Apuntes Logica Juridica PDF
Apuntes Logica Juridica PDF
Apuntes Logica Juridica PDF
LÓGICA JURÍDICA
Maestros: José de Jesús Castañeda García
Omar Castañeda Castañeda
1
Introducción
El desarrollo actual del Derecho ha conducido a una cantidad de
disposiciones jurídicas que no es posible familiarizar al estudiante durante sus
estudios, con todos los casos posibles, o al menos, con los más importantes de
cada ámbito del Derecho. Esto conduce, a la necesidad de conocer con más
exactitud los métodos con los cuales se puede llegar, desde las prescripciones
jurídicas, a las decisiones. Esta situación es tanto más importante en cuanto la
actual jurisprudencia concede especial significación a las decisiones jurídicas
que tienen en cuenta las situaciones reales. Pero una decisión que tenga en
cuenta la situación de los intereses de las partes, no por ello queda liberada de las
leyes de la lógica. Por el contrario, una diferenciación fina del juicio jurídico
presupone una estricta obediencia a las leyes de la lógica. También es necesario
un gran respeto a las leyes de la lógica para poder sistematizar el Derecho y para
conocer, de esta manera, las grandes ideas jurídicas. Solo así se pueden llenar
las lagunas de las leyes sin afectar la seguridad jurídica con fundamentos
dudosos. Pues la relación entre la equidad de las decisiones y las relaciones
jurídicas no está determinada por la oposición de interés sino también depende
fundamentalmente de la capacidad material lingüístico, estas cuestiones pueden
ser solucionadas únicamente desde la Lógica Deóntica.
Estructura de la materia
En la primera unidad se analiza, la relación entre la lógica y el derecho, en
las diferentes concepciones jurídicas, que le dan una tarea a la lógica adentro del
derecho, dependiendo de la idea que se tiene del derecho , así como de la lógica.
También se analiza el desarrollo de la lógica jurídica, con sus dos dimensiones,
como lógica del jurista, así como la lógica del derecho o lógica deóntica.
En la segunda unidad, se analiza la semiótica jurídica, con sus ramas ,
sintáctica del derecho, semántica del derecho, pragmática del derecho. Así como
los diferentes lenguajes, como lenguaje prescriptivo, lenguaje normativo, lenguaje
del derecho, y lenguaje del jurista, que se utilizan en el derecho.
2
En la tercera unidad, se examina la estructura de la norma, así como las
relaciones que tienen entre sí. La forma de simbolizar a la proposición normativas
de los diferentes lógicos. Los diferentes cálculos que se hacen con las
proposiciones normativas en la lógica deóntica proposicional. La ontología del
derecho que establece las relaciones de las conductas lícitas e ilícitas con la
lógica deóntica cuantificacional.
En la cuarta unidad, se analiza la lógica del jurista para conocer los
diferentes razonamientos que realizan los juristas en el ámbito del derecho, para
comprobar los hechos, así como los razonamientos que infieren normas. Los
argumentos de interpretación del derecho que nos sirven para llenar lagunas del
derecho.
3
UNIDAD 1
DERECHO Y LÓGICA
A partir de 1958 ha crecido el interés por el estudio de una lógica jurídica y
aumenta, año con año. A la par de este interés, existen corrientes que se oponen
a la relación entre derecho y lógica, negando que exista alguna lógica en el
razonamiento de los juristas, estas corrientes son, las sociológicas y las
neorrealistas.1
Esta contradicción que se da entre el derecho y lógica es aparente, por los
siguientes motivos.
1. Los estudios actuales de la lógica jurídica, ya no están ligados con ninguna
concepción general del derecho, estas consideraban al derecho, como una lógica
de las acciones, o como un cálculo de conceptos.
2. Los mismos avances de las corrientes realistas dentro del derecho, han
despejado de falsos problemas entre la relación del derecho y lógica, es decir en
aquella falsa idea de las operaciones necesarias para elaborar la regla jurídica y
en la solución jurídica de los conflictos sociales, además en la falsa idea del
concepto de lógica2, de los limites y de las tareas.
Se puede ver que los estudios de los realistas y los estudios de la lógica jurídica,
son expresiones diferentes pero no contrapuestas, más bien son fenómenos
concomitantes, tienen el mismo rigor científico en el estudio del derecho.
1.1- CONCEPCIONES JURÍDICAS.
Estas concepciones jurídicas nos dan idea hasta qué punto, el estrecho
parentesco entre derecho y lógica, en las diferentes combinaciones y significados,
han sido elementos esenciales para determinación de su contenido y de su valor
histórico. Las tres concepciones son: Iusnaturalismo Moderno, jurisprudencia de
los Conceptos, y el Formalismo Neo- kantiano
1
NEORREALISTA: son personas que se atienen a los hechos más que los principios o razones
SOCIOLOGÍA: ciencia que estudia las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades
humanas.
2
LÓGICA: ciencia que estudia los razonamientos deductivos y los métodos para demostrar si son válidos o
inválidos.
4
a) IUSNATURALISMO MODERNO
Doctrina que establece que el derecho surge como una reglamentación
necesaria de las relaciones humanas, que el hombre descubre confiándose
en la razón. Teniendo como sus autores principales Hobbes y Leibniz
Hobbes: pretende construir una teoría racional del derecho partiendo de
principios verdaderos utilizando el método deductivo.3Partiendo de leyes naturales
consideradas como dictámenes de la razón, puede intentarse construir un sistema
racional en el que todas las proposiciones del sistema sean reducibles a algunos
postulados iniciales.4
Para Hobbes una ley natural es una conclusión extraída por la razón, en base a
aquello que debe hacerse u omitirse.
Leibniz: de cualquier definición puede extraerse consecuencias seguras
empleando las reglas de la lógica. Esto es lo que se hace al construir las ciencias
necesarias y demostrativas que no dependen de los hechos sino de la razón,
como la Lógica, Metafísica, Aritmética, Geometría, así como el Derecho. Podemos
establecer como conclusión que la función de la lógica en la concepción del
Iusnaturalismo Moderno, estaba en la producción de la regla jurídica, es decir en
la actividad del legislador.
3
DEDUCCIÓN: método por el que procede de lo universal al lo particular.
5
silogismo; por lo que se refiere a la actividad científica al conjunto de teorías
conocidas como la jurisprudencia de los conceptos. Esta concepción tiene los
siguientes autores.
Beccaria: establece la definición del silogismo. En todo delito el juez tiene que
hacer un silogismo perfecto: la mayor debe ser la ley general; la menor; la acción
conforme o no a la ley; la consecuencia, la libertad o la pena.
Matteo Pescatore: separa la función del legislador y la función del juez, la tarea
del legislador es la de fijar el derecho mediante reglas generales; en cambio el
juez es el que deduce consecuencias de un principio, y es donde se puede hablar
de una lógica jurídica.
Savigny: fundador de la Escuela Histórica del Derecho, establece la analogía
entre el derecho y las matemáticas de la manera siguiente. En todo triángulo se
dan ciertos elementos, de cuya conexión desciende necesariamente todos los
otros; de la misma manera cualquier parte de nuestro derecho tiene puntos
semejantes a través de los cuales se dan los otros, a los primeros se les conoce
como postulados fundamentales.
Stammler: establece la definición de la jurisprudencia de los conceptos. Es un
material que históricamente se ha dado como si fueran conceptos puros como el
de las matemáticas.
4
INDUCCIÓN: método que va de lo particular a lo universal.
6
de las proposiciones normativas, como el principio de contradicción entre normas,
la coherencia del sistema jurídico, las normas jurídicas como juicios hipotéticos
prescriptivos etc.
De los intentos en establecer una relación entre derecho y lógica, dentro de esta
concepción jurídica, podemos encontrar dos analogías.
Analogía de la estructura: así como la lógica es conjunto de las relaciones
formales entre nuestras ideas o entre las proposiciones en las cuales se expresan
nuestras ideas; así el derecho es el conjunto de las relaciones formales que se
dan entre las acciones de los seres humanos en sociedad.
Analogía de función: así como la lógica tiene la tarea de ordenar nuestras ideas
o nuestros discursos permitiéndonos distinguir los razonamientos válidos de los
inválidos; así el derecho tiene la tarea de ordenar nuestras acciones sociales,
permitiéndonos distinguir las lícitas de las ilícitas.
Podemos concluir que de los intentos históricamente que se han dado en
establecer la relación entre el derecho y lógica tres puntos fundamentales.
1- La necesidad de un razonamiento jurídico, que garantice la objetividad, y la
imparcialidad del juicio.
2- Estar concientes que el razonamiento jurídico está constituido por juicios
analítico, donde se infieren conclusiones verdaderas de premisas
verdaderas.
3- Que el derecho cumple la misma función, en el ordenamiento de las
acciones, como la lógica cumple la función en el orden de las ideas.
7
Lo nuevo de esta investigación consiste en la aplicación de la lógica matemática a
los razonamientos de los juristas. Porque es más exacta y más comprensiva que
la lógica tradicional, permite una más profunda penetración racional en la
experiencia jurídica. Es una herramienta más segura para descubrir y probar los
errores del pensamiento, y asegura con una gran consistencia las proposiciones
teóricas de los juristas. El primero que aplica la lógica matemática al razonamiento
del jurista es “Ultrich Klug” en Alemania en el año 1958, con su libro “Introducción
a la Lógica Jurídica”. En México tenemos a “Eduardo García Máynez”, con su
libro “Introducción a la Lógica Jurídica”.
Para ver hasta que punto la lógica interviene en los razonamientos de los juristas,
lo podemos hacer con tres respuestas: “Fluida”, “Limitativa “y “Negativa”.
a).- Respuesta Fluida: es aquella que hace coincidir la función de la lógica
en el derecho. Los autores de esta respuesta son:
Loevinger: la función de la lógica en el derecho sigue siendo la de reducir los
efectos de la incertidumbre de los conceptos de las reglas jurídicas.
Ulrich Klug: la lógica para la ciencia jurídica tiene una gran importancia, en la
discusión, la presentación de fundamentos y de pruebas, y el desarrollo de teorías.
A.G. Guest: la lógica puede tener y tiene efectivamente algún papel en el proceso
del pensamiento jurídico.
Magni: cuando se acepta el principio de legalidad que debe imperar en el
ordenamiento jurídico, se desprende una serie de compromisos analíticos y
semánticos, que constituyen los límites dentro de los cuales se desarrolla una
parte del discurso jurídico, y al mismo tiempo da lugar a una serie de
posibilidades analíticas, dentro de las cuales se desenvuelve aquella parte del
discurso jurídico que puede considerarse discurso riguroso, aun cuando sigan
existiendo zonas de indeterminación.
Ryle: loa actos lógicos es una especie de geografía que explica la fuerza
directiva de las proposiciones y sus relaciones recíprocas, es decir nunca debe ser
descuidada la lógica en un proceso judicial.
b) Respuesta Limitativa: es aquella que identifica el razonamiento lógico,
con el razonamiento deductivo. Por lo cual el problema se convierte, en el papel
8
que el razonamiento deductivo tiene en el razonamiento de los juristas. Para dar
respuesta a esto tenemos a las siguientes autores.
Miró Quesada: el jurista como intérprete de las normas de un sistema jurídico
dado, se encuentra con razonamientos que tienen la estructura deductiva, por lo
que es necesario evidenciarlos con las herramientas de la lógica matemática. Por
ejemplo los razonamientos deductivos: “argumentum a contrario”, “argumentum a
definitione”, el “argumentum ab absurdo”.
Kalinowski: Existe un campo en la actividad jurídica que se dedica al llenado de
lagunas en las cuales se aplican las reglas lógicas deductivas, en particular en los
siguientes argumentos: “a fortiori”, “a símil” y “a contrario”.
9
1.- La inferencia entre las normas, o bien el silogismo práctico. Que se ocupa de
las condiciones y de la naturaleza de una inferencia correcta en un razonamiento
en el cual, de dos premisas una por lo menos es una norma.
Por silogismo práctico se entiende, aquel razonamiento en el cual una de las
premisas y la conclusión son normas. La discusión sobre la validez del silogismo
práctico, surge porque la norma no está en la función informativa en la cual se le
puede asignar el valor lógico de verdadero o falso a las expresiones. Las normas
se encuentran en la función prescriptita o directiva donde no hay un valor lógico.
En la historia de la discusión sobre el valor lógico de la norma podemos encontrar
cinco tesis:
a) La pareja de verdadero – falso, propia de las proposiciones indicativas,
corresponde a las normas la pareja de válida- inválida ( Kelsen y García Máynez)
b) A la verdad y falsedad en el modo indicativo, en las normas corresponde,
cumplimiento o incumplimiento ( Hofstadter y McKinsey).
c) Todo imperativo es siempre reducible a una alternativa expresable con
proposiciones en modo indicativo: o haces x, o te sucede y (Bohnert, Visalberghi).
d) Imperativo y aserciones tienen una parte en común (frástica), y una parte que la
distingue llamada (néustica), y es sobre la primera que se realiza el valor lógico
(Hare).
e) La lógica de las normas es una lógica modal, que se construye siguiendo el
modelo de la lógica modal clásica.
2.- Las modalidades deónticas, que se ocupa del estudio de los nexos lógicos
entre las diferentes modalidades, propia de las proposiciones normativas y la
inferencia correcta de una a la otra.
Existen varios sistemas de modalidades, que son propuestos por cada uno de los
lógicos.
García Máynez: Lícito, Ilícito, Obligatorio, y potestativo.
Von Wright: Permitido, Prohibido, Obligatorio, Indiferente.
Kalinowski: no debe hacer, pude hacer y puede no hacer, tiene derecho a
hacer, debe hacer, no tiene derecho a hacer.
10
En torno a las modalidades deónticas encontramos un ensayo de Blanche sobre la
negación en la proposición normativa y la indicativa. La proposición normativa
acepta dos negaciones y la proposición indicativa acepta solo una.
Ejemplo:
Cinco es un número par, es una proposición indicativa que es falsa. Al negar esta
proposición en medio y al principio tenemos el mismo resultado verdadero.
Cinco no es un número par.
No es cierto que cinco sea un número par.
En cambio en las normas negando al principio, y en medio remite a diferente
concepto.
Está prohibido fumar en el salón.
No está prohibido fumar en el salón, remite a lo permitido.
Está prohibido no fumar en el salón, remite a lo obligatorio.
En conclusión haciendo una comparación entre las dos lógicas, podemos ver que
la lógica deóntica es más nueva y tiene más futuro dentro del derecho. La lógica
deóntica a tendido grandes contribuciones a la teoría general del derecho: el
status de las proposiciones normativas; el significado del sollen (deber ser); la
naturaleza de las normas jurídicas hipotéticas; la distinción entre los diferentes
tipos de normas y sus relaciones; imperativos permisivos e imperativos negativos;
imperativos y normas permisivas; las modalidades deónticas y sus conexiones; el
ordenamiento jurídico como sistema, con sus problemas de unidad, de la
coherencia, y integridad.
11
CUESTIONARIO DEL PRIMER PARCIAL
1. ¿Cuáles son las corrientes que se oponen a la relación Lógica y Derecho?
2. ¿Por qué son aparentes las contradicciones entre los estudios de la Lógica
Jurídica y las Corrientes Realistas’
3. ¿Cuáles son las concepciones jurídicas donde existe una estrecha relación
entre Lógica y Derecho?
4. ¿Cómo se define el Iusnaturalismo Moderno?
5. ¿Cuáles son los principales autores del Iusnaturalismo moderno?
6. ¿Qué establece Hobbes como sistema de derecho?
7. ¿Qué establece Hobbes como ley natural?
8. ¿Cuál es la tarea de la Lógica en el Iusnaturalismo Moderno’
9. ¿Cómo se define el Positivismo Jurídico?
10. ¿Cuáles son las partes del derecho que deben estar bajo el dominio de la
lógica según el Positivismo Jurídico?
11. ¿Cómo define Beccaria la teoría del silogismo?
12. ¿Cómo define Matteo Pescatore la actividad del legislador y la del juez?
13. ¿Cómo establece Savigny la analogía entre la Ciencia Jurídica y la
Matemática?
14. ¿Cómo define Stammler a la Jurisprudencia de los Conceptos?
15. ¿Cuáles la tarea de la lógica en la Jurisprudencia de los Conceptos?
16. ¿Quién es el autor del Formalismo Neo-kantiano?
17. ¿Cuál es la tarea de la lógica en el Formalismo Neo-kantiano?
18. ¿Quién fue el primero en establecer una Lógica del Deber Ser?
19. ¿Cómo se define la analogía de la estructura entre Lógica y Derecho?
20. ¿Cómo se define la analogía de la función entre Lógica y Derecho?
21. ¿Cuáles son las tres conclusiones fundamentales a las que se llega al
relacionar la Lógica y el Derecho?
22. ¿Cuáles son las dos líneas de investigación de la Lógica Jurídica?
23. ¿Qué estudia la Lógica del Jurista?
24. ¿Cómo surge la Lógica del Jurista?
25. ¿Quién se ocupa de la Lógica del Jurista
12
26. ¿Cuáles son las tres respuestas que se dan al establecer el lugar que
ocupa la lógica en el razonamiento jurídico?
27. ¿Qué establece la respuesta fluida.
28. ¿Qué establece Klug como respuesta fluida?
29. ¿Qué establece la respuesta limitativa?
30. ¿Qué establece Miró Quesada como respuesta limitativa?
31. ¿Qué establece Kalinowski como respuesta limitativa?
32. ¿Qué establece la respuesta negativa?
33. ¿Quién es el autor de la respuesta negativa?
34. ¿Qué estudia la Lógica Deóntica?
35. ¿Cómo surge la Lógica Deóntica?
36. ¿Quién se ocupa de la Lógica Deóntica?
37. ¿Cuáles son las áreas de difusión de la Lógica Deóntica?
38. ¿Cuáles son los problemas que se estudian en estas áreas?
39. ¿Cuál es el problema del silogismo práctico?
40. ¿Qué establece la tesis 1 y 5 en relación al valor lógico de la norma?
41. ¿cuáles son las modalidades deónticas de García Máynez, Von Wright, y
de Kalinowski?
42. ¿Qué establece Blanche sobre la negación de la norma y la proposición
indicativa?
43. ¿Cuáles son las aportaciones de la lógica deóntica a la teoría general del
derecho.
13
UNIDAD 2
SEMIÒTICA JURÌDICA
La semiótica jurídica es el análisis lógico del lenguaje de las ciencias jurídicas.
Dentro de las ciencias jurídicas podemos encontrar diferentes tipos de lenguajes,
con sus expresiones que los componen.
2.1- TIPOS DE LENGUAJES
a) Lenguaje prescriptivo: son expresiones que se utilizan para guiar la
conducta humana propia o ajena, mediante normas y principios que
permiten criticar las acciones, juzgar, recomendar, ordenar, o simplemente
aconsejar determinado comportamiento.
El lenguaje prescriptivo está compuesto por imperativos, normas y
expresiones valorativas.
Norma: son expresiones que regulan la conducta del ser humano , sobre la
base de palabras como “deber”, “poder”, “está obligado”, “está permitido” ,
“está prohibido”, etc., y pueden obedecer a principios jurídicos, morales,
religiosos o castrenses. Por ejemplo, es obligatorio asistir a clases; todos
los mexicanos tienen derecho a una vivienda digna y decorosa; está
prohibido fumar en el salón.
14
Norma Imperativo
15
Reglas: esté tipo de norma se refiere a reglas de juego, las reglas de la
gramática, las reglas de un cálculo lógico y matemático.
2) Normas intermedias: están compuestas por:
Reglas ideales: tienen relación con el ser por ejemplo el hombre tiene
que ser generoso, sincero, justo ecuánime etc. O el soldado debe ser
bravo, sufrido y disciplinado.
16
Art. 5 de la Constitución A ninguna persona podrá impedirse que se
dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode,
siendo lícitos.
d) Lenguaje del jurista: es aquél que emplean todos los que hablan del
derecho sean jurista, teóricos o prácticos.
El lenguaje del jurista contiene expresiones sobre los hechos, en forma de
proposiciones indicativas.
Ejemplos:
“Pedro hirió con una arma blanca a Manuel”.
17
La sintaxis prácticamente normal que corresponde las proposiciones
descriptivas.
Por ejemplo:
Art. 3 de la Constitución: Todo individuo tiene derecho a recibir educación.
El lenguaje del jurista contiene dos tipos de expresiones, sobre los hechos
en forma de proposición indicativa y sobre las normas en forma de
metalenguaje.
18
2.2-RAMAS DE LA SEMIÓTICA JURÍDICA
Podemos estudiar el lenguaje de las ciencias jurídicas mediante tres dimensiones:
pragmática, sintáctica y semántica jurídica.
a) Pragmática jurídica: estudia las relaciones que existen entre las
expresiones del derecho y quienes las enuncian.
Su representación simbólica es “ Ba “
19
“Javier lesionó a Manuel”. Proposición indicativa individual que establece
a R b
relación
20
clasifican en proposiciones normativas individuales, llamadas decisiones
jurídicas, y proposiciones normativas universales, llamadas normas.
21
Sintaxis prácticamente normal.
Todo hombre que ama a la mujer de otro, puede ser el asesino eventual
del marido de aquélla.
22
b) Si Juan ama a la mujer de Pedro, entonces puede ser el asesino
eventual del marido Petra.
Ejemplo 2:
Artículo 234. (Código Penal Federal)-Al que cometa el delito de
falsificación de moneda, se le impondrá de cinco a doce años de prisión
y hasta quinientos días de multa.
a) Si alguien comete el delito de falsificación de moneda, se le impondrá
de cinco a doce años de prisión y hasta quinientos días de multa.
Ejemplo 3:
262.- (Código Penal de Zacatecas) Se impondrá de seis meses a dos
años de prisión y multa de una a tres cuotas al que, sin motivo
justificado, se introduzca o permanezca furtivamente o con engaños, o
violencia, o sin permiso de la persona autorizada para darlo, a un
departamento, vivienda, aposento o dependencia de una casa habitada.
23
2. Regala fundamental del derecho (modus ponens): de la validez de
una implicación y de su antecedente, puede inferirse la validez del
consecuente.
P →q
p________
q
Ejemplo 1:
Si Juan ama a la mujer de Pedro, entonces puede ser el asesino
p → q
eventual del marido Petra
Por lo tanto, Juan puede ser el asesino eventual del marido de Petra.
q
Ejemplo 2:
24
c) Semántica Jurídica: estudia la relación que se establece entre las
expresiones jurídicas con su significado. Las expresiones del lenguaje jurídico,
pueden significar normas o proposiciones indicativas. La semántica jurídica nos
establece el valor de verdad de las expresiones que intervienen en el lenguaje
jurídico.
1. Proposición indicativa individual: su valor de verdad depende de la
percepción, o mediante una deducción, utilizando una proposición general.
Podemos encontrar este tipo de proposiciones indicativas individuales en la
prueba testimonial, en la prueba documental, en la prueba pericial, y en la prueba
de indicios. En las cuales se pretende verificar la verdad de o falsedad de una
proposición indicativa individual.
La prueba testimonial: es la que se basa en el testimonio o declaración de
terceros, llamados testigos.
La prueba documental: es uno de los medios disponibles para demostrar la
veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto la información que consta en
documentos o escritos puede ser valorada por un juez como muestra veraz de la
autenticidad de un hecho.
2. Proposiciones indicativas universales o generales: su valor de verdad
depende de las proposiciones indicativas individuales que emanan de ellas. Es
verdadera cuando todas las proposiciones indicativas individuales que emanan de
ella son verdaderas y es falsa cuando una de las proposiciones indicativas
individuales que emana de ella es falsa.
Las proposiciones universales que están suficientemente comprobadas se les
llaman leyes naturales. Y a las proposiciones universales que no están
suficientemente comprobadas se les llama hipótesis.
Las proposiciones universales intervienen en la prueba pericial y en la prueba de
indicios.
La prueba de pericial: se trata de aquello que un especialista en la materia
analiza sobre el caso en cuestión, informándole sus conclusiones al juez. Estos
peritos no tienen relación con las partes en litigio y deben brindar información que
no sea tendenciosa.
25
La prueba de indicios: presupone hechos que normalmente hacen referencia a
una determinada causa y generalmente suelen desarrollarse en una determinada
dirección, tiene que tratarse de procesos fácticos típicos en los que el efecto
producido haga referencia, conforme a la experiencia general, a una determinada
causa y en los que, debido a su carácter típico, las circunstancias concretas
atípicas del caso singular carezcan de importancia para la valoración del hecho.
26
Cuestionario del segundo examen
1. ¿Qué estudia la semiótica del derecho?
2. ¿Cómo se define el lenguaje prescriptivo?
3. ¿Cuáles son los componentes del lenguaje prescriptivo?
4. ¿Qué es un imperativo?
5. ¿Qué es una norma?
6. ¿Qué es una expresión valorativa?
7. ¿Cuáles son las diferencias entre normas e imperativo atendiendo a la función,
autoridad, y sanción?
8. ¿Cómo se define el lenguaje normativo?
9. ¿Cuáles son los componentes del lenguaje normativo?
10. ¿Cuáles son las normas básicas?
11. ¿Cuáles son las normas intermedias?
12. ¿Cómo define el lenguaje del derecho?
13. ¿Cuáles son los componentes del lenguaje del derecho?
14. ¿Cuáles son las sintaxis en la construcción de una norma?
15. ¿Cómo define el lenguaje del jurista?
16. ¿Cuáles son las expresiones que podemos construir en el lenguaje del jurista?
17. ¿Cuál es la diferencia entre el lenguaje del derecho y del jurista?
18. ¿Qué estudia la pragmática del derecho?
19. ¿Cuáles son las propiedades de la pragmática según oppenheim y kalinowski?
20. ¿Qué estudia la sintáctica del derecho?
21. ¿Cuáles son las proposiciones que intervienen en el lenguaje jurídico?
22. ¿Cómo se define una proposición indicativa?
23. ¿Cómo se define una proposición normativa?
24. ¿Cómo se define la proposición indicativa individual?
25. ¿Cómo se define la proposición indicativa general?
26. ¿Cómo se define la decisión jurídica o proposición normativa individual?
27. ¿Cómo definimos a la proposición normativa general?
28. ¿Cuáles son las dos reglas de inferencia del lenguaje del jurídico?
29. ¿Cómo definimos a la regla de sustitución?
27
30. ¿Cómo definimos a la regla fundamental de inferencia?
31. ¿Qué estudia la semántica del derecho?
32. ¿Cómo se establece el valor de una proposición indicativa individual?
33. ¿Cómo se establece el valor de verdad de una proposición indicativa general?
34. ¿Cómo definimos a una ley natural?
35. ¿Cómo definimos a una hipótesis?
36. ¿Cómo se establece el valor de verdad de una decisión jurídica?
37. ¿Cómo se establece el valor de verdad de una proposición normativa?
38. ¿En cuales procesos judiciales se encuentra la proposición indicativa
individual?
39. ¿En cuales procesos judiciales se encuentra la proposición indicativa general?
40.
28
Unidad 3
Lógica Deóntica
La lógica deóntica estudia la estructura de las proposiciones normativas y
las relaciones que tienen entre sí.
1). Estructura de las proposiciones normativas
Para estudiar la estructura los lógicos utilizan diversas notaciones simbólicas. Por
lo general utilizan un operador normativo que se refiere a lo obligatorio, prohibido,
etc. y por una variable proposicional que se refiere al sujeto y acción del derecho.
El lógico Anderson utiliza cuatro símbolos para el operador normativo.
O = Es obligatorio que
F= Está prohibido que
P= Está permitido que
I = Es indiferente que
Para las variable proposicional que representan al sujeto y acción del derecho
utiliza: p,q,r,s,t.
Ejemplo.
Es obligatorio que los mexicanos estudien la educación secundaria.
O p
Función normativa = Op Es obligatorio que “ p “
29
L= Es libre que
Para las variables que representan al sujeto y acción de derecho.
(X), (Y), (Z)
Ejemplo
Es obligatorio que los mexicanos estudien la educación secundaria
K (X)
Simplificación
(p∧q) q tautología
(Op ∧ Oq) Oq tesis deóntica
30
Si es obligatorio que “p” y es obligatorio que”q”, entonces es obligatorio que
“q”
Transposición
(p q) (¬ q ¬ p ) tautología
Ejercicios.
Obtener la tesis deónticas de las siguientes tautologías
1) [ (p q) ∧ p] q
2) [ ( p q) ∧ ¬q] ¬p
3) [(p q) ∧ (q r) ] (p r)
4) ( p ∧ q) ( q ∧ p)
5) [(p ∨ q) ∧ ¬q] p
6) ¬(p ∧ ¬p)
7) (p q) (¬ p ∨ q)
8) ¬(p ∧ q) (¬p ∨ ¬q )
9) ¬(p ∨ q) ( ¬p ∧ ¬q)
10) p ∨ ¬p
31
Es obligatorio que los mexicanos estudien la educación secundaria
K (X)
2) Equivalencia de permitido
P(X)= ¬K(¬X)
P(X)= ¬F(X)
3) Equivalencia de prohibido
F(X)=K(¬X)
F(X)=¬P(X)
32
Está prohibido que los alumnos fumen en el salón
F (X)
4) Equivalencia de libre
Es libre ir al cine
L (X)
¬ K (X) ∧ ¬ K ( ¬X)
33
Ejercicios
Encuentre las equivalencias que corresponde en cada una de las proposiciones
normativas.
34
Z
Si es obligatorio pagar el predial, entonces es obligatorio que si Pedro
es dueño de una casa, entonces debe pagar el predial.
2) K(Z) K(h Z) K( ¬ h Z)
3) K(h Z) (h K(Z))
35
acción, entonces si existe el hecho entonces es obligatorio que se
h K(Z)
cumpla la acción.
4) K( h ∨ Z) (h ∨ K(Z))
36
que si existe el hecho dos, entonces se debe cumplir la acción,
h2 Y
entonces es obligatorio que si existe el hecho uno , entonces se debe
K h1 Y
cumplir la acción.
37
elecciones, entonces si Petra tiene 18 años, entonces debe votar en las
elecciones.
d) Cuadro de oposición deóntico
38
2) Subcontrariedad: Dada una acción está permitido su realización o está
permitido su omisión. Los elementos en una subcontrariedad no pueden
ser ambos inválidos.
Representación simbólica: P (Z) v P (¬ Z)
Está permitido asistir a clases o está permitido no asistir a clases.
39
Ejercicios:
Si K (Z) es válida. Si K (Z) es inválida.
¿Qué valor tendrá? ¿Qué valor tendrá?
F (Z)__________ F(Z)____________
P (Z)__________ P (Z)____________
P (¬Z)__________ P (¬Z)____________
P (¬Z)__________ P (¬Z)____________
F(Z)__________ F (Z)____________
P (¬Z)__________ P (¬Z)____________
F (Z)__________ F (Z)____________
P (Z)__________ P (Z)________
40
3. Lógica Deóntica Cuantificacional
Esta lógica utiliza dos variables una para el sujeto de derecho y otra para la acción
de derecho. Dentro de esta lógica tenemos la ontología formal del derecho de
Eduardo García Máynez.
El derecho regula la conducta humana mediante la imposición de deberes y el
otorgamiento de facultades, por lo cual se traduce en una serie de prohibiciones y
permisiones.
La conducta jurídicamente regulada sólo pude ostentar el signo positivo de la
licitud por lo cual declaramos que se encuentra permitida, o el signo negativo de la
ilicitud lo cual decimos que está prohibida.
Un proceder es jurídicamente lícito cuando implica el ejercicio de un derecho. Y un
proceder es jurídicamente ilícito, cuando supone el incumplimiento de un deber.
Al hablar de una conducta jurídicamente regulada se alude lo mismo a acciones
que a omisiones.
El ámbito del comportamiento jurídicamente regulado se puede representar
mediante dos círculos tangentes.
L L2
Acciones
Acciones
L1
Acciones
I
Omisiones
Omisiones
41
x= conducta jurídicamente regulada
= “Pertenece” o “es”
X L ↔ lx
La conducta jurídicamente regulada pertenece a la clase de los procederes
jurídicamente lícitos, si y sólo si la conducta es un ejercicio de derecho.
Ejemplo:
42
impuesto, es cumplimiento de un deber en cuanto el pago está ordenado y
es ejercicio de derecho, en cuanto se encuentra implícitamente permitido.
x L1 ↔ l1 x
43
Podemos encontrar entre la clase “L” y “L1” una relación de inclusión.
L1 L
= inclusión
La clase de los procederes jurídicamente ordenados está incluida en la
clase de los procederes jurídicamente lícitos.
44
L2= Clase de los procederes jurídicamente libres
l2= ejercicio de derecho que no se funda en un deber del titular (atributo de
la clase “L2”)
x L2 ↔ l2x
Ejemplo:
45
“l2a” es falsa y la conducta no puede irse al círculo L2..
L2 L
Estableciendo una relación entre las conductas “L” y las conductas “L1” y
“L2”, podemos formar la siguiente expresión simbólica.
(x) [(x L) (x L1) (x L2)]
Toda conducta jurídicamente permitida está jurídicamente ordenada o
jurídicamente libre.
Podemos encontrar una relación de suma.
L= L1 L2
La clase de los procederes jurídicamente lícitos es igual a la clase de los
procederes jurídicamente ordenados más la clase de los procederes
jurídicamente libres.
La diferencia entre la clase “L1” con la clase “L2”, en la primera, las
conductas se les permite la ejecución, pero no omisión; en la segunda
está permitido la ejecución como la omisión al mismo tiempo.
46
Las clases “L1” y “L2” son disyuntas, carecen de elementos en común,
dándose una de relación de resta.
L1= L L2
La clase de los procederes jurídicamente ordenados es igual a la clase de
los procederes lícitos menos la clase de los procederes jurídicamente libres.
L2= L L1
La clase de los procederes jurídicamente libres es igual a la clase de los
procederes lícitos menos la clase de los procederes jurídicamente
ordenados.
x es un incumplimiento de un deber
x i
47
No pagar el predial es incumplimiento de un deber
¬ a i
J= L + I
(x)[x J ) (x L) v (x I)]
48
Proposiciones relativas al axioma 1.
1) L=L
Lo que está jurídicamente permitido está jurídicamente permitido.
2) I=I
Lo que está jurídicamente prohibido está jurídicamente prohibido
3) ¬L=I
Lo que no está jurídicamente permitido está jurídicamente prohibido
4) ¬ I=L
Lo que no está jurídicamente prohibido está jurídicamente permitido
5) (x) [¬ (x L) (x I)]
(x )[(x L) (x I)]
49
Toda conducta jurídicamente permitida no está jurídicamente prohibida
E= ejercicio de derecho.
V= violación de un deber.
50
d) Axioma ordenado: Toda conducta jurídicamente ordenada está
jurídicamente permitida.
(x) [(x L 1) (x L )]
51
e) Axioma libre: En toda conducta jurídicamente libre la acción y la
omisión están jurídicamente permitidas.
(x) [(x L2) (x L) (x L ]
Proposiciones relativas al axioma 5.
1) (x) [(x L) (x L) ¬ (x L1)]
4) (x) [(x E 2) (x E2)]
E 2 = Derecho fundante
,
5) (x [(x E2) (x E 2 )]
52
Unidad 5
LÓGICA DEL JURISTA
La parte de la lógica que examina desde el punto de vista formal las
operaciones intelectuales del jurista, así como los productos mentales de
esas operaciones: conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios
jurídicos, se le da el nombre de lógica del jurista. La lógica del jurista se
define como aquella que estudia los razonamientos del jurista o los
argumentos de interpretación jurídica.
La elaboración, la interpretación y aplicación del derecho son actos esenciales de
la vida jurídica, los que participan en ellas, necesitan de numerosas operaciones
de carácter muy variado. Cumplirlas implica por una parte, la enunciación del
derecho, que se hace en el lenguaje del derecho, y por la otra, un discurso sobre
el derecho, que se hace en el lenguaje del jurista.
53
porque son efectuados por juristas o porque intervienen en una actividad
jurídica. Estos se clasifican en:
a) Raciocinios de inducción completa
b) Raciocinios deductivos
c) Raciocinios reductivos
d) Raciocinios por analogía
e) Raciocinio amplificante
f) Raciocinio estadístico
54
Ejemplo:
Juan está presente.
Santiago está presente.
Pedro está presente
Juan + Santiago+ Pedro = los testigos convocados.
Luego, todos los testigos convocados están presentes.
Ejemplo:
Juan no está presente.
Santiago no está presente
Pedro no está presente.
Juan+ Santiago + Pedro son los testigos convocados.
Luego, Todos los testigos convocados no están presentes, o ningún testigo
convocado está presente.
b) Raciocinio Deductivo.
El raciocinio deductivo depende del principio que justifica el paso de la o las
premisas a la conclusión. Todo raciocinio deductivo da una conclusión verdadera,
si su o sus premisas son verdaderas. También un raciocinio deductivo puede tener
premisas probables, dando una conclusión probable.
Ejemplo:
Si Juan rescinde su contrato de seguros de automóvil, entonces informa de ello a
p q
la compañía de seguros.
55
La regla que garantiza el paso de las premisas a la conclusión se llama el Modus
Tollen, y su forma es la siguiente.
Forma del razonamiento.
pq Modus Tollens
¬q
____
¬p
Ejemplo 2:
Si Pedro ha causado un daño por su culpa, entonces debe una reparación del
daño.
p q
Pedro ha causado un daño por su culpa.
p
Luego, debe Pedro reparar el daño
q
La regla que permite el paso de las premisas a la conclusión, se llama Modus
Ponens, y su forma es la siguiente.
Forma de Razonamiento.
pq
p Modus Ponens.
_____
q
b) Raciocinio Reductivo.
En el raciocinio reductivo, la premisa señala un efecto, y la conclusión señala la
causa. Como muchas veces un mismo efecto puede tener diversas causas, el
raciocinio reductivo es, en principio, un raciocinio con conclusión probable, que
obedece a la causa- efecto.
56
Ejemplo:
Por lo tanto, es probable que la señora Pérez dejó la plancha encendida al salir
Causa Conclusión
Ejemplo:
Admitamos que Juan García haya muerto como consecuencia de una herida
causada por una bala de revólver. Al buscar la causa, el juez de instrucción puede
razonar reductivamente de la siguiente manera:
1.- Todo hombre que ama a la mujer de otro puede ser el asesino eventual del
marido de María.
Más Pedro Pérez amaba a la mujer de Juan García.
Luego, Pedro Pérez ha podido matarlo.
57
Para saber el tipo de raciocinio, debemos utilizar la regla de sustitución en la
premisa universal.
Si alguien ama a la mujer de otro, entonces puede ser el asesino eventual del
marido de aquella.
Si Pedro Pérez ama a la mujer de Juan García, entonces puede ser el asesino
p q
eventual del marido de aquella.
58
Más Pedro Pérez estuvo ausente hacia las 23 horas.
p
Luego, Pedro Pérez es sospechoso de haber matado Juan García.
q
Forma del razonamiento.
pq
p Modus ponens.
______
q
4.- Toda persona que entierra un revólver lo hace porque teme ser acusado por
un acto delictivo.
Más Pedro Pérez probablemente ha enterrado en su jardín un revólver.
Luego, Pedro Pérez probablemente ha tenido miedo de ser acusado por un
acto delictivo.
En este raciocinio, es necesario aplicar la regla de sustitución en la premisa
universal.
Si alguien entierra un revólver, entonces lo hace porque teme ser acusado por un
acto delictivo.
Si Pedro Pérez entierra un revólver, entonces lo hace porque teme ser acusado
p q
por acto delictivo.
59
Luego, Pedro Pérez probablemente ha tenido miedo de ser acusado por un acto
delictivo. q
60
Ejemplo:
Analogía en el razonamiento.
Analogía en la descripción.
Desde épocas remotas, los escritores han recurrido a la analogía para obtener
descripciones vívidas. Los usos literarios de la analogía, en metáforas y el símil,
constituyen una gran ayuda para el escritor que trata de despertar un cuadro
vívido en la mente del lector.
Analogía en la explicación.
Cuando se hace inteligible algo poco familiar comparándolo con alguna otra cosa,
que se supone más familiar, con la cual presenta semejanzas.
Para no confundir el razonamiento por analogía, con los otros usos de la analogía,
podemos definir a este, de la manera siguiente:
61
Esquema de raciocinio por analogía.
S1 es M,N,O,P
S2 es M,NQ,R
S3 es M,N,S,T
......................
Sn es M,Z,X
Sn se asemeja a S1,S2,S3, porque posee como ellas la propiedad M, que es un
elemento esencial en las premisas.
Luego, Sn es probablemente M,N,Z,X.
62
que no solamente fueron comprados en la misma tienda, sino que también fueron
manufacturados, por la misma fábrica, que son del mismo tipo y que son del
mismo precio, y que se usaran en las mismas actividades y en las mismas
circunstancias.
Ejemplo:
Si José su automóvil nuevo, lo conduce a la velocidad de 40 Km./ hr. y Javier lo
conduce a 70 Km./hr., entonces la conclusión de que el rendimiento de la gasolina
de 15 Km., por 4 litros, sea igual entre ambos automóviles es dudoso.
Quinto criterio. La relación de atingencia de las premisas con lo afirmado por la
conclusión.
63
Ejemplo:
Si en la comparación de los dos automóviles de José y Javier en el rendimiento,
inferimos la conclusión, con los aspectos del color, la misma tapicería en su
interior, el mismo número de indicadores de los automóviles, entonces la
conclusión de que los automóviles tendrán el mismo rendimiento es muy mala,
porque los aspectos mencionados, no tiene que ver con el rendimiento del
automóvil.
e) Inducción Amplificante.
Contiene proposiciones singulares ciertas afirmativas o negativas, que se refieren
a objetos concretos de una misma especie, y por conclusión una proposición
universal, que confirma en forma afirmativa o negativa, a la especie a la que
pertenecen los sujetos en las premisas y por predicado, el predicado de las
premisas.
Ejemplo:
Juan es infiel
Pedro es infiel
Luego, todos los hombres son infieles
64
especie, mientras que sólo fueron, examinados un cierto número de ellos, en las
premisas.
Pero en ciertos casos, basta con analizar, un solo individuo de la especie para
establecer la conclusión, con certeza sobre la propiedad esencial de la especie.
f) Raciocinio Estadístico.
El raciocinio estadístico contiene dos grupos opuestos de premisas singulares
ciertas. En el primer grupo se afirma el atributo, en el segundo se niega el atributo.
La conclusión es una proposición singular, en la cual el sujeto pertenece a la
misma especie al de las premisas, y es probable. El grado de probabilidad se
fundamenta en este caso en un cálculo matemático, llamado estadístico.
S1 es p
S2 es p
S3 es p
--------
--------
Sk es p
Sl no es p
Sm no es p
Sn no es p
-------------
Sx no es p
Luego, Sx+1 es P con a % de probabilidad
65
Ejemplo:
Si conocemos el número de automóviles que pasan al día por la avenida López
Portillo, y también conocemos los accidentes que ocurren podemos calcular, la
probabilidad de un accidente.
Para calcular la probabilidad de un evento cualquiera, podemos utilizar la siguiente
fórmula:
66
Ejemplo:
En la siguiente proposición, el juez la considera evidente al comprobar con sus
propios ojos la presencia de Pedro.
El testigo está presente.
Ejemplo:
En la siguiente proposición, el predicado revela, que el hombre es animal por su
naturaleza (racional o irracional), y es político porque está inmerso en una
sociedad política. Y que sólo un animal o un Dios pueden vivir fuera de la
sociedad.
67
a) Elaboración del Derecho.
El derecho es una regla de conducta dictada por la razón. Por lo cual, toda norma
sostenida por el jurista debe ser racionalmente justificada.
Existen dos tipos de normas, evidentes y no- evidentes:
a) Justificación de las normas evidentes
Las normas evidentes se justifican por su evidencia analítica. En la cual
analizando el predicado que revela que es una propiedad esencial del sujeto.
Ejemplo:
68
b) Interpretación del Derecho.
Cuando se va aplicar una norma a casos concretos, es necesario saber, si estos
casos se relacionan o no con el supuesto de la norma. Para saber esto, se
requiere un conocimiento adecuado del sentido y alcance de la norma que se
pretende aplicar. A este conocimiento sólo puede llegarse por el camino de la
interpretación de las expresiones de que han hecho uso los órganos del gobierno.
Cuando encontramos el sentido y alcance de la norma a través de la
interpretación, podemos encontrarnos con algunos de los tres aspectos siguientes.
69
Ámbito Personal: son los sujetos a quienes aquélla se dirige.
Ámbito Espacial: es el lugar del espacio en que una norma posee validez.
Ámbito Temporal: es el periodo de su vigencia.
2.- No contradicción entre normas
Cuando la coincidencia de los ámbitos de validez no es completa, las normas no
son contradictorias.
Ejemplo:
1. Si dos normas poseen ámbitos comunes de validez material, espacial y
temporal, pero una prohíbe y la otra permite a distinta persona la misma
conducta, no son contradictorias.
La ley que prohíbe a los extranjeros, intervenir en la política nacional. Y la otra
permite a los nacionales tal acción.
70
Primera Hipótesis: Afirmación y negación de un mismo deber jurídico. Las
normas que se oponen contradictoriamente tendrían los siguientes enunciados.
1. Dado el hecho A, el sujeto B tiene el deber de observar la conducta C.
2. Dado el hecho A, el sujeto B no tiene el deber de observar la conducta C.
Las dos normas son contradictorias, porque una afirma y la otra niega la
existencia de un mismo deber jurídico.
Segunda hipótesis: Afirmación y negación de un derecho subjetivo de primer
grado. Las normas tendrían los siguientes enunciados.
1. Dado el hecho A, el sujeto B tiene el derecho de observar la conducta C.
2. Dado el hecho A, el sujeto B no tiene el derecho de observar la conducta C.
Las normas son contradictorias, porque una permite un derecho al sujeto, para
que proceda de tal o cual manera, y la otra prohíbe el mismo acto.
Ejemplo:
71
Cuarta hipótesis: Afirmación y negación del derecho de libertad, o derecho de
segundo grado. Las normas contradictorias tendrían el siguiente enunciado.
En el sistema del derecho existen normas ambiguas o incluso oscuras, así como
lagunas. La interpretación del derecho, debe no solamente explicar las normas
vigentes y fijar su sentido, sino también eliminar las ambigüedades, y llenar las
lagunas. Frente a toda esta tarea, el intérprete del derecho dispone de diferentes
medios para alcanzar el fin determinado.
Estos medios, pueden clasificarse en: medios extra- lógicos, medios retóricos,
y medios lógicos.
72
Los tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se suscite.
Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales.
b) Argumentum trabajos preparatorios: cuando se busca el sentido de la
norma en los trabajos preparatorios, es decir los anteproyectos de leyes, las
iniciativas, los proyectos, los dictámenes de las comisiones legislativa, los
diarios de los debates etc.
c) Argumentum pro subjecta materia: se refiere a la relación que existen entre
las normas jurídicas con otras normas del mismo sistema o de otro sistema.
Entre los argumentos más conocidos tenemos a:
La ley posterior que resuelve los conflictos de leyes en el tiempo.
73
c) Medios Lógicos: son argumentos que utilizan inferencias que pertenecen
a la lógica formal. Estos argumentos se encuentran prohibidos
constitucionalmente su aplicación en materia penal.
a) Argumentum a simili ad simile (por analogía).
a) Argumentum a maiore ad minus (mayor a menor)
b) Argumentum a minore ad maius (menor a mayor)
c) Argumentum a contrario (en sentido contrario)
Estos argumentos clasificados como medios lógicos, son regidos a la vez por
medios extra- lógicos. Están sometidos por una parte a las reglas de los
raciocinios deónticos, las cuales determinan la estructura formal del argumento, y
por la otra las reglas puramente jurídicas, que forman parte del sistema jurídico,
que van a permitir seleccionar las premisas de la argumentación en cuestión, y
por lo tanto su contenido.
74
lo cual hay una razón jurídica autorice la igualdad de soluciones, el razonamiento
analógico tiene el siguiente esquema.
Si un hecho previsto A se da los elementos a, b, c, d, su realización produce la
consecuencia C.
En el hecho imprevisto B se dan los elementos a, b, c, e, análogos a los del
previsto A, hay una razón jurídica para resolverlos del mismo modo.
Por lo tanto, se enlaza al hecho B la consecuencia jurídica C.
Para que un razonamiento analógico se pueda aplicar a una situación no prevista,
es necesario seguir las condiciones siguientes.
1. La semejanza entre el caso imprevisto y el análogo previsto debe descansar
sobre un elemento común M que justifique la atribución, al previsto, de una
determinada consecuencia de derecho.
2. La atribución, al imprevisto, de la consecuencia que la ley enlaza al análogo
previsto, debe tener también fundamento en el elemento común M.
3. En el caso imprevisto no debe existir nada que impida que el fundamento
común M determine la aplicabilidad, al propio caso, de la disposición relativa al
análogo previsto.
Podemos definir a la analogía, como aquella que consiste, en atribuir a
situaciones parcialmente iguales, una prevista y una no prevista, las
consecuencias que señala la norma aplicable al caso previsto. La estructura
lógico formal con la que tiene similitud es el Modus Ponens.
AB
También podemos definir a la analogía por el principio de Heller: Los hechos que
tienen desde el punto de vista jurídico el mismo valor implican las mismas
consecuencias jurídicas.
Ejemplo:
75
La ley de asociaciones, que en una de sus partes autoriza a las asociaciones
declaradas, a adquirir, a poseer y administrar el local de la asociación, los
inmuebles necesarios para cumplimiento del fin que cada uno se propone. En la
mencionada ley no se habla de los bienes muebles que son necesarios para la
asociación como los bienes inmuebles. Si razonamos por el argumento de
analogía tenemos lo siguiente.
Ejemplo:
El artículo 94, séptimo párrafo de la Constitución federal, determina: La ley fijara
los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los tribunales
de Poder Judicial de la Federación sobre interpretación de la Constitución, leyes,
reglamentos federales y locales, y tratados internacionales celebrados por el
Estado mexicano, así como los requisitos para su interrupción y modificación. Este
precepto omite a las constituciones de los estados y las constituciones tienen
similitudes importantes con los ordenamientos expresados y no existe razón para
76
excluirás. Por lo tanto por analogía la jurisprudencia también puede formularse
sobre la interpretación de las constituciones locales.
Norma ?
Hecho previsto Hecho no previsto
Constitución, leyes, reglamento federales etc. Constituciones locales
77
3.- Argumento a minore ad maius
Este argumento se aplica también a dos situaciones, la prevista y la no prevista
por la ley, como los argumentos anteriores. Obedece al principio: si se responde
por lo menos importante, entonces con mayor razón se ha de responder, por
la más importante.
A B
B C
A C
Ejemplo:
El artículo 71, constitucional excluye, de su listado expreso de sujetos
competentes para presentar iniciativas de ley, a los particulares, es decir tienen
prohibido tal conducta y es valora como de menor importancia este hecho previsto
por la Constitución, en relación con el hecho no previsto por la Constitución que se
refiere a las iniciativas de reformas constitucionales y que valorada con mayor
importancia que las iniciativas de ley. Por lo tanto está prohibido que los
particulares presenten iniciativas de reformas constitucionales.
Norma ?
Hecho previsto Hecho no previsto
Iniciativas de ley Iniciativas de reformas constitucionales
Ejemplo:
Si no se permite pisar un prado, entonces con mayor razón, tampoco se permite
arrancar el césped, por lo que es más destructor que pisarlo.
78
Como la norma que prohíbe pisar el césped, en ella no se alude el hecho de
arrancarlo, se tiene que inferir de menor a mayor.
Norma ?
Hecho previsto Hecho no previsto
Pisar el césped Arrancar el césped
(A B) (A B) (¬ A ¬ B)
Ejemplo
A= estar en su domicilio
79
Podemos inferir de esta norma interpretándola a contrario.
Los no ciudadanos de la República no podrán hacer uso del derecho de
Supuesto jurídico Disposición jurídica
petición en materia política.
Analizando las dos normas podemos ver que el supuesto jurídico y la disposición
son diferentes en las dos normas.
Podemos aplicar el argumento a contrario a las conductas, prohibidas, permitidas,
ordenadas o potestativas, formulando los siguientes principios.
1) Cuando, en determinadas circunstancias, una norma jurídica permite cierta
conducta solamente a tales o cuales personas, ello, implica que esa conducta
está prohibida a los demás.
Ejemplo:
Artículo 8 de la Constitución Mexicana.
Permite solamente a los ciudadanos ejercer el derecho de petición en materia
política.
Aplicando el argumento a contrario.
Está prohibido a los no ciudadanos ejercer el derecho de petición en materia
política.
80
La ley que ordena pagar impuestos solamente a los que sean cautivos.
81
(x)[ fx gx ] Premisa Mayor Norma genérica
fa Premisa Menor Hecho o Supuesto Realizado de la Norma.
ga Conclusión Consecuencia de Derecho
Ejemplo:
Premisa mayor: Al que cometa el delito de falsificación de moneda, se le impondrá
de cinco años a doce años de prisión y hasta quinientos días de multa. (art. 234
del Código Penal del distrito Federal)
Para poder comprender la estructura de este silogismo jurídico, tenemos que usar
la regla de sustitución en la premisa mayor.
q r
días de multa.
82
De esta forma queda de manifiesto la regla que permite pasar de las premisas a
la conclusión.
p(q r)
p Modus Ponens
(q r)
La gran simplicidad del silogismo jurídico plantea sin embargo un problema, que
se refiere a la elección de la premisa mayor, es decir, de la norma jurídica que se
debe aplicar, y también con la elección de la premisa menor, o sea con el
establecimiento de los hechos que deciden la aplicación de tal o cual norma
jurídica. Porque una vez reconocido el hecho, hay que encontrar la norma que
determina sus consecuencias jurídicas. Y es tan difícil ponerse de acuerdo sobre
las normas, como sobre los hechos. Por lo que es en esta parte donde surgen las
controversias que oponen entre sí, al ministerio público, a los jueces, abogados,
partes, testigos, peritos, etc.
83
Ejercicios del Silogismo Jurídico
1. Al que promueva, facilite, consiga o entregue a una persona para que
ejerza la prostitución dentro o fuera del país, se le impondrá prisión de dos
a nueve años y de cien a quinientos días de multa.
Javier entregó a María para que ejerza la prostitución en Francia.
2. El delito de falsificación de documentos públicos o privados se castigara
con seis meses a tres años de prisión o de 180 a 360 días de multa.
Manuel falsificó su acta de nacimiento.
3. Se impondrá de dos a cinco años de prisión y multa de cien a trescientos
pesos, al que infiera una lesión que deje al ofendido cicatriz en la cara,
perpetuamente notable.
Luis lesionó a Javier en la cara dejándole una cicatriz perpetuamente
notable.
4. Se impondrá la pena de uno a seis años de prisión a los ascendientes que
tengan relaciones sexuales con sus descendientes.
Javier tuvo relaciones sexuales con su hija Petra.
5. Se aplicará sanción de tres días a un año de prisión o de 180 a 360 días de
multa, al que por medio de amenazas de cualquier género trate de impedir
que otro ejecute lo que tiene derecho a hacer.
Luis amenazó con despedir a Juan si votaba por el partido PUG.
6. Se impondrá hasta cinco años de prisión o de 180 a 360 días de multa al
que unido con otra persona en matrimonio no disuelto ni declarado nulo,
contraiga otro matrimonio con las formalidades legales.
Petra contrajo matrimonio con José, estando unida en matrimonio con
Pablo.
84
Ejercicios:
Concluir en los siguientes razonamientos de acuerdo a las premisas. Y
escribir el nombre del razonamiento.
5. Podemos observar una gran similitud entre la Tierra que habitamos y los
otros planetas, Saturno, Júpiter, Marte, Venus y Mercurio. Todos giran
alrededor del Sol. Todos toman la luz del Sol. Algunos giran alrededor de
su eje. Tomando estas semejanzas. ¿Qué podemos
concluir?____________________________________________________
85
7. Si Manuel es político, es chapulín. Si es chapulín, no tiene principios.
Luego,______________________________________________________
86
13. El maestro de Teoría General del Derecho, aplica el examen a Titulo de
Suficiencia a cuatro alumnos y pasa lista de asistencia.
87
16. En el salón hay 25 mujeres y 9 hombres ¿Cuál es la probabilidad de
sacar de una urna el nombre de una mujer y de un hombre?
1. Dado que Manuel es dueño de una casa, tiene del deber de pagar el
predial.
2. Dado que Manuel es dueño de una casa, no tiene el derecho de pagar
el predial.
88
1. Dado que Javier está en la Universidad no puede fumar.
2. Dado que Javier está en la calle puede fumar.
89
CUESTIONARIO DEL CUARTO EXAMEN
1. ¿Que estudia la lógica del jurista?
2. ¿Cómo se define el raciocinio jurídico?
3. ¿Cómo se clasifica el raciocinio jurídico?
4. ¿Para qué sirven los raciocinios jurídicos lógicos?
5. ¿Cómo se clasifican los raciocinios jurídicos lógicos?
6. ¿Cómo se define el raciocinio jurídico no –normativo?
7. ¿Por qué se les llama jurídicos a los raciocinios no –normativos?
8. ¿Cómo se clasifican los raciocinios no –normativos?
9. ¿Cómo se justifican las proposiciones indicativas evidentes?
10. ¿Cómo se define una proposición empírica evidente?
11. ¿Cómo se define una proposición analítica evidente?
12. ¿Cómo se justifica una proposición indicativa no evidente?
13. ¿Cómo se define un raciocinio normativo?
14. ¿En qué intervienen los raciocinios normativos?
15. ¿Cómo se justifica una norma evidente?
16. ¿Cómo se justifica una norma no evidente?
17. ¿Cuáles son los aspectos que se puede encontrar al momento de
interpretar la norma?
18. ¿Cómo se define la contradicción entre normas?
19. ¿Cómo se clasifican los medios para interpretar las normas?
20. ¿Cómo se definen los medios extra- lógicos?
21. ¿Cómo se define el argumento a rubrica?
22. ¿Cómo se define el argumento trabajos preparatorios?
23. ¿Cómo se define el argumento pro subjecta materia?
24. ¿Cómo se define los medios retóricos?
25. ¿Cómo se define el argumento ab auctoritate?
26. ¿Cómo se define el argumento ratione legis stricta?
27. ¿Cómo se define el argumento a generali sensu?
28. ¿Cómo se define los medios lógicos?
29. ¿Cómo se define el argumento a semili ad semile?
90
30. ¿Qué establece el principio de héller?
31. ¿Cómo se define el argumento a maiore ad minus?
32. ¿Cómo se define el argumento a minori ad maius?
33. ¿Cómo se define el argumento a contrario sensu?
34. ¿Cómo se define el silogismo jurídico?
35. ¿Cuál es el problema del silogismo jurídico?
91
Ejercicios del Silogismo Jurídico
8. Al que promueva, facilite, consiga o entregue a una persona para que
ejerza la prostitución dentro o fuera del país, se le impondrá prisión de dos
a nueve años y de cien a quinientos días de multa.
Javier entregó a María para que ejerza la prostitución en Francia.
9. El delito de falsificación de documentos públicos o privados se castigara
con prisión de seis meses a tres años de prisión o de multa de 180 a 360
días de multa.
Manuel falsificó su acta de nacimiento.
10. Se impondrá de dos a cinco años de prisión y multa de cien a trescientos
pesos, al que infiera una lesión que deje al ofendido cicatriz en la cara,
perpetuamente notable.
Luis lesionó a Javier en la cara dejándole una cicatriz en la cara
perpetuamente notable.
11. Se impondrá la pena de uno a seis años de prisión a los ascendientes que
tengan relaciones sexuales con sus descendientes.
Javier tuvo relaciones sexuales con su hija Petra.
12. Se aplicará sanción de tres días a un año de prisión o de 180 a 360 días de
multa, al que por medio de amenazas de cualquier género trate de impedir
que otro ejecute lo que tiene derecho a hacer.
Luis amenazó con despedir a Juan si votaba por el partido PUG.
13. Se impondrá hasta cinco años de prisión o de 180 a 360 días de multa al
que unido con otra persona en matrimonio no disuelto ni declarado nulo,
contraiga otro matrimonio con las formalidades legales.
Petra contrajo matrimonio con José, estando unida en matrimonio con
Pablo.
14. Al que sin motivo justificado abandone a sus hijos o a su cónyuge, sin
recursos para atender sus necesidades de subsistencia, se le aplicarán de
un mes a cinco años de prisión o de 180 a 360 días de multa.
Epifanio abandonó a sus hijos María y Juan.
92
Bibliografía
1. Antología de la lógica en América Latina; C.E.L.I.J.S.;Editorial Universidad
de Carabobo Valencia/ Venezuela.
2. Derecho y lógica; Bobbio, Norberto; Ediciones filosóficas de la UNAM.
3. Introducción a la lógica jurídica; Kalinowski, Georges; Editorial Eudeba.
4. Lógica del derecho; Schreiber, Ruper; Editorial Fontamara.
5. Lógica, proposición y norma; Echave, Teresa; Urquijo, Maria Eugenia;
Editorial Astrea.
6. Metodología jurídica; Witker, Jorge y Larios, Rogelio; Editorial Mc Graw
Hill.
93