Revista IGLESIA MISIONERA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Nº 532 marzo – mayo 2023

ARGENTINA
con la fuerza del Espíritu,
testigos de Cristo

Co.Mi.Na. 6 San Luis 2023


La UNESCO reconoce
a Santa Teresita
Oración para el
6º Congreso Misionero Nacional
13 - 14 - 15 de octubre / Diócesis de San Luis

Oh Padre misericordioso,
que revelaste en tu Hijo la Buena Nueva,
anunciada en estas tierras de Argentina
por tantos misioneros, con palabras y con obras;
ayúdanos a redescubrir nuestra vocación de bautizados
para dar un nuevo impulso a nuestra acción misionera
proclamando, como ellos, la alegría del Evangelio.

Oh Dios,
que derramas tu Espíritu Santo
para renovar la faz de la tierra,
lastimada por la injusticia y el sufrimiento;
danos fortaleza para caminar, como pueblo de Dios,
en sinodalidad y escucha mutua,
hacia el próximo Congreso Misionero Nacional,
testimoniando juntos el amor que vence al mundo.

Oh Dios y Padre nuestro,


que escogiste a María
como modelo de evangelización
para ofrecer a Cristo a toda la humanidad;
haz que, imitando su ejemplo de entrega
y sostenidos por su cuidado maternal y providente,
seamos siempre tus discípulos misioneros
hasta los confines de la tierra.
Amén

Tomada desde la oración escrita por el Papa Francisco


para el Sexto Congreso Americano Misionero
Queridos misioneros:
“¿No ardía acaso nuestro corazón, mientras nos hablaba en el camino...?” (Jn 24, 32)

Todos hemos tenido la experiencia de sentir arder el corazón en varios momentos de nuestra vida. Distintas
situaciones, experiencias vividas, personas, lugares, han hecho arder nuestro corazón. Por más que esos
momentos hayan pasado, el volver a recordar lo vivido es un renovarse en el ardor que esos
acontecimientos generaron y despertaron en nosotros el sentirnos vivos, el sentir renovadas las
esperanzas, el volver a recuperar las fuerzas, el volver a soñar, proyectar, el entusiasmarnos nuevamente.
¡Qué bello todo esto!

¡Cuanto necesita nuestro mundo de este ardor! Ya el mismo Jesús había dicho “He venido a traer fuego a la
tierra y ¡cómo quisiera que ya estuviera ardiendo!” (Lc 12, 49)

Los discípulos misioneros somos los primeros que debemos mantener el corazón ardiente. Renovar el
ardor para el evangelizador es tarea fundamental y prioritaria si deseamos que Cristo resucitado llegue a
los corazones de todos.

El encuentro con la Palabra de Dios, la Eucaristía y los hermanos, en especial los heridos, cansados y
agobiados, son los lugares privilegiados para renovar el ardor misionero. La Palabra es luz, abraza, nos
transforma. El papa Francisco en su carta para la jornada de las misiones de este año, re riéndose a las
Escrituras dice: “...es importante para la vida del cristiano, y todavía más para el anuncio de Cristo y su
Evangelio. De lo contrario, ¿qué transmitiríamos a los demás sino nuestras ideas y proyectos? Y un corazón
frío, ¿sería capaz de encender el corazón de los demás?” La Eucaristía es fuente y culmen de la vida y misión
de la Iglesia, allí junto a Jesús nos hacemos pan partido a ejemplo de El para dar de comer a los hambrientos
en cada gesto y acción misionera. El pobre es presencia viva y permanente de un Dios que está a nuestro
alcance que camina a nuestro lado y nos interpela.

La Iglesia misionera, siempre nos regala momentos extraordinarios para ayudarnos a revitalizar nuestra
espiritualidad y vocación, nos brinda espacios de renovación interior para ponernos en camino con un
espíritu siempre nuevo y poder llevar adelante, como decía San Juan Pablo II una evangelización “nueva en
su ardor, nueva en sus métodos, nueva en sus expresiones”. En este tiempo recorreremos juntos la Semana
Santa, donde celebraremos el triunfo de la vida sobre la muerte. Celebraremos la vida plena para todos.
Estaremos junto a María y los discípulos a la espera del Espíritu en Pentecostés, y recibiremos la fuerza de lo
alto, que nos impulsa a la misión.

Que María Reina de las Misiones, mujer dócil al Espíritu, interceda por todos y cada uno de nosotros, de tal
manera vivamos este nuevo Pentecostés en nuestras vidas, con un renovado corazón ardiente y
apasionado para ir hasta los con nes de la tierra y podamos decir: Cristo Resucitado, envíanos en el aquí y
en el ahora más allá de las fronteras.

P. Fernando Sánchez, CM
Director Nacional de OMP
En la celebración de la fe de algunos católicos pareciera que la vida de Jesús de
Nazaret no contara para nada. De la celebración de la Navidad, si no fuera por los
benditos olivos del Domingo de Ramos, saltan directamente al Viernes Santo.

Cuando rezamos el Credo después de “fue concebido por obra y gracia del Espíritu
Santo, nació de Santa María Virgen” pasamos directamente a “padeció bajo el
poder de Poncio Pilato, fue cruci cado, muerto y sepultado, …”.

Hasta la piedad popular, en uno de sus ejercicios más difundidos, como es el rezo
del Rosario, se saltó durante siglos la vida pública de Jesús pasando de los
misterios gozosos a los dolorosos; recién Juan Pablo II lo corrigió agregando los
misterios luminosos que tienen que ver con la vida pública o social de Jesús: su
bautismo, las bodas de Caná de Galilea, el anuncio del Reino, la trans guración y la
última cena.

Incluso los relatos que narran la pasión y muerte de Jesús en los cuatro evangelios
tienen una extensión desproporcionada si se los compara con lo que en esos
mismos libros se dice de su vida pública y privada. Tanto es así que algunos autores
contemporáneos de nen a los evangelios como “relatos de la pasión del Señor,
con una larga introducción”. Todo esto se comprende si tenemos en cuenta que la
vida de Jesús contada en los evangelios tiene más que ver con la teología que con
la historia y que los relatos de la pasión están bañados de la luz de la experiencia
pascual.

Pero ya no podemos seguir considerando la muerte de Jesús como si no tuviera


relación con su vida anterior. Hoy tal vez no hay que insistir en el argumento de
que la muerte de Jesús ocurrió porque su Padre así lo dispuso para cancelar una
ofensa recibida en el principio de la historia, sino en que fue la consecuencia lógica
de su modo de obrar y de predicar. La estructura dominante no podía permitir que
alguien anunciara con obras y palabras que había llegado un reino en el que Dios
volvía a tener trato familiar con todas las personas, sin necesidad de
intermediaciones.

El Dios anunciado por Jesús es tan cercano que se lo puede llamar papá (en forma
familiar); es tan atento que incluso alimenta a las aves del cielo y viste a las ores
del campo (cf. Mt 6,25ss); es más misericordioso y compasivo que el padre del hijo
pródigo y del hijo celoso (cf. Lc 15,11ss), es más solícito que el dueño del campo
que paga según lo que necesitan los trabajadores para vivir y no según el trabajo
realizado (cf. Mt 20,1ss), es el verdadero buen pastor capaz de dejar noventa y
nueve ovejas y salir desesperado a buscar a una que se ha extraviado (cf. Lc 15,3ss).

El Dios de Jesús es bueno con todos, es un Dios que ama gratuitamente, que “hace
salir su sol sobre malos y buenos y manda la lluvia sobre justos y pecadores” (Mt
5,45). No es que Jesús inventa una nueva divinidad, él cree en el Dios de Israel, solo
que lo percibe, lo experimenta de un modo diverso. Por eso el Templo no es para
Jesús el lugar privilegiado para encontrar a Dios, porque Dios está en todas partes
y se mani esta de modo particular en el hermano necesitado y marginado.
Jesús de Nazaret fue un maestro bueno y compasivo; pero
sus parábolas, escuchadas capciosamente, resultaban
insultantes y molestas para quienes detentaban el poder
religioso (ver, por ejemplo, la del buen samaritano de Lc
10,29ss; la del fariseo y el publicano en Lc 18,9ss y la de los
viñadores homicidas en Mc 12,2ss). Por eso a Jesús lo
seguían los pecadores, los que no frecuentaban el Templo,
ni observaban la Ley; y por eso mismo lo llamaban
“borracho y comilón, amigo de pecadores y publicanos” (Mt
11,19) quienes ante sus enseñanzas y su modo de obrar se
veían desenmascarados y sentían peligrar su posición social
dominante.

Quienes hoy nos sentimos llamados a la misión,


necesitamos encender o reencender nuestros corazones
con el estudio de la vida de Jesús. Si queremos poner
nuestros pies en camino debemos hacerlo sobre las huellas
que el Señor dejó impresas en la tierra. Si Dios nos manifestó
su amor in nito mandando a su Hijo único, no para
juzgarnos sino para salvarnos, los que hoy queremos
trasmitir esta buena noticia debemos hacerlo con sus
mismos sentimientos y métodos.

Gerardo García Helder


Experiencia Parroquia en Misión – Río Muerto 2023
“Elegidos por amor, enviados para Este año 2023, del 9 al 14 de enero más
amar” es el estandarte que lleva la precisamente, 53 misioneros fueron
Experiencia Parroquia en Misión hace parte de la gran aventura que Cristo nos
ya cinco años. Mejor conocida como propone a todos: “Vayan y hagan que
PM , e s t a s e m a n a q u e v i ve n l o s todos los pueblos sean mis discípulos”
misioneros siempre al comenzar el año, (Mt 28,19). Río Muerto fue el lugar
los renueva completamente y los anima elegido por Jesús para enviarlos. Una
a continuar, rea rmando el camino de localidad ubicada a 506 kilómetros de la
vivir junto a Jesús que eligen y aman. capital, con una población compuesta
por criollos y el grupo étnico Nivaĉle.
“La vida se alcanza y madura a medida
que se la entrega para dar vida a los Este lugar, estas personas, tienen por
otros. Eso es en de nitiva la misión: una patrono a San José, quien resulta para
pasión por Jesús, pero, al mismo ellos el más grande ejemplo de entrega,
tiempo, una pasión por su pueblo.” de servicio, de trabajo, de valentía y de
Tomando estas palabras, un año más los cuidado por los demás hermanos de la
misioneros de la Parroquia San Miguel comunidad. Conocerlos, escuchar sus
Arcángel junto con su párroco Federico historias de vida con muchas
Nicolás Aquino, fueron enviados a di cultades y sacri cios, admirar sus
compartir la experiencia de fe, a dar testimonios de fe, amor y esperanza, fue
testimonio de ella y anunciar el de los más hermosos regalos que dio el
Evangelio a los hermanos de Río Señor a estos misioneros.
Muerto. Si bien el compartir dura solo
una semana, la preparación y
colaboración de toda la parroquia,
inicia tres meses antes.

“La experiencia PM se hace con los pies


de los que van, con las rodillas de los
que oran y con las manos de los que
dan. Todos con un corazón misionero.”
Con venta de las famosas “pizzas
misioneras”, las alcancías que recorren
las comunidades, las donaciones de
alimentos de tantas personas
generosas hacen posible que todo
pueda llevarse a cabo.
Los encuentros con los niños, jóvenes y adultos; Como nos dice el Papa Francisco, “Creámosle al
el compartir el desayuno, el almuerzo, la Evangelio que dice que el Reino de Dios ya está
merienda; pero, sobre todo, los momentos de presente en el mundo”. La semana en Río
oración al salir el sol y la Santa Misa al Muerto fue un claro ejemplo de ello, donde se
esconderse, se convirtieron en una semana pudo aprender a valorar todo lo que se nos
repleta de gestos de cariño y del sentimiento de regala: la vida, el trabajo, la salud, el agua, el
la presencia viva de Jesús, re ejados en cada alimento, el hogar, el cariño de los demás. Y,
momento del día. teniendo en cuenta que para Jesús somos
Como no hay límites ni fronteras para el Señor, personas libres, sus amigos, sus hermanos, y
su amor trascendió y llegó hasta La Esperanza, que no solo nos envía, sino que también nos
una colonia ubicada a algunos kilómetros más acompaña, dar testimonio de su amor y
allá de Río Muerto. En este lugar se sintieron agradecer todo lo vivido es lo que algunos
también los gestos, las obras de bondad y misioneros quisieron expresar con las
ternura de la gente, donde compartir la siguientes palabras:
Eucaristía fue motivo de emoción hasta las
lágrimas y de agradecimiento por haber “La PM sin duda fue una experiencia que me
experimentado la ternura y misericordia del renovó. Venía con una idea no muy motivadora,
Padre. tal vez incluso puedo decir que iba con mis
falencias y dudas de mi rendimiento como una
San José Esteros, atravesando la frontera seca verdadera misionera. Pero, Dios me envió para
con Paraguay, ubicado en el departamento de amar. Me eligió como a todos aquellos misioneros
Boquerón en el Chaco Paraguayo, fue otra tierra que también fueron. Nunca me voy a olvidar de
visitada por los misioneros. Lugar de origen de cada abrazo, sonrisa y risas con la gente de la
las mujeres que con tanto entusiasmo y gratitud comunidad Nivaclé.
fueron a compartir el último día de la semana en
el gran festival, enseñando su cultura y
transmitiendo alegría mediante un baile
tradicional que resultó ser gran motivo de unión
entre la comunidad nivaĉle y las misioneras.
Llevarme también estas luchas e historias que
cargan en sus hombros los Nivaclé como los criollos.
Que de a poco se empieza a fomentar esa unidad tan
preciada. Y, ¿qué más decir? Cada uno de los
misioneros podemos compartir en una misma voz
que pudimos, con total certeza, encontrar a Dios en
cada una de esas personas. En los gestos al recibirnos
y compartir con nosotros. No olvidaremos estas,
misas, partidos donde ellos nos ganaban en
absolutamente todo, encuentros y demás. Yo invito a
cualquiera que forme parte de la PM, porque de la
memoria nadie me va a sacar esta experiencia y a
estas personas tan hermosas”.
Mariel de los Ángeles Gamarra.

“Me cuesta hablar de la PM y dar testimonio de lo que


viví en ella. A mí esta Parroquia en Misión me regaló y
enseñó tanto que ponerle palabras no alcanzaría
para describir todo... lo estoy intentando hace un
buen rato y no me sale, creo que todo lo que pueda
decir limita lo que viví. Podría escribir algunas
palabras como para titulares: felicidad, paz,
transformación, bondad, entrega, pero al nal todo
se resume en una, AMOR.
La misión es un desborde de amor; de Dios para con
nosotros sus hijos que nos animamos a salir de
nuestra comodidad para ir al encuentro de otros
hermanos, de nosotros para con nuestros hermanos y
de los hermanos para con nosotros. Un círculo que
quizás no se entienda, solo basta que se experimente.
Y en el centro de todo esto, Dios, siempre Dios.
El padre obrando, sanando, restaurando, dando
nueva vida, nuevas certezas, en todo aquello que me
enseñó a contemplar en esos días y que en su gracia
espero contemplar toda mi vida. Soy una agradecida
por haber vivido esta experiencia que hoy me sigue
trasformando el corazón semanas después.
A Dios gracias”.
Gimena Saavedra.

“Una experiencia que toca mi corazón en lo más


profundo, capaz de derretir todo rastro de frialdad

La vida se alcanza
que el mundo acelerado quiere obligarme a sentir,
capaz de hacerme ver el lado oculto, el lado
misteriosamente humano, sencillo y admirable de la
vida... Que vuelve mi corazón de carne, capaz de latir
y estremecerse ante lo extraordinario de lo cotidiano,
y madura a medida
que se la entrega
y apacienta todos mis sentidos”.
Lizzette Diana Isabel Quiroga.

para dar vida a los otros.


Eso es en definitiva
la misión
La Jornada Mundial de la Juventud, se desarrollará en
Lisboa, del 1 al 6 de agosto de 2023. A ellos, el Pontí ce
los animó a “prepararse para abrir horizontes y para
abrir el corazón, y no levantar muros en sus vidas”.
“En este encuentro, en esta Jornada, aprendan a mirar
siempre el horizonte, a mirar siempre más allá. No
levanten una pared delante de la vida de ustedes. Las
paredes te cierran, el horizonte te hace crecer”, con
estas palabras el Papa Francisco alienta a los más de
400 mil jóvenes inscritos, que se preparan para
participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ),
bajo el tema: “María se levantó y partió sin demora”
(Lc 1, 39).

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) es un encuentro de jóvenes de todo el mundo con el Papa. Es,
además, una peregrinación, una esta de la juventud, una expresión de la Iglesia universal y un fuerte
momento de evangelización del mundo juvenil. Se presenta como una invitación a una generación
determinada en construir un mundo más justo y solidario. A pesar de su identidad claramente católica, está
abierta a todos, tanto a los más cercanos a la Iglesia, como a los más distanciados.

Tiene lugar todos los años en las diócesis, con ocasión del Domingo de Ramos, y cada dos, tres o cuatro años
con carácter internacional en una ciudad elegida por el Papa, y contando siempre con su presencia. Reúne a
millones de jóvenes para celebrar la fe y su pertenencia a la Iglesia.

Desde su primera edición, que tuvo lugar en la ciudad de Roma en 1986, la Jornada Mundial de la Juventud
destaca como un laboratorio de fe, un lugar de nacimiento de vocaciones para el matrimonio y la vida
consagrada y un instrumento de evangelización y transformación de la Iglesia.

El lugar donde se realiza la Jornada se alterna, cambiando de ciudad, con cada edición. Es el Papa quien elige
la diócesis que acogerá cada JMJ, siendo esta última la encargada de organizar el evento, siempre en estrecha
colaboración con la Santa Sede, más concretamente con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Es
también el Santo Padre quien elige el tema de la JMJ y lo presenta a través de un mensaje redactado al efecto,
orientando el camino de preparación y la experiencia de la Jornada.

La edición de 2023 es organizada por el Patriarcado de Lisboa. Con ese n, el Cardenal Patriarca de Lisboa, D.
Manuel Clemente, estableció el Comité Organizador Local (COL) de la JMJ Lisboa 2023, órgano ejecutivo para
la preparación y organización de la JMJ Lisboa 2023 formado por los Obispos Auxiliares de Lisboa D. Joaquim
Mendes y D. Américo Aguiar y por el secretario ejecutivo Duarte Ricciardi.
ARGENTINA
con la fuerza del Espíritu,
testigos de Cristo
VI Congreso Misionero Nacional
13 - 14 - 15 de octubre
Diócesis de San Luis
En pocos meses estaremos viviendo el COMINA VI, bajo el
lema “Argentina, con la fuerza del Espíritu, testigos de
Cristo”. Después de los años de pandemia podemos
nuevamente encontrarnos para renovar nuestro ardor
misionero y re exionar juntos, como iglesia argentina
unidos en espíritu a la iglesia americana y universal, por
donde nos está mostrando el Espíritu Santo, sujeto de la
misión, el caminar sinodal en el “anuncio o kerigma, que
debe ocupar el centro de la actividad evangelizadora y de
todo intento renovación eclesial” (EG.164)

Celebrando en estos días, los 10 años del ponti cado de Francisco, como no recordar, como
tantas veces viene repitiendo la urgencia de la misión, de una iglesia abierta y en salida, que no
cuide la autopreservación, sino que se ponga en un “permanente estado de misión que haga
que las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una
conversión pastoral y misionera que no deje las cosas como están?”(EG.25)

‘Y el primer paso para esta renovación sigue siendo el testimonio, la vida misma del misionero,
la de la familia cristiana y de la comunidad eclesial, que hace visible un nuevo modo de
comportarse, más allá de los límites y defectos que podamos tener. Todos en la Iglesia,
esforzándose por imitar al divino Maestro pueden y deben dar este testimonio, que, en muchos
casos, es el único modo de ser misioneros’. (RMi.42)

Convocamos a todos los equipos de la pastoral misionera de las diócesis a sumarse a este
congreso en la ciudad de San Luis, para animarnos y ayudarnos entre todos, para que ‘la causa
misionera sea la primera en toda tarea eclesial’. Recemos todos desde ya por su fecundidad.

Mons. Fernando Croxatto

¿Qué signi ca para ustedes esta instancia


misionera?

El equipo organizador del COMINA 6: ROXANA: Aquí en San Luis somos una provincia
Roxana Camargo, P. Pablo Boffa pequeña en la región de cuyo entre San Juan y Mendoza,
P. Mauro Quevedo, Gabriel Rinaudo como somos los más pequeños no estamos
Claudio Navarro, P. Fernando Obredor acostumbrados a vivir este tipo de acontecimientos
Olga Cortés Olaya, dialogó con IMH para eclesiales, por eso es muy providencial porque despierta,
contarnos sobre la organización del porque nos aúna porque son momentos en los que
congreso misionero y lo que signi ca para necesitamos de esa comunión, de hecho, venimos de
la diócesis de San Luis abrir sus puertas a una asamblea diocesana en la que se congregaron
los equipos de pastoral misionera de todos los referentes de los distintos movimientos de las
Argentina. parroquias.
Allí se presentó este congreso porque se acababa de
lanzar a nivel nacional y sentimos el eco de la gente, el
entusiasmo y con mucha expectativa por esta realidad
eclesial que se viene ante la que necesitamos reforzar la
misión, necesitamos despertar.
Diversos sectores de la iglesia van a participar, el de poder hacerlo acá en San Luis pero que desde acá
intercambio con personas que van a llegar de también se enciende una antorcha y un fuego como dice
distintos lugares del país ¿los va a enriquecer a el Señor.
ustedes y a sus comunidades? ¿cómo lo vive como Reconocemos la tremenda necesidad, la sed que hay en
sacerdote P. Mauro? nuestros lugares, en nuestros barrios en las zonas Rurales,
en lugares que necesitan una acción misionera concreta.
P. Mauro : Estamos muy esperanzados como decía Por ello les pedimos rezar y motivarse con la oración que
bien Roxana, no estamos acostumbrados como es un regalo en el espíritu del Papa Francisco , porque él fue
pueblo, como un pueblo muy unido pero a la vez quien la hizo de Puño y letra, y desde su corazón, esta
bastante pequeño ya que dentro de cuyos somos como oración para el congreso misionero que representa a todo
el hermanito menor pero debemos pensar en grande y el país.
a la vez abrir el corazón ya que se nos han acercado Los días 13, 14, y 15 de octubre será el encuentro, vayamos
laicos para ofrecer su colaboración porque esto implica rezando y acompañando todo el trabajo que haga la
un montón de cosas como la logística, el transporte, diócesis para recibir a los hombres y mujeres que llegarán
escenario. las locaciones para el congreso, acoger a los a San Luis para compartir el COMINA 6.
peregrinos que van a venir.
Todo implica que nuestra familia eclesial de San Luis
esté realmente en comunión y en comunión para Monseñor Gabriel Barba, Obispo de San Luis
recibir a esos amigos que van a venir y que son ¿Cómo recibió Mons. Barba la propuesta de
hermanos nuestros. Esa conciencia está despertando, organizar este evento misionero?
por supuesto que hay que hacer mucho trabajo y creo
que vamos a llegar muy bien al congreso. Claudio: La recibió con mucha alegría la noticia de ser
sede, no dudó ni un minuto en abrir las puertas de nuestra
diócesis para recibir a toda la Argentina. Así que él está
Claudio Navarro es el director diocesano de Obras muy pendiente y al tanto, acompañándonos e invitando
Misionales Ponti cias en San Luis. Es parte de la al clero y al pueblo de San Luis a ser parte.
organización y le preguntamos
¿Cómo es preparar un congreso de esta magnitud? Para nalizar el P. Fernando deja una invitación
Además, en estos días se han lanzado las bases para para los lectores de IMH
participar en el concurso para elegir canción y logo
o cial. P. Fernando: Tenemos una gran invitación para los
lectores este 13 14 y 15 octubre asistir al congreso
Claudio: Hemos tenido algunas repercusiones de misionero nacional en la diócesis de San Luis.
miembros de grupos misioneros que cantan y animan Los vamos a estar esperando con los brazos bien abiertos
comunidades que ya me han estado escribiendo y para compartir momentos de re exión, de comunión y
particularmente y enviando material. Así que muy bien la sobre todo para recibir ese fuego del espíritu que nos va a
recepción en estos pocos días. Tanto la canción como el devolver a nuestros lugares con una un gran entusiasmo
logo son propuestas que resumen la espiritualidad y todo de llevar a ese Jesús que nos encontramos desde la
lo que conlleva este sentir misionero de toda la iglesia de oración, desde ese encuentro personal con él a todos los
Argentina. lugares a donde él nos envía.
Pronto podrán encontrar información en las redes
sociales del Congreso; en las comisiones de liturgia,
animación y logística ya hemos tenido algunos avances,
eso que hace que el encuentro se vaya así día a día
concretando.

Roxana: Armar toda la operativa es algo bastante


grande. En estos días estábamos compartiendo la oración
del Papa Francisco para el CAM 6, entonces eso no está Seguinos
metiendo un poquito más, haciendo que nosotros
mismos podamos enamorarnos más desde una mística
ya que somos los primeros llamados a involucrarnos y si
no lo tenemos, no lo vivimos no podremos contagiar ese
espíritu de estar en comunión, de estar en oración porque
hoy en día la palabra misión es fundamental para la
iglesia del mundo. Entonces que tengamos esta bendición
Francisco
“el Papa del fin del mundo”
En febrero del 2013 el Papa Benedicto XVI, renunciaba a su ponti cado,
este anuncio conmocionaba la estructura de la Iglesia. Aquí
comenzaba otro camino y otra historia, la de la elección del sucesor. El
13 de marzo del 2013 se elige a Jorge Mario Bergoglio como Papa de la
Iglesia Católica, es un cambio signi cativo. Por primera vez un hombre
del continente latinoamericano, es nombrado Ponti ce como
“Francisco” y ocupa un lugar importante en el concierto mundial,
siendo uno de sus principales referentes.

Francisco es un Papa del “ n del mundo”, de la periferia del planeta,


esto es un cambio muy profundo para la Iglesia y el mundo. En él se
encarna la historia de América Latina, sus luchas, sus enormes
desigualdades, la pobreza, sus sometimientos y también la esperanza
de sus Pueblos por un mundo más justo. La Iglesia y la evangelización,
son parte de este proceso en el continente.

En un mundo globalizado, donde el “capitalismo salvaje” va


violentando y deteriorando, cada vez más, el planeta y las relaciones
humanas, a través de la cultura: individualista y materialista que
impone, dejando a muchas personas fuera del sistema. Francisco nos
trae la luz del evangelio y nos dice que nos “rebelemos” con amor y
fraternidad, defendiendo desde una ecología integral, nuestra casa
común y a los pobres y descartados. Nos señala que “nadie se salva
sólo”, apelando a la solidaridad y al compromiso universal, para
empezar a cambiar el curso del mundo injusto y violento, que
habitamos. Francisco nos propone desde una mirada cristiana utilizar
la economía en función de los hombres y de los Pueblos, empezando
por el control de las nanzas del Vaticano. Esta mirada del Papa genera
enemigos internos dentro de la Iglesia y también de los grandes
centros de poder económico mundial, que se sienten amenazados por
que ven “peligrar sus intereses”.

También nos marca lo importante que es la cultura del encuentro y en


ella el diálogo y la acción política, en busca del “bien común”, sobre
todo a los Pueblos más postergados en el mundo. Sueña un
humanismo más justo colocando “al hombre y a su felicidad en el
centro de la economía, de la vida social, de la vida política”.

Se cumplen 10 años de la asunción del Papa que por acción del


espíritu, asumió ser la cabeza de una Iglesia que sigue siendo “santa y
pecadora”, desde una impronta más humana, junto a las enseñanzas
del magisterio social, centrado en la mirada y enseñanzas de
Jesucristo, que quiere salvarnos de todo mal.
Sigamos unidos en oración dando gracias a Dios por Francisco y
recemos por su servicio de amor y fraternidad en la Iglesia y en el
mundo.

Mario Miranda LMC


Fortalecer la
adolescencia misionera
Como cada año, se realizó el Encuentro de Delegados Diocesanos de la IAM,
la instancia que reúne a los Referentes y Equipos de la Obra de la Infancia y Adolescencia
Misionera con el n de re exionar, evaluar el camino recorrido, proyectar y establecer
los ejes, temas y propuestas de trabajo para el servicio durante el 2023

“Corazones fervientes, pies en camino”, abrazados por el lema propuesto por el


Papa Francisco para el Octubre Misionero, más de cincuenta delegados y
referentes diocesanos de la IAM, de casi cuarenta diócesis argentinas, se
reunieron a comienzos de marzo en un Encuentro que tuvo como propósito
acrecentar la comunión de la Obra, fortalecer el carisma, evaluar el recorrido
realizado hasta el momento y proyectar cómo continuar creciendo y renovando
el “Sí” que, con adamente, realizan año a año niños, adolescentes y animadores
en todo el país.

En esta oportunidad, además de animar la vivencia del Lema que atravesará el


año, a la luz de las imágenes propuestas por el Papa en la Carta de la Jornada
Mundial por las Misiones (corazón, mirada y pies), se establecieron dos ejes para
abordar durante el 2023: sostener, animar, acrecentar, fortalecer la
Adolescencia Misionera, por un lado, y celebrar el Jubileo por los 180 años de
Fundación de la IAM (1843-2023) en conjunto con el Jubileo en honor a Santa
Teresita, Patrona de las Misiones.

¡BIENVENIDOS, ADOLESCENTES!
¡LA OBRA TAMBIÉN LES PERTENECE!

“Con los adolescentes, nuestro Adolescentes, poniendo especial


futuro, misionaremos su gran atención en la Formación
Amor”, expresa el Himno de la Misionera. Espero como resultado
IAM Argentina en una estrofa que del Encuentro que cada país tenga
resulta sumamente signi cativa, más elementos para trabajar
puesto que nuestro país se misioneramente con los y las
constituyó en el primero del adolescentes”, expresó por aquel
mundo en abrir la Adolescencia entonces el P. Patricio Byrne SVD,
Misionera, luego del I Encuentro quien fuera por 2002 el Secretario
Continental de Infancia y General de la IAM (Roma). Agregó:
Adolescencia Misionera -ECIAM I- “Considero importante esta
realizado en Costa Rica en el año propuesta de Pastoral Misionera
2002. para Adolescentes puesto que, si la
fortalecemos, vamos a tener la
“En varios países hay una capacidad su ciente de contar con
constante preocupación por la una Iglesia viva, generosa y
Pastoral Misionera para los y las formada, capaz de asumir los retos
Adolescentes, de ahí que sentimos del Tercer Milenio y remar mar
la necesidad urgente de tratar esta adentro”.
temática (…) para profundizar [en]
la Pastoral Misionera para
Desde aquel entonces y desde hace en el que puedan transitar estos años,
veinte años, la Adolescencia Misionera encontrando su lugar y viviendo la
en Argentina se constituyó no solo en el misión, deben hacerse cargo de la
puntapié para que otras IAM de América animación de niños, de otros grupos.
se animen a dar apertura a los
adolescentes, sino también en una Advirtiendo y re exionando en torno a
propuesta muy enriquecedora que estos aspectos que, lejos de
convoca a los más jóvenes a asumir la desanimarnos, nos invitan a repensar la
misión de Jesús en la Iglesia y en el realidad de la IAM hoy para crecer, a
mundo, a través del Carisma de la partir de este año se propone desde el
Cooperación Misionera. Secretariado Nacional hacer foco en los
adolescentes (sin descuidar a los niños,
Aun así, pese al impulso que desde los por supuesto) generando Adolescencias
orígenes se intenta darle, la Misioneras capaces de asumir y abrazar
Adolescencia Misionera sigue siendo al adolescente en su ser adolescente (sin
hoy, en Argentina, un reto, un desafío, “infantilizarlo”, pensando que sigue
una opción que es necesario renovar, siendo parte de la Infancia Misionera
revitalizar, volver a con rmar como aunque luzca más grande, y sin
Obra. Si bien es cierto que muchas “adultizarlo”, dándole la responsabilidad
diócesis del país cuentan con grupos de de ser animador de la Obra, rol para el
adolescentes que viven el carisma de la cual no está preparado), acompañando
IAM y que están comprometidos con la su proceso, sus búsquedas, con rmando
misión, también es verdad que no es su identidad, colaborando en su
proporcional la cantidad de niños que proyecto de vida e invitándolo a
participan de la Obra en relación con los desplegar su vocación a amar, a la
adolescentes que continúan el proceso. misión, al servicio en donde le toque
Tampoco suele darse con frecuencia la estar.
apertura de grupos de adolescentes que
nunca antes hayan formado parte de la Sin lugar a dudas, es posible, aún hoy,
Infancia Misionera (en general, la más de veinte años después de la
Adolescencia se conforma con niños de apertura del primer grupo de
la Infancia que, por la edad, pasan a ser Adolescencia Misionera en Argentina,
adolescentes, pero no es habitual que se soñar con una “Iglesia viva, generosa y
incorporen nuevos miembros que no formada” como la que se proyectaba en
hayan transitado antes en la Obra). el Encuentro Continental de la IAM en el
que se abrió la Obra a los adolescentes.
Por otro lado, una realidad desa ante Hacer opción por lo más jóvenes,
para la Adolescencia Misionera es proponerles Encuentros con Jesús
aprender a concebir estos grupos como acordes a su edad, encarnados en su
miembros de la Obra (¡los adolescentes historia y en su realidad de hoy, es una
también son parte de la IAM!). A veces, invitación a, como Iglesia,
se asume a los adolescentes solo para comprometernos con los desafíos
formarlos como futuros animadores (o, actuales, dando respuestas, habilitando
lo que es más preocupante, se los nuevas preguntas y haciéndonos
designa como animadores de grupos). cercanos, abiertos, testigos de un Amor
Esto no solo atenta contra la propuesta que abraza y recibe a todos. Este año,
pedagógica y formativa de la IAM sino más que nunca, de los adolescentes del
que además tensiona el proceso mundo… ¡Siempre Amigos!
madurativo de los adolescentes quienes,
en lugar de vivir la Adolescencia
Misionera como grupo de pertenencia
¡UN NUEVO AÑO DE JUBILEO!

Un jubileo es una oportunidad para celebrar,


para hacer esta, para gozar de la Gracia de
Dios en nosotros. Este año, la Obra de la
Infancia y Adolescencia Misionera (conocida en
sus inicios como Santa Infancia) cumple 180
años de fundación. Este jubileo, en
conmemoración al “sí” dado por Monseñor
Forbin-Janson (obispo francés) y la invitación a
que “los niños ayuden a los niños” (hoy “que los
niños y adolescentes ayuden a los niños y
adolescentes”), a través de “un Ave María por día
y una monedita al mes” (Cooperación Misionera,
espiritual y material), se constituye en una
ocasión para renovar nuestro propio ”sí”,
a anzarnos en el carisma y asumir la misión
como estilo de vida.

¡Y qué mejor que con rmar nuestra identidad


de discípulos misioneros de la mano de una
gran amiga, intercesora desde el Cielo! Este año
2023 coincide con otro Jubileo, otro regalo de
Dios: Se cumplen 150 años del nacimiento de
Santa Teresita, Patrona de las Misiones, y 100
años de su beati cación. Este acontecimiento
para la vida de la Iglesia será asumido desde la
IAM durante todo el año y, de modo especial,
en agosto, Mes de la Obra en Argentina.
Invitamos a leer, a continuación, una nota en la
que se detalla en profundidad en qué consistirá el
Jubileo de Santa Teresita.

Tenemos nuevos motivos para seguir


renovándonos, creciendo, apostando a la Obra
de la IAM. Nos espera un gran año por delante,
de muchos desafíos y con muchos pasos por
dar. Que el 2023 nos encuentre con un corazón
encendido, ardiente, ferviente, dispuesto a
movilizarnos y animarnos a poner nuestros pies
en camino aquí, allá y, sobre todo, más allá de
las fronteras. ¡Feliz Misión!
Año jubilar de la beati cación de
Santa Teresita del niño Jesús
y 150 aniversario de su nacimiento
¡Estamos de celebración! El pasado 2 de Santa Teresita, al igual que muchos
enero se cumplieron 150 años del jóvenes, amó a Jesús y lo siguió hasta el
nacimiento de Santa Teresita del Niño convento donde entrega su vida a los 24
Jesús y de la Santa Faz, la pequeña años de edad: “Oh, Jesús mío habéis
orecilla del Carmelo. Y, además, el festejo superado cuanto podía yo esperar, por eso
es doble: el 29 de abril celebramos 100 quiero cantar vuestras misericordias”
años de su Beati cación. (Manuscrito C, 2 v°-3v°).

El inicio solemne del año jubilar tuvo Santa Teresita nos deja un legado de
lugar en el Santuario de Lisieux el humildad e infancia espiritual muy
domingo 8 de enero con la Misa y profundo. Para acercarse más a Jesús en
apertura de la Puerta Santa de la Basílica lugar de crecer hay que “ hacerse
de Lisieux y la de Alençon, localidad natal pequeño”, esto es la humildad del corazón
de la Patrona de las Misiones, por parte de agradecido. Hacerse pequeño para que
Monseñor Albert Obispo de Bayó y Dios nos tome entre sus brazos y eleve
Lisieux. El año jubilar se extenderá hasta el hasta su regazo, acerque a su corazón
día 7 de enero del año 2024, bajo el lema como lo hace un padre con su hijo.
“Por la Con anza y el Amor”, últimas Teresita comprendió lo que signi ca la
palabras en “Historia de un Alma”, su con anza en Dios, sabernos cuidados y
autobiografía espiritual. amados por Él, salvaguardados hasta el
extremo por un Padre Misericordioso.
Con motivo del jubileo de su natalicio,
Teresita de Lisieux fue incluida en la lista “La santidad consiste en una disposición del
de aniversarios de la UNESCO para el corazón que nos hace humildes y pequeños
bienio 2022-2023. El organismo en los brazos de Dios, conscientes de
internacional honra cada dos años a nuestra debilidad y con ados hasta la
personalidades o instituciones que han audacia en su bondad de Padre”.
trabajado a favor de la paz, educación,
cultura y la ciencia. Al igual que Teresita, pidamos a Dios éste
don, el don de la humildad, de la infancia
A través de su vida, Santa Teresita se espiritual. No permitiéndonos
mani esta como una mujer instruida abrumarnos con pequeñeces sin mayor
cuyos escritos invitan a examinar el impor tancia, cuando allí, frente a
misterio del hombre y el misterio de Dios. nuestros ojos, está Dios mirándonos y
Exponente y testimonio de mujer de fe, esperándonos. “Hagámonos pequeños
educadora de espíritu, revelando “La para que Él nos tome en sus brazos y nos
Ciencia del Amor” por la cual el Papa San eleve a su Corazón, nos eleve al cielo”. La
Juan Pablo II la declaró Doctora de la humildad siempre será la clave de la
Iglesia en 1997 (Ms B, 1r°). conversión, reconocer la necesidad de
Dios, ese es el camino de la infancia
Según la expresión del Papa Francisco, en espiritual que nuestra gran misionera,
el corazón de su vocación, el intenso Santa Teresita del Niño Jesús quiere
deseo misionero la quema, la conduce a indicarnos.
"Anunciar el Evangelio en los cinco
continentes y hasta en las islas más El jubileo es una oportunidad para
remotas" (Ms B, 3r°). Con motivo del año acercarse, de la mano de la Santa de
jubilar, conferido por el Santo Padre, ha Lisieux a la ciencia permeada por el
concedido indulgencias que pueden impulso misionero, vivir la santidad en la
obtenerse peregrinando a los santuarios familia, profundizar sobre el llamado
de Lisieux y Alençon, localidad natal de la vocacional y la difusión del mensaje
Patrona de las Misiones y de su padre Luis universal y salví co hasta los con nes de
Martín, que también éste año cumplirá la tierra. Que Santa Teresita del Niño Jesús,
200 años de nacimiento en el mes de en el corazón de la Iglesia, interceda por
agosto. nosotros y el mundo entero… ¡Feliz
Jubileo 2023!
“Mi vida es un instante, una efímera hora
(…) Tu sabes, Dios mío, ¡Que para amarte Por: Daniela Oliva
aquí abajo no tengo más que hoy!” Santa Delegada IAM La Rioja,
Teresita del Niño Jesús (Poesía 5, estrofa 1) miembro del Secretariado Nacional de la IAM
Las OMP en el mundo

Angola
Las Obras Misionales Ponti cias en Angola existen desde hace varios
años. En mayo de 1976, en Roma, en la Asamblea General Anual de la
OMP, Angola pasó a formar parte del nutrido grupo de países en los que
las OMP actúan como instrumento de apoyo a la evangelización.

El primer director nacional contamos con delegados en


fue el P. Henrique Verdijk, la Dirección Nacional,
quien durante 10 años estuvo encabezados por el director
al frente de la OMP en nacional, el P. Belarmino
Angola, considerando y Tchipundukwa, MS, un
consagrando las bases de lo Secretario Nacional, Anacleto
que ellos mismos pretendían da Silva, y dos colaboradores,
ser desde entonces. el P. José Domingos, Zola, and
Hemos tenido 5 directores Sr. Sirlei de Oliveira, que nos
nacionales, quienes a su ayudan de modo particular
manera, carisma y en la formación misionera de
espiritualidad contribuyeron la OMP en Angola y Santo
al buen funcionamiento de Tomé.
las OMP a nivel nacional. Con En Angola, las 4 Obras están
diferentes modalidades, presentes, aunque en mayor
dinámicas y el entusiasmo de o menor número. En 2013
muchos animadores y lanzamos grupos de Familias
asesores misioneros, las OMP Misioneras vinculadas a la
están presentes en todos los Obra Ponti cia de
escenarios pastorales de la Propagación de la Fe. En su
Iglesia en Angola. momento, el propósito era
lanzar la mencionada Obra en
La Conferencia Episcopal de nuestra Conferencia. Y hemos
Angola y São Tomé (CEAST) logrado este objetivo de
está compuesta por 20 cierta manera. Las Familias
Diócesis, 19 en territorio Misioneras se están
nacional y la otra en São extendiendo en todas las
Tomé. Dentro de la Diócesis. Acogiendo a
Conferencia tenemos una jóvenes que ya han formado
Comisión Episcopal para las sus familias, pero que todavía
Misiones y Obras Misionales quieren continuar su vida
Ponti cias, que fue guiada cristiana y misionera.
por S.E.R. Dom José Nambi,
de feliz memoria; por ahora
no tenemos un presidente
para esta comisión. Por lo
tanto, a nivel nacional
Por otro lado, tenemos el grupo de
jóvenes, llamado LIGA MISSIONÁRIA
JUVENIL. Este grupo es una extensión
de la realidad misionera en México.
Traído a Angola por algunos misioneros
y que comenzó a gestarse en 1992. La
LMJ es un grupo vinculado a la Obra
Ponti cia de San Pedro Apóstol y está
formado por jóvenes de 16 a 35 años. El
lema de este grupo es POR LA
SALVACIÓN DEL MUNDO ENTERO.

La Infancia Adolescencia Misionera en


Angola y Santo Tomé está muy viva.
Presente desde la década de 1980, ha
formado a muchos niños, adolescentes
y jóvenes. Esta Obra está presente en
todas las Diócesis. Sigue creciendo
gracias a la presencia del Espíritu Santo
ya los jóvenes vivaces que siguen
contribuyendo e cazmente a esta
Obra.

Durante los últimos años hemos


desarrollado varias actividades para la
Infancia Misionera, principalmente para
la formación de consejeros misioneros.
Este año llevamos a cabo la Formación
de Formadores Misioneros para
consejeros y animadores misioneros,
dirigida a las Provincias Eclesiásticas.
Tenemos 5 Provincias Eclesiásticas.
Nuestros miembros están muy
entusiasmados con la organización del
1er Encuentro Nacional de la IAM, los
días 21, 22 y 23 de abril, con la
presencia de la Hermana Roberta
Tremarelli, secretaria internacional para
la Santa Infancia.

En cuanto a la Unión Misionera, todavía


estamos en construcción en nuestra
realidad, aunque en algunas Diócesis ya
empieza a existir, con responsables
para atender esta Obra.
La animación misionera en Angola
tiene lugar durante todo el año. Con
jóvenes, adultos, familias, sacerdotes y
religiosas comprometidas con las
misiones y en particular con las OMP.
Tenemos grupos y movimientos que no
están vinculados a las OMP, pero que
sienten la necesidad de ser misioneros.
Jóvenes bautizados que comprendan el
ideal de ser misionero. Invitamos,
siempre que sea posible, durante el
mes de octubre, a las Comunidades
Parroquiales y Diocesanas a vivir
profundamente las Misiones.
Una última palabra es que nos gustaría
continuar nuestra colaboración con
nuestros obispos. Esta “grave carga” de
la evangelización les corresponde a
ellos, por lo que las OMP deben estar
dispuestas a ayudarlos en esta enorme
tarea. Nuestros obispos, en efecto,
merecen todo nuestro apoyo y están
abiertos a todas las iniciativas
concretas, abriendo caminos y dejando
caminos abiertos para la
evangelización.

Anacleto da Silva
Secretario Nacional de las OMP /
Angola y São Tomé
María modelo a seguir
y de inspiración
El padre Juan Hladnik, sacerdote
esloveno eminentemente misionero
llego a nuestra zona donde fundo
varias comunidades, entre ellas fue
iniciador de la actual parroquia María
Reina, donde por su iniciativa Testimonio misionero (Liliana Silva)
comenzó a formarse lo que hoy se
conoce como la Villa Eslovena en la El ser Misionero, anunciar el Evangelio
localidad de Remedios de Escalada. es un llamado para todos los
Desde esta comunidad de María bautizados, anunciar en el día a día, en
Reina nacieron los Padres la familia, amigos, trabajo y en la
Misioneros: P. Pedro Opeka, quien en comunidad de las parroquias. ¿Por qué
Madagascar lleva adelante una gran salir de misión a otro país?, es un
misión en Akamasoa y el P. José llamado profundo en el corazón que
Adamic que también hace años sirve me proponía renunciar dejándolo
en la Isla. todo por amor a Dios y María en los
hermanos de otra cultura, otra lengua
La comunidad de la congregación otro país.
Vicentina está formada por varios Vi v i r e n u n b a r r i o c a re n c i a d o,
grupos que realizan a lo largo del compartiendo la vida sencilla, simple,
tiempo diferentes servicios escuchando, acompañando a realizar
misioneros ( Visita a hogar de trámites, hospitales, visitando
ancianos y de niños, hospitales, cárceles, hogar de niños y ancianos,
cottolengo Don Orione, misión en el ayudando con la tarea a los niños o
barrio cercano a la comunidad, simplemente jugar con ellos.
misión diocesana. Así como María se
puso a caminar para visitar a su prima Las primeras semanas de mi llegada al
Santa Isabel, sentimos el llamado a barrio necesite hacer silencio, dejarme
salir de la zona cercana, yendo más enseñar al igual que un niño pequeño
lejos, es así como surge la misión en que necesita que le enseñen. Mirar,
Pueblos y parajes del impenetrable
Chaqueño. Cada misión, es una
conocer, escuchar, dejarme moldear
para hacer propia su cultura, para así María Reina de las Misiones
invitación al servicio en la entrega al poder brindarme sin egoísmo. Es
prójimo sin esperar nada a cambio, verdad que a veces ante el dolor Su esta se celebra el 31 de mayo, esta litúrgica de la
es mirar al mismos Jesús que nos inmenso de los amigos del barrio, no visitación.
espera. había nada por hacer y era en esos
momentos donde lo único que
Dios sigue invitando a anunciar el podíamos hacer era rezarle a María ¿Por qué María es Reina?
Evangelio, proponiendo ir aún mas para que intercediera por ellos ante En la reconciliación entre Dios y los hombres, Ella es la
allá de las fronteras, por eso esta vez Dios y Él acompañara en el dolor. madre de Cristo y mediadora de todas las Gracias. Y
en diferentes años tres jóvenes de la Fue ahí donde se hizo concreto el sufrir recibe de su hijo la faceta de ser Reina soberana.
comunidad María Reina, salieron de con el hermano, algunas veces llorar,
misión ad-gentes con el movimiento muchas otras reír, también ver a Cristo
católico puntos corazón. El Carisma sufriente en las madres que padecían ¿Por qué María es la gran Misionera?
de este movimiento es ser una con sus hijos por el agelo de las La Virgen María es la primera creatura en tener un
presencia de compasión para los drogas. contacto directo con el “Verbo hecho carne” (JN1,14). Y
niños y adultos en los barrios donde es la primera en darlo a conocer a los demás,
se encuentran las casas. En el año Es verdad que no sacamos ese agelo convirtiéndose así en la primera y perfecta discípula
2004 Nicolas Paolini (Senegal), año ni el dolor, pero si tengo la certeza que
2009 Liliana Silva (Salvador de Bahía-
misionera.
ahí María cubría con su manto a esas
Brasil) y año 2011 Nicolas Villalba madres llevando un poco de
(Salvador de Bahía- Brasil). esperanza y amor Aparición de María Reina de las Misiones
En 1830 se aparece tres veces a Sor Catalina Labouré
hermana Vicentina.
Liliana Silva
Parroquia María Reina.
Remedio de Escalada, Buenos Aires.
Las OMP en el mundo

Turquía Una minoría que da testimonio de Jesús

Fray Adrián Loza, es un fraile franciscano. Coméntenos sobre la Sede de OMP en


Pertenece a la orden de los hermanos Esmirna ¿Cómo es su estructura?
menores, llamados también franciscanos
y es el director de Obras Misionales La dirección nacional de las Obras
Ponti cias Turquía. Misionales Ponti cias en Turquía es muy
pequeña. Los sacerdotes allí somos muy
Nació en la ciudad de Río Cuarto, pocos, las diócesis son muy pequeñas.
Córdoba. Hizo toda su formación en De hecho, hay sólo dos vicariatos
Argentina. El postulantado en la ciudad apostólicos, el vicariato apostólico de
de Bahía Blanca, el noviciado en la Anatolia cuya sede es Iskenderun que
ciudad de Salta y el resto de su sufrió las consecuencias del terremoto y
formación en las casas que tienen en el vicariato apostólico de Estambul, cuya
Buenos Aires. sede está en Estambul y la arquidiócesis
de Esmirna que es donde vivo
Luego completó sus estudios también en actualmente.
la Universidad católica de cuyo. En el año El vicariato más disperso es el de
2014 se incorporó a la fraternidad Anatolia ya que tiene sus Iglesias a lo
internacional para el diálogo largo de la costa del Mediterráneo, en el
interreligioso y ecuménico que la orden sur del país y alguna Iglesia en el norte
tiene en Turquía, especí camente en la sobre el Mar Negro.
ciudad de Estambul. A nivel diocesano, al ser pocos
sacerdotes, no tenemos un director de
Es un proyecto pensado por la orden por OMP para cada diócesis porque sería
requerimiento del ministro general de multiplicar tarea, entonces solamente
aquel tiempo, para las relaciones y el existe un director nacional que tampoco
diálogo entre las distintas religiones, tiene una o cina por esta realidad, la
especialmente con el islam y las distintas mayoría de los sacerdotes que estamos
iglesias, especialmente en la iglesia en Turquía pertenecemos a órdenes
ortodoxa. religiosas y eso tiene también cierta
movilidad.
Fray Adrián vive actualmente en Esmirna Hay una sede de la Conferencia
y dialogó con IMH para brindarnos una Episcopal, un pequeño salón en la
pincelada de la realidad misionera en ciudad de Estambul, pero tampoco tiene
Turquía. una sede propia, por lo tanto, hay
algunas o cinas que no existen como
lugar físico, entonces la dirección
nacional de las Obras Misionales
Ponti cias está donde vive el director.
Cuando me nombraron director vivía en
Samsun, entonces el anterior director me
envió cajas con todos los libros y
documentos y cuando me mudé a
Esmirna me mudé con todo.

¿Qué nos puede decir sobre la


animación misionera?

La animación misionera en Turquía es


muy particular por esta misma realidad.
Entonces el énfasis está puesto en poder
animar a cada uno de los cristianos a
cada uno de los católicos
especí camente a ser verdaderos
evangelizadores, es decir, que la fe no
sea solamente la práctica de una religión
en el sentido de que voy a la iglesia y
participó de la misa, sino que sea parte
de mi vida.
Es decir que la animación misionera pasa por
concientizar que ser cristiano es ser testimonio de una
fe en una persona que es la persona de Jesús y por lo
tanto nosotros estamos invitados a vivir como él, a
tener el mismo modo de pensar a tener el mismo modo
de sentir, a comportarnos de una determinada manera
a reaccionar frente a las cosas de una determinada
manera. Entonces, la animación pasa mucho por eso
por hacer hincapié en que los católicos puedan ser
verdaderos testimonios, testigos de la fe en Jesús.

Es muy difícil pensar en actividades especí cas porque


toda actividad en Turquía, toda actividad que haga la
iglesia tiene que ser dentro del complejo dentro del
edi cio de la Iglesia. Tiene que ser una cuestión privada.
No se puede salir a la calle a misionar, no existen las
misiones barriales, no existen las misiones populares,
no existe, eso no se puede hacer porque está prohibido
toda actividad externa que pueda llamar la atención y
que pueda ser leída como proselitismo está prohibido y
el proselitismo puede comportar para nosotros la
expulsión de Turquía, entonces, en ese sentido, somos
muy cuidadosos, nunca dejamos de decir que somos
cristianos, siempre intentamos comportarnos como
cristianos dentro y fuera. Pero hay cosas que no
podemos hacer.

De hecho, yo no puedo usar mi hábito fuera de la


Iglesia, no puedo andar con el hábito franciscano por la
calle porque es un signo religioso y está prohibido.
Entonces la tarea de las obras misionales ponti cias en
esta pequeña realidad de la Iglesia en Turquía pasa por
esto “hacer que esta esta minoría que somos nosotros
sea una minoría signi cativa, que sea una minoría
creyente, que sea una minoría que dé testimonio de
Jesús”.

¿Cómo se está viviendo este tiempo post terremoto?

El terremoto fue evidentemente una situación


inesperada, una catástrofe de magnitudes inesperadas,
inconmensurables en el sentido de que en los últimos
100 años no se ha producido en Turquía un fenómeno
de tal magnitud. Seguramente hay cuestiones a revisar
en cuanto a la construcción de los edi cios, hay toda
una investigación al respecto.

De todos modos, lo que tenemos ahora son las


consecuencias terribles de este acontecimiento en
algunas ciudades del sur de Turquía, especialmente en
la provincia de Hatay, allí la iglesia católica tiene
presencia histórica, no solamente remontándonos al
tiempo de los apóstoles, sino especí camente la iglesia
latina tiene presencia desde hace unos 200 o 300 años,
especí camente. Las demás iglesias evidentemente
eran iglesias ortodoxas.
Habrá que reconstruirlas, evidentemente, porque
para que la iglesia pueda funcionar en Turquía hace
falta que exista un templo. Porque las iglesias son
reconocidas como un lugar de culto al ser
reconocidas como lugar de culto, se le conceden los
derechos que es electricidad para la iluminación y
agua de manera gratuita. Pero además no solamente
eso, sino que la presencia de un edi cio iglesia de
una iglesia en un edi cio con forma de iglesia
permite también que nosotros podamos cumplir
nuestras funciones, estar presentes en Turquía.

Varias direcciones internacionales de las OMP,


rápidamente se pusieron en campaña para
generar un fondo solidario ¿Qué valor tiene para
Uds.?

Con respecto al fondo organizado por las obras


misionales ponti cias para hacer frente a esta
catástrofe, tengo que decir que será de una gran
ayuda, porque si no fuera así, la iglesia en Turquía no
podría hacer frente por sí sola. La iglesia católica
latina, especialmente, es una iglesia muy débil, es
una institución muy débil, somos muy pocos.
Somos el 0,0002% de la población, es decir, en una
población de 80 millones de habitantes nosotros
somos muy pocos. Además, los recursos que la iglesia
o comunidades pueden generar son insu cientes.

Muchas veces hay que acudir a la ayuda


internacional, para mantener la presencia en Turquía.
Antes vivía en la ciudad de Samsun, es una ciudad en
el norte de Turquía, en el Mar Negro. Ahí teníamos
una pequeña iglesia muy, muy pequeña, cuya tarea
principal era el trabajo con los refugiados iraquíes.
Si nosotros no hubiéramos tenido ayuda del vicariato
hubiera sido imposible continuar con este proyecto.

Con esto quiero decir que las ayudas de las obras


misionales ponti cias serán fundamentales para que
la iglesia pueda continuar su tarea evangelizadora.
Me gustaría agradecer toda la colaboración que
podamos recibir en ese sentido, porque esto nos
permite no solamente reconstruir la iglesia, los
edi cios sino también continuar con la
evangelización, estar presentes y el estar presentes
nosotros, mantener viva la comunidad.

Es importante entender que una iglesia, un edi cio


no se puede perder porque signi ca perder la
comunidad y la comunidad no tendrá un lugar
donde reunirse, donde celebrar su fe.
Encuentro de delegados diocesanos 2023
Cada Encuentro nos motiva, nos renueva y nos da el ánimo para seguir fortaleciendo este servicio de las OMP,
regalo de Dios, que nos permite con la fuerza de su Espíritu, ponernos en camino y animar misioneramente nuestro país.

Infancia y Adolescencia Misionera


“Corazones fervientes, pies en camino”, abrazados por el lema propuesto
por el Papa Francisco para el Octubre Misionero, más de cincuenta
delegados y referentes diocesanos de la IAM, de casi cuarenta diócesis
argentinas, se reunieron a comienzos de marzo en un Encuentro que tuvo
como propósito acrecentar la comunión de la Obra, fortalecer el carisma,
evaluar el recorrido realizado hasta el momento y proyectar cómo
continuar creciendo y renovando el “Sí” que, con adamente, realizan año a
año niños, adolescentes y animadores en todo el país.

Propagación de la fe
Grupos Misioneros y Jóvenes.
Trabajaron iluminados con el Mensaje del Papa, acerca del rol de delegado,
pastoral misionera y JOMIS entre otras cosas.
27 delegados llegaron desde distintas diócesis del país y con las riquezas y
experiencias de cada uno pudieron trabajar, rezar, dialogar y proyectar con
el aporte de todos.
Los delegados de nieron objetivos y acciones en sintonía con lo trabajado
por los directores diocesanos de OMP durante la Asamblea 2023.

Familias Misioneras
Fueron unas jornadas en la que se experimentó disponibilidad, apertura
de corazón entre los que ya vienen haciendo camino y los que recién
inician y hubo mucho tiempo compartido, escucha atenta y apertura de
corazón de las vivencias de cada uno. Participaron 18 delegados de
distintas diócesis del país.
Re exionaron acerca de la pastoral misionera, sobre el rol del delegado de
familias en esta pastoral, acerca de cómo animar a las familias de nuestras
diócesis a que se sientan misioneras y cómo seguir dando pasos en el
crecimiento de este servicio a través de la plani cación del trabajo.

UEAM
Se trabajaron los objetivos de la Asamblea 2023, por regiones, para sumarse,
apoyar, trabajar juntos en sinodalidad.

Ad Gentes
Contó con la participación del Padre Juan Manuel Ortiz de Rozas quien está
por unos días en Argentina y compartió acerca del Proyecto Amazonía y
novedades acerca del nuevo desafío de asumir una Parroquia como
Comunidad Argentina.

Ponti cia Unión Misional


Encuentro de seminaristas y vida consagrada 13 Y 14 de mayo
En el marco del ciclo de formación llevado adelante por la Ponti cia Unión
Misional, consideramos importante en este tiempo, fortalecer la vocación
sacerdotal y religiosa en la misión de cada día. Proponemos profundizar una
renovación del espíritu misionero y de la animación misionera a la luz del
magisterio de la Iglesia y de testimonios misioneros. Será bajo el lema “Con
unción vivimos la misión” y acompañará el P. Juan Pablo Roldán CSsR
Se acerca un nuevo Pentecostés, y este año
re exionando el mensaje del Papa Francisco
para el octubre misionero, queremos que el
Espíritu Santo nos transforme y anime para
tener un verdadero “corazón ferviente y pies en
camino”, con los ojos abiertos y atentos para
reconocer los signos de Dios en nuestro día a
día, para escuchar el llamado del Señor.
“Al anochecer de aquel día, el primero de la
semana, estaban los discípulos en una casa, con
las puertas cerradas por miedo a los judíos…”, las
puertas cerradas por miedo, incertidumbre,
dudas, confusión y hasta, porque no,
desilusión….

En el camino de Emaús, los discípulos venían


hablando y una vez más, los invadía la tristeza,
el miedo, la desilusión, no sólo de perder a su
amigo, sino además sentir que no había
cumplido su promesa.
Dos momentos que nos muestran la fragilidad medios de comunicación, en el barrio, y hasta
de aquellos discípulos, fragilidades que tal vez, dentro de nuestra propia familia.
también pueden ser las nuestras. Cuántas son Pidamos al Señor con con anza y fuerza ¡Ven
las veces que nos sentimos cansados por tantas Señor e inúndame con Tu Paz!.
injusticias, nos entristecemos por la falta de
amor, nos desilusionamos ante la falta de El lema para la Jornada de las Misiones:
empatía, nos avergüenza hablar de Jesús en “corazones fervientes, pies en camino” nos
algunos lugares, nos atemoriza la cultura de la invita en este Pentecostés a disponernos para
muerte y la falta de Cristo en la sociedad. recibir al Espíritu de Dios que viene a derramar
sus dones y frutos, a encendernos con su Amor,
En ambos momentos la presencia de Jesús llega animándonos a ir al encuentro de cada
para transformar a los discípulos, los renueva y hermano. El Espíritu de Dios llega para
los mueve a salir. También hoy llega a la vida de hacernos salir de nuestras seguridades y
cada uno de nosotros. Pentecostés, la esta del comodidades, a barrer nuestras tibiezas,
Espíritu Santo, es una esta a la que somos nuestro estancamiento y lanzarnos así a la
invitados para recibir, como los apóstoles, la aventura de su Amor. Este soplo suave y lleno
fuerza y el calor del Espíritu, es una esta “en de vida nos impulsa a anunciar lo que hemos
salida”. “Sin el Espíritu Santo no hay misión. De visto y oído, a todos y cada uno, los pequeños,
hecho, la misión no es nuestro trabajo, es un los grandes, aquellos que no conocen al Señor.
don. La Iglesia tiene necesidad de Que al igual como lo hizo con los discípulos,
evangelizadores que se abran sin temor a la destrabe las puertas, nos saque los temores y
acción del Espíritu Santo. En Pentecostés, el dudas y nos envíe, con la certeza de que no
Espíritu hace salir de sí mismos a los Apóstoles y estamos solos.
los transforma en anunciadores de las
grandezas de Dios, que cada uno comienza a “Con el Espíritu Santo, en medio del pueblo
entender en su propia lengua. El Espíritu Santo, siempre está María.” (Evangelii gaudium, 284)
además, infunde la fuerza para anunciar la Ella, con su presencia humilde y tierna, reunía a
novedad del Evangelio con audacia (parresia), aquellos discípulos para invocarlo, Ella, Estrella
en voz alta y en todo tiempo y lugar, incluso a de la evangelización, hizo posible la “explosion
contracorriente" (Evangelii gaudium, 259) misionera” después de aquel Pentecostés.
Queremos también hoy pedirle que nos
Los discípulos después de esta venida no consuele ante los dolores y agobios que trae la
fueron los mismos, no pudieron quedarse misión, como lo hizo al pie de la Cruz, seque
quietos y cómodos en sus lugares, salieron a nuestras lágrimas, abrace nuestros dolores y
anunciar lo que habían visto y oído, porque ya nos anime ante las injusticias. Así como lo hizo
no podían callarlo. Queremos que este con su prima Isabel, sea nuestro modelo de
Pentecostés también lo transforme todo: el entrega y servicio, entregándolo todo al Señor.
miedo en Alegría, que la trae Su presencia, la Que nos enseñe a rezar y a conservar todo
incertidumbre en certeza que es el Reino de cuidadosamente meditándolo en nuestro
Dios, la duda en Verdad que es el Evangelio, corazón. Que seamos contemplativos en la
para así ponernos, como los discípulos, en acción, estando siempre atentos a los signos del
camino para salir a Anunciar la Buena Nueva. Espíritu Santo pero siempre listos para servir y
salir a donde Jesús nos llame.
Jesús les dijo de nuevo: «¡La paz esté con ustedes!
Como el Padre me envió a mí, yo también los “Virgen y Madre María, tú que, movida por el
envío a ustedes.» Al decirles esto, sopló sobre Espíritu, acogiste al Verbo de la vida en la
ellos y añadió «Reciban al Espíritu Santo.... en profundidad de tu humilde fe, totalmente
forma de llama de fuego, una paloma, el agua o entregada al Eterno, ayúdanos a decir nuestro
el viento, son las formas en que representamos «sí» ante la urgencia, más imperiosa que nunca,
al Espíritu de Dios, que en este Pentecostés de hacer resonar la Buena Noticia de Jesús.”
podamos representarlo disponiendo nuestra (Evangelii Gaudium)
vida a su acción Divina, abriendo nuestro
corazón a esta fuerza de su Amor que quiere
transformarlo todo, que quiere hacer arder Equipo de animación misionera, Paraná
nuestro corazón y lanzarnos al camino. Jesús
viene a traernos la Paz, aquella que vemos
ausente en países donde hay guerras, en los

También podría gustarte