Blas de Otero
Blas de Otero
Blas de Otero Muñoz nació en Bilbao el 15 de marzo de 1916 y falleció en Majadahonda el 29 de junio de 1979. Él fue uno de los
protagonistas principales de la poesía durante los años 50 en España. Debido a la pobreza de Bilbao, su familia decidió mudarse a Madrid
para recuperar su fortuna. Blas tenía planeado estudiar derecho (como estaba haciendo su hermano) cuando terminara de estudiar sus
estudios académicos superiores. La muerte de su padre, trajo una gran depresión a la familia por lo que se tuvieron que mudar otra vez a
Bilbao. Al ser el único varón que quedaba en la familia, ya que su hermano también murió, tuvo que hacerse cargo de la familia y de mejorar
la fortuna y economía de la familia. Como entretenimiento y pasión, decidió empezar a escribir poemas y participar en concursos. Por ello,
decidió publicar sus poemas y ganó un premio de poesía dentro de las celebraciones del centenario de Lope de Vega. Más tarde, decidió
estudiar Derecho en Zaragoza. Durante la Guerra Civil Española, se incorporó a los batallones vascos republicanos como sanitario. Una vez
finalizó esta Guerra, ejerció como abogado en una empresa metalúrgica vizcaína. Años más tarde, publicó en “Cuadernos de Alea” su
primera obra; "Cántico espiritual”. Sin embargo, decide que la mejor opción es volver a Madrid para estudiar “Filosofía y Letras”. Allí empieza
a mantener una relación de amistad con varios poetas: Dámaso Alonso y de Vicente Aleixandre. Blas de Otero sigue escribiendo distintos
poemas hasta que en 1947 él escribe inquieto los poemas de su rebelión salvadora, como Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia y Ancia. Al primero se le niega
el premio Adonais de 1949 por razones extraliterarias, a pesar de admitirse que era el libro de mayor calidad poética entre los presentados. Al publicarse el libro, sale el
nombre del autor a la prensa de toda España como el poeta más original y auténtico manifestado en aquellos años. Durante los siguientes años, él sigue realizando poemas
y recibiendo premios por ellos.
Escribo Pido la paz y la palabra es un libro de poesía social de Blas de Otero, escrito en 1955, que menciona la
en defensa del reino evolución del poeta del existencialismo a la literatura que hace especial mención en la solidaridad humana y la
del hombre y su justicia. Pido esperanza.
la paz Los primeros versos expresan el propósito por el que escribe Blas de Otero, defendiendo al hombre y su
y la palabra. He dicho justicia y pidiendo la paz y la palabra para el hombre. El verso “El silencio, la sombra y el vacío” dan lugar a las
«silencio», palabras y versos: la justicia y la paz, todo ello con un sentido universal, de aspiración de una conciliación
«sombra», entre hombres que hacía unos años habían luchado a muerte.
«vacío» De este modo, esta obra es una “revolución creativa”, su nueva ideología; una poesía social, abierta a todos los
etcétera. poetas con distintas opiniones, relacionado con los hombres y conflictos de la sociedad. Sin embargo, este
Digo autor (Blas de Otero) sigo expresando en sus versos sus pensamientos con un tono crítico hacia todo el
«del hombre y su justicia», mundo, no solo consigo mismo, sino que también con la autoridad política. Este poema reitera en varias
«océano pacífico», ocasiones este verso: “Pido la paz y la palabra”. Por lo que, expresa su ideología, objetivo y pensamiento. Es
lo que me dejan. una obra de 14 versos de rima asonante. Paz y palabra, frente a muerte y censura. Con poemas como estos,
Pido Blas de Otero se transformó en uno de los pilares extremos de la poesía social de los años 50 en España.
la paz y la palabra.
Referencias
1. https://www.fundacionblasdeotero.org/es/biografia-del-poeta-blas-de-otero/
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Otero#Biograf%C3%ADa
3. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/otero.htm#:~:text=Educado%20con%20los%20jesuitas%2C%20estudi%C3%B3,ingres%C3%B3%20en
%20el%20Partido%20Comunista.
4. Imagen 1: https://antologiapoetica.fandom.com/es/wiki/Blas_de_Otero