizaje que la evaluación tradicional;
ahí se encuentra el desafío, acercarse al proceso de desarrollo de habilidades dentro de
un contexto determinado, a la búsqueda del cómo se funden unas con otras para
conseguir nuevas estructuras inteligentes (Gates y Bazán, 2022, 135)

Por todo lo anterior, hemos llegado a un punto donde existe meridiana claridad en
torno a las características que una evaluación debería poseer: ser concebida como un
proceso, multidimensional, sistemática, interdisciplinaria, entre otros elementos.

Sin embargo, podemos convenir que, más allá de sus respectivas -y necesarias-
particularidades, lo importante es que la evaluación sea significativa, diferenciando entre
lo que el alumno es capaz de hacer y aprender solo y lo que es capaz de aprender con
ayuda, como pieza fundamental dentro de toda una acción orientadora de calidad. La
evaluación debe ir dirigida al proceso de enseñanza más que a una clasificación y
adscripción a programas de apoyo.

www.iplacex.cl14
Bibliografía
• Álvarez Alcázar, Juan Antonio [2010] La evaluación psicopedagógica. Temas para
la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Nº7
Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6959.pdf

• Aquino Zúñiga, Silvia Patricia; Izquierdo, Jesús; Echalaz Álvarez, Bélgibes Liliana
[2013] Evaluación de la práctica educativa: una revisión de sus bases
conceptuales. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación,
volumen 13, nº 1. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44725654002.pdf

• Díaz F. y Barriga A. [2002] Capítulo 8: Tipos de Evaluación. Estrategias docentes


para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Universidad
Nacional Abierta. México. Disponible en:
https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf

Espinoza, R. (2017) La evaluación psicopedagógica mediada como estrategia de


diagnóstico vinculante. En Pilquen - Sección Psicopedagogía, 14, (2), pp. 61-68

• Federación de Enseñanza de CC. OO. De Andalucía [2010] La evaluación como


proceso de aprendizaje. Temas para la educación. Revista digital para
profesionales de la enseñanza. Nº 11.
Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7553.pdf

• Foronda Torrico, José María; Foronda Zubieta, Claudia Lorena [2007] La


evaluación en el proceso de aprendizaje. Perspectivas nº 19. Universidad Católica
Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf

• Gates, Z. Y Bazán, D. (2002) Manual para la evaluación psicopedagógica.


Santiago

• Henao López, Gloria Cecilia; Martínez Zamora, Marta; Tilano Vega, Luz Magnolia
[2007] La evaluación psicopedagógica: revisión de sus componentes. El Ágora
USB, volumen 7, nº 1 Medellín, Colombia.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4077/407748996006.pdf

www.iplacex.cl15
Meltzer, L. y Reid, D (1994). New directions in the assessment of students with
special needs: The shift towards constructivist approach. En Journal of Special
Education, 28, 338-355

• MINEDUC [2017] El gran debate de la reforma educacional: ley de Inclusión


Escolar. Chile. Disponible en:
https://www.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/19/2018/03/libro_Inclusio%CC%81n_final.pdf

www.iplacex.cl16
www.iplacex.cl17

También podría gustarte