Trabajo Escrito Seminario Salud Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

CAPITULO IX PARTICIPACION CIUDADANA Y SOCIAL

PRESENTADO POR

STIVEN HERNANDEZ RUIZ

GIRLENIS MARIA IBARGUEN

LEIDY VANESSA TAPAZCO AGUIRRE

DAVID SANTIAGO MAYA

JANIA PAOLA VELASCO IBARGUEN

PRESENTADO A

Psic. MERCEDES BENAVIDEZ

SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

SANTIAGO DE CALI, 19 DE ABRIL DEL 2023


TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción.

2. ¿Qué es la participación ciudadana y social?

3. Participación ciudadana y social en el sistema de salud actual en Colombia.

4. Participación ciudadana y social en el modelo de atención integral territorial.

5. Participación ciudadana y social en la nueva reforma del sistema de


seguridad social en salud.

6. Conclusiones.

7. Glosario.

8. Bibliografías.
1. INTRODUCCION

La salud no es necesariamente la ausencia de enfermedad o invalidez, sino la


capacidad de funcionar efectivamente dentro de un determinado medio ambiente,
involucrando aspectos físicos, psicológicos y emocionales, es el proceso de
adaptación continua a los millares de bacterias, estímulos, presiones y problemas
que desafían diariamente al hombre.

Sin duda alguna el manejo de esta es origen de polémica dado que involucra
responsabilidades, manejo de recursos físicos, humanos y económicos,
indicadores y demás, de acuerdo con la Constitución de 1991, el Estado es el
garante de la prestación eficiente del servicio de salud para todos los habitantes, y
de su actuar depende que se logre la satisfacción de esta necesidad, la reforma a
la salud 2023, tiene un gran desafío, pero también puede ser vista como una gran
oportunidad e mejora.
2. ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SOCIAL?

La participación ciudadana consiste en el involucramiento activo de los ciudadanos


y las ciudadanas en los procesos de toma de decisiones públicas que tienen
repercusión en sus vidas. Es concebida como un mecanismo que permite reducir y
procesar la complejidad de las demandas sociales y económicas que han de ser
atendidas por el sistema político en su conjunto.

La participación ciudadana y social, resulta ser una acción de manera voluntaria e


intencionada de los individuos y grupos que busca llegar a un resultada a través
de una meta especifica. Teniendo en cuenta que la participación hace parte
fundamental de nuestros derechos y deberes como ciudadanos, reflejado de
distintas maneras, como lo son las intervenciones en proceso de atención u toma
de decisiones, ejerciéndolas desde distintos ámbitos bajo los mecanismos de
participación.

Bajo el respaldo de la constitución política colombiana, “determina una forma de


participación en la planeación, el seguimiento y la vigilancia de los resultados de la
gestión estatal” Preámbulo de la Constitución “El pueblo de Colombia, en ejercicio
de su poder soberano, representado por sus Delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad
de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, convivencia, el trabajo, la
justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco
jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y
social justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de
Colombia”. En el artículo 270 nos faculta como ciudadanos para que
intervengamos activamente en el control de la gestión pública.

Artículo 270

“La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que
permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles
administrativos y sus resultados”.
3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SOCIAL EN EL SISTEMA DE
SALUD ACTUAL EN COLOMBIA

La participación social en salud en Colombia se enmarca necesariamente en el


Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) o Ley 100 de 1993, en
tanto esta corresponde a la política nacional que ordena la forma cómo se
organiza la prestación de servicios de salud en el país.

Particularmente la participación social está considerada como un principio de la ley


y se define como: “la intervención de la comunidad en la organización, control,
gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto”. Esta visión
de participación social en salud se reguló a través del Decreto 1757 de 1994 que
estableció las formas y mecanismos de participación social en salud.

Decreto 1757 de 1994:

Artículo 1: Participación en salud. Las personas naturales y jurídicas participarán


a nivel ciudadano, comunitario, social e institucional, con el fin de ejercer sus
derechos y deberes en salud, gestionar planes y programas, planificar, evaluar y
dirigir su propio desarrollo en salud.

Artículo 2: Formas de participación en salud. Para efectos del presente decreto,


se definen las siguientes formas de participación en salud:

LA PARTICIPACION SOCIAL, es el proceso de interacción social para intervenir


en las decisiones de salud respondiendo a intereses individuales y colectivos para
la gestión y dirección de sus procesos, basada en los principios constitucionales
de solidaridad, equidad y universalidad en la búsqueda de bienestar humano y
desarrollo social.

La participación social comprende la participación ciudadana y comunitaria, así:

PARTICIPACION CIUDADANA, es el ejercicio de los deberes y derechos del


individuo, para propender por la conservación de la salud personal, familiar y
comunitaria y aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría en los
servicios de salud.

PARTICIPACION COMUNITARIA, es el derecho que tienen las organizaciones


comunitarias para participar en las decisiones de planeación, gestión, evaluación y
veeduría en salud.

La participación en las Instituciones del Sistema General de Seguridad Social en


Salud, es la interacción de los usuarios con los servidores públicos y privados para
la gestión, evaluación y mejoramiento en la prestación del servicio público de
salud.
4. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SOCIAL EN EL MODELO DE
ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL

El MAITE se fundamenta en la atención primaria en salud, con enfoque de salud


familiar y comunitaria, el cuidado, la gestión integral del riesgo y el enfoque
diferencial para los distintos territorios y poblaciones.

Dentro de las líneas de acción del MAITE se logra evidenciar la participación


ciudadana y social en las siguientes:

Línea MAITE de Talento Humano en Salud: Comprende los aspectos


relacionados con la calidad, eficiencia, suficiencia, dignificación y disponibilidad del
talento humano que apoya los procesos de atención integral en salud en el país.

En ese sentido se plantean condiciones para que el talento humano cumpla con
procesos de cualificación, educación y entrenamiento continuado, además del
desarrollo de competencias para el trabajo en equipos multidisciplinarios de salud,
esta línea de acción amplía y remplaza la de fortalecimiento del recurso humano
en salud.

Línea MAITE de Enfoque diferencial: Estipula que debe haber oportunidades


para que todas las poblaciones, según momento de curso de vida, pertenencia
étnica, condición de discapacidad, identidad de género o sexual o víctima del
conflicto armado, y de acuerdo con sus condiciones geográficas (ámbitos
territoriales donde habitan: urbano, rural o rural disperso), culturales, históricas y
sociales, dispongan de los servicios, procedimientos, acciones e intervenciones en
salud, en condiciones de aceptabilidad, accesibilidad y calidad.

Línea MAITE de Articulación intersectorial: Plantea que, para el abordaje de la


salud como producto social que está más allá de los límites del sector, se requiere
el desarrollo de acciones conjuntas tanto comunitarias, como sectoriales,
intersectoriales y transectoriales esenciales en la formulación de las políticas
públicas.
En consecuencia, para lograr tal objetivo se propone la construcción de agendas
locales o territoriales de salud que incluyan la definición y desarrollo de objetivos
comunes que permitan articular las acciones al interior del sector salud, de cada
sector, entre sectores y entre lo institucional y social, incluida la comunidad.

Línea MAITE de Gobernanza: Esta línea de acción implica que los gobernantes e
instituciones públicas y privadas, así como la participación de la comunidad,
funcionen activamente como un conjunto. Para que exista gobernanza, es
necesario que exista una cohesión colectiva que participa organizada, informada y
con un gobierno incluyente, para resolver los problemas identificados y
priorizados.

Además, entre las acciones para lograr esta meta, está el fortalecimiento de la
autoridad sanitaria local en relación con las capacidades necesarias para liderar
desde la función rectora políticas, planes, programas y proyectos en pro de la
salud de la población de su territorio, la adherencia a las normas el uso de
estrategias e iniciativas apropiadas.
5. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SOCIAL EN LA NUEVA REFORMA
DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Según el proyecto de ley que reestructura el sistema de seguridad social en salud


y establece normas para garantizar el goce del derecho a la salud, define la
participación ciudadana y social por medio de los siguientes artículos:

Artículo 153: Establece que la participación es un derecho y un deber


fundamental que se materializa en la intervención consciente, activa y vinculante
de las personas en los procesos de atención y de toma de decisiones, individuales
y colectivos en todo el Sistema de Seguridad Social en Salud. La participación
ciudadana es ejercida por las personas, de manera autónoma, en cualquier
instancia del sistema.

Es un proceso social en el cual se realiza una intervención por parte de los


ciudadanos, en lo ya mencionando como lo son las tomas de decisiones respecto
a distintos manejos de los recursos y acciones que intervengan en el desarrollo de
las comunidades, su ámbito social y de salud, esta es ejercida por los ciudadanos
poseedores derechos y deberes es decir toda la población colombiana,
basándonos en los intereses sociales como lo son la educación, la salud, la
vivienda, ambiente entre otros realizando un abarcamiento en el derecho de hacer
control social, en el cual se permite realizar un acompañamiento para velar por el
cumplimento de las gestiones públicas y sus resultados.

¿Pero por qué se dice que como ciudadanos tenemos el derecho y el deber de
realizar una participación en toda su connotación?

Pues dado a que todos somos parte de la participación social y ciudadano, como
colombianos, debemos hacer parte de las personas que realizan el debido uso a
los mecanismos formales e informales para la intervención de medidas públicas,
también teniendo en cuenta que como país multicultural se deben tener en cuenta
las distintas comunidades, para así llegar a metas específicas con un resultado
positivo para todos.
Artículo 154: Ámbitos de la participación ciudadana y social, es decir, la
participación vinculante de las personas y de las comunidades organizadas podrá
ser ejercida en:

 Participación en los procesos cotidianos de APIS.


 Participación en la exigibilidad de derechos.
 Participación en la política pública en salud.
 Consulta previa a las comunidades étnicas.
 Participación en inspección, vigilancia y control.

Artículo 155: De los Comités Hospitalarios de Ética, establece que las


instituciones prestadoras de servicios de salud deberán conformar comités
institucionales u hospitalarios de ética, de carácter plural, constituidos por personal
profesional y no profesional de la misma institución, representantes de las
comunidades de los territorios de salud a los que sirven, abogados, eticistas y
bioeticistas. Su función fundamental será el análisis de los dilemas éticos que se
presenten en la actividad clínica, en los servicios comunitarios o en la
investigación en salud que comprometa personas y ofrecer asesoría, orientación y
apoyo a los tomadores de decisiones clínicas y de investigación en salud. El
Ministerio de Salud y Protección Social reglamentará la materia, con el aval del
Consejo Nacional de Salud.
Las IPS debe crear comités institucionales donde incluyan profesionales, no
profesionales empleados de la misma institución, estos deben velar por un
correcto análisis de situaciones que comprometan la ética en la prestación de
servicios clínicos.
6. CONCLUSIONES

 Se debe realizar monitoria y administrar de forma correcta los recursos con los
que se cuenta, con el fin de mantener el cumplimiento del derecho a la salud
de los colombianos.

 Garantizar la participación ciudadana dentro de la reforma hace que sea


posible llegar a más población, entender sus necesidades y procurar cubrirlas.

 La reforma a la salud es un tema de gran importancia y trascendencia para el


País, tiene importancia en el desarrollo.
7. GLOSARIO

ACCESIBILIDAD: Condición que permite, en cualquier espacio o ambiente ya sea


interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general y el
uso en forma confiable, eficiente y autónoma de los servicios instalados.

AFILIACION: Es el procedimiento mediante el cual los potenciales beneficiarios


del Régimen Subsidiado y su núcleo familiar se vinculan al Sistema General de
Seguridad Social en Salud.

BENEFICIARIO: Personas que después de acreditar el derecho a recibir el pago


de un auxilio funerario o de una pensión de sobrevivientes.

COBEERTURA: Es el derecho al aseguramiento a través de las  administradoras


de riesgos profesionales, quienes asumen los costos de prestaciones
asistenciales  y económicas derivadas de un accidente  de trabajo o  enfermedad
profesional.

COPAGOS: Los copagos son los aportes en dinero que corresponden a una parte
del valor del servicio demandado y tienen como finalidad ayudar a financiar el
sistema.

DISCAPACIDAD: Es toda restricción en la participación y relación con el entorno


social o la limitación en la actividad de la vida diaria, debida a una deficiencia en la
estructura o en la función motora, sensorial, cognitiva o mental. La discapacidad
es vivida por cada individuo en forma diferente, dependiendo no solo de su
alteración funcional, sino de las oportunidades que le ofrezca el entorno en el que
se desarrolla.

ENFOQUE DIFERENCIAL: Se entiende como el “método de análisis, actuación y


evaluación, que toma en cuenta las diversidades e inequidades de la población en
situación o en riesgo de desplazamiento, para brindar una atención integral,
protección y garantía de derechos, que cualifique la respuesta institucional y
comunitaria”. Involucra las condiciones y posiciones de los/las distintos/as actores
sociales como sujetos/as de derecho, desde una mirada de grupo
socioeconómico, género, etnia e identidad cultural, y de las variables implícitas en
el ciclo vital - niñez, juventud, adultez y vejez.

EPS: Empresas Promotoras de Salud. Son las entidades responsables de la


afiliación y prestación del Plan obligatorio de salud del Régimen Subsidiado a los
beneficiarios de éste.

INCLUSIÓN: Elaboración e implementación de acciones y políticas encaminadas


al desarrollo socioeconómico y humano que apuntan a la igualdad de
oportunidades y de derechos para todas las personas.

IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud. Son las Instituciones


encargadas de prestar los servicios de salud en su nivel de atención
correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de los parámetros y
principios señalados en la presente Ley.

PROMOCION DE LA SALUD: Busca establecer estilos de vida saludables, a fin


de instaurar o fortalecer conductas que influyan en el mantenimiento de estados
de salud óptimos en la persona, tenga o no una discapacidad.

REGIMEN CONTRIBUTIVO: Es un conjunto de normas que rigen la vinculación


de los individuos y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud,
cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización, individual y
familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en
concurrencia entre éste y su empleador.

REGIMEN SUBSIDIADO: Es un conjunto de normas que rigen la vinculación de


los individuos al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal
vinculación se hace a través del pago de una cotización subsidiada, total o
parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad.

SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios.


Es una herramienta de identificación, que organiza a los individuos de acuerdo con
su estándar de vida y permite la selección técnica, objetiva, uniforme y equitativa
de beneficiarios de los programas sociales que maneja el Estado, de acuerdo con
su condición socioeconómica particular.

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: Es un conjunto armónico de


entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, que procuran la
prestación del servicio y fijan condiciones de acceso en todos los niveles de
atención, bajo el fundamento de garantizar la atención integral a toda población.

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES: El Sistema General de


Riesgos Profesionales, es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o
como consecuencia del trabajo que desarrollan.
8. BIBLIOGRAFIA

 Ley 100 de 1993 - Gestor Normativo [Internet]. Gov.co. [citado el 10 de abril de


2023]. Disponible en:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248

 Luis J, Peñaloza L. Gov.co. [citado el 10 de abril de 2023]. Disponible en:


https://petro.presidencia.gov.co/Documents/230213-Reforma-salud.pdf

 Vargas A. Senado de la República [Internet]. Senado de la República. 2023


[citado el 10 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/4339-abc-reforma-a-
la-salud

 Jaimes Camilo – Consultor salud, MAITE [citado el 9 de mayo de 2019]


Disponible en: https://consultorsalud.com/adios-mias-bienvenido-maite/

También podría gustarte