Unidad 1 Patrimonio - Derechos Reales y Sucesorios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

Unidad 1. Patrimonio

Derechos Reales y Sucesorios

Alumno: Bryan Torres Acosta

Universidad De Macuspana

Licenciatura En Derecho

Segundo Cuatrimestre Primer Parcial

Lic. Graciela Cruz Priego

Enero 09, 2023


2

INDIC

E
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................4

Unidad 1. Patrimonio....................................................................................................5

1.1. Teoría del Patrimonio.............................................................................................5

Conclusión......................................................................................................................7

1.2. Principales teorías para distinguir los derechos reales de los derechos

personales.......................................................................................................................................8

La Teoría Clásica.......................................................................................................8

Teoría Monista...........................................................................................................9

Teoría Ecléctica........................................................................................................11

Conclusión....................................................................................................................12

1.3. Obligaciones propter - rem y derechos reales in faciendo....................................13

Derechos reales in faciendo.....................................................................................13

Obligaciones propter rem........................................................................................13

Conclusión....................................................................................................................14

Bibliografía.......................................................................................................................16
3
4

INTRODUCCIÓN

En esta presente investigación documental vamos a desarrollar el tema de patrimonio.

Comprenderemos el cómo se concibe como un conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a

una persona y que son susceptibles de valoración pecuniaria, dichas relaciones jurídicas se

encuentran integradas por derechos y deberes es decir el activo y el pasivo (Trejo, 2012).

Así pues, de igual manera conoceremos las diferentes teorías que se han cimentado

múltiples juristas de distintas escuelas que constituyeron estas teorías. Que van desde la teoría

clásica del patrimonio, que es la principal, hasta pasar por la teoría monista; siendo más

específicos sobre la teoría personalista y teoría objetivista, hasta llegar a la teoría ecléctica, las

que fueron propuestas por Planiol y Rupert.

Por otra parte, no solo nos centraremos en estos temas ya mencionados, para que el lector pueda

colmarse de conocimiento y no quedarse limitado, también se encontrará el tema de las obligaciones

propter rem, las características de estas mismas, y sin dejar fuera así mismo veremos de cerca los

derechos reales in faciendo y el como una persona conlleva a hacer una prestación de un bien, el como

recae la deuda en el titular de la cosa para que pueda pagar. Sin más preámbulos, el lector saldrá con un

amplio conocimiento de los temas ya mencionados y, que podrá debatir para poder construir un

razonamiento teoría propio y con juicio.


5

Unidad 1. Patrimonio

1.1. Teoría del Patrimonio

Comenzaremos por saber que la teoría del patrimonio en el contorno de las ciencias jurídicas y

del derecho, es la disciplina que consiste en el estudio del patrimonio, sus tipos y cuáles son las relaciones

patrimoniales. De igual manera, esta se encarga de dar un concepto general funcional, su tipología para un

uso fácil el uso de un conjuntos de herramientas que sirven para que las normas puedan regir el

patrimonio.

Principalmente existen dos teorías del patrimonio que convergen entre sí. Por un lado, tenemos a

la teoría clásica del patrimonio-personalidad, la cual proviene de la antigüedad, asociada a los bienes y

derechos paternos los cuales eran traspasados y transmitidos a la descendencia. Algunos autores conducen

el origen de la teoría del patrimonio en la obra de los juristas franceses Charles Aubry y Charles Rau,

específicamente en sus obras de 1873 (Etecé, 2022).

Para los juristas franceses, el patrimonio se debía de entender como un conjunto de relaciones

jurídicas valorables en dinero, los cuales son los activos y pasivos de una misma persona, y que se

considera una universalidad jurídica. 1 Así pues, lo dicho por los juristas franceses implican varias cosas:

lo que quiere decir es que cada persona tiene su patrimonio (esto es, por asi decirlo, un atributo universal

de las personas) y este patrimonio es individual, único e indivisible.

La teoría del patrimonio considera que el patrimonio es independiente de cualquier bien que

posea la persona. Incluso una persona no puede que tenga algún bien y, sin embargo, tendría un

patrimonio. A su vez, el patrimonio es una aptitud de poseer, de tal forma que el patrimonio de una

persona también incluye poseer derechos a futuros (Ceo, 2023).

Para esta teoría, el patrimonio debía de entenderse como un conjunto abstracto de bienes,

derechos obligaciones y cargas, que, por lo tanto, pertenecen a una misma persona con universalidad

jurídica. Dichos elementos están unidos a la persona por su propia voluntad, por lo que cada persona
1
Universalidad: Denominada también universalidad jurídica, es el conjunto de bienes y deudas que
constituyen un todo indivisible, como ocurre con el patrimonio; y más aún en caso hereditario, en que los sucesores
a título universal no pueden aceptar derechos sin las anejas obligaciones.
6

posee su propio patrimonio, esto es, una emanación de su personalidad, de aquí que su nombre se tome

para la teoría. Por lo tanto, el patrimonio es indivisible e inalienable durante toda la vida de la persona,

pues enajenar el patrimonio de una persona, es como enajenar su propia personalidad.

Por otra parte, tenemos la teoría del patrimonio afectación, moderna u objetiva. Como

consecuencia de la crítica y la reacción de juristas a la teoría del patrimonio-personalidad, se dieron a la

tarea de analizar cuál era la verdadera realidad de su naturaleza jurídica. Para dar respuestas a las

preguntas planteadas, los juristas consideraron que ese conjuntos de bienes y obligaciones deben su

unidad, su cohesión y vinculación, no por su pertenencia a una persona, sino por su finalidad económico-

jurídico al que se encuentran afectas en común, así pues, dieron origen a lo que llamaron patrimonio de

afectación.

En esta teoría se afirma que la ley reconoce y regula ese destino o finalidad al que se encuentran

afectos estos desemejantes conjuntos de bienes y derechos, y que, para lograr su continuidad, protección,

resguardo e integridad o para garantizar a los acreedores quirografarios 2 la satisfacción de sus créditos e

incluso para regular la responsabilidad del deudor.

Sin embargo, esta teoría considera que el patrimonio puede ser múltiple, ya que se constituye por

numerosos conjuntos de bienes, derechos y obligaciones que se agrupan autónomamente por su concreta

finalidad reconocida por la ley.

La razón de ser de esta teoría de afectación es explicar la existencia de masas de bienes o

pequeños patrimonios que concurren en la misma persona y, también, los llamados patrimonios sin

sujetos. Ernst Inmanuel Bekker nos menciona que podemos encontrar dos tipos de patrimonio de

afectación:

1. Los que son de tipo independientes, que son complejos patrimoniales, masas de bienes

que son destinados a una terminación carente de sujetos, como son las fundaciones.

2
Se aplica al documento concerniente a la obligación contractual que no está autorizado por notario ni lleva
otro signo oficial.
7

2. Los de tipos dependientes, son los patrimonios que están dentro del patrimonios de la

persona, estos tienen como destino un fin están dotados de una autonomía por el

ordenamiento jurídico, el cual les otorga un régimen patrimonial, y que son propiamente

los patrimonios de afectación o de destino

Alois Von Brinz, considero que existen dos tipos de patrimonios: patrimonios de personas y

patrimonios impersonales, el describe que el patrimonio no es una proyección de la personalidad, sino que

consiste en una masa de bienes con una proyección hacia un fin protegido, un patrimonio sin sujeto.

Lo que llevo a esta teoría que acuñará el nombre de objetiva, en la cual la persona del deudor, es

que en cuanto a su identidad no interesa, sino que lo importante es que haya un patrimonio solvente, por

lo que se llega a concluir que el sujeto de la obligación es el patrimonio y su titular tan solo el

administrador de él. (Federal, 2016)

Conclusión

Podemos comprender que la teoría del patrimonio estudia las relaciones patrimoniales que

existen, los derechos y obligaciones que se engloban en el marco de las ciencias jurídicas, de manera que

la teoría del patrimonio no se puede entender sin que se estudien las dos teorías que le anteceden, las

cuales son la teoría del patrimonio clásica, subjetiva u patrimonio-personalidad. Asimismo, esta teoría que

fue constituida por diversos juristas del Derecho, implementa que el patrimonio es un conjunto relaciones

jurídicas valorables en dinero, que engloba al patrimonio en una universalidad jurídica como atributo de

la persona, dichos elementos; derechos, obligaciones y bienes están unidos a la persona.

Como hemos visto, la teoría del patrimonio afectación, objetiva u moderna, nace de la crítica de

los juristas por analizar la naturaleza jurídica del patrimonio, que su unidad, su cohesión e integridad, no

se le su sentido de pertenecía a la persona, sino por un fin económico jurídico. Aunque las diferentes

teorías del patrimonio tienden a tener similitudes en el estudio de los bienes, los derechos y obligaciones

que de ellas emanan, es cierto que ambas conducen a dar una teoría más acertada en el objeto de su

estudio.
8

1.2. Principales teorías para distinguir los derechos reales de los derechos personales.

La Teoría Clásica

La teoría clásica no describe que el sujeto titular del derecho real es aquella persona la cual tiene

una facultad de tener una cosa o poder sobre esa cosa, el cual puede ser total o parcial. La cosa es el

objeto que recae sobre el ejercicio del Derecho Real; a estos se les denomina bienes inmuebles y los

cuales son susceptibles a la apropiación particular de la cosa a través de los derechos reales.

La teoría demuestra que la relación inmediata entre el sujeto y una cosa, que sin intermediarios

que se interpongan, esto otorga un poder que da la facultad al titular del derecho real, y que dicho poder

puede ser amplio, como el derecho de propiedad en este caso, o también limitado, en el caso de los

derechos reales que surgen de la desmembración de propiedad y que lo limitan. Esta se trata de una

relación inmediata y no jurídica. La relación se puede dar entre personas y cosas; se aclara aquí, la

relación jurídica solo se presenta entre personas respecto de las cosas, lo cual conforma el vínculo jurídico

entre el titular de los derechos y el sujeto pasivo.

Existen dos facultades para el titular del derecho real: un derecho de persecución y otro de

preferencia, la facultad de persecución consiste en que el derecho real del sujeto debe ser respetado por

todos los individuos, debido que, si una persona se apodera de la cosa si derecho ni autorización sobre la

cual recae el derecho real, el titular puede perseguir el bien para efectos de poder recuperarlo, a través de

un ejercicio de acción real (como ejemplo la reivindicatoria 3). De igual manera, lo puede recuperar por

una tercería excluyente de dominio.

El derecho de preferencia le asiste a quien es titular del derecho real, y este lo puede ejercitar

contra cualquier detentador 4


de la cosa, cuando se detente en contra de su autorización o sin su

3
En derecho civil, la acción reivindicatoria es la acción judicial que puede ejercer el propietario de una
cosa contra las personas que la poseen sin ser propietarios.
4
Detentador: Persona que retiene la posesión de lo que no es suyo, sin título ni buena fe que pueda
cohonestarlo. De acuerdo con La Real Academia Española,
9

autorización. La facultad de preferencia consiste en que el derecho real es oponible a todos los que se

hayan adquirido posteriormente, sobre la cosa, derechos reales de la misma o de diferente naturaleza.

De acuerdo con la teoría, el principio de preferencia no se otorga de manera directa, debido que

son necesarias ciertas circunstancias para su aplicación y plena eficacia, esto se debe debido que, como

titular del derecho real tiene que demostrar la existencia de una fuente de dicha titularidad (ya sea un acto

jurídico, procesal o administrativo) por la cual adquirió el derecho real. Dichos actos deben cumplir con

lo establecido por la ley para cada uno de ellos, además de su inscripción, que permite la eficacia entre

partes y terceros.

Los juristas franceses Aubry y Rau, deducían que había una relación inmediata entre el titular del

derecho y la cosa, pero los juristas fueron más allá de esto al señalar que existen una relación jurídica que

es oponible a cualquier individuo, lo que quiere decir es, ante un sujeto determinado (erga omnes 5) que

tiene el deber jurídico de la abstención respecto a la titularidad de ese derecho.

Al momento de aplicar la teoría clásica a los derechos reales a los personales, estos últimos se

definen como la relación inmediata entre el acreedor en contra de su deudor para exigir que cumpla con

una prestación. Los derechos reales y personales se conceptualizan válidamente en el área de la teoría

clásica, teniendo como principal distinción, por una parte, la relación persona-cosa, inmediata y, por el

otro lado, la relación jurídica entre el acreedor y el deudor como tal. Aunque esta conceptualización es

meramente enunciativa y no limitativa, pues debido a que otras teorías permiten el mismo estudio.

(Sánchez A. G., 2019)

Teoría Monista

Esta teoría consiste en un análisis que hace una comparación entre el estudio de los derechos

reales y personales, los cuales se dividen en teoría personalista y teoría objetivista. Esta primera fue

representada la Escuela Personalista de Ortolan, Planiol y Demogue; la segunda por Jallu y Gazin. Es

5
Locución latina que significa contra todos o referente a todos. En el ámbito jurídico designa aquellos
derechos cuya eficacia y reconocimiento se producen a favor de todos.
10

llamada de esta manera ya que identifica los derechos reales con los derechos personales, ya que permite

estudiar los derechos reales de forma similar a los derechos personales.

Esta establece que el derecho real se puede reducir al elemento del derecho personal o crédito,

que el derecho real implica una relación necesarias entre personas, pero, si bien es fácil decir que el sujeto

activo del derecho es el titular del derecho real, el sujeto pasivo es la persona que constituye el extremo

de la relación jurídica, que en el derecho real es tan amplia, tan vaga en sus proximidades cercanas, la

cual entra despistada ante la teoría clásica.

En consecuencia, la teoría personalista estudia a los derechos reales como si fueran personales

con base en una relación jurídica entre el sujeto titular del derecho real y el sujeto pasivo. En el caso de la

propiedad, el sujeto pasivo es indeterminado (la colectividad). Para otros derechos reales, como el

usufructo, el sujeto pasivo es el nudo propietario, en primer lugar, y la colectividad, en segundo, dejando

de lado la relación inmediata utilizada en la teoría clásica.

En contraparte, la teoría objetivista, tiene como fundamento principal el estudio de los derechos

reales como si fueran personales. De acuerdo con Rojina Villegas, afirma que esta teoría contiene la

misma naturaleza que el derecho real. Pues se trata de una teoría con una concepción monista 6, pero en el

sentido inverso de las teorías de Planiol y Ortolan.

El acreedor tiene sumiso a su poder al patrimonio del deudor y no al deudor, por lo que, si el

deudor desaparece o pierde la vida, el acreedor puede cobrarse con el patrimonio del deudor. Según

Gaudement, el derecho de crédito se despersonaliza para patrimonializarse, y lo que le importa al

acreedor es un patrimonio responsable, no la persona o el deudor, lo que le interesa es que le paguen.

Dicho por lo anterior, nos permite deducir que los distintos tipos de acreedores y su preferencia

según su calidad, verbigracia, los quirografarios, los prendarios y hipotecarios. Los primeros tienen a

cobrarse con el patrimonio de deudor, es decir, no tienen bienes determinador para realizar el cobro

6
El monismo entiende que la mente-conciencia debe ser explicada y ajustarse en sus capacidades a las
mismas leyes que explican el resto de la vida orgánica. El monismo es tanto una consecuencia como uno de los
fundamentos del pensamiento científico
11

(garantía universal). A diferencia de los prendarios y hipotecarios, que realizan el cobro con determinados

bienes para garantizar su pago.

Teoría Ecléctica

Cuya teoría fue propuesta por Rupert y Planiol, esta tenía el objetivo de estudiar los derechos

reales mediante una aplicación de fusión entre las dos teorías ya mencionadas; teoría clásica y teoría

personalista (teoría monista). Esta teoría nos instruye que el derecho real es un poder jurídico que una

persona ejercita sobre un bien determinado de manera directa y inmediata, para aprovecharlo de manera

total o parcial, este dicho poder es oponible 7 a un sujeto indeterminado que tiene la obligación de

perturbar al primero en ejercicio de su derecho. La teoría ecléctica se analiza en dos partes: la teoría

clásica y a teoría monista.

En esta teoría se encuentran tres elementos fundamentales: el sujeto titular, un poder jurídico y el

bien. Tiene como base el poder del titular del derecho real sobre el bien, es decir, la relación inmediata.

De acuerdo con la teoría, respecto a la facultad de aprovechamiento que tiene el titular de un derecho real,

existen momentos en que se desea transmitir su titularidad de forma total o parcial, por lo tanto, es

necesario que se haga uso de los actos jurídicos con respecto al caso en cuestión.

Por otra parte, dando seguimiento en lo que atañe a la teoría monista, siendo mas concretos en la

teoría personalista, se argumenta que, la existencia de una relación jurídica cuando se señala que el poder

del titular del derecho real es oponible a un sujeto indeterminado, en este caso, el sujeto pasivo es

determinado.

Pero la teoría también alude que, al mencionar al sujeto indeterminado, este tiene el deber de

abstenerse para de perturbar al titular en el ejercicio de su derecho, vale la pena aclarar que, para el

derecho real del propiedad es correcta esta afirmación, puesto que, ya que el sujeto esta en una

colectividad que es influenciado por terceros. (Sánchez A. G., 2019).

7
Cuando en derecho se dice que algo es oponible es porque se tiene la facultad para hacer valer un derecho
frente a un tercero.
12

El tratadista Borja Soriano sostiene que las teorías pretenden explicar la diferencia existente entre

los derechos reales y personales y como se encuentra la teoría clásica, la cual concibe al derecho real

como una relación entre una persona y una cosa, por otra parte, al derecho personal como una relación

persona-persona. Según nos describe Soriano, la diferencia que hay entre el derecho real y el personal, de

acuerdo con los exponentes de esta teoría, es que en la proximidad que existe entre el sujeto del titular del

derecho y la cosa que permite su explotación económica con exclusión de los demás individuos que los

rodean, en tanto que, en el derecho personal la relación que existe entre el sujeto activo y el pasivo es

directa e inmediata, sin intermediarios, y se deja en segundo plano el objeto de la obligación.

De modo que, en el derecho real es la facultad o poder de aprovechar autónoma o directamente

una cosa. Mientras que el derecho personal consiste en la facultad de obtener de otra persona una

conducta que puede consistir en hacer algo, en no hacer nada o en entregar alguna cosa. (Fernando, 2014).

Conclusión

Con relación con lo expuesto en esta investigación, existen diferentes teorías que su objeto de

estudio es el patrimonio. Así pues, Planiol, Ortolan y Demogue, principales exponentes de la teoría

Monista, enfatizaron que es falso que exista una relación inmediata y directa entre una persona y cosa,

que no existe diferencia alguna entre el derecho real y persona, y que son iguales. De igual manera, hay

un sujeto activo y pasivo, y que la relación jurídica solo es en uno de ellos y el objeto.

Desde otra perspectiva, Ripert y Planiol sostuvieron una postura teórica definiendo al derecho

real como un poder jurídico que de manera inmediata ejerce una persona sobre un bien y que dicho poder

es oponible a un sujeto indeterminado que tiene que abstenerse de perturbar el ejercicio de derecho del

primero. Sin embargo, esta teoría admite que a las conclusiones que llegaron los estudios de la escuela

personalista y los exégetas, los cuales definían los derechos reales como un poder jurídico que en forma

directa e inmediata ejercer una persona sobre un bien determinado, para que, saquen un provecho

económico total o parcial.


13

Aunque existen diferentes teorías que, por lo tanto, su objeto de estudio es el Patrimonio, ninguna

teoría hace a un lado a la otra, sino que se retroalimentan para que la otra pueda surgir y analice y

critique, dando asi una nueva forma de estudio del patrimonio.

1.3. Obligaciones propter - rem y derechos reales in faciendo

Derechos reales in faciendo

Los derechos reales in faciendo son los derechos reales que una persona hace y conllevan en la

obligación de realizar una prestación positiva a cargo del propietario de un bien en favor del derecho real.

Aparecen como gravámenes que imponen una carga real, como lo es el caso de los censos consignativos y

reservativo. Del acatamiento de las prestaciones, solo corresponde el valor del inmueble sobre el que

recae el gravamen, ya el que obligado de este puede liberarse de este transmitiendo el bien. Esta se trata

de una figura que hace de intermediario entre los derechos personales o de crédito y los derechos reales.

(Jurídica, 2020)

La característica principal que define los derechos reales es su absolutividad, lo que supone la

obligación de respeto y aceptación de los mismos por toda persona ajena a su titularidad, pero sin

imponer obligaciones concretas sobre la misma cosa a personas determinadas. Sin embargo, existen

situaciones en las que no sólo se impone la obligación de respeto erga omnes, sino que además se

imponen a determinadas personas ciertas obligaciones derivadas de su relación con la cosa: son los

llamados derechos reales in faciendo. La palabra faciendo proviene del latín, del verbo facio (feci factum,

que significa hacer). La expresión viene a significar de forma un poco libre obligación de hacer algo que,

como venimos explicando, se impondría a una persona respecto a la cosa (Abogados, 2019).

Obligaciones propter rem

Se da el nombre de obligaciones propter rem a aquellas que nacen del hecho de tener la propiedad

o algún otro derecho real sobre una cosa. Son obligaciones cuyo deudor se determina no porque él las

haya personalmente contraído, sino porque ha adquirido una cosa o un derecho sobre ella. (Corral, 2014)
14

De acuerdo con Borja Sorano, existen tres características de las obligaciones propter rem, las cual

son las siguientes:

a) No ligan al de al deudor sobre la cosa y su identidad personal, es decir, que esta

determinado por el hecho de ser el propietario poseedor de una cosa, ya que, el poder que

ejerce sobre ella, lo señala y exhibe como su deudor. Son necesidades jurídicas que

gravitan sobre aquella persona que posee una cosa, porque son cargas que pesan sobre

esa cosa.

b) Que se puede transmitir la deuda al transferir la cosa, es decir, la deuda sigue en la cosa,

por lo tanto, para dejar de ser deudor basta con enajenar la cosa o abandonarla.

c) La persona obligada debe responder a su deuda con la cosa, es decir, no con todo su

patrimonio y, si renuncia a ella, se libra de la deuda.

En síntesis, podemos decir que las obligaciones reales son cargas o gravámenes impuestos por la

ley a los poseedores o propietarios, por el simple hecho de la detentación de la cosa, y cuyo cumplimiento

puede evitarse mediante el abandono de la cosa de la cual dimana el gravamen, respondiéndose de la

deuda en todo caso con la cosa. (Luis Fernando, s.f.).

Conclusión

Podemos definir los derechos reales in faciendo como un vínculo legal entre dos

personas, de las cuales una confiere un derecho a obtener de la otra en una determinada

prestación, y para poder entenderlo, hay que tomar en cuenta que un derecho in faciendo es un

derecho real que no implica la satisfacción de un interés de quien es poseedor de la cosa o por su

señorío sobre la cosa, de esta manera, asi necesitando un tercero para que se realice la prestación.

De igual manera, las obligaciones propter rem, son las que posee el titular del derecho

por el simple hecho de ser el titular, es decir, el titular es el deudor por obtener esta cosa, sin
15

embargo, la obligación esta en la cosa misma, estableciendo al sujeto pasivo de una deuda que

pasa de un sujeto a otro, obteniendo la titularidad de una cosa, estableciendo así una obligación.
16

Bibliografía

Abogados, I. (2019). IURISCONSULTA. DICCIONARIO JURÍDICO:

https://ic-abogados.com/diccionario-juridico/derechos-reales-in-faciendo/

Ceo, C. F. (08 de Enero de 2023). Carlos Felipe Law Firm. Retrieved 08 de Enero de 2023, from

Teoría del Patrimonio: https://fc-abogados.com/es/teoria-del-patrimonio

Corral, H. (7 de Diciembre de 2014). Derecho y Academia. Retrieved 12 de Enero de 2023, from

Obligaciones propter rem: https://corraltalciani.wordpress.com/tag/obligaciones-propter-

rem/

Etecé, E. E. (2 de Febrero de 2022). Concepto. Retrieved 09 de Enero de 2023, from Teoría del

Patrimonio: https://concepto.de/teoria-del-patrimonio/

Federal, C. d. (2016). Patrimonio. En C. d. Federal, Revista Mexicana de Derecho. Colección

Colegio de Notarios del Distrito Federal. (págs. 71-82). Ciudad de México, Mexíco:

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Retrieved 10 de Enero de 2023, from

https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3915-revista-mexicana-de-derecho-

coleccion-colegio-de-notarios-del-distrito-federal

Fernando, L. (s.f.). Biblioteca del Poder Judicial de Michoacán. Retrieved 11 de Enero de 2023,

from Capítulo I.- De las Obligaciones.:

https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisfernando/

conceptoobligacion.htm

Jurídica, E. (2020). Enclopedia Jurídica. Retrieved 12 de Enero de 2023, from Derechos reales

in faciendo: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derechos-reales-in-faciendo/
17

derechos-reales-in-faciendo.htm#:~:text=Son%20los%20derechos%20reales%20de,los

%20censos%20consignativo%20y%20reservativo.

Luis Fernando. (s.f.). Poder Judicial del Estado de Michoacán. Retrieved 12 de Enero de 2023,

from Capitulo I. Obligaciones:

https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/luisfernando/

conceptoobligacion.htm

Sánchez, A. G. (Septiembre de 2019). Revista de Investigación de Derecho, Criminología y

Consultoría Jurídica., 25. (B. U. Puebla, Productor) Retrieved 11 de Enero de 2023, from

Estudio Global de los Derechos Reales:

http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/602/723#:~:text=Los

%20derechos%20reales%20y%20personales%20pueden%20conceptualizarse%20v

%C3%A1lidamente%20a%20la,acreedor%20y%20el%20deudor%2C

%20respectivamente.

Sánchez, A. G. (Septiembre de 2019). Revista de Investigación en Derecho, Criminología y

Consultoría Jurídica, 25. (Benemérita Universidad Autonoma de Puebla) Retrieved 11 de

Enero de 2023, from Estudio orgánico global de los derechos reales:

http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/602/723#:~:text=Los

%20derechos%20reales%20y%20personales%20pueden%20conceptualizarse%20v

%C3%A1lidamente%20a%20la,acreedor%20y%20el%20deudor%2C

%20respectivamente.

Trejo, S. R. (Julio-Diciembre de 2012). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Retrieved

12 de Enero de 2023, from Escuela Superior de Zimapán:


18

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/zimapan/derecho/

derecho_civil_II/Derecho%20civil%20II.pdf

También podría gustarte