Lección 1.5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Lección 1.5: Fuentes de derecho y las disciplinas jurídicas del derecho.

1. Costumbre jurídica, derecho consuetudinario, la ley, la jurisprudencia, la doctrina de los


jurisconsultos, la equidad, los principios generales del derecho y actos jurídicos

1. Costumbre jurídica

La costumbre jurídica, en términos simples, es aquella forma espontánea de creación de


normas de conducta.

Podemos afirmar que es, en lo particular aquella regulación de la conducta que nace
espontáneamente en un grupo social y de observancia voluntaria para quienes lo constituyen,
sin que ante su infracción quepa la posibilidad de la imposición forzosa por la autoridad salvo
que se encuentre incorporada al sistema jurídico nacional.

La costumbre en el conjunto de las normas del derecho positivo mexicano, no ocupa un lugar
preferente en relación con la ley y los principios generales del derecho.

2. Derecho consuetudinario

también llamado usos y costumbres, es una fuente del Derecho. Son normas jurídicas que se
desprenden de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio
concreto. Tienen fuerza vinculante y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica
escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto al de Derecho escrito.
También es considerado un sistema jurídico, como lo son el Derecho continental y el common
law. Incluso en algunos países coexiste con ellos.

3. La ley

La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con
la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

La Ley Jurídica
Regla invariable y constante de las cosas y de los fenómenos de la naturaleza. Regla general y
permanente dictada por el poder competente de un Estado. Destino ineludible. Marcial, para
restablecer el orden público, una vez declarado el estado de guerra. natural, la que dicta la
recta razón que prescribe lo que ha de hacerse u omitirse.

4. La jurisprudencia

Se conoce como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los tribunales y a la doctrina


que contienen. El término también puede utilizarse para hacer referencia al criterio sobre un
problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a la ciencia del derecho en
general.

La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que ha
derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Por eso, en ocasiones, se dice que
un cierto caso “ha sentado jurisprudencia” para los tribunales de un país

5. La doctrina de los jurisconsultos

Se entiende por doctrina jurídica la opinión de los juristas prestigiosos sobre una materia
concreta, aunque no es una fuente formal del Derecho. En el siglo XIX fue Savigny quien exaltó
la trascendencia de la doctrina de los juristas.

La doctrina jurídica surge principalmente de las universidades, que estudian el Derecho vigente
y lo interpretan dentro de la Ciencia del Derecho. No tiene fuerza obligatoria, y no se reconoce
como fuente oficial del Derecho en la mayoría de sistemas jurídicos, al contrario de lo que
ocurre con la jurisprudencia.

Por la vía de los hechos, sin embargo, constituye una fuerza de convicción para el juez, el
legislador y el desarrollo del derecho consuetudinario, dado que la opinión y la crítica de los
teóricos del Derecho influye en la formación de la opinión de los que posteriormente crean
normas nuevas o aplican las existentes.
La doctrina estudia los manantiales de donde brota el derecho: investiga el papel histórico y las
relaciones existentes entre las diversas fuentes; esclarece el significado de las normas y
elabora, para entender en toda su extensión, el significado de los modelos jurídicos.

6. La equidad

Constituye uno de los postulados básicos de tales Principios Generales del Derecho su íntima
relación con la justicia, no pudiendo entenderse sin ella. Tanto es así que Aristóteles
consideraba lo equitativo y lo justo como una misma cosa; pero para él, aun siendo ambos
buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo equitativo es mejor aún.

De tal forma, citando el Diccionario de la lengua española, la equidad es contemplada como la


"bondadosa templanza habitual; propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del
deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el
texto terminante de la ley"; a su vez se define como "justicia natural por oposición a la letra de
la ley positiva". Por lo tanto, dentro de la definición de este principio encontramos referencias
a lo justo, a la justicia. Sin embargo, justicia y equidad son conceptos distintos. El gran
jurisconsulto romano Celso definía el Derecho como algo que involucraba necesariamente lo
equitativo. por lo tanto, hay que tener claro que la constitución dice que En este trabajo se
realizó una investigación que revisó todas las Constituciones de la región, especialmente de
aspectos que tienen relación con la igualdad de género

7. Los principios generales del derecho y actos jurídicos. (Tratadistas: Jorge Federich, Vont
Putcma, Federich Dacosta.

Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, a
pesar de no haber sido integrados formalmente al ordenamiento jurídico, se entiende que son
parte de él, porque sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares, o bien
recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por
los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas
cuya aplicación resulta dudosa
Naturaleza y fundamento

Respecto a los principios generales del Derecho se ha desarrollado una polémica acerca de si
ellos son extraños o externos al Derecho positivo, o si son una parte de él.

Según la posición de la escuela del Derecho natural racionalista, hoy ya superada, los principios
generales, serían principios de un Derecho natural entendido como orden jurídico separado
del Derecho positivo.

Según la doctrina positivista, también ya superada, o al menos en vías de superación en la


mayoría de los países, los principios mencionados serían una parte del Derecho positivo. Sin
embargo, nunca podrían imponer una obligación que no fuera sancionada por el mismo
ordenamiento positivo por lo que se entiende que cada ordenamiento positivo tiene sus
particulares principios generales y que no existen principios jurídicos de carácter universal.

La posición racionalista que escinde el Derecho en dos órdenes jurídicos específicos y distintos:
el natural y el positivo –el primero conforme a la razón, y el otro, producto de la voluntad del
sistema político– no puede sostenerse. Es evidente que el Derecho, producto típicamente
humano, es una obra de la inteligencia humana: ella es la que descubre, desarrolla y combina
criterios que enuncian un comportamiento entendido como justo; por esto, el Derecho
también es llamado jurisprudencia, es decir, de lo justo, y la prudencia se entiende como un
hábito de la inteligencia. Si bien el Derecho, conjunto de criterios, es obra de la inteligencia, su
efectivo cumplimiento, el comportarse los hombres de acuerdo a los criterios jurídicos, es obra
de la voluntad.

2. Ciencia del derecho

Las ciencias del Derecho son todas aquellas disciplinas que buscan explicar las características
del Derecho, entendido como un fenómeno que existe más allá de su dimensión positiva, esta
última objeto propio de la dogmática jurídica.

No hay que confundir los términos: "ciencias del Derecho" y "ciencia del Derecho", que tienen
significados muy distintos. La expresión "ciencia del Derecho" se refiere a la dogmática
jurídica, con exclusión de otras perspectivas. La expresión "ciencias del Derecho" se refiere a
las disciplinas científicas que tienen como objeto de estudio al Derecho y que no forman parte
de la dogmática.

La idea de Derecho trata del positum que constituye un ordenamiento vigente, y pretende
realizar un examen científico del mismo. Las ciencias pretenden explicar la historia de dicho
ordenamiento (Derecho romano, historia del Derecho); su función en la sociedad en que se
inserta (sociología del Derecho) y sus problemas en un nivel supradogmático (filosofía del
Derecho, teoría del Derecho

1. Disciplinas jurídicas generales

Son diferentes saberes que aborda el conocimiento del derecho desde diferentes perspectivas,
lugares, puntos de vista.

2. Enciclopedia jurídica

Donde se pueden encontrar todos los términos relacionados con el derecho y sus acepciones
propias.

3. Escuela analítica de jurisprudencia

Ahora bien, la Escuela Analítica de Jurisprudencia surge en Inglaterra, efectivamente en el siglo


XIX (1800). ¿Por qué surge esta escuela? Bien, como lo mencioné arriba, surge como un grupo
de estudiosos del derecho (que se les llaman juristas) para tratar de terminar con las
expresiones confusas de las leyes inglesas. Ahora bien, su objetivo quería ir más allá y
pretendían hacer una alianza con distintos países de Europa (entre ellos Alemania) para crear
una red en la cual las legislaciones inglesas y alemanas tuvieran cierto parecido. La palabra
correcta es "homologar" las legislaciones y hacer que los procedimientos, los mecanismos, los
conceptos de las leyes fueran similares y así tratar de mejorar las disposiciones legales de los
países que quisieran unirse a la Escuela Analítica de Jurisprudencia. ¿Con qué finalidad?
Recuerda: con la finalidad de que el ciudadano pueda entender sus leyes y también que el juez
que imparte justicia pueda hacerlo sin temor a caer en las "lagunas" de la ley.

4. Teoría general del derecho

La teoría del Derecho o teoría general del Derecho es la ciencia jurídica que estudia los
elementos del Derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los
fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.

Generalmente es una asignatura de primer curso en la carrera de Derecho conforme a los


planes de estudio universitarios aprobados reglamentariamente y, además, es complementaria
a la asignatura de Filosofía del Derecho, que suele estudiarse en el último curso.

La teoría del Derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los
elementos básicos que conforman el Derecho, entendido este como ordenamiento jurídico
unitario, esto es, un conjunto de normas que conforman un solo Derecho u ordenamiento
jurídico en una sociedad o sociedades determinadas.

Solo a través de la comprensión del ordenamiento jurídico en su totalidad se pueden


individualizar las características del fenómeno jurídico de las que habitualmente nos servimos
para diferenciar al Derecho de otros ordenamientos como son el moral y el de los usos
sociales.

5. Teoría pura del Derecho


La teoría pura del Derecho (en alemán: Reine Rechtslehre) es tanto un proyecto teórico, como
el nombre de una obra del célebre filósofo del Derecho austríaco Hans Kelsen, quien prestó el
soporte más importante para el desarrollo de dicho proyecto.

Fundamentos

La idea que subyace a la teoría pura, es la separación del Derecho y la moral, para consagrar
así una concepción del Derecho que fuera eminentemente científica, haciéndose abstracción
de toda consideración ética, moral, filosófica, social o histórica. Se identifica la idea de la teoría
pura con el positivismo jurídico (o iuspositivismo), justamente por la pretensión de éste, de
extirpar del análisis científico toda noción ajena a la producción jurídica creada mediante
medios procedimental y formalmente establecidos, como la ley y los actos administrativos, sin
considerar apelaciones al derecho natural o a la moral.

6. Historia del Derecho

La Historia del Derecho es la disciplina histórico-jurídica que analiza el conjunto de hechos y


procesos históricos relacionados con el conjunto de normas jurídicas, así como los usos
sociales "fuertes", es decir, que tuvieran relación con el Derecho.

La naturaleza propia de la Historia del Derecho como disciplina, hace que haya de situarse
entre otras dos grandes ramas del saber, como son la Historia y el Derecho. De esta manera, se
ha llegado a afirmar que el historiador del derecho posee una doble ciudadanía, siendo
considerado buen historiador entre los juristas, y buen jurista entre los historiadores. De esta
manera, la Historia del Derecho ha tenido la necesidad de elaborar una justificación que
sustente su propia existencia, así como su independencia del resto de disciplinas. Hoy en día,
cabe destacar que la disciplina se imparte mayoritariamente en las facultades de Derecho.

7. Sociología del Derecho

La Sociología del Derecho, es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones,
objetivos y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. A
diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal problema u objeto de
estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.
La sociología jurídica es para todos, una rama de la sociología general. Para otros, es una
subdisciplina del derecho (En europa se institucionalizo como disciplina). A nivel general, es
una aproximación sociológica al derecho.

Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los clásicos, a saber,
Max Weber, Émile Durkheim y Karl Marx. Algunos precursores modernos son Rudolph Von
Ihering, Francois Gény, Eugene Ehrlich, Jean Carbonnier, Georges Gurvitch, Roscoe Pound, Axel
Hägerström y Renato Treves. Un desarrollo inigualable le han dado a la sociología jurídica Max
Weber y Niklas Luhmann, especialmente este último con sus obras Gesellschaft der
Gesellschaft y Gesellschaft und Recht, obras que salvo en México y Chile son aun
prácticamente desconocidas en el ámbito hispanohablante.

8. Filosofía del derecho

La filosofía del Derecho es una rama de la filosofía y ética que estudia los fundamentos
filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho.

Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a un fenómeno


que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto que la ley y el derecho
constituyen una constante histórica que ha incidido de una manera general y constante en la
gente y en los modelos sociales y políticos.

3. Costumbres

1. Costumbre jurídica

La costumbre jurídica, en términos simples, es aquella forma espontánea de creación de


normas de conducta.

Podemos afirmar que es, en lo particular aquella regulación de la conducta que nace
espontáneamente en un grupo social y de observancia voluntaria para quienes lo constituyen,
sin que ante su infracción quepa la posibilidad de la imposición forzosa por la autoridad salvo
que se encuentre incorporada al sistema jurídico nacional.

La costumbre en el conjunto de las normas del derecho positivo mexicano, no ocupa un lugar
preferente en relación con la ley y los principios generales del derecho.
2. Derecho consuetudinario

también llamado usos y costumbres, es una fuente del Derecho. Son normas jurídicas que se
desprenden de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio
concreto. Tienen fuerza vinculante y se recurre a él cuando no existe ley (o norma jurídica
escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto al de Derecho escrito.
También es considerado un sistema jurídico, como lo son el Derecho continental y el common
law. Incluso en algunos países coexiste con ellos.

3. La ley

La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto
establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con
la justicia. Su incumplimiento trae aparejada una sanción.

4. La Ley Jurídica

Regla invariable y constante de las cosas y de los fenómenos de la naturaleza. Regla general y
permanente dictada por el poder competente de un Estado. Destino ineludible. Marcial, para
restablecer el orden público, una vez declarado el estado de guerra. natural, la que dicta la
recta razón que prescribe lo que ha de hacerse u omitirse.

5. La jurisprudencia

Se conoce como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los tribunales y a la doctrina


que contienen. El término también puede utilizarse para hacer referencia al criterio sobre un
problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a la ciencia del derecho en
general.

La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que ha
derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Por eso, en ocasiones, se dice que
un cierto caso “ha sentado jurisprudencia” para los tribunales de un país

6. La doctrina de los jurisconsultos


Se entiende por doctrina jurídica la opinión de los juristas prestigiosos sobre una materia
concreta, aunque no es una fuente formal del Derecho. En el siglo XIX fue Savigny quien exaltó
la trascendencia de la doctrina de los juristas.

La doctrina jurídica surge principalmente de las universidades, que estudian el Derecho vigente
y lo interpretan dentro de la Ciencia del Derecho. No tiene fuerza obligatoria, y no se reconoce
como fuente oficial del Derecho en la mayoría de sistemas jurídicos, al contrario de lo que
ocurre con la jurisprudencia.

Por la vía de los hechos, sin embargo, constituye una fuerza de convicción para el juez, el
legislador y el desarrollo del derecho consuetudinario, dado que la opinión y la crítica de los
teóricos del Derecho influye en la formación de la opinión de los que posteriormente crean
normas nuevas o aplican las existentes.

La doctrina estudia los manantiales de donde brota el derecho: investiga el papel histórico y las
relaciones existentes entre las diversas fuentes; esclarece el significado de las normas y
elabora, para entender en toda su extensión, el significado de los modelos jurídicos.

7. La equidad

Constituye uno de los postulados básicos de tales Principios Generales del Derecho su íntima
relación con la justicia, no pudiendo entenderse sin ella. Tanto es así que Aristóteles
consideraba lo equitativo y lo justo como una misma cosa; pero para él, aun siendo ambos
buenos, la diferencia existente entre ellos es que lo equitativo es mejor aún.

De tal forma, citando el Diccionario de la lengua española, la equidad es contemplada como la


"bondadosa templanza habitual; propensión a dejarse guiar, o a fallar, por el sentimiento del
deber o de la conciencia, más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el
texto terminante de la ley"; a su vez se define como "justicia natural por oposición a la letra de
la ley positiva". Por lo tanto, dentro de la definición de este principio encontramos referencias
a lo justo, a la justicia. Sin embargo, justicia y equidad son conceptos distintos. El gran
jurisconsulto romano Celso definía el Derecho como algo que involucraba necesariamente lo
equitativo. por lo tanto, hay que tener claro que la constitución dice que En este trabajo se
realizó una investigación que revisó todas las Constituciones de la región, especialmente de
aspectos que tienen relación con la igualdad de género
Los principios generales del derecho y actos jurídicos. (Tratadistas: Jorge Federich, Vont
Putcma, Federich Dacosta.

8. Principios Generales del Derecho

Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, a
pesar de no haber sido integrados formalmente al ordenamiento jurídico, se entiende que son
parte de él, porque sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares, o bien
recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por
los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas
cuya aplicación resulta dudosa

9.Naturaleza y fundamento

Derecho Positivo: Respecto a los principios generales del Derecho se ha desarrollado una
polémica acerca de si ellos son extraños o externos al Derecho positivo, o si son una parte de
él.

Derecho natural racionalista:

Según la posición de la escuela del Derecho natural racionalista, hoy ya superada, los principios
generales, serían principios de un Derecho natural entendido como orden jurídico separado
del Derecho positivo.

Según la doctrina positivista.También ya superada, o al menos en vías de superación en la


mayoría de los países, los principios mencionados serían una parte del Derecho positivo. Sin
embargo, nunca podrían imponer una obligación que no fuera sancionada por el mismo
ordenamiento positivo por lo que se entiende que cada ordenamiento positivo tiene sus
particulares principios generales y que no existen principios jurídicos de carácter universal.

La posición racionalista: Que escinde el Derecho en dos órdenes jurídicos específicos y


distintos: el natural y el positivo –el primero conforme a la razón, y el otro, producto de la
voluntad del sistema político– no puede sostenerse. Es evidente que el Derecho, producto
típicamente humano, es una obra de la inteligencia humana: ella es la que descubre, desarrolla
y combina criterios que enuncian un comportamiento entendido como justo; por esto, el
Derecho también es llamado jurisprudencia, es decir, de lo justo, y la prudencia se entiende
como un hábito de la inteligencia. Si bien el Derecho, conjunto de criterios, es obra de la
inteligencia, su efectivo cumplimiento, el comportarse los hombres de acuerdo a los criterios
jurídicos, es obra de la voluntad.

2. Ciencia del derecho

Las ciencias del Derecho son todas aquellas disciplinas que buscan explicar las características
del Derecho, entendido como un fenómeno que existe más allá de su dimensión positiva, esta
última objeto propio de la dogmática jurídica.

No hay que confundir los términos: "ciencias del Derecho" y "ciencia del Derecho", que tienen
significados muy distintos. La expresión "ciencia del Derecho" se refiere a la dogmática
jurídica, con exclusión de otras perspectivas. La expresión "ciencias del Derecho" se refiere a
las disciplinas científicas que tienen como objeto de estudio al Derecho y que no forman parte
de la dogmática.

La idea de Derecho trata del positum que constituye un ordenamiento vigente, y pretende
realizar un examen científico del mismo. Las ciencias pretenden explicar la historia de dicho
ordenamiento (Derecho romano, historia del Derecho); su función en la sociedad en que se
inserta (sociología del Derecho) y sus problemas en un nivel supradogmático (filosofía del
Derecho, teoría del Derecho

1. Disciplinas jurídicas generales

Son diferentes saberes que aborda el conocimiento del derecho desde diferentes perspectivas,
lugares, puntos de vista.

2. Enciclopedia jurídica

Donde se pueden encontrar todos los términos relacionados con el derecho y sus acepciones
propias.

3. Escuela analítica de jurisprudencia


Ahora bien, la Escuela Analítica de Jurisprudencia surge en Inglaterra, efectivamente en el siglo
XIX (1800). ¿Por qué surge esta escuela? Bien, como lo mencioné arriba, surge como un grupo
de estudiosos del derecho (que se les llaman juristas) para tratar de terminar con las
expresiones confusas de las leyes inglesas. Ahora bien, su objetivo quería ir más allá y
pretendían hacer una alianza con distintos países de Europa (entre ellos Alemania) para crear
una red en la cual las legislaciones inglesas y alemanas tuvieran cierto parecido. La palabra
correcta es "homologar" las legislaciones y hacer que los procedimientos, los mecanismos, los
conceptos de las leyes fueran similares y así tratar de mejorar las disposiciones legales de los
países que quisieran unirse a la Escuela Analítica de Jurisprudencia. ¿Con qué finalidad?
Recuerda: con la finalidad de que el ciudadano pueda entender sus leyes y también que el juez
que imparte justicia pueda hacerlo sin temor a caer en las "lagunas" de la ley.

4. Teoría general del derecho

La teoría del Derecho o teoría general del Derecho es la ciencia jurídica que estudia los
elementos del Derecho u ordenamiento jurídico existente en toda organización social y los
fundamentos científicos y filosóficos que lo han permitido evolucionar hasta nuestros días.

Generalmente es una asignatura de primer curso en la carrera de Derecho conforme a los


planes de estudio universitarios aprobados reglamentariamente y, además, es complementaria
a la asignatura de Filosofía del Derecho, que suele estudiarse en el último curso.

La teoría del Derecho tiene como objetivo fundamental el análisis y la determinación de los
elementos básicos que conforman el Derecho, entendido este como ordenamiento jurídico
unitario, esto es, un conjunto de normas que conforman un solo Derecho u ordenamiento
jurídico en una sociedad o sociedades determinadas.

Solo a través de la comprensión del ordenamiento jurídico en su totalidad se pueden


individualizar las características del fenómeno jurídico de las que habitualmente nos servimos
para diferenciar al Derecho de otros ordenamientos como son el moral y el de los usos
sociales.

5. Teoría pura del Derecho


La teoría pura del Derecho (en alemán: Reine Rechtslehre) es tanto un proyecto teórico, como
el nombre de una obra del célebre filósofo del Derecho austríaco Hans Kelsen, quien prestó el
soporte más importante para el desarrollo de dicho proyecto.

Fundamentos

La idea que subyace a la teoría pura, es la separación del Derecho y la moral, para consagrar
así una concepción del Derecho que fuera eminentemente científica, haciéndose abstracción
de toda consideración ética, moral, filosófica, social o histórica. Se identifica la idea de la teoría
pura con el positivismo jurídico (o iuspositivismo), justamente por la pretensión de éste, de
extirpar del análisis científico toda noción ajena a la producción jurídica creada mediante
medios procedimental y formalmente establecidos, como la ley y los actos administrativos, sin
considerar apelaciones al derecho natural o a la moral.

6. Historia del Derecho

La Historia del Derecho es la disciplina histórico-jurídica que analiza el conjunto de hechos y


procesos históricos relacionados con el conjunto de normas jurídicas, así como los usos
sociales "fuertes", es decir, que tuvieran relación con el Derecho.

La naturaleza propia de la Historia del Derecho como disciplina, hace que haya de situarse
entre otras dos grandes ramas del saber, como son la Historia y el Derecho. De esta manera, se
ha llegado a afirmar que el historiador del derecho posee una doble ciudadanía, siendo
considerado buen historiador entre los juristas, y buen jurista entre los historiadores. De esta
manera, la Historia del Derecho ha tenido la necesidad de elaborar una justificación que
sustente su propia existencia, así como su independencia del resto de disciplinas. Hoy en día,
cabe destacar que la disciplina se imparte mayoritariamente en las facultades de Derecho.

7. Sociología del Derecho

La Sociología del Derecho, es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones,
objetivos y todo aquello concerniente a las relaciones entre el Derecho y la sociedad. A
diferencia de la Teoría del Derecho y de la Filosofía política, el principal problema u objeto de
estudio de la sociología jurídica es el de la eficacia del derecho.
La sociología jurídica es para todos, una rama de la sociología general. Para otros, es una
subdisciplina del derecho (En europa se institucionalizo como disciplina). A nivel general, es
una aproximación sociológica al derecho.

Los orígenes de la sociología jurídica pueden rastrearse hasta las obras de los clásicos, a saber,
Max Weber, Émile Durkheim y Karl Marx. Algunos precursores modernos son Rudolph Von
Ihering, Francois Gény, Eugene Ehrlich, Jean Carbonnier, Georges Gurvitch, Roscoe Pound, Axel
Hägerström y Renato Treves. Un desarrollo inigualable le han dado a la sociología jurídica Max
Weber y Niklas Luhmann, especialmente este último con sus obras Gesellschaft der
Gesellschaft y Gesellschaft und Recht, obras que salvo en México y Chile son aun
prácticamente desconocidas en el ámbito hispanohablante.

8. Filosofía del derecho

La filosofía del Derecho es una rama de la filosofía y ética que estudia los fundamentos
filosóficos que rigen la creación y aplicación del Derecho.

Filosofía del Derecho es toda aproximación al hecho jurídico, el acercamiento a un fenómeno


que ha acompañado a la humanidad desde su aparición, puesto que la ley y el derecho
constituyen una constante histórica que ha incidido de una manera general y constante en la
gente y en los modelos sociales y políticos.

4. Video sobre las fuentes del derecho.

muy buenas seguramente alguna vez hayas

escuchado que tanto la ley la costumbre

o incluso la jurisprudencia son fuentes

del derecho pero en qué consisten estas

exactamente es justo lo que vamos a ver


hoy bueno pues las fuentes del derecho

no son nada más y nada menos que los

medios o instrumentos que tiene nuestra

sociedad para crear el derecho y cuál es

cuáles van a ser las fuentes del derecho

bueno pues el artículo 1.1 del código

civil establece que estas son tres la

ley la costumbre y los principios

generales del derecho luego sí que es

cierto que hay otras fuentes que son

discutidas como la jurisprudencia o la

doctrina científica pero esto lo veremos

más adelante empezando con la ley una

duda muy típica que surge es si ésta es


únicamente la que viene del parlamento o

las cortes pues bien aunque en españa'

las leyes como tal emanan del poder

legislativo cuando el código civil se

refiere a la ley lo hace en un sentido

muy genérico de tal forma que se refiere

a la norma que viene y emana del poder

legislativo pero también incluye dentro

del concepto de ley otras normas

reglamentarias y de rango inferiores de

esta forma a ver para que te quede claro

explicado una forma sencilla al igual

que una norma que regula por ejemplo el


precio del alquiler es fuente del

derecho una norma reglamentaria que

regula el color el pavimento de las

calles también lo será la siguiente

fuente del derecho es la costumbre y

aquí viene un auténtico lío porque mucha

gente ni se entera bien de lo que se

está vale pues la costumbre básicamente

es una conducta que se impone de forma

reiterada en una sociedad convirtiéndose

en un modelo de conducta vale vale

pero entonces si en un pueblo tienen la

costumbre de los vecinos y cada

semana subir a la acera a la azotea de


una iglesia y tirar a una cabra desde el

campanario esto sería legal bien pues lo

cierto es que no ya que la costumbre

tiene un carácter subsidiario en nuestra

sociedad lo que implica que ésta sólo

puede tener vigencia cuando no hay ley y

ojo siempre y cuando no atenten ya la

moral y al orden público en este caso

tirar una cabra desde un campanario pues

no sería una costumbre ya que iría

contra nuestros principios básicos de

orden público quiero decirte que

en la práctica la costumbre ha perdido


prácticamente toda la vigencia en

nuestra sociedad ya que estamos en un

mundo muy regulado y prácticamente para

cualquier cosa existe alguna norma

escrita que por cierto si la costumbre

no es una norma escrita una cosa que no

había comentado bien y en último lugar

como fuente del derecho encontramos los

principios generales del derecho y esto

la verdad es que suele ser muy lioso

porque no lo explicará la universidad de

una forma muy rápida pero realmente

luego no se nos suele venir a la cabeza

en ningún ejemplo pues bien yo te voy a


dar un par de ellos mira por ejemplo un

principio general del derecho sería que

no se puede obligar a una persona a

hacer algo imposible esto lo vimos en

españa hace unos meses cuando un policía

detuvo un individuo por no llevar la

mascarilla puesta tras exigirle que se

la pusiera pero esto resultaba imposible

ya que no llevaban ninguna mascarilla

encima por lo que en este caso no se

podría obligar a esta persona a hacer

algo que en el momento era imposible y

como éste encontramos otros muchos


principios generales otros sería por

ejemplo que el que afirma está obligado

y el debate más importante en torno a

los principios generales del derecho es

acerca de cuánta fuerza van a tener

estos en nuestro ordenamiento jurídico

bueno pues la realidad es que los

principios generales del derecho

constituyen auténticas normas jurídicas

y los jueces quedan vinculados con

respecto a éstos a la hora de

interpretar y de aplicar la ley pero

también hay que añadir en nuestro


ordenamiento jurídico sobre todo en la

constitución ya reconoce una gran

cantidad de estos principios generales

por lo que lo normal es que en un

litigio a la hora de decidir lo no se

acuda a esto sino que se vaya al

artículo respectivo de la constitución

donde este principio general viene

reconocido bien para terminar hay una

gran duda y es si la jurisprudencia es

fuente del derecho bueno pues antes de

aclarar esto quiero pedirte una cosa y

es que te suscribas al canal si aún no


lo has hecho claro bueno pues de la

jurisprudencia quiero decirte que

tenemos un vídeo muy importante que

dejaré por las tarjetas pero esta no va

a ser ni más ni menos que la forma en

que se va a venir aplicando el derecho

por nuestro tribunal supremo pero ojo

esto es en españa porque sí que es

cierto que en otros países como en

estados

y la jurisprudencia es una auténtica

fuente del derecho y que sí que tiene

fuerza para crear auténticas normas

jurídicas bueno vamos a hacer un resumen


de todo lo que hemos visto las fuentes

del derecho no son más ni nada menos que

los medios los instrumentos que tiene

nuestra sociedad a través de los cuales

crea el derecho vienen recogidos como

habíamos comentado en el artículo 1.1

del código civil y son tres la ley la

costumbre y los principios generales del

derecho aunque estas dos últimas la

costumbre de los principios generales

poco a poco han ido perdiendo eficacia

ya que estamos en un entorno donde todo

está muy regularizado e incluso los


principios generales del derecho que es

son muy importantes están casi todos ya

recogidos en nuestra constitución luego

hay otras fuentes que se conocen como

secundarias como complementarias donde

encontramos la jurisprudencia o la

doctrina científica que como tal para

nuestro ordenamiento jurídico no son

fuentes del derecho porque porque en

este caso los jueces no crean derechos

sino que simplemente lo interpretan y lo

aplican y en principio eso sería todo si

tienes cualquier duda como siempre

puedes dejar en los comentarios y si


quieres seguir formándote en derecho

civil que sepas que tenemos un

de derecho al que puedes acceder con un

descuento aquí en el link que tienes en

la descripción nada y en príncipe eso es

todo un saludo

[Música]

el derecho como ciencia está compuesto

por diversas disciplinas mi hombre es

peor jurado ya continuación presentar en

las disciplinas jurídicas especiales

dentro de estas disciplinas jurídicas

especiales nos encontramos con tres

tipos de derecho el derecho público el


derecho privado y el derecho social los

cuales iremos desarrollando a uno por

uno y viendo a cada una de sus ramas

para entender cuál es la función y

cuáles son las similitudes que tiene

en cuanto al derecho público es el

conjunto de normas que regulan las

relaciones y funciones del estado y las

relaciones de éste con los particulares

el derecho público es el derecho en el

que se entiende que lo que no está

permitido está prohibido esto se puede

ver en los diversos códigos o normas que


se establecen para cada una de las ramas

que veremos a continuación las cuales

son derecho constitucional

administrativo procesal penal derecho

fiscal y derecho internacional público

el derecho constitucional es el conjunto

de normas jurídicas que regulan las

estructuras del estado las formas de

gobierno las funciones de sus diversos

órganos las relaciones de los mismos

entre sí y con los particulares como

tenemos conocimiento esto está

establecido dentro de la constitución

del ecuador de 2008 la cual es la fuente


primaria del derecho constitucional por

otra parte como su fuente secundaria

encontramos la jurisprudencia

su importancia se debe al hecho de que

limite el poder grandeza derechos y

libertades la constitución tiene

supremacía en frente al resto de normas

jurídicas por lo tanto ninguna de estas

puede llegar a estar en contra de la

misma esto está establecido dentro de la

pirámide de kelsen que se encuentra en

la propia constitución

el derecho constitucional tiene como que


establecer las formas de estructura del

estado

el derecho administrativo es el conjunto

de normas jurídicas que regulan las

relaciones de la administración pública

con los particulares la organización en

funcionamiento del poder ejecutivo de

los servicios públicos y en general

principalmente del ejercicio de la tarea

administrativa

regula las actividades están estatales y

también de los entes que no son

estatales los cuales actúan en ejercicio

de función administrativa
tienen principios básicos al igual que

demás derechos públicos estos son que

esa organización al regular cada

estructura propia de organización es

interno es dinámico sujeto a

transformaciones

el derecho procesal

este es el conjunto de reglas que

regulan la aplicación de los

procedimientos que deben seguir las

partes ante un juzgado o tribunal con el

fin de esclarecer una situación jurídica

que suscite por lo tanto los demás


derechos por los cuales se lleven a un

juzgado tienen que remitirse el derecho

procesal para seguir el debido

procedimiento

el derecho penal es el conjunto de

normas jurídicas que tienen como fin

establecer las penas en relación con las

conductas que han sido consideradas como

modelista

para que existe una pena o existe un

delito tiene que existir la ley por lo

tanto no hay pena de ley sin delito el

derecho penal su objetivo es el derecho

a castigar a trabajar a través de penas


o medidas de seguridad las normas

jurídicas son establecidas por el estado

de tal manera que determinan los delitos

las penas y las medidas de seguridad a

tomar

el derecho fiscal o también conocido

como derecho tributario es un conjunto

de normas que estudia los derechos

impuestos y contribución que deben

aportar las personas físicas y morales

integrantes de un estado para la

satisfacción de las necesidades del

propietario y sus ahorros teniendo en


cuenta que el derecho fiscal es el que

establece qué tipos de impuestos se

establecerá a cada tipo de persona y

para esto existe un estricto seguimiento

ya sean personas físicas morales o

dependiendo también de condiciones de

ingresos económicos

dentro de éste debemos destacar tres

términos importantes el primero impuesto

el cual es un cobro de un valor el cual

no tiene posibilidad de reembolso taza

es un cobro por actividades como la

recolección de basura y una contribución

especial
exceda por actos como la pavimentación

de las calles el cual se le determine

determina contribución especial de

mejoras

por último dentro del derecho público

nos encontramos con el derecho

internacional público que está compuesto

por las normas jurídicas que tienen como

función el regular las relaciones de

entre los estados como miembros de una

comunidad internacional así como el

funcionamiento de los organismos

internacionales establece derechos y


deberes de los sujetos de la comunidad

internacional derechos humanos y la paz

de universal

su objetivo es la regulación de las

relaciones dentro de los estados como

sujetos de derecho internacional y

regular la competencia de los organismos

internacionales tales como la

organización de las naciones unidas con

la otan

estas organizaciones internacionales

comparten fines y se encuentran dentro

de los sujetos del derecho internacional

siendo los estados sujetos primarios y


los organismos internacionales los

sujetos secundarios dentro de este

derecho internacional público nos

remitimos a ciertos organismos

internacionales para objetivos como la

paz universal o los derechos humanos

teniendo en cuenta como fuente principal

a la organización de las naciones amigas

como segunda rama de las disciplinas

jurídicas especiales nos encontramos con

el derecho privado

este es el conjunto de normas que

regulan las relaciones entre los


particulares donde prevalece la

autonomía de la voluntad por lo que se

entiende dentro de este derecho que lo

que no está prohibido está permitido

y esto es determinado en base a cada uno

de los cuerpos normativos que rigen el

derecho civil el derecho mercantil y el

derecho internacional privado

el derecho civil es el conjunto de

normas jurídicas y disposiciones que

regulan las relaciones de los

particulares en lo referente a su

persona cosas sucesiones obligaciones y

contratos este derecho es el derecho


principal respecto a la rama del derecho

privado

este derecho se encuentra establecido en

el código civil ecuatoriano con cuatro

libros que abarcan tanto el espectro de

personas cosas sucesiones obligaciones y

contratos siendo amplio y de gran

importancia dentro de la sociedad

el derecho mercantil es el conjunto de

normas jurídicas que regulan las

relaciones de los particulares cuando

éstos ejecutan un manto de comercio los

sujetos de este derecho son el


consumidor el comerciante sabiendo que

el objetivo del derecho mercantil es la

obtención de lucro éste se encuentra con

el objetivo de regular lo mismo

que no existe ningún tipo de perjuicios

estafas o demás que impidan un comercio

justo por último nos encontramos con el

derecho internacional privado dentro de

la rama del derecho privado estas son

las normas jurídicas que regulan las

relaciones entre particulares y diversos

países o de sus bienes cuando éstos

siendo nacionales de un estado se

encuentran en territorio de otro país


así como la condición jurídica de los

extranjeros y el derecho nacional este

derecho se ejecuta entre ciudadanos es

un derecho positivo que contiene un

elemento particular el cual es el

término extranjero dentro de su relación

cada país dicta normas propias del

derecho internacional privado lo que

puede llevar a que existan conflictos

entre ellos en el caso de ecuador son

determinadas por el mismo y en la

constitución se pueden observar ciertos

principios del derecho internacional


privado tales como la reciprocidad como

última rama de las disciplinas jurídicas

especiales nos encontramos con el

derecho social este es el conjunto de

normas jurídicas que resultan de una

nueva concepción del ser humano con

respecto al del derecho pretende regular

equitativamente y equilibradamente las

relaciones que se hagan entre el estado

y los particulares

se refiere principalmente a las más

débiles 10 protegidos con el objetivo de

evitar la discriminación de ciertas

clases sociales y buscando alcanzar la


paz social

encontramos a los derechos de interés

colectivo como la educación y la salud

sus ramas son derecho laboral agrario

derecho de la seguridad social y derecho

económico

el derecho laboral es el conjunto de

normas jurídicas que regulan las

relaciones entre patrones y trabajadores

es un derecho mixto es decir una mezcla

entre el derecho público y privado este

conjunto de leyes aborda aspectos

fundamentales de la relación laboral por


ejemplo que el trabajador debe realizar

una labor remunerada y voluntaria los

límites de una jornada laboral la

protección de su salud o las

prestaciones sociales que le

corresponden instituciones como la baja

médica o el despido

el derecho agrario desde el conjunto de

normas que rigen la solución de los

problemas derivados del reparto y

inafectabilidad de tierras y aguas y

además de la dotación de tierras a los

núcleos de población se encuentran la

ley de tierras rústicas


principalmente este derecho a regular

las relaciones que surgen entre las

personas involucradas en la producción

agropecuaria en este sentido propone

normas jurídicas y legales para la

explotación del suelo de manera

responsable

el derecho de la seguridad social es el

conjunto de normas principios e

instituciones jurídicas que se proponen

la protección del ser humano frente a

cualquier riesgo que ponga en peligro su

estabilidad psicológica y económica


además de su salud

dentro de nuestro país encontramos el

instituto ecuatoriano de seguridad

social iess la cual es una entidad que

tiene organización en funcionamiento

fundamentado en los principios de

solidaridad obligatoriedad universalidad

equidad eficiencia eficacia

suficiencia y subsidiariedad

por último dentro del derecho social nos

encontramos con el derecho económico es

el conjunto de normas jurídicas que

rigen la cooperación humana en las

actividades de creación distribución y


consumo de la riqueza generada por un

sistema económico se encuentra

estrictamente vinculado a las relaciones

económicas internacionales así con las

normas del derecho internacional privado

y público para prestable cer derechos y

eliminar vulneraciones este es todo en

cuanto a las disciplinas jurídicas

especiales eso es un tema muy importante

a tratar por la relación que tiene con

los seres activos dentro de la sociedad

debido a que nos relacionamos con cada

una de estas ramas al actuar a diario


vivir es importante tomar en cuenta para

saber cómo podemos relacionarnos y sacar

provecho del mismo muchas gracias

También podría gustarte