El Protestantismo, Historia y Principios PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

 

1  

EL  PROTESTANTISMO,  HISTORIA  Y  PRINCIPIOS  FUNDAMENTALES.    


Los  apuntes  que  se  exponen,  en  su  mayor  parte  han  sido  trabajados  a  partir    del  libro:  
B.  Foster  Stockwell,  ¿Qué  es  el  protestantismo?  
J.  Santiago  Garro  E.    
 
A.              Breve    historia  del  movimiento  protestante.  
 
1.              Los    precursores.  
El  movimiento  protestante    del  siglo  XVI,  no  surgió  de  improviso  ni  fue    resultado  de  la  
obra     de   un   monje   rebelde;   tuvo   sus   precursores   en   la   persona     de   hombres       como   Pedro  
Valdo,   Juan   Wyclif,   Juan   Hus   y   otros,   que   reclamaban     un   retorno     a   la   simplicidad     del  
Evangelio    de  los  siglos  I  y  II.  
Hacia   fines   del   siglo   XII   Valdo,   mercader   Lyon,   hizo   traducir   la   Biblia   a   la   lengua   vulgar    
y   salieron   él   y   sus   discípulos,   de   dos   en   dos,   para   predicar     el   mensaje     divino     a   las  
multitudes.  Ellos  insistían    en  el  sacerdocio  espiritual  de  los  laicos    y  negaban    la  validez    de  
los     sacramentos     administrados     por   sacerdotes   de   mala   vida.   En   el   siglo   XIV   Wyclif,    
profesor  de  la  Universidad  de  Oxford,  hizo  traducir    la  Biblia    al  inglés    y  la  puso    en  manos    
de   predicadores   laicos   que   recorrían   el   país.   Wyclif     escribió   duramente   en   contra     del  
papado   y   la   jerarquía,   y   rechazó   la   misa,   la   transubtanciación,   el   culto     a   los   santos     y   las  
indulgencias.  Después  de  su  muerte  la  Iglesia    l  condenó    por  hereje,  hizo    desenterrar    sus  
restos    y  los  quemó.  Menos    suerte  tuvo  Hus  de  Bohemia,  quien  por    doctrinas  análogas    fue  
condenado  por  el  Concilio    de  Constanza  (1414)  y  llevado  a  la  hoguera.  
Un   siglo     más   tarde   (1515-­‐1540)     el   movimiento   reformado   se   refuerza   y   no   puede   ser  
detenido.  Sus  dirigentes    fueron,  en  su  mayor  parte,  sacerdotes  o  monjes:  Lefevre  dÈtaples  
(1455-­‐1537)   en   Francia,   Martín   Lutero   (1483-­‐1546)   en   Alemania,   Ulrico   Zuinglio   (1484-­‐
1531)   en   Zürich,   Guillermo   Farel   (1489-­‐1565)   en   Ginebra     y   Martín   Bucero   (1491-­‐15519   en  
Estrasburgo.  Erasmo  de  Rotterdam  (1466-­‐1536)  nunca  se  plegó  al  movimiento,  pero  con  sus  
escritos   le   abrió     camino   y   con   su   edición   del   Nuevo   Testamento   griego   le   dio   una  
herramienta   de   lucha.   Aun   en   España   tenía   Erasmo     apasionados   seguidores   (Juan   y   Alfonso    
de   Valdés),   y   la   traducción   castellana   de   su   Enchiridion     o   Manual   del   caballero   cristiano    
constituyó     el   más     grande   éxito     editorial     de   la   época.   Juan   Calvino   (1509-­‐1564)   pertenecía  
a  la  segunda  generación    de  reformadores,  pero  la  obra    que  realizó,  si  la    consideramos    en  
todas  sus    consecuencias,  sobrepasó    posiblemente    a  la  de  todos  los  otros.                
 
2.              Martín  Lutero  en  Alemania.  
Martín   Lutero     nació     en   el   hogar   humilde     y   piadoso   de   un   minero     de   Turingia.  
Habiendo  logrado  su  padre  una  posición    económica    más  acomodada,  destinó    al  hijo    para  la  
carrera   de   abogado     y   lo   mandó   a   estudiar     a   la   Universidad     de   Erfurt;   pero   Martín,   después    
de   graduarse   de   maestro   en   artes   (1505),   entró   en   el   convento   de   los   eramitas     agustinos.  
Dudaba   profundamente     de   poder   salvar     su   alma,   y   con   este   paso   creía   ponerse     en   el  
camino    más  seguro    para  llegar  al  cielo,  mediante    la  oración,  el  ayuno    y  la  mortificación    de  
la   carne.   Se     consagró     al   ascetismo   más   estricto,   pero     todo   en   vano,   hasta   ser   llevado  
gradualmente     a   la   convicción     de   que   ninguna   obra   humana     podría   librarlo     de   la  
condenación  divina    sino  sólo  la  confianza    o  fe  personal  en  la  misericordia    de  Dios    revelada    
en  Jesucristo.  Esta    convicción  se  fue  confirmando  y  profundizando    con  sus  estudios  bíblicos  
y  se  revela  claramente  en  los  apuntes  de  las    clases  de  teología    que  fue  llamado  a  dictar    en  
  2  

la   Universidad     de   Wittenberg,   en   Sajonia.   A   los     treinta     y   tres   años     el   hermano   Martín,  


monje   obediente,   hijo   leal     de   la   Iglesia,   era   famoso   como   profesor     de   Biblia     y   orador    
sagrado,  y  oía    las  confesiones  de  sus  feligreses.  
Un  día    advirtió  un  hecho    que  resultaba    ser  causa    de  grave    perversión    religiosa    y  
moral.   Se   vendían   cerca   de   Witterberg     una   indulgencias     que   el   pueblo,   ignorante   de   las  
sutilezas  de  la  teología  oficial,  interpretaba    como  permiso    para  una    vida    ajena  a  la  moral  
cristiana   y   verlas     como   un   medio   fácil   para   evitar   las   consecuencias     del   pecado.   El   31   de  
octubre     de   1517   Lutero   clavó   en   la   puerta   de   la   iglesia   noventa   y   cinco   tesis     sobre   las  
indulgencias,   ofreciendo     discutirlas     con   los   eclesiásticos     del   lugar.   Las   tesis   ponían     en   tela  
de   juicio   el   valor   de   las   indulgencias,   por   lo   menos   para     la   otra   vida,   negando   al   papa     el  
poder     sobre   las   almas     en   el   purgatorio.   “El   cristiano     verdaderamente   contrito     ya   ha    
alcanzado     el   perdón     de   Dios,   prescindiendo     de   las     indulgencias,   de   las     que   no   tiene    
necesidad”     Muy     pronto     se   hizo   sentir     el   efecto     de   las   tesis,   y   por   falta     de   compradores     la  
venta    de  las  indulgencias    casi      se  suspendió.  
Por   más     que   las   afirmaciones     de   Lutero   se   inspiraban     en   una   verdadera    
preocupación   por   las   almas     de   los   fieles,   la   Iglesia     oficial     se   sintió   herida   en   dos   puntos  
muy  sensibles:  sus  ingresos    y  el  poder    espiritual    del  Papa.  No  es    extraño    que  Lutero  fuese  
citado     para   comparecer   en   Roma;   pero   “obedecer   hubiera   significado     la   muerte”.   Siguieron  
dos  años    de  debates    entre    el  reformador  y  los  representantes    de  la  curia  romana  –debates  
que   le   hicieron     ver   a   Lutero   con   creciente     claridad     las   consecuencias     teológicas     de   sus    
premisas   fundamentales-­‐.   La   reacción   de   Roma   no   se   hizo   esperar:   fue     preparada     la   bula  
Exsurge   Domine,   que   condenaba   cuarenta   y   una   proposiciones     atribuidas   a   Lutero,   como  
“heréticas  o  escandalosas  o  falsas”,   y   excumulgaba   a   su   autor.   Lutero   quemó   la   bula     en   un  
acto   público   de   Wittenberg,   en   medio   de   los   aplausos     de   los   estudiantes     y   del   pueblo.   El  
elector  Federico  de  Sajonia  lo  apoyó  en  su  controversia    con  Roma,  reflejando  en  forma  fiel  la  
conciencia  nacional  alemana  y  el  apoyo  popular.  
En  cambio  el  joven  emperador  Carlos  V,  instado  por  los  partidarios  del  Papa  a  tomar  
cartas  en  el  asunto,  citó  al  reformador    a    comparecer  a  la  Dieta  imperial  de  Worms  en  abril  
de  1521.  Al  término    de  los    dos  días  de  discusiones,  le  exigieron    que  se  retractara  de  sus  
errores,  mas  Lutero  respondió:  “  Me  es  imposible  retractarme  ,  a  menos  que  se  me  pruebe  
que  estoy  equivocado  por  el  testimonio  de  la  Escritura,  o  por  medio    del  razonamiento;  no  
puedo   confiar   ni   en   las   decisiones   de   los   concilios   ni   en   las   de   los   papas,   porque   está   bien    
claro   que   ellos   no   sólo   se   han   equivocado,   sino   que   se   han   contradicho     entre   sí.   Mi  
conciencia     está   afirmada   en   la   Palabra   de   Dios,   y   no   es   honrado     ni   seguro     obrar     en   contra    
de   la   propia   conciencia.   ¡Que   Dios     me   ayude!   ¡Amén!”.   Carlos   V   había   dicho:   “Lo     que   mis  
antepasados   establecieron   en   Constanza   y   en   otros   concilios,   es   mi   privilegio   mantener…   He  
resuelto  jugarme  en  esta  causa  todos  mis  dominios,  mis  amigos,  mi  cuerpo  y  mi  sangre,  mi  
vida  y  mi  alma.”  Ninguna  resolución  de  la  Dieta  podía  reconciliar  la  creencia  del  emperador  
en   la   infalibilidad   del   concilio     general   con   la   frase     de   Lutero,   “una   conciencia   sujeta   a   las  
Sagradas   Escrituras”;   y   el   reformador     fue   colocado   bajo   el   bando     del   imperio,   expuesto   a   la  
muerte   a   manos   de   cualquiera.   Alfonso   de   Valdés,   el   secretario     del   emperador,   le   escribió    
desde   Worms   a   un   amigo   español:   “Allí   tenéis,   como   algunos     se   imaginan,   el   fin   de   la  
tragedia;   pero     estoy     persuadido   de   que   no   es   el   fin     sino   el   comienzo..   Este     mal     pudo    
haberse   curado     con   gran   ventaja     para   la   cristiandad     si   el   Papa   no   se   hubiera   negado   a  
convocar     un   concilio     general,   si   hubiera   preferido   el   bienestar     público     antes     que   sus    
propios  intereses    particulares;  pero    mientras    él  insiste    en  que  Lutero  debe  ser    condenado    
  3  

y   quemado,   yo     percibo     que   la   totalidad     de   la   cristiandad     corre     hacia   la   destrucción,   a  


menos    que  Dios    mismo    nos  ayude.”  
Mientras   viajaba   de   vuelta   hacia   Wittenberg,   Lutero     fue     raptado     por   sus   amigos     y  
llevado    al  castillo  de  Wartburgo,  donde    hizo    su  clásica    traducción  del  Nuevo  Testamento  
del  griego  al  alemán.  Volvió  a  Wittenberg,  en  medio  de    gran  agitación  popular,  el  7  de  marzo    
de  1522;  y  desde    esa  fecha,  con  la    eficaz    colaboración    e  su  joven    colega  Felipe  Melanchton,  
dirigió  con  mano  firme    el  movimiento  de  reforma.  Desgraciadamente    sobrevino    en  los  años    
1524-­‐25   la   Guerra   de   los   Campesinos,   con     toda   clase     de   desmanes   de   parte     de   los  
oprimidos    campesinos.  Lutero    trató    de  negociar    el  reconocimiento  de  sus  justos  derechos,  
pero,  no  pudiendo    conseguirlo,  denunció    en  los  términos  más  vigorosos    todo  empleo    de  la  
fuerza  en  nombre  de  la  verdad  evangélica.  Por  una  parte,  esta  actitud    alejó    la  simpatía    de  
grandes     masas     del   pueblo;   y,   por   otra,   la   revolución   social     convenció     a   algunos     de   los  
príncipes    de  que  la  nueva  fe    llevaba    hacia    el  comunismo.  Así    se  dividió    Alemania  en  dos  
sectores  -­‐protestante  y  católico-­‐  y  la  suerte    de  la  Reforma    quedó    en  manos    de  los  príncipes  
protestantes    y  adquirió    el  carácter    conservador    que  retiene    hasta  el  día  de  hoy.  
 
3.              Ulrico  Zuinglio  en  Suiza.  
Mientras     tanto   al   Reforma   se   había     iniciado   en   Suiza     bajo   la   dirección   de   Ulrico  
Zuinglio.   Espíritu   muy   diferente   a   Lutero,   el   suizo     se   educó   en   la   tradición   marcadamente  
humanista;   después     de   seguir   estudios     universitarios     en   Viena   y   Basilea,   fue   ordenado   y  
nombrado  cura  párroco    en  Glarus  (1506).  Sus    convicciones    protestantes    de  desarrollaron,  
no  como  consecuencia  de  una  conmovedora    lucha  espiritual    como  la  de  Lutero,  sino  (a  la  
manera  de  Erasmo)    como  resultado    de    sus  estudios  de  la  Biblia  y  de  la  historia  cristiana.  
Tomando   las   Escrituras     como   norma     suprema   de   fe     y   práctica,   puso   en   tela   de   juicio     el  
culto   de   los   santos     y   el   poder   pontificio.   El   estudio   de   las   epístolas   de   san   Pablo     y   de   los  
escritos     de   san   Juan     y   san   Agustín   le   enseñó     la   doctrina     de   la   gracia     salvadora,   y   vio  
confirmada  sus  ideas    por  la  lectura  de  las  primeras  obras  impresas    de  Lutero.  La  Reforma  
fue  puesta  en  práctica  gradualmente  en  Zürich,    a  instancias  del  mismo    pueblo    que  se  había  
instruido  por  la  predicación  bíblica  de  Zuinglio.  Fueron  suprimidos  el  cobro  por  bautizos  y  
misa,   el   celibato   del   clero,   las   procesiones,   los   ayunos,   las   imágenes     y   las   misas   por   los  
muertos.   Los   conventos   fueron   transformados   en   hospitales,   asilos   y   orfanatos.   Fueron  
adoptadas   nuevas   formas   de   culto     en   el   vernáculo,   y   la     Cena   del   Señor,   celebrada     en   forma  
sencilla,   sustituyó   a   la   misa.   La   primera   parte   de   la   traducción   de   la   Biblia   por   Zuinglio  
apareció  en  1525  y  llegó  a  ser  la  base    de  t  oda  la  educación    popular.  “Sólo  debía  admitirse    
en  la  Iglesia  aquello    que  estuviera    ordenado  en  la  Biblia,  ya  fuera    directamente    o  por  clara  
inferencia”.   En   este   sentido   la   reforma   suiza   fue   más   radical     que   la   luterana,   ya   que     ésta  
tendía    a  dejar    en  pie  todo    lo  que  no  estuviera  prohibido  en  la  Biblia.  
La  reforma    de  Zürich  y  en  otras  ciudades  suizas  despertó  la  oposición  de  los  catones  
rurales,  y  la  Confederación  se  dividió  en  dos  campos  hostiles    que  se  preparaban  para  dirimir    
la   contienda   por   las   armas.   Zuinglio   acompañaba   como   capellán   a   las   tropas     de   Zürich   en   la  
batalla    de  Kappel    y  fue  herido  mortalmente.  
 
4.              Juan  Calvino  en  Francia  y  Suiza,  Ginebra.    
Juan  Calvino  nació  en  Picardía,  Francia,  en  1509,  hijo  de  un  distinguido    abogado    que  
estaba    al  servicio    de  la  Iglesia.  A  los  catorce  años    ingresó  a  la  Universidad    de    París,    donde    
se  destacó  en  el    estudio    del  latín    y  de  la  lógica.  Después  de  seguir  un  curso    de  leyes    en  
  4  

Orleáns,  de  dedicó    a  las  letras  clásicas  y  publicó    una  excelente    edición  de  la  obra  de  Séneca,  
De   clementia.   Se   hizo   protestante   mientras   estudiaba   en   Paris   por   los   años   1532-­‐1533,   y  
cuando     sus   manifestaciones     evangélicas   pusieron   en   peligro     su   libertad     personal,       se  
retiró  a  Suiza,  pensando    dedicarse    a  una  defensa  literaria  de  la  Reforma.  El  primer    fruto    de  
su   pluma     fue   la   Institución     de   la   religión   cristiana   (1536),   obra     que   pasó   por   cinco    
ediciones   muy   aumentadas     antes   de   recibir     su   forma     final   en   1559,   ponderada   por   los  
críticos   literarios,   como   la   primera   obra   del   francés   moderno   y   por   los   teólogos     reformados    
como  la  presentación  clásica    de  la  teología    protestante    de  la  época.  Es  comparable    con  la    
Summa  Teológica  de  Tomás  de  Aquino  (1227-­‐74).  
En  1536  llegó  Calvino  a  Ginebra,  pensando  pasar  allí  una  sola  noche,  pero    fue  retenido    
casi  a  la  fuerza  por  Guillermo  Farel,  pastor  de  la  ciudad,  que  reclamaba  la  ayuda  de  aquél    en  
la   organización   de   la   incipiente   reforma   ginebrina.   Por   naturaleza   Calvino   era   tímido   y   de  
cuerpo   débil,   pero   estaba   dotado   de   una   voluntad   férrea   y   una   extraordinaria     energía.  
Creyéndose  instrumento  en  manos  de  Dios  se  dedicó  a  hacer  de  Ginebra  una  ciudad    en  la  
cual     la   Palabra   divina     fuera   la   autoridad     suprema     en   materia   de   moral   y   doctrina.  
Diferencias   de   criterio     entre   el   consistorio   (la   autoridad   religiosa,   con   los   ministros   a   la  
cabeza)   y   el   consejo   municipal   (la   autoridad   política)   llegaron     a   tal   tirantez   en   1538     que  
Calvino    y  Farel    fueron  exiliados  de  la  ciudad.  Calvino  fue  a  vivir  a  Estrasburgo,  donde  fue  
por   tres   años   de   la   congregación     de   refugiados   protestantes   franceses   y   actuó   como  
profesor  de  teología.  Sintió  profundamente    la  influencia    de  Martín  Bucero,  pastor    principal  
de   la   ciudad,   que   reunía   en   su   persona   y   pensamiento   lo   mejor   de   Lutero   y   de   Zuinglio;   bajo    
esa  influencia    Calvino    preparó    la  segunda    edición    de  la  Institución  (1539).  En  1541  las  
autoridades  de  Ginebra  le  suplicaron    que  volviera    a    la  ciudad,  y  Calvino    accedió,  para  no  se  
–decía-­‐   de   “aquellos     que   cuidan     más   de   su   propio   descanso   y   provecho     que   de   la  
edificación   de   la   Iglesia”.   Por   más   de   viente   años     dirigió     los   destinos   de   Ginebra,  
convirtiéndose    en  una  ciudadela  de  la  reforma    y  en  un  refugio  para  miles  de  protestantes  
perseguidos     de   otros   países.   Alli   llegaban   evangélicos   desterrados   de   Francia,   Inglaterra,  
Escocia,  Holanda,  España  e  Italia,  para  profundizar    su  nueva  fe      al  lado  del  gran  maestro,  
para  publicar  ediciones    del  Nuevo  Testamento  y  de  la  Biblia    en  sus  idiomas  vernáculos,  y  
para  volver    luego,  Biblia  en  mano,  a  reformar  las  iglesias  de  sus  países.  Ginebra  llegó  a  ser    
el   semillero     de   una   cadena     de   iglesias     protestantes     que   constituyen,   al   lado   de   las  
luteranas,  la  segunda    rama    principal    del  cristianismo  reformado  del  siglo  XVI.  
Calvino   quiso   que   la   soberanía   invisible   de   Dios,   revelada   a   los   hombres   en   las  
Escrituras,   se   hiciera   visible   en   la   vida   moral   y   religiosa   de   la   teocracia     ginebrina.   La  
voluntad  de  Dios  es  absoluta,  eligiendo    a  los  que  han  de  salvarse;  el  deber  del  ser  humano  es  
adorar,    confiar  y  obedecer  a  la  Divinidad  y  plasmar    su  vida  de  acuerdo  con  la  ley    divina.  La  
elección  divina  constituye  un  llamado  a  trabajar  con  celo  incansable  para  la  gloria  de  Dios  y  
el   servicio       de   los   hombres,   haciendo   de   la   vocación     civil   el   escenario   principal   de   este  
trabajo.  El  cristiano    es  colaborador  de  Dios    en  la  lucha    contra  el  mal,  y  como    tal  debe    ser  
laborioso,   ahorrativo,   honrado,   sobrio     y   casto   -­‐cualidades     que   explican   los   resultados  
económicos     del   calvinismo-­‐.   En   el   terreno   político-­‐eclesiástico     el   ideal     de   Calvino:   la  
formación  de  una  sociedad    regida  por  principios  cristianos;  pero  Calvino    sustituye    el  poder    
del   papado     por   la   autoridad   de   la   Biblia.   La   Iglesia   y   el   Estado     deben     quedar     como   dos  
instituciones     distintas     y   separadas,   pero   la   Iglesia,   por   ser   intérprete   de   la   Palabra   de   Dios,  
ejerce    un  papel    rector    que  el  Estado    debe    respetar.  El  régimen    ginebrino    nos  parece    muy  
poco     democrático,   pero   las   doctrinas     calvinistas     de   la   igualdad     de   todos     los   seres  
  5  

humanos  ante  Dios  y  de  la  resistencia    activa  a  los  poderes    tiránicos  echaron  las  cimientos  
espirituales    de  las  grandes  democracias    modernas.  “El  Calvinismo    proporcionó    las  bases  
para   el   establecimiento   de   la   república     holandesa,   la   rebelión   de   Escocia     contra   María  
Estuardo,  la  revolución    puritana    en  Inglaterra  y,  en  parte  las  revoluciones  norteamericana  y  
francesa.”1  
La  actitud  de  Calvino  para  con  los  herejes    es  la  mancha    más  grande  en  la  historia  de  su  
vida.  Todo  el  mundo    recuerda    la  muerte  de  Miguel  Servet,  el  médico    español  que,  huyendo  
de  la  inquisición    católica,  cayó  en  manos  de  la  inquisición    ginebrina;  en  verdad,  tal  hecho    es  
el   único     que   muchos     saben   de   Calvino.   Desgraciadamente     éste     mantenía   el   principio  
medieval   de   que   la   herejía   exige   la   pena   de   muerte     como   medio     de   protección   para   los  
inocentes.  El  protestantismo    no  tiene  reparo  en  reconocer    los  errores    de  sus  principales    
adalides;  no  se  basa    en  éstos,  sino  en  la  Palabra  de  Dios.  
 
5.              Inglaterra  y  el  Anglicanismo.  
En  Inglaterra  la  Reforma    siguió  un  camino  intermedio    entre  Ginebra  y  Roma.  Desde  
los  tiempos    de  Wyclif  (siglo  XIV)  los  ingleses    se  sentían  molestos    por  las  exacciones  de  la  
curia  romana  y  pedían    más  libertad  respecto  del  poder  papal.  Enrique  VIII  aprovechó  este  
sentimiento    nacional  para  cortar  los  lazos    con  Roma  y  proclamarse  jefe  de  la  Iglesia,  pero  
este   paso   no   se   inspiró   en   motivos     religiosos   ni   tuvo   nada   que   ver   con   una   verdadera    
reforma.   Para   los   teólogos   ingleses   el   catolicismo   significaba   conformidad   en   lo   esencial   con  
el  Nuevo  Testamento,  con  los  Padres  de  la  Iglesia  y  con  los  primeros  concilios  ecuménicos.  
Creían    que  la  Iglesia  de  Roma  era  herética  y  cismática,  porque  sus  desarrollos  medievales  
eran   contrarios   a   aquellas   normas   antiguas.   Se   buscó,   pues,   una   solución   nacional     que  
conservara    lo  mejor    del  pasado  sin    desconocer  la  necesidad  de  Reforma.  Enrique  era    de  
espíritu   tradicional   y   conservó   la   misa,   el   celibato     y   la   confesión   auricular.   Bajo   Eduardo   VI,  
su   sucesor,   se   quiso   dar     a   la   Iglesia   un   carácter   moderadamente   protestante,   y   a     ese   fin  
fueron   invitados     algunos   reformadores     del   continente,   incluso   Martín   Bucero   de  
Estrasburgo,   quienes     abogaron   por   una   reforma   a     la   manera     zuingliana.   El   reinado   de  
Eduardo    fue  corto;  le  sucedió  María  Tudor,  “la  sanguinaria”,  esposa    de  Felipe  II  de  España,  y  
ella   encabezó     una   reacción   católica,   dirigida     en   parte     por   eclesiásticos   españoles.   Esta    
persecución,  repudiada  por  el  pueblo  inglés,  terminó  con  la  ascensión    al  trono  de  Isabel  I.  
Bajo  Isabel  se  establecieron  las  bases  del  “catolicismo  protestante”  anglicano:  una  doctrina    
moderadamente  calvinista    expresada    en  los  treinta    y  nuevo    Artículos    de  Fe;  una  liturgia    
sin  misa,  fijada  en  el  Libro    de  Oración  Común;  y  un  episcopado  histórico    que  se  considera    
basado  en  la  sucesión  apostólica.  La  Biblia    fue  el  centro    del  culto,  los  ministros    pudieron    
contraer  matrimonio,  y  la  copa    de  comunión  fue  devuelta    a  los  laicos.  
Así  surgieron    en  los  siglos  XVI    y  XVII    las  tres  formas    “clásicas”    del  protestantismo:  el  
luteranismo,   el   calvinismo     y   el   anglicanismo.   Todos   se   hallaban     de   acuerdo     en   los  
principios    básicos  de  la  Reforma,  si  bien    la  expresión    práctica    de  estos  principios    difería    
de  acuerdo    con  las    circunstancias  históricas    y  políticas    de  cada  región.  Prevalecía  también  
entre  ellos    la  creencia    antigua  y  medieval,  en  vigencia    desde  los  tiempos  de  Constantino,  de  
que   la     Iglesia     debía   ser   en   algún   sentido     oficial     y   que   en   cada   país   debía   existir   la  
uniformidad  religiosa.  En  terreno  alemán    esto  dio  expresión  al  principio  cuius   reius   religio;  
de  manera    que  la  confesión    de  todo  un  principado    podía  cambiarse    con  la  conversión  del  
                                                                                                               
1  Georgia  Harkness,  “Juan  Calvino    y  su  tradición”,  en  Espíritu  y  mensaje    del  protestantismo,  pág.  109.  
  6  

príncipe,  y  los    disidentes    sólo    tenían      el  recurso  de  emigrar.  Fue  esta    idea    la  que  motivó    
las   guerras   religiosas     entre   católicos     y   protestantes,   y   aun     entre     las   varias   confesiones    
protestantes.  
 
6.              Los  Radicales  Independientes,  la  Cuarta  Reforma.  
La   cuarta   corriente   principal     de   la   Reforma     niega   los   pretendidos     derechos     de   la  
“Iglesia   oficial”   y   reclama     la   tolerancia   religiosa     para   todos.   Se   trata     de   la   tradición  
independiente,   la   cual   fue   contemporánea     de   las   otras     tres   y   representaba   tendencias  
aparecidas     ya   antes     del   siglo   XVI,   como   entre   los   valdenses     y   los   husitas.   Los  
independientes,   formaban   el   ala   izquierda   del   movimiento   protestante.   No   teniendo     ningún    
director     de   renombre,   se   los   ha   tratado   en   la   historia     como   “hijastros     de   la   Reforma”,   pero    
de   primera     importancia   en   el   cuadro   moderno   del   protestantismo.   Si   bien     reconocían    
agradecidos  su  deuda  para  con  los  grandes    reformadores,  que    descubrieron  y  formularon  
los   principios     del   movimiento,   estaban     convencidos     de   que   estos   principios   exigían  
reformas   más   completas.   El   modelo   del   protestantismo   debía   ser   la   sencillez     y   la   libertad    
del  cristianismo  primitivo.  “El  catolicismo    romano  había  corrompido    el  depósito    original    
de   la   fe     cristiana     con   su   institucionalismo,     su   ritualismo,   su   escolasticismo     y   su  
sacramentalismo.   Estos   factores     de   corrupción   estaban   reapareciendo,   según   ellos   creían,  
en   las   iglesias   oficiales”2;   por   lo     tanto,   los   independientes     reclamaban     una   reforma     mucho  
más    radical.  Cada  ser  humano    cristiano    tenía  el  derecho  de  interpretar  la  Biblia    y  buscar    
su  propia    solución    del  problema    religioso    mediante    el  empleo    de  la  razón    y  la  dirección  
del  Espíritu  Santo.  
La   aplicación   de   este   principio   llevó   naturalmente     a   ideas   sociales,   morales     y  
religiosas  muy  diversas    y  aun  antagónicas.  Entre    los  anabautistas    o  “rebautizadores”,  que  
constituyeron   el   grupo   mas     numeroso     e   influyente   de   los   independientes   del   siglo   XV,   se  
pueden     distinguir   cuatro   tipo     principales:   bíblicos,   apocalípticos,   racionalistas   y   místicos.  
Todos  creían    que  la  iglesia    debía    ser  una    organización    voluntaria  compuesta    de  personas  
creyentes  y  regeneradas    que  en  el  bautismo  confesaban  conscientemente  su  fe.  Creían    que  
el  gobierno  eclesiástico    debía  ser  democrático  y  que  cada  iglesia  local  debía    ser  una  unidad    
autónoma,   con   gobierno   propio.   La   Iglesia   y   el   Estado     debían   ser   separados,   sin     traba  
alguna   para   la   libertad     de   conciencia     y   con   tolerancia     para   todas     las   creencias.   Los     laicos,  
incluso    las  mujeres,  debían  participar  activamente    en  la  vida  de  las  iglesias.  El  Sermón  de  la  
Montaña     debía     ser   la   norma   suprema   de   la   vida     cristiana   y,   por   consiguiente   muchos   se  
negaban    a  tomar    las  armas  o  prestar  juramento.  
Los   anabautistas     fueron   perseguidos   ferozmente     tanto   por   católicos   como   por  
protestantes.   Algunos   grupos   incurrieron   en   experimentos     extremistas     y   fanáticos,   que  
echaron    una  sombra  sobre  el  movimiento;  la  mayoría    repudió    a  aquéllos  y  trató    de  vivir  
pacíficamente,   leal   a   sus   convicciones.     Los   menonitas,   entre   otros,   han   conservado     hasta  
nuestros  días    los    mejores  elementos    de  la  enseñanza  anabautista.  
Los   principios     eclesiásticos     de   los   independientes   hallaron     arraigo     entre   los  
disidentes    ingleses,  encabezado    por  Oliver  Cromwell  (1599-­‐1658)  durante  la  república    y  el  
protestorado.   “El   Estado   Cronwell,   que   pretendía   expresamente   ser   un   estado   cristiano,  
realizó   esta   idea   por   breve   tiempo   y,   aunque     esta   formación   grandiosa   duró   poco,   sus  
efectos   histórico-­‐universales     han   sido     extraordinarios.   Porque   de     este     episodio     poderoso  
                                                                                                               
2  J.  Minton  Batten,  “La  tradición    independiente”,  en  Espíritu  y  mensaje  del  protestantismo,  pág.  133.  
  7  

nos   quedan   las   grandes   ideas   de   la   separación   de   la   Iglesia   y   el   Estado,   de   la   tolerancia  de  
diversas   comunidades     eclesiásticas     en   convivencia,   el   principio     de   la   libertad   en   la  
formación   del   cuerpo     eclesiástico,   y   la   libertad   (al   principio   nada   más   que   relativa)   de  
convicciones  y  opiniones    en  todas  las  cuestiones  que  atañen    a  la  concepción    del  mundo    y  a  
la   religión.”  3  En   Inglaterra,   después     de   la   restauración     de   la   monarquía     y   la   Iglesia  
Anglicana     oficial,   las   iglesias     disidentes     pudieron     exigir     su   reconocimiento     por   el  
gobierno     y   el   derecho     de   vivir     su   propia     vida   eclesiástica.   Desde     entonces     los  
congregacionalistas,   los   bautistas,   los   cuáqueros   (Amigos)   y,   desde     el   siglo   XVIII,   los  
metodistas,  han    ejercido    una  gran  influencia  sobre  la  vida    popular    inglesa.  Estas  mismas    
iglesias     fueron   el   factor     religioso   predominante     en   al   formación     religiosa     de   la   Unión    
norteamericana.  
 
A  modo  de  conclusión  de  esta  breve  reseña  histórica.  
Muchos  reprochan    al  protestantismo  por  su  gran  variedad  y  sus  múltiples    divisiones,  
y   los     que   se   han   acostumbrado   a   la   organización     monolítica     de   la   Iglesia   Católica   se  
confunden     ante   la   diversidad     de   las   iglesia     protestantes.   Conviene   recordar     que   los  
reformadores  no  tuvieron    la  menor  idea    de  separarse    de  la  Iglesia,  ni  mucho  menos  la  de  
fundar   nuevas   iglesias.   En   manera   alguna   la   división     es   inherente   a   los   principios    
protestantes;     como   dice   Ernst   Troeltsch,   “el   protestantismo   quería   reformar     la   Iglesia   toda,  
y   sólo     la   necesidad     lo   llevó   a   instituir   iglesias     propias”4  El   protestantismo   conquistó     su  
libertad   religiosa   a   costa   de   la   unidad   externa   y   de   la   uniformidad.   La   unidad   externa   es  
deseable,   si   puede   existir   sin   el   sacrificio   de   principios   fundamentales;   la   libertad     espiritual  
y   la   unidad     de   corazón   son   esenciales,   y   no   son   incompatibles     con   cierta   diversidad   de  
doctrina,  de  culto    y  de  organización.  El  protestantismo  -­‐decía  el  filósofo  Leser  de  Erlangen-­‐  
es   “una   comunidad     religiosa     de   tipo   espiritual     que   no   ha   menester   de     una   comunidad    
autoritaria  visible”;  no  cree    que  ningún    ser  humano    ni  ninguna    institución  humana    sea  
infalible;  sólo  Dios    es  infalible,  y  la  verdad    divina    sufre  inevitablemente    cierta  refracción  al  
pasar    por  el  prisma    de  la  mente  humana.  Ninguna  iglesia    protestante    pretende  ser  la  única  
poseedora    de  la  verdad  de  Dios    ni  el  único    camino  de  la  salvación.  Lo  cual    no  obsta  para  
que   en   el   seno     de   las   masas     protestantes     haya   muchos   que   crean   y   afirmen     que   su   propia  
rama    es  la  auténticamente  evangélica.  Tan  difícil  de  comprender    todas  las  implicaciones    de  
la   libertad   religiosa,   pero   el   protestantismo   ha   preferido   correr   el   riesgo   y   mantener   la  
libertad.  
Existe,   sin   embargo,   en   el     protestantismo   actual     la   profunda   convicción     de   que  
muchas     de   sus   divisiones     son   innecesarias   y   que   debilitan   seriamente   el   testimonio    
cristiano.  
 
B.              El  Principio  Protestante  y  Principios  Básicos  del  Protestantismo.  
La  Reforma    del  siglo  XVI    no  nació    de  la  duda    sobre    los    dogmas    tradicionales  de  la  
Iglesia,   sino   de   una   nueva   experiencia     de   la   gracia   de   Dios   en   Jesucristo   y   de   una   nueva    
comprensión     de   la   fe   cristiana   como   vivencia   personal.   Los   reformadores     protestantes  
aceptaron  sin  crítica  y  mantuvieron  fielmente  las  doctrinas    elaboradas    en  la  Iglesia    antigua    
en   incorporadas     en   los   Credos   de   los   Apóstoles,   de   Nicea   y   de   Atanasio.   “Nadie   puede   negar  
                                                                                                               
3  E.  Troeltsch,  El  protestantismo  y  el  mundo  moderno,  pág.  86.  
4  E.  Troeltsch,  El  protestantismo  y  el  mundo  moderno,  pág.  49-­‐50..  
  8  

(dijo   Lutero)   que   nosotros   mantenemos,   creemos,   cantamos     y   confesamos     odas   las   cosas    
de   acuerdo     con   el   Credo   de   los   Apóstoles     y   la   fe     de   la   Iglesia     antigua;   que   no   hemos    
introducido     en   ello     ninguna     novedad     ni   tampoco   agregado   nada     y   que,   por   esta   razón,  
pertenecemos    a  la  Iglesia  antigua  y  nos  sentimos    unidos    a  ella.”5  Las  confesiones    clásicas  
del   protestantismo   confirman     esta   lealtad     a   las   doctrinas     tradicionales.   “La   reforma     no  
surgió  de  una    crítica    doctrinaria.”  
Al   señalar,   pues,   los     principios     básicos     del   protestantismo,   no   hemos     de   señalar     sus  
dogmas     teológicos,   sino   su     médula     religiosa     y   moral.   Los   reformadores   renovaron     la  
afirmación    de  los    místicos  medievales,  de  que    la  religión    cristiana    debe  ser,  ante  todo,    una  
experiencia   personal,   y   que     para   poder     conocer   a   Dios     el   hombre     debe   vivir     en   íntimo  
contacto     con   Él.   Este   hecho     religioso   no   es   susceptible     de   una   exacta   descripción  
psicológica  ni  de  una  perfecta  formulación    teológica;  como  toda  experiencia  profunda,  será  
algo     enigmático     para   quien     no   pase     por   ella.   No   obstante,   es   el   hecho     elemental       del  
cristianismo,   y   el   poder     de   la   Reforma     consiste   en   haberlo     proclamado.   “Lutero  
redescubrió     la   religión   cuando   declaró     que   el   hombre     verdaderamente     religioso   debe  
aferrase  directamente  y  con  una  fe  viva    al  Dios    que  le  habla  por  medio  de  Cristi,  diciendo:  
Yo   soy   tu   salvación.”6  El   protestantismo   auténtico     nunca   olvidó   esto,   y   sus   “principios    
básicos”    no  son  sino  la  formulación  de  diversas    facetas    de  esta  convicción    central.  
 
1.              El  Principio  Protestante  Fundamental.  
El   pensador   protestante   Paul   Tillich   utiliza   la   expresión   principio   protestante   para  
indicar  la  doctrina  central  y  universal  del  protestantismo.  Este  principio  no  es  una  especial  
idea   religiosa,   ni   depende   del   aumento   o   disminución   de   la   experiencia   espiritual,   “[e]s   el  
criterio   último   de   toda   experiencia   religiosa   y   toda   experiencia   espiritual;   yace   en   su   base,  
estando  o  no  consciente  de  ello".  
 “El  principio  central  del  Protestantismo  es  la  doctrina  de  la  justificación  por  la  gracia,  
lo  cual  significa  que  ningún  individuo  y  ningún  grupo  humano  puede  pretender  una  dignidad  
divina  por  los  logros  morales,  por  su  poder  sacramental,  por  su  santidad,  o  por  su  doctrina.  
Si,   consciente   o   inconscientemente,   ellos   pretenden   tal   cosa,   el   Protestantismo   exige   que  
sean   desafiados   por   la   protesta   profética,   que   da   a   Dios   solamente   la   absolutez   y   la   santidad  
y  niega  cualquier  pretensión  de  orgullo  humano.  Esta  protesta  contra  sí  mismo  sobre  la  base  
de  una  experiencia  de  la  majestad  de  Dios  constituye  el  principio  Protestante  [...]  Ello  implica  
que   no   puede   haber   un   sistema   sagrado,   eclesiástico   o   político;   que   no   puede   haber   una  
jerarquía   sagrada   con   autoridad   absoluta;   y   que   no   puede   haber   una   verdad   en   la   mente  
humana  que  sea  verdad  divina  en  sí  misma".  
Esta  cita  menciona  la  conocida  doctrina  luterana  de  la  justificación,  la  cual  no  es,  para  
Tillich,   sólo   una   doctrina;   es   más   bien   un   principio,   el   principio   universal   de   la   teología  
protestante.    
Ahora   bien,   el   principio   protestante   debe   ser   entendido   no   solo   como   una   doctrina  
fundamental  sobre  la  justificación  por  la  gracia,  sino  también  como  una  actitud  de  protesta  
profética.  
 
                                                                                                               
5  T.  M.  Lindsay,  Historia  de  la  Reforma,  págs..  490-­‐491.  
6  T.  M.  Lindsay,  Historia  de  la  Reforma,  pág.  454.  

 
  9  

1. La  supremacía    de  Jesucristo.  


La   Reforma   protestante     significó     una   reafirmación     de   la   supremacía     de   Jesucristo,  
del  Cristo    viviente    y  espiritual,  en  la  vida    del  creyente    y  de  la  Iglesia;  y  el  protestantismo,  
en   todas   las   formas,   se   ha   caracterizado     por   este   rasgo     esencial.     No   pretende     el  
protestantismo,  naturalmente,  que  él  solo,  entre  las  confesiones  cristianas,  reconozca  en  su  
doctrina   la   supremacía   de   Jesucristo,   ésta,   es   en   teoría,   la   posición   religiosa   de   todas   las  
iglesia    cristianas,  Todas  ellas  parten  de  Cristo;  todas  ellas    profesan    su  fe    en  Cristo;  todas  
ellas    buscan    en  él  el  perdón    de  los  pecados    y  el  sostén    espiritual    para  la  vida.  
No   obstante,   la   supremacía   de   Jesucristo     tiene     para   el     protestantismo     una  
importancia     y   un   significado   que   no   se     puede     desconocer.   En   primer     término,   sostiene    
que   nuestro   conocimiento     del   Dios   de   perdón,   de   misericordia     y   de   amor     depende     por  
completo     de   Jesucristo.   “Cristo   llena   toda   la   esfera   de   Dios”   Como   él   dijo:   “El   que   me   ha  
visto,   ha   visto     al   Padre”   (Juan   14:9).   En   este   terreno   Lutero   marcó   rumbos     a   la   teología    
protestante.  Para  é,  “el  Jesucristo    histórico    es  el  revelador,  y  él  único  revelador,  del  Padre.  
La   revelación     está   concedida     en   la   maravillosa     experiencia     de   fe   por   la   cual     Jesús     nos  
obliga  a  ver    en  él    a  Dios…  para  Lutero    toda    la  teología    es  en  realidad    cristología;  él  no  
conocía     a   ningún     otro   Dios     sino   el   Dios     que   se   había     manifestado   en   el   Cristo     histórico     y  
que,  en  el  milagro  de  la  fe,  nos  hizo    que  él    es  nuestra    salvación”7.  
“Él  es  nuestra    salvación”.  La  supremacía    de  Jesucristo    no  es,  en  primer    término,  un  
dogma    doctrinario,  es  más    bien  una  afirmación    personal    y  religiosa,  el  corazón    de  la  fe  
evangélica.   Podrá     formularse   en   sentido   teológico,   pero   sobre   todo   tiene   una   estrecha    
relación     con   la   experiencia     del   cristiano,   es   decir,     con   el   reconocimiento     de   que   la  
redención    del  ser  humano  depende    de  la  obra  de  Cristo,  y  de    que  sólo    en  su  vida    y  obra    se  
ofrece    la  redención.  
El  centro  de    la  religiosidad    protestante  es  Cristo.  El  cristiano  lo  llega  a    conocer    en  los  
evangelios   y   en   los   escritos     apostólicos,   los   cuales     ofrecen     el   beneficio     inapreciable     de  
ponernos     en   contacto     con   el   Jesús     de   la   historia,   de   presentarlo     viviente     entre     los  
hombres.  Para  el  protestante,  Jesucristo    no  es  una  figura  histórica.  En  él  Dios  mismo  se  ha  
revelado,  y  la  acción    actual  de  Dios    en  nosotros  no  es  otra    que  la    acción  del    Cristo  viviente.  
La  vida    cristiana  tiene  por  base    la  revelación    histórica  de  Dios,  hace    viviente  siglos,  en  la  
persona  y  obra  del  Redentor,  y  en  esta    vida    y  revelación  se  arraiga  la  fe  del  creyente  en  la  
acción  incesante  del  Cristo  eterno  (Mt.  18:20;  28:20).  
La   creencia   protestante   en   la   supremacía   y   actividad     espiritual     del   Cristo     viviente    
tiene  por    consecuencia  necesaria  el  rechazo    de  otros  intermediarios    o  intercesores  entre  
Dios   y   el   hombre.   Todos   tenemos   necesidad   de   la   gracia     divina,   y   sólo   en   Cristo   se   puede    
encontrar.  Él  no  ha  entregado    su  poder  a  ninguno,  sino  que  lo  ejerce  directamente,  por  su  
Espíritu,  en  la  vida    de  sus  seguidores.  Esta  convicción    está    arraigada  profundamente  en  el    
pensamiento    protestante;  sólo    a    la  luz  de  ella    se  puede    comprender    su  concepto    de  la  
vida  religiosa,  de  la  iglesia,  de  la  ética    y  de  la  vida    común.  
 
3.              La  religión  de  gracia  y  fe.  
Sola  fide  -­‐por  la  sola  fe-­‐  y  Soli  Deo  gloria  -­‐a  Dios  solo  la  gloria-­‐  fueron  como    el  santo  y  
seña  de  la  Reforma  protestante.  Correspondían  respectivamente    a  la  doctrina  luterana    de  la  

                                                                                                               
7  T.  M.  Lindsay,  págs..  495-­‐496.  
  10  

justificación   por   la   fe     y   a   la   doctrina     calvinista     de   la   soberanía   de   Dios,   doctrinas   que  


expresan    motivos    permanentes    de  la  vida    protestante.  
Hablar   de   pecado,   de   justificación,   de   salvación,   es   para   muchos   contemporáneos,  
meterse   en   controversias   de   sabor   medieval     que   han   perdido     toda   importancia     para  
nuestros  tiempos.    
Se   trata   de   nuestra     posición     humana     frente     al   Eterno     y   frente   a   nuestra   propia  
conciencia.  ¿Cómo    se  compara  nuestra  vida  personal    con  nuestro  ideal    más  elevado  de  la  
rectitud,   de   la   verdad,   de   la   santidad?   ¿En   qué   medida     somos   capaces     de   realizar     en  
nuestra   vida     los   valores     espirituales     a   que   aspiramos?   ¿Cuál     es   nuestro     verdadero    
destino?  
El   pensamiento   cristiano   está   convencido     que   el   ser   humano     anda     fuera     de   su  
verdadero   órbita;   su   vida     está   desquiciada,   y   le   hace     falta   volver,   o   ser     devuelto,   a   su  
verdadero   camino.   Este   desquiciamiento   básico   de   la   vida     es   llamado   tradicionalmente    
pecado;    la  vuelta  a    la  ruta  es  llamada  salvación.  El  pecado  puede  ser  considerado  como  un  
acto   contrario   al   mandamiento,   que   viola   la   ley     y   debe     ser   castigado;   o   puede     ser  
considerado    como  un  estado  del  alma,  una  mala  disposición    del  corazón  contraria  a  nuestra  
verdadera     vocación   humana.   El   protestantismo   ha   escogido,   en   forma   deliberada,   la  
segunda,   que   llega     más   al   fondo   de   las   cosas;     se   ocupa     de   las   fuente.   El   verdadero    
problema    religioso    estriba,  no    en  un  castigo    a  evitar,  sino  e  una  liberación    a  obtener;    la  
cuestión    de  la  salvación    debe,  pues,  plantearse  así:  llevo  en  mí  una  potencia  de  mal;  ¿cómo  
seré  librado    de  ella?  
En  sí  mismo  el  hombre    no  encuentra    solución  a  ese  problema,  ni  en  el  moralismo  ni  en  
el  ascetismo.  Se  puede    someter  a  una  severa    disciplina    moral    y  dominar    muchos  de  sus    
malos  instintos,  pero  no  puede  extirpar  la  raíz    del  mal    ni  elevarse,  por  sus  porpias    fuerzas,  
a   un   plano   superior.   Tal   fue   el   camino   adoptado   por   el   apóstol   Pablo   antes   de   su   conversión.  
Y    ¿con  qué  resultados?  “Yo   sé   que   en   mí,   esto   es,   en   mi   naturaleza   humana,   no   habita   el   bien;  
porque  el  desear  el  bien  está  en  mí,  pero  no  el  hacerlo.    Porque  no  hago  el  bien  que  quiero,  sino  
el   mal   que   no   quiero.     Y   si   hago   lo   que   no   quiero,   ya   no   soy   yo   quien   lo   hace,   sino   el   pecado   que  
habita  en  mí.  Entonces,  aunque  quiero  hacer  el  bien,  descubro  esta  ley:  que  el  mal  está  en  mí.    
Porque,  según  el  hombre  interior,  me  deleito  en  la  ley  de  Dios;    pero  encuentro  que  hay  otra  ley  
en   mis   miembros,   la   cual   se   rebela   contra   la   ley   de   mi   mente   y   me   tiene   cautivo   a   la   ley   del  
pecado  que  está  en  mis  miembros.”  (Ro.7:18-­‐23)  O  bien,  el  hombre  podrá  seguir  los  consejos    
de     la   Iglesia:   renunciar   a   la   vida   común,   dedicarse   a   la   vida   ascética,   realizar   todas   la  
penitencias     que   le   sean   impuestas   y   esforzarse     por   multiplicar   sus       buenas   obras,  
esperando    encontrar  así  el  camino    que  siguió  Lutero    en  el  convento  de  Erfurt.  Ingresó  en  el  
convento    para  salvar    su  alma,  para  alcanzar    la  seguridad    del  perdón  de  su  pecado;  y  con  
este   fin   ayunaba   y   se   flagelaba,   sometiéndose   alas   medidas   monásticas     más   extremas,   de  
acuerdo  con  el  sistema  penitencial  de  la  Iglesia.  Pero  todo    era  en  vano.  Al  fin  mediante    el  
consejo     de     un   superior     y   la   lectura     de   la   Biblia,   Lutero     empezó   a   comprender     que   estaba      
mal    encaminado.  La  seguridad  del  perdón    de  Dios  no  había  de  lograrse  por  ninguna  obra    
humana,   sino   por   la   fe     personal     en   la   misericordia     de   Dios,   revelada     en   Jesucristo.   La  
justicia   de   Dios   no   es     una   voluntad     implacable     que   exige     lo   que   realmente     ningún     ser  
human    puede  dar,  sino  una    voluntad    de  infinito  amor    que  ofrece    en  Cristo    recibir    como  
hijo    descarriado    al    ser  humano    que  confía  en  Él,  dándole    el  perdón    de  lo  pasado    y  nuevas  
fuerzas    espirituales    para  el  porvenir.    
  11  

Wilhelm   Dilthey   describe   de   la   siguiente     manera     la   diferencia     entre     las   ideas    


medievales    y  el  concepto  de  Lutero:  
La   justificación   que   el   medieval   experimentaba   significaba   una   corriente   de   fuerzas    
objetivas,  que  afluía  desde  el  mundo  trascendente,  por  méritos  de  la  redención,  en  los  canales  
de  las  instituciones  eclesiásticas,  del  orden  sagrado,  de  los    sacramentos,  de  la  confesión    y  de  
las   obras,   es   decir,   se   trataba     de   un   acontecimiento     sobrenatural   de   tipo   institucional   y  
administrativo.   La   justificación     por   a   fe,     que   Lutero   experimentó   en   sí,   era     la   experiencia    
personal  del  fiel  que  se  mantiene  en  la  continuidad    de  la  comunidad    cristiana,  que  alcanza    la  
certeza     de   la   gracia     de   Dios   en   el   proceso     personal     de   su   fe,   en   la   que     se   apropia     de   los  
méritos  de  Cristo  en  virtud    de  la  predestinación    personal.8  
¿Qué   esta   “fe   que   salva”   Tomás   de   Aquino     define   la   fe     como   el   asentimiento     de   la  
voluntad    a  la  verdad    propuesta    por  la  Iglesia;  y  ha  habido  protestantes    que,  exagerando  el  
aspecto  intelectualista  de  la  fe,    la  definieron    como  creencia    en  la  Biblia  o  en  los  credos    de  
la  Iglesia.  No  así  el  concepto  radical  de  san  Pablo    o  de  Lutero.  Para  ellos  la  fe  es  confianza  en  
Dios,  revelado  en  Jesucristo;  es  la  orientación  fundamental    de  la  vida.  Lutero    lo  decía  así:  
Hay  dos  formas    de  creer:  primero,  una  creencia  acerca    de  Dios    que  significa  que  yo  
creo    que  lo  que  se  dice    de    Dios  es  verdad.  Esta    fe    es  más  bien    una  forma    de  conocimiento  
y   no   fe.   Hay,   en   segundo   lugar   ,   una     creencia     en   Dios   que   significa   que   yo   pongo   mi  
confianza    en  él,  que  me  entrego  a  pensar    que  puedo    tener    relaciones    con  él,  y  creo    sin  
ninguna    duda    que  él  será    para  mí  y  hará  conmigo    de  acuerdo    con  lo  que  se  dice  él.  La  tal  
fe,  que  se  arroja  y  se  entrega  a  Dios,  ya  sea    en  la  vida    o  en  la  muerte,  es  la    única  que  hace    al  
hombre    cristiano.9  
Frente  a  la  desorientación  que  llamamos  pecado,  no  hay  ningún  acto  externo  que  baste.  
El  corazón    sólo  podrá  ser  cambiado  “por  ese  esfuerzo    de  sinceridad    y  de    decisión    que  se  
llama    arrepentimiento,  por  ese  abandono    de  mí  mismo  y  de  mi  voluntad    en  las  manos  de  
Dios  que  se  llama  fe”.  La  fe  “es  el  consentimiento    del  ser  humano  a  que  Dios  se  apodere    de  
toda   el   alma;   es   la   aceptación     de   una   vida   nueva,   surgida     de   Jesucristo   y   que   reproduce     en  
nosotros    los  rasgos    de  su  personalidad    espiritual”.  
Este  cambio  de  orientación,  que  modifica  radicalmente    nuestra    relación    con  Dios,  con  
los   hombres     y   con   nosotros     mismos,   no   tiene     su   principio   -­‐dice   el   protestantismo-­‐   en  
nosotros,   sino   en   Dios.   Nace   del   contacto     espiritual     con   el   Cristo     viviente.   En   éste     se  
manifiesta    la  voluntad  misericordiosa  de  Dios  para  con  nosotros;  esa  voluntad,  encarnada    
en   Cristo,   nos   vence     y   nos   lleva     al   abandono     filial     de   nosotros   mismos     al   cuidado     y  
dirección  divinos.  
En  este  sentido  la  salvación  nuestra    está  más  allá  de  cualquier  que  podamos  realizar;  
es  una  obra  que  Dios  realiza    en  nosotros    y  con  nosotros  “de  pura  gracia”.  Decimos  “de  pura  
gracia”,   no   porque   Dios   arrolle   o   haga     violencia     a   nuestra   personalidad,   sino   porque     él  
tomó    la  iniciativa    de  darse  a  conocer    en  Cristo    y  porque  él  obra  por  su  Espíritu    para  crear  
en   nosotros     el   arrepentimiento   y   la   fe.   Esta     obra   es     profundamente     personal,   pero   supera    
nuestra    capacidad    para  ayudarnos    a  nosotros  mismos.  
Entonces,   ¿no   valdrán   nada   las   obras   nuestras?,   se   le   pregunta     al   protestante;   y   con    
esta   pregunta     surge     la   antigua   controversia,   siempre   renovada,   entre     salvación     por   la   fe   y  
salvación  por  las  obras.  A  este  respecto    se  objeta    al  protestantismo  diciéndole    que  parece  
                                                                                                               
8  Wilhelm  Dilthey,  Hombre  y  mundo  en  los  siglos  XVI  y  XVII,  pág.  66.  
9  T.  M.  Lindsay,  pág.  451.  
  12  

raro,  y  hasta  casi    inmoral,  afirmar    que  la  salvación    humana    depende    simplemente    de  una  
actitud     interior   que   llamamos     fe,   y   que   ni   aun   ésta   depende   solamente   del   ser   humano.   Tal  
crítica   muestra   una   incomprensión   completa   de   la   tesis     protestante.   El   protestantismo  
insiste  también    en  las  buenas  obras;    en  verdad,  le  son  absolutamente  esenciales,  más  aún,  
inevitables,   en   la   vida   verdaderamente   cristiana.   Pero   las   buenas   obras   no   son   motivo   o  
causa    del  perdón  divino,  sino  consecuencia  o  fruto  del  perdón.  No  hay  ninguna  obra  humana    
que   pueda   merecer   la   salvación     como   premio.   A   Dios   se   lo   debemos   todo;     aun   cuando   lo  
obedeciéramos     perfectamente,   no   haríamos     más   de   lo     que   debíamos   hacer.   Así   también  
ustedes,  cuando  hayan  hecho  todo  lo  que  se  les  ha  ordenado,  digan:  “Somos  siervos  inútiles,  
no  hemos  hecho  más  que  cumplir  con  nuestro  deber.”  (Lucas  17:10).  ¿Cómo  entonces,  crear  un  
haber    para  con  Dios    cuando  siempre  quedamos  en  deuda    para  con  él?  Si  Dios  nos  perdona,  
es   en   virtud   de   su   buena   voluntad     para   con   nosotros   y   no   porque     nosotros     lo   hayamos    
merecido,   pues   Dios     jamás     debe   nada     a   nadie.   Las   buenas   nuevas     forman   parte     de   la   vida    
cristiana     como   respuesta     del   ser   humano   agradecido   a   Dios     por   su   don   inefable     en   Cristo.  
¿Cómo  de  amar    al  prójimo  y  servirle    el  que  ha  sentido  en  el  corazón    el  amor  desbordante  
del  Padre  celestial?  El  servicio  abnegado  a  los  demás,    el  darse    a  sí  mismo    hasta    el  sacrificio  
por   los   demás,   de   ahí     el   primer     mandamiento     de   la   vida     cristiana.   Pero   el   protestante,   con  
estas  obras  de    amor,  no  pretende    merecer    la  salvación.  Rechaza    radicalmente    el  concepto    
de  mérito,  y  enseña    un  servicio    total    por  pura    gratitud    por  el    que  Dios  le  da    en  Cristo.  
Un  ejemplo    concreto    de  este  espíritu    religioso    se  encuentra    en  la  música    de  Juan  
Sebastián  Bach.  Toda  su  obra  se  escuda  bajo    las  frases  Soli  Deo  gloria  -­‐a  Dios  solo  la  gloria-­‐  y  
Jesu   inva   -­‐ayúdame   ,   Jesús-­‐.   No   son   éstas   meras   frases   convencionales,   sino     un   credo    
personal     que   respira   toda   su   producción.   Bach   fue   músico   profesional,   pero   precisamente  
por   ser   luterano   en   sus   convicciones     íntimas,   su   trabajo   profesional     se   transformó     en  
servicio    divino.  
 
4.              La  autoridad    de  la  Biblia.  
El  cristianismo  es,  en  dos  sentidos,  una  religión  histórica.  En  primer  lugar,  es  histórica  
porque  tuvo    sus  principios  en    una  época  determinada    de  la  historia  humana,  a  raíz  de  la  
actuación  de  determinadas  personas,  y  porque    tiene  su  trayectoria  histórica    desde  aquella    
época     hasta     el   día   actual.     Como     organismo   viviente     el   cristianismo   reviste     diversas  
formas     a   través     de   los   siglos,   relacionándose     con   otros   factores     de   la   cultura   humana   -­‐
filosóficos,   éticos,   artísticos,   sociales,   aun   religiosos-­‐,   influyendo   en   ellos   y   sufriendo   a   la   vez  
su   influencia.   ¿Hasta   dónde   puede   llegar   este   desenvolvimiento     sin   que   el   cristianismo  
pierda    su  carácter  propio?  ¿Cuándo  será  “normal”  el  desarrollo?  ¿Cuándo    representará    más  
bien  una  desviación    o  deformación?  ¿Quién    dirá    si  es  auténticamente  cristiano  o  no?  Hace  
falta    alguna  norma  ,  algún  criterio    de  “lo  cristiano”.  
En   segundo   lugar,     el   cristianismo   es   una   religión   histórica,   porque     depende    
esencialmente     de   Jesucristo,   su   fundador.   Ser   cristiano     es   confesarse     discípulo   de  
Jesucristo,  tener  fe  en  él,    reconocerlo    como  Revelador    y  Encarnación  de  Dios,  aceptar    su  
Señorío     supremo   en   la   vida.   Su   palabra,   su   obra   y   su   persona   son   centrales     para   la   fe  
cristiana.  Es  de  suma  importancia,  pues,      que  el  cristiano  tenga  un  medio    seguro    de  conocer    
a  Jesucristo  y  de  relacionarse    con  él.  
En   ambos     sentidos     la   Biblia   tiene   autoridad     suprema   para     el   protestante.   Es   el  
criterio   o   norma     para   juzgar   de   “lo   cristiano”   en   las   diversas   formas   históricas   del  
cristianismo,   y   es     el   medio     por   el   cual     el   cristiano   llega     a   conocer     a   Jesucristo   y  
  13  

relacionarse  con  él.  En  el  primer  sentido,  la  Biblia  es    autoridad  histórica;  en  el  segundo,  es  
autoridad  religiosa.  
Era  inevitable    que  en  la  Reforma  del  siglo  XVI  se  planteara  la  cuestión    de  la  autoridad  
de  la  Biblia  y  la  de  la  Iglesia  -­‐cuestión  que  sigue  siendo  central  en  la  conversación  doctrinaria  
entre  católicos  y  protestantes-­‐.  Ambas  iglesias  reconocen  la  revelación  decisiva    de  Dios    en  
Jesucristo;  ambas    afirman    que  la  autoridad    última    y  primordial    reside  en  la  persona  de  
Jesucristo.   Pero   ¿cómo   llega   a   nosotros     esta   autoridad?   ¿cómo   se   expresa   nuestra   vida  
histórica  y  personal?  ¿de  qué  medios  nos  valemos  para  conocerla?    
Para   el   protestantismo,   “El   carácter   auténticamente   cristiano   de   un   principio   de  
pensamiento   o   de   acción,   es   garantizado   sólo   por   su   conformidad   con   os   documentos    
primitivos  del  cristianismo.  No  es  la  Iglesia    sino  la  Biblia  la  que  asegura  la  permanencia  de  la  
orientación   dada   a   la   historia   cristiana;   es   ésta     la   depositaria     de   la   autoridad,   es   decir,   la  
que  se  pronuncia    sobre  el  carácter  cristiano  de  las  formas  que  pueda  revestir  la  doctrina    o  
la  vida  de  la  Iglesia.  No  es  la  Iglesia  la  que  se  juzga  a  sí  misma  en  los  distintos  momentos  de  
la   historia;   es   la   Biblia   la   que   juzga   a   la   Iglesia,   porque   la   Biblia   es   el   punto   fijo   en   todo  
tiempo,   y   la   Iglesia   es   la   que   se   mueve   a   través   de   la   historia.   La   Biblia   tiene     autoridad  
porque  ella    es  el  documento    más  antiguo.  De  ahí    la    autoridad  histórica  de  la  Biblia.  
La   autoridad   religiosa     de   la   Biblia     tiene   otro   significado   y   otro   alcance.   Para   el    
protestantismo  la  Biblia    no  es,  en  primer  término,  un  libro  de  texto  de  historia  o  de  doctrina  
o   de   ética.   La   Biblia   es   la   memoria   insustituible   de   la   revelación   de   Dios     al   ser   humano   y   de  
la  búsqueda    de  Dios    por  el  ser  humano.  
No   es   originariamente   protestante   la   idea     de   que   en   la   Biblia     tenemos     un   código  
inequívoco,  una  historia  infalible,  un  dictado  literal    de  la  voluntad  de  Dios.    
Para   el   pensamiento   protestante   todo     se   reconcentra     en   la   persona   de   Jesucristo    
como  revelación    de  los  propósitos,    la  voluntad    y  la  acción    de  Dios    en  la  historia  humana.  
En  él  la  Palabra    divina    se  hizo  carne,  “se  encarnó”,  se  hizo    visible  en  medio  de  los  hombres,  
en   un   punto   determinado     de   la   historia.   En   Jesucristo     la     humanidad     ha   recibido   una  
revelación    de  Dios;  y  la  memoria,  el  registro,  los    documentos    escritos    de  esa  revelación,  los  
tenemos  en  la  Biblia.  
La   Biblia,   pues,   tiene   autoridad   religiosa     para   el   protestantismo   porque,   al   leerla   y  
meditarla,   él   tiene   experiencia   personal     de   la   presencia     y   obra   de   Dios,   revelada     en  
Jesucristo.  El  mismo  Dios,  a  cuya    acción  reveladora    se  debe    en  último  término    este  libro,  
sigue     actuando     en   la   vida   interior     de   los   que   lo   buscan     y   evoca   en   ellos     el   reconocimiento    
de  su  verdad.  
 
5.              El  sacerdocio  universal  de    los  creyentes.  
La   supremacía   de   Jesucristo     en   la   vida   cristiana     tiene   por   consecuencia,   en   el  
protestantismo,   como   ya   queda   dicho,     el   rechazo   de   todo   intermediario     humano   entre   Dios  
y  el  ser  humano.  Por  lo  tanto,  el  protestantismo  significa,  en  principio,  el  fin  del  sacerdocio,  
es   decir,   el   fin   del   sistema   religioso     en   el   cual   la   comunión     del   ser   humano   con   Dios,   con  
toso  los  beneficios    divinos,  depende    de  la  actuación    de  otros  hombres    consagrados  para  
realizar    ciertos    actos  especiales  sagrados.  
La   misma     consecuencia     se   sigue     del   carácter   radicalmente   personal   de   la   fe    
protestante.  El  ser  humano  consciente  de  su  propia  necesidad  espiritual  y  del  pecado    que  él  
no   puede   echar   de   sí   oye     la   palabra   del   Evangelio     de   Cristo,   el   mensaje   del   Dios    
misericordioso,   y   responde   con   el   arrepentimiento     y   la   fe.   Su   nacimiento     de   las   buenas  
  14  

nuevas    lo  debe    a  la  comunidad    cristiana  que,  con  la  Biblia  y    con  la  predicación,  le  transmite  
el  mensaje  divino.  Pero  ante  mensaje  nadie  puede  responder  por  él;  cada  uno  tiene  que  dar  
su  propia  respuesta    en  la  mayor    intimidad.  En  este  acto    decisivo    del  alma  humana,  nadie    
puede  ponerse    entre  ella  y  Dios.  Tal  es  la  posición  protestante.  
El  ser  humano  tiene,  pues,  el  derecho  y  el  privilegio    de  acercarse    directamente  a  Dios,  
sin    la  intervención  de  otros.  
Frente   al   sistema   sacerdotal,     el   protestantismo   sostiene   que   Dios,   al   revelarse   en   su  
Hijo,   se   ha   puesto     al   alcance     de   todo   penitente   humilde   que   le   busca   con   sinceridad.   He   ahí  
el   significado     del   “sacerdocio   universal     de   los   creyentes”   Expresión   clásica   de   esta  
convicción     es   la   obra   de   Martín   Lutero,   La   libertad   cristiana   (1520),en   la   que   el   autor    
presenta  dos  tesis:  en  primer  lugar,  que  “el  cristiano  es  señor    de  todas  las  cosas  y  no  está  
sujeto   a   nadie”;   y   en   segundo,   que   “el   cristiano     es   servidor     de   todas   las   cosas     y   está  
supeditado   a   todos”.   La   primera   tesis   declara,   en   efecto,   que   la   salvación     del   hombre     no  
depende     d   cosas   externa   alguna,   sino   sólo     de   la   fe,   es   decir,   de   la   confianza   íntima     y  
personal  en  Dios.  “La  fe    eleva  al  cristiano    por  encima    de  todas  las  cosas,  de  manera    que  se  
convierte  en  el  soberano    espiritual    de  las  mismas,  sin  que    ninguna    pueda    malograr    su  
salvación”.   “Quien     tenga   fe,   todo   lo   tiene     y   será     salvo,   empero     quien   no   tenga     fe   nada  
poseerá”.  Lo  único    el    ser  humano  es  “el  santo  Evangelio,  la  Palabra  de  Dios,  predicada  por  
Cristi”.  
Se   borra,   pues,   en   el   protestantismo     la   diferencia   radical   entre   sacerdotes   y   laicos,  
entre   ordenados     y   los   que   no   lo   son,   y   se   vuelve     al   principio   neotestamentario     del  
sacerdocio    general,  como  éste    se  expresa    en  el  Nuevo  Testamento,  “Pero  ustedes  son  linaje  
escogido,   real   sacerdocio,   nación   santa,   pueblo   adquirido   por   Dios,   para   que   anuncien   los  
hechos  maravillosos  de  aquel  que  los  llamó  de  las  tinieblas  a  su  luz  admirable”  (1P.2:9).  En  el  
protestantismo  se  borra  la  función  de  sacerdote,  como  aquel  que  intercede    ante  Dios    por  el  
pueblo,   ningún   creyente   tiene   este   derecho   más   que   otros.   Todos   son   sacerdotes,   dice  
Lutero;   tenemos   un   “sacerdocio   que   nos   capacita     para   poder     presentarnos     delante   de   Dios  
rogando    por  los  demás  hombres…  a  Cristo  le  debemos  este  don    de  interceder  y  suplicar    en  
espíritu   unos   por   otros”.   El   sacerdocio   universal     de   los   creyentes   no   se   ejerce     en     beneficio    
propio,   sino     en   beneficio     de   los   demás,   es   un   servicio     de   amor   cristiano,   un   “ministerio  
mutuo”.  
La   segunda   parte   de     La   libertad   cristiana     demuestra   que   todo     lo   que   el   cristiano    
hacer  debe  ser  consecuencia    o  producto  de  su  fe.  
 
6.              La  comunidad    cristiana  (la  Iglesia).  
El   concepto   protestante   del   sacerdocio   universal   (o   del   “ministerio   mutuo”)   de   los  
creyentes    determina,  en  gran  parte,  el  concepto  de  la  Iglesia.  Esta    es  la  “comunión  de  los  
santos”;  es  decir,  de  todos  los  creyentes    que,  por  su  fe    en    el  Evangelio,  tienen    comunión  
con   Cristo,   el   Señor   viviente,   por   el   lado   divino,   y   el   lado   humano,   con   todos     las   demás  
personas     que   estén   en   comunión     con   Cristo.     El   apóstol   Pablo     lo   llamaba   “el   cuerpo   de  
Cristo”;  es  decir,  el  organismo  que  encarna    y  expresa  la  vida    que  estaba  en  Cristo  y  que  se  
repite    en  sus  discípulos.  Por  este    cuerpo  se  transmite  a  través    de  las  generaciones    la  vida  
espiritual    que  tuvo  sus  orígenes    en  Jesucristo,  y  ahora    este  mismo    cuerpo    es  el  conjunto    
de  todos    los  que  se    dicen    de  Cristo    y  en  quienes    se  vuelve    a  hallar  su  vida.  
Este   concepto     de   la   Iglesia   invisible   o   espiritual     tiene   sus   raíces     en   el   Nuevo  
Testamento,   fue   desarrollado   por     san   Agustín,   y   se   proyectó     en   el   pensamiento     de   la   Edad  
  15  

Media.   Juna   a   él   apareció     otro   concepto     que   iba   ganando   terreno:   e   de   una   organización    
visible    exterior,  una    sociedad    humana    que  se  mantenía    unida  por  vínculos    políticos  como  
las   sociedades     seculares.   Este   concepto,   que   también   se   encontraba   en   los   escritos   de   san  
Agustín     sin   desplazar   al   otro,     culminó   en   la   teoría     que   la   iglesia   cristiana     es   un   estado  
jerárquico    visible,  “tan  visible    como  el  reino    de  Francia    o  la  república    de  Venecia”  (al  decir  
de  Belarmino  ,  1586),  con  instituciones    monárquicas    y  gobernado    por  el  Obispo  de  Roma.  A  
esta   iglesia   visible     se   le   atribuyeron   luego   los   misteriosos   poderes   de   redención     que  
salvaban  a  los  hombres  en  comunión  con  ella;  fuera  de  ella  nadie  podía  salvarse.  La  iglesia    
espiritual,  la  iglesia  política    y  la  iglesia  sacramental;  esto  son  los  tres    conceptos    de  la  Iglesia    
que  existían    en  el  pensamiento    cristiano    a  fines    del  siglo  XV.  
El  protestantismo    adoptó,  en  principio,  el  primero    de  estos  conceptos    y  rechazó    los  
otros     dos.   La   Iglesia     nace   por     la   proclamación   de   la   Palabra   de   Dios,   la   Palabra     es  
escuchada     y   recibida     por   medio   de   la   fe;   y   esta   fe,   arraigada     en   la   Palabra     divina,   es   el  
fundamento  de  la  Iglesia.  “Por  lo  tanto,  la  Iglesia  de  Cristo    es  un  cuerpo    del  cual  el  Espíritu    
de   Cristo   es   el   alma.   Es   una   compañía   de   hombres   y   mujeres   parecidos   a   Cristo   a   quienes     el  
Espíritu   Santo   ha   llamado,   iluminado   y   santificado     por   medio     de   la   predicación     de   la  
Palabra;   que   se   sienten   alentados     a   mirar     hacia     adelante   hacia   un   futuro   glorioso    
preparado    para  el  pueblo  de  Dios  y  que,  ,  mientras  tanto,  manifiestan  su  fe    en  toda    suerte  
de  obras  de  amor    hechas  para  servir    a  los  hermanos    creyentes.”10  
Las   iglesias   ortodoxa,   católicorromana,   luterana,   presbiteriana,   bautista,   pentecostal,  
acym  y  las  demás   aparecen   en   la   historia  como  concreciones  locales    y  parciales  de  la   Iglesia  
cristiana;  pero  “el  protestante  se  rehúsa  formalmente    a  restringir  a  una  cualquiera    de  estas    
iglesias,   aun   cuando     fuera   la   suya   propia,     los   privilegios   que   le   parecen     pertenecer   a   la  
Iglesia,  es  decir,  al  conjunto  de  las  fuerzas    espirituales  de  la  cristiantad”.11  
Las  iglesias  protestantes    conservan  generalmente,  dos    sacramentos:  el  bautismo  y  la  
santa  cena,  o  eucaristía,  creyendo    que  sólo  éstos  se  pueden  justificar    mediante    la  palabra  o  
el   ejemplo   de   Cristo.   Pero   ni   aun   éstos     son   sacramentos     en   el   sentido     medieval     de   la  
palabra,  es  decir,  actos  que  sólo  el  sacerdote  puede  administrar  y  que  tienen  el  poder  secreto  
de   donarnos   la   gracia     ex  opere  operato,   esto   es,   por   el   mero   hecho   de   ser   efectuados.   Para   el  
protestante     los   sacramentos   dependen   esencialmente     de   la   fe     del   que   los   recibe   o   los  
realiza;  son  otras  formas    de  presentar  o  de  hacer  visible  la  Palabra  de  Dios.  
Finalmente,   se   puede   decir     que   el   protestantismo   es   la   forma   menos   eclesiástica     o  
confesional     de   la   Iglesia   cristiana.   No   es   antieclesiástico,   pues   ha   creado   iglesia,   con   su  
organización,   su   ministerio     y   sus   demás     instrumentos     de   trabajo   colectivo.   Pero   en   ningún  
momento    pretende    que  la  vida  cristiana    se    limite  a  sus  iglesias.  No  aceptaría    en  ningún    
sentido    la  afirmación  de  Pascal,  de  que,  “todas  las  virtudes,  el  martirio,  las  austeridades    y  
todas  las  buenas  obras    son  inútiles  fuera  de  la  Iglesia  y  de  la  comunión    del  Jefe    de  la  Iglesia  
que  es  el  Papa”,  aun  cuando  se  suprimiera    la  referencia  al  Obispo  de  Roma.  El  protestante  
cree    que  el  espíritu  cristiano    debe  llegar    a  permear    toda  la  sociedad,  y  que  ninguna  iglesia,  
ninguna  confesión,  podrá    reinvindicar    para  sí    el  privilegio    exclusivo    de  abarcar    todo  lo  
cristiano.  
 
 
                                                                                                               
10  T.  M.  Lindsay,  Historia  de  la  Iglesia,  pág.  508.  
11  A.  N.  Bertrand,  El  protesantismo,  pág.  27.  
  16  

7.              Las  Cinco  Solas    del  Protestantismo.  


Las   Solas   vienen   a   concentrar   la   médula     doctrinal     del   protestantismo,   que   se  
desarrollaron  en  el  tiempo.  
Las   Solas   estuvieron   presentes   desde   la   etapa   más   temprana   de   la   Reforma,   pero   las  
frases   actuales   se   desarrollaron   en   el   tiempo.   Las   frases   más   tempranas   fueron  sola  gratia  
(solo   por   gracia),   sola   fide   y   sola   scriptura.   Éstas   se   encuentran   fácilmente   en   los   textos  
protestantes  de  inicios  del  siglo  XVI  y  las  dos  restante,  solo  Christo  y  soli  Deo  Gloria,  un  poco  
posterior.  
 
a.                Sola  Scriptura,  Sólo  la  Biblia.  
La   doctrina   de   que   la   Biblia   es   por   sí   sola   la   autoridad   suprema,   fue   el   “Principio  
Formal”   de   la   Reforma.   En   1521,   en   el   histórico   interrogatorio   de   la   Dieta   de   Worms,   Martin  
Lutero   declaró   su   conciencia   cautiva   a   la   Palabra   de   Dios   diciendo:   “Al   menos   que   se   me  
convenza   mediante   testimonios   de   la   Escritura,   y   claros   argumentos   de   la   razón,   -­‐porque   no  
le  creo  ni  al  Papa,  ni  a  los  concilios,  ya  que  está  demostrado  que  a  menudo  han  errado  y  se  
contradicen  entre  ellos-­‐,  estoy  vencido  por  los  textos  de  la  Sagrada  Escritura  que  he  citado,  y  
mi  conciencia  esta  ligada  a  la  Palabra  de  Dios.”    
Del   mismo   modo,   la   Confesión   Bélgica   estableció:   “Creemos,   que   esta   Santa   Escritura  
contiene   de   un   modo   completo   la   voluntad   de   Dios,   y   que   todo   lo   que   el   hombre   está  
obligado   a   creer   para   ser   salvo   se   enseña   suficientemente   en   ella…     Tampoco   está   permitido  
igualar  los  escritos  de  ningún  hombre  -­‐a  pesar  de  lo  santos  que  hayan  sido-­‐  con  las  Divinas  
Escrituras,  ni  la  costumbre  con  la  verdad  de  Dios  (pues  la  verdad  está  sobre  todas  las  cosas),  
ni  el  gran  número,  antigüedad  y  sucesión  de  edades  o  de  personas,  ni  los  concilios,  decretos  
o  resoluciones;  porque  todos  los  hombres  son  de  suyo  mentirosos  y  más  vanos  que  la  misma  
vanidad.   Por   tanto,   rechazamos   de   todo   corazón   todo   lo   que   no   concuerda   con   esta   regla  
infalible…”  (VII).  
Como  dice  la  Escritura,  “Abre  mis  ojos,  y  miraré  las  maravillas  de  tu  ley…  Me  postraré  
hacia   tu   santo   templo,   y   alabaré   tu   nombre   por   tu   misericordia   y   tu   fidelidad;   Porque   has  
engrandecido  tu  nombre,  y  tu  palabra  sobre  todas  las  cosas…  Pero  persiste  tú  en  lo  que  has  
aprendido   y   te   persuadiste,   sabiendo   de   quién   has   aprendido;   y   que   desde   la   niñez   has  
sabido   las   Sagradas   Escrituras,   las   cuales   te   pueden   hacer   sabio   para   la   salvación   por   la   fe  
que   es   en   Cristo   Jesús.   Toda   la   Escritura   es   inspirada   por   Dios,   y   útil   para   enseñar,   para  
redargüir,  para  corregir,  para  instruir  en  justicia,  a  fin  de  que  el  hombre  de  Dios  sea  perfecto,  
enteramente   preparado   para   toda   buena   obra.”   (   Salmo   119:18;   Salmo   138:2;   2   Timoteo  
3:16-­‐17  )  
 
b.              Sola  Gratia,  la  salvación  sólo  por  la  gracia.  
Un   clamor   central   de   la   Reforma   fue   la   “salvación   por   gracia”.   Aunque   la   Iglesia  
enseñaba   que   la   misa   es   un   “sacrificio   [que]   es   verdaderamente   propiciatorio”,   y   que   por  
medio   de   la   misa   “Dios   ….   nos   otorga   la   gracia   y   el   don   de   la   penitencia,   remite   nuestras  
faltas   e   incluso   nuestros   enormes   pecados”,   los   reformadores   regresaron   a   la   doctrina  
bíblica   de   la   salvación   por   gracia   mediante   la   fe.   Nuestra   postura   justificada   ante   Dios   es  
imputada  por  la  gracia  a  causa  de  la  obra  de  Jesucristo  nuestro  Señor.    
Como   declara   la   Confesión   Bautista   de   1689,   “Cristo,   por   su   obediencia   y   muerte,   saldó  
totalmente  la  deuda  de  todos  aquellos  que  son  justificados;  y  por  el  sacrificio  de  sí  mismo  en  
la   sangre   de   su   cruz,   sufriendo   en   el   lugar   de   ellos   el   castigo   que   merecían,   hizo   una  
  17  

satisfacción  adecuada,  real  y  completa  a  la  justicia  de  Dios  en  favor  de  ellos;  sin  embargo,  por  
cuanto   Cristo   fue   dado   por   el   Padre   para   ellos,   y   su   obediencia   y   satisfacción   fueron  
aceptadas   en   lugar   de   las   de   ellos,   y   ambas   gratuitamente   y   no   por   nada   en   ellos,   su  
justificación  es  solamente  de  pura  gracia,  a  fin  de  que  tanto  la  precisa  justicia  como  la  rica  
gracia  de  Dios  fueran  glorificadas  en  la  justificación  de  los  pecadores.”  
Como  dice  la  Escritura,  “Bendito  sea  el  Dios  y  Padre  de  nuestro  Señor  Jesucristo,  que  
nos   bendijo   con   toda   bendición   espiritual   en   los   lugares   celestiales   en   Cristo,   según   nos  
escogió   en   él   antes   de   la   fundación   del   mundo,   para   que   fuésemos   santos   y   sin   mancha  
delante   de   él,   en   amor   habiéndonos   predestinado   para   ser   adoptados   hijos   suyos   por   medio  
de  Jesucristo,  según  el  puro  afecto  de  su  voluntad,  para  alabanza  de  la  gloria  de  su  gracia,  con  
la  cual  nos  hizo  aceptos  en  el  Amado,  en  quien  tenemos  redención  por  su  sangre,  el  perdón  
de   pecados   según   las   riquezas   de   su   gracia,   que   hizo   sobreabundar   para   con   nosotros   en  
toda  sabiduría  e  inteligencia...”  (  Efesios  1:3-­‐8).  
 
c.              Sola  Fide,  la  Justificación  por  Fe.  
El  “Principio  Material”  de  la  Reforma  fue  la  justificación  solamente  por  fe.  La  Confesión  
de   Fe   Westminster   establece,   “La   Fe,   así   recibida   y   reposada   en   Cristo   y   su   justicia,   es   el  
único  instrumento  de  justificación;  aunque  esta  no  esta  actúa  sola  en  la  persona  justificada,  
sino  que  esta  siempre  acompañada  de  todas  las  demás  gracias  salvíficas;  no  siendo  una  Fe  
muerta,  sino  mas  bien,  una  Fe  que  obra  por  el  amor.”    
De   la   misma   manera,   la   Confesión   Ginebra   señaló   la   necesidad   para   aquellos  
justificados  por  fe  diciendo,  “Confesamos  que  la  entrada  que  tenemos  a  los  grandes  tesoros  y  
riquezas  de  la  bondad  de  Dios  que  nos  es  asegurada  es  por  fe;  como  también,  con  confianza  
cierta   y   seguridad   de   corazón,   creemos   en   las   promesas   del   evangelio,   y   recibimos   a  
Jesucristo   como   nos   es   ofrecido   por   el   Padre   y   nos   es   descrito   por   medio   de   la   Palabra   de  
Dios.  (Artículo11)”.  
Como   dice   la   Escritura,   “Así   Abraham   creyó   a   Dios,   y   le   fue   contado   por   justicia.   Sabed,  
por  tanto,  que  los  que  son  de  fe,  éstos  son  hijos  de  Abraham.  Y  la  Escritura,  previendo  que  
Dios  había  de  justificar  por  la  fe  a  los  gentiles,  dio  de  antemano  la  buena  nueva  a  Abraham,  
diciendo:  En  ti  serán  benditas  todas  las  naciones.  De  modo  que  los  de  la  fe  son  bendecidos  
con  el  creyente  Abraham.  Porque  todos  los  que  dependen  de  las  obras  de  la  ley  están  bajo  
maldición,   pues   escrito   está:   Maldito   todo   aquel   que   no   permaneciere   en   todas   las   cosas  
escritas  en  el  libro  de  la  ley,  para  hacerlas.  Y  que  por  la  ley  ninguno  se  justifica  para  con  Dios,  
es  evidente,  porque:  El  justo  por  la  fe  vivirá;…”  (Gálatas  3:6-­‐11).  
 
d.              Solus  Christus:  Solamente  por  medio  de  la  obra  de  Cristo  somos  salvos.  
La   Reforma   hizo   un   llamado   a   la   iglesia   a   regresar   a   la   fe   en   Cristo   como   único  
mediador   entre   Dios   y   el   hombre.   Mientras   la   Iglesia   Medieval   mantuvo   que   “hay   un  
purgatorio  y  las  almas  que  son  detenidas  allí  son  ayudadas  por  las  oraciones  intercesoras  de  
los  feligreses”,  “los  santos  deben  ser  invocados  y  venerados;”,  y  que,  “sus  reliquias  deberán  
ser   veneradas”,   los   reformadores   enseñaron   que   la   salvación   es   solamente   a   través   de   la  
obra  de  Cristo.  Como  dijo  Juan  Calvino  en  los  Institutos  de  la  Religión  Cristiana,  “…intervino  
Cristo,  e  intercediendo  por  nosotros  tomó  sobre  sus  espaldas  la  pena  y  pagó  todo  lo  que  los  
pecadores   habían   de   pagar   por   justo   juicio   de   Dios;   que   expió   con   su   sangre   todos   los  
pecados   que   eran   causa   de   la   enemistad   entre   Dios   y   los   hombres;   que   con   esta   expiación   se  
  18  

satisfizo   al   Padre…   vemos   solamente   hacia   Cristo   para   obtener   favor   divino   y   amor  
paternal.”    
De  la  misma  manera  en  el  Catecismo  de  Heidelberg,  Pregunta  30,  “¿Creen  pues  también  
en  el  único  Salvador  Jesús,  aquellos  que  buscan  su  salvación  en  los  santos,  o  en  sí  mismos  o  
en  cualquiera  otra  parte?  No,  porque  aunque  de  boca  se  gloríen  de  tenerle  por  Salvador,  de  
hecho   niegan   al   único   Salvador   Jesús:   pues   necesariamente   resulta,   o   que   Jesús   no   es  
perfecto   Salvador   o   que   aquellos   que   con   verdadera   fe   le   reciben   por   Salvador   tienen   que  
poseer  en  El  todo  lo  necesario  para  su  salvación.”  
Como  dice  la  Escritura,  “Porque  hay  un  solo  Dios,  y  un  solo  mediador  entre  Dios  y  los  
hombres,  Jesucristo  hombre,  el  cual  se  dio  a  sí  mismo  en  rescate  por  todos,  de  lo  cual  se  dio  
testimonio   a   su   debido   tiempo…   el   cual   nos   ha   librado   de   la   potestad   de   las   tinieblas,   y  
trasladado  al  reino  de  su  amado  Hijo,  en  quien  tenemos  redención  por  su  sangre,  el  perdón  
de  pecados.  El  es  la  imagen  del  Dios  invisible,  el  primogénito  de  toda  creación.  Porque  en  él  
fueron  creadas  todas  las  cosas,  las  que  hay  en  los  cielos  y  las  que  hay  en  la  tierra,  visibles  e  
invisibles;   sean   tronos,   sean   dominios,   sean   principados,   sean   potestades;   todo   fue   creado  
por   medio   de   él   y   para   él.   Y   él   es   antes   de   todas   las   cosas,   y   todas   las   cosas   en   él   subsisten;   y  
él   es   la   cabeza   del   cuerpo   que   es   la   iglesia,   él   que   es   el   principio,   el   primogénito   de   entre   los  
muertos,  para  que  en  todo  tenga  la  preeminencia;…”  (  1Timoteo  2:5-­‐6;  Colosenses  1:13-­‐18  ).  
 
e.                Soli  Deo  Gloria:  Solamente  por  la  Gloria  de  Dios.  
La   Reforma   recupero   la   enseñanza   bíblica   de   la   soberanía   de   Dios   sobre   todos   los  
aspectos  de  la  vida  del  creyente.  Toda  la  vida  deberá  ser  vivida  para  la  gloria  de  Dios.  Como  
pregunta   el   Catecismo   Menor   de   Westminster,   “¿Cuál   es   el   fin   principal   del   hombre?   El   fin  
principal   del   hombre   es   el   de   glorificar   a   Dios,   y   gozar   de   Él   para   siempre.”   Este   gran   y  
apasionado   propósito   fue   enfatizado   por   aquellos   en   el   Siglo   XVI   y   XVII   que   buscaban  
reformar   a   la   iglesia   de   acuerdo   a   la   Palabra   de   Dios.   En   contraste   a   la   división   monástica   de  
vida   de   lo   sagrado   contra   lo   secular   perpetuado   por   la   Iglesia   Romana,   los   reformadores  
vieron  que  toda  la  vida  debe  ser  vivida  bajo  el  Señorío  de  Cristo.  Cada  actividad  del  cristiano  
ha  de  ser  santificado  para  la  gloria  de  Dios.  
Como  la  Escritura  dice,  “Si,  pues,  coméis  o  bebéis,  o  hacéis  otra  cosa,  hacedlo  todo  para  
la  gloria  de  Dios…  Si  alguno  habla,  hable  conforme  a  las  palabras  de  Dios;  si  alguno  ministra,  
ministre  conforme  al  poder  que  Dios  da,  para  que  en  todo  sea  Dios  glorificado  por  Jesucristo,  
a  quien  pertenecen  la  gloria  y  el  imperio  por  los  siglos  de  los  siglos.  Amén.  …  y  nos  hizo  reyes  
y  sacerdotes  para  Dios,  su  Padre;  a  él  sea  gloria  e  imperio  por  los  siglos  de  los  siglos.  Amén.  
…   Amados,   esta   es   la   segunda   carta   que   os   escribo,   y   en   ambas   despierto   con   exhortación  
vuestro   limpio   entendimiento,…   a   él   sea   gloria   en   la   iglesia   en   Cristo   Jesús   por   todas   las  
edades,   por   los   siglos   de   los   siglos.   Amén.   …   diciendo:   Amén.   La   bendición   y   la   gloria   y   la  
sabiduría  y  la  acción  de  gracias  y  la  honra  y  el  poder  y  la  fortaleza,  sean  a  nuestro  Dios  por  
los   siglos   de   los   siglos.   Amén.   …   Porque   de   él,   y   por   él,   y   para   él,   son   todas   las   cosas.   A   él   sea  
la  gloria  por  los  siglos.  Amén.”  (1  Corintios  10:31;  1  Pedro  4:11;  Apocalipsis  1:6;  2  Pedro  3:1;  
Efesios  3:21;  Apocalipsis  7:12;  Romanos  11:36).  
Finalmente,   “ecclesia   reformata   semper   reformanda”,   “la   iglesia   reformada  
siempre  reformándose"  ,  es  impresionante  que  los  reformadores  hayan  tenido  la  humildad  
y  la  flexibilidad  de  ver  su  movimiento  como  inconcluso,  con  necesidad  de  continua  revisión.  
Sabían   que   su   encuentro   con   la   Palabra   de   Dios   había   introducido   en   la   historia   nuevas  
fuerzas  de  transformación,  pero  (a  lo  menos  en  sus  mejores  momentos)  no  tenían  ilusiones  
  19  

de   haber   concluido   la   tarea.   Su   gran   mérito   histórico   fue   el   de   haber   hecho   un   buen  
comienzo,  muy  dinámico,  y  precisamente  de  no  pretender  haber  dicho  la  última  palabra.  
 
8.              Derivaciones  éticos  y  políticos    de  la  fe  protestante.  
La   fe   cristiana     es   algo   más     que   una   disposición     del   alma,   es   también   acción;   y   es  
inevitable    que  nuestro    juicio    sobre  cualquier    forma  de  religión    dependa    en  parte    de  la    
acción     que   ésta   inspire.   El   protestantismo     acepta     gustoso     este   reto     y   señala     las  
consecuencias    prácticas  de  la  fe.  
La  ética  cristiana  protestante    se  arraiga  profundamente  en  la  convicciones  religiosas    
que  han  sido  ya  expuestas.  El  que  reconoce  en  su  vida  la  supremacía  de  Jesucristo  no  podrá  
conformarse     con   una   vida   moral     basada   en   reglas   externas     o   superficiales;   su   ética     tendrá  
que   ser   una   ética   de   la   conciencia   íntima     y   del   corazón.   Por   lo   tanto,   el   protestantismo   se  
opone   por   principio   a   un   legalismo   que   prescriba   los   actos   que   el   cristiano(a)     deba   realizar.  
No  hay  ningún  código  ético    que  pueda  comprender  la  obligación  moral  cristiana  en  toda  su  
altura   y   profundidad.   La   tarea   moral   del   cristiano     es   infinita,   y   nunca   podrá   ser   cumplida  
ateniéndose    a  una  ley    externa    a  la  conciencia  misma.  El  protestantismo  insiste,  pues,  en  la  
autonomía   de   la   conciencia   cristiana   y   rechaza   toda   heteronomía   o   legalismo   de   parte   de   los  
seres  humanos.  Al  mismo  tiempo    la  conciencia    autónoma  del  protestante    reconoce    para  sí  
otra  ley    superior:  la  ley  de  Dios,  la  voluntad    de  Dios    revelada  en  Jesucristo.  En  ese  sentido  
es  una  persona  “bajo  autoridad”;  pero  esta  autoridad  no  se  exterioriza  en  ni  una  institución  
ni   libro   ni   persona   humana.   Es   una   autoridad     que   se   reconoce     y   se   interpreta   y   se   acata    
espiritualmente.  La    autoridad    suprema  de  Jusucristo    en  la  vida    religiosa    se  hace  extensiva    
a  la  vida  moral,  y  para  el  protestante    el  amor  de  Dios    se    confunde    indisolublemente  con  el  
amor    al  prójimo:  la  ética  y  la  religión    son  inseparables.  
En   el   terreno     de   vida     civil,   mencionaremos   tres   derivaciones     de   las     convicciones  
protestantes,  que    tienen    que  ver    respectivamente  con  la  vocación,  el  estado    y  la  escuela.  
Don   Miguel   de   Unamuno     dijo   que     “el   más   grande   servicio     que   Lutero     ha   rendido   a   la  
civilización    cristiana,  es  el  haber    establecido    el  valor  religioso    de  la  propia  profesión  civil.”  
Durante     la   Edad   Media   la   “vocación   divina”     y   la   “vida   religiosa”     estaban   limitadas   casi  
exclusivamente     al   monasticismo     y   a   la   vida   clerical,   y   los   laicos,   por   consiguiente,   debían    
conformarse     con   una   vida   cristiana     de   segunda   categoría   porque   no   podían   retirarse   del  
mundo  y  dedicarse  a  la  meditación    y  a  la  oración.  El  protestantismo  vino  a  consagrar    la  vida    
común    de  todos    los  hombres.  Dios  no  es  mejor  servido    en  el  convento,  sino    en  el  trabajo  
ordinario  de  la  vida  cotidiana.  “El  universo  entero  se  convirtió    en  el  templo  de  Dios.  El  taller  
se  convirtió  en  Iglesia,  la  patria    en  santuario;  y  todos    los  que  se  afanaban  por  levantar  el  
edificio     de   la   vida   humana   ministraban     en   esa   inmensa     iglesia     como   sacerdotes    
consagrados.   Esto   constituía     el   nuevo   criterio     de   Lutero,   o   sea     el   concepto     de   la   profesión    
secular,  como  un  culto  divino”.12  
Este   concepto   se   deriva     de   la   doctrina     del   sacerdocio   universal     de   los   creyentes.   Si  
hay  diferencia    religiosa    esencial  entre  los  laicos  y  el  clero,  teniendo  todos  acceso  inmediato  
a   Dios   por   medio     de   la   fe,   todos   tendrán   la   misma   obligación     de   hacer   todo     lo   que   esté       su  
alcance     para   el   avance   del   Reino   de   Dios   en   la   tierra.   Se   borra   así   la   diferencia   medieval  
entre  los  mandamientos    del  Evangelio  (pobreza,  castidad  y  obediencia),  que  sólo    se  aplican  
a   los   religiosos     que   renuncian     al   mundo     y   se   consagran     a     la   vida     ascética.   El  
                                                                                                               
12  Karl  Heim,  El  carácter  del  protestantismo,  pág.  210.  
  20  

protestantismo   rechaza   conscientemente   el   ideal   medieval     de   dos   niveles     de   piedad,   uno  


para  los  que  se    consagran    a    perseguir  la  perfección  y  otro  para  lo  que  quedan  en  el  mundo    
y   se   conforman   con   una   especie     de   cristianismo     disminuido.   Dios     reclama     la   vida   toda.  
“Una  sola    esfera    para  la  actividad    de  todos:  el  mundo  con    sus  intereses    complejos,  todos  
los  cuales    deben    estar  dominados    y  regidos  por  la  voluntad  de  Dios…  Salir    del  mundo    ya  
no   es     la   realización     de   un   ideal   superior;   es   una   especie     de   deserción;   allí     donde   Dios     nos    
ha    colocado    hay    que  permanecer;  luchar  y  triunfar”.  13  
En     su   teoría   política     el   protestantismo   actual   proclama   la   autonomía     del   Estado    
frente   a   la   Iglesia,   y   a   la   Iglesia   frente   al   Estado,   oponiéndose,   por   un   lado,   a     la   teoría  
medieval     de   que   los   poderes   políticos     deben   estar   subordinados   a   la   Iglesia   (en   época  
moderna,   el   clericalismo),   y,   por   el   otro,   a   la   teoría   bizantina     de   que   la   Iglesia   debe   estar    
subordinada     al   Estado   (en   época   moderna,   el   totalitarismo   fascita,   nacionalsocialista,  
comunista     o   neoliberal).   El   protestante   afirma     que   el   Estado   existe   por   derecho   divino,   que  
tiene  bases    espirituales  y  que  debe  reconocer    sus  obligaciones    ante  la  ley  suprema  de  Dios.  
El   gobierno   puede   tomar   muchas   formas,   pero   debe   reconocer   los   derechos   supremos     e  
inalienables    de  los  gobernados    y  basarse    en  el  consentimiento    continuo    del  pueblo.  Este  
principio,   cuando   es   llevado     a   la   práctica,   produce   sistemas   democráticos.   Estas  
democracias    tienen    profundas  raíces  religiosas,  pues  en  la  tradición  protestante  se  inculca    
el   valor   espiritual   de   la   disciplina   personal,   se   enseña     la   responsabilidad     social     del   ser  
humano   libre   y   se   reconoce     que,   en     último   análisis,   la   libertad     se   arraiga     en   la  
responsabilidad    ante  Dios.    
El  protestantismo    apoya    en  principio    la  separación    de  Iglesia  y  Estado,  si  bien    en  la  
práctica  ha  habido,  y  existen  aún,  iglesias  protestantes  de  estado,  como  en  Inglaterra    y  los  
países   escandinavos.   Este   eclesiasticismo     de   estado   es   un   legado   medieval,   pues   desde  
Constantino    hasta    Cromwell  no  se  concebía    que  la  religión  cristiana  no  fuese  oficialmente  
reconocida.   Desde     el   siglo   XVIII   van   en   aumento     los   países   donde   existen   iglesias     libres   en  
un  estado  libre,  y  todas  las  iglesias  tienen  plena  oportunidad    para  su  propio  desarrollo.  
La  posición  protestante  respecto  a  la  escuela  pública    se  sigue    de  su  posición  político-­‐
religiosa.   En   países   en   donde   los   espíritus   se   encuentran   divididos   en   cuanto   a   religión,   se  
reclama     la   escuela   laica.   Así   como   el   Estado   debe   proteger   la   libertad   de   conciencia     y   de  
acción    de  todas  las  iglesias,  sin  dar  preferencia    oficial  a  ninguna,  tampoco    la  escuela    sin  
dar  preferencia    oficial    a  ninguna,  tampoco  la  escuela  debe  inmiscuirse  en  lo  espiritual  entre  
creyentes   y   no   creyentes,   entre     una   iglesia   y   otra.   Si   bien   se   espera     que   un   estado     formado  
por   la   tradición   judeo-­‐cristiana     reconozca     las   obligaciones   humanas     que   dimanan     de   la  
soberanía   divina,   y   que   la   escuela   laica     no   se   convierta     en   escuela   atea.,   la   enseñanza  
propiamente    religiosa    debe  quedar    en  manos    del  hogar  y  la  Iglesia.  
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                               
13      A.  N.  Bertrand,  El  protesantismo,  pág.  115.  
  21  

Conclusión  
El   protestantismo     no   es   simplemente     protestantismo;   es   sobre     todo   y   ante   todo  
cristianismo.   Sólo   quiere     ser   siervo   y   pregonero     de   la   verdad     revelada     en   Jesucristo,   y  
manifestación   actual   de   la   vida     divina   que   en   Él   se   hizo   carne.   Los   principios   que   se   han  
compartido,   en   modo   alguno   representan   todo   su   mensaje.   Este   mensaje   es   el   Evangelio  
cristiano,  que  el  protestantismo    tiene  en  común  con  otras  formas  de  cristianismo.  Aquellos  
principios,  que  reflejan    la  comprensión  protestante    del  Evangelio,  indican  claramente    que  
el   protestantismo     no   vive   de   negaciones,   sino     de   profundas   convicciones   positivas,  
hondamente   arraigadas     en   la   experiencia     religiosa     y   en   la   interpretación   protestante   de   la  
Biblia   y   de   la   historia   cristiana.   Al   mismo   toda   afirmación   lleva   en   sí   misma   negación.   Las  
negaciones   implícitas   en   el   protestantismo   se   dirigen   contra   las   deformaciones   y  
corrupciones   que   surgen   en   el   desarrollo   histórico     de   toda   religión   institucional,   incluso   las  
mismas   iglesias   protestantes.   En   este   sentido   el   protestantismo   es   tan   antiguo     como   los  
profetas   del   Antiguo   Testamento,     que   fueron   los   “protestantes”   de   la   religión   hebrea.   La  
religión   cristiana     surgió     como   “reforma”     profética     y   radical   del   judaísmo,   perpetuando     su  
monoteísmo    ético,  pero  destruyendo    por  completo  su  legalismo,  sus  ritos    sacerdotales    y  su  
exclusivismo   racial.   El   protestante   del   siglo   XXI     no   desea   eternizar   los   actuales   sistemas  
eclesiales  o  culturales,  sino  someterlos    generación  tras  generación  a  la  crítica  implícita  en  el  
Evangelio    y  en  el  Espíritu    de  Jesucristo.  La  Reforma  entiende  que  no  ha  terminado  su  labor,  
que  su  tarea  no  puede  darse  por  cumplida  ni  tiene  límite  en  el  tiempo,  porque  no  deja    no  
dejará     de   reformar     todo   aquello     que   impida   u   obstruya   la   obra   de   Cristo     mediante   la  
Iglesia.   El   protestantismo   que   tenga     conciencia     de   verdadera   naturaleza   y   misión    
reconocerá   la   imperfección   de   toda   institución   religiosa   y   buscará     formas   más   adecuadas    
para   expresar   el   espíritu   cristiano.   No   se   precisará     de   haber   alcanzado   ya   la   meta,   sino  
profundamente    agradecido  por  la  herencia    del  pasado,  procurará    aplicar    y  expresar    sus    
principios   en   la   solución     de   los   graves     problemas     individuales   y   sociales   a   que   la  
civilización    se  ve    expuesta    por  la  crisis    actual.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  22  

 
Bibliografía.  
 
1. Amaya,  Ismael  E.  (1990)  Los  Forjadores  de  Nuestra  Fe.  La  Reforma  Religiosa  del  
Siglo  Dieciséis.  Miami-­‐USA:  Ed.  Logoi.  
2. Anderson,   Guillermo.   (1945)   Espíritu   y   mensaje   del   protestantismo.   Buenos  
Aires-­‐Argentina:  Ed.  La  Aurora.  
3. Bertrand,  A.  N.  (1953)  El  protestantismo.  Buenos  Aires-­‐Argentina:  Ed.  La  Aurora.  
4. Foster,   B.     (1987)   ¿Qué   es   el   protestantismo?   Buenos   Aires-­‐Argentina:   Ed.   La  
Aurora.  
5. González,   Justo   L.   (1992).   Historia   del   Pensamiento   Cristiano.   Tomo   I,   II   y   III.  
Miami-­‐USA:  Ed.  Caribe.  
6. Léonard,   Émile   G.  (1967).    Historia  General  del  Protestantismo.  Tomos  I,  II,  III,  
IV.  Barcelona-­‐España:  Colección  Península  Ediciones  62,  s.a.    
7. Lindsay,   T.M.   (1945)   Historia     de   la   Reforma.   Buenos   Aires-­‐Argentina:   Ed.   La  
Aurora.  
8. Puech,   Henri-­‐Charles.   (1981).   Las   Religiones   Constituidas   en   Occidente     y   sus  
Contracorrientes.  Madrid-­‐España:  Ed.  Siglo  XXI.  
9. Tillich,   Paul.  (1976).  Pensamiento  y  Cultura  en  Occidente.  De  los  Orígenes    a  la  
Reforma.  Buenos  Aires-­‐Argentina:  Ed.  La  Aurora.  
10. Troeltsch,   Ernst.   (1951).   El   protestantismo   y   el   mundo   moderno.   México-­‐
México:  FCE.  
 
 
 

También podría gustarte