Programa Micro 2 2022-2 PDastres PDF
Programa Micro 2 2022-2 PDastres PDF
Programa Micro 2 2022-2 PDastres PDF
Ingeniería Comercial
Sede Viña del Mar
Curso : Microeconomía II
Profesor : Paula Dastres Gallardo
E-mail : [email protected]
Horario de Consulta : 312-C. Coordinar horario por mail
Año y Semestre : 2022-Segundo Semestre
Ayudantes : Por confirmar
La comprensión del ámbito económico en el cual se desarrolla la dinámica de los negocios constituye un
elemento crucial en la formulación de estrategias y en la puesta en práctica de las mismas.
La misión de esta asignatura es entregar fundamentos de teoría microeconómica moderna útiles para la
comprensión de los fenómenos económicos que ocurren tanto al interior de la empresa como en su entorno, y
que sirven de base para el desarrollo de disciplinas como Estrategia, Finanzas y Organización Industrial.
El objetivo fundamental de esta asignatura es desarrollar la capacidad de análisis económico en los y las
alumnas, entregándole las herramientas que le permitan aplicar los conocimiento obtenidos para el análisis de
situaciones de la vida real tales como la política monetaria por parte del Banco Central, las guerras de precios
entre empresas, las decisiones empresariales relacionadas con la introducción de nuevos productos, la
participación en licitaciones o situaciones de negociación, el desarrollo de sistemas de incentivos al interior de
las empresas, entre otros, a través de casos, aplicaciones y ejercicios. Para un buen desempeño en el curso se
requieren conocimientos de microeconomía y estadística. También se requieren nociones básicas de cálculo
diferencial y optimización.
- Entender los conceptos fundamentales del Análisis Económico en Incertidumbre, Teoría de Juegos,
Economía de la Información y Economía del Comportamiento.
- Analizar situaciones de mercado y de la organización de la empresa haciendo uso de herramientas de
Teoría Microeconómica y de Teoría de Juegos.
- Desarrollar la capacidad de relacionar estas herramientas con materias relacionadas a otras disciplinas
de la administración de empresas.
Al final del curso el estudiante habrá adquirido la capacidad de utilizar los principios básicos de Microeconomía
y Teoría de Juegos para modelar (reconociendo cual es la herramienta o modelo más adecuado a cada
situación) y resolver los cursos de acción óptimos en situaciones de decisión o interacciones estratégicas y los
conocimientos necesarios para aplicar tales principios en asignaturas posteriores de su licenciatura o estudios
de postgrado.
METAS DE APRENDIZAJE
Esta asignatura contribuye a las siguientes metas de aprendizaje del perfil de egreso de Ingeniería Comercial:
• Ser un profesional de excelencia que resuelva desafíos de negocios de forma innovadora y poseer
capacidad de emprendimiento basado en sus conocimientos de management y economía.
• Considerar factores del entorno (político, social, económico y regulatorio) para entender como
competir en un mundo globalizado mediante en la toma de decisiones de empresas y
organizaciones.
METODOLOGIA
La metodología del curso contempla clases expositivas de la profesora complementado con aplicaciones
prácticas que permitan a el o la alumna comprender de qué manera lo aprendido permite responder preguntas
relevantes en el contexto nacional e internacional actual. Las actividades realizadas en clases podrán ser de
carácter individual, así como grupal. Para las actividades grupales la profesora determinará, de manera
aleatoria la formación de grupos de alumnos y alumnas.
Además, la profesora entregará guías de ejercicios para la práctica individual. Estas guías son importantes pues
constituyen una parte central del proceso de aprendizaje ya que incluyen los contenidos a revisar durante el
curso, pero también son importantes porque indican el tipo de preguntas que constituirán la base de las
Pruebas, así como también de algunas aplicaciones grupales.
El curso podrá sufrir modificaciones en su metodología dependiendo de los cambios en las condiciones de
funcionamiento de la Universidad y del país.
EVALUACION
Pruebas y Examen: El curso será evaluado con 2 pruebas y un Examen. Las pruebas se realizarán en el horario
establecido en el calendario de pruebas fijado por la Universidad, mientras que el examen se realizará en la
fecha designada en las semanas de exámenes. No habrá eximición al examen. No hay pruebas recuperativas.
Para los casos en que el estudiante haya rendido ambas pruebas, el examen reemplazará a la peor nota de
pruebas en caso de ser mejor y en caso de haber obtenido una nota igual o superior a 4,6 en este.
En las pruebas y examen evaluará la capacidad de los y las alumnas de resolver problemas relacionados con los
contenidos del curso. Dichos problemas buscan que el estudiante demuestre que conoce y comprende los
contenidos revisados, así como, y aún más importante, que es capaz de usar dichos conocimientos para
analizar problemas económicos tanto teóricos como aplicados.
Sólo ante situaciones de fuerza mayor debido a la contingencia nacional, los métodos de evaluación y algunas
condiciones para la aprobación del curso descritos en este syllabus (por ejemplo, el número de evaluaciones o
las ponderaciones), podrían verse modificadas. Esto se realizará en consistencia con las directrices de la
Universidad y/o de la Escuela de Negocios.
• Medios de Comunicación con los estudiantes: El principal medio de comunicación de la profesora con los y
las alumnas es través de la comunicación directa en clases. Adicionalmente la profesora se comunicará a
través de Webcursos (u otra plataforma que cumpla dicha función). Es de exclusiva responsabilidad del
estudiante mantenerse al tanto comunicaciones que realice la profesora a través de ambos medios, por lo
que es deber del alumno o alumna informarse de lo ocurrido en clases, así como de revisar su correo
institucional (de alumno UAI) para tal efecto.
• Asistencia a Clases: La asistencia a clases no es obligatoria. Sin embargo, la evidencia empírica indica que
esta es un factor especialmente importante para determinar el desempeño final en el curso. La inasistencia
a clases no se justifica, por lo cualquier actividad evaluada en clases a la cual el alumno no asista será
evaluada con nota 1.0. Se otorgará un bono a los alumnos que registren menos inasistencias clases según
la siguiente tabla:
Nro. de Inasistencias Registradas
Bono sobre la nota de la prueba o examen siguiente:
(justificadas y no justificadas)
0 3 décimas
1 2 décimas
2 1 décima
3 o más inasistencias 0
Estos puntos se sumarán a la nota de la siguiente prueba o examen, siempre que en esa evaluación se haya
obtenido una nota de 3.0 o más. Por lo tanto, habrá tres periodos en los que se podrán sumar décimas, uno
antes de cada prueba, y también antes del examen.
BIBLIOGRAFIA
El texto base del curso es “Apuntes de Microeconomía II”, el cual incluye la mayor parte de los contenidos del
curso. Además, existen una serie de textos recomendables para referencia que están disponibles en biblioteca:
Unidad I
- Varian, Hall “Microeconomía Intermedia”, Octava Edición, Capítulos 10 y 12.
- Nicholson, Walter "Teoría Microeconómica: Principios Básicos y Ampliaciones", Thomson Editores,
Octava Edición, 2004. (La novena o sexta ediciones, que a veces están disponibles, también pueden ser
usadas), Capítulo 8, paginas 199-211.
Unidad II
- Dixit, Avinash y Susan Skeath “Games of Strategy”, Second edition, W.W, Norton & Company, 2004.
- Gardner, Roy “Juegos para empresarios y economistas”, Antoni Bosch editor, 1995.
- Gibbons, Robert “Un primer curso de Teoría de Juegos”, Antoni Bosch.
- Watson, J. “Strategy: An introduction to game theory”, W.W, Norton & Company, 2001.
Unidad III
- Gardner, Roy “Juegos para empresarios y economistas”, Antoni Bosch editor, 1995.
- Watson, J. “Strategy: An introduction to game theory”, W.W, Norton & Company, 2001.
- Besanko et al, “The Economics of Strategy”, 3rd edition, capítulos 14 y 15.
Unidad IV
- Varian, Hall “Microeconomía Intermedia”, Octava Edición, Capítulos 30.
- Frank, Robert H., “Microeconomía y Conducta”, Séptima Edición. Capítulo 8 (Limitaciones Cognitivas y
Conducta del Consumidor)
CONTENIDOS
Repaso Matemático para aquellos alumnos o alumnas que deseen hacer un repaso de cálculo se recomienda
visitar la siguiente página: http://www.conace-sae.org/economy/pmatematicas/matematicas1/index.html
Bibliografía Control:
• Apuntes de Microeconomía II, Capítulo 1, Secciones 1.1-1.4
• Varian, Hall “Microeconomía Intermedia”, Octava Edición, Capítulo 10, Secciones 10.1-10.8.
Bibliografía Control:
• Apuntes de Microeconomía II, Capítulo 2, Secciones 2.1-2.6 (excluir sección 2.3.1)
• Nicholson, Walter "Teoría Microeconómica ", Capítulo 8, paginas 199-211 (excepto El teorema de von
Neumann-Morgenstern)
Bibliografía Control:
• Apuntes de Microeconomía II, Capítulo 3, Secciones 3.1-3.5
• Tarzijan y Paredes, "Organización Industrial", Capitulo 11. Nociones de teoría de juegos para la
estrategia, paginas 183-191, Anexo 197-202.
5. Juegos Repetidos
5.1. Repetición Finita
5.2. Repetición infinita
Bibliografía Control:
• Apuntes de Microeconomía II, Capítulo 7
• Teoría de juegos: su aplicación en economía, Jorge Fernández Ruíz, Capítulo 6
Bibliografía Control:
• Apuntes de Microeconomía II, Capítulos 8 y 9
• Varian, "Microeconomía Intermedia: Un enfoque actual", Capitulo 37. Información Asimétrica. Excepto
Sección 37.6.
7. Economía de la Información
7.1. “The market for lemons” y la selección adversa.
7.2. Señalización y filtrado.
7.3. Información y precios: la trama del turista