Silabo de Fisica I - 2021-Ii PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Nombre de la signatura : Física1


1.2 Código de Asignatura : INO205
1.3 Semestre Académico : 2021-II
1.4 Ciclo : II
1.5 Créditos : 04
1.6 Modalidad : Virtual (no presencial)
1.7 Horas semanales : 10 (Teoría 6h y Práctica 4h)
1.8 Docente Responsable : Nick J. Moreno ([email protected])

II. SUMILLA

Curso teórico y práctico que aborda las leyes y principios fundamentales de la Física básica,
donde el estudiante busca resolver problemas relacionados a la mecánica del sólido rígido. Los
contenidos del presente curso son: mediciones, dimensiones, vectores, cinemática, estática,
dinámica, primera, segunda y tercera ley de Newton, trabajo y energía, ley de conservación de
la energía, impulso, rotaciones, oscilaciones y ley de gravitación. Pone énfasis en la mecánica
del sólido rígido con aplicaciones en la ingeniería.

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA


ASIGNATURA

3.1 COMPETENCIAS
3.1.1 Generales

P á g i n a 1 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Resuelve problemas de situaciones o fenómenos físicos de la mecánica del sólido


rígido, aplicando métodos, leyes, herramientas matemáticas y estadísticas,
trabajando de forma autónoma y colaborativa, con la finalidad de responder a
preguntas de carácter científico y tecnológico.

3.1.2 Específicas

a. Comprende los conocimientos básicos teóricos de física y desarrolla


adecuadamente los problemas de aplicación en la ingeniería.
b. Aplica estos conocimientos adquiridos para desarrollar problemas y
ejercicios en base a ecuaciones de matemática y física.
c. Elabora gráficas, expresiones simbólicas y organizadores visuales mediante
técnicas y recursos TIC para responder a interrogantes de carácter científico
y tecnológico.

3.2 COMPONENTES

Capacidades
 Formula, elabora, evalúa e implementa sistemas físicos.
 Identifica, entiende y evalúa las leyes de la física y sus aplicaciones.
 Aplica los conocimientos y habilidades en matemáticas, ciencias e
ingeniería para la solución de los sistemas físicos.
 Integra e interactúa productivamente con otros equipos de trabajo y entornos
virtuales con un fin o resultado.
Actitudes y valores
 Reconoce la importancia del aprendizaje continuo y de la investigación para
permanecer vigente y actualizado en su profesión.
 Asume responsabilidades por los estudios y trabajos realizados, evalúa sus
decisiones y acciones desde una perspectiva moral y ética manteniendo un
respeto a la persona.
 Reconoce la importancia del trabajo grupal, se integra y participa en forma
efectiva y proactiva en equipos multidisciplinarios de trabajo.
 Se comunica de manera clara y convincente en forma oral, escrita y gráfica
según diferentes tipos de interlocutores, audiencias o exposiciones.
Ejes transversales
 Considera la importancia de la preservación y conservación del medio
ambiente en el desarrollo de sus actividades profesionales.
 Reconoce la importancia del desarrollo continuo buscando la excelencia
para su capacidad de liderazgo.

IV. PERFILES DEL EGRESADO

4.1 PERFIL DEL EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD

P á g i n a 2 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

- Aplica conocimientos a la práctica para resolver problemas con compromiso ético.

- Capacidad de análisis y síntesis en la toma de decisiones con responsabilidad, sentido


crítico y autocrítico.

- Trabaja en equipo con una perspectiva multidisciplinar para comprender y transformar


la realidad compleja.

- Genera nuevos conocimientos que aportan al desarrollo de la sociedad mediante la


investigación, con sentido ético.

- Gestiona la información y la difusión de conocimientos con adecuada comunicación


oral y escrita de la propia profesión, ejerciendo el derecho de libertad de pensamiento
con responsabilidad.

- Desempeña su profesión con liderazgo, adecuándose a los cambios y a las nuevas


tendencias, comprometido con la paz, medio ambiente, equidad de género, defensa de
los derechos humanos y valores democráticos.

4.2 PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

El egresado de la Escuela de Estudios Generales del área de Ingeniería es protagonista


de su desarrollo académico integral, posee valores, desarrollo ético y compromiso
social, es solidario y respeta el medio ambiente. Posee capacidad de análisis y
pensamiento crítico, tiene habilidad para la comunicación oral y escrita en español,
muestra interés tanto en el desarrollo nacional así como en las herramientas
tecnológicas contemporáneas.

V. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

5.1 Investigación

Capacidad de investigación básica, pensamiento crítico y creativo: Hábito de la mente


caracterizado por la exploración intensiva de asuntos de interés, ideas, objetos y eventos, antes
de aceptar o formular una opinión o conclusión y como consecuencia, la capacidad de plantear
una acción de estudio de la misma en un nivel básico. Habilidad para combinar o sintetizar
ideas existentes, imágenes u otro pensamiento original y la experiencia de pensar, reaccionar y
trabajar en un modo imaginativo, caracterizado por un alto nivel de motivación, pensamiento
divergente y asunción de riesgos

5.2 Responsabilidad Social

Razonamiento ético: Capacidad de razonar acerca de qué es apropiado y qué es equivocado en


la conducta humana. Requiere de los estudiantes ser capaces de evaluar sus propios valores

P á g i n a 3 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

éticos y el contexto social de los problemas, reconocer los dilemas éticos en una variedad de
circunstancias. Los estudiantes adquieren su propia identidad ética la que debe evolucionar con
ellos en su vida universitaria y profesional.

5.3 Liderazgo

Estudiar y trabajar para hacer una diferencia en la vida cívica de nuestras comunidades y
desarrollar la combinación de conocimiento, habilidades, valores y motivación para crear esa
diferencia. Esto quiere decir lograr un desarrollo individual creciente a través de promover la
calidad de vida de la comunidad a la que pertenezca, en un inicio podrá ser su vecindario, luego
de las organizaciones a donde se incorpore, sin perder de vista las necesidades a nivel del país
o a nivel global.

VI. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: UNIDADES, CANTIDADES FISICAS Y VECTORES. MOVIMIENTO RECTILINEO Y MOVIMIENTO EN DOS


Y TRES DIMENSIONES.

CAPACIDADES: Analiza, comprende y aplica los contenidos básicos del análisis vectorial y cinemática aplicado
a la mecánica de una partícula. Utiliza correctamente las unidades físicas en el Sistema Internacional de
Unidades y en otros sistemas. Analiza y resuelve problemas de aplicación.
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE HERRAMIENTAS Y
SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE RECURSOS

Descripción general del Video de bienvenida. Revisión del sílabo y Plataformas virtuales:
curso. Magnitudes Análisis de los normas Netiqueta. Google Meet (video
escalares y vectoriales. componentes del sílabo Presentación, conferencia) &
Sistema de coordenadas mencionando sus explicación y Classroom (aula
y vectores unitarios, competencias, desarrollo del tema virtual). Video y
suma y diferencia de capacidades y en PPT. Interacción Lectura. Libros de
vectores. Métodos contenido. Descripción con los estudiantes consulta en PDF.
gráfico analítico. de los temas previstos vía video Resumen teórico con
Preguntas, ejercicios y para la semana 1, conferencia. ejercicios de
problemas. Producto resolución de Desarrollo de la aplicación en PDF.
escalar y vectorial. ejercicios. práctica dirigida con
Dimensiones. Descripción de los asesoría del docente
temas previstos para la y participación de los
semana 1, resolución estudiantes. Práctica
1 de ejercicios y trabajo calificada de aula,
en grupo. semana 1.

P á g i n a 4 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Movimiento rectilíneo, Descripción de los Presentación, Plataformas


en una, dos y tres temas previstos para la explicación y virtuales: Google
semana 2, resolución desarrollo del tema Meet (video
dimensiones, velocidad de ejercicios y trabajo en PPT. Desarrollo de conferencia) &
posición y aceleración. en grupo de los la práctica dirigida Classroom (aula
ejercicios propuestos. con asesoría del virtual). Video y
preguntas, ejercicios y docente y Lectura. Libros de
problemas. participación de los consulta en PDF.
estudiantes. Práctica Resumen teórico con
2 calificada de aula, ejercicios de
Movimiento de
semana 2. Tareas aplicación en PDF.
proyectiles, movimiento académicas.
circular, preguntas, Primera Práctica
calificada.
ejercicios y problemas.

UNIDAD II: LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON, APLICACIÓN DE LAS LEYES NEWTON, TRABAJO Y ENERGIA
CINETICA.

CAPACIDADES: El estudiante debe establecer correctamente la relación entre el movimiento acelerado de un


cuerpo y las fuerzas aplicadas sobre él. Comprender las leyes de Newton, los conceptos de trabajo y su
interrelación con la energía, transformaciones de la energía y su criterio de conservación.
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE HERRAMIENTAS Y
SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE RECURSOS
Presentación, Plataformas
explicación y virtuales: Google
Dinámica lineal, Leyes Descripción de los desarrollo del tema Meet (video
del movimiento de temas previstos para la en PPT. Desarrollo de conferencia) &
semana 3, resolución la práctica dirigida Classroom (aula
Newton, diagrama del de ejercicios y trabajo con asesoría del virtual). Video y
3 cuerpo libre, masa y en grupo de los docente y Lectura. Libros de
ejercicios propuestos. participación de los consulta en PDF.
peso, preguntas,
estudiantes. Práctica Resumen teórico con
ejercicios y problemas. calificada de aula, ejercicios de
semana 3. Tareas aplicación en PDF.
académicas.

P á g i n a 5 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Presentación,
explicación y
desarrollo del tema Plataformas
en PPT. Desarrollo de virtuales: Google
la práctica dirigida Meet (video
Trabajo, energía cinética, con asesoría del conferencia) &
docente y Classroom (aula
teorema de trabajo- Descripción de los participación de los virtual). Video y
energía, potencia, temas previstos para la estudiantes. Práctica Lectura. Libros de
semana 4, resolución calificada de aula, consulta en PDF.
preguntas, ejercicios y
de ejercicios y trabajo semana 4 Resumen teórico con
problemas. Taller de en grupo de los ejercicios de
ejercicios propuestos. Desarrollo de los aplicación en PDF.
4 problemas sobre los
problemas
temas desarrollados Discutir y resolver propuestos con
problemas asesoría del docente
hasta el momento
relacionados con los y participación de los
(unidad I y II). temas de estudio. estudiantes.

Examen parcial: Evalúa las capacidades de la primera y segunda unidad de aprendizaje.

UNIDAD III: ENERGIA POTENCIAL Y CONSERVACION DE LA ENERGIA, MOMENTO LINEAL, IMPULSO Y


COLISIONES.

CAPACIDADES: Establece y aplica correctamente el principio de conservación de la energía para sistemas


conservativos y no conservativos. Comprende los conceptos de trabajo y su interrelación con la energía.
Transformaciones de la energía y criterio de su conservación.

CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE HERRAMIENTAS Y


SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE RECURSOS
Energía potencial Presentación, Plataformas
Descripción de los explicación y virtuales: Google
gravitacional, energía
temas previstos para la desarrollo del tema Meet (video
potencial elástica, semana 5, resolución en PPT. Desarrollo de conferencia) &
de ejercicios y trabajo la práctica dirigida Classroom (aula
fuerzas conservativas y
en grupo de los con asesoría del virtual). Video y
5 no conservativas, ejercicios propuestos. docente y Lectura. Libros de

P á g i n a 6 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

participación de los consulta en PDF.


preguntas, ejercicios y
estudiantes. Práctica Resumen teórico con
problemas. calificada de aula, ejercicios de
semana 5. Tareas aplicación en PDF.
Momento lineal e
académicas.
impulso, conservación
del momento lineal
choques y centro de
masa preguntas,
ejercicios y problemas.

Rotación de cuerpos
rígidos, velocidad y
aceleración angular,
rotación con aceleración
angular constante,
energía en el Presentación,
explicación y Plataformas
movimiento de rotación, desarrollo del tema virtuales: Google
teorema de ejes en PPT. Desarrollo de Meet (video
la práctica dirigida conferencia) &
paralelos, cálculo de
con asesoría del Classroom (aula
momento de inercia. Descripción de los docente y virtual). Video y
temas previstos para la participación de los Lectura. Libros de
preguntas, ejercicios y
semana 6, resolución estudiantes. Práctica consulta en PDF.
problemas. de ejercicios y trabajo calificada de aula, Resumen teórico con
en grupo de los semana 6 ejercicios de
Dinámica del ejercicios propuestos. . Tareas aplicación en PDF.
6
movimiento de rotación, académicas.
Segunda Práctica
torque y aceleración calificada
angular de un cuerpo
rígido, trabajo y
potencia, momento
angular y conservación
del momento angular.
preguntas, ejercicios y
problemas.

P á g i n a 7 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

UNIDAD IV: ROTACION DE CUERPOS RIGIDOS, DINAMICA DEL MOVIMIENTO DE ROTACION, EQUILIBRIO,
OSCILACIONES Y GRAVITACIÓN.

CAPACIDADES: Analizar, comprender y aplicar las leyes de Newton y de la energía al movimiento del cuerpo
rígido (sistema de partículas). Analizar y explicar la ley de gravitación universal para la resolución de ejercicios
de aplicación.
CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDAD DE HERRAMIENTAS Y
SEMANA CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES APRENDIZAJE RECURSOS
Presentación,
explicación y Plataformas
desarrollo del tema virtuales: Google
Estática: Condiciones de en PPT. Desarrollo de Meet (video
equilibrio, centro de la práctica dirigida conferencia) &
con asesoría del Classroom (aula
gravedad, equilibrio de Descripción de los docente y virtual). Video y
cuerpos rígidos temas previstos para la participación de los Lectura. Libros de
semana 7, resolución estudiantes. Práctica consulta en PDF.
preguntas, ejercicios y
de ejercicios y trabajo calificada de aula, Resumen teórico con
7 problemas. en grupo de los semana 7. Tareas ejercicios de
ejercicios propuestos. académicas. aplicación en PDF.
Movimiento oscilatorio,
Movimiento Armónico
Simple (MAS), energía
enel MAS, oscilaciones
amortiguadas, forzadas
yresonancia. Preguntas,
ejercicios y problemas.

Presentación,
Ley de gravitación explicación y
Descripción de los
universal, masa inercial y temas previstos para la desarrollo del tema Plataformas
semana 8, resolución en PPT. Desarrollo de virtuales: Google
gravitacional, energía la práctica dirigida Meet (video
de ejercicios y trabajo
potencial y campo en grupo de los con asesoría del conferencia) &
ejercicios propuestos. docente y Classroom (aula
gravitacional y principio participación de los virtual). Video y
de equivalencia. Discutir y resolver estudiantes. Práctica Lectura. Libros de
problemas calificada de aula, consulta en PDF.
Preguntas, ejercicios y relacionados con los semana 8. Resumen teórico con
problemas. Taller de temas de estudio. ejercicios de
8 aplicación en PDF.
problemas sobre los
temas desarrollados
hasta el

P á g i n a 8 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

momento (unidad III y


IV).

Examen Final: Evalúa las capacidades de las cuatro unidades de aprendizaje.

VII. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

- Método Sincrónico

En un proceso de comunicación, el emisor y receptor del mensaje operan en el mismo


marco temporal, es decir, para que un mensaje se transmita es necesario que las dos
personas estén presentes en el mismo momento. Estos métodos son: Videoconferencias con
pizarra, audio o imágenes, Internet, Chat, chat de voz, audio y asociación en grupos
virtuales.

- Método Asincrónico

Los mensajes son transmitidos entre el emisor y receptor sin necesidad de coincidir
temporalmente, estos son: Email, foros de discusión, dominios web, textos, gráficos
animados, audio, presentaciones interactivas, video, etc.

- El Método B-Learnig (Combinado el método asincrónico y sincrónico),

Garantiza que la enseñanza y aprendizaje de la educación virtual sea más efectiva.

- Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Este aprendizaje está centrada en el análisis y reflexión de los estudiantes para llegar a una
solución ante un problema planteado por el profesor. El ABP se plantea como medio para
que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un
problema real o ideal, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método para
transmitir ese temario.

- Aprendizaje Basado en Proyectos (AOP)

Es una metodología que se desarrolla de manera colaborativa que enfrenta a los estudiantes
a situaciones que los lleven a plantear propuestas ante determinada problemática.

- Taller

Trabajo colaborativo en grupos, interesados en aprender, mediante ejercicios prácticos,


algún asunto de la investigación científica.

- Portafolio de evidencias

El portafolio es una colección de documentos trabajados en el aula, con ciertas

P á g i n a 9 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

características que tienen como propósito evaluar el nivel de aprendizaje que se ha


adquirido, es decir, sus logros, esfuerzos y transformaciones a lo largo de la asignatura.

- Aula Invertida (Flipper Classrom)

Se trata, básicamente, de transferir el trabajo y determinados procesos de enseñanza y


aprendizaje fuera del aula, es decir, utilizando la plataforma virtual de la UNMSM. De esta
manera, el alumno y el docente aprovechan mejor el tiempo de cada clase para potenciar,
practicar y consolidar los conocimientos que ya vieron fuera de la institución educativa.

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS

a. Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, guías de ejercicios,


diapositivas y hojas de aplicación.

b. Medios: Plataforma virtual, correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas


con la asignatura.

IX. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La evaluación formativa de los estudiantes de la UNMSM, en un enfoque por competencias


(criterios o capacidades), se concibe como un proceso permanente, global, planificado que
permite la retroalimentación y toma de decisiones para la mejora de los procesos de
aprendizaje.
La evaluación del aprendizaje debe adecuarse a la modalidad no presencial, considerando
las capacidades y desempeños descritos para cada unidad. Se evalúa antes, durante y al
finalizar el proceso, considerando la aplicación de los instrumentos de evaluación
pertinentes.

X. MATRIZ DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

UNIDAD I: UNIDADES, CANTIDADES FISICAS Y VECTORES. MOVIMIENTO RECTILINEO Y


MOVIMIENTO EN DOS Y TRES DIMENSIONES.

UNIDAD II: LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON, APLICACIÓN DE LAS LEYES NEWTON, TRABAJO Y
ENERGIA CINETICA.
Criterio/Capacidad Desempeño Instrumentos Peso (%)
semanas 1-2: Analiza, Expresa su
 Prácticas calificadas 50%
comprende y aplica los comprensión sobre la

P á g i n a 10 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

contenidos básicos del análisis discusión de la unidad  Rúbrica para tareas


vectorial y cinemática aplicado a I y II. Transforma lo académicas.
la mecánica de una partícula. aprendido en el  Rúbrica para
Utiliza correctamente las desarrollo de la exposiciones.
unidades físicas en el Sistema evaluación.  Resultados de taller o
Internacional de Unidades y en cuestionarios y foro.
otros sistemas. Analiza y  Primera práctica
resuelve problemas de aplicación. calificada.
 Examen parcial.
semanas 3-4: Establece
correctamente la relación entre el
movimiento acelerado de un
cuerpo y las fuerzas aplicadas
sobre el. Comprender las leyes de
Newton, los conceptos de trabajo
y su interrelacipon con la energía,
transformaciones de la energía y
su criterio de conservación.

UNIDAD III: ENERGIA POTENCIAL Y CONSERVACION DE LA ENERGIA, MOMENTO LINEAL, IMPULSO Y


COLISIONES.

UNIDAD IV: ROTACION DE CUERPOS RIGIDOS, DINAMICA DEL MOVIMIENTO DE ROTACION, EQUILIBRIO,
OSCILACIONES Y GRAVITACIÓN.
Criterio/Capacidad Desempeño Instrumento Peso (%)
Semana 5-6: Establece y aplica
correctamente el principio de
conservación de la energía para
sistemas conservativos y no
conservativos. Comprende los  Prácticas calificadas
conceptos de trabajo y su  Rúbrica para tareas
Expresa su
interrelación con la energía. académicas.
comprensión sobre la
Transformaciones de la energía y  Rúbrica para
discusión de la unidad
criterio de su conservación. exposiciones.
III y IV. Transforma lo 50%
 Resultados de taller o
aprendido en el
Semana 7-8: Analizar, cuestionarios y foro.
desarrollo de la
comprender y aplicar las leyes de Segunda práctica
evaluación.
Newton y de la energía al calificada.
movimiento del cuerpo rígido  Examen final.
(sistema de partículas). Analizar
y explicar la ley de gravitación
universal para la resolución de
ejercicios de aplicación.
Totales 100%

XI. ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO AL


ESTUDIANTE

- La interacción entre el tutor y los estudiantes es una tarea, imprescindible para el logro
de los propósitos de la modalidad virtual, siendo un aspecto esencial para mantener
tanto la motivación como la información acerca del desempeño individual y colectivo

P á g i n a 11 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

de los estudiantes.

- Conocer quiénes son, cómo trabajan individual o colectivamente y cuál es su


rendimiento son factores importantes en la virtualidad. Estos podrían considerarse
como los propósitos del seguimiento.

- Para esto, la tecnología hace posible diseñar plataformas virtuales en las cuales se
desarrollan aulas virtuales que incluyen diversas herramientas de comunicación en la
que se pueden “colgar” actividades, materiales, comunicarse con todos y entre todos,
mediante el correo o los foros.

- El acompañamiento al estudiante puede hacerse a través de procesos sincrónicos o


directos utilizando apoyos tecnológicos, como el audio, video, conferencia o chat.

- Asimismo, a través de procesos asincrónicos, empleando el correo electrónico, grupos


de discusión, listas de correos.

XII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprendizaje será permanente, a fin de detectar las dificultades en el momento
que se producen. Asimismo, analizar sus causas y readecuar las actividades de aprendizaje a
las necesidades del alumno. La evaluación se efectuará en forma paralela al desarrollo del
curso. Para tal efecto se tendrá en cuenta el desarrollo oportuno de las actividades propuestas,
la asistencia a clase, las prácticas dirigidas y calificadas, la participación en clase y los
exámenes parcial y final.

El sistema de calificación que se utilizará en cada una de las evaluaciones es la escala vigesimal
(20) de acuerdo a los siguientes ítems:

Se tomará un examen parcial (EP) y un examen final (EF).

Se obtendrá un promedio final de prácticas calificadas (PFC) la cual consta del promedio de
prácticas calificadas (PPC) y las prácticas de aula (PA), la primera práctica calificada consta
de la semana 1 y 2, la segunda práctica calificada consta de la semana 5 y 6. Las practicas
calificadas de aula (PA) son formularios semanales según el desarrollo de las actividades
propuestas.

Evaluación Académica
Examen Parcial (EP)
Promedio final de prácticas calificadas (PFC)
Examen Final (EF)

P á g i n a 12 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

El promedio final (PF) se obtendrá mediante la siguiente fórmula:

(𝑬𝑬𝑬𝑬) + (𝑬𝑬𝑬𝑬) + (𝑷𝑷𝑷𝑷)


𝑷𝑷𝑷𝑷 = ≥ 𝟏𝟏𝟏𝟏. 𝟓𝟓
𝟑𝟑

XIII. BIBLIOGRAFÍA:

13.1 Textos de consulta

1. Serway-Jewett, Física para ciencias e ingeniería. Vol.1. Séptima edición (2005).


2. Tippler-Mosca, Física para la ciencia y tecnología. Vol. 1. Sexta edición (2010).
3. Sears-Zemansky-Young-Freedman, Física Universitaria. Vol. 1. Decimosegunda
edición (2009).
4. Resnick-Halliday-Krane. Física Vol 1. 2005. Quinta Edición. CECSA.

5. I. Newton. Principios Matemáticos de la Filosofía Natural. Ed. Tecnos, España,


2016.

6. R. P. Feynman, R. B. Leighton, M. Sands. Física I. Ed. Fondo Educativo


Interamericano, Bogotá, 1971.
7. Y. Perelman. Física Recreativa I. Ed. Mir, URSS, 1975.
8. Y. Perelman. Física Recreativa II. Ed. Mir, URSS, 1975.
9. Y. Perelman. Mecánica para Todos. Ed. Mir, URSS, 1976.
10. Y. Perelman. Experimentos recreativos. Ed. Mir, URSS, 1975.
11. G. Shapiro. Física sin Matemáticas. Ed. Alhambra, España, 1981.
12. M. Alonso, E. Finn. Física I. M Ed. Fondo Educativo Interamericano, México,
1971.

13.2 Páginas Virtuales

a. https://www.youtube.com/watch?v=bJuoKyIG13A&list=PL7581C21F8ADD6C
8E&index=1

b. https://www.youtube.com/watch?v=D5CRU_woDF4&list=PL7581C21F8ADD
6C8E&index=2

c. https://www.youtube.com/watch?v=ez0aAXj5BjI&list=PL7581C21F8ADD6C8
E&index=3

d. https://www.youtube.com/watch?v=XlbLm9-
0Owo&list=PL7581C21F8ADD6C8E&index=4

P á g i n a 13 | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINERA, METALURGICA Y GEOGRAFICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

e. https://www.youtube.com/watch?v=kLnHwlHZgM4&list=PL7581C21F8ADD6
C8E&index=5

f. https://www.youtube.com/watch?v=XlbLm9-
0Owo&index=4&list=PL7581C21F8ADD6C8E

13.3 Laboratorios Virtuales e Interactivos

https://phet.colorado.edu/es_PE/simulations/browse

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

Ciudad Universitaria, Marzo de 2022.

P á g i n a 14 | 14

También podría gustarte