Agenda Setting (Eugenio Pasqualin y Tomás Giorgi) PDF
Agenda Setting (Eugenio Pasqualin y Tomás Giorgi) PDF
Agenda Setting (Eugenio Pasqualin y Tomás Giorgi) PDF
Agenda Setting
7 de Abril de 2023
2
Índice General
Resumen/Introducción—---------------------------------------------------------Página N°1
Metodología—----------------------------------------------------------------------Página N°12
Resumen
para definir esta terminología hay que separar esas dos palabras. Como
cual, es posible definirlo como una simple lista de asuntos o temas, estrechamente
tema, no obstante este es definido como tema a partir de diferentes eventos como
marchas, crímenes, etc. Sin embargo, por desgracia, el término de agenda setting
estudios. Pero con este tema deberemos analizar muchos otros temas totalmente
Introducción
ahí, además el mismo abarca el paso de los años y las diferentes investigaciones
que surgieron en ese camino, el cual, lo podremos dividir en tres partes, cada una
con características peculiares aportados por diferentes autores, cada uno centrado
4
conexión que se establece entre nuestra mente y las imágenes transmitidas por los
diferentes medios; otro ejemplo clave para este estudio fue Cohen quien mediante
Para poder lograr definir esta teoría primero debemos citar una frase de
Bernard Cohen, la cual decía “La prensa no tiene mucho éxito en decirle a la gente
que tienen que pensar pero sí lo tienen en decir a sus lectores sobre que tienen que
Una vez citado a este famoso politólogo, el cual fue un gran contribuidor al
desarrollo de esta teoría a través de su libro “The Press and the Foreign Policy”
una sistemática elección de los temas que se van a tocar, dependiendo del
momento en el que se vive. Pero, ¿por qué realizan ésta selección de temas a
tratar? Se debe a que como bien dijo Cohen, no les va muy bien imponiendo sobre
su audiencia lo que deben pensar, sino que conducen su programación a los temas
importante mencionar que a principio del siglo, Walter Lippmann señala en su obra
5
Public Opinion, en el capítulo “El mundo exterior y las imágenes que tenemos en
nuestra cabeza” (“The World Outside and The Pictures in Our Heads” 1922, p. 3-20),
que los medios de comunicación son la principal fuente de creación de imágenes del
mundo exterior en nuestra mente. Con este análisis somos capaces de entender
que el mundo es muy grande como para que los medios de comunicación
transmitan sobre él todo el tiempo y sobre todos los temas que suceden en la
actualidad, ya que las sociedades son todas distintas y cada una pelea por cosas
totalmente diferentes.
referirnos a las imágenes de los temas destacados por los medios de comunicación,
que a su vez, esas imágenes son trasladadas a nuestra cabeza. Por lo tanto, la idea
principal, es poder observar los temas que son destacados por los medios de
esta primera dimensión (McCombs y Evatt, 1995), no hace referencia a sólo los
temas referidos a la agenda, sino que incluye a las imágenes y a las perspectivas
que entran en segundo plano. Este “segundo nivel”, el cual también es estudiado, se
cambios sociales y de la estabilidad social”, así fue definido por Dearing y Rogers en
1996. Por otro lado, los individuos, cuando deciden cómo y por qué usan
Agenda Política.
aquellos medios que los investigadores consideran con más impacto. Las noticias o
teniendo en cuenta factores como el ancho de columna en las notas de los diarios, o
La Agenda Pública
La agenda pública puede ser definida como la lista de asuntos que el público
La Agenda Política
La agenda política puede ser definida como la lista de asuntos que los
políticos consideran importantes. Gran parte de los trabajos sobre agenda setting
agenda política, y estudian su relación con la agenda pública y/o la agenda de los
medios. En general, existe acuerdo acerca de cómo medir ambas agendas pero no
la investigación: qué nivel de gobierno será analizado, en torno a qué asunto, qué
actor político -ya que cada uno posee sus propias reglas y su lógica-, cuál será el
Desde los inicios del siglo XX, y no sólo hablamos del punto de vista del
han sido muchos los autores que han logrado proyectar algunos aspectos que
En una primera etapa, la cual, iniciaba en los inicios del siglo XX hasta finales
de los años veinte, se concedió a los medios y a su influencia una gran importancia,
en este período de tiempo se opinaba que los medios de comunicación tenían una
“Los efectos son respuestas específicas a estímulos específicos, de tal manera que
otras palabras, aquella persona que poseyera acceso a ellos tendría la habilidad de
del mundo exterior . Este mismo autor sostenía que “el rol de la prensa en la
tenía en cuenta la figura del medio como una especie de intermediario o “puente”
exterior y lo que logra percibir la audiencia. Sin embargo McCombs (1992, p. 151)
Opinion de vincular el mundo exterior con las imágenes de nuestro cerebro a través
y es finita en el tiempo.
los medios.
En la segunda etapa dada a partir de los años cuarenta hasta los años
sesenta se caracterizó por considerar que la influencia de los medios era totalmente
limitada, con una capacidad de influjo menor que otros agentes sociales. En el año
1979, dos autores llamados Katz y Lazarsfeld, consideraron como algo muy
obstante los autores no solo tendrán en cuenta otro factor, el cual le dispondrán un
Lazarsfeld, Berelson y Gaudet H., comentan en ella que los medios no son tan
Por otra parte Lazarsfeld y Merton, establecen la gran importancia que tenían
cuales eran más propicios para publicarse o aparecer de forma destacada en los
medios de comunicación.
escrito titulado La Élite del Poder. En este escrito introduce otro factor, denominado
orientación de los medios, por consiguiente es posible entender que los medios no
pensar.
En una tercera etapa, dada a partir de los años sesenta y, creería, hasta la
actualidad, en esta etapa aparece una nueva visión del poder de influencia que
influencia de los medios (Wolf, 1994, p.48). Un cambio que se da en esta etapa, el
12
consumo masivo de los medios, como la radio y la televisión, hacen que los estudios
https://blog.elogia.net/estudio-anual-de-medios-de-comunicaci%C3%B3n-2017-iab
Metodología
de los datos han sido muy diversas. A continuación se comentarán algunas de las
los diseños panel, las series temporales, los modelos no lineales, y, los diseños
experimentales.
Diseños Transversales.
utilizó este tipo de diseño. La variable independiente fue el contenido de los medios,
y la dependiente, la opinión de los votantes acerca de cuáles eran los asuntos más
fue positivo y altamente significativo. Estudios de este tipo son muy criticables
panel y los de series temporales. Los diseños panel y de series temporales son
las series temporales son usados para examinar diferencias o cambios en unidades
de una o más variables para varias unidades de análisis en dos o más puntos en el
sobre agenda setting la gran diferencia entre los estudios panel y los de series
los estudios con series temporales, en general la unidad de análisis es una medida
históricos, y, pueden modelar tanto relaciones lineales como no lineales. Los análisis
entre ambas series; las series pueden ser sincrónicas y sincrónicas/ diacrónicas
estudios de agenda setting que utilizan series temporales utilizan el modelo con
retardos (lags). El cual permite relacionar los valores actuales de una variable
p.10). Existen entonces dos tipos de retardos temporales, los de variable exógena y
Modelos no Lineales.
lineal -existen algunos que sí- para estos casos plantea una función de respuesta de
reportes deberá ser más alta que después del punto para lograr un crecimiento
16
este punto umbral de despegue. Por otra parte, el efecto de saturación puede
campaña informativa logran resultados cada vez menores en la atención del público.
Diseños Experimentales.
de este enfoque.
Lista de referencias