Ensayo
Ensayo
CAMPUS CANCUN
NOMBREDEL ALUMNO:
EDUARDO ARRIAGA ROMERO
NOMBRE DEL PROFESOR
JOSE LUIS POOT MENDOZA
LICENCIATURA:
DERECHO
SEMESTRE:
II
MATERIA:
DERECHO Y BIENES REALES
1
INTRODUCCION
Con este ensayo se busca que el estudiante se le sea más fácil y práctico poder
utilizar fundamentos jurídicos que pueden ser de gran ayuda , en caso de que se
llegue a presentar alguna situación que tenga relación con los bienes de un
patrimonio, un bien público o un bien privado.
Uno de los objetivos de este escrito es que el lector analice, comprenda y tenga
una fuente escrita que pueda ayudarlo a adentrarse profundamente en el ámbito
civil, tomando diferentes concepto y opiniones de distintas fuentes formales como
son los escritos (Códigos Civiles, Constitución y las diferentes obras escritas por
diferente eruditos en la rama del Derecho.
2
Otro de los diferentes objetivos que tiene este escrito es que el alumno que está
cursando la carrera de Derecho estudie el régimen de Bienes, las sucesiones y los
derechos reales, así también su importancia jurídica en la sociedad.
3
1. El PATRIMONIO, LOS DERECHOS
4
Fundamentalmente, existen dos teorías diferentes sobre el patrimonio: la teoría
clásica o del patrimonio-personalidad, y la teoría moderna o del patrimonio-
afectación. Ambas se distinguen, ante todo, por su aproximación conceptual al
patrimonio, o sea, su manera de concebirlo y definirlo.
5
También conocida como la teoría objetivista, teoría finalista o como teoría
alemana, fue propuesta por los juristas germanos Alois von Brinz (1820-1887) y
Ernst Immanuel Bekker (1785-1871), quienes se oponían a las consideraciones
del abogado francés Marcel Planiol (1853-1931) respecto del patrimonio colectivo.
Esta teoría fue luego recogida por el Código civil alemán en 1900 y el de Suiza en
1907.
Por el contrario, afirma que el patrimonio puede perfectamente existir sin dueño,
ya que la idea misma de patrimonio se sostiene en base a la afectación que hace
de los bienes que integran el patrimonio, o sea, que lo central en el patrimonio no
es la persona sino los objetos que lo componen. De allí el nombre de esta teoría.
6
Derecho Real: Poder jurídico que una persona ejerce en forma directa e
inmediata sobre una cosa, que le permite su aprovechamiento total o parcial en
sentido jurídico y que es oponible a terceros.
En el derecho real hay una relación entre una persona y una cosa.
7
2. Hacer: realización de una determinada acción o actividad
3. No hacer: Abstenerse de hacer algo en específico
En este punto es importante resaltar que cuando se habla de un derecho personal,
se hace referencia a una relación jurídica entre dos personas en la que hay de por
medio la obligación de una determinada prestación, es decir, hay una relación de
persona a persona.
8
2. Forma de ejercicio de este poder en una relación directa e inmediata
entre el titular y la cosa
3. La naturaleza económica y el poder jurídico que permite un
aprovechamiento total o parcial entre la misma
4. La oponibilidad respecto de terceros para que el derecho se
caracterice como absoluto (erga omnes).
El derecho personal no cuenta con las características señaladas, si no que se
define como una relación jurídica que otorga al acreedor la facultad de exigir al
deudor una prestación o una abstención de carácter patrimonial o moral. Los
elementos que se distinguen son los siguientes:
9
Variante: La separación no solo desde el punto de vista jurídico,
también desde el económico
Las diferencias jurídicas tienen una explicación: El sentido económico.
Bonnecase explica que entre los derechos reales y los derechos personales no
puede confundirse el aspecto económico, es decir, la apropiación de la riqueza y
la prestación del servicio.
1° La apropiación de la riqueza.
2° La presentación del servicio.
Hombre en sociedad
Organización jurídica de la apropiación de la riqueza/concepto de
derecho real.
Propiedad – apropiación
Otros derechos reales- formas parciales
10
Prestación del servicio:
Derecho personal
Regulación jurídica del servicio
División del trabajo en el colectivo social .
Es falso que exista una relación jurídica inmediata y directa entre persona y
cosa.
De acuerdo con esta teoría, en toda relación jurídica, existe un sujeto activo y un
sujeto pasivo, así como un objeto. En el derecho real implica una relación jurídica,
por lo que, necesariamente debe tener un sujeto activo y uno pasivo.
11
El sujeto pasivo de los derechos reales es un sujeto universal. Ese gran sujeto
universal, constituido por todo mundo, se esconde propiamente el sujeto pasivo
del derecho real.
Planiol.
El mundo es el sujeto pasivo universal – no figurado.
En los derechos personales el acreedor es el activo y el deudor es el pasivo.
12
2.0- LOS BIENES Y SU CLASIFICACIÓN.
Además, pueden ser perceptibles o no, pueden ocupar un espacio físico o no, ser
reales o abstractos, tangibles o intangibles. Los bienes son de utilidad para el ser
humano y también pueden formar parte de su patrimonio.
Artículo 764 .- Los bienes son de dominio del poder público o de propiedad de los
particulares.
Artículo 772 .- Son bienes de propiedad de los particulares todas las cosas cuyo
dominio les pertenece legalmente, y de las que no puede aprovecharse ninguno
sin consentimiento del dueño o autorización de la ley.
Los bienes pueden ser adquiridos por los integrantes de una sociedad. En el área
de mercado se pueden intercambiar por dinero (mediante la compra o venta) o por
otros bienes (por intercambio o canje). Su valor puede variar con el tiempo y dan
un beneficio cuando se consumen o se obtienen.
13
Desde el punto de vista económico los bienes son apreciados en la medida en que
son útiles para la satisfacción se necesidades, ya sea de manera directa o al
brindarnos un servicio.
Es importante que sepas que existe la posibilidad de que un bien ocupe más de
una categoría, debido a las múltiples características que puede tener y la
necesidad que satisface.
Los diferentes tipos de bienes, de acuerdo con las categorías en las que se
agrupan, son bienes según: su grado de escasez, grado de transformación, la
renta de las personas, la facilidad de acceso, funcionalidad, y bienes de derecho
civil.
Bienes públicos
14
Bienes comunes
Bienes privados
15
Bienes según funcionalidad:
Tiene que ver con su uso o utilidad. Se dividen en dos tipos: bienes de consumo y
bienes de inversión.
Bienes de consumo
Sirven para
obtener un
beneficio
posterior
gracias a su
uso. Por
ejemplo, una
16
póliza de seguros. Los bienes de inversión o de capital también se usan para
llevar a cabo el proceso de producción. Es importante que no se confundan con
los bienes intermedios porque la duración y el consumo son distintos.
Los corporales se dividen a su vez en: bienes muebles, bienes inmuebles, bienes
fungibles, bienes no fungibles, bienes sustitutivos y bienes complementarios.
Bienes muebles
17
Bienes inmuebles
Bienes fungibles
Desaparecen en el primer uso para quien lo tiene, pero luego alguien lo recibe.
Por ejemplo, un billete.
Bienes no fungibles
Bienes sustitutivos
Satisfacen la misma necesidad que otro bien, así que puede reemplazarlo, aunque
sus características o precios no sean similares. Por ejemplo, una moto y un coche.
18
Bienes complementarios
Los derechos reales, como su etimología lo dice (del latín realis, derivado de res,
rei ‘cosa’), son los derechos que se constituyen sobre las cosas, en oposición a
los derechos personales que se constituyen sobre las personas (derechos de
hacer, o sobre su patrimonio).
Con la obviedad de que un derecho implica una obligación, hay juristas para
quienes, un derecho real, es en realidad un derecho personal, que trae la
obligación erga omnes (para todos) de respetar ese derecho real.
Los derechos reales no se constituyen sobre todas las cosas, sino sobre aquellas
que son objeto de apropiación, naturalmente eso es un espectro amplio, por lo que
es más fácil enunciar cosas que no son objeto de apropiación como las estrellas,
el sol, los mares, las personas. A estas cosas que son objeto de apropiación se
les denomina "bienes".
4.2.- LA PROPIEDAD.
19
Es el derecho que tiene toda persona de usar, gozar, disfrutar y disponer sus
bienes de acuerdo a la ley. Dicho derecho será protegido por el Estado, por lo que
nadie podrá ser privado, ni molestado en sus a bienes sino en virtud de un juicio
que cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento.
4.3.- LA COPROPIEDAD.
20
conocida en los nombres de (rem communem esse, rem plurim esse o rem
communem habere)
21
Copropiedad sobre un bien o bienes determinados. Recae sobre un
derecho o una cosa, la parte alícuota se refiere siempre a un valor positivo
y estimable en dinero en el activo del copropietario.
Son nulos los pactos en los que se prohíbe que los copropietarios puedan
extinguir la propiedad.
Si la cosa no es divisible, el juez puede otorgar la cosa a uno de ellos, y que este
indemnice a los otros en proporción a su cuota.
22
El condominio se extingue en forma absoluta cuando la cosa común se destruye o
es consumida; si por alguna razón legal queda fuera del comercio; o si recayendo
el condominio sobre animales domesticados, recuperan su antigua libertad.
Se extingue en forma relativa cuando una persona adquiere una cosa que
pertenecía a varias; cuando todos los propietarios la enajenan; o cuando ella se
pierde por transmisión judicial, ejecución de sentencia o expropiación.
La tradición.
La ocupación.
La accesión.
La usucapión o prescripción adquisitiva.
La sucesión por causa de muerte.
La ley.
23
La Tradición
La Ocupación
La Accesión
Se presenta cuando quien tiene la propiedad del suelo, hace suyo todo aquello
que quede unido a el, ya sea en forma natural o artificial.
24
La sucesión por causa de muerte.
La Ley.
La ley señala otras formas para adquirir la propiedad como es el caso de los
contratos.
4.4.1- USUFRUCTO.
25
Artículo 980.- El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes
ajenos.
El usufructo puede constituirse por ley, por voluntad del propietario o por
prescripción (es decir, por el paso del tiempo causando la adquisición de un
derecho por parte del usufructuario).
Artículo 981.- El usufructo puede constituirse por la ley, por la voluntad del
hombre o por prescripción.
Tipos de usufructo.
Podrá durar toda la vida del usufructuario, se conoce como usufructo vitalicio
cuando no se establece tiempo límite para su duración la ley por defecto lo
considera vitalicio.
26
Artículo 986.- Es vitalicio el usufructo si en el título constitutivo no se
expresa lo contrario.
27
Artículo 987.- Los derechos y obligaciones del usufructuario y del
propietario se arreglan, en todo caso, por el título constitutivo del usufructo.
En ese sentido, tal como señala el artículo 1006 del Código Civil Federal, deberá
otorgar una fianza al dueño del bien. Sin embargo ésta podrá ser dispensada y se
tendrá como tal si no se señala en el contrato respectivo.
El mal uso del bien en usufructo no lo extingue. No obstante, si el mal uso fuere
grave (que pudiere causarle un daño al bien), el propietario puede pedir que se le
ponga en posesión de los bienes, debiendo este pagar al usufructuario de manera
anual el producto líquido de los mismos (los frutos, en dinero), por el tiempo que
dure el usufructo, menos el pago que recibiría por la labor de administrar el bien.
28
Artículo 1047.- El usufructo no se extingue por el mal uso que haga el
usufructuario de la cosa usufructuada; pero si el abuso es grave, el
propietario puede pedir que se le ponga en posesión de los bienes,
obligándose, bajo de fianza, a pagar anualmente al usufructuario el
producto líquido de los mismos, por el tiempo que dure el usufructo,
deducido el premio de administración que el juez le acuerde.
Toda vez que en México los actos jurídicos no operan de manera automática, una
vez que se termine un usufructo (porque transcurrió el tiempo señalado o murió el
usufructuario de un usufructo vitalicio) debe realizarse un acto jurídico llamado
consolidación de la propiedad, en especial para bienes inmuebles, donde se
establece que el derecho a disfrutar corresponde nuevamente al propietario.
Una vez que acaba el usufructo, los contratos que respecto de él haya celebrado
el usufructuario, no obligan al propietario, por lo que podrá tomar posesión de su
bien al instante, y los que contrataron con el usufructuario no podrán pedirle al
propietario indemnización pero sí al usufructuario.
29
Derecho de uso:
Por su naturaleza, sólo puede recaer sobre un bien raíz y, al igual que en el
derecho de uso, los derechos y obligaciones se regulan por lo dispuesto en el
título constitutivo y, a falta de este, por lo que establezca la legislación que lo
regule.
30
5.0.- LA POSESION.
La posesión es un poder que las personas tienen sobre un bien o derecho y en
virtud del cual pueden ejecutar actos materiales sobre los mismos.
Cuando una persona ejecuta actos de goce y disfrute de una cosa se presume
que es el propietario de esa cosa, volviendo al ejemplo anterior, cuando vemos a
una persona manejando un automóvil presumimos que es el dueño o propietario
hasta que no se demuestre lo contrario.
Pueden poseerse todas aquellas cosas o derechos que no estén fuera del
comercio. La posesión puede adquirirse en virtud de un acto o hecho lícito como
por ejemplo un contrato de comodato o ilícito como en el caso del delito de
despojo.
31
cosa, lo que no sucede tratándose de la posesión. No toda posesión implica
propiedad.
Los bienes inmuebles son el suelo y aquellos bienes que se encuentran adheridos
al suelo, como las construcciones, las plantas y árboles unidos a la tierra, los
frutos pendientes de esos árboles y plantas unidos a la tierra, en general todo lo
que esté unido da un inmueble de manera fija, de modo que no pueda separarse
sin deteriorar ese inmueble al que están adheridos, los derechos reales sobre
inmuebles, las líneas telefónicas y telegráficas fijas, los animales que formen el pie
de cría en los predios rústicos destinados total o parcialmente al ramo de la
ganadería, así como las bestias de trabajo indispensables para el cultivo de una
finca, entre otros. Algunos de estos bienes pareciera que son bienes muebles pero
el hecho de que estén unidos a un inmueble de manera fija da lugar a
considerarlos por la ley como bienes inmuebles y recobrarán su carácter de
muebles cuando sean separados del suelo.
32
La Posesión de Buena Fe.
La ley dispone que el poseedor de mala fe adquiere la posesión sin título alguno
para poseer. Por ejemplo, aquel cuya casa colinda con un terreno y lo usa como si
fuera de su propiedad, sin contrato alguno o autorización del dueño del terreno,
otro ejemplo, es poseedor de mala fe la persona que entra en posesión de un
inmueble en virtud de contrato de arrendamiento que celebró con persona que no
tenía capacidad para celebrar el contrato.
Abandono.
Cesión a título oneroso o gratuito.
Destrucción o pérdida del bien o por quedar éste fuera del comercio.
Por resolución judicial.
Por despojo, si la posesión del despojante dura más de un año.
Por reivindicación del propietario.
Por expropiación por causa de utilidad pública.
Por lo que respecta a la posesión de los derechos, el Código Civil dispone que
esta se pierde cuando:
33
Es imposible ejercitarlos.
No se ejercen por el tiempo que baste para que queden prescritos.
6.0.- LA SUCESIÓN.
34
Artículo 1288. A la muerte del autor de la sucesión los herederos
adquieren derecho a la masa hereditaria como a un patrimonio común,
mientras que no se hace la división.
Artículo 1293. Si dos o más coherederos quisieren hacer uso del derecho
del tanto, se preferirá al que represente mayor porción en la herencia, y si
las porciones son iguales, la suerte decidirá quién hace uso del derecho.
7.0.- LA PRESCRIPCIÓN.
35
7.1.- FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA PRESCRIPCIÓN.
Artículo 1138.- Pueden adquirir por prescripción positiva todos los que son
capaces de adquirir por cualquier otro título; los menores y demás
incapacitados pueden hacerlo por medio de sus legítimos representantes.
Artículo 1139.- Para los efectos de los artículos 826 y 827 se dice
legalmente cambiada la causa de la posesión, cuando el poseedor que no
poseía a título de dueño comienza a poseer con este carácter, y en tal caso
la prescripción no corre sino desde el día en que se haya cambiado la
causa de la posesión.
36
Artículo 1141.- Las personas con capacidad para enajenar pueden
renunciar la prescripción ganada, pero no el derecho de prescribir para lo
sucesivo.
Artículo 1143.- Los acreedores y todos los que tuvieren legítimo interés en
que la prescripción subsista, pueden hacerla valer aunque el deudor o el
propietario hayan renunciado los derechos en esa virtud adquiridos.
37
Artículo 1148.- La Unión o el Distrito Federal, los ayuntamientos y las otras
personas morales de carácter público, se considerarán como particulares
para la prescripción de sus bienes, derechos y acciones que sean
susceptibles de propiedad privada.
De la Prescripción Positiva
38
o Se aumentará en una tercera parte el tiempo señalado en las
fracciones I y III, si se demuestra, por quien tenga interés jurídico en
ello, que el poseedor de finca rústica no la ha cultivado durante la
mayor parte del tiempo que la ha poseído, o que por no haber hecho
el poseedor de finca urbana las reparaciones necesarias, ésta ha
permanecido deshabitada la mayor parte del tiempo que ha estado
en poder de aquél.
Artículo 1153.- Los bienes muebles se prescriben en tres años cuando son
poseídos con buena fe, pacífica y continuamente. Faltando la buena fe, se
prescribirán en cinco años.
39
Artículo 1157.- La sentencia ejecutoria que declare procedente la acción
de prescripción, se inscribirá en el Registro Público y servirá de título de
propiedad al poseedor.
De la Prescripción Negativa
40
último pago, si no se ha fijado plazo para la devolución; en caso contrario,
desde el vencimiento del plazo.
41
VI. Contra los militares en servicio activo en tiempo de guerra, tanto fuera como
dentro del Distrito Federal.
De la Interrupción de la Prescripción
42
Artículo 1171.- Lo dispuesto en los dos artículos anteriores es aplicable a
los herederos del deudor.
Artículo 1177.- Los meses se regularán con el número de días que les
correspondan.
43
Artículo 1179.- El día en que comienza la prescripción se cuenta siempre
entero, aunque no lo sea; pero aquel en que la prescripción termina, debe
ser completo.
Artículo 1180.- Cuando el último día sea feriado, no se tendrá por completa
la prescripción, sino cumplido el primero que siga, si fuere útil.
44
45
bienes de propiedad de los particulares todas las
cosas cuyo dominio les pertenece aprovecharse
ninguno sin consentimiento del dueño o
autorización de la
46