BRAJA DAS Principios de Ingenieria de Cimentaciones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 319

24107 INGENIERÍA ECONÓMICA

1 FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO MECÁNICAS


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
Prof. JORGE RAFAEL MONTERO PUYANA
2017-2
2 PROPOSITO DE LA MATERIA

Crear en el Ingeniero la capacidad de: analizar, orientar y


dirigir con eficacia los procesos económicos de los
sectores de producción, administrativos, financieros y
bancarios, de la Empresa en general, de los sectores
productivos y del desarrollo regional, partiendo de
premisas que enfaticen las variables estratégicas de
producción, mercadeo, tecnología, productividad, calidad
total, comercio internacional y finanzas.

Proporcionar al estudiante conocimientos en análisis y


comparación económica de alternativas operacionales y/o
proyectos de inversión mediante empleo de técnicas
matemáticas apropiadas que consideren el valor del
dinero en el tiempo.
3 COMPETENCIAS QUE SE VAN AFIANZANDO
EN EL ESTUDIANTE

1. Pensar de manera crítica.


2. Adquirir la capacidad de buscar y analizar información.
3. Aplicar los principios del análisis económico al diagnóstico y
resolución de problemas
4. Conocer el valor del dinero y la importancia de la
estructuración económica-financiera para el desarrollo de un
proyecto / empresa / vida personal.
5. Comprender y asociar los conceptos legales, económicos, y
financieros para la toma de decisiones, gestión de proyectos y
obras de Ingeniería Civil.
6. Proponer soluciones que contribuyan al desarrollo sostenible.
4 METODOLOGÍA DE CLASE
La clase se desarrolla de manera magistral en la cual el profesor plantea el
esquema general de solución del modelo a analizar y a partir de estos
modelos se hacen desarrollos de esquemas específicos, se desarrollan
ejercicios de aplicación general, cuyos contenidos sean problemas de
ingeniería que impliquen utilización de recursos en el tiempo. Se
desarrollarán talleres con ayuda del computador en el cual se haga uso de
software para resolver los modelos tradicionales, y para construir modelos
con métodos numéricos. Aprendizaje basado en problemas. Estudio de
casos.

Para alcanzar el éxito de la asignatura se requiere:

1.Comunicación bidireccional
2.Retroalimentación para el aprendizaje
3.Integración total entre el concepto y la realidad
4.Implementación ajustada de conceptos y experiencias
5 CONTENIDO

1. CONCEPTOS BÁSICOS
2. INTERÉS
3. EQUIVALENCIAS
4. ANUALIDADES
5. GRADIENTE
6. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
7. PUNTO DE EQUILIBRIO
8. INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN
6 VAMOS A CONOCERNOS

 ¿Nombre?

 ¿Semestre que cursa?

 ¿De donde son? (ciudad, departamento)

 ¿Cuál es su motivación por la que quiere ser Ingeniero


Civil?

 ¿Cuáles son las asignaturas que más le han gustado?


7 JORGE R. MONTERO PUYANA

 Master Universitario en Gestión y Valoración Urbana


Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España
2012.
 Master en Project Management
BES La Salle, Universidad Ramón Llull, Barcelona, España
2011
 Especialista en Vías Terrestres
UPB, Bucaramanga 2009
 Ingeniero civil
UIS, Bucaramanga 2006 [email protected]
8 REGLAS DEL JUEGO
 La asistencia a clase NO es voluntaria y será calificada.
 Primará el respeto mutuo en todo momento, por lo tanto toda opinión es
valida y será escuchada independientemente del interlocutor.
 El uso de computadores, calculadores, o cualquier medio digital que facilite
su aprendizaje es permitido durante las clases magistrales. Es deseable
tener un computador o calculadora financiera para enfrentar el curso
 El uso de dispositivos móviles u otros distractores afecta el desarrollo de la
clase y la formación, por lo tanto se debe mantener los equipos en silencio y
contestar llamadas afuera del salón.
 La participación productiva en clase es aplaudida y fomentada, enriquece el
conocimiento y hace parte fundamental del proceso de aprendizaje.
 Tome apuntes a su criterio. La totalidad de las presentaciones de clase se le
entregará a través de Dropbox (EL link de descarga se entregará por e-mail).
9 REGLAS DEL JUEGO

 HORARIO DE CONSULTAS

MARTES, MIERCOLES Y JUEVES DE 6:00 P.M. A 7:00P.M.


EN LA OFICINA DE PROFESORES DE CÁTEDRA

POR CONFIRMAR
10 REGLAS DEL JUEGO
 EVALUACIÓN
1. Asistencia a clase (XX%) - obligatoria
2. Quices y Talleres en Clase (XX%) – a discreción del profesor
3. Exámenes parciales (XX%) – 3 exámenes parciales
4. Proyecto en grupo final (XX%) – 1 proyecto en grupo

Las notas de cada instrumento utilizado para evaluar (Quiz, trabajo, examen,
exposición, etc.) se entregarán como máximo 8 días calendario después, los
resultados sse socializan en clase.

Se subirán notas parciales consolidadas al sistema el 29 de septiembre y el 10 de


noviembre

La nota final se subirá al sistema el 15 de Diciembre 2017.


11 REGLAS DEL JUEGO
 EVALUACIÓN CONCERTADA CON LOS ESTUDIANTES

CONCEPTO % M1 % M2 % O1 OBSERVACIÓN
Asistencia a clase 15 % 15 % 15 % obligatoria
a discreción del
Quices y Talleres en Clase 25 % 25 % 30 %
profesor
3 exámenes
Exámenes parciales 35 % 35 % 30 %
parciales
1 proyecto en
Proyecto en grupo final 25 % 25 % 25 %
grupo
12 REGLAS DEL JUEGO
 ASISTENCIA A CLASE
 REGLAMENTO PREGRADO ARTÍCULO 88º. La asistencia a clases
es obligatoria y su control lo hará el profesor. El estudiante que deje de
asistir al 20% de las clases dictadas de una asignatura, perderá ésta
por fallas. El profesor en el registro de calificaciones reportará: 0.0
(perdida por fallas).

 ARTÍCULO 89º. Cuando el estudiante por enfermedad o calamidad


doméstica debidamente comprobada, deje de presentar una prueba
de evaluación ordinaria, podrá presentarla posteriormente, si cumple
con lo estipulado en el artículo 94º del presente Reglamento.
PARÁGRAFO. La enfermedad sólo podrá justificarse con certificado
del Servicio Médico estudiantil de la Universidad y la calamidad
doméstica comprobarse por el grupo de asistencia y desarrollo social
de la Sección de Bienestar Universitario.
13 REGLAS DEL JUEGO
 QUICES
 De carácter estrictamente individual.
 Puede haber quices en cualquier momento de nuestro proceso
de aprendizaje (máximo 1 por clase).
 Los quices corresponden a ejercicios cortos o preguntas
teóricas rápidas. Su duración máxima será de 10 minutos
 El quiz tiene por finalidad medir la incorporación de conceptos
clave en el estudiante, y medir la asistencia al programa. Si NO
presenta el quiz la nota es 0.0 y no se puede reponer (A menos
que se cumpla con los artículos 89 y 94 del reglamento de
pregrado) .
14 REGLAS DEL JUEGO
 TRABAJOS DE CLASE

 De carácter grupal, deseable 4 estudiantes, mínimo 3, de libre


asociación.
 Pueden ser para desarrollarse en clase o en la casa.
 Los trabajos para la casa deben presentarse resueltos en
limpio, sin hojas de portada o contraportadas. El encabezado
debe contener únicamente los nombres y códigos de los
estudiantes que conforman el grupo de trabajo y el número de
taller que se está presentado.
 Aunque los talleres son de carácter grupal, compartir la solución
de los talleres entre grupos será considerado copia y dará una
calificación de 0.0 a ambos grupos.
15 REGLAS DEL JUEGO
 EXÁMENES PARCIALES

 De carácter estrictamente individual.


 El estudiante podrá disponer de una calculadora sin capacidades de
comunicación inalámbrica, los celulares se debe apagar.
 El examen es de libro cerrado, las fómulas necesarias se
suministrarán con el examen.
 El estudiante dispone de una única oportunidad de formular una
pregunta al docente durante el parcial.
 Si NO presenta el examen la nota es 0.0 y no se puede reponer (A
menos que se cumpla con los artículos 89 y 94 del reglamento de
pregrado) .
 ARTÍCULO 100º. El estudiante tiene derecho de solicitar al profesor la
revisión de la calificación de las pruebas escritas dentro de los tres (3)
días hábiles siguientes a la publicación de la nota.
16 REGLAS DEL JUEGO
 EXÁMENES PARCIALES
1. Primer examen parcial
Entre el miércoles 20 y jueves 21 de septiembre 2017
2. Segundo examen parcial
Entre el miércoles 01 y jueves 02 de noviembre 2017
3. Último examen parcial
Entre el miércoles 06 y jueves 07 de diciembre 2017
Recuerde que nuestro objetivo es su aprendizaje individual, por lo tanto
la copia durante los parciales es inaceptable. Copia en parciales da
inicio a proceso disciplinario, no hay mediación al respecto
17 REGLAS DEL JUEGO
 PROYECTO EN GRUPO

 Consiste en la elaboración del modelo financiero completo para una


idea de negocio o proyecto de Inversión, de acuerdo con los criterios
que aprenderemos en nuestro curso.
 El proyecto involucra la creación de un plan de negocio completo que
soporta un modelo financiero en el que deben incorporarse la totalidad
de los conceptos aprendidos en el curso (efectos de inflación, cálculos
de flujos de caja, estimación de tasas de descuento, indicadores de
bondad económica, etc).
 El proyecto final incorporará una presentación de su proyecto ante sus
compañeros de clase, quienes actuarán como inversionistas del
proyecto.
 Grupos de 4 estudiantes deseablemente, mínimo 3
18 REGLAS DEL JUEGO
 PROYECTO EN GRUPO

 La evaluación del proyecto final se realizará con los


siguientes criterios:

CRITERIO % FECHA
CALIFICACIÓN
Presentación de la idea de 20%
18 a 22 de Sept
proyecto
Justificación y soporte del 30%
proyecto de inversión, plan de 30 Oct a 3 Nov
negocio completo
Modelo Financiero 40%
01 a 07 de Dic
Presentación del proyecto 10%
19 LA CLAVE DEL ÉXITO PARA ESTA
ASIGNATURA

 Asistir a las clases


 Repasar lo visto, preparar lo que sigue en el programa
 Dominar las presentaciones de clase
 Participar activamente en la solución de los talleres
 Preparar sus exámenes parciales
 Entender que este es su proceso de aprendizaje y que es su
responsabilidad sacar el máximo provecho de este curso.
 Entender que para obtener una buena nota, es necesario
trabajar disciplinadamente durante todo el semestre.
20 BIBLIOGRAFÍA

 BLANK, Leland T. y TARQUIN, Anthony. Ingeniería Económica.


 GARCÍA Serna, Oscar León. Administración Financiera,
Fundamentos y Aplicaciones.
 GRANT, Eugene L. Principios de Ingeniería Económica.
 IRESON, William Grant. Manual de Ingeniería Económica y
Organización Industrial.
 NAVAS, Celia Medina. Economía para Ingenieros.
 TAYLOR, George A. Ingeniería Económica; Toma de Decisiones
Económicas.
 VALENCIA Arbelaez, Eduardo. Nociones de Ingeniería Económica y
Algunas Aplicaciones.
 VECINO Arenas, Carlos Enrique. Problemario sobre Economía para
Ingenieros.
21
PRUEBA DE CONOCIMIENTOS
PREVIOS
22 PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

 EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS NO


TIENEN NOTA, BUSCA EVALUAR EN QUE ESTADO
SE ENCUENTRAN LOS ESTUDIANTES CON EL
OBJETO DE NIVELAR CONOCIMIENTOS O AVANZAR.

 CONSTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN


UNA HOJA, SIN PREGUNTARLE O COPIARLE A SUS
COMPAÑEROS O PROFESOR.
23 PRUEBA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

1. ¿QUÉ ESPERA APRENDER EN ESTA CLASE?


2. ¿QUÉ ES PARA USTED LA INGENIERIA ECONOMICA?
3. ¿QUÉ DETERMINA LA CAPACIDAD DE CONSUMO DE UNA
PERSONA?
4. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE INVERTIR EN UN PROYECTO
REAL?
5. DEFINA CON SUS PALABRAS: ¿QUÉ ES INTERÉS?
6. DEFINA CON SUS PALABRAS: ¿QUÉ ES LA INFLACIÓN?
7. DEFINA CON SUS PALABRAS ¿QUÉ ES UN FLUJO DE
EFECTIVO?
El interés es el perfume del capital.
(Voltaire)

24
25 ¿QUÉ ESPERA APRENDER EN ESTA
CLASE?
 Adquirir los conceptos y la habilidad para responder preguntas
como estas:
 ¿Debería construirse un paso a desnivel debajo de una vía rápida en
una ciudad de 25 000 habitantes, o debería ampliarse la vía rápida a
lo largo de la ciudad?
 ¿Cuánto dinero debe recaudarse con el nuevo impuesto en la ciudad
para mejorar el sistema de distribución de electricidad?
 ¿Es efectivo para el Estado compartir el costo de la construcción de
una nueva carretera de peaje con un contratista?
 ¿Debo pagar el saldo de mi tarjeta de crédito con dinero prestado?
 ¿Qué representan mis estudios universitarios en mi carrera profesional
en términos financieros?
 ¿Debería comprar o financiar mi próximo automóvil, o conservar el
que tengo ahora y continuar pagando el crédito?
26 ¿QUÉ ES LA INGENIERÍA ECONÓMICA?

 Fundamentalmente implica formular, estimar y evaluar los


resultados económicos cuando existan alternativas
disponibles para llevar a cabo un propósito definido.
 Conjunto de técnicas matemáticas que simplifican las
comparaciones económicas.
 Conceptos y análisis matemáticos que ayudan a las personas
a tomar decisiones fundamentadas sobre como invertir mejor
los fondos (“Capital”).
27 ¿QUÉ DETERMINA LA CAPACIDAD DE
CONSUMO DE UNA PERSONA?

1. CUANTO DINERO GANA ESA PERSONA (NIVEL


DE INGRESOS)

2. CUANTO VALEN LAS COSAS EN EL MERCADO


(CAMBIOS Y NIVEL DE LOS PRECIOS)
28 ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE INVERTIR EN
UN PROYECTO REAL?

 El inversionista espera recibir una cantidad de dinero mayor


de la que originalmente invirtió.
 GANAR DINERO, más dinero que el que se logra ganar con
un instrumento financiero convencional (cuenta de ahorros,
CDT, etc.) o con alguna inversión segura que implique un
riesgo mínimo.
 Obtener rendimientos superiora a la tasa mínima atractiva de
retorno (TMAR)
29 ¿QUE ES INTERÉS?

 El interés es la manifestación del valor del dinero en el


tiempo.

 Desde una perspectiva de cálculo, el interés es la diferencia


entre una cantidad final de dinero y la cantidad original. Si la
diferencia es nula o negativa, no hay interés.

Interés = cantidad que se debe ahora – cantidad original


30 ¿QUE ES INFLACIÓN?

 Aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes


en el mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un
año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de
moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la
inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda:
una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y
unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la
inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje
analizado de la variación general de precios en el tiempo (el más
común es el índice de precios al consumidor - IPC).
31 ¿QUE ES INFLACIÓN?

La inflación contribuye a que ocurra lo siguiente:

 La reducción del poder de compra.


 El incremento en el IPC (índice de precios al consumidor).
 El incremento en el costo del equipo y su mantenimiento.
 El incremento en el costo de los profesionales asalariados y empleados
contratados por horas.
 La reducción en la tasa de retorno real sobre los ahorros personales y las
inversiones corporativas.

En otras palabras, la inflación puede contribuir materialmente a


modificar el análisis económico individual y empresarial.
32 ¿QUE ES UN FLUJO DE EFECTIVO?

 En un modelo económico estudiado, Las entradas (ingresos)


y salidas (costos) estimadas de dinero reciben el nombre de
flujos de efectivo. Dichas estimaciones se realizan para cada
alternativa de análisis. Sin estimaciones del flujo de efectivo
durante un periodo establecido resulta imposible llevar a cabo
un estudio de ingeniería económica. La variación esperada
de los flujos de efectivo indica una necesidad real de un
análisis de sensibilidad.
33 1. CONCEPTOS
BÁSICOS
CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 Dinero y Tiempo


34 1.2 Progresiones
1.2.1. Aritméticas
1.2.2. Geométricas
35 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

Inversionista / Empresario

Intermediario / Especulador

Ahorrador

Consumidor
36 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

 Un consumidor es una persona u organización que


demanda bienes o servicios a cambio de dinero
proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o
servicios. Es decir, es un agente económico con una serie de
necesidades.

 También se define como aquel que consume o compra


productos para el consumo. Es por tanto el actor final de
diversas transacciones productivas.
37 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

El Consumidor:

 La actividad de consumir bienes y servicios de consumo


inmediato y/o de mediano plazo, es la actividad primaria
sobre la que recae la satisfacción de las necesidades

 Todos somos consumidores

 A mayor consumo, mayor satisfacción


38 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

El Consumidor:

 Los bienes de consumo se agotan en el proceso mismo del


consumo.

 Hay una depreciación - transformación de los bienes de


consumo en el acto mismo de consumirlos.

 Pero… ¿Qué determina la capacidad de consumo de un


individuo?
39 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

El Consumidor:

 Dos variables clave determinan la capacidad de consumo de


cualquier individuo.

Nivel de Ingresos
Cambios y Nivel de los precios

 La riqueza de un consumidor no es más que su capacidad de


consumo
40 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

 El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso


mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de
guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto
importante que se tenga, algún imprevisto o emergencia
económica.
 En términos de teoría económica el ahorro se refiere a la
parte de la renta o ingreso no dedicada a consumo, sino a
otros fines.

La renta obtenida puede tener dos destinos alternativos y


únicos el consumo y el ahorro
41 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

El Ahorrador:

 ¿Por qué se ahorra? ¿Cuál es el propósito final de


ahorrar?
 El ahorro puede ser visto como la decisión racional
de sacrificar consumo presente a cambio de
aumentar el consumo futuro.
 Pero, ¿de qué depende el consumo en el futuro?
Rta. Del nivel y cambio de los precios
42 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

El Ahorrador:

 Ahorrar NO es “poner la plata debajo del colchón”

 Ahorrar es “prestar” el dinero a cambio de un interés.

 El ahorro demanda de activos financieros, tales como


CDT’s, o Bonos Gubernamentales.
43 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

 El Inversionista – especulador puede entenderse como un


individuo cuya racionalidad económica es la de CAPTAR
recursos financieros y COLOCAR dichos recursos a producir
(INVERTIR) tal que se genere una rentabilidad que le permita
la creación y ACUMULACIÓN DE VALOR.

 El Inversionista “compra” factores/bienes productivos.


44 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

 El propósito de los bienes productivos o bienes de Capital, es


la transformación de materias básicas en otros bienes de
capital y/o bienes de consumo (producción).

 La actividad productiva solo puede generar acumulación si en


ella se genera un valor MARGINAL.
45 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

 Es en la actividad PRODUCTIVA, en LA INVERSION, donde


se encuentra el elemento central del crecimiento económico.

 Sin inversión no hay crecimiento económico ni cambio en las


condiciones objetivas de vida.
46 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

 Podemos entender fácilmente que el objetivo final de un


Inversionista es obtener una Rentabilidad.

 La Rentabilidad la podemos entender como una tasa de


interés por periodo.

 ¿Cómo debería ser la tasa de Rentabilidad requerida por un


Inversionista respecto de la tasa de ahorro y del IPC?
47 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

 La estructura y relación de las tasas de interés en una


economía puede entenderse así:

≥ ≥ ≥
Rendimiento
Tasa de Tasa de
Requerido Inflación
Colocación Captación
Proyectos

R Proyectos ≥ T. Colocación ≥ T. Captación ≥ Inflación


48 LOS ACTORES DE LA ECONOMÍA

 Hemos introducido los concepto de Interés y Rendimiento.

 Independientemente si se actúa como consumidor,


ahorrador o inversionista, el valor del dinero en el tiempo
varía.

 Consumidor Capacidad adquisitiva del dinero


 Ahorrador Interés de captación.
 Inversionista Rentabilidad
49 DINERO Y TIEMPO

 El valor del dinero en el tiempo (Time Value of Money-TVM) es un


concepto económico basado en la premisa de que un inversor
prefiere recibir un pago de una suma fija de dinero hoy, en lugar de
recibir el mismo valor nominal en una fecha futura.
 En particular, si se recibe hoy una suma de dinero, se puede
obtener interés sobre ese dinero. Adicionalmente, debido al efecto
de inflación, en el futuro esa misma suma de dinero perderá poder
de compra.

"una unidad de dinero 'hoy' tiene más valor que una unidad de
dinero en el futuro, pues el dinero en el tiempo tiene la capacidad
de generar más valor"
50 DINERO Y TIEMPO

1. Este dinero se puede invertir ahora para ganar interés y más


dinero en el futuro. Por esta razón al hablar del valor del
dinero en el tiempo se habla de las tasas de interés.
2. El poder adquisitivo puede cambiar con el tiempo debido a la
inflación

El interés es la manifestación del valor del dinero en el


tiempo.
51 DINERO Y TIEMPO

 Imaginemos un mundo en el que existen solo dos


momentos del tiempo, HOY y MAÑANA

 Nuestro individuo tiene una estructura de ingresos


conocida

 Cual es la capacidad de consumo de nuestro individuo


en cada momento del tiempo?

 Suponga que la inflación entre hoy y mañana será de


IPC=5%
52 DINERO Y TIEMPO

$60

$40
¿Cual es la capacidad de
consumo de nuestro
individuo en cada
momento del tiempo?
Hoy Mañana
53 DINERO Y TIEMPO

Como afecta la inflación a la capacidad de


consumo?

Que pasa si la inflación por periodo es del 10%?

Si la inflación fuese cero, qué diferencia habría


para un consumidor entre tener el $ hoy y
tenerlo mañana?
54 DINERO Y TIEMPO

Si la lógica de nuestro ahorrador fuera defenderse


contra la inflación, y/o sacrificar consumo presente
para aumentar el consumo futuro equivalente, cuánto
deberá ser la tasa de interés que debería exigir un
ahorrador racional?

R ≥ IPC

Qué pasaría si R ≤ IPC ?


55 DINERO Y TIEMPO

 Supongamos que la tasa de interés que se consigue


ahorrando es igual al IPC, y que esta es del 5%

 Cómo es la situación de nuestro Consumidor–Ahorrador?

 Cual es su consumo máximo HOY y MAÑANA?


56 DINERO Y TIEMPO
 Consumo Hoy:
Recibe $40 y toma prestados $57.14 al 5% de interés.

Consumo Total Hoy: $97.14

 Mañana: Presto $40 a 5% de interés, y recibe 60.

 Consumo Total Mañana: 102.


57 DINERO Y TIEMPO
 Al traer el consumo de Mañana para conocer su
consumo equivalente Hoy encontramos qué

102/1.05= 97.14

 Por lo tanto

CP = CF/(1+R)
58 DINERO Y TIEMPO

 Cual es la diferencia en la perspectiva financiera entre


los Consumidores y Ahorradores?

 Cual sería la lógica de decisión de los Inversionistas?

 Cuál es el propósito de Invertir en un Proyecto Real?

 Cuál es el objetivo final de los accionistas?


59 DINERO Y TIEMPO

 La idea básica de la producción económica

Recursos
Naturales

Energía Humana Producción

Instrumentos de
Trabajo

Acumulación de Valor Creación de Valor


60 DINERO Y TIEMPO
 La idea básica de la producción económica
Recursos Propios /
Crédito / Deuda
Patrimonio

Recursos para Invertir

Recursos
Naturales

Energía Humana Producción

Instrumentos de
Trabajo

Acumulación de Valor Creación de Valor


61 DINERO Y TIEMPO

 El cambio del valor del dinero en el tiempo está


estrechamente relacionado con el concepto de Interés y
Rentabilidad.

 Sabemos que en principio es mejor un peso hoy que mañana

 Qué hace un Inversionista con el dinero hoy?

 Qué pierde un Inversionista por no tener el dinero hoy?


62 DINERO Y TIEMPO

 Definimos Capital como los recursos financieros que fondean


los proyectos de inversión que realizan los Inversionistas.
 Recursos Propios (Patrimonio – Equity)
 Deuda

 Definimos Rendimiento de Capital, como la tasa de


rentabilidad que se obtiene cuando un inversionista adelanta
un proyecto que ha fondeado con una mezcla de Patrimonio -
Deuda
63 DINERO Y TIEMPO

 El Rendimiento de Capital es en últimas un Interés.


 Cual debería ser el rendimiento mínimo que debería generar
un proyecto para generar valor?
 Qué buscan los accionistas y los deudores que están
dispuestos a fondear un proyecto?
 Qué riesgo asumen los proveedores de capital?
 A cambio de qué asumen dicho riesgo?
64 PROGRESIONES ARITMÉTICAS

 Una progresión aritmética es una clase de sucesión de


números reales en la que cada término se obtiene sumando
al anterior una cantidad fija predeterminada
denominada diferencia. Llamando “d” a esta diferencia,
el término general de la progresión an , que ocupa el número
de orden n en la misma, se puede determinar a partir del
valor del primero de los términos, a1.

an = a1 + (n - 1) d.
65 PROGRESIONES ARITMÉTICAS

Suma de los términos de una progresión aritmética


 Para determinar la suma de un número finito de términos de
una progresión aritmética, denotada por a1, a2, a3, ..., an-2,
an-1, an, basta con considerar el principio de que los pares
de términos a1 y an, a2 y an-1, a3 y an-2, etc., son
equidistantes, de manera que todos estos pares suman una
misma cantidad.
 Generalizando esta consideración, se tiene que la suma de
todos los términos de una progresión aritmética es igual a:
66 PROGRESIONES ARITMÉTICAS

Interpolación de términos en una progresión aritmética

 Entre cada dos términos a y b de una progresión aritmética


es posible interpolar otros m términos, llamados medios
diferenciales, de manera que todos ellos integren una nueva
progresión aritmética (con m + 2 términos) donde a y b sean
los extremos.
 La diferencia de esta progresión se determinará con arreglo a
la siguiente fórmula:
67 PROGRESIONES ARITMÉTICAS

Ejercicios

 4, 10, 16,…a20
 -1, 1, 3, 5, …. an
 Hallar “x+y” en la siguiente PA: 𝑥, 14, 𝑦 + 1, 24
 ¿Cuántos términos tienen la siguiente sucesión? -7, -3, 1, …. 401
 Hallar la profundidad de un pozo si por la excavación del primer
metro se han pagado $20.000 pesos y por la de uno de los
restantes se pagan $5.000 pesos más que el anterior, si se sabe
que el costo total de la excavación fue de $1.350.000 pesos.
68 PROGRESIONES GEOMÉTRICAS

 Estas progresiones se definen como aquellas en las que


cada término se obtiene multiplicando el anterior por un valor
fijo predefinido que se conoce como razón.
 El término general an de una progresión geométrica puede
escribirse como:

an = a1 × rn-1
69 PROGRESIONES GEOMÉTRICAS

Suma y producto de los términos de una progresión


geométrica

 La suma de n términos consecutivos de una progresión


geométrica puede calcularse a partir de cualquiera de las
siguientes expresiones:

 Esta fórmula sólo es válida si r ≠ 1, ya que si r = 1 todos los


términos de la progresión serían iguales, y la suma sería
Sn = a1 × n
70 PROGRESIONES GEOMÉTRICAS

 Cuando r > 1, la progresión crece indefinidamente y la suma de


sus términos tiende a infinito. En cambio, si r < 1, cada término
será menor que el anterior, y la progresión se irá acercando a 0
conforme aumente el número de sus términos. Cuando | r | < 1,
puede demostrarse que la suma se convierte en:

 Por otra parte, es fácil obtener que el producto de los n


primeros términos de una progresión geométrica es igual a:
71 PROGRESIONES GEOMÉTRICAS

Interpolación de términos en una progresión geométrica

posible
Entre dos términos
intercalar
a y b de una progresión geométrica es
m términos, denominados medios
geométricos o proporcionales, tales que todos ellos (los m + 2
términos resultantes) constituyan una nueva progresión
geométrica de razón r determinada como:
72 PROGRESIONES ARITMÉTICAS

Ejercicios

 2, 6, 18, 54, …. T20

 En la siguiente PG halla “K”


K-3, K+1, K+9
73

2. INTERÉS
INTERÉS

2.1 Simple 2.5 Múltiple


74
2.2 Compuesto 2.6 Continuo
2.3 Nominal 2.7 Tasas equivalentes
2.4 Efectivo
75 INTERÉS

 Comprendemos también cómo el VDT afecta a todos los


actores económicos (Consumidores, Ahorradores,
Especuladores e Inversionistas)

 El VDT, la Rentabilidad y el Costo de Capital se expresan en


términos de Interés, así que profundicemos en este concepto.

 Definimos Interés como el cambio porcentual de valor de una


suma de dinero en el tiempo.
76 INTERÉS

 También podemos definir el interés como el pago que se hace por


el uso de recursos de capital (Dinero) a los proveedores del mismo
(Patrimonio y Deuda).

 De igual forma el interés puede definirse como el costo de


oportunidad (CO) en que incurre un agente económico para ceder
sus recursos de capital o por no disponer de dichos recursos.
77 INTERÉS
 Existen dos variantes del interés: el interés pagado y el
interés ganado.

 El interés se paga cuando una persona u organización pide


dinero prestado (obtiene un préstamo) y paga una cantidad
mayor.

 El interés se gana cuando una persona u organización


ahorra, invierte o presta dinero y recibe una cantidad mayor.
En seguida se muestra que los cálculos y los valores
numéricos para ambas variantes son, en esencia, los
mismos, aunque las interpretaciones difieren.
78 INTERÉS

El interés que se paga por fondos que se piden


prestados (préstamo) se determina mediante la
relación:

Interés = cantidad que se debe ahora – cantidad original


79 INTERÉS
 Cuando el interés pagado con respecto a una unidad de
tiempo específica se expresa como porcentaje de la suma
original (principal), el resultado recibe el nombre de tasa de
interés.

 La unidad de tiempo de la tasa recibe el nombre de periodo


de interés.
80 INTERÉS

 Desde la perspectiva de un ahorrador, un prestamista, o un


inversionista, el interés ganado es la cantidad final menos la
cantidad inicial, o principal.

Interés generado = cantidad total actual – cantidad original


81 INTERÉS
 El interés generado durante un periodo específico de tiempo
se expresa como porcentaje de la cantidad original y se
denomina tasa de rendimiento (TR).

 El término tasa de interés pagada es más adecuado para la


perspectiva del prestatario, y tasa de retorno ganada es
mejor desde la perspectiva del inversionista.
82 INTERÉS
 Ejercicios:
1. Un empleado de ingecocivil Ltda. solicita un préstamo de $10
000 el 1 de mayo y debe pagar un total de $10 700
exactamente un año después. Determine el interés y la tasa
de interés pagada.
2. RinconRamos S.A. tiene planes de solicitar un préstamo
bancario de $20 000 durante un año al 9% de interés para
adquirir un equipo nuevo de compactación. a) Calcule el
interés y b) calcule la cantidad total debida después de un
año.
3. a) Calcule la cantidad depositada hace un año si ahora se
tienen $1 000 a una tasa de interés del 5% anual. b)
Determine la cantidad por intereses ganados durante este
periodo.
83 INTERÉS
 El valor del dinero en el tiempo y la tasa de interés permiten
formular el concepto de equivalencia económica, que implica
que:
84 INTERÉS
 Rojas-Leal S.A. fabrica ladrillos para la constructora MP a
través de distribuidores particulares. En general, los ladrillos se
almacenan un año, y se agrega un 5% anual al costo para
cubrir el cargo del manejo de inventario para el dueño del
contrato de distribución. Supongamos que usted es dueño de
las instalaciones de Rojas-Leal S.A. ubicadas en el centro de
la ciudad. Realice los cálculos necesarios con una tasa de
interés de 5% anual para demostrar cuáles de las siguientes
declaraciones, referentes a los costos de los ladrillos, son
verdaderas o falsas.
85 INTERÉS
Rojas-Leal S.A. fabrica ladrillos para la constructora MP a través de
distribuidores particulares. En general, los ladrillos se almacenan un año, y
se agrega un 5% anual al costo para cubrir el cargo del manejo de
inventario para el dueño del contrato de distribución. Supongamos que
usted es dueño de las instalaciones de Rojas-Leal S.A. ubicadas en el
centro de la ciudad. Realice los cálculos necesarios con una tasa de
interés de 5% anual para demostrar cuáles de las siguientes
declaraciones, referentes a los costos de los ladrillos, son verdaderas o
falsas.
a) La cantidad de $98 hoy equivale a un costo de $105.60 un año
después.
b) El costo de $200 de un ladrillo hace un año equivale a $205 ahora.
c) Un costo de $38 ahora equivale a $39.90 un año después.
d) Un costo de $3 000 ahora es equivalente a $2 887.14 hace un año.
e) El cargo por manejo de inventario acumulado en un año sobre una
inversión en ladrillos con un valor de $2 000 es de $100.
86 INTERÉS

La definición plana de interés es insuficiente.

Se requiere una forma de clasificar, analizar y utilizar el


concepto de interés, como parte de set de herramientas
que necesita un Inversionista para tomar decisiones.
87 INTERÉS
 Clasificación Analítica del concepto de Interés

Interés Simple Interés Corriente

Interés Compuesto Interés Real

Interés Nominal Interés Cap. Discreta

Interés Efectivo Interés Cap. Continua

Tasas Sucesivas
88 INTERÉS
INTERÉS SIMPLE VS INTERÉS COMPUESTO

Para más de un periodo de interés, los


términos interés simple e interés compuesto
se tornan importantes.
89 INTERÉS
INTERÉS SIMPLE

 Definimos Interés Simple como aquél interés que se aplica


solamente sobre el CAPITAL INICIAL NO AMORTIZADO
(PRINCIPAL)

 En otras palabras, No existen interés sobre intereses; lo que


significa que los intereses “no retirados” y/o reinvertidos no
generan interés

 Cuando se liquidan intereses SIMPLES, los mismos se


comportan como una función lineal del valor del capital vigente
90 INTERÉS
INTERÉS SIMPLE

 El interés simple se calcula utilizando exclusivamente el


principal e ignorando cualquier interés generado en los periodos
de interés precedentes.

 El interés simple total durante varios periodos se calcula de la


siguiente manera:

Interés = (principal)(número de periodos)(tasa de interés)

 donde la tasa de interés se expresa en forma decimal.


91 INTERÉS
INTERÉS SIMPLE

 Moros Martinez S.A.S. otorgó un préstamo a un miembro del


personal de ingeniería para que éste adquiriera un
computador. El préstamo asciende a $5’000.000 por tres
años con un interés simple de 8% anual. ¿Cuánto debe pagar
el ingeniero al final de los tres años? Tabule los resultados.
92 INTERÉS

INTERÉS SIMPLE

 Hagamos un ejemplo de Interés Simple

 CDT
 Plazo 1 año (tipo bullet).
 Monto de Capital: 1.000.000 COP
 Interés al 3% trimestral, Cap Simple
93 INTERÉS
INTERÉS SIMPLE

$1.120.000

$1.000.000
94 INTERÉS

INTERÉS COMPUESTO

 Tal como su nombre lo sugiere, el interés compuesto significa


que los intereses se aplican no solo sobre el saldo vigente del
capital, sino que también se aplican sobre los intereses
reinvertidos o capitalizados.

 En otras palabras el interés se aplica sobre los saldos de


capital y sobre los intereses reinvertidos; Es decir los
intereses no retirados generan interés.
95 INTERÉS
INTERÉS COMPUESTO

 el interés generado durante cada periodo de interés se calcula sobre el


principal más el monto total del interés acumulado en todos los periodos
anteriores. Así, el interés compuesto es un interés sobre el interés.

 También refleja el efecto del valor del dinero en el tiempo sobre el


interés. El interés para un periodo ahora se calcula de la siguiente
manera:

Interés = (principal + todos los intereses acumulados)(tasa de interés)


96 INTERÉS
INTERÉS COMPUESTO
 Un ingeniero solicita a la cooperativa de crédito de la
empresa NEIRA VALDES S.A. un préstamo de $7’500.000
con un interés anual compuesto de 6%. Calcule el adeudo
total después de tres años.
97 INTERÉS

INTERÉS COMPUESTO

 Hagamos un ejemplo de interés compuesto

 CDT
 Plazo 1 año, tipo bullet
 Monto de capital: 1.000.000
 Interés 9% Trimestral
98 INTERÉS
INTERÉS COMPUESTO

$1.411.581

$1.000.000
99 INTERÉS

INTERÉS COMPUESTO

Adeudo total después de cierta cantidad de años = principal *(1


+ tasa de interés) ^ número de años
100 INTERÉS
REGLA DEL 72
 A veces resulta útil calcular el número de años n o la tasa de
retorno i que se requiere para duplicar una cantidad de flujo
de efectivo única. Para calcular i o n, dado uno de los
Valores, se puede aplicar la regla del 72 para tasas de
interés compuesto.
101 INTERÉS
REGLA DEL 100

 Si la tasa de interés es simple, se puede utilizar de forma


análoga una regla del 100.

 En tal caso, las respuestas que se obtienen siempre serán


exactas.
102 TÉRMINOS EN INGENIERÍA ECONÓMICA
Las ecuaciones y procedimientos de la ingeniería económica emplean los
siguientes términos y símbolos. Incluyen unidades de muestra.
 P = valor o cantidad de dinero en un momento denotado como presente o
tiempo 0. También P recibe el nombre de valor presente (VP), valor
presente neto (VPN), flujo de efectivo descontado (FED) y costo
capitalizado (CC); unidades monetarias
 F = valor o cantidad de dinero en un tiempo futuro. F también recibe el
nombre de valor futuro (VF); unidades monetarias
 A = serie de cantidades de dinero consecutivas, iguales y del final del
periodo. A también se denomina valor anual (VA) y valor anual uniforme
equivalente (VAUE); unidades monetarias por año, unidades monetarias
por mes
 n = número de periodos de interés; años, meses, días
 i = tasa de interés o tasa de retorno por periodo; porcentaje anual,
porcentaje mensual; por ciento diario
 t = tiempo expresado en periodos; años, meses, días
103 INTERÉS

EJERCICIOS:

1. Ciertos certificados de depósito acumulan un interés simple de


10% anual. Si una compañía invierte ahora $240 000 en dichos
certificados para la adquisición dentro de tres años de una
máquina nueva, ¿cuánto tendrá la empresa al final de ese periodo
de tiempo?

2. Un banco local ofrece pagar un interés compuesto de 6,9% anual


sobre las cuentas de ahorro nuevas. Un banco electrónico ofrece
7,9% de interés simple anual por un certificado de depósito a
cinco años. ¿Cuál oferta resulta más atractiva para una empresa
que desea invertir ahora $1 000 000 para la expansión dentro de
cinco años de una planta?
104 INTERÉS

INTERÉS NOMINAL VS INTERÉS EFECTIVO

 los conceptos de nominal y de efectivo se deben aplicar cuando se


calcula el interés compuesto más de una vez al año.

 Por ejemplo, si una tasa de interés es de 1% mensual, deben


tomarse en cuenta los términos nominal y efectivo para las tasas
de interés.

 Los intereses por préstamos, hipotecas, bonos y acciones se


basan en tasas de interés compuesto para periodos más
frecuentes que un año.
105 INTERÉS

INTERÉS NOMINAL

 La tasa de interés nominal, r, es una tasa de interés que no


considera la capitalización de intereses.

 Por definición:

r = tasa de interés por periodo × número de periodos


106 INTERÉS

INTERÉS NOMINAL

 El Interés Nominal es el interés que se utiliza para la liquidación


comercial de las operaciones de crédito.

 Típicamente, salvo que se especifique lo contrario, es un interés


compuesto de capitalización periódica.

 El Interés Nominal solo queda completamente y correctamente


expresado cuando se hace explícito
107 INTERÉS

INTERÉS NOMINAL

Se debe especificar su:

 Forma de Pago
Vencido
Anticipado

 Periodo de Pago y/o Periodo de Capitalización.


Mes, Día, Semestre, Trimestre… Cap. Continua
108 INTERÉS

Algunas características del Interés Nominal

 No captura directamente el VDT

 No permite la comparación directa de operaciones financieras

 Su especificación COMPLETA requiere tanto la forma de pago


como el periodo de pago

 Es una función lineal, se comporta como una progresión aritmética.


109 INTERÉS

Una tasa r= 18% anual es igual a :

r = ____% mensual

r = ____% semestral

r = ____% trimestral

r = ____% semanal
110 INTERÉS

Veamos un ejemplo de tasas nominales.

Operación
 Crédito Bancario
 Plazo 1 año, amortización tipo bullet
 Monto de capital: 1.000.000
 Interés 36% NA/TV, Cap simple
111 INTERÉS

INTERÉS NOMINAL

$1.000.000

T1 T2 T3 T4

Interés: (0.36/4) * $1.000.000 = $90.000

$1.000.000
+ 360.000
112 INTERÉS

INTERÉS EFECTIVO

 La tasa de interés efectiva es la tasa real aplicable a un periodo


de tiempo establecido.
 La tasa de interés efectiva toma en cuenta la acumulación del
interés durante el periodo de la tasa nominal correspondiente.
 Por lo general, se expresa como tasa anual efectiva ia, pero se
puede utilizar cualquier periodo como base.
113 INTERÉS

INTERÉS EFECTIVO

 Para tomar en cuenta debidamente el valor del dinero en el


tiempo, todas las fórmulas de interés, factores, valores
tabulados y relaciones de hoja de cálculo deben incluir la tasa
de interés efectiva.
 Por lo tanto, es primordial determinar la tasa de interés efectiva
antes de realizar los cálculos del valor del dinero en el tiempo
para un estudio de ingeniería económica.
 Esto es especialmente cierto cuando se presentan flujos de
efectivo en intervalos de tiempo distintos de un año.
114 INTERÉS

INTERÉS EFECTIVO

 Definimos Interés EFECTIVO como aquél que captura en su


totalidad el VDT y en dicha medida refleja de manera adecuada el
verdadero Costo - Rentabilidad que se deriva de una operación
financiera.

 En otras palabras es la tasa EFECTIVA la que refleja realmente lo


que un inversionista está obteniendo y/o pagando por el uso de
los recursos financieros involucrados en una operación financiera.
115 INTERÉS
INTERÉS EFECTIVO

 La tasa de interés EFECTIVA queda completamente especificada


solamente con expresar el porcentaje del periodo. A diferencia de
la tasa nominal, el concepto de forma de pago no aplica.

 En términos generales, las tasas EFECTIVAS se expresan por lo


general de manera anual y por esta razón suele referirse a ellas
como un número “puro”, sin unidad de medida.

 Como será mas evidente más adelante, las tasas Efectivas


anuales suponen REINERSIÓN e Interés Compuesto.
116 INTERÉS

Algunas Características de las Tasas Efectivas

 Capturan el VDT

 Suponen Reinversión.

 Permiten realizar comparaciones válidas de operaciones


financieras comparables.

 Reflejan el verdadero retorno – costo de una operación.

 Se comporta como una Progresión Geométrica


117 INTERÉS

INTERÉS NOMINAL VS INTERÉS EFECTIVO

 La tasa porcentual anual (TPA) = la tasa de interés nominal

 El rendimiento porcentual anual (RPA) = la tasa de interés efectiva


118 INTERÉS

INTERÉS NOMINAL VS INTERÉS EFECTIVO

 Periodo de tiempo, es el periodo en el que se expresa el interés.


Ésta es la t del enunciado de r% por periodo de tiempo t;

 por ejemplo, 1% mensual.

 La unidad de tiempo de un año es por mucho la más común, de


ahí que se suponga así cuando no se especifica otra unidad.
119 INTERÉS

INTERÉS NOMINAL VS INTERÉS EFECTIVO

 Periodo de capitalización o composición (PC), es la unidad de


tiempo más corta durante la que se paga o gana interés, el
cual se identifica por el término capitalización (o
composición*) en el enunciado de la tasa

 por ejemplo 8% anual compuesto mensualmente.

 Si no se especifica, entonces se supone que es de 1 año.


120 INTERÉS

INTERÉS NOMINAL VS INTERÉS EFECTIVO

 Frecuencia de composición, es el número de veces que la


capitalización m ocurre dentro del periodo de tiempo t. Si los
periodos de capitalización PC y de tiempo t son los mismos,
la frecuencia de capitalización es 1,

por ejemplo
 1% mensual compuesto mensualmente.
121 INTERÉS

INTERÉS NOMINAL VS INTERÉS EFECTIVO

 Se acostumbra expresar la tasa efectiva sobre la misma base de


tiempo que el periodo de composición. La tasa efectiva
correspondiente por PC se determina mediante la fórmula:
122 INTERÉS

INTERÉS NOMINAL VS INTERÉS EFECTIVO

Como ejemplo:
 suponga que r = 9% anual, compuesto mensualmente; así, m = 12.

 Por lo tanto, la tasa efectiva de 9%/12 = 0.75% mensual, con un


periodo de composición mensual.
123 INTERÉS

INTERÉS NOMINAL VS INTERÉS EFECTIVO

EJERCICIO:
 A continuación se listan las diferentes tasas de préstamo bancario
para tres proyectos distintos de construcción de una vivienda.
Determine en cada inciso la tasa efectiva considerando el periodo
de composición.
a) 9% anual, compuesto trimestralmente.
b) 9% anual, compuesto mensualmente.
c) 4.5% por 6 meses, compuesto semanalmente.
124 INTERÉS

TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS ANUALES

 Las literales utilizadas para representar las tasas de interés


nominal y efectiva son las siguientes:

 r = tasa de interés nominal anual


 m = número de periodos de capitalización o composición por año
 i = tasa de interés efectiva por periodo de composición (PC) = r/m
 ia = tasa de interés efectiva anual
125 INTERÉS

TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS ANUALES

 fórmula para la tasa de interés anual efectiva ia.

1 + ia = (1 + i)m

ia = (1 + i)m – 1

Donde i = tasa nominal por año


126 INTERÉS

TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS ANUALES

 Jacki obtuvo una nueva tarjeta de crédito con un banco nacional


(BBVA), con una tasa establecida de 18% anual y un periodo de
composición mensual. Para un saldo de $1’000.000 al principio del
año, calcule la tasa anual efectiva y el adeudo total al banco BBVA
después de un año, tomando en cuenta el hecho de que no se
efectúa ningún pago durante el año.

ia = (1 + i)m – 1
127 INTERÉS

Veamos un ejemplo de tasa Efectiva.

Operación:

 Crédito Bancario.

 Plazo 1 año, amortización tipo bullet.

 Monto de Capital: $1.000.000

 Interés: 36% NA/TV


128 INTERÉS

INTERÉS EFECTIVA

$1.000.000

Intereses:
$90.000*(1+0,09)^3
$1.000.000
$90.000*(1+0,09)^2 $411.586
$90.000*(1+0,09)^1
$90.000.
129 INTERÉS

TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS PARA CUALQUIER PERIODO

 fórmula para la tasa de interés efectiva iEFECTIVO.

iEfectivo = (1 + i)m – 1
Donde, i=r/m , es decir:

iEfectivo = (1 + i)m – 1
130 INTERÉS
TASAS DE INTERÉS EFECTIVAS PARA CUALQUIER PERIODO

Ejercicio:
Un ingeniero pertenece al comité de Marval que evalúa propuestas
para incorporar maquinaria de medición de última tecnología. Tres
propuestas de venta incluyen las tasas de interés que aparecen a
continuación. Marval hará pagos semestrales exclusivamente. El
ingeniero se encuentra confundido respecto de las tasas de interés
efectivas (su valor anual y durante el periodo de pago de 6 meses).

 Propuesta núm. 1: 9% anual, compuesto trimestralmente


 Propuesta núm. 2: 3% trimestral, compuesto trimestralmente
 Propuesta núm. 3: 8.8% anual, compuesto mensualmente
131 INTERÉS
Ejercicio:

El ingeniero se encuentra confundido respecto de las tasas de interés


efectivas (su valor anual y durante el periodo de pago de 6 meses).

 Propuesta núm. 1: 9% anual, compuesto trimestralmente

 Propuesta núm. 2: 3% trimestral, compuesto trimestralmente

 Propuesta núm. 3: 8.8% anual, compuesto mensualmente

 a) Determine la tasa efectiva de cada propuesta si se harán pagos


semestrales

 b) ¿Cuáles son las tasas anuales efectivas?

 c) ¿Qué propuesta incluye la tasa anual efectiva más baja?


132 INTERÉS
Ejercicio:
El ingeniero se encuentra confundido respecto de las tasas de interés
efectivas (su valor anual y durante el periodo de pago de 6 meses).
 Propuesta núm. 1: 9% anual, compuesto trimestralmente
 Propuesta núm. 2: 3% trimestral, compuesto trimestralmente
 Propuesta núm. 3: 8.8% anual, compuesto mensualmente

Tasas Semestrales Tasas Anuales


No. Nominal
PC por PP, Nominal PC por
Propuesta durante 6
m iefectiva por año, r año, m ia
meses, r
1
2
3
133 INTERÉS

 Tasas Nominales VS Tasas Efectivas

Tasas NOMINALES Tasas EFECTIVAS


No incorpora el VDT Si incorpora el VDT
Se utiliza para liquidar Se utiliza para realizar
comercialmente las operaciones comparaciones válidas
Requiere especificar Forma de Pago
Es un numero sin unidades.
y Periodo de pago o capitalización.
Función lineal Polinomio
Supone Interés compuesto +
Interés Compuesto
reinversión
134 CREACIÓN DE EMPRESAS / PROYECTOS DE
INVERSIÓN

 Emprendedor: 1. adj. Que emprende con resolución


acciones dificultosas o azarosas.

 Emprender: 1. tr. Acometer y comenzar una obra, un


negocio, un empeño, especialmente si encierran
dificultad o peligro.
135 EMPRENDEDORES VS. INTRAEMPRENDEDORES

 Emprendedor: Persona o grupo de personas que


descubren una oportunidad, conciben un proyecto y lo
ponen en práctica

 Intraemprendedor: Directivo que crea empresas desde su


responsabilidad dentro de una empresa
136 EMPRENDEDOR, EJECUTIVO O LÍDER

 Emprendedor: es el que crea la empresa, el verdadero


empresario, con frecuencia el propietario. Es capaz de
detectar oportunidades y transformarlas en empresa

 Ejecutivo: es el que resuelve los problemas que se


presentan en la vida de las empresas

 Líder: el que es capaz de generar una imagen futura de la


situación de la empresa y arrastrar con el a todas las partes
implicadas para hacer realidad esa imagen (la Visión)
137 …OTROS ACTORES “EL ESPECULADOR”

Es aquel que detecta las diferencias de precio de las


cosas: entre lugares, diferencias en el tiempo, entre
el valor de un todo y sus partes, entre distintos
propietarios potenciales.

El valor que aporta es el de la información.


138 LA FASE PRENATAL

Una empresa se empieza:

 Con humildad – normalmente hay poco dinero

 Con sacrificio – normalmente se necesitan más de 40 horas


semanales

 Con honradez - por que hay que convencer


139 LA FASE PRENATAL

 El Momento: una empresa hay que reflexionarla, hay que


pensarla bien y tomar el tiempo que eso requiere.

 Hay que procurar atrasar al máximo el inicio de los gastos y


adelantar al máximo el inicio de los ingresos.
140 LA FASE PRENATAL

 La Oportunidad: Una empresa se empieza para explotar una


oportunidad, para hacer algo nuevo o para hacer lo mismo
que otros pero de forma diferente.

 Distinguir la oportunidad que a posteriori parece fácil,


requiere una visión que no está al alcance de todos los
mortales
141 BUSINESS PLAN O CASO DE NEGOCIO

 EL BUSINESS PLAN: significa plasmar en papel tu idea o


proyecto de empresa para….

 Profundizar en tu iniciativa para conocerla mejor


 Encontrar posibles socios que la hagan más real
 Obtener la financiación necesaria para acometerlo
142 BUSINESS PLAN O CASO DE NEGOCIO
10 pasos para un buen BP.

1. Definir la actividad a emprender


2. Definir el estado de avance
3. Definir las condiciones de mercado, la competencia y tu
posicionamiento
4. Definir tus objetivos principales
5. Desarrollar una estrategia para conseguir los objetivos
principales
6. Identificar riesgos y oportunidades
7. Planear cómo limitar los riesgos y potenciar las
oportunidades
143 BUSINESS PLAN O CASO DE NEGOCIO
10 pasos para un buen BP.

8. Implementar las estrategias como planes de trabajo (llevar la


estrategia al día a día)
9. ¿Ganamos dinero?
10. Resumen ejecutivo + Conclusiones

……y dos pasos más


 11. Consigue financiación
 12. Ponlo en practica
“Esta metodología es iterativa”
144 BUSINESS PLAN O CASO DE NEGOCIO
Como Escribirlo

“Explica tu idea a los inversores tres


veces: diles lo que les vas a contar, luego
cuéntaselo y más tarde recuérdales lo que
les acabas de decir”
145 BUSINESS PLAN O CASO DE NEGOCIO
Indice

1. Executive Summary
2. Análisis Interno
3. Entorno y Análisis de Mercado
4. Estrategia y planes
5. Análisis Financiero
6. Análisis de riesgo
7. Conclusiones
8. Anexos
146 BUSINESS PLAN O CASO DE NEGOCIO
Análisis Interno

 Tienes que identificar las ventajas competitivas de tu negocio.


¿Cuál es el valor añadido que aportas?
 Tienes que identificar los objetivos básicos de tu negocio.
 Una vez que sabes quien eres y has analizado tus objetivos
debes sentar las bases de tu negocio:
 La Misión: Que va a hacer tu negocio en los próximos 3-5 años

 La Visión: Que esperas que sea tu empresa en el largo plazo

 La Filosofía: Son tus valores y creencias como empresa


147 BUSINESS PLAN O CASO DE NEGOCIO
Análisis DAFO

 Fortalezas y Debilidades:
son factores internos sobre
los que tenemos algún control
o influencia

 Oportunidades y Amenazas:
son factores externos que no
podemos o tenemos escaso
margen para controlar
148 BUSINESS PLAN O CASO DE NEGOCIO
Organigrama
149 BUSINESS PLAN O CASO DE NEGOCIO
Fuente de ingresos

 Lo siguiente es explicar el producto que vas a vender o como


va obtener ingresos el proyecto.

Recuerda que cuanto más novedoso sea el


producto que tienes que explicar a tus
interlocutores mayor necesidad de detalle
necesitarán tus explicaciones.
150 LA ÉTICA DEL EMPRESARIO
151 QUÉ DEBE TENER LA PRESENTACIÓN

 Descripción de la idea de negocio (emprendimiento) o


proyecto de inversión
 Análisis interno (Misión, Visión, Filosofía)
 Matriz DOFA
 Organigramas: 1. inicial prenatal y 2. empresa consolidada.
 ¿Cmo se obtienen ingresos
 Tu idea, ¿Cuál es el valor añadido que aporta?

Máx tiempo por grupo: 11 min.


152 INTERÉS

Ejemplo:

Encuentre la tasas efectiva y nominal periódica y las tasas


efectiva y nominal anual de cada una de las siguientes
operaciones. Y Concluya

 Operación 1: 36% NA/TV. Plazo 1 año, monto $1.000.000,


amortización Vencida al final.

 Operación 2: 36% NA/TA. Plazo 1 año, monto $1.000.000,


amortización Vencida al final.
153 INTERÉS

 Operación 1:
$1.000.000

$ 90.000
$1.000.000

 Operación 2:

$1.000.000
154 INTERÉS

 Operación 1:

$1.000.000
Retorno efectivo por periodo:
1.090.000/1.000.000 = 0,09 = 9%
$ 90.000

$1.000.000

 Operación 2:
$1.000.000
Retorno efectivo por periodo:
1.000.000/910.000 = 0,0989 = 9.89%
$ 90.000
$1.000.000
155 INTERÉS

 Operación 2:
$1.000.000
Retorno efectivo por periodo:
1.000.000/910.000 = 0,0989 = 9.89%
$ 90.000
$1.000.000

$910.000
Note que un interés de 9% NA/TV
es EQUIVALENTE a un interés
ANTICIPADO de 9.89%
$1.000.000
156 INTERÉS

 Operación 1:

$1.000.000

$1.000.000
$411.586
157 INTERÉS

 Operación 2:

$1.000.000

$1.000.000
$458.258
158 INTERÉS

Relación entre tasas Nominales y tasas Efectivas

 Note que para cada elemento del conjunto de las tasas


nominales existe un solo elemento en el conjunto de las tasas
efectivas

 Note que para cada elemento del conjunto de las tasas


efectivas existen múltiples elementos en el mundo de las
tasas nominales.
159 INTERÉS

Relación entre tasas Nominales y tasas Efectivas

Nominales Efectivas

Anticipadas

Vencidas
160 INTERÉS

Formalmente es posible demostrar que


n
  *
n  1 
 iNAV  
iVencido
iea  1   1 iea    1 i Anticipado
 n   1  iNAA  1  iVencido
 
 n  i Anticipado
Donde: iVencido 
iNAV 1  i Anticipado
Interés Nominal Anual Vencido
iNAA Interés Nominal Anual Anticipado
n Número de periodos.

* Para tasa nominales de periodos < año


161 INTERÉS

Operación 1 Operación 2
Tasa Nominal Trimestral 9% 9%
Tasa Nominal Anual 36% 36%
Tasa Efectiva Trimestral 9% 9.89%
Tasa Efectiva Anual 41.16% 45.83%
162 INTERÉS

 Alguien notó lo de los 910.000 pesos???.


 Operación 2: 36% NA/TA. Plazo 1 año , monto $1.000.000,
amortización Vencida al final.
$1.000.000 $910.000

$ 90.000
$1.000.000 $1.000.000

Retorno efectivo por periodo:


1.000.000/910.000 = 0,0989 = 9.89%
163 INTERÉS

 Pero necesitábamos 1.000.000.

 ¿Cuál es la cantidad que debo pedir prestada si me cobran


anticipado los intereses
164 INTERÉS

Podemos partir de un despeje simple

Cs  Cs * i  Cr
Cs (1  i )  Cr
Cs  Cr /(1  i )
Donde
Cs : Capital Solicitado
Cr : Capital Recibido

i : interés nominal del periodo


165 INTERÉS

El nuevo flujo de caja para la operación sería.


Cs  Cr /(1  i )
Cs  1.000.000 /(1  0.09)
Cs  1.098.901

$1.098.901

$98.901
$1.098.901
166 INTERÉS
El interés efectivo por periodo para esta operación será

Retorno efectivo por periodo:


$1.098.901 1.098.901/1000000 = 0,0989 = 9.89%

$ 98.901
$1.098.901

$1.000.000

$1.098.901
167 INTERÉS CORRIENTE Y REAL

Nos interesa ahora comprender la relación entre el interés


CORRIENTE, y el interés REAL.

 El elemento central aquí es la inflación y como esta participa


en la tasa de retorno y/o interés de un crédito y/o inversión.

 Adicionalmente es importante poder convertir intereses


corrientes (también llamados nominales) en intereses real.
168 INTERÉS CORRIENTE

 Definimos Interés Corriente como el que se deriva


directamente del cambio del valor del dinero en el tiempo
cuando los valores se expresan en pesos del respectivo
periodo

 La manera como nos referimos a los valores del dinero


expresados en pesos del respectivo periodo se conoce como
PESOS CORRIENTES.
169 INTERÉS CORRIENTE
Salario
mínimo
Año IPC
mensual
(COP)
 En la tabla vemos la evolución del 2000 $ 260.100 8,75%
SMMLV en pesos del respectivo periodo 2001 $ 286.000 7,65%
(año). Es decir, en PESOS 2002 $ 309.000 6,99%
CORRIENTES, al igual que la inflación 2003 $ 332.000 6,49%
del respectivo periodo. 2004 $ 358.000 5,50%
2005 $ 381.500 4,85%
2006 $ 408.000 4,48%
2007 $ 433.700 5,69%
2008 $ 461.500 7,67%
2009 $ 496.900 2,00%
2010 $ 515.000 3,17%
2011 $ 535.600 3,73%
2012 $ 566.700 2,44%
2013 $ 589.000 1,94%
2014 $ 616.000 3,66%
2015 $ 644.350 6,77%
2016 $ 689.455 5,75%
2017 $ 737.717
VAR IPC ANUAL
35.00%
170
30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
171 INTERÉS CORRIENTE

 Vimos la evolución en pesos CORRIENTES, pesos del


respectivo año, del Salario Mínimo en Colombia.

 Completemos ahora la misma tabla calculando la


variación porcentual del salario por periodo en pesos
corrientes.

 Finalmente, comparemos la tasa de crecimiento del


salario en pesos Corrientes con la variación del IPC
(Inflación).
172 INTERÉS CORRIENTE
Salario mínimo Variación % Variación %
Año
mensual (COP) anual SMMLV IPC

2000 $ 260.100 10,00% 8,75%


2001 $ 286.000 9,96% 7,65%
2002 $ 309.000 8,04% 6,99%
2003 $ 332.000 7,44% 6,49%
2004 $ 358.000 7,83% 5,50%
2005 $ 381.500 6,56% 4,85%
2006 $ 408.000 6,95% 4,48%
2007 $ 433.700 6,30% 5,69%
2008 $ 461.500 6,41% 7,67%
2009 $ 496.900 7,67% 2,00%
2010 $ 515.000 3,64% 3,17%
2011 $ 535.600 4,00% 3,73%
2012 $ 566.700 5,81% 2,44%
2013 $ 589.000 3,94% 1,94%
2014 $ 616.000 4,58% 3,66%
2015 $ 644.350 4,60% 6,77%
2016 $ 689.455 7,00% 5,75%
2017 $ 737.717 7,00%
173 INTERÉS CORRIENTE
174 INTERÉS CORRIENTE
175 INTERÉS CORRIENTE

 Las gráficas anteriores muestran como efectivamente una


parte significativa del incremento del salario mínimo legal en
Colombia simplemente está reponiendo la capacidad
adquisitiva de los asalariados, que se vio afectada
negativamente por la variación en la inflación.

 La serie en pesos Corrientes muestra la evolución en pesos


del respectivo año sin determinar la capacidad de compra
efectiva de dichas sumas de dinero.
176 INTERÉS REAL

 Como su nombre lo indica los intereses reales reflejan el


costo / rendimiento de una operación financiera cuando los
flujos de caja asociados han sido expresados en PESOS
CONSTANTES de un periodo específico.

 Los pesos CONSTANTES son simplemente los mismos


pesos CORRIENTES pero expresados en términos de la
capacidad de compra real en cada periodo, dada la
respectiva inflación del periodo
177 INTERÉS REAL

 Corresponde a la serie de valores (precios) en los cuales se


ha hecho un ajuste para expresar la capacidad adquisitiva
de los pesos en términos de un periodo específico. Esto se
conoce como PESOS CONSTANTES DEL AÑO AAAA.

 Podemos por ejemplo expresar la serie de pesos corrientes


de la evolución del salario mínimo colombiano en pesos
CONSTANTES del año 2000, o el año 2010, o del 2005...
178 INTERÉS REAL

 En otras palabras, nos preguntamos por la capacidad de


compra REAL del salario mínimo y su evolución dada la
respectiva inflación por periodo.

 El interés (cambio de valor del dinero en el tiempo) que se


obtiene cuando se trabaja con series en PESOS
CONSTANTES se conoce como Interés REAL porque el
mismo ha sido ajustado por la capacidad de compra real del
dinero dada la inflación.
179 INTERÉS REAL

 Intuitivamente es claro que aunque el salario mínimo en


Colombia cambió en términos CORRIENTES un 6.56%
durante el año 2005. Sin embargo, la capacidad de compra
REAL de los trabajadores no se incrementó en el mismo
periodo en 6.56% pues la inflación del periodo respectivo fue
del 5.50%.

 En otras palabras, la inflación absorbe parte del incremento


del salario, o lo que es lo mismo, parte del incremento del
salario simplemente viene a “reponer” la perdida de la
capacidad de compra de los salarios.
180 INTERÉS REAL
Variación
Salario en
Salario mínimo Variación Variación REAL
Año Constantes de
mensual (COP) % anual % IPC Salario
año 2000
Minimo
2000 $ 260.100 10,00% 9,23% $ 260.100 0,77%
2001 $ 286.000 9,96% 8,75% $ 262.096 1,21%
2002 $ 309.000 8,04% 7,65% $ 265.262 0,39%
2003 $ 332.000 7,44% 6,99% $ 266.301 0,45%
2004 $ 358.000 7,83% 6,49% $ 267.509 1,34%
2005 $ 381.500 6,56% 5,50% $ 271.097 1,06%
2006 $ 408.000 6,95% 4,85% $ 273.982 2,10%
2007 $ 433.700 6,30% 4,48% $ 279.725 1,82%
2008 $ 461.500 6,41% 5,69% $ 284.813 0,72%
2009 $ 496.900 7,67% 7,67% $ 286.864 0,00%
2010 $ 515.000 3,64% 2,00% $ 286.866 1,64%
2011 $ 535.600 4,00% 3,17% $ 291.578 0,83%
2012 $ 566.700 5,81% 3,73% $ 293.998 2,08%
2013 $ 589.000 3,94% 2,44% $ 300.103 1,50%
2014 $ 616.000 4,58% 1,94% $ 304.590 2,64%
2015 $ 644.350 4,60% 3,66% $ 312.643 0,94%
2016 $ 689.455 7,00% 6,77% $ 315.589 0,23%
2017 $ 737.717 7,00% 5,75% $ 316.315 1,25%
181 INTERÉS CORRIENTE Y REAL

 Ya podemos determinar una relación entre interés Corriente e


Interés Real

1  rCorriente   1  rRe al 1  IPC 


$t
 $0
1  IPC0t
182 CAPITALIZACIÓN DISCRETA Y CONTINUA

 Hasta ahora hemos considerado casos en los que la


capitalización es discreta en el tiempo, es decir esta sucede en
intervalos discretos (años, semestres, trimestres, meses, días).

 Qué sucede cuando los periodos de capitalización tienden a


ser infinitamente pequeños?
183 CAPITALIZACIÓN CONTINUA

 Hasta ahora, todos los casos que hemos visto consideran


periodos de capitalización discretos, que se encuentran
separados por intervalos iguales de tiempo.
 Hemos visto también en nuestros ejercicios de taller, que los
periodos de capitalización pueden ser de años, trimestres,
meses, días, etc.
 Planteemos formalmente la pregunta. ¿Qué sucede si los
periodos de capitalización tienden ser infinitamente
pequeños?. En otras palabras
184 CAPITALIZACIÓN CONTINUA

 Partiendo de la capitalización discreta que ya


conocemos
n
 iNAV 
iea  1   1
 n 
iea  1  iep   1
n

 Cuando n tiende a infinito


n
 iNAV 
iea  Limn 1   1
 n 
185 CAPITALIZACIÓN CONTINUA

 Cuando n tiende a infinito


n
 iNAV 
iea  Limn 1   1
 n 
iep n
iea  e 1
 O lo que es lo mismo

iea  eiNAV  1

Por lo tanto, las tasas continuas siempre se expresan en


términos nominales.
186 CAPITALIZACIÓN CONTINUA

 De forma análoga, es posible expresar una suma de dinero


en diferentes momentos del tiempo, considerando una tasa
de interés de capitalización continua.

 Partiendo de

VF  VP 1  i n

n
 iNAV 
VF  VP1  
 n 
187 CAPITALIZACIÓN CONTINUA

 Se obtienen las expresiones

VF  VP  eic T
ic T
VP  VF  e
 En donde

iC : Tasa de capitalización continua (Expresada en términos


nominales)

T : Numero de periodos
188 CAPITALIZACIÓN CONTINUA

Ejemplo:
 Una persona deposita hoy una suma de dinero en una
institución financiera que paga un interés del 12% anual
capitalizable continuamente. Si el saldo a favor del
inversionista es de $ 15,300,000 dentro de 3 años, hallar la
cantidad depositada originalmente.

VP  VF  e  ic T
 0.123
VP  15,300,000  e
VP  10,674,447
189 CAPITALIZACIÓN CONTINUA

Ejemplo:
 Calcular el monto que se tendrá al cabo de un año, por una
inversión de $ 1,000,000 hoy, según las siguientes tasas:

 30% ea
 30% NA/SV
 30% NA/TV
 30% NA/MV
 30% NA/dV
 30% NA/Cap Continua.
190 CAPITALIZACIÓN CONTINUA

Ejemplo:
 Calcular el monto que se tendrá al cabo de un año, por una
inversión de $ 1,000,000 hoy, según las siguientes tasas:

 30% ea =1,300,000
 30% NA/SV =1,322,500
 30% NA/TV =1,335,469
 30% NA/MV =1,344,888
 30% NA/dV =1,349,690
 30% NA/Cap Continua. =1,349,859
191 CAPITALIZACIÓN CONTINUA

 Observamos que el valor futuro es mayor, mientras mayor


sea el número de periodos de capitalización por año de una
tasa nominal.

 Sin embargo, ese valor futuro no puede crecer infinitamente


al hacer infinitamente pequeños los periodos de
capitalización.

 En términos prácticos una capitalización diaria es tan costosa


como una capitalización continua.
192 Capitalización Continua

 Las tasas de capitalización continua se usan ampliamente en


escenarios en los que es necesario conocer el valor del
dinero con exactitud en cada instante del tiempo, como en los
mercados de capitales y en las transacciones de cobertura y
arbitraje con derivados financieros.

 También son de amplio uso en escenarios de súper inflación,


en los que es necesario saber cuanto ha cambiado el poder
adquisitivo del dinero en el transcurso de días, u horas.
193 EL CONCEPTO DE EQUIVALENCIA

 Los conceptos de: Interés – Costo de Capital – Costo de


Oportunidad, están en el centro de la idea de que el dinero tiene
un valor en el tiempo.

 Como ya se discutió esta idea del VDT, es común a todos los


agentes económicos (Consumidores, Ahorradores, Especuladores
y/o Intermediarios, Inversionistas y/o Empresarios).

 Pero cual es la consecuencia obvia y central del VDT?


194 EL CONCEPTO DE EQUIVALENCIA

 He aquí la respuesta: Si el dinero se ve afectado en su valor


relativo en el tiempo dado “algún” interés y/o rendimiento debería
ser claro que sumas de dinero “localizadas” en momentos
diferentes del tiempo no representan “el mismo valor”.

 En otras palabras, dado el VDT, sumas de dinero percibidas y/o


pagadas en diferentes momentos del tiempo no son directamente
comparables.

 Para un agente económico es claro que: Un peso hoy no es igual


a un peso mañana. ¿Qué es mejor?
195 EL CONCEPTO DE EQUIVALENCIA
 Dado el VDT deberá ser claro que para poder analizar, entender,
comparar y manipular cifras de dinero desplegadas en el tiempo se
debe “hacerlas comparables” considerando de manera implícita el
VDT.

 Este es el propósito de las llamadas fórmulas matemáticas


financieras, también conocidas como fórmulas de equivalencias.

 La idea básica de las fórmulas de Matemáticas Financieras (MF) es


poder expresar en términos relativos cifras de dinero desplegadas
en el tiempo para poder hacer comparaciones válidas entre ellas.
196 TÉRMINOS EN INGENIERÍA ECONÓMICA
Las ecuaciones y procedimientos de la ingeniería económica emplean los
siguientes términos y símbolos. Incluyen unidades de muestra.
 P = valor o cantidad de dinero en un momento denotado como presente o
tiempo 0. También P recibe el nombre de valor presente (VP), valor
presente neto (VPN), flujo de efectivo descontado (FED) y costo
capitalizado (CC); unidades monetarias
 F = valor o cantidad de dinero en un tiempo futuro. F también recibe el
nombre de valor futuro (VF); unidades monetarias
 A = serie de cantidades de dinero consecutivas, iguales y del final del
periodo. A también se denomina valor anual (VA) y valor anual uniforme
equivalente (VAUE); unidades monetarias por año, unidades monetarias
por mes. También se puede llamar pagos periódicos PP.
 n = número de periodos de interés; años, meses, días
 i = tasa de interés o tasa de retorno por periodo; porcentaje anual,
porcentaje mensual; por ciento diario
 t = tiempo expresado en periodos; años, meses, días
197 FACTORES DE PAGO ÚNICO (F/P Y P/F)

 La primera y más importante fórmula de matemáticas


financieras es la que me permite encontrar la equivalencia
entre una suma de dinero hoy (VP) y una suma de dinero en
el futuro (VF).

 Deberá ser claro que esta relación de equivalencia es una


función de al menos las siguientes variables: Una tasa de
interés efectiva por periodo (i), el tiempo y/o el número de
periodos (n), el valor de la suma de dinero hoy (VP)
198 FACTORES DE PAGO ÚNICO (F/P Y P/F)

 En otras palabras queremos contestar la pregunta de: cómo se


expresa en términos equivalentes el valor futuro de una suma de
dinero cuando se conoce su valor hoy, el interés efectivo
periódico y el número de periodos.

 En términos de notación esta pregunta se plantea como una


expresión funcional

VF=f(VP,i%,n)
199 FACTORES DE PAGO ÚNICO (F/P Y P/F)

VF
 Gráficamente tenemos
Principio Final Final
periodo 1 periodo 1 periodo 4
Hoy
Momento El futuro
0 momento
4

VP

VF=f(VP,i%,n)
200 FACTORES DE PAGO ÚNICO (F/P Y P/F)

 Formalmente la respuesta a nuestra pregunta es muy simple


VF

Principio Final Final


periodo 1 periodo 1 periodo 4

VF  VP1  i 
Hoy n
Momento El futuro
0 momento
4

VP

VF=f(VP,i%,n)
201 FACTORES DE PAGO ÚNICO (F/P Y P/F)

 Por supuesto es muy simple establecer la relación inversa, es


decir, conocer el Valor Presente (VP) cuando se conoce el
Valor Futuro (VF), el interés efectivo por periodo (i%) y el
número de periodos (n)

VF
VF VP1  i  VP
n
1  i n
202 FACTORES DE PAGO ÚNICO (F/P Y P/F)

 El factor (1 + i)n se denomina factor de cantidad compuesta


de pago único (FCCPU); pero en general se hace referencia
a éste como el factor F/P.

1
 La expresión 1  i n se conoce como el factor de valor

presente de pago único (FVPPU), o el factor P/F. Tal


expresión determina el valor presente P de una cantidad
futura dada F, después de n años a una tasa de interés i.
203 FACTORES DE PAGO ÚNICO (F/P Y P/F)
204 FACTORES DE PAGO ÚNICO (F/P Y P/F)

Ejemplo
Usted va a colocar $USD 1.000 en una inversión que renta el
10% mensual durante 4 meses. Cuanto dinero recibirá al
finalizar la operación?.

VF  $1.0001  0.1
4

VF  $1461
 Los $USD 1.000 actuales equivaldrán a $1.464 después de
4 meses de crecer al 10% por mes, compuesto
mensualmente.
205 NOTACIÓN ESTANDAR

 Se ha adoptado una notación estándar para todos los


factores. La notación incluye dos símbolos de flujo de efectivo,
la tasa de interés y el número de periodos.
 Siempre está en la forma general (X/Y,i,n). La literal X
representa lo que se busca; mientras que la literal Y representa
lo que está dado.
 Por ejemplo, F/P significa encuentre F cuando P está dado. La i
es la tasa de interés en porcentaje, y n representa el número de
periodos implicados.
 En consecuencia, (F/P,6%,20) representa el factor que
encuentra la cantidad futura F acumulada en 20 periodos si la
tasa de interés es de 6% por periodo. La P está dada.
206 FACTORES DE VALOR PRESENTE Y DE RECUPERACIÓN
DE CAPITAL EN SERIES UNIFORMES (P/A Y A/P)
 Un segundo grupo de fórmulas de equivalencia es usado en
finanzas para estudiar operaciones y contratos financieros donde
hay un pago CONSTANTE al FINAL de cada periodo.

 En finanzas existen muchos contratos e instrumentos cuya


estructura se describe muy bien como la decisión de PRESTAR hoy
a cambio de una serie de pagos constantes vencidos que se
recibirán durante “n” número de periodos.

 Ejemplos: Créditos de consumo, etc


207 FACTORES DE VALOR PRESENTE Y DE RECUPERACIÓN
DE CAPITAL EN SERIES UNIFORMES (P/A Y A/P)
 Gráficamente tenemos

VP

1 2 3 4

Pagos al final del periodo

Pagos periódicos
VF
CONSTANTES
208 FACTORES DE VALOR PRESENTE Y DE RECUPERACIÓN
DE CAPITAL EN SERIES UNIFORMES (P/A Y A/P)

 Fácilmente podemos notar que nuestras fórmulas que


relacionan VP y VF nos permiten encontrar las equivalencias
entre estos pagos periódicos vencidos iguales (A).

 Note que por definición el Valor Presente (VP) de una serie de


Pagos Periódicos Vencidos (A), se puede obtener simplemente
aplicando VP=f(VF,i%,n) para cada uno de los respectivos pagos
periódicos.
209 VALOR PRESENTE / VALOR FUTURO

 Gráficamente tenemos

VF
VP
1  i n VP

1 2 3 4

VF
210 VALOR PRESENTE / VALOR FUTURO

Gráficamente tenemos
VF VP1  i 
 n

VP

1 2 3 4

VF
211 VALOR PRESENTE / VALOR FUTURO

 A partir de simples operaciones algebraicas es posible


demostrar que la mecánica de encontrar la equivalencia para
cada uno de los respectivos flujos vencidos (A) puede ser
calculado mediante una fórmula genérica que simplifica los
cálculos

 Note que finalmente el VP de una serie de pagos vencidos


iguales, no es más que la sumatoria de VP cuando se conoce
i% y n
212
FACTORES DE VALOR PRESENTE Y DE RECUPERACIÓN
DE CAPITAL EN SERIES UNIFORMES (P/A Y A/P)
 Formalmente tendríamos:

VP f  A, i %, n 
 1  i n  1
VP  A n 
 i 1  i  
 El término entre corchetes en la ecuación es el factor de
conversión referido como factor de valor presente de serie
uniforme (FVPSU). Se trata del factor P/A utilizado para
calcular el valor P equivalente en el año 0 para una serie
uniforme de final de periodo de valores A, que empiezan al
final del periodo 1 y se extienden durante n periodos.
FACTORES DE VALOR PRESENTE Y DE RECUPERACIÓN
213
DE CAPITAL EN SERIES UNIFORMES (P/A Y A/P)
 Para invertir la situación

A  f VP, i %, n 
 i 1  i n 
A  VP  
 1  i   1
n

 El primer valor A ocurre al final del periodo 1, es decir, un


periodo después de que P ocurre. El término entre corchetes
se denomina factor de recuperación del capital (FRC), o
factor A/P. Con él se calcula el valor anual uniforme
equivalente A durante n años de una P dada en el año 0,
cuando la tasa de interés es i.
214
FACTORES DE VALOR PRESENTE Y DE RECUPERACIÓN
DE CAPITAL EN SERIES UNIFORMES (P/A Y A/P)
215 DERIVACIÓN DEL FACTOR DE FONDO DE AMORTIZACIÓN Y
EL FACTOR DE CANTIDAD COMPUESTA SERIE UNIFORME
(A/F Y F/A)
 Un tercer grupo de fórmulas de equivalencia es usado en finanzas
para estudiar operaciones y contratos financieros donde hay un
pago CONSTANTE al FINAL de cada periodo.

 En finanzas existen muchos contratos e instrumentos cuya


estructura se describe muy bien como la decisión de invertir hoy a
cambio de una serie de pagos constantes vencidos que se recibirán
durante “n” número de periodos.

 Ejemplos: Bonos, cuentas de ahorros, fondos de ahorro, etc.


216 DERIVACIÓN DEL FACTOR DE FONDO DE AMORTIZACIÓN Y
EL FACTOR DE CANTIDAD COMPUESTA SERIE UNIFORME
(A/F Y F/A)

 Gráficamente tenemos

VF
Pagos periódicos
CONSTANTES

1 2 3 4

Pagos al final del periodo


VP
DERIVACIÓN DEL FACTOR DE FONDO DE AMORTIZACIÓN Y
217
EL FACTOR DE CANTIDAD COMPUESTA SERIE UNIFORME
(A/F Y F/A)

 Gráficamente tenemos

VF
VP VF
1  i n

1 2 3 4

VP
DERIVACIÓN DEL FACTOR DE FONDO DE AMORTIZACIÓN Y
218
EL FACTOR DE CANTIDAD COMPUESTA SERIE UNIFORME
(A/F Y F/A)

 Gráficamente tenemos

VF VP1  i 
n
VF

1 2 3 4

VP
DERIVACIÓN DEL FACTOR DE FONDO DE AMORTIZACIÓN Y
219
EL FACTOR DE CANTIDAD COMPUESTA SERIE UNIFORME
(A/F Y F/A)
 Asimismo,
VF  f  A, i %, n 
 1  i n  1
VF  A 
 i 
 El término entre corchetes se denomina el factor de
cantidad compuesta, serie uniforme (FCCSU), o factor
F/A. Cuando se multiplica por la cantidad anual uniforme A
dada, produce el valor futuro de la serie uniforme.
 Es importante recordar que la cantidad futura F ocurre
durante el mismo periodo que la última A.
DERIVACIÓN DEL FACTOR DE FONDO DE AMORTIZACIÓN Y
220
EL FACTOR DE CANTIDAD COMPUESTA SERIE UNIFORME
(A/F Y F/A)
 Para invertir la situación,

A  f VF , i %, n 
 i 
A  VF  
 1  i   1
n

 La expresión entre corchetes es el factor de fondo de


amortización o A/F, el cual determina la serie de valor anual
uniforme que sería equivalente a un valor futuro determinado F.
 La serie uniforme A se inicia al final del periodo 1 y continúa a lo
largo del periodo de la F dada.
DERIVACIÓN DEL FACTOR DE FONDO DE AMORTIZACIÓN Y
221
EL FACTOR DE CANTIDAD COMPUESTA SERIE UNIFORME
(A/F Y F/A)
222 VALOR PRESENTE / VALOR FUTURO

Ejemplo:
Suponga que usted hace depósitos anuales vencidos de $1.000
en una cuenta de ahorros que paga un interés efectivo anual
del 5% por año. Si el primer depósito lo realiza al final del
primer año (un año desde ahora), cuánto acumulará (y podrá
retirar) al final de 15 pagos? (quince años)

VF?


1 2 3 4 14 15
223 VALOR PRESENTE / VALOR FUTURO

Ejemplo:
Aplicando las formulas obtiene:

VF  f  A, i %, n 
 1  0.0515  1 
VF  1000   21578.56

 0.05 

De igual manera es legítimo preguntarse por la relación de


equivalencia entre una suma de pagos vencidos periódicos
iguales (A) y el VP.
224 VALOR PRESENTE / VALOR FUTURO
 Deberá ser claro que las fórmulas hasta aquí presentadas pueden
utilizarse en combinaciones. En otras palabras, puede encontrarse
operaciones y/o contratos financieros que requieran el uso
combinado de una o más de nuestras fórmulas básicas.

Ejemplo:
 Imagine que un padre de familia desea saber qué cantidad de dinero
deberá depositar en un fondo de ahorro que promete un interés
efectivo del 12% anual, el día que su hijo nazca, si está interesado en
que a la edad de 18 años cumplidos (cuando ingrese a la
universidad) pueda hacer cuatro pagos anuales de 2000 USD cada
uno, para cubrir sus gastos de matrícula de los 4 años.
225 VALOR PRESENTE / VALOR FUTURO

Gráficamente sería

USD 2000


1 18 19 20 21

VP=?
226 VALOR PRESENTE / VALOR FUTURO

 Note que conceptualmente este ejemplo se puede resolver mediante


encontrar al inicio del año 17 (t=17) de vida del futuro hijo, el valor
presente equivalente de una serie de 4 pagos constante.
Posteriormente podemos encontrar el valor presente hoy (t=0) de
una suma futura (en t=17).

 Es decir
1) VP(t=17) = f(A,12%,4)
2) VP(t=0) = f(VF,12%,17).
227 VALOR PRESENTE / VALOR FUTURO

 Aplicando nuestras formulas obtenemos

 1)
 1  0.12 4  1 
VPt 17  2000   $6074.60
4 
 0.121  0.12  

 2)
6074.6
VPt 0   $884.73
1  0.1217
228 FACTORES DE GRADIENTE ARITMÉTICO
(P/G Y A/G)
 Finalmente otro tipo de relaciones de equivalencia presenta
particular interés para las matemáticas financieras. Se trata de
las relaciones de equivalencia cuando los pagos vencidos
periódicos no se comportan de manera constante, sino que por
el contrario crecen en el tiempo con un valor constante conocido
“G”.

 Técnicamente ese valor de crecimiento “G” se conoce como


“gradiente de crecimiento uniforme” de flujos de caja. (Gradiente
aritmético).
229 FACTORES DE GRADIENTE ARITMÉTICO
(P/G Y A/G)

Un gradiente aritmético es una serie de flujos de


efectivo que aumenta o disminuye en una cantidad
constante. Es decir, el flujo de efectivo, ya sea ingreso
o desembolso, cambia por la misma cantidad aritmética
cada periodo.
La cantidad del aumento o de la disminución es el
gradiente.
FACTORES DE GRADIENTE ARITMÉTICO
230
(P/G Y A/G)
Tasa de crecimiento G
(n-1)G
(n-2)G

2G
G

1 2 3 n- n
1

VP=?

Note que G es una cantidad constante en que se incrementan los


flujos de caja a partir del periodo 2.
231
FACTORES DE GRADIENTE ARITMÉTICO
(P/G Y A/G)
 Al igual que en los casos anteriores la presencia de un “gradiente
G” no altera nuestra conceptualización básica. Podemos con
nuestra fórmula primaria encontrar la suma presente (VP)
equivalente de cualquier suma de dinero futura (VF) y viceversa.

 Igualmente si se dispone de un VP o un VF podemos con


nuestras fórmulas ya conocidas obtener sus equivalencias con
una suma constante A.

 Consecuentemente podremos encontrar las respectivas


equivalencias para una suma periódica vencida que crece y/o
decrece a una suma constante conocida G.
FACTORES DE GRADIENTE ARITMÉTICO
232
(P/G Y A/G)
 Procediendo una vez más de forma análoga es fácil deducir las
formulas que resumen las relaciones de equivalencia cuando se
considera el Gradiente. Así por ejemplo la equivalencia de una
suma presente (VP) de una suma de dinero vencida (G) que
crece de manera constante en concordancia con nuestro gráfico
está dada por la siguiente expresión.

VP f G, i %, n 
 1  1  i n  1 n 
VP  G    
 i i 1  i n 1  i   
n 
 
 Recuerde: el gradiente empieza en el periodo 2 y P está ubicado
en el periodo 0.
FACTORES DE GRADIENTE ARITMÉTICO
233
(P/G Y A/G)
 La serie anual uniforme equivalente (valor A) de un gradiente
aritmético G se calcula multiplicando el valor presente por la
expresión del factor (A/P,i,n).

A f G, i %, n 
1 n 
A  G  
 i (1  i )  1
n

 La expresión entre corchetes se denomina el factor de gradiente


aritmético de una serie uniforme y se identifica por (A/G,i,n).
FACTORES DE GRADIENTE ARITMÉTICO
234
(P/G Y A/G)
 Se puede derivar un factor F/G (factor gradiente aritmético, valor
futuro) al multiplicar los factores P/G y F/P.

VF  f G, i %, n 
 1  (1  i ) n  1 
VF  G    n
 i  i 
235 FACTORES PARA SERIES GRADIENTE
GEOMÉTRICO

Igualmente es útil expresar las relaciones de


equivalencia de sumas periódicas vencidas que crecen,
pero expresando dicho crecimiento en términos de una
tasa de crecimiento constante por periodo “g”.

 g = tasa de cambio constante, en forma decimal, mediante la cual


las cantidades aumentan o disminuyen de un periodo al siguiente
236 FACTORES PARA SERIES GRADIENTE
GEOMÉTRICO
237 VALOR PRESENTE / VALOR FUTURO

 Graficamente:

An=A1(1+g)n

A2= A1(1+g)
A1

1 2 3 n- n
1

A  1  g  
n
VP=? VP  1  
i  g   1  i  
n
238 Ejercicios

 Una entidad financiera le hace a usted un préstamo por valor


de 100 millones de pesos y el compromiso es pagar ese
préstamo en 5 pagos con cuotas anuales vencidas, pero
cada año las cuotas crecen con inflación del 7% ea y la tasa
cobrada es equivalente al 32% e.a.

¿Cuál es el valor de la cuota del primer año?

i=32% F1= P
F2=P(1+0.07)
F3=P(1+0.07)^2
0 1 2 3 4 5
F4=P(1+0.07)^3
F5=P(1+0.07)^4
239 Ejercicios

 También podría haber usado la expresión para valor


presente, dado pagos periódicos cuyo pago inicial es A, que
crece periódicamente con un gradiente geométrico “g”.

A  1  g  
n
VP  1  
i  g   1  i  
n

100,000,000 
A 
 1 
1  0.07  
5

5 
(0.32  0.07)  1  0.32  
A  38,460,641
240 EN RESUMEN
 Formulas clave de equivalencias
Notación Expresión Matemática Fórmula de Excel

VF  f VP, i %, n  VF  VP1  i 
n
=VF(i ; n ; ; VP ; 0)

 1  i n  1 
VP f  A, i %, n  VP  A 
n  =VA(i ; n ; A ; ; 0)
 i 1  i  
 i 1  i n 
A  f VP, i %, n  A  VP  =PAGO(i ; n ; VP ; ; 0)

 1  i   1 
n

 1  i n  1 
VF  f  A, i %, n  VF  A  =VF(i ; n ; A ; ; 0)

 i 
=PAGO(i ; n ; ; VF ; 0)
A  f VF , i %, n  
A  VF 
i 

 1  i   1 
n

VP f G, i %, n   1  1  i n  1
VP  G  
n  

n 
 i i 1  i n   
  1 i 

A  1  g  
VP f  g , i %, n 
n
VP  1  
i  g   1  i n 
241 Recordemos

 Formulas clave de interés


n
 
n  1 
 iNAV  iea    1
iea  1   1
 n   1  iNAA 
 
 n 
i Anticipado $t
iVencido   $0
1  i Anticipado 1  IPC0t

1  rCorriente   1  rRe al 1  IPC 


242 EXPOSICIÓN BUSINESS PLAN (2ª Parte)
MÁXIMO 18 MIN X GRUPO

 Curso M1 – 30 de octubre y 1 de noviembre


 Entrega de material el 30 de oct
 Curso M2 – 31 de octubre y 2 de noviembre
 Entrega de material el 31 de oct
 Curso O1 – 02 y 03 de noviembre
 Entrega de material el 02 de noviembre
243 EXPOSICIÓN BUSINESS PLAN (2ª Parte)
CONTENIDO
1. Resumen Ejecutivo

2. Análisis Interno

3. Entorno y Análisis de Mercado

4. Estrategia y planes

5. Análisis Financiero

1. Qué inversiones tiene mi negocio

2. Qué productos vende mi negocio

3. Qué Costos Fijos Tiene mi negocio

6. Análisis de riesgo (En función de la FODA)

7. Conclusiones

8. Anexos
244 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
EQUIVALENCIAS Y IBE

 Curso M1 – 8 de noviembre
 Curso M2 – 9 de noviembre
 Curso O1 – 9 de noviembre
245 INDICADORES DE BONDAD ECONÓMICA

Que son y para que sirven? Visión general


El VPN (NPV)
La TIR
CAE
Relación B/C
El período de pago (Payback)
Consistencia y coherencia de los indicadores de
Bondad Económica
246 INDICADORES DE BONDAD ECONÓMICA
Como debería resultar claro el objetivo de toda inversión desde un
punto de vista económico y racional es la creación de valor
(acumulación de capital).

Cabe entonces la pregunta de como se mide la creación de valor y


como podemos determinar si un proyecto o inversión en particular es o
no una buena decisión financiera.

En otras palabras queremos , técnicamente, responder a la pregunta :


¿Es o no conveniente realizar un proyecto y/o Inversión?

Igualmente podemos estar interesados en decidir entre un conjunto de


alternativas y/o proyectos de inversión. En este último caso nos
interesa responder a la pregunta de cuales y cual es el orden de
prioridades de las inversiones y/o proyectos que se deberían
emprender.
247 INDICADORES DE BONDAD ECONÓMICA

 La respuesta a estas dos preguntas es el corazón de lo que


se conoce en finanzas como las decisiones de inversión
(Política de Inversión) y es por supuesto un elemento
central del propósito de nuestro curso de Ingeniería
Económica.
 Como tal estas preguntas se responden mediante el uso de
técnicas sistemáticas que permiten establecer al menos
hipotéticamente si un proyecto es una buena decisión
financiera (en términos de creación de valor) y por lo tanto
deberá o no realizarse .
 Igualmente estos indicadores permiten establecer un
ordenamiento relativo entre alternativas (proyectos
alternativos) de inversión.
248 INDICADORES DE BONDAD ECONÓMICA

 El ordenamiento relativo de proyectos alternativos de inversión es


importante al menos por las siguientes razones:

1. Si se trata de proyectos MUTUAMENTE EXCLUYENTES. Es


decir proyectos o inversiones que de realizarse uno (una)
automáticamente excluyen la realización de las otras
alternativas , básicamente por que al escoger una alternativa las
otras ya no son necesarias o por que dejan de ser factibles.

2. Si se trata de proyectos que son INDEPENDIENTES (no


mutuamente excluyentes) pero existen restricciones
presupuestales y/o técnicas que me obligan a seleccionar entre
las alternativas disponibles la mejor o las mejores.
249 INDICADORES DE BONDAD ECONÓMICA
Dado su propósito, estos indicadores de selección y/o
ordenamiento de alternativas de inversión, son conocidos
genéricamente como los INDICADORES DE BONDAD
ECONÓMICA.
En general y en orden de importancia estos indicadores son:
Valor Presente Neto (VPN)
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Relación Beneficio - Costo (B/C)
Costos Anual Equivalente (CAE)
Período de Pago (payback)
250 INDICADORES DE BONDAD ECONÓMICA

 En términos generales, todos los indicadores cumplen con el mismo


propósito. Es decir, todos apuntan a responder sobre la pertinencia
(conveniencia) económica de realizar un proyecto (inversión) o sobre
el ordenamiento de un portafolio (paquete) de alternativas de
inversión (proyectos).

 No obstante lo anterior, una manera de ver y entender el porque de


este sin número de indicadores con el mismo propósito, es pensarlos
como indicadores que se complementan entre si. Esto es posible por
que si bien tienen el mismo objetivo, de responder sobre la
conveniencia de un proyecto, cada uno (de los indicadores) lo hace
con técnicas diferentes, que observan variables diferentes del
comportamiento esperado de los proyectos.
251 INDICADORES DE BONDAD ECONÓMICA

 Esta ventaja de la complementariedad de los indicadores de


bondad económica (IBE) esta sin embargo compensada por el
hecho de que en ocasiones la interpretación de múltiples
indicadores puede generar confusión e incluso llevar a
interpretaciones y/o conclusiones aparentemente contradictorias.

 Esta dificultad surge precisamente por que los indicadores utilizan


supuestos diferentes y se focalizan en el análisis de la evolución
esperada de variables de los proyectos que no son
necesariamente iguales. Mas adelante veremos como cuando se
hace un análisis a profundidad incluyendo los supuestos es
posible resolver los problemas de aparente inconsistencia de los
IBE.
252 INDICADORES DE BONDAD ECONÓMICA

No obstante la discusión anteriormente planteada, la


materia prima que utilizan los IBE es en esencia la
misma.

FLUJOS DE CAJA , desplegados en el eje del


tiempo para mostrar los movimientos de efectivo
asociados con la decisión de implementar un
proyecto. Tal como ya vimos, esto se puede graficar
fácilmente
253 INDICADORES DE BONDAD ECONÓMICA

Flujo de caja
255 INDICADORES DE BONDAD ECONÓMICA

VALOR PRESENTE NETO (VPN-NPV-


VNA)
 EL MÁS IMPORTANTE INDICADOR DE BONDAD ECONÓMICA.

 Tal como su nombre lo sugiere el VPN es el cálculo en pesos de hoy


(t=0) que se obtiene al sumar todos los flujos positivos y negativos
asociados a un proyecto / inversión.

 Como se trata de una suma en valor presente (pesos de hoy t=0) se


requiere además de los flujos de caja del proyecto (inversión), la
Tasa de Descuento o Costo de Oportunidad para poder calcular el
valor equivalente de los flujos a pesos del momento cero.
256 CREACIÓN DE VALOR
 La idea básica de la producción económica

Recursos
Crédito / Deuda Propios /
Patrimonio

Recursos para Invertir

Recursos
Naturales
Energía
Producción
Humana
Instrumentos
de Trabajo

Acumulación de Valor Creación de Valor


257 COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL
CPPC

 El capital se obtiene de dos formas: 1. por financiamiento de


patrimonio y 2. por financiamiento de deuda
 De la combinación del financiamiento resulta un costo
promedio ponderado del capital (CPPC).
 Si un proyecto se financia con 40% del dinero de un
préstamo bancario al 18% anual, y el 60% de los fondos de
unna cuenta de ahorros, que obtienen un crecimiento de 5%
anual, el costo promedio ponderado del capital es 0.4(18) +
0.6(5) = 10.2% anual.
258 TMAR Y COSTO DE OPORTUNIDAD

 La TMAR establecida utilizada como criterio para aceptar o


rechazar una alternativa siempre será superior al CPPC con el
que se debe cargar para obtener los fondos de capital
necesarios.
 Por lo tanto, para un proyecto aceptado:
TIR ≥ TMAR > costo del capital
259 TMAR Y COSTO DE OPORTUNIDAD

 suponga que la TMAR = 12%


 Suponga que se asignan lo fondos de capital disponible de una
empresa a un proyecto 1 con TIR = 14.5%
 Suponga que NO pueden asignarse fondos a un proyecto 2
con TIR = 13% debido a la carencia de capital.
 Como el proyecto 2 no se acepta debido a la falta de capital, su
TIR estimada de 13% se conoce como el costo de
oportunidad; es decir, se deja pasar la oportunidad de obtener
un rendimiento adicional de 13%.
260 TMAR Y COSTO DE OPORTUNIDAD

 En una empresa, en realidad la TMAR es el costo de oportunidad, el


cual es la i* del primer proyecto rechazado debido a la no
disponibilidad de fondos.
 Establecer la TMAR en un estudio económico no constituye un
proceso exacto.
 La mezcla de deuda y de capital patrimonial cambia con el tiempo y
entre proyectos.
 Asimismo, la TMAR no es un valor fijo establecido en toda la empresa,
sino que varía de acuerdo con los diferentes tipos de proyecto y
oportunidades.
 Por ejemplo, una corporación puede utilizar una TMAR de 10% para
evaluar la compra de activos (equipo, automóviles) y una TMAR de
20% para inversiones de expansión, tales como la compra de
pequeñas empresas.
261 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

 La siguiente es la formula genérica del VPN (NPV):


n
Xt
VPN  
t 0 1  i t

X4
X2
X1
X3

X0
X1 X2 X3 X4
VPN   X 0    
1  i  1  i  1  i  1  i 4
1 2 3
262 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

 La siguiente es la formula genérica del VPN (NPV):

X4
X2
X1
X3

n
Xt
VPN  
t 0 1  i 
X0 t
263 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
Como resulta obvio el VPN no es mas que la sumatoria
en pesos de hoy de los flujos presentes y futuros de un
proyecto.

La mecánica de cálculo es en realidad muy sencilla si se


tienen los flujos de caja y la tasa de descuento.

Veamos un ejemplo sencillo que adicionalmente nos


revele alguna información pertinente sobre la
interpretación de los resultados que se obtienen con el
cálculo del VPN.
264 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Supongamos un proyecto con los siguientes flujos de


caja esperados:

Cf0 Cf1 Cf2 Cf3 Cf4


-1,000,000 90,000 90,000 90,000 1,090,000

$1.090.000

$90.000 $90.000 $90.000

$1.000.000
265 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Preguntémonos ahora cual es el VPN de nuestro


proyecto bajo tres posibles escenarios:
• TIO=5% por período
• TIO=9% por período
• TIO:15% por período
Que podemos concluir preliminarmente?
266 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 TIO=5% por período

90,000 90,000 90,000 1,090,000


VPN  1,000,000      141,838.02
1  0.05 1  0.05 1  0.05 1  0.05
 TIO=9% por período
1 2 3 4

90,000 90,000 90,000 1,090,000


VPN  1,000,000     0
1  0.09 1  0.09 1  0.09 1  0.09
 TIO:15% por período
1 2 3 4

90,000 90,000 90,000 1,090,000


VPN  1,000,000      171,298.70
1  0.15 1  0.15 1  0.15 1  0.15
1 2 3 4
267 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 Es claro que el resultado que se obtiene es función directa por un
lado de los flujos de efectivo esperados y por otro de la Tasa de
Descuento utilizada.
 A mayores flujos de caja , manteniendo todas las demás variables
fijas, mayor VPN.
 A mayor Tasa de Descuento, manteniendo todas las demás
variables fijas, menor VPN.
 Entre mayor sea el tiempo en el que se recibirá un flujo futuro,
manteniendo todas las demás variables fijas, menor su impacto
en el VPN.
 El valor numérico del VPN puede ser en principio un valor
positivo (>0), igual a cero (=0) o negativo (<0).
268 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
C.O VPN
1% $ 309,066.58
2% $ 261,314.71
3% $ 216,530.00
4% $ 174,514.19
5% $ 141,838.83
6% $ 98,069.03
7% $ 63,312.36
8% $ 30,667.84
9% ($ 0.00)
10% ($ 28,816.96)
11% ($ 55,899.92)
12% ($ 81,357.57)
13% ($ 105,291.02)
14% ($ 127,794.40)
15% ($ 148,955.39)
16% ($ 168,855.73) 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17%

17% ($ 187,571.62)
269 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

Pero bien, en este punto será necesario responder con


claridad dos preguntas :
 1. ¿Qué significa el resultado que se obtiene ?
y
2. ¿Cuál es la “regla de decisión” del VPN como IBE?
Dicho de otra manera como interpretamos los
resultados del VPN para nuestro propósito de decidir
sobre la pertinencia de un proyecto/inversión?
270 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

 Comenzaremos por la respuesta a la pregunta dos: La “regla


de decisión del VPN”.
271 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 La regla de decisión que se presentó en la tabla anterior es
intuitivamente fácil de comprender: Si el Valor Presente Neto es
positivo es por que en pesos de hoy los flujos positivos que promete
el proyecto son mayores que los flujos negativos.
 y viceversa: Si el VPN es negativo es por que en pesos de hoy los
flujos negativos que promete (o implica el proyecto) son mayores a
los flujos positivos.
272 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 No obstante esta interpretación intuitiva podría funcionar como una
primera aproximación es necesario una comprensión mas rigurosa
sistemática de la “regla de decisión del VPN”.

 Podemos entonces completar la regla de decisión del VPN de la


siguiente manera:

Regla de Decisión

R.P.: Tasa de rendimiento del PROYECTO


C.O.: Costo de Oportunidad = Tasa de Descuento
273 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 Podemos retomar alguno de nuestros ejemplos del modulo de tasa
efectivas y tasas nominales, para comprender de manera mas clara la
IMPORTANTE relación entre el signo (resultado) del VPN y la relación entre
el rendimiento del proyecto (R.P.) y el Costo de Oportunidad (C.O.). Esta
relación es fundamental por que de alguna manera coteja lo que rinde una
proyecto frente a el Costo de oportunidad en que incurren los inversionistas
al realizar el mismo.

 Tomemos entonces nuestro trajinado ejemplo del 36% NA/TV y


supongamos que el flujo respectivo es el de un proyecto de inversión y no
el de una colocación (préstamo)

 Nosotros sabemos por varias vías cual es la Tasa Efectiva, de esta


operación que sería por supuesto igual al R.P. (rendimiento del proyecto)
274 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

 El flujo de caja de nuestro proyecto y su tasa EFECTIVA


anual y periódica (trimestral ) serían:

$1.090.000
n
 iNAV 
$90.000 $90.000 $90.000
iea  1   1
 n 
4
 36 
iea  1    1
$1.000.000
 4
iea  41.16%
iep  1  0.4116  1  9%TV
1/ 4
275 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 En otras palabras nosotros sabemos que este proyecto tiene un
rendimiento EFECTIVO trimestral del 9% lo que equivale a un
rendimiento efectivo anual del 41.16%.

 Es claro entonces que cuando el VPN es positivo (VPN=141.838,02)


es cuando el rendimiento efectivo por período (trimestre en este
caso) del proyecto (9%) es superior al Costos de Oportunidad del
período (5%). De igual manera cuando el VPN es negativo (VPN= -
171,298.70) es cuando el rendimiento del proyecto (9%) es inferior al
Costo de Oportunidad por período (15%). Resumiendo:
276 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 En otras palabras lo que nos dice el criterio del VPN es que un Proyecto
o Inversión es conveniente cuando el mismo tiene un rendimiento
superior al Costo de Oportunidad del capital en que incurren los
inversionistas.

 Es decir si el proyecto no rinde al menos el Costo de Oportunidad es


mejor decisión para los inversionistas no realizar el proyecto e invertir
sus recursos al Costo de Oportunidad, de igual manera si el VPN es
negativo, no resulta razonable para los inversionistas incurrir en el
Costo de Oportunidad del capital para realizar una inversión/proyecto
que rinde menos que dicho costo de oportunidad.

 Si el VPN es positivo es por que el proyecto genera un rendimiento


POR ENCIMA del que podrían obtener los inversionistas invirtiendo a su
Costos de Oportunidad.
277 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 Las reflexiones anteriores nos permiten abordar la respuesta a nuestra
otra pregunta; cual es el significado económico del VPN ?

 Debería ser entonces claro que el valor que resulta del calculo numérico
del VPN es entonces una medición en pesos de hoy de lo que rinde por
encima (marginalmente) el proyecto respecto del Costo de Capital. En
otras palabras el VPN es una medición en pesos del año cero (hoy) de
“spread” o diferencial de rendimiento del proyecto (R.P.) respecto del
Costo de Oportunidad (C.O.)

 Si tomamos nuestro ejemplo anterior cuando teníamos una Tasa de


Descuento del 5% por trimestre un VPN de $141,838.02. Podemos
decir, que para el ejemplo: este es el resultado monetario del diferencial
existente entre el 9% (R.P.) y el 5% (C.O.).
278 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 Quizás sea útil e ilustrativo demostrar mediante un ejemplo
concreto la afirmación según la cual el VPN es el VALOR
AGREGADO del proyecto en pesos del momento cero que
obtienen los inversionistas respecto a la alternativa de invertir sus
recursos al Costo de Oportunidad.

 Para efectos prácticos tomaremos una vez mas nuestro ejemplo


del proyecto cuyo VPN y flujo de caja se presenta a continuación:
$1.090.000

$90.000 $90.000 $90.000

$1.000.000

90,000 90,000 90,000 1,090,000


VPN  1,000,000      141,838.02
1  0.051 1  0.052 1  0.053 1  0.054
279 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 Podemos entonces comparar los flujos de caja de nuestro proyecto
versus los que se obtendrían si nuestro inversionista alternativamente
invirtiera a su Costos de Oportunidad:

$1.090.000 $1.050.000

$90.000 $90.000 $90.000 $50.000 $50.000 $50.000

$1.000.000 $1.000.000
Invertir en un proyecto Invertir en un proyecto
cuyo RP es 9% por cuyo RP es 5% por
periodo periodo, igual al CO.

$40.000 $40.000 $40.000 $40.000


Flujo de caja marginal
entre el RP=9% y RP=5%
280 VALOR PRESENTE NETO (VPN)

 Preguntémonos ahora por el valor presente al 5% (Costo de


Oportunidad) del flujo de caja diferencia que representa para
el inversionista invertir en el proyecto respecto a invertir a su
Costo de Oportunidad, es decir

$40.000 $40.000 $40.000 $40.000

40,000 40,000 40,000 40,000


VPN      141,838.02
1  0.05 1  0.05 1  0.05 1  0.05
1 2 3 4
281 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 Resulta entonces ahora si muy claro, que el VPN, cuando es positivo,
es una medición en pesos de hoy (valor) del rendimiento marginal ( en
exceso) que se obtiene al invertir en un proyecto respecto de hacerlo al
Costos de oportunidad.

 Es entonces el VPN una medición del VALOR ECONOMICO


AGREGADO que representa un proyecto alternativa de inversión para
un inversionista.

 El VPN es entonces una medición monetaria en pesos del momento


cero (hoy) del diferencial entre el Rendimiento de Proyecto (R.P) y el
Costos de Oportunidad (C.O.).

 De alguna manera el VPN es una comparación implícita entre el R.P y


el C.O.
282 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 Entendido el significado económico del resultado numérico del
VPN es claro que este IBE es en realidad un indicador de
VALOR, mas exactamente de creación y/o destrucción de
valor.
 Un VPN >0 significa que el proyecto CREA VALOR marginal
frente a la
 En cierto sentido el VPN es conceptualmente muy cercano a lo
que también se conoce como el EVA (Economic Value Added) .
Otra manera de entender la regla de decisión del VPN sería
283 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 El Valor presente neto es entonces un MUY BUEN INDICADOR dado
que como mide el IMPACTO SOBRE EL VALOR de los inversionistas,
se alinea de manera perfecta con el función objetivo de la gerencia que
es como es la creación de VALOR para los accionista (inversionistas) .

 No obstante el PODER conceptual del VPN como indicador de Bondad


Económica, su interpretación no es intuitivamente fácil y requiere de un
conocimiento mínimo que no siempre esta al alcance de cualquier
inversionista.

 De otra parte dado que el Costo de Oportunidad puede ser diferente


para diferentes inversionistas el VPN siempre es un resultado
RELATIVO.
284 VALOR PRESENTE NETO (VPN)
 En otras palabras el resultado del VPN de un proyecto
específico dependerá de la tasa de descuento del inversionista
que realiza la evaluación pudiendo resultar en que el mismo
proyecto es atractivo para un inversionista y no así para otro.

 Finalmente y a pesar de ser el VPN el mejor y mas poderoso de


los IBE en muchas circunstancias es práctico y útil conocer el
rendimiento del Proyecto expresado como un interés efectivo
anual o al menos periódico.

 Finalmente , al carácter relativo de su resultado y la dificultad de


su interpretación, para los neófitos, hacen un muchas ocasiones
necesario complementar este indicador con otros, entre los que
se destaca la Tasa Interna de Retorno TIR.
285 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
 Probablemente el más conocido indicador de bondad
económica

 Sin embargo a pesar de su uso generalizado y de la valiosa


información que provee, es igualmente el más difícil de
interpretar y el más inadecuadamente utilizado.

 Como tal la TIR pretende responder a la pregunta: ¿Cuál es


la rentabilidad efectiva periódica de un proyecto/inversión?

 El cálculo de la TIR utiliza como materia prima los flujos de


caja del proyecto / inversión.
286 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
 A diferencia del VPN , el cálculo de la TIR NO requiere de una
estimación del Costos de Oportunidad o Tasa de descuento.

 En la búsqueda de la respuesta a la pregunta sobre la


Rentabilidad Efectiva por periodo de una inversión, lo que
pretende el indicador de la TIR es establecer cual es la
rentabilidad que obtienen los dineros que PERMANECEN
INVERTIDOS durante la vida de ejecución (plazo) de un proyecto
/ inversión.

 En un ejemplo trivial de un flujo/ proyecto de un solo período en


el que se invierte hoy una suma de dinero que retorna en el
futuro otra, la TIR es la misma rentabilidad efectiva del período.
287 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
 Así por ejemplo: si se invierte hoy 1.000.000 de pesos y en un período se obtiene un flujo de
1,090.000, Cuál es la TIR?

 La respuesta es por supuesto obvia: 90.000/1.000.000=9%

 En otras palabras el millón de pesos que permanece invertido un periodo tiene un RENDIMIENTO
EFECTIVO es dicho periodo del 9%

 La TIR del Proyecto es pues 9% para un período.


288 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
 El ejemplo anterior si bien útil conceptualmente no es práctico pues
en el mundo real el perfil de los flujos de caja es mucho mas
complejo y adicionalmente el plazo en el tiempo de los proyectos y/o
inversiones puede incluso abarcar varios periodos y/o años.

 Tomemos por ejemplo el perfil de un proyecto mas cercano a la


realidad por ejemplo el siguiente flujo:
289 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Es entonces evidente que determinar la TIR del proyecto cuyos flujos de
caja se describen en la gráfica anterior es por supuesto mucho más
complejo.

El proyecto toma dos periodos de inversión (0,1) en los cuales en pesos


corrientes de los respectivos períodos se invierten respectivamente un
millón y un millón y medio; posteriormente el proyecto retorna flujos
positivos durante los períodos 2, 3, 4 y 5.

Queremos responder la pregunta sobre cual es la rentabilidad efectiva


periódica de los recursos que permanecen invertidos durante la vida útil del
proyecto (inversión) , que en este ejemplo son cinco períodos.

Cuál es la TIR por periodo del proyecto?


290 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
La respuesta a esta pregunta en el caso de perfiles de
flujos complejo y extendidos en el tiempo es por supuesto
mucho más compleja.

Sin embargo algo de lo aprendido en el modulo del VPN


(NPV) será nuestro mejor aliado. Recordemos:
291 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Concentrémonos específicamente en el caso en que el VPN es
igual a cero (VPN=0).

Nosotros sabemos que cuando esto sucede es porque la tasa de


retorno por período del proyecto (R.P.) es igual a la Tasa de
Descuento o Costo de Oportunidad. Correcto?

Luego si encontramos la Tasa de Descuento que hace el VPN


igual a cero, sabemos que dicha tasa es IGUAL, al Retorno
Efectivo del Proyecto / inversión es decir es igual a la TIR por
período.

En otras palabras podemos “trabajar hacia atrás”. Como?


292 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Retomemos la ecuación del VPN , pero dado nuestro objetivo que
es encontrar la TIR - Retorno del Proyecto ,igualemos la ecuación a
cero para luego despejar la tasa de oportunidad de dicha ecuación.

De esta manera estaríamos encontrando el Costo de Oportunidad


para el cual el VPN del proyecto/inversión es cero.

Por definición este Costo de Oportunidad es igual al RETORNO


EFECTIVO DE PROYECTO POR PERÍODO que es por supuesto
la TIR.

En otras palabras la TIR es la tasa de descuento que hace igual el


293 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Tendríamos entonces la siguiente ecuación:
294 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Retomemos nuestro ejemplo trivial de un flujo simple de una solo
egreso y un solo ingreso después de un período:
Apliquemos nuestro método para verificar que efectivamente es un
método robusto de cálculo:
295 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Es entonces claro que nuestro algoritmo de solución, basado en
despejar “la raíz” que se obtiene al despejar el polinomio (formula
del VPN) igualado a cero funciona.
Sin embargo al Igual que en el caso del VPN deberíamos
responder las dos preguntas claves:
1. Cual es el significado del resultado es decir que significa en
términos económicos la TIR?,
2. Cual es la regla de decisión de la TIR? en otras palabras como se
utiliza su resultado para decidir sobre la bondad económica de un
proyecto?
Antes de responder estas preguntas planteemos algunos
ejemplos útiles para dar respuesta a nuestras preguntas.
296 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Supongamos por ejemplo los dos siguientes proyectos /
inversiones:

Proyecto 1. Se invierte en activos y capital de trabajo un valor


total de $1.000.000 hoy a cambio de flujos de caja esperados
iguales para los próximos cuatro períodos de $308.668,7

Gráficamente:
297 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
En concordancia con nuestro “algoritmo” de solución la TIR es la raíz
que se obtiene al despegar el polinomio de grado cuatro (son cuatro
períodos) después de igualar el mismo a cero.
De manera más concreta:
298 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
El ejemplo anterior nos permite un primer comentario sobre el
cálculo de la TIR: el despejar la raíz de cualquier polinomio de
grado mayor a dos , representa un esfuerzo en tiempo y en
cálculo importante.

Piense solo por ejemplo en una operación a 15 años con pagos


mensuales (un crédito de vivienda) tendríamos un polinomio de
grado 180.

Afortunadamente hoy en día , las hojas de calculo (EXCEL) y las


calculadores financieras tienen como herramientas estándar
algoritmos para encontrar la TIR , es decir para resolver de
manera iterativa la “raíz” del polinomio igualado a cero
299 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-

El resultado de nuestro ejemplo nos dice que la TIR de


nuestro proyecto es del 9%.
Sabemos que se trata de la TASA EFECTIVA DE
RENDIMIENTO POR PERÍODO.
Pero, que significa exactamente este 9% de rendimiento
efectivo trimestral (suponiendo períodos de tres meses)?
Como se interpreta?
300 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
De manera “relajada” la interpretación más común es :
9% es el rendimiento efectivo por trimestre de los recursos
invertidos en el proyecto. Es decir el 1.000.000 de pesos rinde un
9% efectivo trimestral.
Recordemos que un rendimiento del 9% efectivo trimestral es
equivalente a un rendimiento efectivo anual del 41.16% {(
1,09^4)-1=.4116}
Luego es igualmente común escuchar que el proyecto tiene un
rendimiento EFECTIVO ANUAL del 41.16%
O alternativamente que los recursos invertidos en el proyecto
($1.000.000) rinden un 41.16% durante la totalidad de la vida del
mismo (4 trimestres=1 año).
301 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
No obstante estas interpretaciones son generalmente aceptadas y
usadas es necesario un entendimiento más profundo y sistemático
del significado económico de la TIR.

Para estos efectos podría ser útil recordar que el nueve por ciento
(9%) efectivo sobre un millón ($1.000.000) es $90.000, luego los
flujos que retorna nuestro proyecto ($308.668,7) parecerían
corresponder a un rendimiento mayor, o no?

La descomposición de los flujos que libera el proyecto quizás nos


ayude a entender lo que realmente sucede y de paso encontrar
una interpretación mas sistemática del significado de la TIR.
302 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
303 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Las gráficas anteriores nos permiten algunas conclusiones
importantes:
1. los flujos que “libera” el proyecto por valor de $ 308.668.7
corresponden en realidad al retorno del 9% que rinde el capital
invertido durante el período, más un componente de dicho capital que
es “retirado” del proyecto.
2. El valor de la cuota por período es entones una mezcla entre el
retorno efectivo del 9% sobre el saldo de capital vigente , más un
“retiro” de parte del millón de pesos inicialmente invertido.
3. El 9% es realmente el retorno efectivo sobre la inversión (saldo de
capital vigente) que no se ha retirado y PERMANECE INVERTIDA en
el proyecto.
304 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
gráficamente tendríamos:

Capital
retirado cada
período
Interés del 9%
sobre Capital
Invertido
Capital que
permanece
invertido

Capital
Invertido
inicialmente
305 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Como ejemplo 2 utilicemos nuestro ya conocido proyecto que se
describe a continuación:
306 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Flujos de caja Cf 0 Cf 1 Cf 2 Cf 3 Cf 4
TIR
-1000000 90000 90000 90000 1090000
307 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-

Note que es este ejemplo los flujos que retorna el proyecto son exactamente
iguales a los intereses que se reciben por trimestre .
En otras palabras el millón de pesos inicialmente invertido permanece en el
proyecto durante toda la vida del mismo cuatro trimestres).
Igualmente recuerde que para afirmar que se tiene una tasa efectiva ANUAL
del 41.16%, e independiente del saldo que permanece invertido, se requiere
suponer que los 90.000 liberados trimestralmente se reinvierten a la misma
TIR del 9% por trimestre.
Cuales son sus conclusiones cuando se comparan los ejemplo 1 y 2, y se
sabe que tienen la misma TIR? . Son iguales las operaciones? Opine.
308 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Podemos entonces en este punto dar manera clara una
respuesta sobre el significado de la TIR:
La TIR es el rendimiento efectivo por período de los recursos que
PERMANECEN INVERTIDOS en el proyecto.
En nuestro ejemplo no se puede afirmar que el 9% es el
rendimiento del millón de pesos durante los cuatro períodos por
que no es estrictamente cierto que el millón de pesos permanece
“siempre” invertido durante los cuatro períodos de la vida del
proyecto.
La TIR en sentido estricto no nos da información sobre el
rendimiento de los recursos que se liberan (“retiran”) del
proyecto.
309 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Cuando se anualiza la TIR, por ejemplo en nuestro ejemplo
cuando se habla de una TIR anual del 41.16%, o cuando se
habla del rendimiento de un millón de pesos durante los cuatro
períodos del 9%. SE ESTA ASUMIENDO REINVERSIÓN DE
LOS FLUJOS LIBERADOS POR EL PROYECTO A LA MISMA
TIR (9%) DEL PROYECTO.
En otras palabras, cuando se utiliza la definición comúnmente
aceptada y utilizada de la TIR , bien como el rendimiento efectivo
anualizado o como el rendimiento de los recursos inicialmente
invertidos durante todo el período de vida del proyecto, se esta
implícitamente asumiendo REINVERSIÓN de los flujos liberados
a la misma TIR periódica.
RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
310 TIR -Tasa Interna de Retorno-
En fácil comprobar el supuesto de REINVERSIÓN de los flujos
“liberados” a la misma TIR. En nuestro ejemplo tendríamos:
311 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Aclarado el significado y la interpretación económica de la TIR,
podemos entonces preguntarnos por la respuesta a nuestra otra
pregunta:
Cuál es la regla de decisión del TIR como IBE?

En sentido estricto la TIR no incorpora, como si lo hace el VPN,


una regla automática de decisión sobre la conveniencia
económica de un proyecto.

La razón es muy simple la conveniencia de un proyecto se basa


en la capacidad de creación de valor del mismo. Si bien la TIR
es un indicador de rentabilidad, NO lo es de VALOR. Por lo tanto
en si mismo y por si solo no permite concluir sobre la
conveniencia de un proyecto.
312 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Ahora bien, es cierto que la TIR no incorpora una regla
automática de decisión no obstante se puede utilizar su
información (resultado) para inferir de manera inteligente sobre la
pertinencia de un proyecto.
Esta inferencia se basa en la idea simple pero poderosa según la
cual solo se crea valor para un inversionista cuando el
rendimiento del proyecto (R.P=TIR) es superior al Costo de
Oportunidad (C.O.).
En otras palabras si se conoce la TIR de un proyecto y se conoce
el Costo de Capital se puede inferir razonablemente sobre la
conveniencia del mismo.
313 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
La siguiente tabla resume entonces el “criterio” de decisión sobre la
conveniencia de un proyecto cuando se utiliza la TIR como IBE.

TIR>C.O. SI, Proyecto es conveniente Crea Valor


EsTIR=C.O.
importante recordar que Indiferente
se requiere el Costo de Oportunidad
para poder utilizar el criterio de decisión resumido en la tabla
TIR<C.O.
anterior. NO, Proyecto NO es conveniente Destruye Valor
314 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-

A pesar de que la tabla anterior nos provee de una regla de


decisión aparentemente clara, es importante recordar que si se
compara la TIR anualizada con el respectivo C.O. implícitamente
se esta asumiendo REINVERSIÓN de los flujos liberados a la
misma TIR periódica durante la vida del proyecto.
El supuesto de REINVERSÍON de los flujos tiene implicaciones
importantes que retomaremos más adelante.
Finalmente , y antes de finalizar nuestras reflexiones sobre la TIR
es necesario un último aspecto del cálculo matemático de la TIR.
315 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Como ya se presento previamente la TIR es en sentido estricto la
“Raíz” que se despeja del polinomio grado “n” que representa la
formula del VPN cuando esta se iguala a cero .
Como todo polinomio su solución esta sujeto a dos grandes
reglas:
1. El polinomio no tiene solución si no hay al menos un cambio de
signo.
2. Si hay más de un cambio de signo en el polinomio, es posible que
exista un numero igual de raíces (soluciones) al numero de cambios
de signo en el polinomio.
316 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-

Estos dos aspectos representan una dificultad adicional en el


cálculo y usos de la TIR.
En concreto y para efectos prácticos, la implicación es muy
sencilla : Para ciertos flujos no convencionales, bien por no tener
cambios de signo o por tener más de uno, es posible que no
exista o no se pueda calcular la TIR.
Gráficamente podríamos representar las dificultades del cálculo de
la TIR para flujos no convencionales de la siguiente manera:
317 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
La TIR para Flujo de caja sin cambios de signo no se puede
calcular.

Flujos de caja con más de un cambio de signo PUEDEN resultar


en múltiples soluciones, lo cual carece de sentido económico. Es
decir la TIR no se puede calcular .
318 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
Quizás sea útil un ejemplo concreto de tasa múltiples para ilustrar
los problemas matemáticos que se pueden presentar cuando se
calcula la TIR
Por ejemplo veamos el siguiente proyecto:

Cf0 Cf1 Cf2 Cf3 Cf4 Cf5 Cf6 Cf7

0 -7000 15000 8000 -20000 -15000 14500 5000


319 RENDIMIENTO DEL PROYECTO/INVERSIÓN
TIR -Tasa Interna de Retorno-
TIR (Cot.)
320 GLOSARIO

 TMAR - Tasa mínima atractiva de retorno


 TR – Tasa de rendimiento – tasa de retorno
 VP – Valor presente
 VA – Valor anual
 VF – Valor futuro

También podría gustarte