TP Momento de Inercia Ultimoooooooooo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Cuestiones introductorias:

a) El momento de inercia es una magnitud física características de un cuerpo que


relaciona el momento de rotación que se le aplica con su aceleración angular. Su
importancia radica en que facilita la tarea de modelizar cómo se comporta un cuerpo
en situaciones donde se le aplican momentos (de vital importancia en cualquier
ingeniería) ya que es análoga a la masa, que relaciona la fuerza con la aceleración que
este experimenta.
b) Tenemos dos discos circulares de diferentes densidad con igual espesor y
peso, particularizo la fórmula de momento de inercia para cada disco:
1 2 1 2
I 1= M 1 R 1 I 2= M 2 R2
2 2
Ya que ambos poseen el mismo peso podemos expresar:

M 1=M 2

No es así en el caso del radio, el de menor densidad posee un mayor radio para conservar el
espesor del contrario, entonces podemos decir que el disco de menor densidad posee un
mayor momento de inercia con respecto a un eje perpendicular.

c) Sabemos que el péndulo de torsión describirá un MAS donde la ecuación que regirá su
movimiento será: d ²/ dt ²+( K /Io )=0 donde podríamos calcular un periodo

T= (1)
ω
Siendo la frecuencia angular ω=
√ K
I
(2)

Reemplazando la ec. 2 en 1 y elevando al cuadrado ambos miembros:


2

T 2= I
K
A partir de la medición de los periodos y momentos de inercia de cuerpos regulares conocidos
podremos graficar una recta, que nos permita conocer el momento de inercia de cualquier
cuerpo irregular en función de su periodo de oscilación.

d) FUNDAMENTO TEÓRICO.

El péndulo de torsión consiste en una varilla cilíndrica, suspendida verticalmente y fija en


un extremo, que se comporte de acuerdo a la ley de Hooke: cuando se retuerce el hilo un
cierto ángulo, la barra ejerce un par restaurador de momento M, que tiende a hacer girar
el hilo en sentido contrario hasta su posición de equilibrio, el momento producido será
proporcional al ángulo de separación respecto a su posición de equilibrio:

M =−K .
Donde K es la constante recuperadora de torsión del muelle o de la varilla.

II) PARTE EXPERIMENTAL: A)

a) Como dijimos anteriormente, si la barra de soporte cumple con las leyes de Hooke, el
momento que se le aplique, será proporcional al ángulo de torsión. Al dejar el sistema
en libertad el movimiento del péndulo queda descrito por la ecuación que explica el
giro de un sólido rígido sometido a un momento: M I Siendo  la aceleración angular.
b) De las ecuaciones anteriores se llega a la ecuación del movimiento de la barra en el
plano horizontal:

d ²/dt ²+( K /Io )=0 (1)

Que corresponde a un movimiento armónico simple con un período:

T 2=4 ²(Io / K)

Lo cual gráficamente representa una recta con pendiente A= , donde la variable
K
independiente serán será los respectivos momentos de inercia y la variable dependiente el
periodo al cuadrado de cada oscilación.

Como vemos en la ecuación (1), no es necesario considerar un ángulo de torsión pequeño, por
lo que el movimiento será armónico siempre y
cuando el momento que se le aplique no
sobrepase los límites de elasticidad de la barra.

B) Nuestro sistema experimental consta de un


alambre de acero colgando verticalmente, no muy
grueso, soportado de arriba por unas mordazas
que lo mantienen fijo. La parte inferior del
alambre posee un tornillo a rosca que permite
enroscar distintos cuerpos para realizar los
experimentos.

C) a) Para controlar si los supuestos se cumplen o


no, tendremos que realizar las respectivas
mediciones y comparar el modelo teórico con los
resultados experimentales. Además, de antemano
se conoce que algunos supuestos no se cumplen
con exactitud: Por ejemplo, en la realidad, el
péndulo experimenta un rozamiento con el aire lo
cual lo convierte en un movimiento oscilatorio
amortiguado, que luego determinaremos cuantitativamente si es apreciable o no.

b) Haciendo un análisis rápido, podríamos suponer que el movimiento del péndulo es


armónico simple, ya que la única restricción que podría aparecer, sería el roce con el aire, que
podemos suponer despreciable en comparación con las otras fuerzas que interaccionan con el
péndulo. Sin embargo, es necesario realizar el experimento para corroborar, o no, si estas
suposiciones son correctas.

D) MEDICIONES EN EL SISTEMA EXPERIMENTAL:

a) Para calcular los momentos de inercia de los distintos cuerpos regulares alrededor de los
distintos ejes de rotación, se utilizaron ecuaciones ya tabuladas:

1
-Momento de inercia de disco y cilindro alrededor del eje simétrico: M R2
2
1 2 1 2
-Momento de inercia de cilindro alrededor del diámetro central: MR + ML
4 12
2
-Momento de inercia de esfera alrededor de eje simétrico: M R2
5
Realizando las mediciones de las diferentes magnitudes características de los distintos cueros,
obtuvimos la siguiente tabla:

CUERPO MASA Kg DIAMETRO LONGITUD I Kgm2


m m
Disco I 3.05 0.184 - (12.907± 0.007)10−3
Cilindro F 2.05 0.030 0.216 (8.091±0.002)10−3
Cilindro A 2.62 0.100 0.134 (3.275±0.002)10−3
Cilindro G 0.608 0.030 0.110 (6.754±0.003)10−4
Esfera 4.57 0.094 - (4.406±0.002)10−3
Disco H 0.813 0.211 - (4.524±0.002)10−3

c) Seguido a esto, procedimos a colocar cada cuerpo en el péndulo de torsión para así
poder medir sus periodos de oscilación (como algunas oscilaciones se repetían de
manera muy rápida, decidimos hacer el conteo de 10 de éstas para luego dividir el
resultado en 10 y obtener el valor de un periodo). Los errores lo obtenemos
propagando la ecuación de la cual obtenemos el periodo al cuadrado: T=t/n (Ya que al
valor de 1 periodo lo calculamos contando n periodos y luego dividiéndolo esa misma
cantidad). Entonces:
∆ T ∆t ∆ n
= +
T t n
∆t
Luego , despejando ontenemos que ∆ T =
n
Luego para calcular el error del periodo al cuadrado, tenemos que:
2
∆T ∆T
2
=2
T T

Lo cual reacomodando nos da:∆ T 2=2 T ∆ T . Así obtenemos las siguientes mediciones
con sus errores

2 2
CUERPO T (s )
Disco I 1.04±0.04
Cilindro F 0.53±0.02
Cilindro A 0.13±0.01
Cilindro G 0.07±0.01
Esfera 0.34±0.02
Disco H 0.33±0.02
2
I Kgm
(12.907± 0.007)10−3
(8.091±0.002)10−3
(3.275±0.002)10−3
(6.754±0.003)10−4
(4.406±0.002)10−3
(4.524±0.002)10−3
d) Al graficar los datos en un sistema de ejes coordenados, donde las variables independientes
son los momentos de inercia y las dependientes los periodos de oscilación al cuadrado,
obtenemos un patrón lineal, lo cual concuerda con nuestro modelo planteado anteriormente.
Seguido a esto, podremos calcular el mejor valor de los parámetros de la gráfica. (La grafica se
adjunta con el trabajo)

e) Una vez representados los datos en nuestra gráfica, proseguimos a realizar el método
de cuadrados mínimos para así obtener los mejores valores para la pendiente (A) de
nuestra recta y su ordenada al origen (B). Para ello:

N ∑ ( x i y i) −∑ x i ∑ y i
A=
N ∑ x i −¿ ¿ ¿
2

B=
∑ x i2 ∑ y i−∑ xi ∑ (x i y i)
N ∑ x i2−¿ ¿ ¿

Reemplazando los correspondientes valores obtenemos los siguientes resultados:

Pendiente (A)= 80,28 s2 /¿ Kgm 2

Ordenada al origen (B)= -0,047 s2

Luego, la desviación estándar de la pendiente y la ordenada al origen se calculan en términos


de la desviación estándar de la distribución de valores δ y alrededor de la mejor recta que
llamamos S y , y que calculamos como :


2
∑δ y
S y= =0.07
N−2
Los valores de ΔΑ , ΔΒ están dados entonces por:

ΔΑ =S y .
√ N
N ∑ x i −¿ ¿ ¿
2
¿

ΔΒ=S y .
√ ∑ x i2 ¿
N ∑ x i −¿ ¿ ¿
2

Luego obtenemos que los valores acotados de la pendiente y la ordenada al origen


obtenidos con el método de cuadrados mínimos son:

cm cm
Α=(80.2 ± 7.3) , Β=¿-0.04±0.05)
s s

Para obtener finalmente nuestra recta de ecuación: Y =80,2 X−0,04


f) Como dijimos anteriormente, las suposiciones de nuestro modelo teórico no se cumplían
con exactitud, sin embargo, nuestros resultados nos indican que el amortiguamiento que
sufre el péndulo de torsión es casi despreciable y podemos considerarlo un movimiento
armónico simple. En el punto A) dedujimos que la ecuación que usaríamos para relacionar
el periodo con los momentos de inercia seria: T 2=4 ²( Io/ K)

Por ende, la pendiente A obtenida anteriormente no es nada más que 4 ❑2 /¿ K

g) El alcance de nuestro instrumento será el máximo momento de inercia que pudimos


medir, que es nuestro caso es (12.907±0.007)10−3 Kgm 2. Dar un valor más alto al alcance
seria suponer que el instrumento responde bien a momentos de inercia mayores, lo cual
sería una mera suposición, además de ser arriesgado por razones de seguridad.
Análogamente, la apreciación será el mínimo momento de inercia que pudimos medir, el
cual es: (6.754±0.003)10−4 Kgm 2. Ya que no sabemos si nuestro sistema medidor
responderá de forma adecuada para momentos de inercia más chicos. Con respecto a la
exactitud, esta será el error relativo con el que obtenemos el momento de inercia., el cual
∆ I ∆k ∆T2
es = + 2 =0.09 o lo que es equivalente un error del 8%.
I k T
h) Con la ayuda de nuestra gráfica, podremos obtener el momento de inercia de un cuerpo
irregular, en nuestro caso, una cruz, a partir de su periodo de oscilación en el resorte:

Haciendo la medición, obtenemos un periodo al cuadrado de: T 2=( 0,36 ±0.01) s2

Luego, buscamos donde se encuentra este periodo en nuestra gráfica y trazamos una línea
horizontal hasta intersectar la recta, y desde allí trazar una línea vertical que intersecte el eje
de los momentos de inercia, obteniendo así el de la cruz.

I x =¿ )10−3 Kgm 2

III) PARTE EXPERIMENTAL: Verificación experimental del teorema de Steiner

A) Teorema de Steiner:

Existe una relación simple entre el momento de inercia Icm de un cuerpo de masa M alrededor
de un eje que pasa por el centro de masa y el momento de inercia IP alrededor de cualquier
otro eje paralelo al original pero desplazado una distancia d. Esta relación, llamada teorema de
Steiner o de los ejes paralelos, dice que:

IP= Icm + Md^2

B) El objetivo es verificar si se cumple el teorema expresado, para nuestro sistema


experimental.

Como sistema experimental utilizamos una cruz metálica, esta tiene su propio momento
inercial, en uno de sus ejes posee pernos para colocar masas a diferentes distancias las cuales
estarán ubicadas simétricamente para mantener el equilibrio.

a) Las magnitudes que se medirán serán las dimensiones de los cilindros (que en nuestro
casos son idénticos) que colocaremos en la cruz (diámetro y longitud) para luego
calcular sus respectivos momentos de inercia. También debemos medir la distancia a
la que colocamos cada cilindro respecto al eje de rotación, que es el centro de nuestra
cruz y por ultimo debemos conocer el momento de inercia de la cruz sin los cilindros,
el cual obtendremos de la gráfica del experimento anterior.
b) Aplicando el teorema de Steiner tenemos que el momento de inercia total ( I T ) es:
2
I T =I CRUZ +2( I cilindro +m . d )
2
I T =I CRUZ +2 I cilindro + 2.m . d

Se puede ver claramente como el momento de inercia total depende únicamente de la


distancia a la que se coloquen los cilindros. Midiendo los periodos de oscilación de la cruz con
los cilindros a diferentes distancias del eje de giro podremos obtener una recta con pendiente
A= 2. m y una ordenada al origen B= I CRUZ + 2 I cilindro . (Siempre y cuando linealicemos la
ecuación haciendo d 2=z ).

Con un erro de:

∆ I T =∆ I CRUZ+ ∆ I cilindro +∆ m+2 ∆ d=¿ 0,4 .10−3 . Donde:

1 2
I cilindro= . M . R
2
D 0.0276 m
R= = =0.0138 m=1.38 10−2 m
2 2
Masa= 116 g = 1.16 10−1 kg

1 2
I cilindro= . M . R = 1.1010−5 kg . m 2
2

Momento de inercia total Distancia al cuadrado (m2)


Kg.m^2 (Teórico)
Vacío (5,2 ± 0.4 ¿ 10−3 0,0
(5,6± 0.4 ¿ 10 ¿−3 1.60 10−3
(6,6± 0.4 ¿ 1 0−3 6.08 10−3
( 8,3 ± 0.4 ¿ 1 0−3 1.34 10−2

Luego, conociendo el periodo de oscilación de la cruz con las masas a distintas distancias,
pasamos a despejar los valores obtenidos experimentalmente mediante nuestra gráfica,
con la recta de ecuación: Y =80,2 X−0,04 , la cual indica el de periodo en función de
momento de inercia para luego compararlos:

Momento de inercia total Momento de inercia total


Kg.m^2 (Teórico) Kg.m^2 (Experimental)
Vacío (5,2 ± 0.4 ¿ 10−3 Vacío (5,2 ± 0.4 ¿ 10−3
(5,6± 0.4 ¿ 10 ¿−3 (5,8± 0.4 ¿ 10 ¿−3
(6,6± 0.4 ¿ 1 0−3 (7,8± 0.4 ¿ 1 0−3
( 8,3 ± 0.4 ¿ 1 0−3 ( 9,7± 0.4 ¿ 1 0−3
(La grafica se adosa al trabajo)

e) Para concluir, podemos remarcar que la verificación del Teorema pudo realizarse dentro de
los márgenes de errores, sin tener en cuenta las fayas en el modelo teórico ya mencionadas.

También podría gustarte