Proteus
Proteus
Integrantes:
*Covarrubias Soto Danielle Samantha - 1184580
*Javier Octavio Zamago Holguín - 1184969
*Gustavo Alfonso Valdenebro Martinez - 1184446
*César Montes Fong - 1184894
*Roberto Isaac Ham Acosta-1170336
Generalidades
Gram negativas
Estructura: bacilos
No fermentan lactosa
Oxidasa negativa
Ureasa positiva
No esporulados y no encapsulados
Móviles
Aerobios y anaerobios facultativos
Producen endotoxinas
Se encuentra en la microbiota intestinal en
humanos y animales.
Especies importantes
Proteus vulgaris
Proteus mirabilis
Proteus penneri
P. mirabilis
•Esta bacteria de colonias redondeadas tiene
la habilidad de producir grandes niveles de
ureasa. La ureasa hidroliza urea a amoníaco,
(NH3) y eso hace a la orina más alcalina.
•Causa el 90% de todas las infecciones por
Proteus.
•Causa infección del tracto urinario (ITU) en
personas y animales de compañía.
P. vulgaris
Es oportunista, dado que causa enfermedades
en hospedadores susceptibles.
Pleomórfica (con muchas formas).
Habita en el tracto intestinal.
Provoca infecciones del tracto urinario y de
heridas.
La principal vía de transmisión es por
contacto directo o indirecto con personas u
objetos contaminados.
P. mirabilis P. vulgaris
P. penneri
Fue denominado como Proteus vulgaris
biogrupo 1 antes.
Comparte los mismos procesos y factores
patogenicos que el P. mirabilis y P. vulgaris, y
se suele confundir con este último.
Tiene resistencia a la beta-lactamasa
cromosómica inducible HugA.
Se ha encontra distribuido en la orina,
exudados de piel y tejido blando, y
hemocultivos.
Patogenía
Patogenía
La infección del aparato urinario por P. mirabilis es la enfermedad mas frecuente
causada por este genero. Produce grandes cantidades de ureasa, que escinde la urea en
dióxido de carbono y amonio. Este proceso eleva el pH urinario y facilita la formación
de cálculos renales.
La presencia de exopolisacáridos bacterianos en la orina y la capacidad de los
microorganismos de crecer en biofims facilita los procesos de nucleación de los
cálculos.
La ureasa es capaz de desdoblar eficazmente la urea presente en la orina y de producir
la alcalinización de la misma por producción de hidróxido amónico.
P. penneri produce almenos dos hemolisinas de codificación cromosómica que se
relacionan parcialmente con las de E. coli y P. mirabilis y facilitan la adherencia a los
tejidos del tracto urinario
Epidemiología
P. mirabilis: etiología del 90% de las infecciones por
Proteus, más comúnmente ITU
ITU por Proteus:
5% de las ITU adquiridas en el hospital
10%–15% de infecciones complicadas (especialmente
ITU asociada a sonda urinaria)
Las infecciones por P. mirabilis se pueden adquirir en la
comunidad, mientras que el resto proviene principalmente
de hospitales y centros de cuidado a largo plazo.
Huespedes
Habita en el tracto intestinal de varios animales y humanos.
También puede habitar en la tierra, agua y materia fecal.
Enfermedades
P. mirabilis y con menos fercuencia P. vulgaris y P. penneri han sido reconocidas como
agentes etiológicos de distintos procesos infecciosos, tales como infección urinaria, infección
quirúrgica, neumonías, bacteriemias, septicemias e infecciones óticas. Algunos estudios
mostraron la creciente implicancia del género en infecciones nosocomiales.
Pielonefritis aguda: infección de la pelvis renal con afectación del parénquima renal.
Pielonefritis xantogranulomatosa: pielonefritis crónica que se desarrolla comúnmente por
obstrucción renal debido a cálculos infectados.
Prostatitis aguda: infección de la próstata.
Nefrolitiasis: la infección por Proteus se asocia con cálculos de estruvita, que se forman en la
orina alcalina.
¡Gracias!